lunes, 17 junio 2024

El precio del uranio podría superar los 80 dólares en los próximos dos años

IG Markets

El pasado mes de febrero en la firma italiana Plenisfer Investments estimaban que el precio del uranio podría alcanzar los 60 dólares por libra (56 euros por cada 0,45 kilos) a finales de este año. Pero es que este nivel ya se ha alcanzado y superado en los primeros días de septiembre, ante un aumento de los precios al contado de cerca del 30% desde primeros de año. Esta tendencia sitúa al uranio como una de las materias primas con mejor evolución de 2023. De este modo, puede alcanzar los 80 dólares (75 euros).

Marco Mencini, Head of Research of Plenisfer Investments SGR, actualiza la situación del uranio en estos momentos. “Si bien el rally del uranio de 2006-2007 que llevó el precio hasta máximos de 137 dólares (129 euros) por libra estuvo impulsado principalmente por los hedge funds, la fase alcista actual está impulsada por la compra de utilities y algunos productores. Por lo tanto, es más sana, sostenible y duradera.

Las materias primas han reaparecido en el mercado tras dos años de ausencia. En la primera mitad de este año, las utilities firmaron contratos de compra de uranio a largo plazo por 107 millones de libras, a un precio en máximos de diez años y comparados con los 107 millones de libras que se adquirieron en todo 2022 (fuente: 2022 Term Contracting Review).

Esta tendencia se espera que continúe los próximos meses con el soporte de las necesidades de estas empresas de reemplazar unos inventarios que se vacían: se estima que los inventarios sobre los que descansan las utilities de EE.UU. sólo cubrirán sus necesidades por unos dos años, mientras que las de las firmas europeas cubrirán unos tres años (fuente: UxC). En general, estimamos que serán precisas compras adicionales desde los 150 millones de libras anuales a los 250 millones, una cifra que supone un déficit global de unos 15.000 millones de libras para 2040.

EXTIENDEN LA VIDA DE LAS CENTRALES NUCLEARES POR LAS CERO EMISIONES

Este déficit vendrá soportado por un lado por una oferta limitada y, por otro lado, por una demanda que subirá un 3/5% anual, ante la esperada extensión de la vida de las plantas nucleares y los nuevos proyectos previstos. Los gobiernos mundiales se están haciendo más favorables a la energía nuclear, al considerarla una fuente de electricidad de cero emisiones y una solución a la independencia energética y la seguridad.

Japón ha reactivado 11 de sus 33 plantas nucleares cerradas tras Fukushima

Japón ha reactivado 11 de sus 33 plantas cerradas tras Fukushima, y en EE.UU. el ADVANCE Act fue aprobado en julio para apoyar la industria nuclear nacional para lo que se han destinado 8.000 millones de dólares. Europa ha reconocido formalmente el papel que la nuclear puede jugar para alcanzar el objetivo de las cero emisiones para 2050 y países como Francia han extendido la vida de otras plantas operativas. En estos momentos hay 436 reactores activos en el mundo, con un total de 390 GW de electricidad producida, un 9% de la producción global.

Con la tendencia de la des carbonización y la necesidad de aumentar la producción eléctrica incluso asumiendo que la generación nuclear permanezca estable parece claro que la producción nuclear va a doblarse. Hay 59 plantas en construcción y otras 111 aprobadas más 321 en fase de evaluación. La mitad de ellas en China (fuente: World Nuclear Association).

Uraniun istock Merca2.es

Una parte importante de la nueva producción procederá de los nuevos reactores modulares (SMR, Small Modular Reactors): 76 ya están en desarrollo, sobre todo en EE.UU., Rusia y China, y se estima que este mercado podría alcanzar el billón de dólares para 2050 (fuente: Barclays Research) ante la versatilidad de esta solución.

FACTORES QUE COMPLICAN LA OFERTA DE URANIO

Entre los factores estructurales está la concentración de la producción de uranio con los consecuentes riesgos políticos: 40% procede de Kazajistán mientras que el 40% del uranio enriquecido se produce en Rusia. Además poner en marcha una nueva mina supone unos diez años. Esto se añada a la falta de inversión los últimos doce años. Estas inversiones ser redujeron más de un 80% (fuente: S&P Global Market Intelligence) tanto por la combinación de un mayor coste del precio del uranio que de media eran 20 dólares por libra, que por el efecto del desastre de Fukushima.

El 40% del uranio enriquecido que se consume en el mundo se produce en Rusia

El déficit de uranio también estará soportado por la reducción del mercado secundario que procede de las reservas estratégicas. Estas reservas están en su nivel más bajo (500 millones de libras, fuente: WNA) tras haber satisfecho cerca del 10% de la demanda a través del uranio procedente del desmantelamiento de armas nucleares durante una década.

Otros factores de peso son el golpe de estado en Níger que retrasará el proyecto Dasa que es el mayor de uranio, para 2025, la bajada de producción de Cameco, el líder mundial con un 20% del mercado por problemas laborales en las minas Cigar Lake y Key.

Por todo lo anterior, en Plenisfer pensamos que la fase alcista del uranio, que lleva tres años ya, será de largo recorrido: esperamos que continúe una década y potencialmente más dependiendo de la velocidad con la que los productores eleven la oferta.

Creemos que es razonable asumir que en los próximos dos años el precio del uranio podría superar el coste de producción marginal, actualmente en unos 75/80 dólares por libra, según la dinámica ya observada en otras materias primas, ninguna de las cuales tiene hoy un precio por debajo de su coste marginal.

Esta tendencia podría acelerarse si los inversores financieros vuelven al mercado tal y como ocurrió durante los rallies en el precio del uranio entre 2000 y 2010.

Jóse Julián Martín
Jóse Julián Martín
Jose Julián Martín es periodista de finanzas y mercados de formación internacional (Jacksonville University, Wharton School of Business, University of Illinois y Università Bocconi). En su dilatada carrera ha pasado por las redacciones de Expansión, Invertia o Finanzas.com entre otros.

- Publicidad -