sábado, 3 mayo 2025

Juan Caño (APM): “El Gobierno ha encontrado la excusa para censurar la prensa”

Publicidad

Tres cadenas de televisión estadounidenses (ABC, CBS y NBC) decidieron cortan la comparecencia de Donald Trump cuando el presidente decidió atacar el sistema electoral de Estados Unidos. En opinión de Juan Caño, presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid esto también se debería hacer en España “pero es difícil porque en este momento los medios, especialmente los grandes, están muy polarizados”.

En una entrevista con MERCA2, destaca que en nuestro país “no existe esa unión que la asociación de la prensa predica”. Es decir, que todos los periodistas se unieran cada vez que se produjeran momentos como el que ocurrió en Estados Unidos, “y que aquí también se han producido en muchas ocasiones”.

Caño recuerda que ha habido muchos plantes de fotógrafos, pero se necesitarían más plantes cuando los periodistas observen que los políticos se desvían del camino correcto. Pero, ¿Cómo se puede conseguir si precisamente ahora el Gobierno quiere intervenir en los medios?

El presidente de la APM se muestra rotundo no siguiendo las directrices del Gobierno, no siguiendo lo que dice”. El filósofo Javier Gomá advierte, “prefiero equivocarme, a ser dócil a un Gobierno”, y eso es lo que considera que se debería hacer. “A veces, es preciso correr el riesgo de equivocarse a seguir a pies juntillas lo que dice el Gobierno”, insiste.

3
MODELO HÍBRIDO Y ESTILO NETFLIX

“Contra aquellos profetas del catastrofismo que dijeron en el siglo pasado que iban a desaparecer los periódicos en papel en un futuro muy cercano (10,15,20 años) se está demostrando que no es así”, argumenta.

Caño cree que es posible que se imponga un periodismo de Prêt-à-porter, que nace y vive de los medios digitales y un periodismo de alta costura, en papel.

“Indudablemente, convivirán bajo un modelo híbrido”, detalla. Pero es “probable” que a medio plazo no sea necesario que la prensa en papel publique todos los días, “a lo mejor” dos o tres días a la semana. Pero asegura que se mantendrá la edición en papel porque garantiza el prestigio de la marca.

Publicidad

También apunta a que estamos yendo hacía un Netflix de medios digitales, pues la multiplicación de muros de pago “va a hacer imposible que una persona se pueda suscribir a todos”.

En cuanto al futuro de la prensa, destaca “algunos riesgos”, uno de ellos es que al salir  de la pandemia se instale el teletrabajo “y nos convirtamos en teleperiodistas, o Wikiperiodistas”, y deje de existir el periodista con olor a calle. “No se puede abandonar la tradicional búsqueda de la información en la calle y que se haga exclusivamente de forma telemática”, concluye.

Siguiente

Publicidad