sábado, 1 junio 2024

Daiichi Sankyo y AstraZeneca conciencian sobre el cáncer de mama metastásico con #laMquefalta

La Alianza Daiichi Sankyo y AstraZeneca, están apoyando a través del movimiento #laMquefalta dar una mayor visibilidad al cáncer de mama metastásico. Esta iniciativa impulsada por la Asociación Española Cáncer de Mama Metastásico (Aecmm), busca dar a conocer este tipo de tumor, una enfermedad que afecta, cada año, a más de 30.000 personas en Europa y a más de 2.000 en España. Sin embargo, apenas 3 de cada 10 españoles reconocen saber con seguridad qué es el cáncer de mama metastásico.

CONCIENCIACIÓN

El movimiento comenzó en el año 2022, y desde entonces está desarrollando diferentes actividades de concienciación, que impulsará en este mes del cáncer de mama con diversas acciones, como esta colaboración que teñirá de rosa Metro de Madrid. Desde hoy y hasta el 22 de octubre, la estación de Sol cambiará la emblemática eme de Metro por la eme de #laMquefalta, el rojo de sus rombos por el rosa y albergará una eme gigante para fomentar la conversación en torno a esta enfermedad. 

Apenas 3 de cada 10 españoles reconocen saber con seguridad qué es el cáncer de mama metastásico.

Igualmente, los usuarios podrán obtener más información sobre el cáncer de mama metastásico en un estand situado en el vestíbulo principal de la estación de Sol, y unirse al movimiento sacándose una foto y publicándola en sus redes sociales junto con el hashtag #laMquefalta.

«El cáncer de mama metastásico es una dura realidad que se ha estado ocultando. Todos conocemos las grandes campañas sobre cáncer de mama en octubre, sin embargo, olvidamos mostrar la otra cara: la cara del cáncer de mama metastásico, una enfermedad que es grave y que cada año deja más de 6.000 muertos», explica Pilar Fernández, paciente y presidenta de la Aecmm.

La presidente de la asociación asegura que el cáncer de mama, y en especial el cáncer de mama metastásico, «es incertidumbre, es miedo, es exclusión social y laboral y, en la mayoría de los casos, es desolación y muerte».

Cáncer de mama metastásico

Ana Zubeldia, Head de Oncología de Daiichi Sankyo España, comenta que desde la Alianza Daiichi Sankyo y AstraZeneca siguen trabajando para aportar innovaciones terapéuticas que ayuden a los pacientes de cáncer de mama metastásico a mejorar su calidad de vida y supervivencia. «Por ello, sabemos que las campañas de concienciación social son un pilar fundamental para que esto ocurra». De hecho,  tan solo este año se prevé 35.000 nuevos casos de cáncer de mama, de los cuales entre el 5% y 6% presentarán metástasis».

La directora de asuntos corporativos y Acceso al Mercado de AstraZeneca España, Marta Moreno, añade que la intención de la campaña es «visibilizar la M de metastásico, dado que la conversación sin esta realidad está incompleta». El objetivo también es concienciar a la sociedad sobre las necesidades especiales de los pacientes, los retos a los que se enfrentan y tomar conciencia de que, a pesar de los avances, aún queda mucho por hacer para mejorar la calidad de vida de quienes sufren esta patología.

SOBRE #LAMQUEFALTA

El cáncer de mama se encuentra en estadio metastásico cuando se extiende a otras partes del organismo, más allá de su origen primario en la mama. Este tumor continúa siendo uno de los grandes retos para la ciencia por la diversidad de sus manifestaciones clínicas, ya que la metástasis puede localizarse en diferentes partes del organismo como los huesos, el hígado, el cerebro o los pulmones. 

Todas las acciones que ayuden a difundir en qué consiste esta patología o cualquier otra, contribuyen a su mayor conocimiento. Es por ello que este movimiento de concienciación social ha logrado que el cáncer de mama metastásico sea ya una realidad más visible, aunque aseguran que aún queda mucho por hacer.

#lamquefalta

#laMquefalta busca involucrar a todos, no solo a los pacientes de cáncer de mama metastásico. Para ello, se ha propuesto algo muy simple, pero de gran impacto: eliminar las emes en 1 de cada 3 contenidos sobre cáncer de mama en las publicaciones en redes sociales. ¿Por qué 1 de cada 3? Porque representa al 30% de las mujeres con cáncer de mama que acabarán desarrollando metástasis. Asimismo, en redes sociales, cuando se hable de cáncer de mama, se recomienda utilizar los hashtags #laMquefalta, #CáncerDeMama y #CáncerDeMamaMetastásico. 

CÁNCER DE MAMA METASTÁSICO 

Cuando el cáncer de mama solo afecta a la mama o a las regiones de los ganglios linfáticos cercanos, se encuentra en estadio inicial o localmente avanzado. Sin embargo, si se disemina a un área alejada de aquella a la que se inició entonces es cuando el cáncer ha hecho metástasis. Al suceder esto, la enfermedad se denomina cáncer de mama metastásico. Otro nombre del cáncer metastásico es “cáncer de mama en estadio IV” o cáncer avanzado  si ya se ha diseminado más allá de la mama y los ganglios linfáticos cercanos en el momento del diagnóstico del cáncer original.

Cáncer de mama campaña #lamquefalta

Las localizaciones más frecuentes de las metástasis en cáncer de mama son: huesos, pulmones, hígado y cerebro.

Desde la Aecmm, si bien una de cada 8 mujeres padecerá cáncer de mama a lo largo de su vida, los hombres pueden padecer este tipo de tumor también. Gracias a la investigación, la supervivencia libre de enfermedad a los 5 años está alrededor del 80%. Aún así, entre el 5% y 6% en el momento de diagnóstico y alrededor del 20-30% de las pacientes con cáncer de mama desarrollará con el tiempo, incluso años después de haber terminado los tratamientos, cáncer de mama metastásico (CMM). 

Gracias a la investigación, la supervivencia libre de enfermedad a los 5 años está alrededor del 80%.

En la actualidad, esta clase de cáncer carece de cura, y la supervivencia media oscila entre 4-5 años.  Así, el objetivo fundamental de los tratamientos es aumentar la supervivencia preservando la mejor calidad de vida posible. Algunos de ellos son cirugía, quimioterapia, hormonoterapia, radioterapia, inmunoterapia, terapias diana, etc. Su elección depende de múltiples factores, que incluyen el subtipo, la terapia previa, la toxicidad, el estado funcional, la comorbilidad y la preferencia del paciente. 

La  Aecmm asegura que los ensayos clínicos permiten avanzar en la ciencia y aportar a los pacientes nuevas opciones (terapéuticas, diagnósticas…) , lo que puede ofrecerles la posibilidad de mejorar su supervivencia y/o su calidad de vida. Estos son algunos de los motivos por los que inciden en aumentar la investigación. 


- Publicidad -