sábado, 1 junio 2024

La UNEF realiza I Cumbre Internacional de Almacenamiento de Hidrógeno del 26 al 27 de abril

La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) está desarrollando en Madrid la I Cumbre Internacional del Almacenamiento e Hidrógeno Verde, del 26 al 27 de abril.

El evento contará con la participación de expertos internacionales en estas materias, que comparten su visión y experiencias sobre el desarrollo y el futuro del almacenamiento y el hidrógeno en nuestro país

Durante la jornada, se abordará el marco normativo actual para el almacenamiento y el hidrógeno, los desafíos técnicos existentes, las oportunidades de financiación de estos proyectos y las perspectivas de crecimiento, así como las posibilidades descarbonización del eléctrico y otros sectores.

En la agenda de la cumbre destacan estos temas: Regulación y Tramitación en Proyectos de Almacenamiento, Tramitación en Proyectos de Hidrógeno, Retos Medioambientales del Hidrógeno Verde, Cadena de Valor y Fabricación de baterías; Retos tecnológicos del hidrógeno: electrolizadores, rendimiento energético, transporte y almacenamiento de hidrógeno; y Almacenamiento en Autoconsumo Industrial.

Además, habrá conferencias sobre Demanda de Hidrógeno verde para la descarbonización industrial; Almacenamiento en autoconsumo residencial; Almacenamiento hibridado y como activo de red; Mercados, Financiación y Modelos de Negocio en el almacenamiento; Oportunidades de financiación en proyectos Hidrógeno; y Digitalización y gestión óptima de almacenamiento.

CUMBRE DE UNEF EN PUERTA DE AMÉRICA

La I Cumbre Internacional del Almacenamiento y el Hidrógeno se está desarrollando en el Hotel Puerta de América (Avenida de América, 41, 28002 Madrid).

Este evento reúne a expertos europeos y nacionales, así como una gran presencia institucional, para poner en común los avances más recientes y trazar una hoja de ruta que impulse el almacenamiento y el hidrógeno verde para la energía fotovoltaica.

España tiene por primera vez en su historia la oportunidad de contar con la energía más barata de nuestro entorno

«Gracias a la cantidad de hora de sol con las que cuenta nuestro país, a la disponibilidad de territorio y a nuestra industria nacional, España tiene por primera vez en su historia la oportunidad de contar con la energía más barata de nuestro entorno. Sin embargo, para que la transición energética sea un éxito en el menor tiempo posible, debemos conseguir un uso generalizado del almacenamiento, a la vez que trabajamos para que el hidrógeno verde sea una realidad eficiente y económica en un corto periodo de tiempo», ha declarado José Donoso, director general de la UNEF

EXPOSITORES EN LA AGENDA DE LA UNEF

Teresa Ribera, Vicepresidenta cuarta del Gobierno y Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico; Diana Morant, Ministra de Ciencia e Innovación; Anne Weidenbach, miembro del gabinete de almacenamiento de energía renovable de la Comisión Europea; y Ricardo Mourinho Félix, Vice-Presidente del Banco Europeo de Inversión, son algunos de los especialistas que participan en la I Cumbre Internacional de Almacenamiento e Hidrógeno Verde para la Energía Solar.

El objetivo que los vincula es avanzar en la integración de ambas tecnologías para la consecución de una transición energética escalable, justa y sostenible. 

Más de 50 expertos nacionales e internacionales de la energía, finanzas y tecnología se concentran estos dos días en Madrid para discutir los últimos avances en almacenamiento de hidrógeno en relación con la energía solar.

El evento se enmarca en la línea de trabajo que está llevando a cabo la UNEF para implementar sistemas de almacenamiento más eficientes y accesibles para la ciudadanía, las empresas y la industria nacional. 

EN LOS PRÓXIMOS AÑOS, LAS BATERÍAS VAN A TENER LA MISMA IMPORTANCIA QUE LOS PROPIOS PANELES SOLARES, TANTO PARA AUTOCONSUMO COMO PARA PLANTAS EN SUELO

«Es fundamental seguir innovando e invirtiendo en I+D para incrementar una implementación de almacenamiento que sustente la escalabilidad de una transición energética sostenible en forma y tiempo. Conseguir un mix energético nacional 100% renovable e integrarlo de manera correcta en la red, depende de ello. En los próximos años, las baterías van a tener la misma importancia que los propios paneles solares, tanto para autoconsumo como para plantas en suelo», ha resaltado Donoso.

Para que la transición energética sea un éxito en el menor tiempo posible, UNEF considera fundamental fomentar un uso más generalizado del almacenamiento, a la vez que el sector sigue trabajando para que el hidrógeno verde sea una realidad eficiente y económica en un corto periodo de tiempo.

image 2 13 Merca2.es
Instalación de paneles solares.

UNEF PIDE EVITAR CUELLOS DE BOTELLA

La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) considera que España tiene que ser más ambiciosa en el proceso de descarbonización de su economía y lograr una transición energética antes de 2030.

«Desde UNEF consideramos que estamos avanzando en la dirección correcta y que es muy probable que se cumplan los objetivos marcados tanto en el PNIEC como en la Hoja de Ruta para Autoconsumo con el ritmo de avance actual. Sin embargo, tenemos que ser más ambiciosos. ¿Por qué esperar a 2030 si podemos lograrlo antes?», destacó a MERCA2 el director de la UNEFHéctor de Lama.

La transición energética va a generar una nueva oportunidad para la economía española, que se traducirá en nuevos puestos de trabajo, reindustrialización y una ventaja económica competitiva con la capacidad de atraer nuevo tejido empresarial. Además, es una barrera de contención contra la amenaza que supone el cambio climático.

«Sin embargo, para que se pueda conseguir, es importante que sigamos trabajando para evitar cuellos de botella en la gestión de los proyectos de energía solar en suelo mediante la racionalización de las tramitaciones administrativas, sin que estas sean más laxas», advirtió el ejecutivo.En este marco, la UNEF solicita a las administraciones públicas que mantengan una apuesta decidida por aumentar los recursos humanos necesarios para acelerar la consecución de la transición energética en España.

UNEF Y H2MED

En cuanto al proyecto de hidrógeno verde que involucra a España, Francia, Portugal y Alemania, que ha estado en el debate público muy fuertemente en los últimos días por declaraciones cruzadas entre funcionarios de Francia y España sobre ese hidroducto H2Med, la UNEF se abstuvo de hacer algún tipo de recomendación en concreto al Gobierno español para el manejo del tema.

En lo referido a la descarbonización de la industria y del parque automovilístico español, esta organización asegura que este proceso es ya imparable en España, pero que llevará su tiempo.

«No se pueden cambiar los modelos de negocio de forma drástica. Lo mismo sucede para el parque automovilístico. El objetivo es Net Zero Emissions en 2050, y España tiene un ambicioso plan de electrificación», explica la UNEF. 

EN LO REFERIDO A LA DESCARBONIZACIÓN DE LA INDUSTRIA Y DEL PARQUE AUTOMOVILÍSTICO DE ESPAÑA, ESTA ORGANIZACIÓN ASEGURA QUE ESTE PROCESO ES YA IMPARABLE

La UNEF sugiere que la manera de acelerar estos procesos es acelerar la penetración de energías renovables en España para proporcionar a estos sectores una energía más barata y competitiva, que les permita estar en una situación de ventaja competitiva.


- Publicidad -