miércoles, 14 mayo 2025

5 futbolistas que traicionaron a su país de origen

Los futbolistas de élite mundial son mayormente reconocidos por las actuaciones que registran con la camiseta de sus clubes a lo largo de la temporada regular. Pero para la gran mayoría también es un orgullo repetir lo mismo representando a su país en las competiciones internacionales como el Mundial o la Eurocopa.

Publicidad

Cada vez es más común que haya algunas federaciones que hurguen el pasado familiar de los futbolistas para encontrar raíces que les sirvan para robárselos y que vistan los colores de otro país diferente al que pertenecen por nacimiento. Esta elección puede llegar a generar cierta controversia y provocar que se ganan el mote de traidores. Es amplio el listado de los futbolistas que entran aquí, y a continuación repasaremos cinco casos resonantes…

Cinco casos de futbolistas que traicionaron a su país de origen

Desde razones particulares o familiares hasta cierta estrategia por parte de cada federación, hay diferentes motivos que pueden llevar a que los futbolistas tomen estas decisiones, que provocan un debate en torno a la lealtad hacia el país donde nacieron y el mote de ‘traidores’ por algunos sectores de la aficion nacional. Varios son los futbolistas que se han decantado por tomar este camino, abandonando la camiseta de su país de nacimiento en favor de nuevas oportunidades y desafíos con otro equipo nacional.

En primer lugar se encuentra Erling Haaland, quien nació en Leeds, Inglaterra, pero decidió representar a Noruega. Mesut Özil y Achraf Hakimi son otros casos: nacido en Turquía, optó por jugar para Alemania mientras que Hakimi lo hizo dejando de lado a España por Marruecos. Otros dos casos recientes que impactaron a España son los de Brahim Díaz y Alejandro Garnacho que traicionaron a la Roja para jugar con Marruecos y Argentina…

¿Qué dice la FIFA respecto a los futbolistas que cambian de selección?

gianni infantino fifa Merca2.es
Gianni Infantino, presidente de la FIFA.

Durante el comienzo de la historia mundial del fútbol era común ver que jugadores cambiaban de federación para jugar con una selección nacional diferente a la del país donde nacieron. Así se ha visto varios casos como los de Raimundo Orsi o Luis Monti en la década de 1930, o el de Alfredo Di Stefano que eligió a España sobre Argentina. No obstante, de a poco fueron apareciendo selecciones menores que nacionalizaban a varios foráneos y allí tuvo que intervenir la FIFA.

Si bien esto comenzó a regularse de manera firme en 2004, fue en el Congreso de la FIFA en septiembre de 2020 que se establecieron los últimos cambios donde se establecen ciertos requisitos: un máximo de 3 partidos con la selección absoluta antes de cumplir 21 años; no haber representado a dicha selección en competencias como el Mundial o intercontinentales; o que su última participación con dicha primera federación tendría que haber sido tres años antes.


Publicidad