Tres cadenas de televisión estadounidenses (ABC, CBS y NBC) decidieron cortan la comparecencia de Donald Trump cuando el presidente decidió atacar el sistema electoral de Estados Unidos. En opinión de Juan Caño, presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid esto también se debería hacer en España “pero es difícil porque en este momento los medios, especialmente los grandes, están muy polarizados”.
En una entrevista con MERCA2, destaca que en nuestro país “no existe esa unión que la asociación de la prensa predica”. Es decir, que todos los periodistas se unieran cada vez que se produjeran momentos como el que ocurrió en Estados Unidos, “y que aquí también se han producido en muchas ocasiones”.
Caño recuerda que ha habido muchos plantes de fotógrafos, pero se necesitarían más plantes cuando los periodistas observen que los políticos se desvían del camino correcto. Pero, ¿Cómo se puede conseguir si precisamente ahora el Gobierno quiere intervenir en los medios?
El presidente de la APM se muestra rotundo “no siguiendo las directrices del Gobierno, no siguiendo lo que dice”. El filósofo Javier Gomá advierte, “prefiero equivocarme, a ser dócil a un Gobierno”, y eso es lo que considera que se debería hacer. “A veces, es preciso correr el riesgo de equivocarse a seguir a pies juntillas lo que dice el Gobierno”, insiste.
2LA PRENSA EN PANDEMIA
Juan Caño recuerda que la función de la prensa es informar, formar y entretener. Pero en estos momentos “añadiría una cuarta” y es alentar o animar a la gente a salir adelante, a tener “espíritu positivo”.
La prensa ha sido un altavoz “para lo bueno y para lo malo”, pero no ha habido suficientes canales de expresión sobre uno de los valores que se ha puesto de manifiesto en este tiempo, la solidaridad.
Hay medios que tratan de buscar la parte más negativa y otros la positiva. Y destaca que se ha visto reflejado, por ejemplo, en las llamadas colas del hambre. Se han publicado reportajes sobre las personas que se ponen en la cola, gente que ha perdido el empleo, pero “la parte positiva, la de aquellos que están en la cocina, esas personas que renuncian a su tiempo para cocinar para los demás, no se cuenta lo suficiente”.
Pese a ello, el presidente de la APM apunta que es necesario que la prensa exprese la verdad y no se rehúya del problema. Pues, “se está devaluando una parte esencial del periodismo y la verdad estos momentos bajo diferentes excusas”. Un caso claro es de las llamadas Fake News.
La asociación de la prensa tiene como objetivo favorecer que exista libertad prensa, de información y libertad de opinión. Pero, la gente tiene que poder distinguir entre lo que es periodismo y no lo es. “El periodismo garantiza que las informaciones han sido verificadas, priorizadas y contextualizadas». Algo que se desvirtúa con redes sociales como Twitter y Facebook donde todo el mundo puede opinar e informar, sin ser periodista.