Juan Velasco (Lilly): «La financiación de grupos de excelencia de investigación beneficia a España y a la sociedad»

El cáncer de páncreas es el tercer tumor con mayor mortalidad en España, y aunque existen tratamientos como la cirugía, suele tardarse en diagnosticar. Esta situación provoca que sea una de las patologías que demanda más investigación. En este contexto el centro de I+D de Lilly España, ha firmado un acuerdo de colaboración con el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y el Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS) para profundizar en este trastorno. Este proyecto se desarrollará durante tres años y contará con una cuantía de un millón de euros. Está encuadrado en los acuerdos de colaboración público-privada del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y los fondos europeos de recuperación.

La redacción de MERCA2 se ha acercado a la sede de Lilly en Alcobendas (Madrid) para conocer in situ el lugar donde se va a desarrollar este proyecto. En este complejo se encuentra el centro de I+D de Lilly donde trabajan más de 100 investigadores, y al que la farmacéutica va a destinar 15 millones de euros en los próximos dos años en infraestructura y equipamiento. La ampliación permitirá el impulso de su investigación preclínica, partida a la que designará 167 millones de euros en los próximos cinco años, un 30 por ciento más respecto a su inversión actual, tal y como se anunció a mediados del año pasado. A nivel global Lilly ha invertido 55,27 millones de euros en investigación clínica, preclínica y otras actividades investigadoras en 2023.

El cáncer de páncreas es el tercer tumor con mayor mortalidad en España

El responsable que mejor nos podía contar en qué va a consistir este proyecto de investigación es el director científico del centro de I+D de Lilly en España, Juan Velasco. De las paredes de este centro, surgió el fármaco que la farmacéutica llama ‘made in spain’, abemaciclib (Verzenios), un tratamiento para el abordaje de personas con determinados cánceres de mama HER2- y HR+ en el contexto adyuvante y avanzado o metastásico. Llegar a un hallazgo de estas características es mucho más complejo de lo que nos podemos imaginar, pues además de varios años, se necesita inversión y una gran especialización. Esto es lo que nos ha explicado el máximo responsable del centro de investigación de Lilly en Madrid.

Juan Velasco Merca2.es
El director científico del centro de I+D de Lilly en España, Juan Velasco.

ENTREVISTA AL DIRECTOR CIENTÍFICO DEL CENTRO I+D LILLY

Pregunta (P). ¿Cómo se consigue poner de acuerdo a centros tan especializados en diferentes áreas?

Respuesta (R). El primer factor determinante es reconocer que a pesar de la especialización que cada uno pueda tener no es posible saber de todo, y que los grupos de excelencia están fuera muchas veces de las cuatro paredes de cada casa, y por ello hay que buscarlos. Son expertos en materias en los que nos pueden ayudar muchísimo y nosotros también porque aportamos el ángulo de la farmacología y del desarrollo de nuevos fármacos. Así se combinan grupos de excelencia que tienen especialidades distintas que se interconectan. En este caso, la suma de tres al final multiplica. 

Siempre ha sido evidente que llegar a una solución terapéutica pasa por muchas disciplinas. Nunca va a ser una sola. Lo que sí que hemos visto ahora es que se complementan tremendamente bien los grupos puramente académicos, los de descubrimiento de fármacos y los grandes laboratorios de biología computacional porque son capaces de poner al alcance de todos datos que eran impensables hace unos años. 

centro id lilly Merca2.es
Centro de I+D de Lilly..

P. ¿Qué significa trabajar en red?

R. Esto básicamente quiere decir que los diferentes grupos no trabajan de forma lineal y aislada, sino que los resultados, los reactivos o los datos que generan cada uno inmediatamente los utiliza el otro. Te pongo un ejemplo, el grupo del profesor Mariano Barbacid, jefe del Grupo de Oncología Experimental del CNIO, está caracterizando genéticamente muestras de carcinoma de páncreas y a la vez que lo hace nosotros estamos viendo cómo responden esos tumores de páncreas a determinados fármacos.

Inmediatamente esos resultados los usan ellos y a su vez sus investigaciones las aplicamos nosotros. Luego, el tercer pilar, es decir, la biología computacional de alto nivel, valida lo que nosotros estamos haciendo. El universo del Big Data confirma nuestros avances y, al revés, ese universo del Big Data lo podemos usar nosotros para verificar que lo que estamos haciendo es lo correcto.

P. ¿Por qué se ha escogido para este proyecto el cáncer de páncreas?

R. Aquí me remito a las palabras del profesor Barbacid: porque es un cáncer verdaderamente incurable y es el mayor reto que nos podríamos haber planteado. Bajo el paraguas de la oncología existen patologías muy manejables clínicamente, prácticamente benignas, y existen patologías devastadoras. Y el cáncer de páncreas es desafortunadamente de las peores. Como reto siempre hay que ir a las necesidades médicas más agudas para la sociedad y por ello no lo hemos dudado. Desde Lilly hemos ido a por una necesidad médica no atendida. 

En la actualidad, los tratamientos existentes aumentan la supervivencia de los pacientes casi de manera anecdótica. Las opciones son casi paliativas, no son terapéuticamente esperanzadoras. Queremos, por tanto, estar ahí, en enfermedades que verdaderamente suponen un reto para la ciencia y para la medicina. 

investigacion lilly Merca2.es

P. La duración es de tres años ¿no es poco tiempo?

R. Por un lado está el proyecto administrativo, que tiene unos plazos, unos momentos y una duración, pero nosotros vamos más allá. Esta posibilidad administrativa ha permitido que tres grupos entrelacen por encima de ese mismo proyecto. Es un programa asociado a los fondos de recuperación de la UE, y que tiene una duración de tres años. Los grupos del centro de supercomputación de Barcelona y del CNIO se financian con cargo a esos fondos, nosotros no.

No obstante, a Lilly le permite establecer una colaboración con estos centros y a ellos colaborar con la empresa, que es un requisito que proponen esos mismos fondos. Sin embargo, desde Lilly no tenemos ninguna voluntad de terminar nuestra relación a los tres años y un día.

«Es un programa asociado a los fondos de recuperación de la UE, y que tiene una duración de tres años»

Hay otras posibilidades y otras alternativas para que colaboremos y que esos grupos se financien. Pero, insisto, la idea es que sea una colaboración de larga duración y además que podamos extenderla a otras necesidades terapéuticas o eventualmente a otros grupos. 

P. ¿Por qué la investigación se debe considerar una inversión y no un gasto?

R. Porque verdaderamente es así y este es el mensaje que repetimos una y otra vez. Se trata de una inversión a muy largo plazo y cuando llegas el efecto no tiene precedentes en comparación con otros sectores, al menos desde mi punto de vista.

El reto al que se enfrentan los organismos públicos de investigación es conseguir una financiación que permita realizar ciencia de calidad. Esta tiene un coste alto, pero es así porque es lenta y muy exigente, pero que haya grupos que tengan una financiación adecuada en grupos de excelencia beneficia enormemente al país. 

«Que haya grupos que tengan una financiación adecuada en grupos de excelencia beneficia enormemente al país»

sede lilly alcobendas Merca2.es

P. ¿Qué objetivos se han establecido para el periodo financiado?

R. Los objetivos no van a ser tangibles, al menos en el sentido de llegar a decir que los tres grupos hemos descubierto algo que podamos tocar. Lo que sí diferencia a este proyecto de otros que se han hecho hasta la fecha es que vamos a trabajar con muestras de un enorme valor clínico. Pensamos que los descubrimientos que hagamos van a tener una aplicabilidad muchísimo más inmediata porque los va a validar la biología computacional.

El centro de Barcelona va a poder contrastar lo que nosotros descubramos con toda la información existente global y el grupo del profesor Barbacid podrá  determinar si las causas genéticas o epigenéticas de esa enfermedad están en esas muestras clínicas. El grupo de Alfonso Valencia, profesor ICREA y director del departamento de Ciencias de la Vida del BSC-CNS, es un grupo de excelencia a nivel internacional no solo en cuanto al acceso al big data que manejan sino también en lo referente a los algoritmos de supercomputación que tienen, que son únicos. Esto ofrece un potencial de validación tremendo de nuestros resultados.

lilly investigacion Merca2.es

«Los descubrimientos que hagamos van a tener una aplicabilidad muchísimo más inmediata porque los va a validar la biología computacional»

P. Centrándonos exclusivamente en un centro de I+D como el de Lilly mi gran duda es: ¿cómo se coordinan unas instalaciones de estas características?

R. La coordinación en cualquier centro es necesaria, pero en uno como este es absolutamente imprescindible. Los grupos que lo componen pueden colaborar entre sí o no. Si lo hacen mejor, pero no es una necesidad. Se puede ser un extraordinario científico a nivel académico manejando un grupo de una manera más estanca, pero aquí no es posible porque la especialización es extrema.

Por un lado, están los equipos que manejan modelos computacionales que son los que ayudan al químico a diseñar las moléculas en base a una hipótesis. Luego tenemos los biólogos, que comprueban que todo lo que el computacional y el químico médico están haciendo posee una relevancia biológica: uno sin el otro no pueden hacer nada.

Este triángulo, que comprende muchas más áreas de química médica, computacional, biología y farmacología, es muy característico de este centro. Se trata de disciplinas muy especializadas que tienen dependencias puras unas de otras. Esta singularidad ha permitido que el centro tenga éxito a nivel de compañía, que a pesar de poder haber escogido cualquier otra parte del mundo, lo ha mantenido en España. Por otro lado, a nivel de sociedad, es muy relevante que ha logrado llegar al paciente. 

centro de investigacion lilly madrid Merca2.es

P. Abemaciclib ha sido el tratamiento que ha renombrado al centro, ¿qué ha supuesto este avance?

R. Abemaciclib es ahora mismo como la escultura que hay en el atrio de la entrada del centro y que representa esta molécula, porque para nosotros ya es el pasado. Ahora, lo que nos preocupa, a pesar de que sabemos que este fármaco está siendo muy efectivo, es que hay poblaciones que escapan a esta terapia. En el momento en el que conseguimos poner un tratamiento sobre la mesa para los pacientes, ya estamos pensando en aquellos que no van a responder. No podemos descansar porque desafortunadamente sabemos que es imposible conseguir un fármaco único para todo y esto es algo de lo que cada día somos más conscientes.

«No podemos descansar porque desafortunadamente sabemos que no se va a conseguir un fármaco único para todo»

De lo que se trata, por tanto, es de ver lo que es necesario cuanto más rápido mejor, y entender dónde funciona o no y por qué, para buscar la siguiente solución. Este es el ciclo en el que nos movemos continuamente. Hay que estar ya pendientes de la siguiente solución, y no solo es algo que hacemos en oncología porque nosotros trabajamos a nivel global en otra áreas terapéuticas.

Ahora por ejemplo, tenemos otro fármaco en fase 2 para el riesgo cardiovascular con el que estamos muy ilusionados. Y podría ser la demostración de que no fue azar, sino de que se puede, y es posible repetir. Pero estamos hablando de muchos años de historia, muchos investigadores, con un presupuesto muy alto, que la sociedad no calibra, hasta nosotros mismos no lo hacemos.

lilly id Merca2.es

P. ¿Este fármaco al que se refiere tiene algún vínculo con Mounjaro, el tratamiento para la obesidad de Lilly? Lo pregunto porque en algunos de estos medicamentos se han observado beneficios cardiovasculares

R. Este mensaje lo que te dice es que las conexiones del organismo son mucho más estrechas de lo que pensamos. Al final en una célula cardíaca, muscular o cerebral, los efectos son distintos pero los mecanismos que funcionan dentro de la célula son parecidos. Por eso a veces descubrimos que algo que tiene un impacto en un determinada patología es aplicable a otra porque en realidad una célula muscular y cardíaca tienen muchas diferencias, pero a la vez muchas similitudes y ese fármaco que tiene una función en un músculo o tejido adiposo, también la tiene en un tejido cardíaco.

lilly centro de investigacion Merca2.es

P. Entiendo que estos hallazgos resultan muy interesantes para un investigador…

R. Tiene ventajas enormes, sin embargo también conlleva retos importantes. Esto es algo que escucho muchísimo en la inmuno-oncología, es decir, el tratamiento oncológico abatiendo el sistema inmune. En la oncología lo que hay que hacer es aumentar el sistema inmune, sin embargo para las enfermedades de tipo autoinmune tienes que disminuirlo. Entonces el margen terapéutico representa muchas veces un reto. 

La biología nos ayuda cuando se encuentra una ruta que es positiva para dos indicaciones aunque no siempre es así. A veces hay que jugar con bloquear o con activar. Nuestra misión es hacer que los fármacos alcancen el tejido a la concentración que tienen que llegar y actúen donde deben hacerlo, y no en otro lugar. Y en este camino estamos…

Teresa Rey
Teresa Rey
Soy periodista especializada en salud, pero también me gusta escribir sobre viajes. He trabajado en medios como Estar Bien, Gaceta Médica, El Global o Pharma Market, entre otros. También en periódicos locales y en revistas digitales como 65ymás o Cool Lifestyle. Mis aficiones son viajar, leer, escribir, el deporte, la edición y el diseño gráfico, y por ello tengo mis propios blogs y un canal de YouTube.