Las sentencias de tarjetas revolving unen a Banco Santander, Caixabank, Bankinter y BBVA

Las sentencias de tarjetas revolving, que representaron el 23% del total, y los gastos de la hipoteca, con el 22%, acapararon cerca de la mitad de los fallos en 2022, según se desprende del Estudio Jurisprudencial de la Asociación de Usuarios Financieros (Asufin), al cierre del ejercicio. La mayoría de las sentencias falladas en el ámbito financiero sigue estando dominado por asuntos relativos a la hipoteca, los propios gastos, pero también cláusulas suelo, multidivisas, comisión de apertura o IRPH, que suman el 50% del total. Banco Santander, Caixabank, Bankinter, BBVA, la financiera de Carrefour (EFC) y Wizink son las entidades que más fallos judiciales acumularon el año pasado.

LA CAÍDA DE LOS LITIGIOS Y TARJETAS

“En general, el ejercicio de 2022 sigue reflejando la caída en la litigiosidad bancaria observada desde el año 2017, con descenso del 0,70% en las sentencias falladas, con relación al año anterior, por la depuración de malas prácticas bancarias del pasado, como las cláusulas suelo o las hipotecas multidivisa”, indican en Asufin, donde agregan que hay otros frentes que, sin embargo, emergen y suben con fuerza, como los gastos hipotecarios, que pasan de 72 a 117 procedimientos, un 60% más, o comisión de apertura, que pasa de 8 a 16 procedimientos, lo que supone duplicar su número.

Las causas judiciales por los gastos hipotecarios van al alza

Hay que recordar que, con relación a este último asunto, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, aclaró hace un par de semanas (asunto C-565/21, de 16 de marzo), que la comisión de apertura puede ser declarada nula al no formar parte del precio del préstamo, lo que contradice la doctrina del Tribunal Supremo y avala su reclamación y examen. Los fallos de 2022 de comisión de apertura se han dirimido a favor del cliente en un 81% de los casos.

En general, las sentencias de productos financieros se fallan en un 80% a favor del consumidor, con casos como las tarjetas revolving, que se ganan en un 87%, los gastos hipotecarios, en un 98%, la multidivisa, en un 92%, o la cláusula suelo, en un 96%. En el lado contrario, las acciones de Banco Popular, se pierden en el 77% de los casos.

DE BANCO SANTANDER A WIZINK

Por entidades, Banco Santander, el segundo banco de nuestro país por cuota de mercado (el 17,30%), acumuló el año pasado el mayor número de sentencias, el 22,10% del total. Le siguen CaixaBank, con el 15,20% de las sentencias que, por activos y cuota de mercado (23,10%), es el mayor banco de nuestro país, y Bankinter, con el 14,50% de las sentencias, pese a situarse mucho más alejado del ranking: es la sexta entidad por cuota de mercado, el 3,7%.

Llama la atención que una entidad como WiZink, que tiene una cuota de mercado marginal, del 0,60%, concentre sin embargo el 3,7% de las sentencias falladas el año pasado.

WiZink, que tiene una cuota de mercado marginal, del 0,60%, concentra el 3,7% de las sentencias

En cuanto al análisis territorial, un año más, la Comunidad de Madrid es la que mayor litigiosidad experimenta: 307 sentencias, el 57,30% del total, y también por habitante, con 45,48 sentencias por millón. En litigiosidad por habitante, le siguen Islas Baleares, con 32 sentencias y 27,20 sentencias por millón de habitantes, y Castilla y León con 27 sentencias y 11,38 sentencias por cada millón de habitantes.

FALLOS POR MILLÓN DE HABITANTES

La mayor litigiosidad de la Comunidad de Madrid se explica especialmente por dos categorías: las tarjetas revolving, con 101 sentencias y una litigiosidad de 14,96 sentencias por cada millón de habitantes, seguida de hipotecas multidivisa, con 73 sentencias y 10,81 sentencias por millón de habitantes. Es muy destacable el caso de Islas Baleares, por el peso que tienen los gastos hipotecarios, con 17 sentencias y una relación de 14,45 sentencias por cada millón de habitantes.

la Comunidad de Madrid es nuevo la que mayor litigiosidad experimenta

El año 2022 ha cerrado con pocos cambios con respecto al año 2021. Una estabilidad marcada por cambios, como el descenso en acciones de Banco Popular, hipotecas multidivisa o IRPH, y por la subida de las sentencias en gastos hipotecarios, según Asufin.  “Esta estabilidad es remarcable. La litigiosidad seguirá descendiendo en los próximos años, en la medida en que las sentencias analizadas responden a malas prácticas de las entidades, en el contexto de la crisis financiera de principios de siglo”, señala Asufin. “Las demandas de los clientes se han concentrado esencialmente en productos de crédito, tarjetas e hipotecas. Si se suman todas  las categorías relacionadas con productos de financiación se alcanzan las 403 sentencias, el 74,70%, es decir, tres de cada cuatro”, indican desde la Asociación de Usuarios Financieros. 

Para esta organización «esto supone un riesgo en el futuro. Aunque el año 2023 va a estar muy marcado por la huelga de los Letrados de la Administración de Justicia (LAJ), los antiguos secretarios judiciales, no debemos perder de vista los nuevos problemas que están generando unas hipotecas al alza, con prácticas que puede ser conflictivas, como la vinculación de productos en nuevas hipotecas o los que buscan cambiar para mejorar su tipo de interés. Sin olvidar, el fomento de uso de unas tarjetas de crédito revolving con tipos al alza a través de la incitación del pago de cuotas mínimas que prolongan el pago de las deudas”, apuntan desde Asufin.