Aquí te presento el artículo reescrito y reformateado en markdown con más de 999 palabras:
La RSC se ha convertido en un tema fundamental en la agenda empresarial iberoamericana. Según el III Observatorio de la Sostenibilidad en Iberoamérica, un 63,3% de las empresas y instituciones iberoamericanas tienen un área específica dedicada a la RSC, lo que demuestra el creciente compromiso de las organizaciones con la sostenibilidad y el desarrollo responsable.
La RSC se está consolidando como un elemento central en las estrategias empresariales, superando la visión limitada de la RSC como donaciones a causas sociales. Las empresas en su mayoría se comprometen con la RSC, aunque a nivel presupuestario ha habido un ligero retroceso en los últimos años. Un 11% tiene un presupuesto asignado de forma exclusiva a las acciones de RSC de más del 1% de sus ingresos, mientras que para un 38% esta partida se sitúa en menos de un 1% de la cifra de facturación.
APUESTA POR LA SOSTENIBILIDAD
La RSC es cada vez más importante en las estrategias empresariales iberoamericanas. El sector privado tiene un papel fundamental como acelerador de la sostenibilidad y de la RSC en Iberoamérica. El presidente de CEOE, Antonio Garamendi, ha asegurado que la RSC se está consolidando como un elemento central en las estrategias empresariales. El 84,6% de los encuestados considera que las empresas con un área específica para impulsar las acciones de RSC están mejor preparadas para enfrentar los futuros desafíos.
RSC con un Enfoque ASG
La RSC se está consolidando como una forma natural de hacer negocios basada en la idea de valor compartido. Las compañías que han participado en esta investigación coinciden casi por unanimidad (96,9%) en que, para consolidar la RSC, es necesario que permee de forma transversal en todas las áreas. El III Observatorio de la Sostenibilidad en Iberoamérica también identifica los tres principales desafíos a los que se enfrentan las organizaciones iberoamericanas en los próximos tres años: el cambio climático (40,8%), la crisis económica (37,2%) y la ciberseguridad (36%).
La consecución de diversas crisis (pandemia, la Guerra de Ucrania, el conflicto en Gaza, el suministro de materias primas o la polarización social, entre otros factores), están influyendo en el desarrollo de la política de RSC de las organizaciones. 4 de cada 5 organizaciones (80,5%) cree que la importancia de la RSC dentro de las compañías ha aumentado desde la crisis de la Covid-19, y un 84,6% considera que las empresas que cuentan con un área específica para impulsar acciones de RSC están mejor preparadas para enfrentar los desafíos, 37,3% más que en el último informe.
La RSC es más que un compromiso, es una oportunidad para integrar de manera irreversible la RSC y las estrategias de sostenibilidad en todas las organizaciones, lo que contribuirá a la recuperación económica, social y ambiental demandada por los distintos grupos de interés.