Nos hemos acostumbrado a leer noticias en los medios de comunicación -casi diarias- en las que se informa sobre nuevos avances en los distintos campos de la medicina. Y es que, desde hace apenas algo más de un siglo -con el descubrimiento de la penicilina- se han producido los mayores logros en el bienestar de las personas.
Tristemente, esta realidad choca con la situación anterior, con miles de años en los que el ser humano tuvo que vivir con un desconocimiento más que generalizado en este campo que llevó a los médicos a cometer algunas de las aberraciones y barbaridades más sonadas de la historia.
También cabe destacar que a pesar de los logros de los últimos años, durante el siglo XX también se han producido alguna de las prácticas más sorprendentes, ya que se juntaban los descubrimientos reales con otros menos ciertos y con las verdades a medias.Un claro ejemplo es la intervención psicoquirúrjica de la lobotomía cerebral en pacientes con patologías mentales.
5La época de los tónicos milagrosos -con droga-

Algunas de las sustancias prohibidas, por dañinas y su alto valor adictivo, fueron otrora las principales valedoras de algunas de las medicinas que triunfaban en el Viejo Continente y Estados Unidos entre mediados y finales del Siglo XVIII y comienzos del XIX.
Y para muestra un botón, Bayer, el famoso laboratorio alemán, lanzó al mercado Heroin, un jarabe para paliar la tos de los niños y que contenía grandes cantidades de esta droga destructiva. Una pócima que se lanzó al mercado en 1898.
Pero no fueron los únicos; de hecho, la International Medical Magazine informaba en 1902 acerca de las bondades de esta sustancia, especialmente recomendada para hacer frente a la tos y bronquitis.
Para hacer frente, sin embargo, a los dolores y afecciones de dientes y boca se utilizaba otra sustancia, no menos peligrosa: la cocaína. De hecho, hasta 1904, la Coca Cola contaba con esta sustancia entre sus ingredientes estimulantes. Otro de los medicamentos más populares de la época eran aquellos que contenían morfina para los niños.