Cada vez más al norte de los 100€ por megavatio hora (MW/h), el precio de la luz no da tregua. Después de un agosto convulso, el segundo tercio de septiembre continúa en la misma línea: hoy lunes, 11 de septiembre, el coste alcanza los 116,94€ MW/h, registrando una sensible subida del 14,94% respecto al domingo 10, según los datos del Operador del Mercado Ibérico de la Energía (OMIE).
Ya la jornada previa había sido un domingo inusualmente caro, con un promedio de 107,07€ MW/h, un 1,36% más que el sábado 9. Hay que recordar que el séptimo día de la semana es habitualmente el más moderado; de hecho, en agosto se convirtió en el refugio de los consumidores, con precios bastante por debajo de los 100€ MW/h.
Llegados al noveno mes del año, el coste eléctrico no abandona la trinchera, lo que hace aconsejable estar muy atento a las franjas horarias más baratas para poner la lavadora. Durante la jornada de hoy, el precio máximo, de 148,8€ MW/h, se registrará entre las 21:00 y las 22:00 horas, mientras que el precio mínimo se dará entre las 15:00 y las 16:00 horas, con 90€ MW/h.
LA LUZ, POR LAS NUBES EN VERANO
Durante el primer tercio del mes, el precio de la luz ha seguido la misma senda alcista que durante el grueso del verano.
La media del mercado eléctrico se situó en los 94,87€ MW/h durante la primera semana de septiembre frente a los 161,57€ MW/h que registró en el mismo periodo de 2022 el precio del ‘pool’. Cifras en la misma línea que las que experimentó el mercado en agosto: el precio promedio de la luz en el octavo mes del año rozó la barrera psicológica de los 100 euros -96,04 euros/MWh, frente a los 154,89 euros/MWh que registró en agosto de 2022 el ‘pool’-, confirmándose como el mes más caro desde febrero.
El panorama del coste eléctrico actual no replica, ni de lejos, el escenario vivido a mediados de 2022, cuando la inestabilidad internacional llevó al suministro a registrar picos al norte de los 500€ MW/h. En cualquier caso, los vaticinios apuntan a que la luz va a seguir siendo cara, con todas las implicaciones que acaban desembocando en los hogares, las empresas y la Economía en su conjunto.
Las previsiones que el Gobierno hizo públicas a principios del presente año apuntaban a un precio medio de 207,88 €/MWh para 2023, que adelgazará a 129,66 €/MWh en 2024 y a los 78,19 €/MWh en 2025. Un coste que, aunque menguante, supera con creces al de la década pasada: entre 2010 y 2020, los precios oscilaron entre el mínimo de 40,37 €/MWh de 2020 y el pico de 64,37 €/MWh de 2018.
LA ‘EXCEPCIÓN IBÉRICA’ A LA LUZ, EN LA NEVERA
La llamada ‘excepción ibérica’ es el tope al precio medio del gas que España y Portugal negociaron con el Consejo Europeo y que, finalmente, han conseguido prorrogar hasta fin de año, ante la persistencia de la crisis energética y los factores de inestabilidad internacional. La Secretaría de Estado de Energía cifró en 5.100 millones de euros el ahorro que esta medida supuso para las familias españolas durante sus primeros nueve meses de funcionamiento.
La aplicación de la denominada ‘excepción ibérica’ supondría que al precio medio del ‘pool’ se tendría que sumar la compensación a las gasistas, que tiene que ser abonada por los consumidores beneficiarios de la medida. Este colectivo incluye a los usuarios de la tarifa de la luz regulada (PVPC) o los que, a pesar de estar en el mercado libre, tienen una tarifa indexada. Sin embargo, la excepción no se aplica desde el pasado mes de febrero, ya que los precios del gas no alcanzan el umbral necesario.