martes, 22 julio 2025

El empleo en energía se dispara: 13,3% de crecimiento y cifras históricas en cinco años

0

La industria energética española está experimentando un auge sin precedentes en términos de empleo, según revela el reciente informe «Mercado de Trabajo en el sector Energético» elaborado por Randstad Research. Este estudio, basado en datos internos y del Instituto Nacional de Estadística (INE), muestra un crecimiento significativo en la ocupación del sector, alcanzando cifras récord en el primer trimestre de 2024. El incremento del 13,3% con respecto al mismo período del año anterior sitúa el número total de empleados en 97.960, marcando un hito en los últimos cinco años.

Este crecimiento no es un fenómeno aislado, sino que refleja una tendencia ascendente sostenida en el sector energético español. La expansión se debe, en gran medida, al papel cada vez más prominente que juega la energía en la economía nacional. Además, las perspectivas futuras son aún más prometedoras, ya que la transición energética hacia fuentes más limpias y sostenibles se perfila como un catalizador para la creación de millones de empleos en toda la Unión Europea, especialmente en tecnologías de bajas emisiones.

El auge de la producción y distribución eléctrica

El segmento de producción, transporte y distribución de electricidad se erige como el pilar fundamental del sector energético en términos de empleo. Con 84.712 empleados registrados en marzo de 2024, este subsector representa el 86,5% del total de la actividad y ha experimentado un crecimiento del 9,8% en comparación con el año anterior. Este aumento refleja la creciente demanda de energía eléctrica en España y la expansión de las infraestructuras necesarias para satisfacerla.

La robustez de este segmento se debe, en parte, a la diversificación de las fuentes de generación eléctrica. La integración de energías renovables como la solar y la eólica ha creado nuevas oportunidades de empleo en áreas como la instalación y mantenimiento de parques solares y eólicos. Además, la modernización de la red eléctrica para adaptarse a estas nuevas fuentes de energía ha impulsado la contratación de profesionales especializados en redes inteligentes y gestión de la demanda.

El crecimiento en este subsector también se ve impulsado por la creciente electrificación de diversos sectores de la economía, como el transporte y la industria. La transición hacia vehículos eléctricos y la implementación de procesos industriales más eficientes y menos contaminantes están generando una mayor demanda de profesionales capacitados en tecnologías eléctricas avanzadas.

La expansión del sector gasístico

Aunque menor en términos absolutos, el segmento de producción y distribución de gas ha experimentado un crecimiento aún más impresionante. Con un aumento del 46,5% en el número de empleados, alcanzando los 12.014 trabajadores en marzo de 2024, este subsector demuestra un dinamismo significativo. Este crecimiento puede atribuirse a varios factores, incluyendo la expansión de la infraestructura de gas natural y el papel del gas como combustible de transición en el proceso de descarbonización.

La expansión del sector gasístico se ve impulsada por la creciente importancia del gas natural licuado (GNL) en el mix energético español. La inversión en terminales de regasificación y en la red de distribución ha creado nuevas oportunidades de empleo en áreas como la logística, la ingeniería y la operación de plantas. Además, el desarrollo de tecnologías para la producción de biogás y gas sintético está abriendo nuevos nichos de mercado y demandando perfiles profesionales especializados.

El auge del sector gasístico también se refleja en la creciente demanda de profesionales capaces de gestionar la transición hacia gases renovables y de bajas emisiones. La investigación y desarrollo en torno al hidrógeno verde, por ejemplo, está generando nuevas oportunidades de empleo en un campo que se prevé fundamental para la descarbonización de sectores difíciles de electrificar.

Desafíos y oportunidades en la fuerza laboral energética

A pesar del crecimiento general del sector, persisten desafíos significativos en términos de diversidad y equilibrio en la fuerza laboral. La presencia masculina sigue siendo predominante, con un 69% de los empleados (68.001) siendo hombres, frente al 31% (29.960) de mujeres. Esta brecha de género se ha acentuado en los primeros meses de 2024, ya que la proporción de mujeres ha disminuido desde el 36% registrado al cierre de 2023.

La distribución por edad en el sector energético muestra una concentración en los grupos de mayor edad, con el 79% de los empleados superando los 35 años y el 50% siendo mayores de 44 años. Esta tendencia hacia una fuerza laboral más madura plantea desafíos en términos de renovación generacional y transferencia de conocimientos. La baja representación de menores de 35 años, que constituyen solo el 21% de la fuerza laboral, subraya la necesidad de estrategias para atraer y retener talento joven en el sector.

Por otro lado, el sector energético se caracteriza por sus altos niveles de profesionalización. Cerca de la mitad (49%) de los empleados cuenta con estudios universitarios, mientras que otro tercio (31%) posee formación profesional. Destaca especialmente la presencia de ingenieros, que constituyen más del 16% de la fuerza laboral, seguidos por empleados administrativos (5,7%) y agentes comerciales (5,6%). Esta alta cualificación posiciona al sector de manera favorable para afrontar los retos tecnológicos y de innovación que plantea la transición energética.

La distribución geográfica del empleo en el sector energético refleja cierta concentración, con la Comunidad de Madrid liderando al albergar el 25,7% de la ocupación, seguida por Andalucía (17,2%), Cataluña (15,3%) y País Vasco (5,2%). Esta distribución plantea tanto oportunidades como desafíos en términos de desarrollo regional y equilibrio territorial en la transición energética.

Finalmente, el sector energético se perfila como uno de los principales beneficiarios del desarrollo de la inteligencia artificial generativa, con cerca del 90% de las empresas consultadas previendo adoptar esta tecnología a corto y medio plazo. Esta tendencia promete revolucionar aspectos como la eficiencia operativa, la gestión de redes y la predicción de demanda, creando nuevas oportunidades de empleo en la intersección entre energía y tecnología avanzada.

El Tesoro lanza este martes su última subasta de agosto con una meta de hasta 2.500 millones

0

En un movimiento estratégico, el Tesoro Público español se prepara para realizar una nueva subasta de letras a tres y nueve meses este martes. Esta operación financiera forma parte de los objetivos de emisión anunciados por el organismo dependiente del Ministerio de Economía, buscando recaudar entre 1.500 y 2.500 millones de euros.

Esta subasta se enmarca en la tercera y última emisión de este tipo de deuda pública que se celebrará durante el mes de agosto. En la última ocasión, el Tesoro logró colocar 2.031 millones de euros, ofreciendo rentabilidades más bajas tanto para las letras a tres meses como para las de nueve meses.

ESTRATEGIA DE FINANCIACIÓN DEL TESORO PARA 2024

La estrategia de financiación del Tesoro Público español para el año 2024 prevé unas necesidades de financiación nueva de alrededor de 55.000 millones de euros, lo que representa una reducción de 10.000 millones con respecto a 2023. Esta disminución en las necesidades de financiación responde a una serie de factores clave.

Por un lado, la emisión bruta prevista ascenderá a 257.572 millones de euros, un 2% superior a la de 2023, debido al incremento de las amortizaciones. Para cubrir esta emisión, el Tesoro se concentrará en la emisión de instrumentos a medio y largo plazo, con el objetivo de mantener la vida media de la cartera de deuda pública.

Además, dentro de la estrategia del Tesoro para 2024 está previsto recurrir nuevamente a las sindicaciones para la emisión de determinadas referencias de obligaciones del Estado. Esta modalidad de emisión permite al Tesoro aprovechar las condiciones favorables del mercado y ampliar su base inversora.

DIVERSIFICACIÓN DE LA BASE INVERSORA Y EMISIÓN DE BONOS VERDES

Otro de los objetivos clave para el Tesoro Público español en 2024 será mantener la diversificación de la base inversora. Esta estrategia busca fortalecer la atracción de diferentes perfiles de inversores, tanto nacionales como internacionales, lo que brinda mayor estabilidad a la financiación del Estado.

Además, el Tesoro tiene previsto apostar por la emisión de bonos verdes como elemento estructural de su programa de financiación. Esta iniciativa se alinea con el creciente interés y la demanda de productos financieros sostenibles en el mercado, reforzando así el desarrollo del mercado de finanzas sostenibles.

En resumen, el Tesoro Público español se prepara para una nueva subasta de letras a corto plazo, mientras que su estrategia de financiación para 2024 se enfoca en la reducción de necesidades de financiación, la emisión de instrumentos a medio y largo plazo, la diversificación de la base inversora y la incorporación de bonos verdes como parte de su programa de financiación. Estas medidas buscan fortalecer la gestión de la deuda pública y adaptarse a las condiciones del mercado.

Tamara Gorro llama a la censura de Instagram con un posado prohibitivo

0

Tamara Gorro y la censura de Instagram

Tamara Gorro ha vuelto a ser portada de la mayoría de los medios de cotilleos al incendiar las redes sociales con un posado provocativo. La influencer ha hecho un desnudo integral que ha provocado un tremendo revuelo en Instagram y ha llamado especialmente la atención, al conseguir evadir la censura por la que se caracteriza esta red social, burlando las normas de seguridad de una forma ingeniosa. No se habla de otra cosa.

En esta ocasión, eligió un entorno natural de rocas para la fotografía, cubriendo estratégicamente sus partes más íntimas. Este tipo de posado ya se ha convertido en una tradición para ella, y cada año genera tanto admiración como polémica. La reacción de sus seguidores ha sido positiva y sólo tienen halagos para ella.

El posado de Tamara Gorro

Tamara Gorro ha vuelto a ser el centro de atención en Instagram con su tradicional posado veraniego, donde aparece completamente desnuda. En la imagen se puede ver a la influencer en un ambiente rústico, completamente desnuda, pero posando estratégicamente entre las rocas, de modo que pueda pasar desapercibido para los motores encargados de captar irregularidades en la subida de fotografías que incumplan las normas de la red social.

La influencer acompañó la imagen con una frase: «Tradicional foto de verano 2024. Me adelanto a contestar a los mensajes negativos: lo hago porque me apetece y no hago daño a nadie». De este modo, advierte que no responderá mensajes negativos o críticas odiosas contra su deseo de mostrarse como le da la gana. Sus seguidores han alabado su ingenio y sagacidad tanto para subir imágenes así burlando al sistema como su valentía para mostrarse al natural frente a su millón de seguidores.

La fotografía artística

Una de las cosas que más ha llamado la atención de sus seguidores ha sido el ingenio de la influencer para conseguir pasar por encima de los bloqueos típicos de esta red social, donde no se permiten desnudos. La expareja de Ezequiel Garay ha creado una fotografía artística sin prescindir de su fiel posado de verano y, una vez más, ha conseguido dejar a todos sus seguidores anonadados.

Gorro apuesta por la naturalidad y recibe una gran respuesta por parte de sus seguidores. La fuera miss Segovia tiene un año sumamente productivo y ha conseguido conquistar, una vez más con su tradicional posado de verano. Recibió mensajes tales como: «Qué fotón, y tú, espectacular cómo siempre, preciosa» y «Sigue siendo tú, y divertida, sensible y a la vez alocada. Más Tamaras como tú necesita este mundo», entre muchos otros.

Ya en Prime Video: el thriller criminal que se convirtió en el más destacado de la década

0

Gracias a su jugoso catálogo exclusivo de series y películas, Prime Video ha logrado convertirse en el gran rival de Netflix, dentro del terreno del streaming, que, a poco a poco, se aproxima a los números de suscriptores de la plataforma líder del mercado.

Dentro de su lujosa lista de películas internacionales, Prime Video esconde uno de los mejores thrillers de los últimos 10 años, que ha logrado convertirse en todo un furor dentro de la plataforma y hasta el día de hoy, sigue sorprendiendo a los amantes del género. Descubre los detalles más alucinantes del thriller criminal protagonizado por Óscar Isaac y Jessica Chastain, que ya se ha convertido en la nueva sensación de verano dentro de la plataforma de Amazon.

Óscar Isaac y Jessica Chastain conquistan Prime Video con una historia cargada de violencia

Óscar Isaac y Jessica Chastain conquistan Prime Video con una historia cargada de violencia

A mediados del año 2014, el director y guionista estadounidense J.C. Chandor, estrenaba en las mejores salas de cine del Mundo, su película El año más violento, protagonizada por Óscar Isaac y Jessica Chastain, que en las últimas semanas, ha sido encontrado dentro del catálogo de Prime Video por los amantes del thriller criminal; a lo largo de la historia, los usuarios se adentrarán en pleno Nueva York de la década de los 80´s, donde Abel Morales, un millonario dueño de una empresa, sufre un gran golpe, donde una organización criminal logra arrebatarle una gran cantidad de aceite para calefacción.

Sumamente indignada, su esposa, Anna, le exige a su esposo que resuelva este drama de la manera que ha comenzado, utilizando violencia y olvidarse de las vías legales; sin embargo, Abel se niega, pues esto atraería aún más a las autoridades, quienes ya han puesto su mirada en él y su empresa, pues han descubierto que ha cometido una serie de irregularidades en el negocio del petróleo, ha fijado precios y tomó la decisión de evadir impuestos, hace ya un par de años. ¿Podrá Abel mantener el orden de su empresa mientras lucha contra la violencia de la época y las autoridades de Nueva York?

Un thriller olvidado por el jurado de los Óscar pero elogiado por los fanáticos del género

Un thriller olvidado por el jurado de los Óscar pero elogiado por los fanáticos del género

A pesar de ser considerado como uno de los mejores thrillers de los últimos años por los fanáticos del género, todo gracias a la crudeza de su historia, la cual refleja con exactitud la violencia que se vivía en los 80´s en los Estados Unidos y la dupla actoral que forjaron Isaac y Chastain, quienes lograron sumarle romance a la historia, esta nueva joya de Prime Video, no logró ser nominada por el jurado de los Premios Óscar, pero sí logró llegar a otros prestigiosos premios de los Estados Unidos.

Durante la temporada de los premios estadounidenses, Jessica Chastain logró ser nominada a mejor actriz de reparto dentro de los Premios Golden Globes del año 2015, premio que no pudo obtener; sin embargo, la talentosa actriz tuvo su revancha dentro de los premios otorgados por la crítica cinematográfica del país y en los premios National Board of Review of Motion Pictures (quienes coronaron a Isaac como mejor actor del año) donde logró llevarse el premio a mejor actriz de reparto.

El Corte Inglés rebaja al 60% los pantalones de Sfera que están arrasando

0

El Corte Inglés ha lanzado una de sus mejores rebajas en moda, y los pantalones de Sfera son los protagonistas indiscutibles. Con descuentos de hasta el 60%, estos pantalones se han convertido en un verdadero must-have para renovar tu armario sin romper el banco. Aquí te presentamos cuatro opciones que no querrás dejar pasar.

Hay que estar preparadas para lo que se viene. Si sos de las que le gusta ir perfecta a la oficina, con lo último en tendencias en el mundo de la moda o de las que le gusta presumir su nuevo atuendo con sus migas, tienes que tener en cuenta que Sfera tiene los pantalones perfectos para que puedas combinar perfectamente con básicas, camisas y zapatos cerrados tanto altos como bajos. Te dejamos cuatro de ellos que te dejará con ganas de tenerlos.

Dos opciones de pantalones anchos de Sfera en blanco

Dos opciones de pantalones anchos de Sfera en blanco
Pantalones anchos de Sfera en El Corte Inglés

La primera opción es un pantalón de pernera amplia es ideal para quienes buscan un look sofisticado y cómodo. Su diseño con lazada y hebilla le añade un toque de elegancia, perfecto para combinar con una blusa de seda y tacones altos, creando un conjunto ideal para la oficina o una salida especial. Disponible en tallas que van desde la S hasta la XL, ha sido rebajado de 35,99 euros a solo 15,99 euros.

El pantalón ancho tobillero es una opción fresca y moderna, especialmente en su versión en color blanco. Con un cierre lateral de cremallera invisible, este pantalón es perfecto para un look veraniego. Puedes combinarlo con una camiseta ajustada y sandalias planas para un estilo casual, o con una camisa de lino y zapatillas blancas para un toque más chic. Disponible en tallas S a XL, su precio ha bajado de 35,99 euros a 15,99 euros.

Opciones ajustadas y otoñales de Sfera perfectas para vos

Opciones ajustadas y otoñales de Sfera perfectas para vos
Pantalones ajustados de Sfera en El Corte Inglés

El Corte Inglés tiene un pantalón chino es un clásico atemporal que no puede faltar en tu armario. Este modelo en azul marino viene con un cinturón incorporado, añadiendo un toque extra de estilo. Es perfecto para combinar con una camiseta básica blanca y un blazer a juego, completando el look con sandalias de tacón para un estilo elegante y versátil. Está disponible en tallas M, L y XL, y su precio actual es de 11,99 euros, rebajado de 23,99 euros.

El pantalón capri es la elección ideal para los días cálidos. Este modelo con hebilla en la cintura y cierre de gancho y cremallera está disponible en una variedad de colores, incluyendo verde oliva, blanco y gris. Puedes combinarlo con una blusa ligera y sandalias de tiras para un look casual, o con una camiseta ajustada y zapatos planos para un estilo más relajado. Disponible en Sfera tallas XS y S, su precio ha sido reducido de 19,99 euros a 11,99 euros. Talles, precios, estilos y colores de todo tipo, ¿Qué esperas para tener el tuyo?

El sector de furgonetas en Europa experimenta un sorprendente crecimiento del 15% en el primer semestre

0

El sector de vehículos comerciales en la Unión Europea ha experimentado un notable crecimiento durante el primer semestre de 2024, según informa la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (Acea). Este aumento significativo abarca diversas categorías, desde furgonetas y camiones hasta autobuses, reflejando una recuperación robusta del mercado tras los desafíos de años anteriores.

Las cifras revelan un panorama alentador para la industria automotriz europea, con un incremento del 15% en las ventas de furgonetas nuevas, alcanzando las 840.409 unidades. Este crecimiento ha sido impulsado principalmente por los mercados clave del continente, donde países como Alemania, España, Italia y Francia han mostrado aumentos de dos dígitos en sus matriculaciones. Paralelamente, aunque con un ritmo más moderado, las matriculaciones de camiones nuevos también han experimentado un aumento del 3%, totalizando 183.295 unidades en el mismo período.

El despegue de las furgonetas y el avance de los camiones

El segmento de furgonetas ha liderado el crecimiento en el sector de vehículos comerciales de la UE. Alemania se ha posicionado a la cabeza con un impresionante aumento del 19,3% en las matriculaciones, seguida de cerca por España con un 18,5%, Italia con un 17,8% y Francia con un 10,5%. Este incremento generalizado refleja una recuperación económica y una mayor demanda de vehículos para el transporte de mercancías y servicios.

En cuanto a los camiones, aunque el crecimiento ha sido más modesto, se ha observado un aumento significativo en las ventas de camiones medianos, con un incremento del 18,2%. Los camiones pesados, por su parte, han mantenido una estabilidad relativa con un ligero aumento del 0,3%. España e Italia han destacado en este segmento con crecimientos de dos dígitos, del 21,7% y 10,5% respectivamente, mientras que Alemania y Francia también han registrado avances positivos.

El mercado de camiones ha mostrado una resiliencia notable, adaptándose a las nuevas demandas logísticas y de transporte. La estabilidad en el segmento de camiones pesados, combinada con el crecimiento en los medianos, sugiere una diversificación en las necesidades de transporte, posiblemente influenciada por cambios en los patrones de distribución y comercio electrónico.

La revolución eléctrica en el transporte comercial

Aunque el diésel sigue siendo la opción predominante en el mercado de vehículos comerciales, se observa una clara tendencia hacia la electrificación, especialmente en ciertos segmentos. En el caso de las furgonetas, si bien los modelos diésel mantienen una cuota de mercado del 84,3%, las ventas de furgonetas eléctricas han experimentado un ligero retroceso del 3,7%, representando ahora el 5,8% del mercado.

En contraste, el segmento de camiones eléctricos ha mostrado un crecimiento impresionante del 51,6%, aumentando su cuota de mercado al 1,9%. Alemania ha sido el motor de este crecimiento, con un aumento del 113,9% en las ventas de camiones eléctricos, contribuyendo al 53% de las ventas totales de la UE en este segmento.

El mercado de autobuses eléctricos también ha experimentado un auge significativo, con un aumento del 45,4% en las matriculaciones y una cuota de mercado que alcanza el 15,5%. Alemania y España han liderado este crecimiento, consolidándose como el segundo y tercer mercado más grandes para autobuses eléctricos en la UE, respectivamente. Sin embargo, Francia, el mayor mercado, ha experimentado una disminución del 16,4% en este segmento.

Perspectivas y desafíos para el futuro del transporte comercial

El panorama actual del mercado de vehículos comerciales en la UE presenta tanto oportunidades como desafíos. Por un lado, el crecimiento sostenido en las ventas de vehículos tradicionales diésel indica una demanda robusta en sectores clave de la economía. Sin embargo, la transición hacia tecnologías más limpias y sostenibles está ganando impulso, especialmente en el segmento de vehículos eléctricos.

La disparidad en el crecimiento entre diferentes países y segmentos sugiere que la transición hacia vehículos comerciales más ecológicos no está ocurriendo de manera uniforme en toda la UE. Factores como la infraestructura de carga, los incentivos gubernamentales y las políticas ambientales juegan un papel crucial en la adopción de vehículos eléctricos comerciales.

El aumento en las ventas de autobuses eléctricos es particularmente alentador, ya que indica un compromiso creciente con el transporte público sostenible en muchas ciudades europeas. Sin embargo, la caída en las ventas en Francia, el mercado más grande, subraya la importancia de políticas consistentes y apoyo continuo para mantener el impulso hacia la electrificación del transporte público.

En conclusión, el mercado de vehículos comerciales en la UE muestra signos positivos de recuperación y transformación. Mientras que los vehículos diésel siguen dominando, la creciente adopción de alternativas eléctricas, especialmente en segmentos clave como camiones y autobuses, sugiere un futuro prometedor para un transporte comercial más sostenible. Los próximos años serán cruciales para determinar si esta tendencia hacia la electrificación se acelerará o enfrentará obstáculos en su camino hacia la generalización en el sector del transporte comercial europeo.

Kymco lanzará en España la moto Sky Town 125 ABS por menos de 3.000 euros

0

La industria de los vehículos ligeros está en constante evolución, y en esta ocasión, Kymco se ha posicionado a la vanguardia con el lanzamiento de su nuevo modelo urbano, el Sky Town 125 ABS. Este scooter, que saldrá a la venta el próximo 2 de septiembre en España, representa un hito en la búsqueda de soluciones de movilidad más eficientes y amigables con el medio ambiente.

Con un enfoque en la sostenibilidad y la seguridad, el Sky Town 125 ABS se erige como un estandarte de la innovación en el sector de los scooters. Su llegada al mercado es una clara muestra del compromiso de Kymco por ofrecer alternativas de transporte que se adapten a las necesidades de los consumidores urbanos.

Diseño y Características Técnicas que Marcan la Diferencia

El nuevo modelo de Kymco se destaca por su diseño elegante y funcional, con una silueta que combina la practicidad de un scooter con toques de estilo que lo convierten en una opción atractiva para los usuarios. Pero más allá de su apariencia, es en sus características técnicas donde el Sky Town 125 ABS realmente sobresale.

Uno de los aspectos más destacados es la inclusión de serie del baúl KY30, una funcionalidad que brinda a los usuarios un espacio adicional para transportar sus pertenencias de manera práctica y segura. Asimismo, el scooter cuenta con un motor de hasta 11 caballos de potencia, diseñado específicamente para reducir al mínimo las emisiones contaminantes y ofrecer un recorrido de hasta 280 kilómetros con un depósito de 7 litros.

Además, el Sky Town 125 ABS se distingue por su ligereza, con un peso de 126 kilogramos, y su compacidad, con una distancia entre ejes de 132 centímetros y una altura al suelo desde el asiento de solo 77 centímetros. Estas características, sumadas a la centralita de ABS de doble canal y el baúl exclusivo con capacidad para un casco integral, brindan a los usuarios una experiencia de conducción segura y cómoda.

Compromiso con la Sostenibilidad: Un Paso Adelante en la Movilidad Urbana

Pero el impacto del Sky Town 125 ABS va más allá de sus características técnicas. Kymco ha dado un paso importante en la integración de prácticas sostenibles en su modelo de negocio, convirtiéndolo en la primera motocicleta que neutraliza la huella de carbono después de que la compañía haya aprobado la neutralización de la mitad de las emisiones extras derivadas del mayor recorrido que realizan las navieras que transportan los vehículos a Occidente.

Esta iniciativa demuestra el compromiso de Kymco por contribuir a la reducción de la huella de carbono en el sector de la movilidad urbana, un aspecto cada vez más relevante en un contexto de creciente conciencia ambiental.

Con el lanzamiento del Sky Town 125 ABS, Kymco se posiciona como un referente en la industria de los scooters, ofreciendo soluciones de transporte innovadoras, eficientes y respetuosas con el medio ambiente. Este nuevo modelo representa un paso importante hacia la construcción de ciudades más sostenibles y adaptadas a las necesidades de los usuarios.

Alerta: las tramas de estafas vinculadas a viajes superan cifras previas a la pandemia

0

La temporada estival ha llegado y con ella, el ansiado momento de las vacaciones para muchos españoles. Sin embargo, este año se ha visto empañado por un preocupante aumento en los casos de estafas relacionadas con alquileres vacacionales. Según informes recientes de la Policía Nacional, el número de incidentes fraudulentos en este sector ha superado los niveles prepandemia, afectando a cientos de personas que buscaban disfrutar de un merecido descanso.

Este fenómeno, que se ha intensificado desde la pandemia de COVID-19, está directamente vinculado al incremento de la demanda de alquileres durante la temporada alta y al acelerado proceso de digitalización en el sector turístico. La virtualidad, que en un principio se presentaba como una solución conveniente para la búsqueda y reserva de alojamientos, se ha convertido en un terreno fértil para estafadores que aprovechan la distancia y el anonimato para llevar a cabo sus engaños. Esta situación ha generado una creciente preocupación entre las autoridades y los profesionales del sector, quienes instan a los viajeros a extremar las precauciones a la hora de realizar sus reservas vacacionales.

La digitalización como catalizador de las estafas vacacionales

El proceso de digitalización, acelerado por las restricciones impuestas durante la pandemia, ha facilitado la proliferación de anuncios falsos en plataformas online. Arantxa Goenaga, socia y abogada del despacho AF Legis, explica que «la virtualidad permite que se puedan publicitar propiedades que no existen o que bien no concuerdan con las características que se anuncian». Esta situación ha creado un escenario propicio para que los estafadores operen con mayor facilidad y alcance.

Las prácticas fraudulentas son especialmente comunes en casos de alquileres que están lejos de la residencia del cliente, lo que dificulta la verificación en persona de las propiedades anunciadas. Los estafadores suelen hacerse pasar por propietarios de inmuebles inexistentes, aprovechando la dificultad que tienen los potenciales inquilinos para comprobar la veracidad de la oferta. Cuando el cliente muestra interés, estos supuestos propietarios argumentan diversas razones para evitar mostrar la propiedad, como estar fuera de la ciudad o que la vivienda esté actualmente ocupada.

Esta estrategia permite a los delincuentes solicitar el abono de un porcentaje o la totalidad del alquiler de un inmueble que, en realidad, no existe. El resultado es devastador para las víctimas, quienes no solo pierden su dinero, sino también la oportunidad de disfrutar de sus vacaciones planificadas. La frustración y el impacto económico de estas estafas pueden arruinar por completo la experiencia vacacional de las familias afectadas, dejando un sabor amargo y una sensación de desconfianza hacia el sector de los alquileres vacacionales en general.

Medidas preventivas y recomendaciones para evitar fraudes

Ante el incremento de casos de estafas en alquileres vacacionales, la Policía Nacional ha elaborado una serie de recomendaciones dirigidas a los potenciales inquilinos. La más crucial de estas medidas es evitar realizar pagos por adelantado sin haber verificado previamente la existencia del inmueble. Esta simple precaución puede marcar la diferencia entre unas vacaciones exitosas y una experiencia desastrosa.

Goenaga subraya la importancia de comprobar personalmente la propiedad y asegurarse de que la persona con la que se está tratando es efectivamente el propietario o un agente autorizado. «La manera más sencilla de evitar una estafa es no hacer un pago por adelantado, verificar la información acudiendo personalmente al inmueble y comprobar que realmente esas personas son las propietarias o están contratadas por los propietarios», recomienda la abogada. Esta verificación in situ no solo permite corroborar la existencia de la propiedad, sino también evaluar si las características del inmueble coinciden con lo anunciado.

Además de estas medidas básicas, es fundamental estar alerta ante ciertos indicios que pueden sugerir la presencia de una estafa. Webs de dudosa procedencia, ofertas demasiado buenas para ser verdad, plataformas de pago inseguras y descripciones vagas de las propiedades son señales claras de que se podría estar ante un intento de fraude. Los viajeros deben mantenerse escépticos ante ofertas que parezcan excesivamente atractivas y siempre contrastar la información proporcionada con fuentes confiables.

La importancia de la denuncia y la concienciación

La lucha contra las estafas en alquileres vacacionales no solo recae en la precaución individual de los viajeros, sino también en la acción colectiva y la colaboración con las autoridades. Goenaga destaca la relevancia de denunciar cualquier sospecha de estafa a las autoridades competentes, lo que puede ayudar a prevenir que otras personas sean víctimas de estos delitos. La denuncia no solo es un acto de responsabilidad civil, sino que también contribuye a la creación de un registro de incidentes que permite a las fuerzas de seguridad identificar patrones y actuar de manera más efectiva contra los estafadores.

La concienciación sobre este problema es otro aspecto crucial en la prevención de fraudes. Las autoridades, en colaboración con el sector turístico, deben intensificar sus esfuerzos para educar a los consumidores sobre los riesgos asociados con los alquileres vacacionales y las mejores prácticas para evitar caer en trampas. Campañas informativas, guías prácticas y la difusión de casos reales pueden ser herramientas valiosas para alertar a los viajeros sobre los métodos utilizados por los estafadores.

El sector de los alquileres vacacionales también tiene un papel importante que desempeñar en la prevención de fraudes. Las plataformas de reserva en línea deben implementar medidas de seguridad más robustas, como la verificación exhaustiva de los anfitriones y las propiedades listadas. Además, la adopción de sistemas de pago seguros y la oferta de garantías de reembolso pueden proporcionar una capa adicional de protección para los consumidores.

En conclusión, el aumento de las estafas en alquileres vacacionales representa un desafío significativo para el sector turístico español. Sin embargo, con la combinación adecuada de precaución individual, concienciación colectiva y medidas de seguridad por parte de las plataformas de reserva, es posible mitigar este problema y restaurar la confianza de los viajeros. El disfrute de unas vacaciones seguras y sin contratiempos debe ser una prioridad para todos los actores involucrados en el sector turístico, desde los propietarios de inmuebles hasta las autoridades reguladoras. Solo a través de un esfuerzo conjunto se podrá garantizar que la experiencia vacacional siga siendo un momento de alegría y descanso, libre de las sombras del fraude y la decepción.

¿Por qué las empresas se niegan a actualizar sus PC a Windows 11?

A pesar de que cada vez se acerca más la fecha límite en la que Windows 10 dejará de ofrecer actualizaciones de seguridad, soporte técnico y correcciones de errores, una gran cantidad de empresas sigue aferrándose a esta versión del sistema operativo de Microsoft, negándose a dar el salto hacia el modelo más reciente. Esto parece ser una tendencia general, pues aunque el 88 % de los sistemas Windows 10 todavía pueden actualizarse al 11, solo el 18 % lo ha hecho hasta el momento, según ControlUp.

PC Windows

Teniendo en cuenta que actualmente Windows 10 sigue siendo la versión más dominante de este sistema operativo, con una participación de mercado del 65 % hasta julio de este año, frente al 30,83 % de la versión 11, lo mínimo que podemos hacer es preguntarnos a qué se debe el rechazo generalizado por parte de las empresas hacia esta actualización, la cual trae consigo mejoras en términos de seguridad y funcionalidad sumamente útiles para este tipo de entidades.

Motivos por los que las empresas no se han pasado al Windows 11

Empresas Windows

Como resulta lógico, la mayoría de las organizaciones basan su funcionamiento interno en determinadas herramientas que dependen de software y hardware con características específicas; por ello, consideran que una actualización a la versión más reciente de Windows podría traer consigo problemas de interoperabilidad y demás inconvenientes relacionados con aplicaciones ya existentes.

Así que el temor hacia posibles fallos técnicos que provoquen interrupciones operativas, y el hecho de que consideran a Windows 10 como el sistema operativo ideal para el funcionamiento de todas sus herramientas, hacen que las empresas estén optando por extender lo máximo posible la presencia de este modelo en sus ordenadores, buscando aferrarse a lo que ya saben que funciona bien.

La transición es inevitable

Windows empresas

«No hacer nada no es una opción. Con más de cuatro de cada cinco dispositivos que aún necesitan realizar el cambio, ahora es el momento de evaluar completamente la preparación para Windows 11 para garantizar una transición sin problemas con menos tiempo de inactividad e interrupciones», afirma Simon Townsend, director de Tecnología de Campo en ControlUp.

Y es que, entre más tiempo esperen las organizaciones para realizar el paso a la última versión del sistema operativo de Microsoft, más posible será que se presenten inconvenientes técnicos difíciles de resolver sobre la marcha y que se pierdan oportunidades a la hora de optimizar la seguridad de sus sistemas. La fecha límite que tienen para realizar la transición es el 14 de octubre del 2025, por lo que se recomienda empezar a ejecutarla lo antes posible.

Luckia, el nuevo patrocinador principal de LaLiga en España y México hasta 2025

0

La Liga de Fútbol Profesional de España (LaLiga) ha anunciado un acuerdo de patrocinio internacional con Luckia, una de las principales empresas de entretenimiento en España y con presencia en ocho países. Esta nueva asociación convierte a Luckia en el socio oficial de LaLiga en España y México durante las próximas tres temporadas.

Este acuerdo se enmarca dentro de la estrategia de LaLiga por ampliar su red de patrocinadores oficiales, que actualmente incluye a destacadas marcas como EA SPORTS, PUMA, Microsoft, Mahou y El Corte Inglés, entre otras. La alianza entre LaLiga y Luckia abarcará no solo los derechos de patrocinio, sino también iniciativas de difusión y promoción de las competiciones, eventos en vivo con embajadores de LaLiga, merchandising oficial personalizado y servicios de ticketing, todo ello a través de los canales online y físicos de Luckia, siempre cumpliendo con la normativa vigente.

Visibilidad y Entretenimiento Responsable

Como socio oficial, Luckia tendrá acceso a una mayor cantidad de activos digitales relacionados con LaLiga, lo que les permitirá dar mayor visibilidad al acuerdo y llegar a nuevas audiencias. Según Jorge de la Vega, director general ejecutivo de LaLiga, «esta colaboración nos acercará aún más a nuestros seguidores en España y México, y de la mano vamos a seguir generando un entorno de entretenimiento seguro y responsable».

Compromiso con el Deporte y sus Valores

Por su parte, el presidente de Luckia, José González, ha destacado que este acuerdo «viene a reforzar el compromiso» de la compañía «con el deporte y la promoción de valores como el trabajo en equipo, la perseverancia y la excelencia, propios del fútbol. Esta asociación estratégica entre LaLiga y Luckia se enmarca en la búsqueda constante de LaLiga por establecer alianzas sólidas con empresas líderes en sus respectivos sectores, con el objetivo de ampliar su presencia internacional y ofrecer a sus seguidores una experiencia de entretenimiento de la más alta calidad.

Oportunidades de Crecimiento Mutuo

La expansión de LaLiga a nivel internacional y la consolidación de su posición como una de las ligas de fútbol más importantes del mundo, aunado al reconocimiento y la trayectoria de Luckia como empresa de referencia en el sector del entretenimiento, configuran un escenario propicio para que ambas entidades puedan capitalizar sinergias y generar nuevas oportunidades de crecimiento y desarrollo conjunto. Esta asociación refleja el compromiso de LaLiga por seguir fortaleciendo sus vínculos con actores clave de la industria, en beneficio de los aficionados y la promoción del deporte rey a nivel global.

Makoke cae en las garras del empresario de moda: enamoradísima

0

Makoke regresa a Telecinco con su nuevo amor

Makoke no ha querido perder la oportunidad de aprovechar el verano para volver a Mediaset y contar que se ha vuelto a enamorar, pero esta vez no lo ha hecho sola, su novio ha acompañado a la colaboradora al programa ¡De viernes!, algo novedoso que nadie esperaba ya que hasta ahora el empresario era un personaje anónimo para el público amante de las noticias del corazón.

La malagueña nos ha presentado a su novio y lo hace nerviosa y destacando la tranquilidad con la que su nueva pareja ha afrontado su paso por la televisión, él aseguraba que estaba muy tranquilo, algo insólito para alguien que no está acostumbrado a los focos, pero que enseguida le tomó el pulso a lo que significa hacer televisión.

Makoke

Makoke nos presenta al empresario de moda

La colaboradora asegura que no tenía pensado volverse a enamorar de la manera que lo ha hecho, está completamente entregada a Gonzalo, así se llama su novio con el que asegura ha recuperado la ilusión, la noticia salió en prensa en el mes de mayo y los dos han intentado mantenerse alejados de la prensa hasta que han decidido anunciarlo por todo lo alto, juntos y en televisión.

Makoke se ha presentado en ¡De Viernes! con su novio, ahora sabemos que se llama Gonzalo y tiene 52 años, es el director general de una empresa de publicidad digital de retargeting, que consiste en una estrategia de marketing digital para volver a impactar con publicidad con los usuarios que en algún momento ya han interactuado con la marca, él mismo se define como experto en el mundo de los negocios.

Makoke sorprendida con sus nuevos sentimientos

La malagueña asegura que está alucinada con su empresario: «No pensaba que me fuera a enamorar nunca más, no de esta manera. Estoy en mi momento más sano, más puro, no puedo estar ni un día sin verlo. Somos muy disfrutones y dependemos mucho el uno del otro. Nos levantamos por la mañana y el ratito que estamos separados, estamos hablando por teléfono. No nos peleamos.», asegura

Makoke define lo que para ella es el amor perfecto y que otros podrían definir como una relación tóxica de tanto depender el uno del otro y estar todo el día hablando por teléfono, pero no queremos quitarle la ilusión, ahora tendremos que comprobar si este romance va más allá de la primavera-verano 2024 y pronto sabremos si se consolida o si Makoke regresa a Telecinco para hablar de la ruptura.

Air Europa renueva su flota con la llegada de un innovador Boeing 787-9

0

La industria aeronáutica española continúa demostrando su resiliencia y capacidad de adaptación frente a los desafíos. En este contexto, Air Europa, una de las aerolíneas más destacadas del país, ha dado un nuevo paso en su proceso de expansión y fortalecimiento de su posición en el mercado. La incorporación de un nuevo Boeing 787-9 ‘Dreamliner’ a su flota es un claro ejemplo de la visión estratégica que guía a esta compañía.

Este nuevo avión de última generación le permitirá a Air Europa responder de manera eficiente al aumento de la demanda durante los meses de verano y en las rutas de alta ocupación. Así, la aerolínea se posiciona para satisfacer las necesidades de sus pasajeros en un momento en el que el sector turístico muestra signos de recuperación.

Ampliación de Rutas y Frecuencias

La estrategia de Air Europa no se limita a la incorporación de nuevos equipos, sino que también se traduce en la expansión de su red de destinos y el aumento de frecuencias en algunas de sus principales rutas entre Europa y América. Destaca, por ejemplo, la activación de un nuevo destino en República Dominicana, Santiago de los Caballeros, lo que fortalece aún más su presencia en este importante mercado.

Estos movimientos revelan la determinación de Air Europa por consolidar su posición como una de las aerolíneas líderes en la conectividad entre Europa y América Latina. La incorporación del nuevo Boeing 787-9 ‘Dreamliner’ es un claro indicador de su compromiso con la modernización y eficiencia de su flota, lo que le permite responder de manera ágil a las fluctuaciones de la demanda.

Estrategia de Crecimiento Sostenible

A pesar de los retrasos que enfrenta el mercado en la entrega de aviones comerciales, Air Europa ha logrado cumplir con las previsiones establecidas en su Plan Estratégico. Esta capacidad de adaptación y visión a largo plazo es característica de una compañía que se ha consolidado como una de las aerolíneas más sólidas y dinámicas del panorama español.

Cabe destacar que Air Europa cuenta con un acuerdo de exclusividad con Boeing, lo que le ha permitido unificar su flota en torno a modelos de este fabricante. Además de los Boeing 787 ‘Dreamliners’, la aerolínea también opera Boeing 737-800 de pasillo único, y próximamente incorporará sus primeros Boeing 737 MAX, lo que refleja su compromiso con la modernización y eficiencia de su parque aéreo.

En conclusión, la incorporación del nuevo Boeing 787-9 ‘Dreamliner’ a la flota de Air Europa es un claro indicador de la visión estratégica y el dinamismo que caracterizan a esta compañía. La ampliación de rutas, el aumento de frecuencias y la apuesta por la modernización de su flota son acciones que destacan el liderazgo de Air Europa en el mercado aeronáutico español y su capacidad para adaptarse a los desafíos del sector.

Cesa el máximo responsable de JDE Peet’s, dueña de la marca de café Tassimo

0

La reconocida empresa multinacional JDE Peet’s, líder en el sector de bebidas calientes, ha experimentado recientemente un giro inesperado en su estructura directiva. Este conglomerado, propietario de marcas emblemáticas como Tassimo, ha anunciado la dimisión de su consejero delegado interino y presidente del consejo de administración, Luc Vandevelde. La noticia ha sacudido el panorama empresarial, generando especulaciones sobre el futuro de la compañía y sus implicaciones en el mercado global del café.

La salida de Vandevelde, justificada por «asuntos imprevistos que requieren de su atención inmediata», ha desencadenado una serie de movimientos internos en la cúpula de JDE Peet’s. Esta situación no solo ha puesto de manifiesto la flexibilidad de la empresa para adaptarse a cambios repentinos, sino que también ha abierto la puerta a una posible reestructuración más profunda de su liderazgo. En un momento en que la industria del café enfrenta desafíos globales, desde la sostenibilidad hasta la volatilidad de los precios de las materias primas, la estabilidad en la dirección de una de las principales empresas del sector se vuelve crucial.

La reconfiguración del liderazgo en JDE Peet’s

La salida de Luc Vandevelde ha provocado una rápida reacción en la cúpula directiva de JDE Peet’s. En un movimiento estratégico, la compañía ha designado a Scott Gray, hasta ahora director financiero, como consejero delegado interino. Esta decisión refleja la confianza de la empresa en su talento interno y su capacidad para mantener la continuidad en la gestión durante este período de transición.

Paralelamente, Peter Harf, presidente de JAB Holdings y accionista mayoritario de JDE Peet’s, ha asumido temporalmente el cargo de presidente del consejo de administración. La incorporación de Harf en este rol crítico subraya la importancia que JAB Holdings otorga a la estabilidad de JDE Peet’s, demostrando su compromiso directo con el éxito de la empresa en estos momentos de cambio.

Es importante destacar que estos movimientos se producen en un contexto de búsqueda activa de un consejero delegado permanente, proceso que JDE Peet’s inició en abril. La compañía ha estado evaluando candidatos internos y externos, lo que sugiere un enfoque exhaustivo para encontrar el liderazgo ideal que pueda impulsar el crecimiento y la innovación en un mercado cada vez más competitivo y exigente.

Implicaciones para el futuro de JDE Peet’s

Los recientes cambios en la dirección de JDE Peet’s plantean interrogantes sobre el rumbo futuro de la empresa. La salida de Vandevelde, aunque inesperada, podría abrir nuevas oportunidades para la implementación de estrategias innovadoras y la exploración de nuevos mercados. La industria del café está en constante evolución, con consumidores cada vez más exigentes en términos de calidad, sostenibilidad y experiencia de marca.

El nombramiento de Scott Gray como CEO interino podría significar un enfoque más centrado en la eficiencia financiera y la optimización de recursos. Su experiencia como director financiero le proporciona una visión única de las fortalezas y desafíos económicos de la empresa, lo que podría traducirse en decisiones estratégicas más alineadas con la realidad financiera del mercado global del café.

Por otro lado, la participación directa de Peter Harf como presidente temporal del consejo de administración sugiere un posible acercamiento entre JDE Peet’s y JAB Holdings. Esta conexión más estrecha podría facilitar el acceso a recursos adicionales y abrir puertas a nuevas sinergias con otras empresas del portafolio de JAB, potenciando así la posición competitiva de JDE Peet’s en el mercado internacional.

El legado de Vandevelde y el futuro de la colaboración

A pesar de su salida, el impacto de Luc Vandevelde en JDE Peet’s no debe subestimarse. Su papel durante la salida a bolsa de la empresa y su liderazgo como consejero independiente principal han sido fundamentales para el crecimiento y la consolidación de la compañía en los últimos años. Peter Harf ha expresado su agradecimiento por la dedicación de Vandevelde, resaltando su contribución significativa durante un período crítico para JDE Peet’s.

Interesantemente, aunque Vandevelde ya no ocupará un cargo ejecutivo en JDE Peet’s, su relación con JAB Holdings continuará en una nueva capacidad. Se ha anunciado que asumirá el rol de asesor sénior en JAB, centrándose en las inversiones en productos de gran consumo. Esta transición sugiere que la experiencia y el conocimiento de Vandevelde seguirán beneficiando indirectamente a JDE Peet’s a través de su influencia en las estrategias de inversión de JAB.

La continuidad de la colaboración entre Vandevelde y JAB Holdings podría proporcionar valiosas perspectivas para futuras decisiones estratégicas que afecten a JDE Peet’s. Su comprensión profunda del mercado de consumo masivo y su experiencia en la gestión de marcas globales serán activos invaluables para JAB en su búsqueda de nuevas oportunidades de crecimiento y expansión.

En conclusión, los recientes cambios en la dirección de JDE Peet’s marcan el inicio de un nuevo capítulo para esta potencia del café. Con una combinación de liderazgo interno experimentado y asesoramiento estratégico externo, la empresa parece bien posicionada para enfrentar los desafíos futuros y capitalizar las oportunidades emergentes en el dinámico mercado global de bebidas calientes. El éxito de esta transición será crucial no solo para JDE Peet’s, sino también para el panorama más amplio de la industria del café y el té a nivel mundial.

Olala Homes se lanza a la aventura hotelera al comprar dos establecimientos en España

0

La empresa de alquiler vacacional Olala Homes ha dado un paso significativo al incursionar en el sector hotelero con la adquisición de dos hoteles en España. Esta decisión estratégica se produce después de un crecimiento consistente de la compañía en los últimos años en el mercado de los apartamentos turísticos.

Olala Homes, con sede en Barcelona y fundada en 2014, ha logrado consolidar su presencia en ocho países de Europa, Oriente Medio, Asia y África, operando una cartera de más de 600 propiedades. Ahora, la empresa amplía su oferta al adquirir el Hotel Robson, ubicado en la popular ciudad turística de Lloret de Mar, en Girona, y el Hotel Eurowest, en la histórica ciudad de Salamanca.

Oportunidades en Destinos Turísticos Consolidados

El Hotel Robson, con 50 habitaciones, se encuentra estratégicamente situado en la Costa Brava, una región muy demandada por los viajeros durante los meses de verano. Además, el alojamiento tiene prevista la apertura de un espacio de restauración en 2025, lo que sin duda aumentará su atractivo para los huéspedes.

Por otro lado, el Hotel Eurowest ofrece 25 habitaciones y se destaca por su excelente conexión con el centro de Salamanca y sus principales atractivos turísticos. Esta ubicación privilegiada le permitirá a Olala Homes capitalizar el interés de los visitantes por descubrir la riqueza histórica y cultural de esta ciudad patrimonio de la humanidad.

Estrategia de Crecimiento y Experiencia en el Sector Hotelero

La decisión de Olala Homes de incursionar en el mercado hotelero se entiende como un paso natural en su estrategia de crecimiento, después de haber logrado un sólido posicionamiento en el sector de los apartamentos turísticos.

Además, la empresa cuenta con una amplia experiencia en el sector hotelero a través de su compañía hermana, Rina Hotels, lo que sin duda le brindará una ventaja competitiva en la gestión y desarrollo de estos nuevos activos.

Según Ittai Savran, CEO de Olala Homes, «Estamos entusiasmados ante el nuevo reto de posicionar a Olala Homes en el segmento hotelero. Queremos poner al alcance de una nueva generación de viajeros una experiencia de calidad, funcional e inteligente, en una colección de atractivos destinos turísticos, tanto urbanos como vacacionales, que irá ampliándose en el tiempo».

Este movimiento estratégico de Olala Homes demuestra su visión de diversificación y expansión, al mismo tiempo que le permite aprovechar las oportunidades en el mercado hotelero y ofrecer a sus clientes una gama más amplia de opciones de alojamiento en destinos turísticos consolidados.

UGT reclama aumentar en 1,2 millones el parque de vivienda pública asequible para facilitar el acceso a jóvenes

La situación habitacional de los jóvenes en España ha alcanzado un punto crítico, según revela un reciente informe publicado por la Unión General de Trabajadores (UGT). El documento, titulado ‘Personas jóvenes: precariedad y dificultad de acceso a la vivienda’, pone de manifiesto la urgente necesidad de implementar medidas efectivas para abordar la creciente brecha de emancipación juvenil en comparación con otros países europeos.

El informe destaca que, a pesar de las mejoras en el empleo juvenil tras la reforma laboral, los salarios de este grupo demográfico siguen siendo significativamente inferiores al promedio nacional. Con un salario medio bruto de 18.699,3 euros anuales, que representa menos del 75% del salario medio general, los jóvenes españoles se enfrentan a un obstáculo formidable en su camino hacia la independencia económica y residencial. Esta realidad económica, combinada con el elevado costo de la vivienda, ha llevado a una situación en la que solo el 17% de los jóvenes puede permitirse vivir fuera del hogar familiar.

La precariedad laboral y sus consecuencias en la emancipación

La persistente precariedad laboral entre los jóvenes españoles sigue siendo un factor determinante en su capacidad para independizarse. A pesar de las mejoras introducidas por la reforma laboral, especialmente en lo que respecta a la reducción de la temporalidad, el impacto en los ingresos de este grupo no ha sido suficiente para facilitar significativamente su emancipación.

Los datos proporcionados por la Agencia Tributaria son reveladores: casi 8 de cada 10 personas menores de 26 años no declaran ingresos superiores al Salario Mínimo Interprofesional (SMI) anual a tiempo completo, que en 2022 se situó en 14.000 euros. Más alarmante aún es el hecho de que hasta un 55% de los jóvenes se encuentra en la franja de ingresos entre 0 y 0,5 veces el SMI. Esta precariedad económica se traduce directamente en una dificultad extrema para acceder a una vivienda digna y asequible.

El nivel educativo, que tradicionalmente se ha considerado un factor facilitador de la emancipación, tampoco parece ser una garantía en el contexto actual. Según el informe del Consejo de Juventud de España (CJE), solo 3 de cada 10 jóvenes con estudios superiores vivían emancipados durante la segunda mitad de 2023. Este dato pone de manifiesto que la problemática del acceso a la vivienda trasciende el nivel de formación y afecta de manera generalizada a toda la población joven.

El alquiler como opción predominante y sus desafíos

Ante las dificultades para acceder a la vivienda en propiedad, el alquiler se ha convertido en la opción predominante para los jóvenes españoles. Según la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV), el 56,6% de las personas jóvenes se ve obligado a vivir de alquiler, lo que supone un aumento de 8,1 puntos porcentuales en comparación con hace una década.

Sin embargo, esta alternativa no está exenta de desafíos. El elevado costo de los alquileres en relación con los salarios juveniles ha llevado a que un 27,9% de los jóvenes que viven en alquiler se vean forzados a compartir piso con personas ajenas a su núcleo familiar. Esta situación no solo compromete la privacidad y la calidad de vida de los jóvenes, sino que también refleja la insostenibilidad del mercado inmobiliario actual para este segmento de la población.

La opción de la vivienda en propiedad, por otro lado, se ha vuelto prácticamente inalcanzable para la mayoría de los jóvenes. Los requisitos de ahorro previo, combinados con el aumento de las cuotas hipotecarias debido al incremento del Euríbor en los últimos dos años, han convertido la compra de una vivienda en lo que UGT describe como un «sueño utópico» para la juventud española.

Propuestas y medidas necesarias para abordar la crisis habitacional

Frente a esta situación, UGT propone una serie de medidas urgentes para mejorar el acceso a la vivienda de los jóvenes y otros colectivos vulnerables. Una de las propuestas más destacadas es la necesidad de incrementar el parque público de vivienda a precio asequible en más de 1,2 millones de unidades, destinando una parte significativa de estas al alquiler.

Aunque el sindicato valora positivamente el anuncio del Gobierno de construir 40.000 viviendas en alquiler asequible en los próximos 50 años, considera que esta medida es claramente insuficiente dada la magnitud del problema. UGT aboga por un plan más ambicioso y de implementación más rápida para hacer frente a la crisis habitacional actual.

Entre las medidas propuestas, se destaca la regulación de los precios máximos en zonas tensionadas como una de las políticas más eficaces y garantistas para mejorar el acceso a la vivienda. Esta medida buscaría contener el aumento desproporcionado de los alquileres en áreas donde la demanda es particularmente alta y los precios tienden a dispararse.

Además, el sindicato insta a reforzar el esfuerzo presupuestario y ampliar la cobertura de ayudas como el bono joven de alquiler. Estas subvenciones directas podrían aliviar la carga económica que supone el alquiler para muchos jóvenes, facilitando su emancipación y mejorando su calidad de vida.

En conclusión, la crisis habitacional juvenil en España requiere de una respuesta integral y urgente por parte de las autoridades. Las propuestas de UGT apuntan hacia un enfoque multifacético que combine la regulación del mercado inmobiliario, el aumento de la oferta de vivienda pública asequible y el apoyo directo a los jóvenes a través de ayudas y subvenciones. Solo mediante la implementación de medidas decididas y coordinadas será posible reducir la brecha de emancipación y ofrecer a la juventud española la posibilidad de construir un futuro independiente y digno.

Italia, Ecuador y Tailandia dan tres golpes a las retransmisiones ilegales de fútbol por internet

Las autoridades de Italia, Ecuador y Tailandia han acometido tres relevantes actuaciones contra el fraude audiovisual en los últimos días, con lo que refuerzan la lucha que se está librando a nivel global en esta materia para atajar una problemática que hace perder, en el caso del fútbol español, alrededor de 600 millones de euros anuales.

De hecho, recientemente la patronal del fútbol español se ha unido a 14 organismos como la Premier League, la Bundesliga o la Serie A italiana para enviar una carta a Linda Yaccarino, CEO de X, la red social propiedad de Elon Musk, para reclamar “atención inmediata” ante los “fallos en la lucha contra el fraude audiovisual” en la plataforma y “solicitar de forma urgente una reunión con sus representantes por lo que consideramos una situación inaceptable”. La misiva también critica “la actitud de X de cara a eliminar el contenido ilegal en vivo”, porque “es claramente insuficiente e inadecuada”.

Esta es una muestra más de los esfuerzos conjuntos globales que se están llevando en la actualidad en todo el mundo contra la lacra de la piratería audiovisual y que en España lidera LALIGA. Por ejemplo, en Ecuador se ha realizado una significativa operación contra la piratería que ha sido coordinada con varios operadores de internet como Celerity, Xtrim y Netlife, los cuales siguiendo una resolución judicial han bloqueado varias direcciones IP para evitar la emisión de contenido audiovisual de forma ilegal.

Como consecuencia de esta operación, MagisTV, una de las plataformas latinoamericanas ‘piratas’ más populares internacionalmente, y que ofrece contenido protegido por derechos de autor robado a otras fuentes a cambio de suscripción, ha sido bloqueada en Ecuador. Dicha plataforma ha señalado en un comunicado que debido a este bloqueo “no puede ofrecer señal en vivo” de los contenidos, y al mismo tiempo reconoce que es un “servicio de IPTV ilegal”, por lo que puede “conllevar este tipo de contratiempos” a sus usuarios.

La LigaPro, la homónima de LALIGA en Ecuador, ha lanzado otro comunicado en el que se congratula por esta acción al ser víctima de un fraude que “tanto daño hace a la industria del fútbol y, por ende, a nuestros clubes y jugadores”.

Por su parte, el Departamento de Investigaciones Especiales (DSI) de Tailandia ha destapado una red ilegal de streaming y apuestas online. Las autoridades tailandesas creen que la red utilizó un lavacoches como cobertura para retransmitir partidos de fútbol en el extranjero a sus 30.000 miembros, causando daños por valor de más de 74,7 millones de euros, de acuerdo a informaciones de los medios locales.

Al respecto, los detenidos han sido acusados de violar los derechos de retransmisión del pasado campeonato europeo de fútbol celebrado en Alemania y de blanqueo de dinero.

Según informa el medio italiano Repubblica, la autoridad para la garantía en las comunicaciones en Italia (Agcom) quiere obligar a Google a que introduzca más medidas que luchen contra el fraude audiovisual. En este contexto, reclama a la compañía americana una limitación en la búsqueda de sitios que ofrezcan servicios de IPTV en territorio italiano. Una acción contra este tipo de sitios que en el pasado también implementó Reino Unido.

Para intentar prevenir este tipo de robos, Italia, uno de los países con una de las legislaciones más avanzadas en lucha contra el fraude audiovisual, ha lanzado el sistema Piracy Shield, que permite bloquear retransmisiones en 30 minutos desde que se lanza el aviso desde el organismo gubernamental correspondiente a los operadores que alojan ese contenido ilegal de streaming.

Estas últimas operaciones realizadas en varios países marcan la lucha contra el fraude audiovisual a nivel internacional y así prevenir riesgos para los usuarios, como en el caso de aquellos que contratan servicios ilegales previo pago.

Pesca España brilla en los premios ‘Alimentos de España’ por su labor promocional

0

La organización Pesca España ha sido reconocida con el prestigioso premio ‘Alimentos de España’ otorgado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Este galardón destaca los esfuerzos de Pesca España por promover y dar a conocer los productos pesqueros entre los consumidores españoles.

Desde su creación en octubre de 2022, Pesca España ha desplegado una ambiciosa estrategia de comunicación enfocada en resaltar la importancia y los beneficios del consumo de productos del mar. Esta iniciativa surge ante la preocupante tendencia a la baja que ha registrado el consumo per cápita de pescados y mariscos en los últimos años.

Campañas para Fomentar el Consumo de Productos Pesqueros

Según el Informe del consumo alimentario en España 2023, el consumo per cápita de productos pesqueros en 2023 ha sido de 18,56 kilos, lo que representa un descenso del 3,3% con respecto al año anterior. Esta cifra marca el dato más bajo de la serie histórica, con una caída acumulada del 34,3% desde 2008.

Ante esta situación, Pesca España ha implementado una estrategia integral para revertir esta tendencia y promover el consumo de productos del mar. A través de campañas de comunicación, la organización ha buscado resaltar la importancia del sector pesquero y desmentir mitos sobre estos alimentos, al tiempo que destaca sus beneficios nutricionales.

Reconocimiento a una Estrategia Efectiva

El jurado encargado de otorgar el premio ‘Alimentos de España’ ha valorado muy positivamente el trabajo de Pesca España, destacando la doble vertiente de promoción y educación que caracteriza su estrategia. Esta abordaje busca acabar con la desinformación, fomentar el conocimiento y aumentar el consumo de los productos pesqueros entre los consumidores.

Para Antonio Nieto, gerente de Pesca España, este reconocimiento representa un importante impulso y motivación para continuar con sus esfuerzos por visibilizar los productos del mar y el sector pesquero. Asimismo, Nieto enfatiza el compromiso de la organización por seguir promoviendo la calidad y los beneficios nutricionales de estos alimentos, así como por fortalecer el papel y los intereses del sector pesquero, considerado un pilar clave para la soberanía alimentaria de la población española.

Crisis habitacional: el alquiler se lleva el 92% de ingresos de los jóvenes españoles

0

La emancipación juvenil en España ha experimentado un ligero repunte en el último año, alcanzando una tasa del 17% en el segundo semestre de 2023. Este aumento de siete décimas respecto al semestre anterior y un punto porcentual en comparación con el año previo marca una tendencia positiva que se ha mantenido durante cinco semestres consecutivos. Sin embargo, esta aparente mejora esconde una realidad preocupante: los jóvenes españoles se están independizando en condiciones cada vez más precarias.

El Consejo de la Juventud de España (CJE) ha presentado estos datos en su última edición del Observatorio de Emancipación, coincidiendo con el Día Mundial de la Juventud. El informe revela una situación paradójica en la que, a pesar del incremento en la tasa de emancipación, los jóvenes se enfrentan a obstáculos sin precedentes en su camino hacia la independencia. El mercado inmobiliario, con precios de alquiler en máximos históricos, y el aumento en el coste de los suministros básicos, están creando un escenario en el que la emancipación se convierte en un desafío económico de proporciones alarmantes para la juventud española.

El alquiler: una barrera infranqueable para la juventud

El precio de las viviendas en alquiler ha alcanzado en 2023 el valor más alto de la historia en España. La mediana para un piso estándar se sitúa en 968 euros mensuales, lo que supone un incremento de 88 euros (+10%) respecto al año anterior. Esta cifra es especialmente significativa cuando se considera que los jóvenes deberían destinar el 92,1% de su salario para hacer frente a este gasto.

La situación no mejora sustancialmente ni siquiera cuando se opta por alquilar una habitación en lugar de una vivienda completa. El precio mediano de alquiler de una habitación se sitúa en 380 euros mensuales, lo que representa el 36,2% del salario neto mensual de una persona joven. Este porcentaje supera ampliamente el 30% máximo recomendado por los organismos internacionales como límite saludable para los gastos de vivienda.

En algunas capitales de provincia, la situación es aún más crítica. Ciudades como Málaga, Sevilla, Barcelona, Valencia, Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas de Gran Canaria o Palma de Mallorca presentan porcentajes que alcanzan el 40% del salario destinado al alquiler de una habitación. Esta realidad está forzando a muchos jóvenes a replantearse sus opciones de emancipación o a buscar alternativas menos deseables, como compartir vivienda con más personas o alejarse de los centros urbanos donde se concentran las oportunidades laborales.

Emancipación tardía y precaria: un fenómeno en aumento

A pesar del aumento en la tasa de emancipación, los datos revelan que 7 de cada 10 jóvenes que trabajan (70,4%) siguen viviendo en casa de sus padres. Este fenómeno de emancipación tardía se refleja en la edad media de independización, que se sitúa en los 30,4 años, muy por encima de la media europea de 26,3 años. La brecha entre España y Europa en términos de emancipación juvenil es alarmante, con una tasa 14,9 puntos porcentuales más baja que la media del continente.

El estudio del CJE también pone de manifiesto las disparidades regionales en cuanto a la emancipación. Mientras que en Cataluña el 20,6% de los jóvenes están emancipados, en Extremadura esta cifra se reduce al 13,6%. Además, en cinco comunidades autónomas (Baleares, Extremadura, Región de Murcia, Navarra y La Rioja) se ha observado un retroceso en el porcentaje de jóvenes emancipados respecto al año anterior, lo que subraya la fragilidad de los avances en esta materia.

La precariedad laboral y los bajos salarios son factores determinantes en esta situación. Aunque el informe señala un aumento del 4% en el salario mediano de los jóvenes y una ligera reducción en la tasa de desempleo, estos avances no son suficientes para contrarrestar el incremento de los costes de vida, especialmente en lo relativo a la vivienda. La tasa de riesgo de pobreza entre los jóvenes alcanzó el 31,2% a finales de 2023, un punto más que en 2022, situando a la juventud como el segundo colectivo con mayor riesgo de pobreza, solo superado por la infancia.

Desafíos y perspectivas para la juventud española

El panorama que dibuja el informe del CJE plantea serios desafíos para el futuro de la juventud española. La combinación de altos precios de vivienda, salarios insuficientes y un mercado laboral aún inestable está creando una generación que, en palabras del vicepresidente del CJE, Juan Antonio Báez, «ha llegado tarde» a muchas oportunidades vitales, incluyendo la posibilidad de plantearse formar una familia.

El fenómeno de los «sisis», jóvenes que estudian y trabajan simultáneamente, ha aumentado del 32,9% al 34,1% entre 2022 y 2023, siendo más prevalente entre las mujeres. Esta tendencia refleja la necesidad de los jóvenes de combinar formación y empleo para mejorar sus perspectivas futuras, pero también puede ser indicativo de la insuficiencia de los ingresos obtenidos en trabajos a tiempo parcial o de baja cualificación.

Las diferencias de género en los patrones de emancipación también son notables. Las mujeres tienden a emanciparse en pareja o compartiendo vivienda, mientras que los hombres son más propensos a hacerlo en solitario. Esta disparidad puede tener implicaciones a largo plazo en términos de independencia económica y desarrollo profesional.

Ante esta situación, el CJE hace un llamamiento urgente a las administraciones públicas para que aborden la precariedad juvenil como una prioridad en la agenda política. Entre las medidas propuestas se incluyen la implementación efectiva del bono de alquiler joven, la aprobación del Estatuto del Becario y la continuación de políticas como la reforma laboral y el aumento del salario mínimo interprofesional, que han mostrado efectos positivos en la reducción de la temporalidad laboral.

En conclusión, aunque la tasa de emancipación muestra una leve mejoría, la realidad subyacente revela una generación que se enfrenta a obstáculos sin precedentes en su camino hacia la independencia. La sociedad española se encuentra ante el reto de proporcionar a sus jóvenes las herramientas y oportunidades necesarias para construir un futuro estable y próspero, un desafío que requerirá el compromiso y la acción coordinada de todos los sectores sociales y políticos.

Cristina Tárrega lanza un mensaje sin filtro a los jefazos de Telecinco

0

Cristina Tárrega se harta

Cristina Tárrega se retira de ‘La sin filtros’ lanzando un categórico mensaje a los dirigentes de Telecinco. La presentadora está preocupada por el futuro del programa, dice ‘adiós’ dejando en el aire un reclamo que ha dado mucho de qué hablar. Ha movido una pieza importante, ahora les tocará a los jefazos tomar una decisión.

El futuro del programa que dirige le preocupa mucho a Cristina Tárrega y así lo ha dejado ver en directo en los minutos previos a su despedida. La presentadora lanza una importante petición a los dirigentes de la cadena que podría determinar la continuidad del programa o su cancelación. El mundo de la televisión se revoluciona con estos hechos contundentes.

El fin de ‘La vida sin filtros’

Telecinco ha puesto punto y final al programa ‘La vida sin filtros‘ de una forma contundente. Después de haber anunciado una entrega sorpresa de 5 capítulos durante la noche de los sábados, el programa que conduce Cristina Tárrega cierra la temporada de una forma contundente. Hasta aquí esta segunda temporada de La vida sin filtros. Queremos agradecer a todos los invitados que generosamente nos han hecho testigos de sus historias». Así se despedía la presentadora y aprovechaba para hacer un reclamo.

Todo empezó hace un tiempo cuando comenzó a sufrir una caída en su popularidad. El programa que dirige en Telecinco Cristina Tárrega, ha enfrentado rumores sobre su posible cancelación debido a varios factores clave que afectan tanto a la cadena como al programa mismo. Uno de los principales motivos que se mencionan es el bajo rendimiento en términos de audiencia y los cambios en la programación que ha decidido enfrentar la cadena para conseguir mantener la competitividad.

El futuro del programa

Quiero pedir a mi ángel de la guarda que tengo muchos casos y muchas personas a las que echarle un cable aún y creo que yo he venido para hacer estas cosas, para hacer feliz a la gente y para disfrutar. Así que nos vemos pronto, estoy segura de ello y os llevo siempre muy dentro. Un beso muy grande y felices vacaciones». De esta manera, la presentadora estaría intentando regresar a la cadena, que ya ha amenazado de forma clara que cancelará el programa.

Telecinco ha estado en un proceso de reestructuración de su oferta televisiva, intentando ajustar sus contenidos para adaptarse a las demandas del público y mejorar su posición en los números de audiencia. En este proceso, programas con poca audiencia, como el de Tárrega, han estado en el punto de mira. Las decisiones finales sobre su continuidad o cancelación dependen de las evaluaciones internas de la cadena y se harán públicas a la vuelta del verano.

Iberia Express vuela alto: rompe la barrera de los 700.000 pasajeros en julio

0

La compañía aérea Iberia Express ha logrado un hito histórico al transportar a más de 700.000 pasajeros en el mes de julio, a través de los 4.000 vuelos que ha operado durante este periodo. Este resultado representa un récord para la aerolínea, que ha conseguido cifras sin precedentes en sus principales mercados: las Islas Baleares y Canarias.

En el archipiélago canario, Iberia Express llevó a unos 300.000 pasajeros en 1.600 vuelos, mientras que en Baleares registró 175.000 pasajeros en 1.000 vuelos. Estas cifras representan los mejores resultados de la historia de la compañía en estos destinos turísticos clave.

Expansión de rutas y aumento de capacidad

Además de los refuerzos en Canarias y Baleares, Iberia Express ha introducido nuevas rutas y programado importantes crecimientos en determinados destinos como parte de su estrategia de expansión durante la temporada de verano.

Entre las principales novedades se encuentra el adelanto a abril de la operación con Edimburgo (Reino Unido) y Reikiavik (Islandia). Asimismo, la aerolínea ha programado importantes crecimientos en rutas como Ámsterdam (Países Bajos), Berlín (Alemania) y Manchester (Reino Unido). Adicionalmente, en junio Iberia Express recuperó sus vuelos a Bari (Italia) y Heraklion (Grecia), además de las rutas transversales desde Vigo y Asturias a Tenerife.

Aumento de la capacidad para la temporada 2024

En total, para el programa de verano de 2024, Iberia Express desplegará cerca de 5,2 millones de asientos, lo que representa un 8% más que en 2023 y casi un 19% más que en 2019, antes de la pandemia de COVID-19. Este aumento de la capacidad refleja la confianza de la compañía en la recuperación del sector turístico y su apuesta por continuar expandiendo sus operaciones en los próximos años.

Grupo Lufthansa prolonga el parón de vuelos con destino a Oriente Medio por una semana más

0

La situación geopolítica en Oriente Próximo continúa siendo motivo de preocupación para la industria de la aviación, y Grupo Lufthansa, uno de los conglomerados aéreos más importantes de Europa, ha tomado medidas adicionales para garantizar la seguridad de sus pasajeros y tripulaciones. En un anuncio reciente, la compañía ha informado que extenderá la cancelación de sus vuelos a varias ciudades clave de la región por una semana más, hasta el 21 de agosto, como respuesta a la escalada de tensiones en el territorio.

Esta decisión, que afecta a destinos como Tel Aviv (Israel), Teherán (Irán), Beirut (Líbano), Amán (Jordania) y Erbil (Irak), no es una medida aislada, sino la continuación de una política que Lufthansa ha venido implementando desde principios de agosto. La extensión de estas cancelaciones refleja la cautela con la que las aerolíneas están abordando la situación en Oriente Próximo, priorizando la seguridad sobre las consideraciones comerciales en un contexto de incertidumbre regional.

Impacto en las operaciones del grupo y medidas para los pasajeros

La decisión de Lufthansa de extender la suspensión de vuelos no se limita únicamente a la aerolínea principal, sino que abarca a todas las compañías que forman parte del grupo. Esto incluye a Swiss, Austrian Airlines, Brussels Airlines y Eurowings, afectando tanto a los vuelos comerciales de pasajeros como a las operaciones de carga. Esta medida integral demuestra el enfoque unificado que el grupo está adoptando para gestionar los riesgos asociados con la situación en Oriente Próximo.

Consciente del impacto que estas cancelaciones pueden tener en los planes de viaje de sus clientes, Lufthansa ha implementado una política de flexibilidad para los pasajeros afectados. La compañía está ofreciendo cancelaciones gratuitas para todos aquellos que tengan billetes reservados hasta el 31 de agosto, un período que se extiende más allá de la fecha actual de suspensión de vuelos. Esta medida busca proporcionar a los viajeros la mayor flexibilidad posible en un momento de incertidumbre.

Es importante destacar que estas cancelaciones no solo afectan a los viajeros de negocios y turistas, sino también a las operaciones de carga, lo que podría tener repercusiones en el comercio internacional y las cadenas de suministro que dependen de estas rutas aéreas. La decisión de Lufthansa refleja la complejidad de operar en una región geopolíticamente volátil y la necesidad de las aerolíneas de adaptarse rápidamente a las cambiantes condiciones de seguridad.

Contexto geopolítico y sus implicaciones para la aviación

La extensión de las cancelaciones de vuelos por parte de Lufthansa se produce en un contexto de creciente tensión en Oriente Próximo. La región ha sido escenario de diversos conflictos y disputas diplomáticas que han aumentado la preocupación por la seguridad aérea. Factores como las tensiones entre Israel y sus vecinos, la inestabilidad en Líbano, y las complejas relaciones internacionales con Irán, contribuyen a crear un ambiente de incertidumbre que las aerolíneas deben navegar con extrema cautela.

La decisión de suspender los vuelos no es tomada a la ligera por las compañías aéreas. Implica una evaluación exhaustiva de los riesgos potenciales, que incluyen no solo la seguridad física de las aeronaves y sus ocupantes, sino también consideraciones legales y de seguros. Las aerolíneas deben equilibrar su responsabilidad de mantener las conexiones aéreas vitales con la obligación primordial de garantizar la seguridad de pasajeros y tripulaciones.

Además, estas cancelaciones tienen implicaciones económicas significativas tanto para las aerolíneas como para las economías de los países afectados. La reducción de la conectividad aérea puede impactar negativamente en el turismo, el comercio y las inversiones internacionales. Para destinos como Tel Aviv, que dependen en gran medida del tráfico aéreo para su economía, la prolongación de estas suspensiones podría tener consecuencias a largo plazo si la situación no se estabiliza pronto.

Perspectivas futuras y adaptación de la industria aérea

La situación actual plantea desafíos significativos para la industria de la aviación, que ya se ha visto fuertemente impactada por la pandemia de COVID-19 en los últimos años. La incertidumbre en Oriente Próximo añade una capa adicional de complejidad a la recuperación del sector. Las aerolíneas se ven obligadas a ser más ágiles y adaptables, ajustando sus operaciones y rutas con poca antelación en respuesta a eventos geopolíticos.

Esta realidad está impulsando a las compañías aéreas a desarrollar planes de contingencia más robustos y a mejorar sus capacidades de evaluación de riesgos. La colaboración entre aerolíneas, autoridades de aviación y organismos internacionales se vuelve crucial para compartir información y coordinar respuestas efectivas a las crisis regionales. Además, la situación subraya la importancia de la diversificación de rutas y mercados para las aerolíneas, como estrategia para mitigar los riesgos asociados con la inestabilidad en regiones específicas.

A largo plazo, estos desafíos podrían acelerar la innovación en la industria, promoviendo el desarrollo de tecnologías que permitan una mayor flexibilidad operativa y eficiencia en la gestión de rutas. Asimismo, es probable que veamos un énfasis creciente en la formación de alianzas estratégicas entre aerolíneas para compartir riesgos y recursos en mercados volátiles.

En conclusión, la decisión de Lufthansa de extender la suspensión de vuelos a Oriente Próximo refleja los complejos desafíos que enfrenta la aviación global en un mundo cada vez más interconectado pero también más volátil. Mientras la industria se adapta a estas realidades cambiantes, la prioridad sigue siendo garantizar la seguridad de los pasajeros y tripulaciones, al tiempo que se buscan formas innovadoras de mantener la conectividad global en circunstancias desafiantes.

Récord de ocupación en vuelos internacionales a México: llegó al 86% en junio, la cifra más alta del año

0

La industria turística mexicana ha experimentado un sólido crecimiento en el primer semestre de este año, atraídas por la riqueza cultural y natural del país. Según datos revelados por la Secretaría de Turismo de México, más de 14,8 millones de pasajeros en vuelos internacionales llegaron a territorio mexicano, reflejando una ocupación del 86% en junio, la cifra más alta registrada en lo que va de 2023.

Este notable desempeño se debe en gran medida a la afluencia de turistas provenientes de la región de Norteamérica, que representaron el 79% del total de llegadas. Asimismo, la región del Caribe, Centroamérica y Sudamérica aportó el 11,9% de los visitantes, mientras que Europa contribuyó con el 8,5% y Asia con el 0,6% restante.

PERSPECTIVAS OPTIMISTAS PARA EL TURISMO INTERNACIONAL A MÉXICO

Las proyecciones para los próximos años son aún más alentadoras. Según la información proporcionada por la Official Airline Guide (OAG), para 2024 se tienen programados aproximadamente 35,8 millones de asientos en vuelos internacionales con destino a México, lo que representa un incremento del 4,9% en comparación con los 34,2 millones de asientos programados para 2023.

La región de Norteamérica se perfila como el principal motor de este crecimiento, con más de 28 millones de asientos programados, que equivalen al 78,5% del total. Le siguen la región del Caribe, Centroamérica y Sudamérica, con 4,42 millones de asientos (12,3% del total), y Europa, con 3,7 millones de asientos (8,6% del total). Asia, por su parte, representará aproximadamente el 0,6% de las llegadas, con unos 214,000 asientos programados.

PRINCIPALES AEROLÍNEAS Y DESTINOS

En cuanto a las aerolíneas con mayor participación en las operaciones internacionales a México, American Airlines y Aeroméxico destacan con el 14,5% y 13,3% del total de asientos programados, respectivamente, sumando en conjunto 9,98 millones de asientos.

Los principales aeropuertos que recibirán el mayor número de pasajeros internacionales durante 2024 serán Cancún, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y Guadalajara, sumando 25,2 millones de asientos, lo que representa el 70,4% del total.

Asimismo, las rutas internacionales con mayor número de asientos programados son Dallas-Cancún, con 691,932 asientos; Los Ángeles-Guadalajara, con 679,236 asientos; y Toronto-Cancún, con 660,728 asientos.

El secretario de Turismo de México, Miguel Torruco Marqués, ha resaltado la alta ocupación de asientos en los servicios internacionales a México, así como el incremento en el número de asientos programados, lo que refleja la fortaleza y el dinamismo de la industria turística del país. Además, destacó que en la actual administración se han abierto 482 nuevas rutas internacionales hacia México, lo que contribuye a seguir impulsando la actividad turística en beneficio de la población local.

Kiko Rivera enciende las alarmas por sus problemas de salud

0

Preocupación por Kiko Rivera

Kiko Rivera ha llamado la atención de la prensa después de publicar una historia en su cuenta de Instagram que ha hecho saltar todas las alarmas. Existe una gran preocupación por su estado de salud debido a que se han corrido rumores que dejan entrever la posibilidad de que el DJ no se encuentre bien. A todo esto, Kiko Rivera ha intentado calmar las aguas.

El hijo de la Pantoja ha decidido explicarse a través de otra historia en Instagram para calmar a sus fanáticos que están preocupados por su salud. El DJ ha dijo que sólo había sido una resaca tremenda que hasta le ha dejado sin voz. Y agradeció a sus seguidores por estar siempre atentos y preocuparse por él.

La salud de Rivera

No es la primera vez que salta la alarma por los problemas de salud de Kiko Rivera; de hecho, a lo largo de su vida ha enfrentado numerosas complicaciones, algunas de las cuales han sido muy serias. En octubre de 2022 sufrió un ictus, un tipo de accidente cerebrovascular que ocurre cuando se interrumpe el flujo de sangre a una parte del cerebro. Fue hospitalizado de urgencia y, aunque la situación fue grave, afortunadamente pudo recuperarse. Este episodio fue un gran susto tanto para él como para su familia y seguidores.

Además, el DJ ha hablado abiertamente sobre sus luchas contra la depresión. Ha explicado que ha atravesado períodos difíciles en su vida debido a problemas personales y profesionales, lo que afectó seriamente su salud mental; un problema que, además, se ha visto aseverado por su adicción a las drogas. Por esta razón, sus seguidores están siempre atentos para poder acompañarlo de la forma adecuada en caso de que vuelva a sucederle algo.

La respuesta de Paquirrín

Paquirrín, como se lo conoce en España al famoso Kiko Rivera, ha sido el foco de atención de los medios este fin de semana al compartir una historia en la que decía: «Ayer no fue un festival ni un gran evento, todo lo contrario, fue en un chiringuito de Rota y había gente de categoría. Fue a las 7 de la tarde con el sol dándonos energía. Ambiente espectacular donde la gente pasó la tarde de locos». Las alarmas saltaron porque el DJ mostró tener problemas vocales.

El aludido, viendo el aluvión de comentarios recibidos en sus redes, de sus fanáticos preocupadísimos porque creían que estaba nuevamente atravesando problemas de salud, ha salido a explicarse y ha dejado claro que lo que le ha ocurrido es que la resaca ha sido demasiado fuerte y le ha dejado hasta sin voz, pero que se recuperará prontito. Y agradeció a todos por su preocupación.

Zara revoluciona el otoño con sus 3 vestidos largos más favorecedores de efecto vientre plano

0

Con la próxima llegada del otoño, Zara ha vuelto a posicionarse como la marca favorita de muchas al ofrecer tres vestidos largos que están arrasando en ventas. Estas piezas no solo destacan por su diseño y calidad, sino también por sus precios imbatibles tras las rebajas. A continuación, te detallamos estos must-haves que no querrás dejar escapar.

Hemos descubierto que hay ofertar que son imperdibles en Inditex y es por eso que hemos decidido dejarte tres de ellas. Es claro que no son las únicas, hay en otras prendas, como faldas, camisas, básicas y claro, sandalias, pero estos vestidos que tenemos para ti son perfectos para la temporada que se acerca. Todos los detalles los conocerás aquí.

Las tres opciones de vestidos otoñales de Zara que tienes que tener

Las tres opciones de vestidos otoñales de Zara que tienes que tener
Vestidos otoñales de Zara que están en rebaja

El primero es un vestido, confeccionado en hilatura con una mezcla de lana, es perfecto para las temperaturas frescas del otoño. Con un cuello alto y mangas largas, ofrece un estilo elegante y confortable. El detalle del tejido en jacquard le da un toque sofisticado, mientras que los acabados en rib a tono añaden un extra de calidad. Para quienes prefieren un estilo más ajustado, este vestido entallado es ideal. Con un cuello redondo y mangas largas, su diseño destaca por el detalle de costura marcada en la parte delantera, lo que le otorga una silueta favorecedora y elegante.

Si buscas un vestido versátil, este modelo con escote redondo y manga corta es la elección perfecta. Su bajo acabado en línea evasé le da un toque fluido y femenino, ideal para combinar con diferentes tipos de calzado y accesorios. Estos tres vestidos de Zara no solo están revolucionando en ventas, sino que además se han convertido en las piezas clave para enfrentar la nueva temporada con estilo. Pero eso no es todo, te vamos a dejar otros detalles antes de que te decidas a querer comprarlos.

Costo, tallas y colores disponibles en los vestidos otoñales de Zara

Costo, tallas y colores disponibles en los vestidos otoñales de Zara
Vestidos otoñales de Zara

La primera opciones que te hemos dejado de Inditex está disponible en tallas que van desde la S hasta la XL, este vestido ha sido rebajado de manera increíble, pasando de 69,95 euros a tan solo 9,99 euros en su segunda rebaja. El segundo está en tallas S y M, y su precio ha sido rebajado de 12,99 euros a 9,99 euros, convirtiéndolo en una opción accesible y atractiva para renovar tu guardarropa otoñal.

El último, pero no es menos importante de todos, está disponible en tallas S, M y L, este vestido también ha sido rebajado a 9,99 euros, manteniendo un estilo elegante y práctico para el día a día. Como te hemos nombrado anteriormente, Zara tiene otras opciones disponibles, no solamente en vestidos, también en otras prendas y complementos, que pueden completar tu outfit. No lo dudes más y ten el tuyo.

Utiliza este truco para ver cuántas personas te han bloqueado en WhatsApp

Muy seguramente, eres de los usuarios que han sentido esa sensación incómoda que aparece cuando alguno de tus contactos, sin razón aparente, deja de responder tus mensajes por WhatsApp. Aunque en muchos casos esto se puede deber a una mala cobertura del receptor, ocupaciones o simple desinterés por parte de aquella persona con quien has estado hablando, lo cierto es que también existe la posibilidad de que se trate de un bloqueo; situación que a nadie le gusta y que no hace más que generar dudas.

Bloquear WhatsApp

A partir de esto, teniendo en cuenta que son muchos los usuarios que no soportan convivir con la incertidumbre acerca que si X o Y contacto los tiene bloqueados en WhatsApp o no, es posible decir que esta plataforma no cuenta con un apartado como tal en el que sea posible verificar este tipo de información; no obstante, sí existe un truco sencillo con el cual te puedes enterar de quiénes te tienen en su lista negra.

Descubre cuántas personas te tienen bloqueado en WhatsApp

WhatsApp truco

La lista de difusión es una de las funciones más útiles de WhatsApp, pues nos permite enviar un mensaje a múltiples personas de manera simultánea. Además, una de sus características «ocultas» consiste en la posibilidad de averiguar por medio de ella quiénes son los contactos que han decidido arrancar de raíz cualquier intento de conversación con nosotros.

Por ello, lo primero que debes hacer si quieres conocer quiénes te han bloqueado en WhatsApp es crear una lista de difusión. Para hacerlo, debes abrir la aplicación en tu teléfono, tocar los puntos ubicados arriba a la derecha, y darle en «Nueva difusión». Una vez ahí, debes añadir a la lista a cada una de las personas que consideras que te han bloqueado, asegurándote de incluirlas únicamente a ellas, luego de haber comprobado que se cumple la condición básica para sospechar que alguien te tiene bloqueado: no te aparece su foto de perfil.

Cuando hayas creado la lista de difusión y agregado a los contactos pertinentes, debes enviar un mensaje de cualquier tipo para comprobar si lo reciben o no. Si aparecen los dos checks grises, quiere decir que tu mensaje ha sido entregado con éxito y, por ende, que no te tienen bloqueado. Pero si por el contrario, solo se muestra un check, lo más probable es que sí estés en la lista negra de estas personas.

Otro método para constatarlo

WhatsApp bloquear

Asimismo, también puedes acudir a la creación de un grupo en WhatsApp, en el cual debes intentar agregar a quienes crees que te tienen bloqueado. Si la app no te permite hacerlo, es casi seguro que tus sospechas son ciertas.

Vale la pena destacar que ninguno de estos métodos es 100 % infalible, ya que existen diferentes motivos por los que a una persona no le llegan los mensajes (mala cobertura, errores en la plataforma, ocupaciones) y por los que no podemos añadir a alguien a un grupo (configuración para que no sea posible hacerlo sin conceder un permiso previamente, por ejemplo). Sin embargo, la combinación de ambos trucos, en caso de obtener las mismas conclusiones, podría ser suficiente para saber quiénes han decidido no comunicarse nunca más contigo.

Publicidad