viernes, 13 diciembre 2024

Merck, Pfizer y PharmaMar se hacen más fuertes en sus áreas oncológicas

La investigación oncológica es clave para aumentar la supervivencia. Este es uno de los mensajes de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), quien asegura que la ciencia ha permitido que se llegue a una tasa de supervivencia en hombres del 55,3% y en mujeres del 61,7%. Mientras se intenta lograr el siguiente objetivo, que es el que esta tasa logre el 70%, la investigación no cesa. Algunos de los laboratorios que están inmersos en esta batalla contra el cáncer son, entre otros, Merck, Pfizer, AstraZeneca y la española PharmaMar. 

MERCK Y SU ÁREA ONCOLÓGICA

La farmacéutica alemana produce en sus centros de Aubonne y Vevey (Suiza) terapias innovadoras aplicadas a tumores complejos, como el cáncer colorrectal, de cabeza y cuello, de vejiga y de pulmón, así como formas raras de cáncer de piel.

Igualmente, desarrolló con Pfizer una inmunoterapia en tres indicaciones llamada Bavencio (avelumab), que comenzó a comercializarse en 2017. El producto está indicado en monoterapia para el tratamiento de los pacientes adultos con carcinoma de células de Merkel (CCM) metastásico, en monoterapia para el tratamiento de mantenimiento de primera línea de los pacientes adultos con carcinoma urotelial (CU) localmente avanzado o metastásico libres de progresión después de recibir quimioterapia basada en platino, y en combinación con axitinib para el tratamiento de primera línea de los pacientes adultos con carcinoma de células renales (CCR). 

La farmacéutica alemana produce en sus centros de Aubonne y Vevey (Suiza) terapias innovadoras para prolongar la vida aplicadas a tumores complejos.

En marzo de 2023, el grupo farmacéutico alemán recuperó los derechos exclusivos para el desarrollo, la producción y la venta de este medicamento, tras dar por finalizada la alianza con la multinacional estadounidense Pfizer. Las ventas de este fármaco aumentaron un 58% en 2022. 

Con este paso, Merck fortaleció su negocio de oncología. A partir del 30 de junio de 2023, Merck, a través de su filial Ares Trading, asumió el control total de la comercialización global de Bavencio. La actual participación en las utilidades se reemplazó por una regalía del 15% a Pfizer sobre las ventas netas del tratamiento. 

Por otra parte, Merck dispone de Erbitux (cetuximab), para el tratamiento de pacientes con cáncer colorrectal metastásico, y Tepmetko (tepotinib) en monoterapia, que está indicado para el tratamiento de pacientes adultos con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM).

Pfizer investigación
Carlos Murillo, presidente de Pfizer en España.

PFIZER Y SEAGEN

Pfizer llegó a un acuerdo en marzo de este año con la biotecnológica Seagen para ampliar su cartera de tratamientos contra el cáncer. El coste de la operación fue de unos 43.000 dólares y el objetivo que se ha perseguido es el de consolidarse como empresa líder en oncología. De hecho, su cartera de oncología está compuesta por 24 medicamentos aprobados y la incorporación de Seagen ha supuesto la inclusión de cuatro terapias oncológicas. 

Pfizer llegó a un acuerdo en marzo de este año con la biotecnológica Seagen para ampliar su cartera de tratamientos contra el cáncer.

También destaca que en agosto de este año la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó Elrexfio (elranatamab-bcmm),  una terapia subcutánea para pacientes con mieloma múltiple resistente (un tipo de cáncer de sangre agresivo). Este es el segundo tipo más común de cáncer de la sangre, (con 35.000 nuevos casos diagnosticados anualmente en los Estados Unidos y más de 176.000 casos en todo el mundo). La compañía indicó que el tratamiento podría tener más de 4.000 millones de dólares de ingresos máximos potenciales.

El director ejecutivo de AstraZeneca, Pascal Soriot
Pascal Soriot, director ejecutivo de AstraZeneca.

ASTRAZENECA  EN CÁNCER DE PULMÓN

AstraZeneca dispone también de varios proyectos destinados a la investigación contra el cáncer. Son distintos los tumores en los que se está centrando, pero destaca su compromiso con el tumor de pulmón.

En concreto, de Tragisso  (osimertinib), un tratamiento que actualmente se utiliza para tratar el cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) cuando está avanzado o se ha extendido, presentó el estudio ADAURA en el que se mostraba que cerca de 700 pacientes  que recibieron osimertinib después de la cirugía por la que se extirparon uno o más tumores , en general, vivieron significativamente más tiempo que las personas que se asignaron para recibir un placebo después de la cirugía.

De AstraZenecea destaca su compromiso con el tumor de pulmón.

En este sentido, AstraZeneca, creó junto a cuatro organizaciones internacionales: International Association for the Study of Lung Cancer (IASLC), AstraZeneca, Guardant Health y Global Lung Cancer Coalition (GLCC), un organización llamad Lung Ambition Alliance, con el objetivo de acelerar los avances en el abordaje del cáncer de pulmón y mejorar el pronóstico de los pacientes. Su principal meta es romper las barreras actuales y duplicar la supervivencia a cinco años en los pacientes de cáncer de pulmón para 2025. Su ambición es reducir la mortalidad por cáncer de pulmón.

PharmaMar

PHARMAMAR, ORIGEN MARINO 

Dentro de España, la farmacéutica PharmaMar destaca porque ha sido la primera empresa en el mundo en desarrollar y comercializar un antitumoral de origen marino. También es la primera compañía española que ha obtenido una aprobación acelerada por parte de la FDA, para un antitumoral contra el cáncer de pulmón microcítico (de célula pequeña).

A día de hoy, son tres los productos que posee en el mercado para cuatro tipos de tumores: para el sarcoma de tejidos blandos, el cáncer de ovario, el cáncer de pulmón de célula pequeña y mieloma múltiple.

La inversión en I+D en Oncología, es una de las apuestas de la compañía desde sus inicios. De hecho, durante 2022 invirtió 48 millones de euros, es decir, un 23,3% respecto al año anterior. 

PharmaMar invirtió 48 millones de euros en 2022, es decir, un 23,3% respecto al año anterior. 

Desde PharmaMar, se asegura que como consecuencia de su inversión en I+D en oncología, ha alcanzado una tasa de éxito del 37% en sus investigaciones, en comparación con el 10% de media que registra el sector farmacéutico. 

Igualmente, durante el principio del mes de septiembre comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que elevaba su autocartera al 2,54% del capital del grupo,  un máximo histórico desde que hay registros. La adquisición afectará a un máximo de 540.000 acciones, que representan cerca del 2,94% del capital social de la compañía. Su importe monetario máximo alcanza los quince millones de euros.

La farmacéutica es titular directa del 100% del capital social de Sylentis y Genómica. Las dos son titulares de 284 acciones y 115 acciones de PharmaMar, respectivamente. PharmaMar cerró el primer semestre de 2023 con un beneficio neto de 6,4 millones de euros, frente a los 34,9 millones de euros del mismo periodo del año anterior, lo que supone un descenso del 82%.

Dentro del área de oncología, actualmente participa en trece ensayos clínicos con diferentes moléculas y distintos tipos de cáncer. Destaca el ensayo fase 3 Lagoon, orientado al cáncer de pulmón de célula pequeña.

Investigación oncológica

MÁS INVESTIGACIÓN EN ESPAÑA 

Desde la perspectiva de los pacientes, la AECC asegura que en nuestro país existe una falta de oportunidades, sobre todo por la ausencia de una estrategia clara. Entre 2010 y 2020 el porcentaje de gasto total en I+D en España fue del 4,13% frente al 27,6% de Países Bajos, el 22, 6% de Italia o el 13,4% de Alemania, lo que posiciona a nuestro país como el de menor crecimiento del gasto. 

Por ello, consideran que es necesario aumentar la financiación y participación española en proyectos, apoyar el talento investigador durante toda su carrera e incrementar la capacitación -en investigación- de los profesionales clínicos en todo el territorio para acercar los resultados a los pacientes.

Entre 2010 y 2020 el porcentaje de gasto total en I+D en España fue del 4,13% frente al 27,6% de Países Bajos, el 22, 6% de Italia o el 13,4% de Alemania.

Impulsar la investigación también es garantizar el acceso a los pacientes a los últimos avances en medicina, y mejorar su supervivencia y calidad de vida. Así, los cánceres con una supervivencia baja o estancada (inferior al 30%) como pulmón, páncreas, esófago, estómago e hígado, que representan el 38% de la mortalidad, solo cuentan con el 17% de toda la inversión pública y el 21% de todos los ensayos clínicos. En conclusión, «las personas con cáncer no tienen el mismo acceso a los resultados de investigación ni todos los tumores se investigan lo suficiente», indicó.

CÁNCER Y ECONOMÍA 

Por otro lado, hay que tener en cuenta que la incidencia del cáncer es cada vez mayor y evidentemente esto tiene una repercusión en la finanzas de los países. Para las próximas dos décadas se prevé un aumento del 47%, lo que supone «una presión creciente sobre las finanzas públicas y los presupuestos sanitarios», advirtió la directora de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), Elisabete Weiderpass, durante la jornada ¿Cómo reducir el riesgo de cáncer? Para prevenir, investigación, organizada por el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) con ocasión del Día Mundial de la Investigación del Cáncer (24 de septiembre).

«El coste anual del cáncer se estima en al menos 1,2 billones (millones de millones) de dólares en todo el mundo.»

Elisabete Weiderpass

El coste anual del cáncer se estima en al menos 1,2 billones (millones de millones) de dólares en todo el mundo, tal y como especificó Weiderpass. La cifra incluye tanto gastos específicos de atención sanitaria y medicamentos como costes indirectos (por ejemplo, la productividad perdida por muertes prematuras) y está aumentando en todos los países.

Sin embargo, este incremento no es igual, ya que los expertos aseguran que quienes lo van a notar más serán los países más pobres: «Las naciones con menos recursos, sin tecnología para diagnosticar y tratar los cánceres y sin clima político adecuado para hacer prevención eficaz, serán las más afectadas. Por ello, fomentar el acceso equitativo a tratamientos será crucial para abordar este gran desafío los próximos 20 años», dijo.


- Publicidad -