lunes, 13 octubre 2025

Hereu apuesta por la creación de productos innovadores, la diversificación de destinos y la digitalización del turismo

0

En un giro hacia un enfoque más sostenible, el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, ha visitado recientemente la localidad de Alcázar de San Juan, en la provincia de Ciudad Real, para conocer de primera mano los recursos turísticos de la región. Esta visita se enmarca en la estrategia del gobierno por posicionar a España como un líder en turismo sostenible, capaz de ofrecer una experiencia enriquecedora a los visitantes durante todo el año.

Durante su recorrido, acompañado por la alcaldesa de Alcázar de San Juan, Rosa Melchor, el ministro destacó la importancia de diseñar una oferta turística que se ajuste a las necesidades de los viajeros, al tiempo que se integre de manera armoniosa con las comunidades locales y el medio ambiente. Con este objetivo en mente, el ministro ha enfatizado la necesidad de diversificar la oferta, desconcentrar los destinos y digitalizar las experiencias, todo ello en estrecha colaboración con las comunidades autónomas, las ciudades y los pueblos de España.

Potenciando las Rutas del Vino

Uno de los elementos clave que el ministro destacó durante su visita fue el desarrollo de las rutas del vino en el entorno de Alcázar de San Juan. Estas rutas, que ya suman 37 en todo el país, representan una experiencia diferencial y formidable que combina elementos gastronómicos, culturales y de patrimonio, convirtiéndose en un atractivo importante para los visitantes.

El ministro reconoció que estas rutas del vino son un proyecto en crecimiento, que se complementa perfectamente con otros tipos de turismo, como el patrimonial y el de naturaleza. Asimismo, subrayó la importancia de trabajar de la mano con las ciudades que forman parte de estas rutas para potenciar aún más esta experiencia única.

Diversificación y Desconcentración de Destinos

Durante su recorrido, el ministro puso de manifiesto la necesidad de diversificar y desconcentrar los destinos turísticos en España. Tomando como ejemplo el entorno de Alcázar de San Juan, el ministro destacó la presencia de viñedos magníficos y molinos que son un símbolo local, elementos que deben ser potenciados y que representan una oportunidad para desarrollar un turismo más sostenible y enriquecedor.

Esta estrategia de diversificación y desconcentración de destinos busca ofrecer a los visitantes la posibilidad de disfrutar de España durante todo el año, evitando la concentración excesiva en determinadas épocas y lugares. Al mismo tiempo, el ministro enfatizó la importancia de digitalizar las experiencias, aprovechando las oportunidades que brindan las nuevas tecnologías para mejorar la calidad y la accesibilidad de los productos turísticos.

Hacia un Turismo Sostenible y Responsable

En resumen, la visita del ministro de Industria y Turismo a Alcázar de San Juan pone de manifiesto el compromiso del gobierno español por impulsar un turismo más sostenible, diversificado y responsable. A través de la colaboración con las comunidades autónomas, las ciudades y los pueblos, se busca crear una oferta turística adaptada a las necesidades de los viajeros, preservando al mismo tiempo el patrimonio cultural y natural de España.

El desarrollo de las rutas del vino, la diversificación de destinos y la digitalización de las experiencias son algunas de las estrategias clave que el ministro ha destacado durante su visita. Estas iniciativas tienen como objetivo posicionar a España como un líder en turismo sostenible, capaz de ofrecer a los visitantes una experiencia enriquecedora y respetuosa con el medio ambiente y las comunidades locales.

El Gobierno de Perú da luz verde a un decreto económico urgente para que Petroperú supere su crisis financiera

0

El Gobierno de Perú ha tomado medidas decisivas para abordar la crisis financiera que enfrenta Petroperú, la empresa estatal de petróleo del país. En un movimiento que refleja la importancia estratégica de la compañía para la economía nacional y el bienestar social, el ejecutivo ha aprobado un decreto de urgencia que incluye medidas extraordinarias y excepcionales en materia económica y financiera. Este paso audaz busca no solo estabilizar la situación financiera de Petroperú, sino también asegurar la continuidad de sus operaciones críticas en todo el territorio nacional.

La decisión del gobierno peruano subraya la complejidad de manejar empresas estatales en un entorno económico volátil. Petroperú, siendo propiedad total del Estado, juega un papel crucial en la comercialización de hidrocarburos y en la prestación de servicios esenciales a comunidades remotas donde la oferta privada no llega. El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, ha enfatizado que estas medidas están diseñadas para garantizar tanto la viabilidad comercial de la empresa como su capacidad para cumplir con sus responsabilidades sociales, especialmente en las regiones más alejadas del país.

Medidas de austeridad y compromisos de Petroperú

El decreto de urgencia no viene sin condiciones. El Gobierno ha establecido una serie de compromisos que Petroperú debe cumplir para justificar el apoyo financiero y demostrar su capacidad de recuperación. Entre estas condiciones, destaca la exigencia de implementar medidas de austeridad y eficiencia en el gasto. El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, ha sido enfático al señalar que se espera un ahorro del 10% para el cierre de este año, una meta que se considera realista y alcanzable.

La ambición del gobierno no se detiene ahí. Para el año 2025, se ha establecido un objetivo aún más ambicioso: un ahorro del 30% en los gastos de la empresa. Esta meta, aunque desafiante, es considerada viable por las autoridades. Para lograr estos objetivos, Petroperú ya ha comenzado a implementar cambios estructurales significativos, incluyendo la fusión de gerencias y la reducción de personal a través de programas de retiro voluntario.

Estas medidas de austeridad no son solo una respuesta a corto plazo, sino que forman parte de una estrategia más amplia para transformar Petroperú en una entidad más eficiente y autosuficiente. El gobierno reconoce que estos cambios requerirán un esfuerzo considerable y un alto nivel de compromiso por parte de todos los trabajadores de la empresa. La meta es clara: en el plazo de un año, Petroperú debería ser capaz de operar sin necesidad de apoyo financiero adicional del Estado.

Proyecciones y expectativas para la recuperación financiera

El optimismo del gobierno respecto a la recuperación de Petroperú se basa en proyecciones financieras cuidadosamente elaboradas. Según las estimaciones oficiales, se espera que la empresa logre un flujo de caja positivo ya en el año 2024. Este hito sería un indicador claro de que las medidas de austeridad y reestructuración están dando frutos, permitiendo a Petroperú recuperar su salud financiera y operar de manera sostenible.

Sin embargo, el camino hacia la recuperación no estará exento de desafíos. El éxito de este plan dependerá en gran medida de factores tanto internos como externos. A nivel interno, será crucial mantener el compromiso y la cooperación de todos los niveles de la organización, desde la alta dirección hasta los trabajadores de base. La implementación efectiva de las medidas de ahorro y la optimización de procesos requerirán un cambio cultural significativo dentro de la empresa.

Externamente, la volatilidad del mercado global de hidrocarburos continuará siendo un factor de riesgo importante. Las fluctuaciones en los precios del petróleo y los cambios en la demanda internacional pueden impactar significativamente los ingresos de Petroperú. Por lo tanto, la empresa deberá desarrollar estrategias robustas para mitigar estos riesgos y adaptarse rápidamente a las condiciones cambiantes del mercado.

Implicaciones para el sector energético peruano

Las medidas adoptadas para rescatar a Petroperú tienen implicaciones más amplias para todo el sector energético peruano. La reestructuración de la principal empresa estatal de hidrocarburos podría catalizar cambios en toda la industria, promoviendo una mayor eficiencia y competitividad. Además, el énfasis en la sostenibilidad financiera de Petroperú podría abrir la puerta a discusiones sobre el rol del Estado en el sector energético y la necesidad de equilibrar objetivos comerciales con responsabilidades sociales.

El gobierno peruano ha dejado claro que, a pesar de las dificultades actuales, considera a Petroperú como un activo estratégico vital para el país. La empresa no solo es importante por su papel en la comercialización de hidrocarburos, sino también por su contribución al desarrollo social y económico de regiones remotas. Esta dualidad de objetivos – rentabilidad comercial y responsabilidad social – plantea desafíos únicos que requerirán soluciones innovadoras y un equilibrio cuidadoso.

La transformación de Petroperú también podría tener un efecto dominó en otros sectores de la economía peruana. Una empresa estatal más eficiente y financieramente sólida podría contribuir a mejorar la percepción del país entre los inversionistas internacionales, potencialmente atrayendo más inversión extranjera directa. Además, las lecciones aprendidas en este proceso de reestructuración podrían aplicarse a otras empresas estatales, mejorando la eficiencia general del sector público peruano.

Bit2Me y Fuze unen fuerzas para integrar infraestructuras de activos digitales en 3 continentes

0

En un importante anuncio que marca un hito en la industria de las criptomonedas, las empresas Bit2Me y Fuze han revelado una estratégica alianza que promete revolucionar la conectividad y el comercio de activos digitales en tres regiones clave: Europa, Latinoamérica y Oriente Medio.

El acuerdo, sellado mediante la firma de un memorando de entendimiento en Abu Dabi, permitirá a estas dos entidades líderes en el sector mejorar significativamente la conectividad entre estas distintas regiones geográficas, al tiempo que maximizan las posibilidades de comercio entre plataformas de activos digitales utilizando como divisa el dirham de los Emiratos Árabes Unidos.

Colaboración en Productos y Servicios de Activos Digitales

El marco establecido por este memorando de entendimiento abre las puertas a una amplia gama de oportunidades de colaboración entre Bit2Me y Fuze. Esto incluye la provisión de liquidez, la cooperación en operaciones transfronterizas entre América Latina, Europa y Oriente Medio, así como facilitar conexiones, operaciones y transacciones en las monedas de los mercados objetivo.

Ambas organizaciones han destacado que este acuerdo les permitirá beneficiarse de una mayor estabilidad, menores costos operativos y una mayor eficiencia en el mercado de los activos digitales. Koh Onozawa, co-consejero delegado de Bit2Me, señaló que sus equipos en tres continentes podrán compartir experiencias, estudios y soluciones para este dinámico sector, aprovechando la significativa demanda de servicios de activos digitales que existe en Oriente Medio.

Oriente Medio, Clave para el Futuro de las Criptomonedas

Por su parte, Mohammed Ali Yusuf, cofundador y consejero delegado de Fuze, enfatizó que Oriente Medio será clave en el desarrollo de las criptomonedas y el futuro de las finanzas. Esta alianza estratégica entre Bit2Me y Fuze se posiciona como un paso fundamental para capitalizar estas oportunidades emergentes en una región de creciente importancia en el ecosistema de las monedas digitales.

En resumen, esta unión de dos importantes jugadores en el campo de los activos digitales tiene el potencial de transformar la manera en que se interconectan y operan los mercados financieros de estas tres regiones clave. Al combinar sus fortalezas, Bit2Me y Fuze están dando un paso crucial para fortalecer la infraestructura y el comercio de los activos digitales a escala global.

Cuerpo presiona a la patronal para que ofrezca una contrapropuesta y una respuesta definida en la negociación de la reducción de jornada

0

El Ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha instado a la patronal a presentar una respuesta específica o una contrapropuesta a las medidas planteadas por el Gobierno en torno a la reducción de la jornada laboral. Durante una jornada organizada por el Consejo General de Economistas (CGE), el ministro ha destacado que la discusión sobre este tema se encuentra en una fase cada vez más detallada, con la presentación de propuestas concretas y específicas.

Cuerpo ha manifestado su deseo de que la patronal adopte una actitud proactiva en este proceso de diálogo, y ha invitado a todos los agentes sociales a seguir colaborando y contribuyendo de manera activa. El objetivo del Gobierno, según ha recordado el ministro, es avanzar en la reducción de la jornada laboral, pero hacerlo con los suficientes grados de flexibilidad que permitan a las empresas seguir siendo más productivas y que no afecte a los salarios de los trabajadores. De hecho, según ha insistido el responsable económico del Gobierno, la evidencia empírica demuestra que esta reducción de la jornada laboral puede ir acompañada de un aumento de la productividad y un aumento de los salarios.

La Respuesta de la Patronal en la Negociación

La patronal ha recibido con cautela la propuesta del Gobierno sobre la reducción de la jornada laboral, reconociendo la necesidad de analizar detenidamente las implicaciones que tendría esta medida para las empresas. Representantes de la CEOE han manifestado su preocupación por el posible impacto que la reducción de la jornada podría tener en la competitividad y la viabilidad de las compañías, especialmente en un contexto económico marcado por la incertidumbre y los desafíos derivados de la inflación y la escasez de talento.

En este sentido, la patronal ha solicitado un diálogo abierto y constructivo con el Gobierno, con el objetivo de encontrar soluciones que equilibren los intereses de los trabajadores y las necesidades de las empresas. Algunos sectores, como el industrial y el turístico, han expresado sus reservas ante la aplicación de una medida generalizada, argumentando que la flexibilidad y la adaptación a las particularidades de cada sector son fundamentales para mantener la competitividad y el empleo.

Hacia un Acuerdo Consensuado

Tanto el Gobierno como la patronal coinciden en la importancia de alcanzar un acuerdo consensuado sobre la reducción de la jornada laboral, que tenga en cuenta las necesidades y realidades de los diferentes sectores económicos. Para ello, será clave que ambas partes mantengan un diálogo abierto y fluido, buscando puntos de encuentro que permitan avanzar hacia soluciones equilibradas y sostenibles.

La flexibilidad y la adaptabilidad serán elementos clave en este proceso, permitiendo a las empresas ajustarse a sus necesidades específicas sin perjudicar la competitividad y el empleo. Asimismo, el Gobierno deberá garantizar que las medidas adoptadas no supongan un impacto negativo en los salarios de los trabajadores, manteniendo así el poder adquisitivo y el bienestar de la clase trabajadora.

En definitiva, la negociación en torno a la reducción de la jornada laboral se presenta como un reto complejo, que requerirá de la colaboración y el compromiso de todos los agentes sociales involucrados. Solo mediante este esfuerzo conjunto será posible alcanzar un acuerdo satisfactorio que beneficie a empresas y trabajadores por igual.

El Gobierno reafirma su oposición a la OPA de BBVA, a pesar del BCE, y recuerda la revisión de CNMC y CNMV

0

La reciente oferta pública de adquisición (OPA) hostil lanzada por BBVA sobre Banco Sabadell ha generado una ola de incertidumbre en el sector bancario español. Esta operación, que ha recibido el visto bueno del Banco Central Europeo (BCE), sigue siendo motivo de preocupación para el Gobierno español, encabezado por el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo. El escenario actual plantea interrogantes sobre el futuro del sistema financiero nacional y sus implicaciones para la economía en general.

La posible fusión entre estas dos entidades bancarias de gran envergadura ha puesto sobre la mesa una serie de cuestiones cruciales que van más allá de los aspectos puramente financieros. Entre las principales preocupaciones se encuentran el grado de concentración bancaria que resultaría de esta operación, el impacto en la inclusión financiera, las consecuencias para el acceso al crédito de las pequeñas y medianas empresas (pymes), y las potenciales repercusiones en el empleo del sector. Estos factores han llevado al Gobierno a mantener una postura de cautela y a seguir de cerca el desarrollo de este proceso.

El papel de los organismos reguladores en la evaluación de la OPA

El ministro Carlos Cuerpo ha enfatizado que, a pesar de la aprobación del BCE, aún quedan etapas cruciales en el proceso de evaluación de la OPA. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) tiene un papel fundamental en este escenario, ya que deberá analizar las implicaciones competitivas de la fusión propuesta. Su evaluación será determinante para comprender cómo podría afectar esta operación al panorama bancario español y a la competencia en el sector.

Asimismo, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) también tendrá que pronunciarse sobre la operación. Este organismo regulador es clave para garantizar la transparencia y el correcto funcionamiento del mercado de valores, aspectos cruciales en una operación de esta magnitud. Su dictamen será fundamental para asegurar que todos los aspectos legales y normativos se cumplan adecuadamente durante el proceso de la OPA.

El Gobierno español, por su parte, mantiene una postura de respeto hacia el procedimiento establecido, pero sin dejar de expresar sus preocupaciones. Carlos Cuerpo ha insistido en que, desde su perspectiva, no ha habido nuevas informaciones relevantes desde principios de verano que modifiquen la posición del ejecutivo respecto a esta operación.

Impacto potencial en el tejido empresarial y la economía española

Una de las principales inquietudes del Gobierno respecto a esta OPA es su posible impacto en el acceso al crédito para las pequeñas y medianas empresas. Banco Sabadell ha sido tradicionalmente una entidad muy orientada al sector pyme, por lo que su absorción por parte de BBVA podría alterar significativamente el panorama financiero para este segmento empresarial tan crucial para la economía española.

La potencial concentración bancaria resultante de esta fusión también plantea interrogantes sobre la competencia en el sector financiero. Un mercado más concentrado podría llevar a una reducción en las opciones disponibles para los consumidores y empresas, así como a posibles cambios en las condiciones de los productos y servicios financieros ofrecidos.

Otro aspecto que genera preocupación es el impacto en la inclusión financiera. En un contexto donde la digitalización bancaria avanza rápidamente, la fusión de dos grandes entidades podría acelerar el cierre de sucursales, especialmente en zonas rurales o menos pobladas, afectando así el acceso a servicios financieros de ciertos sectores de la población.

Perspectivas futuras y posibles escenarios

A medida que el proceso de evaluación de la OPA avanza, surgen diversos escenarios posibles para el futuro del sector bancario español. Una posibilidad es que la operación sea aprobada con ciertas condiciones impuestas por los reguladores para mitigar los riesgos identificados. Estas condiciones podrían incluir compromisos relacionados con el mantenimiento de cierto nivel de competencia, garantías para el acceso al crédito de las pymes, o medidas para asegurar la inclusión financiera.

Otro escenario contempla la posibilidad de que la operación sea rechazada por las autoridades competentes si se considera que los riesgos para la competencia y la estabilidad del sistema financiero son demasiado elevados. En este caso, tanto BBVA como Sabadell tendrían que reconsiderar sus estrategias de crecimiento y posicionamiento en el mercado.

Independientemente del resultado final, esta OPA ha puesto de manifiesto la necesidad de un debate más amplio sobre el futuro del sector bancario en España y en Europa. Cuestiones como la concentración bancaria, la digitalización de los servicios financieros y el papel de la banca en el desarrollo económico y social del país deberán ser abordadas de manera integral por reguladores, entidades financieras y la sociedad en su conjunto.

Tensión en Grifols: los accionistas demandan explicaciones por suspender el Capital Markets Day debido a la OPA oportunista

0

La empresa catalana de hemoderivados Grifols se encuentra en el centro de una controversia que ha captado la atención del mundo empresarial y financiero. La posible oferta pública de adquisición (OPA) por parte del fondo Brookfield Asset Management y la familia fundadora ha generado un clima de incertidumbre y descontento entre los accionistas minoritarios de la compañía. Este escenario ha puesto de manifiesto las tensiones entre los diferentes grupos de interés y ha planteado interrogantes sobre el futuro de una de las empresas más emblemáticas del sector farmacéutico español.

La situación se ha visto agravada por la reciente cancelación del ‘Capital Markets Day’, previsto para el 10 de octubre, lo que ha sido interpretado por muchos como una falta de transparencia en el proceso de la OPA. Este movimiento ha provocado que algunos grandes accionistas, representados por el prestigioso bufete Araoz & Rueda, hayan enviado cartas a la compañía expresando su preocupación y exigiendo mayor claridad en el manejo de la información. La tensión entre la dirección de Grifols y una parte significativa de su accionariado pone de relieve la complejidad de las operaciones corporativas de esta envergadura y el delicado equilibrio que deben mantener las empresas cotizadas en su relación con los inversores.

La polémica OPA y sus implicaciones para los accionistas

La posible OPA de Brookfield y la familia fundadora sobre Grifols ha sido calificada por algunos como una «OPA en diferido», lo que sugiere una estrategia calculada por parte de los potenciales compradores. Esta percepción ha generado suspicacias entre los accionistas minoritarios, quienes temen que la oferta pueda ser oportunista y no reflejar el verdadero valor de la compañía. La situación se complica aún más por la aparente asimetría de información, ya que se percibe que la familia Grifols, con un 30% de la propiedad, tiene acceso a datos que el resto de accionistas desconocen.

El papel de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en este proceso es crucial, aunque su capacidad de actuación está limitada hasta que se presente formalmente la OPA. Esta situación de espera genera un ambiente de incertidumbre en el mercado, con los inversores atentos a cualquier indicio que pueda afectar el valor de sus acciones. La potencia financiera de Brookfield, reconocida por los analistas, añade un elemento adicional de presión, ya que se considera que tienen la capacidad de llevar a cabo la operación si así lo deciden.

El precio de la posible OPA es otro punto de controversia. Los analistas consultados estiman un valor medio de 24 euros por acción, lo que representaría una prima sustancial sobre el precio actual de cotización. Esta valoración es significativamente superior al precio objetivo medio de 16,94 euros para las acciones de clase ‘A’ de Grifols, lo que explica el interés de los accionistas en asegurarse una participación adecuada en el valor potencial de la empresa.

El papel de los asesores legales en la defensa de los accionistas

La contratación del bufete Araoz & Rueda por parte de un grupo de accionistas que representan más del 5% de Grifols pone de manifiesto la importancia de contar con asesoramiento legal especializado en este tipo de operaciones. Este despacho, conocido por su independencia y experiencia en fusiones y adquisiciones, se ha posicionado como un vigilante activo del proceso, con el objetivo de proteger los intereses de los accionistas minoritarios.

La estrategia de Araoz & Rueda parece centrarse en garantizar que, si la OPA se materializa, se ofrezca una prima «sustancial» que refleje adecuadamente el valor de Grifols. Esta postura es coherente con la percepción de que la compañía «va bien» y que cualquier oferta debe reconocer no solo el valor actual sino también el potencial futuro de la empresa. La presencia de asesores legales de alto nivel en este proceso añade una capa adicional de escrutinio a la operación, lo que podría influir en los términos finales de la oferta.

El papel de los asesores legales también es crucial para asegurar que se cumpla con todos los requisitos regulatorios y de transparencia en un proceso de OPA. En un contexto donde la percepción de falta de transparencia ha sido una de las principales quejas de los accionistas, la intervención de un bufete especializado puede ayudar a clarificar el proceso y garantizar que se respeten los derechos de todos los involucrados.

Perspectivas futuras y posibles escenarios para Grifols

El desenlace de esta situación tendrá implicaciones significativas para el futuro de Grifols y podría marcar un precedente en el mercado español de fusiones y adquisiciones. Si la OPA se concreta en los términos estimados por los analistas, podría representar una de las operaciones más importantes en el sector farmacéutico europeo en los últimos años. Sin embargo, el proceso no está exento de riesgos y desafíos.

Uno de los escenarios posibles es que la presión de los accionistas minoritarios y sus asesores legales lleve a una mejora en los términos de la oferta, beneficiando así a todos los inversores. Por otro lado, existe la posibilidad de que las negociaciones se prolonguen o incluso que la operación no llegue a materializarse si no se alcanza un acuerdo satisfactorio para todas las partes involucradas.

El resultado final de esta operación también podría tener implicaciones más amplias para el mercado de capitales español. Un proceso transparente y equitativo podría reforzar la confianza de los inversores en el mercado, mientras que una percepción de falta de equidad podría tener efectos negativos a largo plazo. En cualquier caso, la situación de Grifols seguirá siendo objeto de atención en los próximos meses, y su resolución será seguida de cerca por inversores, analistas y reguladores por igual.

Bruselas negocia con China, pero insiste en que se corrija el perjuicio de las ayudas ilegales al coche eléctrico

0

La Comisión Europea se mantiene abierta al diálogo con las autoridades chinas para resolver la crisis generada por los subsidios ilegales que Pekín otorga a los fabricantes de vehículos eléctricos en su país. Este conflicto comercial ha llevado a la UE a imponer aranceles a la importación de estos automóviles, una medida que busca compensar el daño causado a la industria europea.

En este contexto, el próximo jueves 19 de septiembre, el vicepresidente económico de la Comisión, Valdis Dombrovskis, se reunirá con el ministro de Comercio chino, Wang Wentao, con el objetivo de abordar esta disputa y otros asuntos de interés mutuo. La Unión Europea reitera su voluntad de alcanzar una solución negociada, siempre que respete las normas comerciales internacionales y compense plenamente los efectos perjudiciales de los subsidios ilegales.

La Posición de la Comisión Europea

La Comisión Europea ha destacado que la política comercial europea es de su competencia exclusiva, por lo que no hará comentarios sobre las declaraciones del presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, quien ha pedido a Bruselas reconsiderar la imposición de aranceles. Los portavoces comunitarios han reiterado que el objetivo es encontrar una solución negociada con China, pero que esta debe remediar por completo los efectos dañinos de los subsidios detectados.

Según los expertos de la Comisión, las propuestas presentadas por algunos fabricantes chinos de vehículos eléctricos, en las que se comprometían a respetar precios mínimos de importación a cambio de evitar los aranceles, no cumplen con los criterios necesarios para corregir el daño a la industria europea. Por lo tanto, Bruselas mantiene la aplicación de los aranceles provisionales del 38,1% a la importación de estos automóviles, que deberán ser ratificados por los Estados miembros en las próximas semanas.

Investigación y Proceso de la UE

La Comisión Europea ha señalado que la investigación que acredita los subsidios ilegales otorgados por China a sus fabricantes de vehículos eléctricos es el resultado de un examen detallado y de la recopilación de «pruebas claras» a lo largo de todo el proceso. Esto ha permitido constatar que Pekín está concediendo ayudas que distorsionan la competencia en el mercado europeo.

En este sentido, la Comisión ha reiterado que la solución a este conflicto no le corresponde dictarla, sino que es tarea de las autoridades chinas ofrecer alternativas que respeten las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y de la propia UE. Solo de esta manera se podrá llegar a una solución negociada que satisfaga a ambas partes.

La reduflación en los productos es percibida por más de la mitad de los españoles

0

La reduflación, la estrategia adoptada por diversas empresas de reducir el tamaño o contenido de los productos manteniendo el precio, se ha convertido en una práctica cada vez más percibida por los compradores. En España, un 54% de los ciudadanos afirma percibirlo en sus compras, 8 puntos más que la media mundial, que se sitúa en el 46%, según el estudio Global Inflation Monitor de la empresa de investigación de mercados Ipsos.

Esta práctica no es bien recibida por los consumidores españoles, de los que 6 de cada 10 la consideran «inaceptable», siendo uno de los países más críticos de Europa tras Francia (67%), Suecia (63%) y Países Bajos (61%).

Los Productos más Afectados por la Reduflación

Entre los productos en los que la ciudadanía nota más la reduflación se encuentran los snacks, con un 52% de los entrevistados que dicen darse cuenta, seguidos del pan, pasta y arroz con un 39%; los dulces y chocolates (37%), y la comida precocinada con un porcentaje del 36%.

El estudio también refleja la visión de ciudadanos de todo el mundo acerca de la economía. Solo un 23% de los ciudadanos cree que su capacidad adquisitiva mejorará en el año 2024, mientras que un 30% ve más posible que descienda. En España, un 38% de los encuestados afirma vivir cómodamente, un porcentaje igual que aquellos que dicen vivir con lo justo, frente al 23% que tiene impedimentos para llegar a fin de mes.

El Pesimismo de los Españoles ante la Inflación

En cuanto a la inflación, los españoles están a la cabeza de Europa en cuanto a pesimismo con las perspectivas de mejora de la situación. Un 71% de los entrevistados declaran que la elevada inflación no acabará hasta un periodo comprendido entre uno y dos años, situando a España como el tercer país más negativo por detrás de Suecia con un porcentaje del 81% y Reino Unido con un 78%.

Las razones que los ciudadanos esgrimen como detonantes de esta situación van desde el estado de la economía mundial, que se sitúa como la primera causa con un 70% de opinión al respecto, seguido de cerca de los tipos de interés con un 68% y las políticas tomadas por los gobiernos nacionales con un 66% de los encuestados. En España, la cifra de quienes entienden que la culpa es de la economía mundial asciende hasta el 77%, primer motivo en la lista, tras el que se encuentran de nuevo los tipos de interés con un 76%. En el tercer puesto, los españoles achacan el mal rumbo de la economía a la invasión rusa de Ucrania con un 72%.

Cuerpo confirma que España seguirá adelante con sus compromisos de inversión, aunque se prorrogue el presupuesto

0

La economía española se encuentra en un momento crucial, enfrentando desafíos tanto internos como externos que requieren una gestión cuidadosa y estratégica. El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha abordado recientemente una serie de temas de gran relevancia para el futuro económico del país, desde la posibilidad de una nueva prórroga presupuestaria hasta las relaciones comerciales con China y la posición de España dentro de la Unión Europea.

En un contexto de incertidumbre global y cambios geopolíticos, las declaraciones del ministro Cuerpo reflejan la complejidad de los retos a los que se enfrenta España. Por un lado, la necesidad de mantener el impulso de las inversiones y el cumplimiento de los compromisos adquiridos en el marco del Plan de Recuperación europeo; por otro, la importancia de navegar las turbulentas aguas de las relaciones internacionales, especialmente con potencias como China, sin descuidar los intereses nacionales y europeos.

La continuidad de las inversiones en un escenario de prórroga presupuestaria

El ministro Carlos Cuerpo ha transmitido un mensaje de tranquilidad respecto a la capacidad de España para mantener sus compromisos de inversión, incluso ante la posibilidad de una segunda prórroga de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2023. Esta afirmación se basa en la naturaleza expansiva del presupuesto actual, que permitiría la reasignación de partidas entre ministerios para cumplir con los objetivos establecidos.

La flexibilidad presupuestaria destacada por Cuerpo no solo abarcaría las inversiones regulares, sino también aquellas contempladas en el Plan de Recuperación. Este enfoque pragmático sugiere una estrategia de adaptación ante la incertidumbre política que podría dificultar la aprobación de nuevos presupuestos.

A pesar de la confianza mostrada en la viabilidad de una prórroga, el ministro ha reiterado la intención del Gobierno de aprobar los PGE para 2025. Sin embargo, ha reconocido que la negociación no será sencilla, dada la composición actual del Parlamento y las diversas sensibilidades políticas que deben conciliarse.

La reforma fiscal y los fondos europeos: un equilibrio delicado

La solicitud del quinto pago de los fondos europeos ‘Next Generation EU’, valorado en aproximadamente 7.000 millones de euros, está estrechamente vinculada a una reforma fiscal. El ministro Cuerpo ha señalado que se están realizando avances significativos en este sentido, aunque ha subrayado la necesidad de actualizar el punto de partida de la situación fiscal del país.

Esta actualización se debe a que las condiciones económicas actuales difieren considerablemente de las previstas en 2021, cuando se elaboró el Plan de Recuperación. La ratio de ingresos respecto al PIB ha superado las expectativas iniciales, lo que requiere una reevaluación de las necesidades fiscales futuras.

El diálogo con la Comisión Europea sobre esta cuestión refleja la importancia de mantener una comunicación fluida y transparente con las instituciones comunitarias. La capacidad de adaptar los planes a la realidad económica cambiante será crucial para maximizar el impacto positivo de los fondos europeos en la recuperación y transformación de la economía española.

Relaciones comerciales con China: en busca del equilibrio

En línea con la posición expresada por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante su visita a China, el ministro Cuerpo ha abogado por un enfoque de diálogo y cooperación en las relaciones comerciales con el gigante asiático. Esta postura busca evitar una escalada de tensiones que podría desembocar en una guerra comercial perjudicial para todas las partes implicadas.

La estrategia propuesta por el ministro se basa en un delicado equilibrio entre la protección de los intereses de las empresas europeas y la preservación de un marco de competencia equitativa. Este enfoque reconoce la importancia de China como socio comercial, pero también la necesidad de garantizar que las empresas europeas no se vean en desventaja.

Cuerpo ha enfatizado la importancia del multilateralismo en la política comercial de la Unión Europea, resumiendo la posición con la frase «Tenemos que ser abiertos, pero no ingenuos». Esta filosofía implica un compromiso con las reglas internacionales, particularmente las de la Organización Mundial del Comercio, mientras se mantiene una postura firme en la defensa de los intereses europeos. El reconocimiento de las diferencias entre las economías europea, americana y china subraya la necesidad de una estrategia adaptada a las particularidades del contexto económico de la UE

El BCE baja los tipos de interés en 25 puntos básicos

0


El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) ha decidido este jueves cumplir con el guión y bajar en 25 puntos básicos los tipos de interés, de forma que la tasa de depósito (DFR, por sus siglas en inglés) quedará en el 3,50%.

lo que ha hecho el bce


Los tipos de interés aplicables a las operaciones principales de financiación (MRO) y a la facilidad marginal de crédito (MLF) disminuirán hasta el 3,65% y el 3,90%, respectivamente. Estos cambios tendrán efecto a partir del 18 de septiembre de 2024.

En consecuencia, el diferencial entre la tasa de depósito y la de MRO será de 15 puntos básicos y el mantenido con la de MLF será de un cuarto de punto.
De este modo, tal y como daban por descontado los analistas consultados por Europa Press, el BCE ha reanudado su ciclo de flexibilización monetaria tras haberlo pausado en su reunión de julio, cuando se decantó por mantener el precio del dinero.

el diferencial entre la tasa de depósito y la de MRO será de 15 puntos básicos y el mantenido con la de MLF será de un cuarto de punto


Sobre la base de la evaluación actualizada del Consejo de Gobierno de las perspectivas de inflación, la dinámica de la inflación subyacente y la intensidad de la transmisión de la política monetaria, resulta apropiado ahora dar un paso más en la moderación del grado de restricción de la política monetaria», ha motivado el BCE.

Estos cambios incluyen la modificación técnica anunciada en marzo por el BCE y que surten efecto el próximo 18 de septiembre. De este modo, la tasa de depósito se ha convertido ‘de facto’ en el tipo de referencia al determinar el interés que las entidades financieras reciben, o pagan de ser negativo, por mantener sus depósitos en el BCE.

Anteriormente, la tasa de refinanciación era una variable de mayor peso a la hora de informar sobre las decisiones de política monetaria del BCE. No obstante, esta ha perdido relevancia con el tiempo por el exceso de liquidez en el sistema financiero, fruto del mayor acceso de los bancos a los fondos del BCE, lo que se ha traducido en que las entidades hiciesen más uso de los depósitos.

El objetivo último del ajuste sería alinear los tipos de interés a corto plazo del mercado monetario con las decisiones del Consejo de Gobierno, así como retirar la liquidez sobrante del sistema con el fin de que no interfiera en la correcta transmisión de la política monetaria.



DATOS DE INFLACIÓN



La tasa de inflación de la zona euro situó en agosto en el 2,2% interanual, cuatro décimas por debajo de la subida del 2,6% observada el mes anterior y la menor lectura del dato desde julio de 2021, según la estimación provisional publicada el 30 de agosto por la oficina comunitaria de estadística, Eurostat.

La desaceleración de los precios en el área de la moneda común fue reflejo de la caída del 3% del coste de la energía tras subir un 1,2% interanual en julio, mientras que los alimentos frescos repuntaron al 1,1%, una décima más.

Al descontar el impacto de la energía, la tasa de inflación se mantuvo en agosto en el 2,7%, aunque, de excluirse también el coste de los alimentos, alcohol y tabaco, la subyacente se moderó al 2,8% desde el 2,9%.

Entre los países del euro, el mayor incremento del coste de la vida en agosto correspondió a Bélgica (4,5%), Estonia (3,4%) y Países Bajos (3,3%). Por contra, las menores subidas se observaron en Lituania (0,7%), Letonia (0,9%) y en Eslovenia, Finlandia e Irlanda (1,1%).

En el caso de España, la tasa interanual se moderó medio punto, al 2,4%, lo que redujo a dos décimas el diferencial de precios desfavorable para nuestro país respecto de la zona euro.

La Bluewave Alliance y Studio 46 impulsan la protección del Mediterráneo en la Copa del América 2024 con la exposición Art Med

0

La Bluewave Alliance, impulsada por el laboratorio ISDIN, y Studio 46 Barcelona Atelier & Private Galery, fundado por el artista barcelonés Joan Barbarà, se han unido para impulsar la protección del Mediterráneo en la Copa del América 2024 con la exposición Art Med.

La muestra, que coincide con la 37ª Copa del América, fusiona el poder del arte con un mensaje urgente de conservación ambiental. A través de las obras de artistas internacionales, Art Med busca inspirar al público para adoptar un papel activo en la protección de uno de los ecosistemas marinos más valiosos del mundo.

La exhibición Art Med ha sido curada por Martin Sky, Art Manager de Studio 46 Barcelona Atelier & Private Gallery, y cuenta con la participación de artistas de renombre como Lorenzo Quinn, Juliana Piexxo, Om Barbarà, Cecilia Morales, JJ Walker, Lourdes Figuera Vidal, Mario Pasqualotto, Joan Barbarà, Ümit Sural, Tano Pisano y Joaquim Falco. Cada uno de ellos ofrece una interpretación única de la belleza y la fragilidad del Mediterráneo, destacando la urgencia de conservar sus arrecifes y vida marina.

Esta propuesta artística va más allá de lo visual, invitando a los asistentes a reflexionar sobre la conexión entre el arte y la naturaleza. El objetivo es movilizar a una audiencia diversa promoviendo una mayor conciencia y aprecio por el valor ecológico del Mediterráneo.

CONCIENCIACIÓN

La colaboración entre la Bluewave Alliance y Studio 46 tiene como objetivo que Art Med no solo sea una celebración artística, sino también un esfuerzo concreto hacia la sostenibilidad. La Bluewave Alliance, impulsada por ISDIN, es una organización sin ánimo de lucro que reúne a empresas comprometidas, emprendedores de la sostenibilidad y la comunidad científica para restaurar la salud del mar Mediterráneo.

A través de proyectos de conservación y restauración, combate la degradación de este ecosistema vital, al mismo tiempo que promueve la concienciación pública. “Con el proyecto SEASPORE, de esporas que combinan ciencia, arte y tecnología para genera vida marina, ya hemos constatado que el arte es un gran vehículo para concienciar a los ciudadanos sobre la necesidad de preservar el Mediterráneo. Ahora hemos dado un paso más con esta exposición donde artistas reconocidos han reinterpretado la fragilidad de este mar para seguir creando consciencia”, explicÓ Juan Naya, CEO de ISDIN, impulsora de la Bluewave Alliance.

Respecto a Studio 46, a lo largo de sus 50 años de historia, artistas de renombre como Picasso, Miró, Tàpies y Dalí trabajaron en este espacio bajo la tutela del maestro grabador Joan Barbarà. Hoy, su legado continúa con su hijo y su nieto, Virgili y Om Barbarà, quienes siguen acogiendo a talentosos artistas internacionales y locales.

Fruto de esta colaboración, el 10% de los ingresos de las obras vendidas durante la exposición será donado a la Bluewave Alliance. Este aporte directo financiará proyectos innovadores de conservación marina, contribuyendo de manera tangible a la lucha contra el cambio climático y la degradación del Mediterráneo. La exposición cuenta con el apoyo tecnológico de Art Tech de Suiza, empresa líder en soluciones de certificación digital a través de su plataforma Smart Stamp.

TRES ESPACIOS

Art Med estará abierta hasta el mes de octubre y se llevará a cabo en tres espacios de Barcelona: Studio 46, LLa sede del estudio artístico situado en el barrio de Gracia, acogerá visitas solo con cita previa; el hospitality del Puerto de Barcelona (Tinglados: Moll Oriental, 3), que acogerá los visitantes con entrada previa; y Galería de arte BF4, este espacio situado en el Born (calle de la Barra de Ferro, 4), abrirá sus puertas el 12 de septiembre.

La Copa del América 2024, que se celebra en Barcelona del 22 de agosto al 27 de octubre, atraerá 2,5 millones de turistas a la capital catalana y tendrá un impacto económico estimado de 1.115 millones de euros.

América Latina registra un 16% menos de capital en su mercado de transacciones hasta agosto

0

El mercado de fusiones y adquisiciones en América Latina ha experimentado una notable transformación en los primeros ocho meses de 2024, reflejando las complejas dinámicas económicas y empresariales de la región. Según el reciente informe elaborado por TTR Data y Datasite, se han registrado un total de 1.763 operaciones de fusión y adquisición, tanto anunciadas como cerradas, con un valor agregado de 45.731 millones de dólares. Estas cifras representan una disminución significativa en comparación con el mismo período del año anterior, con un descenso del 22% en el número de transacciones y del 16% en el importe total.

Este panorama de contracción en el mercado transaccional latinoamericano se enmarca en un contexto global de incertidumbre económica y geopolítica. Sin embargo, es importante destacar que, a pesar de la tendencia general a la baja, algunos países y sectores han mostrado una resiliencia notable, e incluso un crecimiento en ciertos aspectos. Esta disparidad en el desempeño entre diferentes mercados y tipos de transacciones ofrece una visión matizada del estado actual del mercado de fusiones y adquisiciones en la región, revelando tanto desafíos como oportunidades para inversores y empresas en el cambiante paisaje económico latinoamericano.

Liderazgo y contrastes en el mercado transaccional latinoamericano

Brasil continúa manteniendo su posición de liderazgo en el mercado transaccional de América Latina, a pesar de experimentar una notable contracción. Con 1.019 transacciones registradas hasta agosto de 2024, el gigante sudamericano ha visto una disminución del 27% en el número de operaciones y un 16% en el capital movilizado, alcanzando los 25.464 millones de dólares. Esta ralentización en el mercado brasileño refleja los desafíos económicos y políticos que el país ha enfrentado en los últimos meses, incluyendo la incertidumbre política y las fluctuaciones en los precios de las materias primas.

En contraste, México emerge como un punto brillante en el panorama regional, mostrando una resistencia considerable frente a las tendencias negativas. Con 234 transacciones, el país norteamericano ha experimentado solo una leve disminución del 8% en el número de operaciones, pero ha logrado un impresionante aumento del 5% en el importe total, alcanzando los 11.919 millones de dólares. Este crecimiento en el valor de las transacciones subraya la confianza de los inversores en el mercado mexicano, posiblemente impulsado por su estrecha relación económica con Estados Unidos y las oportunidades derivadas del nearshoring.

Chile, por su parte, ha experimentado una caída más pronunciada, con una disminución del 25% en el número de transacciones y un descenso aún más marcado del 45% en el capital movilizado. Esta contracción significativa en el mercado chileno puede atribuirse a factores como la incertidumbre política interna y los desafíos económicos globales que han afectado particularmente a las economías dependientes de las exportaciones de materias primas.

Dinamismo y variabilidad en los mercados emergentes de la región

Colombia, a pesar de descender una posición en el ranking regional, muestra una resiliencia relativa con 163 operaciones, lo que representa una disminución del 15% tanto en el número de transacciones como en el capital movilizado. Esta estabilidad relativa en comparación con algunos de sus pares regionales podría atribuirse a las políticas económicas del país y a su creciente atractivo como destino de inversión en sectores como la tecnología y las energías renovables.

Argentina, por su parte, presenta un panorama mixto, subiendo un lugar en el ranking regional a pesar de experimentar un ligero descenso en la actividad transaccional. Con 136 transacciones y una disminución del 1% en el capital movilizado, el país sudamericano muestra una resistencia notable considerando los desafíos económicos y políticos que ha enfrentado. Este desempeño podría indicar un cauteloso optimismo entre los inversores, posiblemente anticipando reformas económicas y oportunidades en sectores clave como el energético y el agroindustrial.

Perú emerge como un caso particularmente interesante en este panorama regional. El país andino es el único que registra un aumento en el número de transacciones, con un incremento del 12% llegando a 109 operaciones. Sin embargo, este aumento en la actividad viene acompañado de una paradójica disminución del 56% en el capital movilizado. Esta disparidad sugiere un mercado dinámico en términos de número de operaciones, posiblemente impulsado por transacciones de menor escala o en sectores emergentes, pero aún cauteloso en términos de grandes inversiones de capital.

Tendencias globales y perspectivas sectoriales en el mercado latinoamericano

El ámbito transfronterizo de las fusiones y adquisiciones en América Latina revela tendencias interesantes sobre los flujos de inversión global. Se destaca un notable apetito inversor de las compañías latinoamericanas en el exterior, particularmente en Europa y Norteamérica, con 47 y 44 transacciones respectivamente en agosto de 2024. Esta tendencia refleja la creciente internacionalización de las empresas latinoamericanas y su búsqueda de oportunidades de crecimiento y diversificación más allá de sus fronteras regionales.

Por otro lado, América Latina continúa siendo un destino atractivo para inversores extranjeros, especialmente de Norteamérica y Europa, que han realizado 276 y 192 operaciones respectivamente en la región. Esta afluencia de capital extranjero subraya el potencial que los inversores internacionales ven en los mercados latinoamericanos, a pesar de los desafíos económicos y políticos que enfrenta la región.

En cuanto a los segmentos específicos del mercado, el Private Equity muestra una resiliencia notable, con 128 transacciones valoradas en 4.374 millones de dólares, lo que representa un ligero descenso del 1% en el número de operaciones pero un significativo aumento del 26% en el capital movilizado. Este crecimiento en el valor de las transacciones de Private Equity sugiere un enfoque en operaciones de mayor envergadura y potencialmente una mayor confianza en las perspectivas a largo plazo de las empresas objetivo.

El segmento de Venture Capital, por su parte, ha experimentado una contracción más pronunciada, con 433 transacciones por un valor de 2.964 millones de dólares, lo que implica descensos del 35% en número y del 25% en importe. Esta disminución en la actividad de Venture Capital podría reflejar una mayor cautela entre los inversores en etapas tempranas, posiblemente debido a la incertidumbre económica global y a un enfoque más selectivo en las oportunidades de inversión.

Finalmente, el segmento de Asset Acquisitions muestra una tendencia mixta, con un descenso del 6% en el número de transacciones pero un aumento del 7% en el importe total, alcanzando los 7.773 millones de dólares. Esta divergencia entre el número de operaciones y su valor sugiere un enfoque en adquisiciones de activos de mayor escala, posiblemente impulsado por oportunidades estratégicas en sectores clave como infraestructura, energía o inmobiliario.

Garamendi, sorprendido por la movilización sindical, reafirma su oposición a la reducción de la jornada laboral

0

El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, se ha mostrado «perplejo» por la actitud de los sindicatos al convocar una manifestación para reclamar a la patronal que se sume al acuerdo para reducir la jornada laboral hasta las 37,5 horas semanales. Garamendi ha reiterado el rechazo de la CEOE a la propuesta del Gobierno español para aplicar esta disminución de jornada.

Según Garamendi, el sistema que se plantea con esta propuesta de reducción de la jornada laboral «no es bueno para el país«, ya que no contribuye a mejorar la competitividad. El presidente de la CEOE ha añadido que una medida de este tipo «afecta además a los más pequeños«, y ha destacado que ya hay empresas que tienen una jornada de 37,5 horas, aunque en esos casos se ha acordado dicha fórmula a través de la negociación entre sindicatos y empresarios.

Garamendi ha denunciado que, en realidad, son los sindicatos quienes «se han movido» y que «no tiene mucho sentido» firmar un acuerdo de tres años para «al año siguiente hablar con el Gobierno, que me viene bien, para cambiar el acuerdo que tengo y, encima, decir ‘usted no se mueve’. Por todo ello, y aunque ha recordado que la CEOE «sigue sentada» en la mesa de negociación con Gobierno y sindicatos, la propuesta que se ha presentado «no es correcta«.

La Pérdida de Confianza en el Diálogo Social

Garamendi ha lamentado la forma en la que se está desarrollando este proceso de negociación sobre la reducción de jornada, lo que ha llevado a «perder la confianza«, la cual considera «clave en las negociaciones y en las relaciones«. De esta forma, ha lamentado que «el Gobierno pueda cambiar mañana» un convenio firmado anteriormente entre empresa y sindicatos. «Lo que reclamo es volver realmente a la negociación colectiva, al diálogo social, pero a ese diálogo social que hemos venido trabajando durante 40 años y que fluye«, ha añadido.

A pesar de ello, Garamendi ha destacado que durante su presidencia, la CEOE ha firmado «muchísimos acuerdos«. «Claro que estamos sentados, claro que hablamos, claro que queremos dialogar; pero el diálogo es otra cosa«, ha añadido.

Relaciones Diplomáticas con Venezuela

El presidente de la CEOE también se ha referido a las posibles repercusiones económicas que podría tener una eventual ruptura de relaciones diplomáticas entre España y Venezuela tras el reconocimiento, por parte del Congreso de los Diputados, de Edmundo González como presidente electo. «Nosotros siempre vamos con la libertad y trabajaremos con ella«, se ha limitado a afirmar Garamendi.

En resumen, la CEOE se muestra firme en su rechazo a la propuesta del Gobierno para reducir la jornada laboral a 37,5 horas semanales, alegando que no es una medida que contribuya a mejorar la competitividad y que afecta especialmente a las pequeñas empresas. Además, lamenta la «pérdida de confianza» en el diálogo social, al considerar que el Gobierno y los sindicatos han actuado de manera unilateral, alejándose de la negociación colectiva que ha caracterizado las relaciones laborales durante décadas.

¿Por qué Marta Torné es la gran afectada del fin de Babylon?

0

En un giro sorprendente y devastador, Telecinco ha decidido cancelar el programa ‘Babylon Show’ apenas dos semanas después de su estreno. Carlos Latre, el carismático humorista que lideraba el espacio, y Marta Torné han visto cómo sus esfuerzos por competir en el complicado mundo de los programas nocturnos no ha logrado el éxito esperado. A pesar de su entusiasmo y su carisma, el programa no pudo hacer frente a las grandes apuestas de la competencia, como ‘El Hormiguero’ de Pablo Motos y el nuevo fenómeno de La 1, ‘La Revuelta’, conducido por David Broncano.

La batalla por la audiencia ha sido implacable, y ‘Babylon Show’ no ha resistido la presión. Desde el comienzo, el programa se encontraba en una difícil situación, luchando por hacerse un hueco en la parrilla nocturna de la televisión española. Sin embargo, la llegada de Broncano, con un estilo desenfadado y cercano, terminó por sellar el destino del programa de Latre. En Mediaset no han querido perder más tiempo, optando por una decisión in extremis que no solo afecta a Latre, sino también a todo su equipo.

Marta Torné
Marta Torné y el equipo de Babylon Show

Uno de los rostros más visibles del programa, Marta Torné, también ha quedado marcada por esta abrupta cancelación. La actriz y presentadora, quien regresaba a la televisión nacional tras años de ausencia, había apostado por ser el apoyo principal de Latre en esta nueva aventura. Su vuelta a la pequeña pantalla había generado gran expectación, y ella misma expresó en varias ocasiones su compromiso con el proyecto, subrayando que estaba dispuesta a darlo todo pese a la feroz competencia.

No obstante, Torné no ha podido evitar verse arrastrada por la caída de ‘Babylon Show’. En estas semanas, incluso llegó a recibir críticas por su participación, pero se mantuvo firme, tratando de mantener la normalidad en el programa. Sin embargo, su silencio tras la cancelación ha generado aún más preguntas. Durante la última emisión, la presentadora prefirió no hacer ninguna declaración sobre el fin del programa, dejando que Latre tomara todo el protagonismo en su despedida.

El silencio de Marta Torné ha sido uno de los elementos más comentados tras la cancelación. A pesar de la expectación generada por su posible reacción, la presentadora decidió no referirse al tema ni durante el programa ni en redes sociales, donde habitualmente se muestra activa. Esta actitud ha sorprendido a muchos, que esperaban un mensaje de despedida o al menos una reflexión sobre su experiencia en este breve proyecto televisivo.

Marta Torne Merca2.es

Ahora, el futuro de Marta Torné en Telecinco es incierto. ¿Estará dispuesta a aceptar nuevos retos en la cadena o su participación en ‘Babylon Show’ será su única incursión en la televisión por el momento? Los rumores no se han hecho esperar, pero hasta ahora, no ha habido ninguna declaración oficial sobre sus próximos pasos.

Quien sí se despidió de los espectadores fue Carlos Latre, con un mensaje lleno de emoción y gratitud hacia su equipo y el público que les acompañó durante estas dos semanas. “Lo hemos intentado hacer lo mejor posible, hemos puesto todo nuestro cariño, toda nuestra pasión», afirmó el presentador, visiblemente afectado por la decisión. Su agradecimiento se extendió también a todos aquellos que participaron en el programa, destacando el esfuerzo conjunto para sacar adelante un proyecto que, aunque breve, estuvo cargado de buenas intenciones.

Latre subrayó que nunca tuvo intención de entrar en una guerra por la audiencia, insistiendo en que su objetivo era ofrecer entretenimiento y buen humor en un contexto televisivo cada vez más polarizado. “Hemos intentado que haya humor, música, pasión, buen rollo, positividad… Muchas de las cosas que nos faltan en nuestro país y en nuestra sociedad hoy en día”, señaló en su emotivo discurso de despedida.

Marta torné
cambiame Marta Torné television

El final prematuro de ‘Babylon Show’ también deja al descubierto las duras realidades de la televisión actual. La feroz competencia por la audiencia en un panorama televisivo saturado, donde los programas que no logran captar a la audiencia de inmediato son eliminados sin piedad, demuestra que los márgenes de error son mínimos. En este caso, ni el carisma de Latre ni la vuelta de Marta Torné fueron suficientes para salvar el programa de su triste destino.

Marta Torné y Broncano

Además, la llegada de nuevos formatos, como el de David Broncano en La 1, refleja un cambio en los gustos del público, que parece inclinarse cada vez más por propuestas frescas y alejadas de las fórmulas tradicionales. La guerra por el prime time nocturno sigue su curso, y el desenlace de ‘Babylon Show’ no será el último en una larga lista de programas que intentan, sin éxito, ganar la batalla.

DL u383199 056 Merca2.es
La actriz y presentadora Marta Torné durante la presentación de la serie «Velvet Collection» en la 9 edición FesTVal 2017, Festival de televisión de Vitoria. 05/09/2017

Con el cierre de este ciclo, queda por ver cuál será el futuro de Carlos Latre y Marta Torné en la televisión española. Aunque Latre ha demostrado ser un rostro querido y versátil en la pantalla, el fracaso de ‘Babylon Show’ podría hacer que Mediaset sea más cautelosa al asignarle nuevos proyectos de alto riesgo. En cuanto a Torné, su silencio podría interpretarse como una señal de que su regreso a la televisión ha sido menos satisfactorio de lo esperado.

Lo que está claro es que ambos, Latre y Torné, seguirán siendo nombres destacados en la industria del entretenimiento en España, aunque ahora deberán reevaluar sus próximos pasos tras este duro revés.

Gonzalo Miró ataca a Victoria Federica por salir en la tele

0

Gonzalo Miró no ve con buenos ojos la aparición televisiva de Victoria Federica

Gonzalo Miró siempre tiene algún tema interesante para polemizar y esta vez ha sido muy claro con la decisión de Victoria Federica de salir en televisión, primero en El Hormiguero y después con su participación en El Desafío que veremos próximamente en Antena 3, para el comunicador es una contradicción querer que la prensa te deje en paz y ser un personaje famoso en la tele.

El colaborador no comprende cómo una persona que lleva mal la fama, se dedica a ir a los programas de televisión, claro que él no soporta que le sigan los reporteros cuando se trata de su vida privada, pero en este caso parece que la inquina que tiene hacia la hija de Elena de Borbón es bastante grande.

Gonzalo Miró

Gonzalo Miró habla claro sobre la monarquía

El tertuliano se tuvo que enfrentar a sus compañeras en el plató, Mariló Montero y Susana Griso, que defendieron a la hija de Marichalar con uñas y dientes, y ya de paso atacaron al hijo de Pilar Miró diciéndole que él había ido en más de una ocasión al tribunal Constitucional, pero él alegó que lo había hecho para preservar su intimidad.

Gonzalo Miró no entiende que si no sabes gestionar la fama te dediques a trabajar en televisión o que quieras ser influencer o YouTuber, le parece una gran contradicción que no parece que sea demasiado creíble en el caso de Victoria Federica, lo que da a entender el colaborador es que tal vez ella solo quiera la parte elitista de la fama: focos, alfombras rojas y un presentador como Pablo Motos haciéndote la pelota y llamándote Vic.

Gonzalo Miró sigue sin creerse a Victoria Federica

A pesar de los intentos de Susana Griso y Mariló Montero por su defensa a ultranza de Victoria Federica, el colaborador tuvo claro que no podía entender cómo alguien que asegura que lleva muy mal lo de ser famosa, se atreva a participar en un concurso de televisión que va a estar muchas semanas en antena y que hará que su fama se duplique.

Gonzalo Miró no ha querido entrar en temas personales y no cree que sea comparable que él denuncie a un periodista por vulnerar su intimidad con presumir de lo mal que llevas ser famoso y alentar a los paparrazzis saliendo en programas de televisión donde van a grabarte y cada uno de tus movimientos serán mirados con lupa.

Dunas Capital refuerza su equipo directivo con el nombramiento de Natividad Sierra

0

En un movimiento estratégico que refuerza su posición en el mercado de activos alternativos, Dunas Capital ha anunciado la incorporación de Natividad Sierra como nueva directora y jefa de relaciones con inversores del área de activos alternativos. Este nombramiento, revelado el pasado jueves, marca un hito importante en la trayectoria de la firma, que busca consolidar su presencia en el sector financiero español y europeo.

La decisión de Dunas Capital de integrar a Sierra en su equipo directivo no es casual. Con una experiencia de tres décadas en el sector financiero, Sierra aporta un bagaje impresionante, especialmente en áreas clave como el capital riesgo, fusiones y adquisiciones, y banca corporativa. Su trayectoria profesional, que incluye roles destacados en entidades como Corpfin Capital y BNP Paribas, la posiciona como una pieza fundamental para impulsar las ambiciones de crecimiento de Dunas Capital en el competitivo mundo de los activos alternativos.

El papel estratégico de Sierra en Dunas Capital

La incorporación de Natividad Sierra a Dunas Capital no es solo un cambio de personal, sino una declaración de intenciones. Como directora y jefa de relaciones con inversores del área de activos alternativos, Sierra asumirá responsabilidades cruciales que van desde liderar los procesos de captación de capitales hasta gestionar la relación con los inversores de la firma. Su inclusión en el comité de dirección subraya la importancia estratégica que Dunas Capital otorga a su división de activos alternativos.

El nombramiento de Sierra se alinea perfectamente con la estrategia de negocio de Dunas Capital, que busca fortalecer su enfoque en activos reales y vehículos de inversión a largo plazo. Estos vehículos, que abarcan sectores como el transporte, proyectos de impacto, energía renovable y eficiencia energética, representan una apuesta decidida por parte de la firma hacia inversiones sostenibles y con potencial de crecimiento a futuro.

La experiencia de Sierra en Corpfin Capital, donde desempeñó un papel clave en la captación de capitales y en la implementación de criterios ESG, será invaluable para Dunas Capital. En un momento en que los inversores demandan cada vez más transparencia y compromiso con la sostenibilidad, la experiencia de Sierra en estos ámbitos puede marcar la diferencia en la atracción de nuevos inversores y en la fidelización de los existentes.

Trayectoria profesional y experiencia en el sector financiero

La carrera profesional de Natividad Sierra es un testimonio de su profunda comprensión del sector financiero y su capacidad para adaptarse a diferentes roles y desafíos. Licenciada en Administración y Dirección de Empresas, Sierra inició su trayectoria en la división de financiación estructurada de BNP Paribas, donde adquirió una sólida base en banca corporativa.

Su paso por Apax Partners como asociada en el área de fusiones y adquisiciones amplió aún más su experiencia, proporcionándole una visión estratégica de las operaciones corporativas que será de gran valor en su nuevo rol en Dunas Capital. Esta experiencia en M&A le otorga una perspectiva única sobre cómo estructurar y valorar inversiones complejas, una habilidad crucial en el mundo de los activos alternativos.

La última etapa de Sierra en Corpfin Capital, donde lideró la captación de capitales de varios fondos y se encargó de la implementación de criterios ESG, la posiciona perfectamente para su nuevo desafío en Dunas Capital. Su comprensión de las tendencias actuales en inversión responsable y su habilidad para alinear los objetivos de los inversores con las oportunidades de mercado serán activos invaluables para Dunas Capital en su búsqueda de crecimiento y expansión en el sector de activos alternativos.

Impacto y perspectivas futuras para Dunas Capital

El nombramiento de Natividad Sierra como directora y jefa de relaciones con inversores del área de activos alternativos en Dunas Capital marca el inicio de una nueva era para la firma. Con su amplia experiencia y conocimientos especializados, Sierra está bien posicionada para impulsar el crecimiento y la innovación en un sector que cada vez cobra más relevancia en el panorama financiero global.

La decisión de Dunas Capital de reforzar su equipo directivo con una profesional del calibre de Sierra refleja la ambición estratégica de la firma por consolidarse como un referente en el mercado de activos alternativos. Este movimiento no solo fortalece la capacidad de Dunas Capital para atraer y gestionar inversiones, sino que también envía una señal clara al mercado sobre su compromiso con la excelencia y la innovación.

En un contexto económico marcado por la incertidumbre y la búsqueda de nuevas oportunidades de inversión, la experiencia de Sierra en capital riesgo y su conocimiento de los criterios ESG serán fundamentales. Estos elementos permitirán a Dunas Capital desarrollar productos de inversión atractivos y alineados con las demandas actuales de los inversores, que buscan cada vez más opciones que combinen rentabilidad con impacto positivo y sostenibilidad.

El futuro de Dunas Capital, con Sierra a bordo, se presenta prometedor. La firma está ahora mejor equipada para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que presenta el dinámico mercado de activos alternativos. Con su liderazgo en la captación de capitales y en la gestión de relaciones con inversores, se espera que Dunas Capital fortalezca su posición en el mercado y expanda su cartera de inversiones en sectores clave como las energías renovables, la eficiencia energética y otros proyectos de impacto social y ambiental.

Horse inyecta casi 33 millones en la producción sostenible de culatas de cilindros en Brasil

0

La industria automotriz está en constante evolución, y las marcas líderes buscan constantemente formas de mejorar sus procesos de producción, incrementar su eficiencia y reducir su impacto ambiental. En este contexto, Horse, una empresa reconocida a nivel internacional por su excelencia en el diseño y fabricación de motores, ha anunciado una importante inversión en su planta de Curitiba, Brasil, con el objetivo de fortalecer su presencia en la región y consolidar su liderazgo en el mercado.

La decisión de Horse de invertir en Curitiba refleja su compromiso con la innovación y la sostenibilidad. La compañía ha anunciado una inversión de 32,8 millones de euros en un proceso de fundición por gravedad para producir culatas de aluminio, lo que simplificará la cadena de suministro de los motores turbo flex fuel HR10 y HR13. Además, se prevé que esta nueva línea de producción fabrique 210.000 cilindros al año y genere 60 nuevos puestos de trabajo para 2026.

La Apuesta por la Innovación

La innovación es un pilar fundamental en la estrategia de Horse, y esta nueva inversión en Curitiba es un reflejo de ello. La compañía ha diseñado una culata en forma de delta para sus motores HR10 y HR13, lo que les permite ahorrar masa y espacio, reducir su centro de gravedad y mejorar la gestión térmica del motor. Estos avances tecnológicos no solo mejoran el rendimiento de los vehículos, sino que también contribuyen a la eficiencia y la sostenibilidad de la producción.

Además, Horse ha anunciado una inversión adicional de 6,5 millones de euros en capacidades de prueba y validación de la planta de Curitiba, con el objetivo de corresponder al crecimiento del volumen de producción. Esta inversión en infraestructura y tecnología de vanguardia demuestra el compromiso de la compañía con la calidad y la excelencia en la fabricación de sus productos.

Una Apuesta por la Sostenibilidad

La sostenibilidad es otro de los valores fundamentales de Horse, y la nueva línea de producción en Curitiba refleja este compromiso. La empresa ha implementado el uso de arena inorgánica de origen sostenible en su proceso de fundición, lo que le permite generar cero residuos para eliminación en vertederos. Todos los residuos de producción pueden ser reprocesados y reciclados, lo que contribuye a la reducción del impacto ambiental de la planta.

Asimismo, el director de operaciones de Horse Curitiba, Wesley Palma, ha destacado que esta inversión «ayudará a racionalizar nuestra cadena de suministro y reforzará aún más el papel de Brasil como centro neurálgico de la innovación automovilística». Esta visión estratégica, que combina la innovación tecnológica con la sostenibilidad, posiciona a Horse como un líder en la industria automotriz, comprometido con la transformación verde y la eficiencia operativa.

Fortaleciendo la Presencia en Brasil

La apuesta de Horse por Curitiba no solo se trata de una inversión en la planta, sino también de una estrategia a largo plazo para consolidar su presencia en el mercado brasileño. Actualmente, la compañía cuenta con ocho plantas de producción en siete países, tres centros de I+D y una sede central en Madrid, lo que le permite atender a sus clientes a nivel global.

La expansión en Brasil es clave para Horse, ya que este país se ha convertido en un centro neurálgico de la innovación automovilística. La compañía reconoce el potencial de este mercado y está decidida a aprovechar las oportunidades que ofrece. Con esta nueva inversión, Horse no solo fortalecerá su posición en Brasil, sino que también contribuirá al desarrollo de la industria automotriz en la región, impulsando la innovación y la sostenibilidad.

Cuerpo asegura estabilidad en las relaciones con Venezuela y aconseja no caer en especulaciones

0

Las relaciones entre España y Venezuela atraviesan un momento de tensión diplomática que ha puesto en alerta al sector empresarial español con presencia en el país latinoamericano. El detonante de esta crisis ha sido la petición del presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Jorge Rodríguez, a los diputados para que aprueben una resolución que corte las relaciones diplomáticas y comerciales con España. Este movimiento ha generado preocupación en el ámbito empresarial y ha llevado al Gobierno español a tomar una postura de cautela y protección de los intereses nacionales.

En respuesta a esta situación, el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha emitido un mensaje de tranquilidad durante una jornada organizada por el Consejo General de Economistas. El ministro ha enfatizado el compromiso del Gobierno español para salvaguardar los intereses de las empresas españolas en Venezuela y mantener una relación comercial y de inversiones lo más estable y predecible posible. Esta declaración refleja la importancia que el Gobierno otorga a la presencia empresarial española en el extranjero y su disposición a actuar en defensa de los intereses económicos nacionales en un contexto de incertidumbre diplomática.

Estrategias del gobierno español frente a la crisis

El Gobierno español, consciente de la delicada situación, ha optado por una estrategia de prudencia y diplomacia activa. La prioridad es evitar una escalada de tensiones que pudiera perjudicar aún más las relaciones bilaterales y, por ende, los intereses empresariales españoles en Venezuela. El ministro Carlos Cuerpo ha subrayado la importancia de mantener la calma y evitar especulaciones sobre posibles acciones futuras, destacando que hasta el momento no se han implementado medidas concretas por parte de Venezuela.

Esta postura refleja una aproximación calculada por parte del Gobierno español, que busca equilibrar la defensa de los intereses nacionales con la necesidad de mantener canales de diálogo abiertos. La estrategia parece estar orientada a ganar tiempo y permitir que la diplomacia trabaje en segundo plano para desescalar la situación. Además, el Gobierno está preparando planes de contingencia para proteger a las empresas españolas en caso de que la situación se deteriore.

El enfoque del Gobierno también incluye un llamamiento a la comunidad internacional y a organismos multilaterales para que ayuden a mediar en la situación. Esta acción busca crear un frente común que pueda ejercer presión diplomática sobre Venezuela para evitar medidas que perjudiquen las relaciones económicas bilaterales. La estabilidad en las relaciones comerciales es crucial no solo para España, sino también para la economía venezolana, lo que podría ser un punto de leverage en las negociaciones.

Impacto en el sector empresarial español

El sector empresarial español con presencia en Venezuela se encuentra en un estado de alerta ante la posibilidad de que las tensiones diplomáticas escalen y afecten sus operaciones. Muchas empresas españolas tienen inversiones significativas en el país latinoamericano, especialmente en sectores como la energía, las telecomunicaciones y la banca. La incertidumbre generada por la actual situación ha llevado a estas empresas a revisar sus estrategias y planes de contingencia.

Las compañías españolas están evaluando diferentes escenarios y preparándose para posibles disrupciones en sus operaciones. Algunas están considerando la posibilidad de reducir temporalmente su presencia en Venezuela o de diversificar sus inversiones en otros países de la región para mitigar riesgos. Sin embargo, la mayoría mantiene una actitud de cautela y espera, confiando en que la situación se resuelva por vías diplomáticas.

El Gobierno español, por su parte, está en contacto constante con las principales empresas afectadas y les está proporcionando asesoramiento y apoyo diplomático. Se están explorando mecanismos de protección de inversiones y se está trabajando en fortalecer los acuerdos bilaterales existentes para salvaguardar los intereses empresariales españoles. Además, se están considerando medidas de apoyo financiero y legal para aquellas empresas que pudieran verse más afectadas por la situación.

Perspectivas futuras y posibles soluciones

A pesar de las tensiones actuales, existe un cauto optimismo sobre la posibilidad de encontrar una solución diplomática que permita mantener las relaciones comerciales entre España y Venezuela. Ambos países tienen una larga historia de lazos económicos y culturales que podrían servir como base para la reconciliación. El Gobierno español está explorando vías de diálogo a través de canales diplomáticos tradicionales y también mediante la mediación de terceros países o organismos internacionales.

Una posible solución podría implicar la creación de un marco de cooperación económica que ofrezca garantías a las empresas españolas y, al mismo tiempo, beneficie a la economía venezolana. Esto podría incluir acuerdos de protección de inversiones, facilidades para el comercio bilateral y programas de cooperación técnica en sectores clave. Tales medidas no solo ayudarían a superar la crisis actual, sino que también podrían sentar las bases para una relación económica más sólida y mutuamente beneficiosa en el futuro.

El Gobierno español también está considerando la posibilidad de utilizar foros multilaterales, como la Unión Europea o la Organización de Estados Americanos, para abordar la situación. La internacionalización del conflicto podría proporcionar un marco más amplio para la negociación y aumentar la presión sobre Venezuela para que reconsidere cualquier acción que pudiera perjudicar las relaciones económicas bilaterales.

En última instancia, la resolución de esta crisis requerirá voluntad política por ambas partes y un compromiso con el diálogo constructivo. El Gobierno español ha demostrado su disposición a mantener una actitud abierta y conciliadora, siempre que se respeten los intereses de las empresas españolas. La esperanza es que, con tiempo y esfuerzo diplomático, se pueda encontrar un camino hacia la normalización de las relaciones que beneficie a ambos países y asegure la continuidad de la presencia empresarial española en Venezuela.

Los empleados del aeropuerto de Santiago de Chile comienzan huelga este jueves en plenas Fiestas Patrias

0

La tensión laboral se ha apoderado del aeropuerto Nuevo Pudahuel-Santiago de Chile en vísperas de una de las festividades más importantes del país. Los trabajadores de la terminal aérea han iniciado una huelga que amenaza con complicar los planes de cientos de miles de viajeros que esperaban disfrutar de las Fiestas Patrias. Este conflicto laboral, que comenzó en la madrugada del jueves, pone de manifiesto la creciente preocupación por las condiciones laborales en el sector aeroportuario y su impacto en uno de los períodos de mayor tráfico aéreo del año.

Las Fiestas Patrias, conocidas popularmente como ‘el Dieciocho’, son una celebración arraigada en la identidad chilena que conmemora la independencia del país de la Corona española. Este evento, que se celebra los días 18 y 19 de septiembre, no solo es un momento de orgullo nacional, sino también una época de intenso movimiento turístico. Se estima que entre 700.000 y 800.000 pasajeros transitarán por el aeropuerto durante estos días, lo que subraya la magnitud del desafío que representa esta huelga tanto para la administración aeroportuaria como para los viajeros.

El origen del conflicto y las demandas sindicales

El núcleo del conflicto radica en la falta de actualización salarial que los trabajadores del aeropuerto han experimentado desde 2015. El sindicato ha expresado su frustración por la ausencia de ajustes en los salarios conforme al Índice de Precios al Consumidor (IPC), una medida común para mantener el poder adquisitivo de los empleados frente a la inflación. Esta situación ha llevado a una creciente insatisfacción entre los trabajadores, quienes sienten que su labor no está siendo valorada adecuadamente en términos económicos.

Además de la actualización salarial, los empleados buscan mejoras en los beneficios adicionales, particularmente en lo que respecta a los bonos de alimentación. El desfase entre el bono actual de 4.000 pesos chilenos (aproximadamente 3,84 euros) y el costo real de una comida, que ronda los 9.200 pesos chilenos (8,83 euros), es un claro ejemplo de cómo los beneficios laborales no han seguido el ritmo del aumento del costo de vida. La propuesta de la empresa de aumentar este bono en solo 500 pesos fue considerada insuficiente por el sindicato, precipitando la decisión de convocar la huelga.

La duración prevista de la huelga, establecida inicialmente en 30 días, refleja la determinación de los trabajadores para lograr sus objetivos. Sin embargo, tanto el sindicato como la empresa han dejado abierta la posibilidad de llegar a un acuerdo antes de que se cumpla este plazo, lo que sugiere que ambas partes reconocen la importancia de encontrar una solución negociada que satisfaga las necesidades de los trabajadores sin comprometer la operatividad del aeropuerto.

Impacto en las operaciones aeroportuarias y medidas de contingencia

La huelga ha puesto en marcha una serie de medidas de contingencia por parte de Nueva Pudahuel, la empresa gestora del aeropuerto. Estas medidas están diseñadas para minimizar las disrupciones en las operaciones aeroportuarias y proteger los intereses de los pasajeros durante este período crítico. La implementación de servicios mínimos y equipos de emergencia forma parte de una estrategia cuidadosamente elaborada para mantener la funcionalidad esencial del aeropuerto.

A pesar de que aproximadamente 136 empleados han cesado sus actividades, el sindicato ha sido claro en su intención de no obstaculizar completamente las operaciones de vuelo. Esta postura refleja un enfoque responsable por parte de los trabajadores, quienes buscan hacer valer sus derechos sin causar un perjuicio desproporcionado a los viajeros. No obstante, se han anunciado manifestaciones en la terminal, lo que podría generar cierta inquietud entre los pasajeros y requerir ajustes en los tiempos de llegada al aeropuerto.

El llamado del sindicato a los viajeros para que lleguen con al menos una hora adicional de antelación es una medida preventiva que busca mitigar posibles retrasos o complicaciones. Esta recomendación subraya la importancia de la planificación y la paciencia por parte de los pasajeros durante este período de incertidumbre laboral. La situación pone de relieve la delicada balanza entre los derechos de los trabajadores y la necesidad de mantener servicios esenciales, especialmente en un momento de alta demanda turística.

Perspectivas de resolución y lecciones para el futuro

El llamado del presidente del sindicato, Juan Prado, a «sentarse a negociar seriamente» refleja un deseo genuino de encontrar una solución que beneficie a todas las partes involucradas. Esta invitación a un diálogo constructivo sugiere que hay espacio para la negociación y el compromiso, siempre que ambas partes estén dispuestas a abordar las preocupaciones fundamentales de los trabajadores de manera proactiva y comprensiva.

La situación en el aeropuerto Nuevo Pudahuel-Santiago de Chile sirve como un recordatorio de la importancia de mantener relaciones laborales saludables y proactivas, especialmente en sectores críticos para la economía y el turismo. La falta de ajustes salariales durante un período prolongado, combinada con el aumento del costo de vida, puede llevar a situaciones de conflicto que podrían haberse evitado con una comunicación más abierta y frecuente entre la administración y los trabajadores.

Este episodio también resalta la necesidad de que las empresas y los sindicatos desarrollen mecanismos más efectivos para abordar las preocupaciones laborales antes de que estas escalen a niveles que puedan afectar significativamente las operaciones y el servicio al público. La lección aquí es clara: la inversión en el bienestar y la satisfacción de los empleados no solo es una obligación ética, sino también una estrategia inteligente para garantizar la estabilidad operativa y la calidad del servicio en sectores tan cruciales como el transporte aéreo.

La banca móvil llegará a todos los municipios pequeños de Madrid sin presencia física de bancos

0

La Comunidad de Madrid se ha comprometido a implementar una iniciativa innovadora para brindar asistencia bancaria a los residentes de los pequeños municipios de la región que carecen de sucursales físicas. Esta estrategia, anunciada por la presidenta Isabel Díaz Ayuso, busca facilitar la inclusión financiera y mejorar el acceso a los servicios bancarios para los ciudadanos de estas zonas rurales.

La banca móvil y la ampliación de las Oficinas Móviles de Atención al Ciudadano son dos iniciativas clave impulsadas por el Gobierno regional de Madrid para acercar los servicios a los habitantes de los pequeños municipios, fomentando la inclusión financiera y la revitalización de estas localidades. Estas estrategias innovadoras reflejan el compromiso de las autoridades por mejorar la calidad de vida y garantizar el acceso a los servicios públicos en todas las regiones de la Comunidad de Madrid.

Una Oficina Móvil para Llegar a Todos los Rincones

La banca móvil se desplegará en el último trimestre del año, ofreciendo asistencia a más de 70.000 habitantes de 70 localidades. Esta iniciativa se logrará gracias a la colaboración entre el Gobierno regional y CaixaBank, permitiendo que una oficina móvil se acerque a estos municipios y facilite las operaciones más comunes, como la retirada de efectivo, los ingresos y el pago de recibos e impuestos.

Además, se incrementará la presencia en aquellas zonas que presenten una alta demanda, priorizando el apoyo a las personas mayores o con discapacidad que residen en áreas rurales, evitando así los largos desplazamientos. El Gobierno regional se encargará de facilitar el contacto y servir como mediador entre los ayuntamientos y la entidad bancaria, gestionando aspectos como la cesión de espacios públicos y el acceso a servicios básicos.

Pueblos con Vida: Una Estrategia Integral de Revitalización

Esta iniciativa de banca móvil forma parte del programa «Pueblos con Vida«, una estrategia integral impulsada por el Gobierno regional para revitalizar los municipios de menos de 20.000 habitantes. Esta ambiciosa propuesta incluye un total de 13 medidas que buscan mejorar la calidad de vida y atraer a nuevos residentes a estas localidades.

Los 70 municipios que se beneficiarán de la banca móvil abarcan una amplia variedad de localidades, desde La Acebeda hasta Zarzalejo, pasando por Ambite, Braojos, Carabaña, Garganta de los Montes, Olmeda de las Fuentes, Patones y muchos otros. Esta diversidad geográfica y poblacional refleja el compromiso del Gobierno regional por llegar a todos los rincones de la Comunidad de Madrid.

Ampliación de la Oficina Móvil de Atención al Ciudadano

Además de la banca móvil, la Comunidad de Madrid también ha anunciado la ampliación de las Oficinas Móviles de Atención al Ciudadano. Estas unidades adaptadas se desplegarán en los 143 municipios con menos de 20.000 habitantes, lo que permitirá acercar la administración pública a los ciudadanos de estas zonas rurales.

Con esta inversión de más de 3 millones de euros hasta 2026, se incrementará tanto la frecuencia como el horario de atención, facilitando así el acceso a trámites y gestiones como la obtención de la Tarjeta Sanitaria Virtual o la presentación de solicitudes de información y orientación sobre programas y prestaciones de la Comunidad de Madrid.

Mango planta cara a Inditex con la apertura de su emblemática tienda en Plaza de España, la cuarta más grande de Madrid

0

Mango, la reconocida marca de moda española, acaba de inaugurar una de sus tiendas insignia en Madrid, ubicada en la emblemática Plaza España. Esta nueva apertura se convierte en la cuarta tienda más grande de la capital y la segunda en ofrecer bajo el mismo techo productos de las líneas Woman, Man, Kids y Teen, desafiando a la competencia directa de Inditex en la zona.

La «flagship» de Mango, que forma parte del Plan Estratégico 4E 2024-2026 de la compañía, tiene como objetivo impulsar la propuesta de valor diferencial de la marca, inspirando y conectando con su clientela a través de una experiencia más personalizada. Este nuevo espacio, que cuenta con más de 1.500 metros cuadrados distribuidos en tres plantas, se alinea con los objetivos de innovación, sostenibilidad y expansión que Mango ha establecido para los próximos años.

UNA APUESTA POR LA SOSTENIBILIDAD Y LA OMNICANALIDAD

La nueva tienda emblema de Mango en Madrid ha sido diseñada con un fuerte enfoque en la sostenibilidad. Según el director global de Retail, César de Vicente, la tienda cuenta con un certificado de sostenibilidad que respalda este compromiso. Además, han querido rendir un homenaje a la capital mediante el uso de piedra caliza, material característico de muchos edificios emblemáticos de la ciudad.

En cuanto a la experiencia de compra, la tienda incorpora una «lounge área» en la primera planta con vistas a la Plaza España, así como probadores amplios y funcionales, una zona específica de «click & collect» para la recogida y devolución de pedidos, y un servicio de asesoría personal para aconsejar a los clientes en su elección de prendas. Asimismo, la tienda cuenta con las últimas tecnologías como RFID, «e-ticket» o venta de stock «online» desde la tienda física, con el objetivo de elevar la experiencia del cliente y apostar por la omnicanalidad.

UNA TIENDA QUE CELEBRA EL 40 ANIVERSARIO DE MANGO

Esta nueva «flagship» de Mango en Madrid llega en un momento especial para la compañía, ya que se enmarca en la celebración del 40 aniversario de la firma. Según el consejero delegado, Toni Ruiz, la tienda pretende «inspirar a la vez que conectar con su clientela a través del trato humano«.

Además, la apertura de esta tienda emblemática se alinea con los objetivos del Plan Estratégico 4E 2024-2026, que busca impulsar la propuesta de valor diferencial de Mango, a través de una gran expansión del parque de tiendas y el crecimiento de todas las líneas y canales.

En resumen, la nueva tienda insignia de Mango en Madrid representa una apuesta firme por la sostenibilidad, la innovación y la omnicanalidad, al tiempo que celebra los 40 años de trayectoria de la marca y su compromiso por acercarse aún más a su clientela a través de una experiencia personalizada y diferenciadora.

Millenium y Javier Illán resuelven sus diferencias con la venta de dos fincas por 18 millones de euros

0

La empresa hotelera Millenium Hospitality Real Estate ha llegado a un acuerdo transaccional con su antiguo presidente y consejero delegado, Javier Illán, poniendo fin a una serie de procedimientos judiciales que habían generado tensión en el seno de la compañía. Este pacto, aprobado en una junta general extraordinaria, implica una contraprestación de 18 millones de euros por dos propiedades que estaban en el centro de la controversia.

La decisión marca un punto de inflexión para Millenium Hospitality Real Estate, una socimi (sociedad cotizada anónima de inversión en el mercado inmobiliario) especializada en el sector hotelero. El acuerdo no solo resuelve las disputas legales pendientes, sino que también permite a la empresa reorientar su enfoque hacia sus objetivos estratégicos principales, como la apertura y reposicionamiento de hoteles, la mejora de la rentabilidad del negocio y un mayor énfasis en la sostenibilidad.

El origen de la controversia y sus implicaciones

La raíz del conflicto se remonta a los resultados de una auditoría interna y diversas investigaciones encargadas por el consejo de administración de Millenium Hospitality Real Estate. Estos procesos revelaron una serie de acciones por parte del expresidente Javier Illán que, según la compañía, podrían haber sido contrarias al interés social y al cumplimiento de sus deberes fiduciarios.

Estas revelaciones tuvieron consecuencias inmediatas y profundas. En primer lugar, llevaron a la salida de Illán del consejo de administración. Posteriormente, tras un informe forense realizado por la firma KPMG y la obtención de dictámenes jurídicos, la empresa tomó la decisión de interponer una querella contra su ex dirigente. Esta acción legal marcó el inicio de un periodo de incertidumbre y tensión para la socimi.

El impacto de esta situación no se limitó al ámbito legal, sino que también afectó la percepción pública de la empresa y potencialmente su valor en el mercado. La inestabilidad en la cúpula directiva y los procesos judiciales en curso representaban un riesgo significativo para la reputación y el desempeño financiero de Millenium Hospitality Real Estate.

Los términos del acuerdo y sus beneficios para la empresa

El acuerdo transaccional aprobado en la junta general extraordinaria establece que Millenium Hospitality Real Estate transferirá a sociedades vinculadas con Javier Illán la posesión y propiedad de dos activos inmobiliarios: una finca ubicada en El Palmar, Cádiz, y un proyecto inmobiliario en Córdoba. A cambio, Illán se compromete a abonar a la compañía un total de 18 millones de euros.

Es importante destacar que estos activos estaban catalogados como no estratégicos para la empresa. Según la última valoración realizada por un experto independiente al 31 de diciembre del año anterior, el valor combinado de estas propiedades ascendía a 6,3 millones de euros. Por lo tanto, esta transacción supondrá un beneficio significativo en el resultado consolidado de la empresa, estimado en 11,7 millones de euros.

Este acuerdo no solo resuelve las disputas legales, sino que también proporciona a Millenium Hospitality Real Estate una inyección de capital que puede ser utilizada para impulsar sus objetivos estratégicos. La empresa ha expresado su intención de centrarse en la apertura y el reposicionamiento de los hoteles pendientes de entrar en operación, así como en la mejora de la rentabilidad del negocio y en el fortalecimiento de sus iniciativas de sostenibilidad.

Perspectivas futuras y estrategia de la empresa

Con la resolución de este conflicto, Millenium Hospitality Real Estate se encuentra en una posición favorable para avanzar en su estrategia de crecimiento y desarrollo. La empresa ha manifestado su compromiso de maximizar la rentabilidad para sus accionistas, un objetivo que se ve reforzado por la expectativa de abonar su primer dividendo en 2025.

Esta proyección de pago de dividendos es un indicador positivo de la confianza de la dirección en la capacidad de la empresa para generar beneficios sostenibles en el futuro próximo. Además, sugiere una estabilización de las operaciones y una visión optimista del desempeño financiero de la socimi en los próximos años.

El énfasis en la sostenibilidad mencionado por la empresa también es un factor relevante en el contexto actual del sector hotelero e inmobiliario. La creciente conciencia ambiental entre los consumidores y las regulaciones cada vez más estrictas en materia de sostenibilidad hacen que este enfoque sea no solo éticamente responsable, sino también estratégicamente inteligente para asegurar la competitividad a largo plazo de Millenium Hospitality Real Estate.

En conclusión, el acuerdo alcanzado marca el inicio de una nueva etapa para Millenium Hospitality Real Estate. Con los litigios resueltos y una dirección clara para el futuro, la empresa está en condiciones de capitalizar las oportunidades en el mercado hotelero y demostrar su capacidad para crear valor para sus accionistas y stakeholders en los años venideros.

Natixis IM selecciona a Cecile Mariani como líder de instituciones financieras globales

0

En un movimiento estratégico que refleja la creciente complejidad del panorama financiero global, Natixis Investment Managers (IM) ha anunciado la incorporación de Cecile Mariani como nueva directora de instituciones financieras globales. Este nombramiento, revelado el pasado jueves, marca un hito significativo en la evolución de la firma y su compromiso con el fortalecimiento de su posición en el mercado internacional de gestión de activos.

La decisión de Natixis IM de reclutar a Mariani, quien anteriormente ocupaba el cargo de vicepresidenta en T. Rowe Price, subraya la importancia que la compañía otorga a la experiencia y el liderazgo en un sector en constante cambio. Con su sede establecida en Londres, Mariani se perfila como una pieza clave en el engranaje directivo de Natixis IM, reportando directamente a Fabrice Chemouny, director de distribución internacional, y colaborando estrechamente con Matt Coldren, director de instituciones financieras de la firma.

Un perfil de alto nivel para enfrentar desafíos globales

La trayectoria profesional de Cecile Mariani la posiciona como una experta en el sector financiero internacional. Su experiencia previa en T. Rowe Price, una firma de gestión de inversiones de renombre mundial, le ha proporcionado un profundo conocimiento de las dinámicas del mercado global y las necesidades específicas de las instituciones financieras.

En su nuevo rol, Mariani será responsable de desarrollar y ejecutar estrategias que permitan a Natixis IM ofrecer soluciones de inversión integrales y personalizadas a instituciones financieras de todo el mundo. Este enfoque a medida es crucial en un entorno donde la complejidad y la volatilidad del mercado exigen respuestas ágiles y sofisticadas.

La incorporación de Mariani al equipo sénior de desarrollo de negocio internacional de Natixis IM también refleja la visión de la compañía de fortalecer su presencia global. Su perspectiva y experiencia serán fundamentales para identificar nuevas oportunidades de crecimiento y para adaptar la oferta de servicios de la firma a las cambiantes demandas del mercado internacional.

Adaptación a un entorno financiero en evolución

El nombramiento de Cecile Mariani llega en un momento crítico para la industria de gestión de activos. Fabrice Chemouny, director de distribución internacional de Natixis IM, ha señalado que los clientes de la firma se enfrentan a «un entorno cada vez más complejo». Esta complejidad se manifiesta en múltiples frentes, desde la volatilidad de los mercados financieros hasta los cambios regulatorios y los desafíos geopolíticos.

En este contexto, la experiencia de Mariani será crucial para ayudar a Natixis IM a navegar por estas aguas turbulentas. Su capacidad para entender las necesidades específicas de las instituciones financieras globales y para diseñar soluciones de inversión que respondan a estas necesidades será un activo invaluable para la firma.

Además, la colaboración cercana entre Mariani y Matt Coldren, director de instituciones financieras de Natixis, promete generar sinergias significativas. Esta cooperación permitirá a la firma desarrollar estrategias más coherentes y efectivas para abordar las demandas de sus clientes institucionales en todo el mundo.

Impacto en la estrategia global de Natixis IM

El nombramiento de Cecile Mariani no solo fortalece el equipo directivo de Natixis IM, sino que también señala una clara dirección estratégica para la firma. Al invertir en talento de alto nivel con experiencia internacional, Natixis IM demuestra su compromiso con la expansión global y la innovación en servicios financieros.

Esta movida estratégica posiciona a Natixis IM para capitalizar las oportunidades emergentes en el mercado global de gestión de activos. La firma busca no solo mantener su posición competitiva, sino también liderar en áreas clave como la personalización de soluciones de inversión y la adaptación a las necesidades cambiantes de las instituciones financieras.

El enfoque en instituciones financieras globales que Mariani liderará es particularmente significativo. Este segmento del mercado representa un área de crecimiento potencial sustancial, especialmente a medida que las instituciones financieras de todo el mundo buscan diversificar sus carteras y acceder a estrategias de inversión más sofisticadas.

Finalmente, la llegada de Mariani a Natixis IM también puede interpretarse como una señal de la capacidad de la firma para atraer talento de primer nivel en un mercado laboral altamente competitivo. Este factor es crucial para mantener la innovación y la excelencia en la gestión de activos, asegurando que Natixis IM permanezca a la vanguardia de la industria en los años venideros.

Las aseguradoras opinan que el alza del 25% en 2025-2026 para el pacto con Muface no es suficiente

0

La Fundación para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), que agrupa a las principales aseguradoras del país, ha expresado su preocupación por el posible aumento del 25% en las primas del convenio de Muface para el período 2025-2026. Según la Fundación, este incremento no sería suficiente para garantizar unas condiciones financieras y sanitarias justas, poniendo en riesgo la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud.

Condiciones Financieras y Sanitarias Justas

La Fundación IDIS considera que el nuevo convenio 2025-2026 debe permitir lograr condiciones financieras y sanitarias que, desde bases justas, den la oportunidad de seguir manteniendo un modelo sostenible para el Sistema Nacional de Salud en su conjunto. Según la Fundación, el posible incremento medio del 12,5% durante los dos años de concierto es insuficiente para la viabilidad del modelo.

Las aseguradoras advierten que, mientras que la inversión per cápita pública por persona ha crecido un 53% en los últimos diez años, lo destinado a las mutualidades lo ha hecho en solo un 32%. Esto ha generado pérdidas de más de 142 millones de euros anuales en 2023 para Muface, debido en parte a la alta siniestralidad del colectivo, cercana al 110%.

Necesidad de Reconsiderar las Condiciones

La Fundación IDIS insta a reconsiderar las condiciones del nuevo convenio, atendiendo a las «pérdidas» que las entidades que prestan el servicio vienen acumulando durante años. Consideran que el aumento medio de la prima debe garantizar que las aseguradoras puedan, «de una manera equilibrada», cubrir los costes económicos y de prestaciones sanitarios que requiere la cobertura de este colectivo.

Además, la Fundación ha hecho hincapié en que, con la subida planteada, la inversión per cápita continúa siendo «sensiblemente inferior a la del régimen general«, sin acercarse a esta, como sí ha ocurrido en este modelo en épocas pasadas. Por lo tanto, la Fundación IDIS advierte del «riesgo» que este aumento supone para el mantenimiento del modelo y la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud.

Hyundai y GM unen fuerzas para desarrollar vehículos y tecnología de vanguardia

0

En un movimiento estratégico que promete transformar el panorama de la industria automotriz global, Hyundai Motor Company y General Motors (GM) han anunciado la firma de un histórico acuerdo de colaboración. Este pacto, formalizado mediante un memorando de entendimiento no vinculante, marca el inicio de una alianza que abarca un amplio espectro de desarrollos tecnológicos y productivos en el sector automovilístico.

La colaboración entre estos dos gigantes de la industria se produce en un momento crucial, cuando el sector está experimentando una rápida transformación hacia la electrificación, la autonomía y la conectividad. El acuerdo contempla la producción conjunta de vehículos de pasajeros y comerciales, así como el desarrollo de motores de combustión interna y tecnologías avanzadas en los campos de la propulsión eléctrica y de hidrógeno. Este enfoque integral busca no solo reducir los costes operativos y aumentar la eficiencia, sino también acelerar la innovación en áreas clave para el futuro de la movilidad.

Alcance y objetivos de la alianza estratégica

La alianza entre Hyundai y General Motors se extiende más allá de la mera producción de vehículos, abarcando una colaboración profunda en diversos aspectos de la cadena de valor automotriz. Uno de los puntos focales de este acuerdo es el desarrollo conjunto de nuevos vehículos eléctricos, autónomos y definidos por software. Estas tecnologías, que actualmente representan un desafío en términos de rentabilidad para muchos fabricantes, podrían beneficiarse enormemente de la sinergia entre ambas empresas.

Además, el pacto contempla la exploración de oportunidades de abastecimiento combinado en áreas críticas como materias primas para baterías, acero y otros materiales esenciales. Esta estrategia de colaboración en la cadena de suministro podría resultar en significativas economías de escala y una mayor capacidad de negociación frente a proveedores, lo que a su vez podría traducirse en costos más competitivos para los productos finales.

La presidenta y directora ejecutiva de General Motors, Mary Barra, ha destacado la complementariedad de las fortalezas y talentos de ambas empresas. El objetivo principal de esta alianza, según Barra, es aprovechar la escala y la creatividad combinadas de GM y Hyundai para ofrecer a los clientes vehículos más competitivos de manera más rápida y eficiente.

Impacto en la competitividad y valor para el cliente

El presidente ejecutivo de Hyundai Motor, Euisun Chung, ha enfatizado que esta alianza permitirá a ambas compañías evaluar oportunidades para mejorar su competitividad en mercados y segmentos de vehículos clave. Esta colaboración no solo busca impulsar la eficiencia en costos, sino que también tiene como objetivo brindar un mayor valor al cliente a través de productos innovadores y soluciones de movilidad avanzadas.

La unión de fuerzas entre Hyundai y GM podría resultar en una aceleración significativa de la innovación en el sector automotriz. Al combinar sus recursos de investigación y desarrollo, ambas empresas estarán mejor posicionadas para abordar los desafíos tecnológicos que presenta la transición hacia la movilidad eléctrica y autónoma. Esto podría traducirse en avances más rápidos en áreas como la autonomía de los vehículos eléctricos, la eficiencia de las baterías y el desarrollo de sistemas de conducción autónoma más seguros y confiables.

Además, esta alianza podría tener un impacto positivo en la capacidad de ambas empresas para competir en un mercado global cada vez más desafiante. La colaboración en la producción y el desarrollo de tecnologías podría permitir a Hyundai y GM ofrecer una gama más amplia de vehículos a precios más competitivos, fortaleciendo su posición en mercados clave y potencialmente expandiendo su presencia en nuevos segmentos.

Estrategia de alianzas y perspectivas futuras

El acuerdo entre Hyundai y General Motors se enmarca en una tendencia más amplia de colaboración en la industria automotriz. Esta estrategia de alianzas se ha vuelto cada vez más común entre los fabricantes de automóviles, quienes buscan compartir los elevados costos de desarrollo y producción asociados con las nuevas tecnologías de movilidad.

Para General Motors, este memorando representa un paso más en su estrategia de reducción de costes y mejora tecnológica. La compañía estadounidense tiene un historial de colaboraciones exitosas con otros fabricantes, incluyendo proyectos conjuntos con Honda en áreas como la fabricación de pilas de combustible, vehículos eléctricos y tecnologías de conducción autónoma. Esta nueva alianza con Hyundai amplía aún más el alcance de las colaboraciones de GM, potencialmente acelerando su capacidad para innovar y competir en el mercado global.

Mirando hacia el futuro, la alianza entre Hyundai y GM podría sentar las bases para una transformación significativa en la industria automotriz. A medida que ambas empresas trabajen juntas en el desarrollo de nuevas tecnologías y modelos de vehículos, es probable que veamos una aceleración en la adopción de soluciones de movilidad más sostenibles y avanzadas. Esta colaboración también podría servir como catalizador para futuras alianzas en la industria, a medida que otros fabricantes busquen formas de mantenerse competitivos en un mercado en rápida evolución.

En última instancia, el éxito de esta alianza dependerá de la capacidad de Hyundai y GM para traducir su colaboración en productos y servicios tangibles que satisfagan las necesidades cambiantes de los consumidores. Si logran aprovechar eficazmente sus fortalezas combinadas, esta asociación podría marcar el comienzo de una nueva era de innovación y competitividad en la industria automotriz global.

Publicidad