Las eléctricas desdeñan la tarifa ‘renovable’ a cero euros y piden que no se margine a las nucleares

Las grandes empresas energéticas avisan que la tarifa eléctricas a cero euros, resultado de la cobertura renovable total, desanima a los inversores y desactiva la creación de valor, resultando «insostenible» para el sistema. Esta fue la conclusión unívoca alcanzada por algunos de los más importantes líderes del sector de las eléctricas, reunidos el pasado 7 de septiembre en el VIII Foro de Energía.

El evento, organizado por el diario elEconomista, contó con la presencia, entre otros, del consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz; el CEO de Endesa, José Bogas; el consejero delegado de Iberdrola Españam Mario Ruiz-Tagle; el presidente de TotalEnergies, Javier Sáenz de Jubera, y el consejero delegado de Acciona Energía, Rafael Mateo, además de representantes de Cepsa, BP España y EDP España.

«A un ingreso cero corresponde creación de empleo cero, salario cero, impresión cero y pago de la deuda cero»

Rafael Mateo, consejero delegado de Acciona Energía

Mateo abordó la cuestión de los precios de la luz a cero euros con escepticismo: «No pensemos que con esos precios bajos nos vamos a convertir en un exportador de vectores energéticos a otros lugares» -advirtió- «A un ingreso cero corresponde creación de empleo cero, salario cero, impresión cero y pago de la deuda cero».

En un mercado eléctrico que está llenando las portadas por su carestía, tiene cabida la paradoja de los precios energéticos a cero euros: ésta se produce cuando las fuentes renovables más asequibles, como la eólica o la solar fotovoltaica, son capaces de cubrir la totalidad de la demanda.

En algunos países de Europa Central y del norte, como Alemania, Austria Bélgica o Países Bajos, se han llegado a registrar precios de la luz con signo negativo durante el pasado mes de agosto, que en nuestro país ha sido el más caro desde febrero. Estos países, que llegaron a sufrir un estrangulamiento energético a raíz de la invasión de Ucrania, han pasado por un profundo cambio en sus estructuras, priorizando la generación de electricidad renovable, especialmente solar.

Mientras, España, uno de los países con más horas de sol del mundo, padece tarifas eléctricas por encima de los 100€ MW/h. Sin embargo, el vaticinio de las eléctricas, verbalizado por Sáenz de Jubera, es inapelable: «La venta de electricidad a cero euros que estamos viendo algunos sábados y domingos es insostenible».

La cuestión nuclear y los hidrocarburos

Los mandamases energéticos tampoco transigen con la marginación a la energía nuclear. Respecto al cierre planificado de las centrales, Bogas se opuso a la toma de cualquier decisión «sin tener la información completa», so pena de «pegarnos un tiro en el pie».

El consejero delegado de Endesa pidió a empresas, Gobierno y reguladores que tengan «la cintura necesaria para ir adaptándose en cada momento», recordando que «las cosas no están escritas en piedra» y que, aunque la descarbonización tiene que realizarse, también hay que asegurar el abastecimiento.

«Que todas las energías compitan y todas jueguen, sin prohibicionismos y, sobre todo, sin sesgos ideológicos»

Josu Jon Imaz, consejero delegado de Repsol

De forma más velada, Imaz demandó al Poder Legislativo hacer gala de «humildad» y seguir el principio de «neutralidad tecnológica«, permitiendo «que todas las energías compitan y todas jueguen, sin prohibicionismos y, sobre todo, sin sesgos ideológicos».

El consejero delegado de Repsol abogó también por trabajar en aras de la «predictibilidad», tanto en el ámbito regulatorio como el financiero: «Si ponemos dificultades a la financiación de tecnologías como el gas y el petróleo, que hoy representan una parte significativa del mix energético nacional, los precios subirán», explicó Imaz, quien opina que el escenario de precios altos es resultado de una presión estructural.

EL PRECIO DEL QUE HABLAN LAS ELÉCTRICAS

Durante el primer tercio del mes, el precio de la luz ha seguido la misma senda alcista que durante el grueso del verano.

La media del mercado eléctrico se situó en los 94,87€ MW/h durante la primera semana de septiembre frente a los 161,57€ MW/h que registró en el mismo periodo de 2022 el precio del ‘pool’. Cifras continuistas respecto a lo registrado en agosto: el precio promedio de la luz en el octavo mes del año rozó la barrera psicológica de los 100 euros -96,04 euros/MWh, frente a los 154,89 euros/MWh que registró en agosto de 2022 el ‘pool’-, confirmándose como el mes más caro desde febrero.

La media del mercado eléctrico se situó en los 94,87€ MW/h durante la primera semana de septiembre

La electricidad ha dejado muy atrás el escenario vivido a mediados de 2022, cuando la crisis energética llevó al suministro a registrar picos al norte de los 500€ MW/h. En cualquier caso, los vaticinios apuntan a que la luz va a seguir siendo cara, con todas las consecuencias que trae ese escenario para las familias, el tejido productivo y la Economía en su conjunto.

Las previsiones que el Gobierno hizo públicas a principios del presente año apuntaban a un precio medio de 207,88 €/MWh para 2023, que adelgazará a 129,66 €/MWh en 2024 y a los 78,19 €/MWh en 2025. Un coste que, aunque menguante, supera con creces al de la década pasada: entre 2010 y 2020, los precios oscilaron entre el mínimo de 40,37 €/MWh de 2020 y el pico de 64,37 €/MWh de 2018.