domingo, 9 junio 2024

Jordi Évole vuelve a homenajear a Jesús Quintero en el primer aniversario de su muerte

Jordi Évole escapó anteayer de la tensión que le ha generado el estreno en Zinemaldia de ‘No me llame Ternera’, que enfadó de forma preventiva a la derecha más ruidosa y perezosa, ya que no habían visto la película, y ha acabado airando a parte de la sociedad vasca que quiere que no se hagan relatos de «buenos y malos», aunque de este último epígrafe los haya con abundancia.

El creador de ‘Salvados’ ayudó a Lola y Andrea Quintero a presentar en el Ateneo madrileño un libro que homenajea al ‘Rey del silencio’, ‘Loco de la colina’, ‘Ratón colorao’ o ‘Lobo estepario’, Jesús Quintero.

Planeta ha editado ‘Memoria del silencio: El mundo desde la colina’, conjunto de textos que incluye una emotiva carta de las orgullosas hijas, algunas de las míticas entrevistas de Quintero, reflexiones inéditas del mismo y análisis de los periodistas Joana Bonet o Raúl del Pozo, que conocieron de cerca al maestro.

JORDI ÉVOLE Y EL LOCO DE LA COLINA

Évole intentó seguir los pasos de Quintero. El periodista dejó en 2019 ‘Salvados’ y arrancó 2020 poniéndose al frente de ‘Lo de Évole’, que homenajeó en su estreno al ‘Loco de la colina’ con el reportaje titulado Tras Quintero en el que el entrevistador onubense, eterno presumido, se negó prácticamente a participar.

La estrella de ‘La Sexta’ quería celebrar el medio siglo de vida que había cumplido ‘Cuerda de presos’ y puso el micrófono al guionista de cabecera de Quintero, Javier Salvago, que repitió en Atresmedia lo que había contado en un libro: que el ‘Rey del silencio’ era un personaje diseñado por un periodista tímido llamado Jesús Rodríguez Quintero.

La estrella de ‘La Sexta’ quería celebrar el medio siglo de vida que había cumplido ‘Cuerda de presos’ y puso el micrófono al guionista de cabecera de Quintero

‘El Loco de la colina’ por aquel entonces andaba dolido porque acumulaba siete años prácticamente sin poder poner en pie un proyecto de entrevistas. Entre 2013 y 2020 Quintero, dolido con la industria, apenas pudo venderle un espacio de refritos a Canal Sur, que no quiso contar con él ni en la etapa final del socialismo ni con el cambio conservador de finales de 2018.

«A mí me encantaría hacer ahora dos cosas: un programa en la biblioteca del Senado que se llamara ‘El candidato’ y entrevistar allí a los más sabios de la Tierra. Y el reencuentro de ‘Cuerda de presos’, saber qué ha sido de ellos», decía en febrero de 2020 en el diario ‘Abc’. Añadía que «es increíble que siendo medalla de Andalucía y con más de 150 premios que ‘Canal Sur’ no apruebe mis proyectos. Lo malo es que en la calle los andaluces me piden que vuelva y a mí me encanta hacer televisión para los andaluces».

LA REYERTA VIRAL CON CARLOS ALSINA

Lo cierto es que en sus últimos años la profesión solo le puso el foco para la ‘reyerta’ viral que protagonizó con Carlos Alsina y para repetir sus lamentos a Luis Pinedo por las ingentes deudas económicas que había arrastrado con su célebre capacidad para arruinarse.

Ahora Andrea y Lola, sus hijas, le homenajean al igual que hará la localidad natal de Jesús, San Juan del Puerto, que el próximo 3 de octubre, coincidiendo con el primer aniversario de su fallecimiento, le recordará en el cementerio local.

En la misma localidad abrirá sus puertas próximamente un centro de interpretación de la obra del locutor, que donó las 10.000 horas de archivos que compusieron su carrera al pequeño municipio onubense que le vio ver la luz.

‘MEMORIA DEL SILENCIO: EL MUNDO DESDE LA COLINA’

La obra recopila entrevistas a Jorge Luis Borges, Antonio Gala, Mario Vargas Llosa, La Pasionaria, Rocío Jurado, Iñaki Gabilondo, Eduardo Galeano, José Saramago, Ana Obregón, Jorge Bucay, Chavela Vargas, José Antonio Marina, Marujita Díaz, Paulo Coelho o Julio Anguita…

Planeta asegura que editado de la mano de su familia y con acceso exclusivo al archivo privado de Quintero, y afirma que «este libro nos acerca la vida y obra de un maestro en el arte de conversar pausado y reflexionar hondo». La obra, según al editorial, incluye «textos inéditos sobre los grandes temas que apasionaban al comunicador y que vertebraron su labor periodística: la vida, la muerte, la libertad, la utopía, la locura».


- Publicidad -