sábado, 3 mayo 2025

La creación de empresas crece en España y las disoluciones caen, según Iberinform

Creación de Empresas en España: Análisis Sectorial y Regional

El mercado empresarial español registró una disminución del 2% en la constitución de nuevas empresas en mayo respecto al mismo mes del año anterior. Sin embargo, en el conjunto del año, la creación de tejido productivo acumula una subida del 6,3%, según el seguimiento de los registros mercantiles que realiza Iberinform.

Publicidad

Distribución Geográfica de las Nuevas Empresas

Las nuevas firmas se concentran fundamentalmente en cuatro regiones: Madrid (22% del total), Cataluña (20%), Andalucía (17%) y la Comunidad Valenciana (13%). Esta concentración geográfica se debe a la mayor demanda de servicios y productos en estas zonas más pobladas y económicamente activas.

Sectorización de la Creación de Empresas

Por sectores de actividad, las constituciones se concentran en:

  • Construcción e inmobiliario (26% del total)
  • Comercio (18%)
  • Servicios a empresa (15%)
  • Hostelería (12%)

Estos sectores son los más atractivos para los emprendedores debido a la alta demanda de servicios y productos en ellos.

Crecimiento Intenso en Sectores Emergentes

Los crecimientos más intensos de las constituciones en el conjunto del año se registran en:

  • Metalurgia (un 90% más de nuevas empresas que en el mismo periodo de 2023)
  • Electrónica y TIC (77%)
  • Industria automotriz (72%)
  • Industria extractiva (35%)

Estos sectores emergentes atraen a los emprendedores debido a su creciente importancia en la economía digital y la industria 4.0.

Disolución de Empresas en España

En cuanto a la disolución de empresas, los datos de mayo muestran una disminución del 20% respecto al mismo mes del ejercicio anterior, mientras que en el conjunto del año acumula un decrecimiento del 6,9%.

Distribución Geográfica de la Disolución de Empresas

La destrucción de tejido empresarial se concentra en:

  • Madrid (25% del total)
  • Andalucía (16%)
  • Comunidad Valenciana (11%)
  • Cataluña (8%)

Estas regiones tienen una mayor incidencia de empresas en sectores más sensibles a la economía y la competitividad.

Sectorización de la Disolución de Empresas

Por sectores de actividad, las disoluciones se concentran en:

  • Construcción e inmobiliario (26% del total)
  • Comercio (20%)
  • Servicios a empresa (16%)

Estos sectores son más propensos a la disolución debido a su mayor exposición a la competencia y los cambios económicos.

Tendencias en la Disolución de Empresas

Los crecimientos más intensos de las disoluciones se registran en:

  • Electrónica y TIC (con un 47% más de cierres de empresas que entre enero y mayo de 2023)
  • Alimentación (24%)
  • Textil (21%)

Por otro lado, las caídas más pronunciadas se registran en:

  • Financiero (-61%)
  • Energía (-59%)
  • Metalurgia (-37%)

Estos sectores están experimentando un cambio estructural que les hace más vulnerable a la disolución.

Conclusión

En resumen, la creación de empresas en España destacó un crecimiento del 6,3% en el conjunto del año, con un enfoque en sectores emergentes y regiones más pobladas. Sin embargo, la disolución de empresas también es un proceso dinámico que afecta a sectores más sensibles. Es fundamental analizar estos datos para entender la evolución del tejido empresarial español.

Título SEO: «Creación de Empresas en España: ¿Cuáles son los Sectores y Regiones más Dinámicos?»

Este título atractivo y breve incita al click y se positiona bien en los motores de búsqueda, utilizando palabras clave relevantes como «Creación de Empresas», «España», «Sectores» y «Regiones».

Publicidad

Publicidad