domingo, 16 junio 2024

Turno para el Banco de Inglaterra y otra oleada de resultados con Apple a la cabeza

IG Markets

La semana termina con la decisión sobre tipos de interés del Banco de Inglaterra (BoE)y una nueva oleada de resultados empresariales liderados por Apple, Eli Lilly, Moderna, Novo Nordisk, Palantir Technologies o Starbucks.  

El Banco de Inglaterra será noticia a partir de las 13.00 hora española cuando se conozca la decisión sobre los tipos de interés, actualmente en el 5,25%, junto con las Actas de la reunión de política monetaria del Banco de Inglaterra. Los swaps a un día descuentan una probabilidad del 3,3% de una subida de tipos para esta reunión, según las pantallas de ‘Bloomberg’.

El Banco de Inglaterra será noticia a partir de las 13.00 hora española cuando se conozca la decisión sobre los tipos de interés, actualmente en el 5,25%

El resto de la agenda macroeconómica pasa por la festividad en México y Brasil por el Día de todos los Santos o el Día de los Difuntos, respectivamente. Se inicia con las compras de bonos extranjeros y la inversión extranjera en acciones japonesas junto con la base monetaria japonesa de octub

Continuará con las exportaciones e importaciones australianas de septiembre y la balanza comercial Aussie de ese mismo mes más la subasta de deuda a diez años japonesa (0,768%). Entonces pasará a Europa donde Francia publica su balance presupuestario de septiembre y llegan los indicadores PMI manufactureros de España (47,3 previsto desde el 47,7 previo), Italia, Francia y Alemania, más el dato de desempleo de este último país.

Silencio de españa por la prohibición del iPhones 12 en Francia
Apple tendrá problemas en Europa por las radiaciones de iPhone 12.

Hay subastas de deuda española. Se colocarán obligaciones a diez años (4,067%), bonos a tres años (3,527%) y bonos a cinco años (3,027%). Tras ellas, habrá una comparecencia de Lane, del Banco Central Europeo (BCE), que precederá los datos desde Estados Unidos.

Los primeros en llegar serán el informe Challenger sobre recortes de puestos de trabajo correspondientes a octubre y las nuevas peticiones semanales de subsidios por desempleo. Posteriormente, llegarán la productividad no agrícola del tercer trimestre, los pedidos de bienes duraderos y los pedidos a fábrica correspondientes al mes de septiembre.

APPLE, AENA, MELIÁ HOTELS, GRIFOLS, SACYR…

La lista de resultados del jueves dos de noviembre recoge las cuentas trimestrales Apple, Eli Lilly, Moderna, Novo Nordisk, Palantir Technologies, Starbucks, Conoco Philips, Axa y las españolas Aena, Grifols, Sacyr y Meliá Hotels.

Ben Laidler, estratega de mercados globales de la plataforma de inversión y trading eToro señala: «Los sectores tecnológicos, que dominan el mercado, han tomado la delantera en la temporada de beneficios, lo que resulta tranquilizador, pero la brutal reacción a aquellos resultados que no han cumplido con las expectativas muestra que éstas son altas y los inversores implacables». Además, «que estos están recompensando en menor medida una recuperación de las ganancias empresariales impulsada por el margen de beneficios, dado que los ingresos son flojos», agrega.

AENA
AENA presenta resultados.


Por lo tanto, «las elevadas expectativas de beneficios y las valoraciones han provocado que los resultados negativos se castiguen con el doble de dureza de lo habitual», comenta el experto. Un -5,2% frente a una media a largo plazo del -2,3%, según FactSet.

Por otro lado, los resultados positivos se deben al aumento de los márgenes de beneficio, y no a los mayores ingresos que preferirían los mercados. Los márgenes de beneficio neto han subido 40 puntos básicos, hasta situarse por encima de la media del 12%, gracias a la menor inflación y al recorte de costes.

Por último, el «excepcionalismo» económico de Estados Unidos está impulsando unos beneficios nacionales mucho mayores que los extranjeros. Las empresas estadounidenses centradas en el mercado nacional aumentaron sus beneficios un 7%, frente al descenso del 5% de las centradas en el extranjero.

VALORACIONES DE LOS EXPERTOS

César González, director financiero de Avanza Previsión, entidad aseguradora perteneciente al Grupo Mutualidad, señala que las continuas subidas de los tipos de interés durante el 2023 han provocado una alta inestabilidad en los mercados” y advierte que “lo que está por venir son tiempos peores”.

Gónzalez explica que los principales motivos de este empeoramiento son, por un lado, “una inflación que no termina de bajar al nivel deseado, con un IPC subyacente por encima del general, lo que conlleva a unos tipos de interés elevados por más tiempo y su efecto contagio en toda la economía.” Como consecuencia, el experto asegura que “veremos una corrección de los balances de las compañías, una recesión moderada y una situación geopolítica agitada, no sólo por la guerra de Rusia y Ucrania, sino por el conflicto reciente de Oriente Próximo.” 

Sobre la renta fija, añade que “se observa un gran momento para invertir en renta fija, ya que estos niveles de rentabilidad son una gran oportunidad para ir haciendo una cartera a largo plazo.” Sin embargo, advierte que  “hay que estar muy pendientes con los emisores que puedan tener problemas para refinanciar sus deudas, ya que los niveles van a ser mucho más exigentes que los que teníamos anteriormente con tipos bajos.”

Desde la perspectiva de la renta variable, el experto señala que “está aumentado la posibilidad de unos escenarios más pesimistas, ante el aumento de la incertidumbre en los mercados debido a la posible recesión en Europa, así como si la fortaleza de la economía americana podrá resistir”.

Jóse Julián Martín
Jóse Julián Martín
Jose Julián Martín es periodista de finanzas y mercados de formación internacional (Jacksonville University, Wharton School of Business, University of Illinois y Università Bocconi). En su dilatada carrera ha pasado por las redacciones de Expansión, Invertia o Finanzas.com entre otros.

- Publicidad -