domingo, 2 junio 2024

El Gobierno ‘despilfarra’ 160 millones en Paxlovid, el fármaco de Pfizer para el COVID-19

En febrero de 2022, el Gobierno español asignó un crédito extraordinario de 253 millones de euros para la adquisición de Paxlovid, el fármaco del laboratorio Pfizer para tratar el COVID-19. Esta inversión se tradujo en la compra de 344.000 tratamientos por parte del Ministerio de Sanidad. A pesar de realizar esta compra, España ha resultado ser el país europeo que menos ha utilizado este antiviral, ya que solo se han administrado 130.000 dosis, mientras que las restantes, es decir, 214.000 dosis, caducaron en noviembre de 2023. En términos económicos, estas cifras se traducen en pérdidas de alrededor de 160 millones de euros para las arcas del Estado.

COMPRA DE PAXLOVID

Lo cierto es que España no fue el único país que adquirió este fármaco sino que muchos otros países europeos se lanzaron a la compra del mismo en un momento en el que la variante ómicron hacía verdaderos estragos entre la población. Algo que sucedió entre finales de 2021 y principios de 2022. Desde el mismo momento en que se produjo la compra de los fármacos, la por entonces ministra de Sanidad, Carolina Darias, aclaró que el fármaco estaba destinado a pacientes con condiciones de alto riesgo y enfermedad leve a moderada, sin tener en cuenta la serología.

La apuesta por este fármaco de Pfizer radicaba en la ventaja de su administración que al ser oral, permitía el tratamiento ambulatorio de pacientes leves con factores de riesgo para la progresión a formas graves de COVID-19. Este fue uno de los principales motivos de su compra.

La apuesta por este fármaco de Pfizer radicaba en la ventaja de su administración que al ser oral.

La previsión también ha fallado en el resto de Europa, porque según la consultora Airfinity, en total más de 1,5 millones de dosis de Paxlovid, caducaron igualmente en la Unión Europea y el Reino Unido a finales de noviembre, lo que a su vez ha generando pérdidas valoradas en miles de millones de euros. Es más las estimaciones de la consultora aseguran que se espera que esta cifra alcance los 3,1 millones de dosis caducadas a finales de febrero de 2024, con un valor de 2.000 millones de euros.

Paxlovid de Pfizer

El Reino Unido lidera en existencias no utilizadas, con un millón de dosis caducadas, lo que representa un coste de 638 millones de euros. El pronóstico es que probablemente otras 550.000 dosis caducarán a finales de febrero de 2024 y otras 650.000 a finales de junio de 2024. Dada la baja prescripción de Paxlovid en el país, se estima que 2,2 millones de dosis podrían quedar sin utilizar para finales de junio de 2024, elevando el valor total del medicamento desperdiciado en el Reino Unido a 1.368 millones de euros.

En Alemania, Francia e Italia también se ha registrado desperdicio de este medicamento, ya que la prescripción y el consumo han sido mucho menores de lo esperado en toda Europa.

A lo largo de 2023 se produjo una disminución de la carga de morbilidad lo que implicó una menor demanda de tratamientos

A nivel mundial, este medicamento se lanzó por primera vez a principios de 2022 como una herramienta esencial en la lucha contra el SARS-CoV-2, especialmente para pacientes en estado crítico e inmunodeprimidos. Los datos de los ensayos clínicos mostraban una reducción cercana al 90 por ciento en el riesgo de enfermedad grave, por lo que en su momento y cuando aún estábamos en el momento álgido de la pandemia se presentaba como una opción interesante de tratamiento.

Sin embargo, a lo largo de 2023 se produjo una disminución de la carga de morbilidad lo que implicó una menor demanda de tratamientos. Todo esto en su conjunto ha supuesto que los países no hayan podido administrar todas sus reservas antes de que lleguen a caducarse, según apunta el analista de ciencias de la vida de Airfinity, Marco Gallotta.

BENEFICIOS DE PAXLOVID

Paxlovid generó ventas por 17.300 millones de euros en 2022, pero a medida que la situación de la pandemia fue cambiando estas disminuyeron considerablemente debido a la baja aceptación del medicamento. En octubre de 2023, Pfizer anunció que los ingresos por Paxlovid serían de aproximadamente 900 millones de euros este año, lo que representa una reducción del 95 por ciento en comparación con los resultados de 2022.

Este descenso se vio además exacerbado por la devolución de existencias no utilizadas por parte de Estados Unidos, el mayor comprador de Paxlovid, con un 54 por ciento de las ventas hasta la fecha.

A pesar de ser el país con el mayor consumo del fármaco, el gobierno estadounidense renegoció su acuerdo con Pfizer en octubre para devolver sus existencias de 7,9 millones de dosis en la transición del país a la venta comercial del tratamiento.

paxlovid Merca2.es

Pfizer informó a finales del año pasado de una caída del 42% en las ventas del tercer trimestre a 13.230 millones de dólares (12.000 millones de euros), frente a los 22.640 millones de dólares (20.500 millones de euros) de hace un año, superando el consenso de 12.720 millones de dólares (11.569 millones de euros). La disminución esperada en los ingresos por productos COVID-19, incluidos Paxlovid (píldora) y Comirnaty (vacuna), provocó una disminución operativa del 41% en los ingresos del tercer trimestre. Los ingresos de los productos no COVID de Pfizer crecieron un 10% operativamente.

Pfizer informó a finales del año pasado de una caída del 42% en las ventas del tercer trimestre a 13.230 millones de dólares (12.000 millones de euros)

«Con una incertidumbre significativa eliminada por nuestro acuerdo de suministro de Paxlovid modificado recientemente anunciado con el gobierno de los Estados Unidos, nuestra expectativa de aclaraciones adicionales sobre las tasas globales de vacunación y tratamiento para fin de año, y los avances que continúan surgiendo de nuestra cartera, esperamos concluir 2023 con un impulso positivo que muestre el potencial de crecimiento a largo plazo de Pfizer», afirmó en su día al respecto el presidente y director ejecutivo, Albert Bourla.

Pfizer registró un cargo de 5.600 millones de dólares (5.100 millones de euros) por cancelaciones de inventario en el tercer trimestre debido a un uso menor de lo esperado de productos COVID-19.


- Publicidad -