Claves del martes 12 de septiembre

IG Markets

La agenda del martes viene especialmente ligera sin claves o datos de relevancia desde Estados Unidos, China o Japón, como apuntando a las importantes referencias del miércoles desde el país norteamericano donde se conocerá la inflación del mes de agosto y del jueves desde el Banco Central Europeo (BCE) donde se conocerá la decisión de tipos de interés.

Conviene recordar que el dato de inflación del miércoles puede marcar la decisión en materia de tipos de interés que adopte el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de los días 19 y 20 de este mismo mes. Se espera que la inflación caiga cuatro décimas del 4,7% al 4,3%, lo que sería favorable a una política restrictiva por parte de la Reserva Federal.

“Yellen manifestó confianza en una continuidad en la contención de precios en EE.UU. sin tener que trasladarse necesariamente un impacto sobre mercado laboral. Sin embargo, la semana pasada los datos macro en Europa (al contrario que US), se reflejaron muy débiles; lo cual, aun siendo positivo en términos de política monetaria también inclinaría a los inversores a contemplar un escenario de recesión en la UE”, explican en Gaesco.

Deuda pública

“En Deuda, las perspectivas de un sólido crecimiento en EE.UU. han llevado a algunas entidades globales a revisar al alza su proyección de Treasury Yield 10Y (bono del Tesoro a diez años) para final de año desde 3,85% al 4,20%. El T-2Y (bono a dos años) se mantuvo estable mientras que el T-10Y repuntó un 0,03% a la espera de conocer la evolución de precios de EE.UU. el miércoles”, añaden.

La decisión del BCE será el jueves

Por el lado del BCE, el mercado duda sobre la decisión que tomará la entidad. La duda de los inversores en estos momentos es si el BCE optará por hacer un alto en el camino en su proceso de alzas de tipos o si, por el contrario, volverá a subir los mismos por décima vez de forma consecutiva.

Los débiles datos macro sugerirían una postura prudente de Lagarde a la vez que el ritmo de ralentización de la inflación sigue siendo insuficiente, por lo cual la decisión del órgano esta vez no estaría tan clara. El consenso asigna una probabilidad del 30% a un incremento de 0,25%, mientras que anticipa un 70% de probabilidad a un incremento para lo que resta de año.

Por otro lado, una encuesta de Reuters a una veintena de economistas internacionales la semana pasada (del 5 al 7 de septiembre) apuntaba a la estabilidad en los tipos el jueves y no mostraba un consenso claro sobre lo que pasará después.  

Claves macroeconómicas del martes 12 de septiembre

De vuelta ya a la agenda del martes, en España se conocerá el dato de inflación correspondiente al mes de agosto que se espera en el 2,6% repitiendo la lectura previa y una inflación subyacente del 6,1%, también desde esa misma lectura previa.  Por último, hay subasta de Letras del Tesoro a 9 y 12 meses.

Pero el dato macroeconómico más relevante será la encuesta Zew de Alemania correspondientes al mes de septiembre, que viene de una lectura previa del 71,3 y para el que se espera un dato del -75,5 en la encuesta de situación actual. Alemania también publicará el índice de precios al por mayor correspondiente al mes de agosto, que viene de una lectura del -2,8%.

Desde el Reino Unido llega el dato de desempleo registrado correspondiente al mes de agosto que viene de un dato previo del 4% y para el que no hay previsión.

Por último, desde Estados Unidos la única referencia es la conferencia de prensa para presentar el informe Income, Poverty ante Health Insurance 2022.

Jóse Julián Martín
Jóse Julián Martín
Jose Julián Martín es periodista de mercados de formación internacional y ha pasado por las redacciones de Expansión, Invertia o Finanzas.com entre otros.