domingo, 11 mayo 2025

Microsoft se pone paternalista con la IA y se la ofrece al mundo desde la MWC

Brad Smith, presidente de Microsoft, se ha paseado por la MWC de Barcelona, donde se ha comprometido a liderar la universalización de la IA. De manera casi paternalista, ha prometido que procurará proporcionar un acceso amplio a la tecnología, que permita a organizaciones y particulares de todo el mundo desarrollar y utilizar la IA, de forma que sirva al bien público. Microsoft, que ha invertido hasta 13.000 millones de dólares en la empresa desarrolladora de ChatGPT, se sabe líder en una nueva tecnología por la que ha alcanzado el máximo de su valor en los mercados y le ofrece un futuro de grandes ingresos.

Publicidad

Desde la MWC, Smith, que la semana pasada anunció la inversión de 2.100 millones de euros en España, en centros tecnológicos en Madrid y Aragón para alimentar el desarrollo de la industria de los datos y de la IA, ha dado a conocer un listado de once principios de la compañía para que el mundo tenga acceso a esta tecnología.

Lo que todavía no ha cuantificado son los costes en gasto de energía e hídrico, de la tan escasa y preciada agua, que va a llevarse por delante el desarrollo de la IA en España y en cualquier lugar del mundo en el que se instalen centros de datos, de computación o se concentren desarrolladores de app y grande ideas para explotar esta nueva tecnología.

Microsoft no ha cuantificado son los costes en gasto de energía e hídrico de la tan escasa y preciada agua que va a llevarse por delante el desarrollo de la IA en españa

Los «Principios de acceso a la IA» comprometen al gigante del software a invertir, extender alianzas con otras empresas y desarrollar programas para que no le falte innovación en todo lo que se refiere al desarrollo de la IA a nadie en el mundo, ahora que es evidente que se está creando un nuevo sector de la economía, en el que Microsoft es el indiscutible líder.

PRINCIPIOS PARA UNA LUCRATIVA IA UNIVERSAL

Microsoft quiere ampliar la infraestructura de IA de computación en la nube y así permitir el entrenamiento y la implementación de más modelos básicos, tanto propietarios como de código abierto, grandes y pequeños.

Quiere también que a los desarrolladores no les falte de nada, y va a poner los modelos de IA y las herramientas de desarrollo a su disposición, para que trabajen en apps de software de todo el mundo, «y cada nación pueda construir su propia economía de IA».

APIs públicas para todos esos mismo desarrolladores a través de los modelos de IA alojados en Microsoft Azure y la intención de impulsar una API pública común para que los operadores de red apoyen a los desarrolladores de software.

a quienes trabajan nuevas ideas y funcionalidades, les va a dejar elegir a la hora de distribuir y vender sus modelos, herramientas y aplicaciones de IA para su implementación y uso en Microsoft Azure

Y a quienes trabajan nuevas ideas y funcionalidades, les va a dejar elegir a la hora de distribuir y vender sus modelos, herramientas y aplicaciones de IA para su implementación y uso en Microsoft Azure, ya sea a través de Azure Marketplace o de forma directa a los clientes. No solo Microsoft hará negocio con la IA; deja que los demás también lo hagan, con su paternal abrazo.

Promete que va a respetar las necesidades de los desarrolladores, y asegura que no se va a emplear ninguna información o datos no públicos del entrenamiento, la creación, la implementación o el uso de los modelos de IA de los estos en Microsoft Azure para competir con esos modelos.

Y nada de acaparar y obligar a sus clientes. Microsoft va a permitir a quienes utilizan Microsoft Azure el cambio a otro proveedor cloud, al permitirles exportar y transferir fácilmente sus datos.

Microsoft se pone paternalista con la IA y se la ofrece al mundo desde la MWC
Brad Smiht, presidente de Microsoft, explica el cambio que va a suponer la IA en la historia de la humanidad.

MICROSOFT Y SUS RESPONSABILIDADES SOCIALES

Para extender la IA a nivel planetario, la multinacional con sede en Redmond entiende que debe proporcionar soporte a las necesidades físicas y de ciberseguridad de todos los modelos y aplicaciones de IA que se ejecutan en los centros de datos de IA de Microsoft.

Por supuesto, tiene la buena intención de aplicar en todo momento una política de IA responsable sólida para mantener a las personas en el centro de las decisiones de diseño de IA y respetar los valores esenciales, como la equidad, la fiabilidad y la seguridad, la privacidad y la seguridad, la inclusión, la transparencia y la responsabilidad.

La décima buena intención es la que tiene que ver con el dinero. Microsoft asegura que va a poner todo su potencial económico al servicio de la inversión en iniciativas para mejorar la capacitación en IA en todo el mundo.

Por último, se pone el foco en la sostenibilidad y el medio ambiente, y promete gestionar los centros de datos «de forma respetuosa con el medio ambiente y utilizar la IA para avanzar en las necesidades de sostenibilidad medioambiental.

Lo que no especifica ni cuantifica el presidente de Microsoft en estos once principios es cuánto de factura eléctrica e hídrica vamos a tener que asumir todos los y las ciudadanas, para que se dé esta ideal democratización de la IA. Sus futuras nuevas instalaciones en España y en Europa van a requerir el consumo de grandes cantidades de agua y energía. Y se conoce también el efecto que los grandes centros de datos y computación generan en cuanto a subidas de las temperaturas, de lo que en España damos buena cuenta sin necesidad de que la tecnología lo empeore, al igual que los problemas relacionados con la contaminación.

A través de su blog corporativo, Brad Smith ha señalado que , queramos o no, el actual momento de innovación respecto a la IA es tan histórico como lo han sido otros a los largo y ancho del transcurrir del tiempo. «La nueva era de la IA requiere una enorme potencia computacional para entrenar, construir e implementar los modelos de IA más avanzados. Históricamente, ese poder sólo podía encontrarse en un puñado de laboratorios e instituciones de investigación nacionales financiados por el gobierno, y sólo estaba disponible para unos pocos elegidos. Pero la llegada de la nube pública ha cambiado eso. Al igual que lo hizo el acero con los rascacielos, la nube pública permite la IA generativa», ha dejado dicho.


Publicidad