domingo, 2 junio 2024

La bolsa seguirá sin catalizadores que reviertan la tendencia bajista una jornada más

IG Markets

Las claves del miércoles 27 de septiembre vienen ligeras y con escasas referencias capaces de girar al alza los mercados bursátiles. Los expertos esperan con cierto interés los datos de inflación del jueves y del viernes ante la posibilidad de que una sorpresa positiva sirva como catalizador para revertir la tendencia bajista de la bolsa.

En Link Securities lo explican claramente: “De momento, y salvo que las lecturas preliminares de los IPCs de septiembre, que se publicarán para las principales economías de la Eurozona y para la región en su conjunto a finales de semana -el jueves se darán a conocer los IPCs de Alemania y España y el viernes los de Francia, Italia y la Eurozona-, sorprendan muy positivamente, no vemos catalizadores a corto plazo que puedan revertir el negativo tono de los mercados de valores. Habrá que seguir muy atentos a lo que hagan los bonos, ya que, si sus rendimientos se relajan, este hecho puede provocar una “tregua” en las bolsas.

Por el lado político, conviene recordar que hoy miércoles 27 se producirá la primera votación tras el debate de investidura, aunque no se prevé que se pueda formar gobierno. De ser ese el caso en un plazo de dos meses, se convocarían nuevas elecciones para mediados de enero.

Hoy se producirá la primera votación tras el debate de investidura, aunque no se prevé que se pueda formar gobierno

Por otro lado, la advertencia de Moody´s de que un cierre del Gobierno Estadounidense afectaría negativamente a su calificación crediticia el lunes no caló en los ánimos de los inversores, aunque la preocupación podría intensificarse esta semana según nos acercamos al 1 de octubre.

CLAVES DE BOLSA DEL MIÉRCOLES 27 DE SEPTIEMBRE

Pero centrándonos en las referencias clave de la jornada del miércoles 27 de septiembre, conoceremos los beneficios industriales correspondientes al mes de agosto en China que viene de una lectura del -6,7%, y que vendrán acompañados por el índice Líder CI japonés de julio en dato final, que viene de 107,6 puntos en junio.

China pexels 2 Merca2.es

El Banco Central de Tailandia se reúne para decidir su política de tipos de interés de los próximos meses y no se esperan novedades. La entidad se estima que mantendrá los tipos en el 2,25% actual.  

En la Unión Europea se conocerá el dato de masa monetaria M3 en dato anualizado correspondiente al mes de agosto del que se espera un -1,0% desde un dato previo del -0,4%, en tanto que en España se publica el dato de préstamos hipotecarios totales en dato anualizado y correspondientes al mes de julio, que viene de un -16.

Por último, en Alemania, se da a conocer el GfK de confianza de los consumidores correspondiente al mes de septiembre y que viene de una lectura anterior del -8,0%, mientras que la confianza consumidora de Francia correspondiente también al mes de septiembre se espera en los 84 puntos desde una lectura previa de 85 puntos.

La entidad financiera española Bankinter abona un dividendo de 0,050 euros

Desde el plano empresarial, la entidad financiera española Bankinter abona un dividendo de 0,050 euros. También paga dividendo la estadounidense Conoco Philips y presentan resultados las norteamericanas Micron Technology y Jefferies Financial Group.

UNA FOTO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

A modo de resumen, César Pérez Ruiz, director global de inversiones en Pictet Wealth Management afirma: “los mercados estarán sujetos por tensores esta semana hasta la publicación de la medida favorita de la Fed, el PCE, algo que hará el viernes y que dará indicaciones sobre si la Fed ha terminado de subir los tipos. Otro impulso para los mercados es el riesgo a un cierre del gobierno de Estados Unidos, con los legisladores locales diciendo que se acaba el plazo para alcanzar un acuerdo.  

“La semana pasada la Fed dejó los tipos sin variación, pero sorprendió a los mercados con un dot plot más hawkish para 2024. Los miembros del Comité de Mercados Abiertos de la Fed (FOMC) ahora esperan que los tipos caigan 50 puntos básicos el año que viene en vez de los 100 puntos previos. Eso es consistente con nuestra visión de más altos durante más tiempo. La Fed también revisó al alza sus previsiones de crecimiento desde el 1,05 al 2,1% con referencias al tenso mercado laboral”.

Jóse Julián Martín
Jóse Julián Martín
Jose Julián Martín es periodista de finanzas y mercados de formación internacional (Jacksonville University, Wharton School of Business, University of Illinois y Università Bocconi). En su dilatada carrera ha pasado por las redacciones de Expansión, Invertia o Finanzas.com entre otros.

- Publicidad -