Mientras que las conexiones de banda ancha convencionales pueden ofrecer velocidades de descarga de hasta 100 Mbps, la fibra óptica puede alcanzar velocidades que superan el Gbps (gigabit por segundo). Esta diferencia es crucial en un mundo donde el consumo de contenido digital, la transmisión de video en 4K, el teletrabajo y los servicios en la nube se han vuelto parte integral de nuestras vidas.
Cualquiera de las ofertas de fibra y móvilpermite la descarga y carga de archivos grandes en cuestión de segundos, la transmisión de videos en alta definición sin interrupciones y la ejecución de aplicaciones en la nube con mayor eficiencia. Esto no solo mejora la experiencia del usuario, sino que también optimiza el uso del tiempo y los recursos, algo fundamental tanto para individuos como para empresas.
Fiabilidad y consistencia
Además de la velocidad, la fiabilidad es otro factor clave que hace que la fibra óptica sea tan importante. A diferencia de las conexiones de cobre, que pueden verse afectadas por interferencias electromagnéticas y condiciones climáticas adversas, la fibra óptica ofrece una señal mucho más estable y consistente. Esto significa menos caídas de conexión, menos latencia y una experiencia general más fluida.
Capacidad y futuro
Otra ventaja significativa de la fibra óptica es su gran capacidad de transmisión de datos. A medida que la demanda de ancho de banda continúa creciendo, impulsada por la proliferación de dispositivos conectados y aplicaciones que requieren altas tasas de transferencia de datos, la fibra óptica se destaca como la única tecnología capaz de manejar estas necesidades de manera eficiente. Las redes de fibra óptica están preparadas para el futuro, permitiendo actualizaciones y expansiones sin necesidad de reemplazar el cableado existente.
La capacidad casi ilimitada de la fibra óptica también es esencial para el despliegue de tecnologías emergentes como el 5G, la inteligencia artificial, la realidad virtual y aumentada, y el Internet de las cosas (IoT). Estas tecnologías dependen de conexiones de alta velocidad y baja latencia para funcionar correctamente, y la fibra óptica proporciona la infraestructura necesaria para soportar su crecimiento y adopción a gran escala.
Perfexya se ha consolidado como una de las empresas más destacadas en el sector de la limpieza y el mantenimiento en Madrid. Lleva más de 20 años trabajando, lo que la posiciona como todo un referente en servicios personalizados y de alta calidad.
Su enfoque está centrado en la satisfacción del cliente, y eso ha hecho que se gane la confianza de empresas y entidades públicas que necesitan servicios de Limpieza de oficinas en Madrid.
Una gama de servicios integrales
Perfexya ofrece una amplia variedad de servicios de limpieza y mantenimiento, todos ellos ejecutados por profesionales capacitados y con el apoyo de tecnologías innovadoras que garantizan la máxima eficiencia.
Limpieza de oficinas
La empresa se asegura de que las oficinas de sus clientes se mantengan en óptimas condiciones para que puedan disfrutar de un ambiente de trabajo limpio y saludable. Este servicio incluye desde la limpieza diaria hasta tareas más complejas, como la higienización de equipos y áreas compartidas.
Además, es un servicio que se adapta a los horarios de los clientes para no interrumpir el flujo de trabajo, algo especialmente valorado por las compañías que operan en horarios extendidos, como con jornada partida.
Limpieza de edificios
Otro de los sectores en los que trabaja esta compañía es en el del mantenimiento y limpieza de los edificios, tanto en los corporativos como en los residenciales.
Da un servicio que abarca desde la limpieza de las zonas comunes como las escaleras, los pasillos o los ascensores, al cuidado de otras áreas que necesitan un trabajo continuo con el fin de dar una imagen impecable.
En el caso de los negocios esto es importante, ya que los clientes se pueden llevar una mala impresión si entran a unas instalaciones que no están limpias.
Limpieza hospitalaria
Uno de los servicios más especializados de los que se encarga Perfexya es el que tiene que ver con el mantenimiento de hospitales y clínicas.
En este ámbito, los profesionales siguen protocolos muy estrictos, tanto en la higiene como en la desinfección, para asegurar que se cumple con las exigencias de estos entornos y proteger a los pacientes y al personal sanitario.
Limpieza industrial
Otro de los servicios en los que destaca Perfexya es en la limpieza de fábricas y plantas industriales, donde da soluciones adaptadas.
Trabajar para la industria es complicado, puesto que es casi imposible dar un servicio estándar, aunque en Perfexya lo han conseguido gracias a que prestan especial atención a la seguridad y a la eficiencia.
Los entornos industriales están expuestos al polvo, a los residuos o a productos químicos, por ejemplo. Esto requiere de un mantenimiento riguroso que solo una empresa de limpieza con trayectoria puede ofrecer.
Limpieza de centros comerciales
Poseen las mejores máquinas de limpieza, de forma que consiguen hacer el mantenimiento de este tipo de edificios con una excelente relación entre calidad y costes.
Su experiencia les permite hacer su trabajo sin interferir con el tránsito de las personas que van a comprar, empleando elementos de seguridad con el fin de evitar accidentes.
Esto lo hacen siempre respetando la máxima de que el tiempo es fundamental tanto para los empleados de las tiendas como para los usuarios del centro.
Inciden mucho en los suelos, pero retiran también el polvo, combaten los malos olores y hacen especial hincapié en la desinfección de las superficies y de las instalaciones.
Limpieza de domicilios
La limpieza de domicilios es un tanto singular, puesto que hay que dejar que un extraño entre en la vivienda.
No es un problema para el personal con experiencia y bien capacitado, que puede hacer la limpieza e incluso el mantenimiento del domicilio sin molestar y con prudencia.
Alguno de los trabajos que se ofrecen es el de la recolección de papeles, cajas y otros residuos, la limpieza de suelos, aspirado de moquetas o alfombras, limpieza de superficies delicadas, limpieza de cristales, del baño, de la cocina o desinfección de superficies.
Para todos estos servicios, hay más de 250 expertos disponibles y es posible solicitar un presupuesto desde la web, de manera que la transparencia en los precios es una de sus señas de identidad.
Adaptabilidad y enfoque en el cliente
Uno de los aspectos que más valoran los clientes de Perfexya es la flexibilidad y la capacidad de adaptación que ofrece esta empresa. Son conscientes de que cada cliente posee unas necesidades distintas, por lo que la compañía ha desarrollado un enfoque adaptable.
Esto incluye desde la frecuencia de las limpiezas hasta la incorporación de nuevas tecnologías. Con ellas, la eficiencia de los servicios es mayor.
Siempre se trabaja en estrecha colaboración con los clientes, lo cual permite generar planes de mantenimiento personalizados. Esto siempre es importante, pero lo es aún más en sectores como el hospitalario o el industrial.
En ambos, los estándares de limpieza y desinfección son exigentes. Por eso, la empresa implementa procedimientos específicos, con los cuales se asegura de que cada una de las intervenciones cumple con todas las normas.
La importancia de la formación y la innovación
El éxito de la empresa no sería posible sin un excelente equipo humano. Ahora mismo hay más de 250 empleados, que reciben formación continua con el fin de cumplir con los más altos estándares de limpieza y mantenimiento.
Perfexya entiende que la calidad del servicio depende del compromiso de su personal, por lo que invierten en la formación del equipo. Eso los convierte en magníficos profesionales que desempeñan sus funciones con eficiencia y seguridad.
Por supuesto, no han dejado a un lado la innovación tecnológica. Siempre cuentan con sistemas y herramientas de última generación, con los cuales optimizan todas las operaciones, desde maquinaria especializada en la limpieza industrial hasta productos de limpieza sostenibles y ecológicos.
Compromiso con la sostenibilidad
No solo se centran en ofertar un servicio de gran calidad, sino que también han adoptado un enfoque responsable hacia el medioambiente.
Se han implementado medidas con el fin de reducir el consumo de recursos y la contaminación. Además de los productos de limpieza ecológicos, han desarrollado técnicas con el fin de consumir menos agua y energía.
eDreams Odigeo, una de las empresas líderes en el sector de los viajes online, ha presentado recientemente su modelo de negocio basado en suscripciones durante una conferencia de Goldman Sachs celebrada en San Francisco, Estados Unidos. En esta importante reunión, el director financiero de la compañía, David Elizaga, detalló los logros y la estrategia de desarrollo de su servicio Prime, una plataforma de suscripción que se ha convertido en la primera en cubrir todas las necesidades de los viajeros.
Prime, que cuenta con más de 6,2 millones de miembros, ha registrado una de las tasas de crecimiento más rápidas entre las empresas de suscripción en múltiples sectores, logrando una notable tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del +147% entre 2017 y 2024. Elizaga enfatizó que este servicio ofrece a los consumidores un valor añadido, con precios competitivos, flexibilidad, conveniencia y un servicio personalizado mejorado, lo que fomenta una fuerte retención de clientes.
La Clave del Éxito: Satisfacción del Cliente
Un factor clave en el éxito de Prime es su alta satisfacción del cliente. Los miembros de Prime reportan constantemente tasas de satisfacción más altas, lo que se refleja en el aumento del Índice de Promotores Netos o NPS (del inglés, Net Promoter Score) de la compañía. Además, los miembros de Prime también reservan con mucha más frecuencia que los no miembros, con un promedio de 3,8 veces más.
Elizaga también detalló el plan estratégico de eDreams Odigeo, que incluye expandir el alcance geográfico de Prime y mejorar su oferta de productos. Inicialmente centrado en vuelos, Prime ahora incluye hoteles, alquiler de coches y paquetes de viaje dinámicos. Asimismo, el directivo explicó cómo la compañía hace uso de herramientas de IA y personalización para mejorar la experiencia del cliente.
Objetivos Ambiciosos para 2025
Los objetivos de eDreams Odigeo para el año fiscal 2025 son ambiciosos y están enfocados en el crecimiento continuo de su servicio Prime. La compañía espera superar los 7,25 millones de usuarios Prime, consolidando así su liderazgo en el mercado de las suscripciones de viajes.
Este modelo de negocio basado en suscripciones ha demostrado ser una estrategia exitosa para eDreams Odigeo, permitiéndole ofrecer a sus clientes una experiencia de viaje más completa y personalizada. Con una alta satisfacción del cliente, un crecimiento exponencial y una constante innovación en su oferta de productos, la compañía está bien posicionada para seguir expandiendo su presencia en el dinámico sector de los viajes online.
Aunque no lo parezca, el uso del dinero en efectivo sigue bastante vivo, y es que según los datos más recientes del Banco de España,el 65 % de los ciudadanos utiliza el efectivo diariamente. Por ello, la Guardia Civil ha realizado una serie de recomendaciones a tener en cuenta cada vez que se vaya a emplear un cajero automático para sacar dinero, pues estas máquinas representan uno de los objetivos principales de los ciberdelincuentes.
En muchos casos, son los cajeros automáticos los que nos salvan el día permitiéndonos sacar el dinero que necesitamos para pagar algo en efectivo de forma inmediata. Justamente por tener una relación directa con el factor económico de las personas, es que estos aparatos representan cada vez más riesgos a la hora de utilizarlos, pues muchos de ellos han sido modificados por individuos malintencionados para quedarse con los billetes de quienes los usan.
Recomendaciones de la Guardia Civil para sacar dinero de manera segura
Así las cosas, por medio de su cuenta de X (antes Twitter), la Guardia Civil ha comunicado nuevamente la importancia de permanecer alertas a la hora de extraer dinero de los cajeros automáticos del país, y ha anexado una serie de recomendaciones para hacerlo de la forma más segura posible.
Según la entidad, lo primero que debes hacer es fijarte en si el cajero ha sido manipulado o no, es decir, examinar si hay un dispositivo extra o una ranura extraña que no tendría por qué ubicarse ahí. También es importante asegurarte de no mostrar tu código PIN mientras lo introduces, para ello, puedes tapar con la otra mano los números mientras ingresas tu clave, así ninguna cámara oculta podrá quedarse con tus datos de acceso. Por último, la Guardia Civil recomienda avisar inmediatamente a la entidad bancaria en caso de que el cajero se «trague» tu tarjeta, pues podría tratarse de una técnica para que posteriormente el ladrón se pueda quedar con ella.
¿Qué debo hacer si detecto anomalías?
Tal y como lo indica la Guardia Civil, en caso de que tu cuenta bancaria haya sido víctima de los ciberdelincuentes por medio de situaciones como las que hemos mencionado anteriormente, así como si detectas movimientos extraños realizados con tu tarjeta, debes bloquearla lo más pronto posible, avisarle a tu banco y ponerte en contacto con la policía o con la propia Guardia Civil.
De esta forma, siguiendo las recomendaciones dadas por este cuerpo de seguridad estarás disminuyendo drásticamente la probabilidad de caer en las garras de los atacantes, pues, aunque no lo creas, el cajero automático que sueles frecuentar podría ser alterado en cualquier momento por este tipo de personas, colocando así en peligro tu seguridad económica.
En un giro significativo para el mercado financiero español, el Euríbor, la tasa de referencia del mercado interbancario que sirve como base para la mayoría de las hipotecas variables en España, ha mostrado una tendencia a la baja en los últimos días. Este viernes, por cuarto día consecutivo, el índice se ha mantenido por debajo del umbral del 3%, situándose específicamente en un 2,948%. Este movimiento se produce en un contexto de cambios importantes en la política monetaria europea, marcado por la reciente decisión del Banco Central Europeo (BCE) de reducir los tipos de interés.
La decisión del BCE, anunciada el jueves, ha tenido un impacto inmediato en los mercados financieros. El banco central ha implementado una serie de reducciones en sus tasas de referencia, con la facilidad de depósito, que se ha convertido en la tasa de referencia clave debido a la amplia liquidez del sistema, descendiendo 25 puntos básicos hasta el 3,50%. Esta medida, junto con otras ajustes en las tasas de operaciones principales de refinanciación y la facilidad de préstamo, refleja la nueva estrategia de política monetaria del BCE, que busca adaptar sus instrumentos a las condiciones económicas actuales y futuras.
Impacto de la política monetaria en el mercado hipotecario
La reducción de los tipos de interés por parte del BCE tiene implicaciones directas para el mercado hipotecario español. Con el Euríbor como principal referencia para las hipotecas de tipo variable, cualquier movimiento en esta tasa afecta a millones de hogares en todo el país. La tendencia a la baja observada en los últimos días podría traducirse en una disminución de las cuotas mensuales para aquellos con hipotecas variables, aliviando la carga financiera de muchas familias.
Sin embargo, es importante considerar que el impacto real en las hipotecas no es inmediato. La mayoría de los préstamos hipotecarios se revisan anual o semestralmente, por lo que los efectos de esta bajada se verán reflejados gradualmente en los próximos meses. Además, la volatilidad del mercado financiero implica que esta tendencia podría revertirse en cualquier momento, dependiendo de factores económicos tanto nacionales como internacionales.
Los expertos del sector financiero anticipan que el Euríbor podría continuar su tendencia descendente en las próximas semanas, como consecuencia directa de la decisión del BCE. Esta perspectiva ofrece un panorama más optimista para los titulares de hipotecas variables, aunque se aconseja cautela y seguimiento continuo de las condiciones del mercado.
Evolución histórica y perspectivas futuras del Euríbor
El Euríbor ha experimentado fluctuaciones significativas a lo largo de su historia. Tras alcanzar máximos históricos durante la crisis financiera de 2008, el índice ha pasado por periodos de tasas excepcionalmente bajas, incluso negativas, antes de iniciar una tendencia alcista en los últimos años. Esta reciente volatilidad refleja los desafíos económicos globales, incluyendo la pandemia de COVID-19 y las presiones inflacionarias subsecuentes.
La media del Euríbor en lo que va de mes se sitúa en el 3,015%, un descenso notable respecto al 3,166% registrado en agosto. Esta tendencia a la baja podría tener implicaciones positivas para la economía en general, no solo para el sector hipotecario. Tasas de interés más bajas pueden estimular la inversión y el consumo, contribuyendo potencialmente a un crecimiento económico más robusto.
Sin embargo, es crucial mantener una perspectiva equilibrada. La política monetaria del BCE responde a una compleja red de factores económicos, incluyendo la inflación, el crecimiento económico y la estabilidad financiera. Futuros ajustes en los tipos de interés dependerán de cómo evolucionen estos indicadores en los próximos meses y años.
Consideraciones para los consumidores y el sector financiero
Para los consumidores, especialmente aquellos con hipotecas variables o que están considerando adquirir una propiedad, el actual escenario presenta tanto oportunidades como desafíos. Por un lado, la disminución del Euríbor podría hacer más asequibles los préstamos hipotecarios. Por otro, la incertidumbre sobre la dirección futura de las tasas de interés requiere una planificación financiera cuidadosa.
Las entidades financieras, por su parte, se enfrentan al reto de ajustar sus estrategias de préstamo y gestión de riesgos en un entorno de tipos de interés cambiante. La competencia en el sector hipotecario podría intensificarse, lo que potencialmente beneficiaría a los consumidores a través de mejores condiciones de préstamo.
El sector inmobiliario también podría verse afectado por estos cambios en el Euríbor. Tasas de interés más bajas podrían estimular la demanda de viviendas, potencialmente impulsando los precios en algunas áreas. Sin embargo, este efecto debe equilibrarse con otros factores económicos, como el crecimiento del empleo y los salarios.
En conclusión, la reciente tendencia a la baja del Euríbor, impulsada por las decisiones de política monetaria del BCE, marca un punto de inflexión importante en el panorama financiero español. Mientras que ofrece un respiro potencial para los titulares de hipotecas variables, también subraya la necesidad de una vigilancia continua y una planificación financiera prudente tanto para consumidores como para instituciones financieras. El futuro del Euríbor y su impacto en la economía española seguirán siendo temas de gran interés y debate en los meses venideros.
La problemática del desempleo entre la población sénior en España ha alcanzado niveles alarmantes, situando al país a la cabeza de la Unión Europea en este preocupante indicador. Según los últimos datos proporcionados por Eurostat, correspondientes al segundo trimestre de 2023, la tasa de paro entre las personas de 50 a 74 años en España se ha elevado hasta el 9,8%, más del doble de la media comunitaria que se sitúa en un 4,2%. Esta cifra no solo evidencia una crisis laboral para este segmento de la población, sino que también pone de manifiesto la urgente necesidad de implementar medidas efectivas para combatir el edadismo en el mercado laboral español.
La situación se torna aún más alarmante cuando se compara con otros países europeos. España supera por un margen significativo a naciones como Lituania (7,1%) y Grecia (6,9%), que ocupan el segundo y tercer puesto respectivamente en este ranking poco deseable. Más aún, la diferencia se acentúa al contrastar con países vecinos como Portugal (4,6%), Francia (5%) e Italia (4,4%), cuyos índices de desempleo sénior se mantienen mucho más cercanos a la media europea. Este escenario plantea serias interrogantes sobre las políticas laborales y de inclusión dirigidas a los trabajadores de mayor edad en España, así como sobre la efectividad de las estrategias actuales para promover un mercado laboral más equitativo y libre de discriminación por edad.
El impacto del edadismo en el mercado laboral español
El edadismo se ha convertido en un obstáculo significativo para la integración laboral de los trabajadores sénior en España. Este fenómeno, caracterizado por la discriminación basada en la edad, se manifiesta en diversos aspectos del ámbito laboral, desde los procesos de selección hasta las oportunidades de desarrollo profesional dentro de las empresas. La percepción errónea de que los trabajadores de mayor edad son menos productivos o adaptables a los cambios tecnológicos ha contribuido a crear un entorno hostil para este colectivo.
La persistencia de estos prejuicios no solo afecta negativamente a los individuos que buscan mantenerse activos en el mercado laboral, sino que también representa una pérdida significativa para la economía española en su conjunto. Los trabajadores sénior poseen una valiosa experiencia y conocimientos acumulados a lo largo de su carrera profesional, que podrían ser aprovechados para impulsar la productividad y la innovación en diversos sectores.
Además, el alto índice de desempleo sénior tiene repercusiones sociales y económicas a largo plazo. La dificultad para reintegrarse al mercado laboral puede llevar a situaciones de precariedad económica entre los trabajadores mayores, aumentando la presión sobre los sistemas de seguridad social y pensiones. Este escenario plantea desafíos importantes para la sostenibilidad del modelo de bienestar social español en un contexto de envejecimiento poblacional.
Estrategias para fomentar la empleabilidad de los trabajadores sénior
Para abordar eficazmente la problemática del desempleo sénior en España, es crucial implementar estrategias integrales que promuevan la inclusión laboral de este colectivo. Una de las medidas fundamentales es la promoción de programas de formación continua adaptados a las necesidades específicas de los trabajadores mayores. Estos programas deben enfocarse en actualizar sus habilidades, especialmente en áreas tecnológicas y digitales, para mantener su competitividad en un mercado laboral en constante evolución.
El fomento del emprendimiento sénior se presenta como otra vía prometedora para combatir el desempleo en este grupo etario. Proporcionar apoyo y recursos para que los trabajadores mayores puedan iniciar sus propios proyectos empresariales no solo crea oportunidades de autoempleo, sino que también aprovecha su experiencia y conocimiento del sector para generar nuevas fuentes de empleo y crecimiento económico.
La implementación de políticas de diversidad e inclusión en las empresas es esencial para crear un entorno laboral más equitativo. Esto incluye la sensibilización sobre los beneficios de contar con equipos multigeneracionales y la adopción de prácticas de contratación que valoren la experiencia y las habilidades de los candidatos sénior. Además, es fundamental desarrollar programas de mentoria inversa, donde los trabajadores mayores puedan compartir su experiencia con las generaciones más jóvenes, fomentando así un intercambio de conocimientos beneficioso para toda la organización.
El papel de las instituciones en la promoción del empleo sénior
Las instituciones públicas y privadas tienen un rol crucial en la reversión de la tendencia negativa del desempleo sénior en España. El gobiernodebe liderar la implementación de políticas activas de empleo específicamente diseñadas para este colectivo, que incluyan incentivos fiscales para las empresas que contraten y retengan a trabajadores mayores. Estas medidas deben ir acompañadas de campañas de sensibilización que combatan los estereotipos asociados a la edad en el ámbito laboral.
Las organizaciones como la Fundación Endesa están desempeñando un papel importante al visibilizar esta problemática y proponer soluciones. La colaboración público-privada es esencial para desarrollar iniciativas innovadoras que promuevan la empleabilidad de los trabajadores sénior. Esto puede incluir programas de reconversión profesional, plataformas de conexión entre empresas y profesionales sénior, y proyectos piloto que demuestren el valor añadido que aportan los trabajadores mayores a las organizaciones.
El fomento de la flexibilidad laboral y la adaptación de los puestos de trabajo a las necesidades de los empleados sénior son estrategias que pueden contribuir significativamente a su retención y atracción en el mercado laboral. Modalidades como el trabajo a tiempo parcial, el teletrabajo o la jubilación gradual pueden ser opciones atractivas para este colectivo, permitiéndoles mantener su actividad profesional mientras se adaptan a nuevas etapas de su vida.
En conclusión, abordar el desafío del desempleo sénior en España requiere un esfuerzo coordinado y multifacético que involucre a todos los actores del mercado laboral. Solo a través de un compromiso sostenido con la inclusión, la formación continua y la valoración de la experiencia, podremos construir un mercado laboral más equitativo y aprovechar plenamente el potencial de todos los trabajadores, independientemente de su edad.
En un movimiento estratégico para posicionarse en el mercado de la movilidad eléctrica, el grupo automovilístico francés Renault ha presentado en España los tres nuevos modelos de las marcas de la compañía: el Renault 5 E-Tech 100% eléctrico, el Dacia Spring y el Alpine A290. Además, han dado a conocer el ecosistema tecnológico de soluciones de movilidad para particulares y empresas, Mobilize.
Renault 5 E-Tech: Renovación Eléctrica de un Icono
Renault ha renovado el emblemático modelo R5 con una nueva versión 100% eléctrica. La apertura de pedidos ya está disponible para los vehículos equipados con la batería de autonomía de 52 kilovatios, capaz de recorrer hasta 410 kilómetros. El grupo galo asegura que durante el 2025, los pedidos se ampliarán a todas las versiones del Renault 5 E-Tech.
Dacia Spring: Accesibilidad Eléctrica para Todos Por su parte, Dacia ha presentado una renovación del Spring con un precio base de 17.890 euros y la versión más equipada y potente por debajo de los 22.000 euros. Los niveles de acabado disponibles serán expressión y extreme. Este modelo mantiene la parte mecánica, con una batería de 26,8 kWh y dos opciones de motor: 45 CV y 65 CV.
Alpine A290: Deportividad Eléctrica en la Alta Gama
Finalmente, Alpine ya tiene los pedidos abiertos para el A290, disponible desde 38.700 euros en versión GT sin incluir descuentos ni ayudas del Plan Moves III, o a través del crédito multiopción preference con una cuota desde 290 euros al mes. Este nuevo vehículo deportivo 100% eléctrico está disponible en dos niveles de potencia, 180 caballos y 220 caballos, con una batería de 52 kWh que ofrece una autonomía de hasta 380 kilómetros. Con un par máximo de 300 Nm, acelera de 0 a 100 km/h en 6,4 segundos.
En el ámbito de la movilidad, Mobilize se prepara para el lanzamiento de sus vehículos Duo y Bento en octubre. Este ecosistema tecnológico de soluciones de movilidad para particulares y empresas es una apuesta clave de Renault para posicionarse como un proveedor integral de soluciones de movilidad eléctrica en el mercado.
En una decisión trascendental, un juez de Colombia ha emitido una orden que obliga a Ecopetrol y Petrobras a suspender «inmediatamente» las actividades de exploración y explotación de gas natural en el pozo Uchuva-2, ubicado en el Bloque Tayrona, en la región caribeña del país. Esta medida responde a la falta de un proceso adecuado de consulta con la comunidad indígena Taganga, un requisito fundamental que no se ha cumplido hasta el momento.
El fallo de tutela, que comunica esta decisión, exige que dicha consulta se lleve a cabo de manera inmediata y siguiendo los estándares internacionales y constitucionales correspondientes. Esto garantizará la participación efectiva de la comunidad Cabildo Indígena de Taganga en todas las etapas del proceso.
Desconexión en el Proceso de Amparo de Comunidades Étnicas
Según el juez, «pareciera que existiera una desconexión en el proceso de amparo de las comunidades étnicas«. En su análisis, ha explicado que no se observó un esfuerzo sincero por parte de las empresas demandadas para respetar y proteger los derechos culturales y sociales de las comunidades afectadas.
Esta situación pone de manifiesto la importancia de que las entidades gubernamentales implementen medidas que vayan más allá del mero cumplimiento formal y busquen garantizar un impacto positivo real en las vidas de las comunidades indígenas. El fallo resalta la necesidad de que estas medidas se traduzcan en acciones concretas que beneficien a los pueblos originarios.
Nuevo Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural
Además de ordenar la suspensión de las actividades y la consulta inmediata, el juez ha dado instrucciones a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, en coordinación con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, para que realicen un nuevo estudio de impacto ambiental y sociocultural. Este estudio deberá incluir específicamente los efectos del proyecto sobre el Cabildo Indígena de Taganga y su relación con el entorno marítimo, y deberá llevarse a cabo en un plazo no mayor a cuatro meses.
Este paso crucial tiene como objetivo garantizar que se evalúen de manera exhaustiva los posibles impactos de las actividades de exploración y explotación de gas natural sobre la comunidad indígena y su entorno, lo que permitirá tomar decisiones informadas y respetuosas de los derechos y el bienestar de los pueblos originarios.
La decisión del juez refleja la importancia de que los procesos de desarrollo económico y extracción de recursos naturales en Colombia se lleven a cabo de manera sostenible y respetuosa con las comunidades indígenas. Esta sentencia sienta un precedente relevante en la protección de los derechos de los pueblos originarios y en la búsqueda de un equilibrio entre el desarrollo y la preservación de las tradiciones y el patrimonio cultural de estas comunidades.
El gigante alemán de la aviación, Lufthansa, ha dado un paso significativo en la expansión de su capacidad operativa al anunciar la ampliación de su colaboración estratégica con la aerolínea letona airBaltic. Este acuerdo, que se extiende hasta el verano de 2025, representa un hito importante en la industria aérea europea y refleja la creciente tendencia hacia alianzas flexibles y eficientes entre compañías aéreas.
La colaboración, que inicialmente estaba programada para concluir el próximo verano, ahora se prolongará por tres años adicionales, demostrando el éxito y la confianza mutua entre ambas empresas. Este movimiento estratégico permitirá al Grupo Lufthansa utilizar de manera flexible hasta 21 aviones del modelo A220-300 durante la temporada de verano y cinco durante el invierno, todos ellos equipados con sus respectivas tripulaciones. Esta decisión no solo fortalece la posición de Lufthansa en el mercado, sino que también subraya la importancia de la adaptabilidad en un sector tan dinámico como el de la aviación comercial.
Flexibilidad operativa y optimización de rutas
La ampliación del acuerdo entre Lufthansa y airBaltic representa una jugada maestra en términos de flexibilidad operativa. Al incorporar estas aeronaves adicionales a su flota, Lufthansa se posiciona de manera estratégica para responder ágilmente a los picos de demanda, especialmente durante la temporada estival cuando el tráfico aéreo alcanza su punto máximo.
Esta capacidad de adaptación es crucial en un mercado altamente competitivo y estacional como el de la aviación. La incorporación de los A220-300 de airBaltic permitirá a Lufthansa ajustar su oferta de manera precisa, asegurando que los destinos de mayor demanda estén cubiertos de forma eficiente. Esto no solo mejora la experiencia del pasajero al ofrecer más opciones de vuelo, sino que también optimiza los recursos de la aerolínea, maximizando la rentabilidad de sus operaciones.
Además, esta colaboración permite a Lufthansa expandir su red de rutas de corta y media distancia sin incurrir en los costos y riesgos asociados con la adquisición de nuevas aeronaves. Esta estrategia de «arrendamiento con tripulación» o wet lease, como se conoce en la industria, proporciona a Lufthansa una ventaja competitiva significativa, permitiéndole responder rápidamente a las cambiantes condiciones del mercado sin comprometer su balance financiero.
Impacto en la industria aérea europea
La ampliación de esta colaboración entre Lufthansa y airBaltic tiene implicaciones significativas para el panorama de la aviación europea. En primer lugar, refuerza la tendencia hacia la consolidación y la cooperación entre aerolíneas, una estrategia que se ha vuelto cada vez más común en los últimos años como respuesta a los desafíos económicos y operativos del sector.
Este tipo de acuerdos permite a las aerolíneas más pequeñas, como airBaltic, maximizar la utilización de sus activos y generar ingresos adicionales, mientras que las grandes compañías como Lufthansa pueden expandir su capacidad de manera flexible sin incurrir en grandes inversiones de capital. Esta sinergia beneficia a ambas partes y contribuye a la estabilidad general del mercado aéreo europeo.
Además, la colaboración entre una aerolínea de bandera tradicional como Lufthansa y una compañía más joven y ágil como airBaltic ejemplifica cómo la industria está evolucionando hacia modelos de negocio más colaborativos. Este enfoque permite a las aerolíneas combinar sus fortalezas, con Lufthansa aportando su extensa red de rutas y base de clientes, y airBaltic ofreciendo su flota moderna y eficiente de A220-300.
Perspectivas futuras y desafíos potenciales
Mientras que la ampliación de esta colaboración ofrece numerosas ventajas, también plantea algunos desafíos y consideraciones para el futuro. Una de las principales preocupaciones podría ser la integración operativa de las aeronaves y tripulaciones de airBaltic en la red de Lufthansa. Garantizar una experiencia de cliente consistente y mantener los estándares de servicio de Lufthansa en estos vuelos operados por airBaltic será crucial para el éxito a largo plazo de esta colaboración.
Otro aspecto a considerar es el impacto potencial en la fuerza laboral de Lufthansa. Los sindicatos de pilotos y tripulantes de cabina podrían expresar preocupaciones sobre el uso extensivo de aeronaves y tripulaciones externas, temiendo que esto pueda limitar las oportunidades de crecimiento y empleo dentro de la propia Lufthansa.
Por último, esta colaboración podría ser un precursor de futuros acuerdos similares en la industria. A medida que las aerolíneas buscan formas de optimizar sus operaciones y reducir costos, es probable que veamos más alianzas estratégicas de este tipo. Esto podría llevar a un replanteamiento más amplio de cómo se estructuran y operan las aerolíneas en Europa, potencialmente allanando el camino para un mercado aéreo más interconectado y eficiente.
VB Group, agencia oficial de movilidad y logística del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, refuerza su liderazgo en el sector cinematográfico español
VB group empresa líder en soluciones 360 dentro de la industria del turismo, entretenimiento y movilidad corporativa, continúa consolidando su posición en el sector cinematográfico al actuar como agencia oficial de movilidad y logística del prestigioso Festival Internacional de Cine de San Sebastián. Este evento de renombre mundial es un testimonio del compromiso de VB Group con la industria audiovisual española y su creciente relevancia en el panorama global.
El contrato incluye la gestión de viajes nacionales e internacionales, así como la reserva y emisión de billetes aéreos y ferroviarios solicitados por la organización del festival. Además, el servicio requerirá atención personalizada de lunes a viernes en horario habitual, un servicio de emergencias 24 horas, y personal dedicado exclusivamente durante los momentos clave del evento.
VB group ha demostrado un firme compromiso con el sector cinematográfico, adaptándose continuamente para satisfacer las demandas cada vez más complejas de la industria. Su división especializada, VB Play, es fundamental en esta evolución, ofreciendo soluciones integrales que cubren todo el proceso de producción, desde la preproducción hasta la postproducción. Entre sus servicios destacan la gestión de vuelos (low cost, chárter y privados), vehículos (renting y carroceros), y alojamientos (hoteles, villas y apartamentos particulares), asegurando que cada aspecto logístico de una producción cinematográfica esté cubierto.
En la 72ª edición del Festival de San Sebastián, VB Group desplegará su experiencia para asegurar el éxito del evento, desde la coordinación de la alfombra roja hasta el transporte de las estrellas y la organización de eventos clave. Su equipo trabaja incansablemente para que cada detalle esté perfectamente ejecutado.
Jorge Espinós, Director General de VB group, afirma: «El cine no solo es una forma de arte, sino también un motor cultural y económico con gran impacto a nivel global. En VB Group, entendemos la importancia de este sector y nos esforzamos por ser un apoyo fundamental para su desarrollo. Participar en eventos de la magnitud del Festival de San Sebastián refuerza nuestro compromiso con la industria cinematográfica, elevando la visibilidad y el impacto del cine tanto a nivel nacional como internacional. Nuestra obsesión es convertirnos en el socio estratégico de nuestros clientes, y los resultados que estamos obteniendo son una prueba tangible de que estamos alcanzando este objetivo».
Jorge Espinós también destaca «la creciente participación de VB Group en proyectos internacionales y su colaboración con grandes plataformas de streaming como Netflix, refuerza nuestra posición como un referente logístico y audiovisual en España. Además, el equipo de VB Play ha estado involucrado en la producción de series actualmente disponibles en Netflix, lo que subraya su capacidad para gestionar proyectos de alto perfil con precisión y eficiencia».
El encuentro reunirá a más de 150 profesionales que debatirán la nueva era del servicio de atención al cliente digital omnicanal mediante IA avanzada
Sprinklr (NYSE: CXM), la plataforma unificada de gestión de la experiencia del cliente (Unified-CXM), celebrará una nueva edición de su principal evento anual en España el próximo jueves 19 de septiembre.
Con el lema ‘Potenciando la CX omnicanal a través de la evolución de la IA’, CX Connect 2024 reunirá durante una completa jordana a más de 150 profesionales, visionarios e influyentes de Experiencia del Cliente (CX), Contact Center (CC) y Redes Sociales (RR SS) para analizar cómo las empresas pueden transformar el servicio de atención al cliente en experiencias inolvidables a través de todos los canales.
El evento contará con la participación de algunos de los expertos más destacados en su campo, quienes aportarán ideas innovadoras en torno a la nueva era del servicio de atención al cliente digital omnicanal mediante IA avanzada, mejorando el conocimiento, la toma de decisiones y la capacidad de respuesta para proporcionar interacciones fluidas y personalizadas.
Algunos ponentes destacados son:
Luis Miguel Alcedo – Director of Sales Iberia, Sprinklr
Carlos Sentís – International Speaker, Trainer and Advisor on AI, Tech, Leadership and Impact Innovation for Enterprises and Governments
Carlos Lara – Digital Communications, Repsol
Héctor Premuda – Director Experiencia de Cliente, Segurcaixa Adeslas
Edgar Galindo – Senior Solutions Consultant, Sprinklr
IA Generativa y Digital Twins
Los asientes también podrán descubrir cómo la plataforma de Sprinklr transforma los datos de experiencia del cliente no estructurados en información práctica y aprovecha la IA generativa para recomendar acciones específicas, permitiendo a las empresas superar las expectativas de unos clientes cada vez más exigentes.
Con ejemplos reales de proyectos transformadores, los participantes serán testigos del futuro de la CX a través de los Digital Twins, y disfrutarán de debates abiertos para reflexionar sobre cómo aprovechar la IA para ofrecer experiencias excepcionales al cliente.
«CX Connect ofrece una mirada exclusiva al futuro del servicio de atención al cliente, en la que convergen la IA y el ingenio humano. Es una oportunidad imprescindible, ya que no hablaremos de teoría sino de cómo grandes empresas están cambiando su CX a través del uso de la IA», destaca Luis Miguel Alcedo, Director General de Sprinklr España.
CX Connect tendrá lugar el próximo jueves 19 de septiembre de 2024 de 9:30 a 14:00 en Zénit the Studio (Cartagena 126, 28020 Madrid). El acceso es gratuito bajo invitación previa del equipo de Sprinklr.
Acerca de Sprinklr
Sprinklr es una empresa líder de software empresarial para todas las funciones relacionadas con el cliente. Al aprovechar la IA de experiencia de cliente que lleva más de 10 años creciendo, la plataforma de gestión unificada de la experiencia del cliente (Unified-CXM) de Sprinklr ayuda a las empresas a ofrecer experiencias humanas a cada cliente, en todo momento y en cualquier canal moderno. Con sede en Nueva York y empleados en todo el mundo, Sprinklr colabora con más de 1.400 empresas, marcas internacionales como Microsoft, P&G, Samsung, BBVA o Telefónica y más del 50% de las 100 empresas de la lista Fortune 100. El valor de Sprinklr para la empresa es sencillo: Evitamos los silos de las empresas para hacer más felices a los clientes.
El comunicado en el idioma original es la versión oficial y autorizada del mismo. Esta traducción es solamente un medio de ayuda y deberá ser comparada con el texto en idioma original, que es la única versión del texto que tendrá validez legal.
Supondrá unos ingresos al Estado de más de 40 millones de dólares (unos 36 millones de euros, aproximadamente)
El Consejo Consultivo de Privatizaciones (CCP), órgano consultivo del Gobierno en materia de privatizaciones de empresas públicas, ha emitido su Dictamen sobre la privatización y venta de la empresa ‘Colonización y Transformación Agraria, S.A.’ (CYTASA), llevada a cabo por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) como Agente Gestor, concluyendo que se han cumplido satisfactoriamente los principios de publicidad, transparencia y concurrencia. La operación, una vez aprobada por el Consejo de Ministros, supondrá unos ingresos al Estado de 40,2 millones de dólares (unos 36 millones de euros, aproximadamente).
CYTASA es una empresa de titularidad pública cuyo capital es propiedad de Tragsa (98,57%) y Tragsatec (1,43%), ambas empresas públicas e integradas en el Grupo SEPI. CYTASA desarrolla su actividad principal en Paraguay, centrándose en el aprovechamiento agrícola, forestal y de conservación medioambiental. Su principal activo es la finca rústica «Los Lapachos», situada en la región oriental de Paraguay, Departamento de Itapúa (limítrofe con la frontera de Argentina), con una superficie de 6.796 hectáreas. En ella desarrolla cultivos de soja, trigo, canola, avena y girasol, así como la silvicultura, principalmente del eucalipto para laminado y sierra. El 45% de la superficie de la finca está constituida por bosque nativo y repoblación del mismo.
La venta de CYTASA se ha desarrollado mediante un sistema de subasta, en el que la adjudicación se basaba exclusivamente en el precio. Este método se adapta a las recomendaciones y principios por los que debe velar el CCP. Se recibieron ocho peticiones de información sobre el proceso que se concretaron posteriormente en seis muestras de interés, a las que les fue comunicado el precio mínimo establecido para la subasta (37 millones de dólares), así como las Bases que determinarían el desarrollo del proceso. Tras ello, dos de los interesados declinaron continuar, y los cuatro restantes participaron en el due diligence, data room y visita la finca de CYTASA.
Finalmente, dentro del plazo establecido, se recibió una única oferta vinculante de adquisición por CYTASA que fue presentada por Agro Silo Santa Catalina, S.A. La oferta económica ascendía a 40,2 millones de dólares, una cantidad superior al precio mínimo de la subasta.
El 30 de julio de 2024 se firmó el contrato privado de compraventa de las acciones de CYTASA y, en dicho acto, los compradores procedieron al abono del 50% del precio de venta, como pago a cuenta. Posteriormente, una vez autorizada la operación por el Consejo de Ministros, se elevará a público el contrato ante escribano en Paraguay, y se procederá a la transmisión de las acciones, y al desembolso del 50% restante del precio de venta.
Agro Silo Santa Catalina S.A. (Grupo Favero) es una empresa paraguaya dedicada a la producción, acopio y comercialización de productos agrícolas, especialmente soja, así como maíz, trigo canola y girasol.
En su Dictamen, el CCP considera que, a pesar de las dificultades que la venta de CYTASA y su activo principal podían tener desde el inicio (por tratarse de una empresa ubicada en un país distinto y alejado geográficamente del vendedor y sometido, además, a la legislación de dicho país), SEPI, en su papel de Agente Gestor de la operación, ha realizado un esfuerzo significativo por fomentar la concurrencia en el proceso de búsqueda y selección de un comprador para la empresa.
Acerca de CCP
El Consejo Consultivo de Privatizaciones de España asesora al Gobierno en materia de privatizaciones de empresas públicas, así como en aspectos relacionados con su eficiencia.
Ejerce sus funciones en las operaciones de privatización de empresas públicas estatales o bien mediante informes solicitados por el Gobierno relacionados con las empresas públicas.
En esta página web podrá encontrar información sobre la composición del CCP, sus funciones y estructura, un resumen de las principales recomendaciones recogidas en sus dictámenes, así como un esquema del proceso que siguen las empresas públicas estatales hasta su privatización. Asimismo, se incluyen los Dictámenes del CCP sobre operaciones concretas de privatización y sus Informes de Actividades.
Mitsubishi, la emblemática empresa japonesa, ha dado un paso significativo en su estrategia de crecimiento en el mercado de las energías limpias. La compañía ha firmado un acuerdo preliminar para adquirir una participación en un proyecto de amoníaco de la petrolera estadounidense ExxonMobil, ubicado en Texas, Estados Unidos.
Este movimiento se enmarca en una iniciativa más amplia de Mitsubishi para incrementar el uso de hidrógeno y amoníaco, aprovechando la creciente financiación pública en Japón destinada a fomentar la generación de energía, la producción siderúrgica y la industria automotriz. La compañía busca consolidar su posición como un actor clave en el desarrollo de soluciones energéticas sostenibles.
Generación Masiva de Hidrógeno y Amoníaco de Bajo Carbono
La planta texana que adquirirá Mitsubishi se perfila como una instalación de gran envergadura, con la capacidad de generar hasta 28,3 millones de metros cúbicos diarios de hidrógeno. Esto se logrará con una tasa de captura de carbono cercana al 98%, lo que convierte a este proyecto en una solución altamente eficiente y respetuosa con el medio ambiente.
Además de la producción de hidrógeno, la instalación también estará capacitada para generar más de 1 millón de toneladas anuales de amoníaco de bajo carbono. Este amoníaco será destinado a diversas aplicaciones industriales, incluyendo la generación de energía, en línea con los objetivos de Mitsubishi de diversificar su cartera de productos y servicios en el campo de las energías limpias.
Alianzas Estratégicas para Impulsar el Mercado del Hidrógeno y el Amoníaco
Mitsubishi no se detiene ahí. La compañía también contempla una alianza con la refinería japonesa Idemitsu Kosan, con la que participará conjuntamente en la compra de amoníaco proveniente del proyecto de Texas. Este amoníaco será utilizado para la generación de energía y diversos procesos industriales en Japón, fortaleciendo así la presencia de Mitsubishi en el mercado local.
Por otro lado, Mitsubishi también explora la posibilidad de convertir parte de su terminal de gas licuado de petróleo en Namikata, en el oeste de Japón, en una planta de amoníaco. Esta iniciativa responde a la creciente demanda de soluciones basadas en amoníaco para aplicaciones industriales en el país.
Además, Mitsubishi, Idemitsu Kosan y la empresa suiza Proman han iniciado un estudio de viabilidad para un proyecto de producción de amoníaco como combustible en Louisiana. Esta diversificación de proyectos demuestra el compromiso de Mitsubishi con la innovación y la exploración de nuevas oportunidades en el campo de las energías alternativas.
En resumen, la adquisición de una participación en el proyecto de amoníaco de ExxonMobil en Texas es solo una pieza del rompecabezas de la estrategia de Mitsubishi para posicionarse como un líder en el mercado del hidrógeno y el amoníaco. A través de alianzas estratégicas y la expansión de su cartera de soluciones energéticas sostenibles, la compañía japonesa se prepara para desempeñar un papel fundamental en la transición energética global.
Los software de gestión permiten a las empresas adaptar los programas a sus necesidades, así, se hace mucho más eficiente la toma de decisiones y el control integral y financiero de la compañía
La digitalización es una herramienta imprescindible en el mundo empresarial actual. Además de ofrecer una gran variedad de ventajas en la gestión y control de los diferentes departamentos gracias a los ERP, también la avala su capacidad de adaptación a cada empresa y sus necesidades particulares. Los software al ser productos escalables, intuitivos y eficaces, sustituyen el trabajo manual que, por experiencia, suele tener más errores. El hecho de mecanizar la gestión de datos ayuda a agilizar el trabajo y a emplear ese tiempo y recursos en mejorar la rentabilidad de la compañía.
Entre esas grandes posibilidades, los ERP, que vienen del inglés y significan planificación de los recursos empresariales, se fijan en tareas como un programa de gestión de almacén integrado, intuitivo y eficaz. Por supuesto, aumentar la capacidad de almacenaje, conocer el stock a tiempo real y mecanizar con mejor organización su manipulación, elimina errores y lo hace mucho más efectivo y solvente.
Por tanto, es muy evidente el escenario optimizado que permiten este tipo de herramientas informáticas. Gracias, pues, a su gran adaptabilidad, cualquier compañía puede personalizar el software a sus necesidades, además de implementar más tareas en el mismo a la par que se vaya necesitando.
Grandes ventajas de una ERP de almacenaje
A continuación, se van a exponer algunos de los beneficios más importantes que se derivan del uso del programa de gestión de almacenaje.
Permite a la compañía mejorar su negocio: el hecho de contar con un almacenaje óptimo y contar con una herramienta de control, es más fácil trabajar con el producto y eso aumenta la excelencia con los proveedores y clientes.
Es un aval para la gestión de las entregas: el control del stock permite saber en todo momento de qué material se dispone, eso hace que las entregas se hagan con más fiabilidad. Reducir los tiempos de entrega es un aval que los clientes finales agradecen.
Un catálogo al día y eficaz: poder conocer qué productos existen en muy poco tiempo y conocer sus características reduce el coste administrativo.
Personalización de cada servicio: el hecho de que el ERP esté vivo permite que se adapte a las nuevas actualizaciones y mejoras en el servicio de almacenaje, lo cual es una gran ventaja para la gestión integral de la compañía.
En definitiva, los ERP de almacenaje disponen unas ventajas muy amplias, agilizan la tarea administrativa, también optimizan el control físico de los espacios y ayuda a los trabajadores a conocer qué cantidad de material hay y en qué proporción para satisfacer, en todo caso, las necesidades de los clientes.
Una gestión financiera de alto nivel
Las mismas ventajas que ofrecen los ERP de almacenaje, lo disponen los software de análisis financiero, pero, en esta ocasión en otro departamento esencial de las empresas. Con esta herramienta digital lo que se persigue es realizar una serie de procesos financieros tanto a nivel nacional como internacional, acordes a la legislación y a los controles que toda compañía debe poseer.
Entre otras cuestiones, esta solución informática aporta, entre otras ventajas: conocer los indicadores de negocio y ratios con el objetivo de que se tomen, sobre datos reales y actualizados, las mejores decisiones financieras para la empresa. Al mismo tiempo, también permiten conocer dato a dato las finanzas de la compañía lo que conlleva poder realizar balances y agrupar operaciones. También incluyen una gestión documental integral, por ende, se podrá eliminar mucho papel físico y archivadores de la oficina. Adicionalmente ayudan a facilitar la labor de presupuestar proyectos y eso planifica cualquier cuestión que ataña a los números económicos de la empresa.
En definitiva, los ERP de gestión tanto de almacenaje como los financieros ayudan a las empresas que los implementan a jugar con beneficios en el mercado, sacar un máximo rendimiento a sus departamentos y tomar las mejores decisiones que hagan crecer el negocio sobre datos seguros.
El comercio electrónico ha venido impulsado, en buena medida, por los diferentes medios de pago digitales que el mercado financiero ha sabido crear y estimular. Se trata de soluciones inevitables y fundamentales para un mundo cada día más digitalizado que tienen como función ir reemplazando las fórmulas de pago tradicionales.
En concreto, los servicios de pago móviles de Apple han adquirido la consideración de ser uno de los métodos de pago más ágiles y seguros para el entorno online, un sistema que ha ido ganando terreno en el territorio nacional desde su lanzamiento en 2016, sin descanso y a buen ritmo. En estos momentos se encuentra afianzada como una opción muy popular entre consumidores y por las propias empresas.
Esta opción para realizar transferencias se utiliza con mayor frecuencia en las tiendas físicas que aceptan pagos sin contacto, cadenas de supermercados, como Carrefour y Mercadona, tiendas de moda, como Zara y Mango, cadenas de restaurantes, como McDonald,s y Starbucks, e incluso algunos casinos que aceptan Apple Pay para colocarse a la cabeza en innovación y ampliar el número de posibles usuarios.
Qué es Apple Pay
Para entender los motivos de una expansión que promete seguir y conquistar por completo el mercado de las opciones de pago en España, es necesario saber qué servicio ofrece exactamente Apple Pay.
Con esta billetera digital se permite a los usuarios llevar a cabo todo tipo de transacciones sin contacto a través de los dispositivos Apple (iPhone, Apple Watch, iPad y Mac), vinculando tarjetas de débito, crédito o de prepagos a la aplicación Wallet. De este modo, los usuarios podrán pagar de manera completamente segura en los establecimientos, aplicaciones y sitios web de forma extremadamente rápida, pues bastará un solo toque o bien una mirada, gracias a la autentificación biométrica mediante Face ID.
La adopción de Apple Pay
El trabajo de Apple Pay por ampliar la compatibilidad con bancos y espacios comerciales no ha cesado, logrando que se facilite su adopción en cada vez más lugares de todo el territorio nacional. Aunque se puede ampliar esta información es su sitio oficial, en la actualidad, se admite esta herramienta en entidades bancarias como CaixaBank, BBVA, Banco Sabadell y Bankia, ofreciendo de este modo una idea del alcance que está logrando en su escalada dentro del panorama nacional financiero.
La penetración de este servicio se ha visto impulsada por la adaptación a fintechs emergentes, como N26 y Revoult, así como el creciente número de negocios que ya aceptan pagos móviles. Se debe ser consciente que una vez que un país ha establecido el pago con tarjeta como la norma común, el siguiente paso será transitar hacia métodos de pago sin contacto, algo que se está realizando de forma ágil y fluida, siendo Apple Pay una de las soluciones más aceptadas por el público en general.
Beneficios de Apple Pay para usuarios y negocios
Los usuarios destacan la facilidad de uso que ofrece esta aplicación de pago, pudiendo ejecutar desembolsos rápidamente, sin complicaciones. Con este software instalado en alguno de los nuevos iPhones ya disponibles, se hace posible pagar sin tener que portar tarjetas físicas o dinero en efectivo, teniendo para tranquilidad del usuario, la absoluta certeza de que la seguridad está garantizada. Este servicio utiliza un sistema de tokenización que sustituye la información real de la tarjeta con un identificador único, lo que asegura que los datos del usuario están completamente a salvo de cualquier intento de robo, copia o suplantación.
Un beneficio que posee Apple Pay y que lo diferencia de los demás como servicio de pago es el tener todas las tarjetas que el usuario maneja en un solo lugar, ya que esta aplicación (Wallet) permite el almacenamiento de múltiples tarjetas, facilitando el pago en la práctica totalidad de comercios. Además, la fácil integración que lleva a cabo Apple Pay con otras aplicaciones y ecommerces permite aumentar las ventas y las tasas de conversión, gracias a la fluidez que consigue en la experiencia de compra.
En cuanto a las propias empresas y comercios digitales, los procesos de compra se vuelven también más seguros y convenientes al utilizar este método, aportando energía y salud al mercado electrónico. Los negocios que tienen implementado Apple Pay notan una mayor fidelización de sus clientes, ya que ellos mismos reciben una mayor satisfacción y, por lo tanto, se genera un aumento en las ventas.
Desafíos y oportunidades
Para terminar este breve artículo sobre la expansión de Apple Pay en el mercado nacional español, cabe mencionar que no está todo dicho ni hecho, que se enfrenta a desafíos importantes, como son la competencia que ofrecen otros monederos electrónicos, como Samsung Pay o Google Pay, una lucha que se sostiene en mayor parte en la compatibilidad de los dispositivos y la oferta de servicios adicionales.
En cualquier caso, Apple Pay está cada vez mejor posicionada en el comercio electrónico de España, y se ve con fuerza para capitalizar los cambios que suponen el continuo y acelerado avance del comercio electrónico, así como la tendencia global hacia una sociedad sin dinero en efectivo. Por otro lado, sus wearables suponen una diferencia sustancial con el resto de firmas competidoras.
La Comisión Europea se enfrenta a un desafío significativo en la implementación de las nuevas reglas fiscales de la Unión Europea. El plazo del 20 de septiembre para que los gobiernos presenten sus planes estructurales a medio plazo se acerca rápidamente, y ya se vislumbra que varios Estados miembros no cumplirán con esta fecha límite. Esta situación pone de manifiesto la complejidad de coordinar las políticas fiscales en una unión tan diversa como la europea, donde cada país tiene sus propias circunstancias económicas y políticas.
La flexibilidad de la Comisión Europea al permitir prórrogas «razonables» refleja un enfoque pragmático ante las realidades políticas de los Estados miembros. Sin embargo, esta adaptabilidad no debe interpretarse como una relajación de los objetivos fundamentales de las nuevas reglas fiscales. El equilibrio entre la estabilidad financiera colectiva y las necesidades individuales de cada país sigue siendo un desafío constante para la gobernanza económica de la UE. La presión para implementar el nuevo marco fiscal a partir del presupuesto de 2025 añade urgencia a la situación, resaltando la importancia de una acción coordinada y oportuna por parte de todos los actores involucrados.
El reto de la presentación de planes fiscales
La Comisión Europea se encuentra en una posición delicada al tener que gestionar las expectativas y los plazos para la presentación de los planes fiscales a medio plazo. Aunque oficialmente solo Francia ha solicitado una prórroga, alegando circunstancias políticas excepcionales, las fuentes indican que varios Estados miembros han notificado informalmente su intención de presentar sus planes fuera del plazo establecido. Esta situación genera un clima de incertidumbre en torno al proceso de implementación de las nuevas reglas fiscales.
El hecho de que Bruselas prevea recibir muchos de los planes hasta mediados de octubre subraya la complejidad del proceso y los desafíos que enfrentan los gobiernos nacionales al elaborar estos documentos. La necesidad de equilibrar las exigencias de la UE con las realidades económicas y políticas internas de cada país es un factor clave en estos retrasos. Además, la pandemia de COVID-19 y sus secuelas económicas han añadido una capa adicional de complejidad a la planificación fiscal a medio plazo.
La Comisión Europea, consciente de estas dificultades, mantiene un enfoque flexible pero firme. Aunque permite cierto margen en la presentación de los planes, insiste en la importancia de recibir documentos «creíbles y completos» que permitan una evaluación exhaustiva. El plazo de seis semanas que se ha otorgado el Ejecutivo comunitario para examinar y publicar su evaluación de los planes refleja la seriedad con la que se toma este proceso, fundamental para la estabilidad económica de la Unión.
Impacto en la coordinación de políticas económicas
La reactivación de las reglas fiscales comunitarias, que establecen límites del 60% del PIB para la deuda y del 3% para el déficit, representa un punto de inflexión en la coordinación de las políticas económicas de la UE. Estos parámetros, que habían sido suspendidos durante la crisis del COVID-19, vuelven a ser el marco de referencia para la elaboración de los presupuestos nacionales. Este retorno a la disciplina fiscal plantea desafíos significativos para muchos países que aún luchan por recuperarse de los efectos económicos de la pandemia.
La negociación de los presupuestos para 2025 se perfila como un proceso particularmente complejo en este nuevo contexto. Los gobiernos nacionales, incluido el español, se enfrentan a la tarea de elaborar presupuestos que no solo respondan a las necesidades internas, sino que también se alineen con las exigencias de las nuevas reglas fiscales de la UE. Este equilibrio entre las prioridades nacionales y los compromisos europeos requerirá un alto grado de habilidad política y económica.
El presidente del Eurogrupo, Paschal Donohoe, ha subrayado la importancia de este nuevo marco para la coordinación de los planes presupuestarios. Su énfasis en la necesidad de planes «creíbles y completos» refleja la conciencia colectiva de que el éxito de estas nuevas reglas fiscales dependerá en gran medida de cómo se implementen desde el principio. El doble objetivo de permitir el crecimiento económico mientras se mantienen unas finanzas públicas sostenibles y sanas resume el delicado equilibrio que busca la UE en su política económica.
Desafíos y perspectivas futuras
La implementación de las nuevas reglas fiscales se enfrenta a varios desafíos significativos. En primer lugar, la diversidad económica entre los Estados miembros de la UE hace que un enfoque único para todos sea difícil de aplicar. Países con diferentes niveles de deuda pública, tasas de crecimiento y estructuras económicas requerirán estrategias adaptadas para cumplir con los objetivos comunes sin comprometer su recuperación económica.
Otro desafío importante es la incertidumbre geopolítica y económica global. Factores como las tensiones comerciales internacionales, la transición energética y los efectos persistentes de la pandemia pueden afectar significativamente las proyecciones económicas a medio plazo. Los planes fiscales que se están elaborando deben ser lo suficientemente flexibles para adaptarse a estos cambios potenciales en el panorama económico mundial.
La capacidad de la Comisión Europea para evaluar y guiar efectivamente estos planes será crucial. El éxito del nuevo marco fiscal dependerá en gran medida de cómo Bruselas logre equilibrar la necesidad de disciplina fiscal con la flexibilidad necesaria para abordar las circunstancias únicas de cada Estado miembro. Además, la comunicación clara y transparente de las expectativas y evaluaciones será fundamental para mantener la confianza en el proceso y asegurar la cooperación de todos los países involucrados. En última instancia, el éxito de estas nuevas reglas fiscales no solo afectará la estabilidad económica de la UE, sino que también tendrá implicaciones significativas para la cohesión política y social del bloque en los años venideros.
Banco Sabadell ha elevado unos grados la temperatura de la opa hostil que tiene encima de la mano de BBVA. El nuevo anuncio sobre el dividendo de la entidad que preside Josep Oliu, unido a que la prima de BBVA a los accionistas de Banco Sabadell casi se ha esfumado, aunque puede remontar, coloca a la entidad que preside Carlos Torres, a ojos del mercado, de nuevo ante una película que hasta ahora no ha querido ver: pagar en efectivo y acciones para contar con un argumento imbatible ante los poseedores de títulos del banco de origen vallesano.de cara a la.opa.
la disputa de BBVA y Banco Sabadell por los accionistas
Los directivos del Banco Sabadell siguen buscando posibles estrategias para combatir la opa de BBVA. Una de ellas, que ya se había barajado antes, es la de un aumento de los dividendos, de manera que la retribución al accionista de Banco Sabadell sea tan atractiva que lleve a sus accionistas a que rechacen la oferta de BBVA.
En este punto, tras haber elevado de 2.400 a 2.900 millones de euros el importe a repartir entre sus accionistas y de haber aprobado el pago de un dividendo de ocho céntimos por acción durante la presentación de sus resultados semestrales, el director financiero de Banco Sabadell, Leopoldo Alvear, ha adelantado a los analistas de Barclays que volverá a incrementar esta cifra en los próximos meses.
El contrapunto casi imbatible sería que BBVA aceptase incluir cash en la oferta a los accionistas de Banco Sabadell.
«Evidentemente esta decisión, la del dividendo, mete más presión a BBVA, pero no hay que olvidarse que Sabadell ya anunció un incremento de su payout hasta el 60% en la última presentación de resultados y anticipó un dividendo a cuenta de 0,08 euros por acción. También que la remuneración al accionista en el periodo 2024-25 podría ascender a 2.650 millones de euros», apunta el analista de iBroker, Antonio Castelo. «El aumento del importe de la remuneración total anunciado también puede presuponer unos resultados más altos que los que subyacen en la cantidad anunciada para el próximo trimestre, por lo que sus accionistas actuales podrían tener más claro que la oferta de BBVA es claramente insuficiente», remarca.
Sobre esto, el analista senior de Mercado de IG, Sergio Ávila, señala que «la reciente decisión de Banco Sabadell de aumentar significativamente su dividendo puede añadir tensión a la posible adquisición por parte de BBVA. Este movimiento estratégico convierte a Sabadell en una opción más atractiva para los inversores, que podrían optar por mantener sus acciones en lugar de aceptar la oferta de compra de BBVA».
«Para BBVA, esta decisión incrementa la presión, ya que si desea adquirir Sabadell, deberá mejorar los términos de su propuesta, ya sea ofreciendo un precio más alto por acción o incluyendo una parte en efectivo. Esto crea un ambiente de incertidumbre en el mercado, lo que podría extender el proceso de la oferta pública de adquisición (opa)», señala Ávila. «En este escenario, los accionistas de Sabadell se encuentran en una posición de mayor poder, pudiendo exigir mayores retribuciones. El futuro de esta posible fusión dependerá de las próximas decisiones de ambas entidades, y si BBVA mejora su oferta o Sabadell explora nuevas alternativas», añade.
No obstante, el presidente de BBVA, Carlos Torres Vila, viene insistiendo en que no habrá pago en efectivo en la opa sobre Banco Sabadell, lo que hace que los minoristas de esta entidad tengan pocas motivaciones para acudir a la opa, máxime cuando la prima casi se ha ido al limbo y cuando Banco Sabadell tiene en la mano la opción de dar un dividendo extraordinario. No obstante, en este camino, quedan meses por delante.
el presidente de BBVA, Carlos Torres Vila, insiste en que no habrá pago en efectivo en la opa sobre Banco Sabadell
La cuestión es si BBVA está dispuesto a cambiar de idea y poner dinero en efectivo sobre la mesa, lo que sin duda convencería a muchos accionistas minoritarios, que son algo menos del 50%, y fortificaría el sí de los institucionales. En este punto, BBVA insiste en que el gran beneficio es la acción BBVA en el futuro. Aunque los accionistas minoritarios de Sabadell son muy importantes para la opa, a BBVA le bastarían con que fueran a la misma los grandes accionistas corporativos de Banco Sabadell. Con los grandes asegurados tendría mucho más sencillo alcanzar el 50,01% del capital.
la junta
Ahora bien, como destaca ‘Cinco Días’, la normativas de opas, que fuerza al consejo de administración al llamado deber de pasividad, exige que cualquier modificación radical de la política de remuneración al accionista, como el pago de un dividendo extraordinario, deba ser aprobada por una junta extraordinaria. Sucede que por el incremento de beneficios, el pay out pasó de facto del 50% al 60% , el máximo de la horquilla aprobada en su día, sin incumplir, por tanto, el deber de pasividad que exige la ley de opas.
Por el momento, el consejo del banco ha acordado el pago de un dividendo ordinario de 8 céntimos, lo que multiplica casi por tres los 0,03 euros que abonó el año pasado y se trata del mayor pago desde 2010.
EL consejo de Banco SABADELL ha acordado el pago de un dividendo ordinario de 8 céntimos, lo que multiplica casi por tres los 0,03 euros que abonó el año pasado y ES el mayor pago desde 2010
En lo referido al dividendo, según ‘El Confidencial‘, «las estimaciones del banco catalán apuntan a un dividendo superior a 3.000 millones al repartir todo el capital generado por encima del colchón del 13% en la ratio de máxima calidad, CET1 fully-loaded. «En el entorno del Sabadell defienden que, en el supuesto de que haya una fusión y los accionistas del Sabadell (si BBVA se hace con el 100%) tengan el 16% del nuevo banco, BBVA debería generar más de 20.000 millones en dividendos para igualar la retribución prometida por la entidad catalana», apunta este medio.
Con el título de «Espacio Movistar: tecnología, entretenimiento y legado en el corazón de Madrid«, Telefónica describe todo lo que va a significar su emblemático espacio inaugurado ayer en la renovada tienda situada en los bajos del histórico edificio de la Gran Vía número 28 en Madrid. Uniendo pasado, presente y futuro, la tienda en un bajo histórico de valiosos artesonados, pero con tecnología del futuro, comunica ahora con un primer piso que incorpora infraestructuras para ser plató, lugar de eventos y cafetería, y con la Fundación Telefónica también, para mostrar, vender, acoger, celebrar, grabar y ofrecer un trampolín cultural en el centro del Madrid histórico.
Así, colapsaron la acera de la Gran Vía rostros como el del chef Ferran Adriá, el orgullo patrio como heroína de la disciplina del Badminton, Carolina Marín, la ganadora de 28 medallas olímpicas Teresa Perales, los deportistas como Perico Delgado y el medallista Marcus Cooper, además del rey de la fiesta de los fans, el impresionante Rafa Nadal.
El emblemático edificio de la centenaria teleco en el centro de la capital ha sido remodelado en el año del centenario para convertirse en un espacio singular y único en el mundo, en el que se muestra lo último en tecnología y entretenimiento en un espacio que mantiene intacto «todo el legado de este siglo de historia de la compañía«, según explican sus responsables.
El emblemático edificio de la compañía en el centro de la capital ha sido remodelado en el año del centenario para convertirse en un espacio singular y único en el mundo
La remodelación une pasado, presente y futuro en un espacio «para la cultura, la educación y el pensamiento», que van a convivir en 2.800 metros cuadrados. Se ha inaugurado este jueves 12 de septiembre al publico con una fiesta en la que ha estado presente toda la «familia» de Telefónica, incluidos rostro famosos de su plataforma de contenido Movistar +.
Quienes han podido conocer ya el espacio han comprobado que va a ser una referencia en el centro de la capital española, y que superará en funcionalidad y atractivo a otros espacios emblemáticos relacionados con la tecnología, como la tienda de Apple en la Puerta del Sol, por ejemplo. El edificio abre al mundo todas las capacidades de la compañía en la era digital y alberga en las dos primeras plantas lo último en innovación y entretenimiento, en una completa y vanguardista propuesta en la que participan Movistar, Movistar Plus+, Telefónica Tech y TBS.
El presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete rodeado de los miembros del Consejo de Administración de la teleco y junto al alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida.
ESPACIO DEL PASADO PARA EL FUTURO DE TELEFÓNICA
Así, nada más entrar nos encontramos de un vistazo con la mayor tienda de Movistar de España, una sala de cine, un plató de televisión, dos estudios de grabación de contenidos, un espacio para gaming, el Movistar Café y la conexión directa con Espacio Fundación Telefónica.
A la entrada, a la derecha, los usuarios van a poder ver un bosque de pantallas y elementos digitales que cambiarán según varíen las campañas comerciales, y que ya cuentan con un calendario cerrado hasta diciembre, con los títulos más destacados que se van a estrenar en el streaming de Movistar+. Antes, un gran cubo de inmersión hará las delicias de grandes y pequeños disfrutando de imágenes que transportan a cualquier ambiente o mundo que las pantallas reproduzcan.
En la amplia zona dedicado a la tienda propiamente dicha, se pueden ver expuestos los productos de portfolio de la operadora, los dispositivos de las distintas marcas (Apple, Xiaomi, Samsung, OPPO y reacondicionados de todas) y la sección de entretenimiento. En la esquina más profunda se ha instalado otra sección dedicada al hogar, con cafeteras, aspiradores y otros electrodomésticos dotados de pantallas y conectividad para ser parte de los sistemas domóticos que ya comienzan a ser corrientes. Todo lo expuesto se puede no solo tocar, si no también probar y comprobar en tiempo real.
El espacio cuenta también con zona de conectividad, por primera vez en una tienda Movistar, y después de ella se llega a la zona de entretenimiento. En general la idea es mostrar con atractiva fluidez todo lo que la operadora tiene en catálogo y acompañar al cliente con sencilla movilidad.
En la amplia zona dedicado a la tienda propiamente dicha, se pueden ver expuestos los productos de portfolio de la operadoras, los dispositivos de las distintas marcas (Apple, Xiaomi, Samsung, OPPO y reacondicionados de todas)
Presenta nada más entrar una plaza central con programa continuista abierto a la calle, que albergará desde talleres sobre uso de dispositivos a charlas sobre tecnología, y que incorpora un plató de televisión de Movistar+ en el centro, un sueño que por fin se cumple al abrir contenidos a la zona en el centro de Madrid, para que la gente tenga experiencias inmersivas físicas.
El edificio con algo más que solera, une dos espacios; el espacio comercial y el espacio Fundación, que hasta ahora eran independientes y se ha conseguido retomar la unión con fluidez estética. Un soporte de led de 23 metros de largo y cuatro de altura compuesto por cuatro paños laterales y uno central en el que se encuentra la Puerta de Centenario, la entrada que conectará, en momentos especiales, con la emblemática Sala de Mapas de Espacio Fundación Telefónica.
Entrada a la Fundación Telefónica desde la cuarta pared, con pantalla que se abre al pasadizo entre edificios.
LA TECNOLOGÍA SE NUTRE DE UN MAGESTUOSO PASADO
A través de la pantalla central, una de las 5 de enorme tamaño que forman la «cuarta fachada», se une el espacio tecnológico con la sala de mapas, que antes era parte del espacio de la fundación. Con un recordatorio de las chicas del cable y un mapa del año en el que se inauguró el edificio. Se pasa con naturalidad y fluidez al espacio de entrada de Fuencarral de la fundación Telefónica, en el que se van a continuar celebrando, por ejemplo, cursos colectivos par todo tipo de colectivos vulnerables, presentaciones de libros, conferencias e interesantes exposiciones.
El espacio de la fundación cuenta con 4 plantas del edificio, y el ascensor que une la tienda y la fundación ahora para en la planta primera, antes casi oculta, y desde él se pueden ver con soltura el área comercial y el cultural integrados entre sí.
La recién rehabilitada y aprovechada primera planta alberga desde un fotocall digital, que lleva a una sala de cine y proyecciones, a una zona para estrenar formatos con debate incluido, otra zona expositora de los patrocinios, otro espacio gaming, la cafetería y dos platós insonorizados, uno preparado para las tertulias desenfadadas y otro espacios insonorizados para emitir streaming de influencers como Ibai Llanos, porque parece diseñado por él.
El nuevo espacio cuenta con varias zonas de emisión televisiva, entre los que destacan los dos platós insonorizados, uno preparado para las tertulias desenfadadas y otro para emitir eventos y retransmisiones del mundillo gaming o de los EA sports
Para el presidente de la compañía, José María Álvarez-Pallete, el «Espacio Movistar representa un punto de encuentro y un icono para Telefónica y también para la ciudad de Madrid. Nace con la vocación de ser el ‘kilómetro cero’ de la tecnología, la innovación y el entretenimiento. Lo mejor de Telefónica convive en este espacio abierto a todos, en nuestro edificio de siempre, que ahora se muestra como nunca y que inauguramos con muchísima ilusión en el año de nuestro centenario».
El presidente, en la inauguración, estuvo acompañado de todos los miembros del consejo de la entidad, del alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, y de los embajadores deportistas de élite, como Rafa Nadal o Carolina Marín. Y no faltaron las estrellas de la cadena como el maestro de ceremonias Berto Romero, que dio paso a una impresionante participación de Gila y José Luis López-Vázquez, elaborada con IA, que con una alocución absolutamente actual sobre tecnología «explicaron» cómo necesitaban que lleguen al cielo la fibra, por ejemplo.
La capital española se enfrenta a un momento decisivo en la gestión de su movilidad urbana. Tras el anuncio del alcalde José Luis Martínez-Almeida sobre el inicio del proceso de revocación de las autorizaciones a las empresas de alquiler de patinetes eléctricos compartidos, Madrid se prepara para afrontar nuevos retos y responsabilidades en torno a este medio de transporte.
Esta medida, motivada por el incumplimiento de las condiciones de seguridad establecidas, podría propiciar un auge del patinete eléctrico privado, lo que a su vez plantea interrogantes sobre la convivencia y la seguridad en un espacio público ya de por sí congestionado. Según un estudio del Foro de Movilidad de Alphabet, el 74% de los madrileños considera que la ciudad no está preparada para la coexistencia de diferentes tipos de vehículos y medios de transporte.
La Necesidad de una Regulación Integral
En este contexto, la aprobación del anteproyecto de la Ley de Movilidad Sostenible cobra una importancia crucial. Esta nueva ley, que obliga a los usuarios de patinetes eléctricos a contar con un seguro de responsabilidad civil, cuenta con un amplio respaldo social, ya que, según el Foro de Movilidad, un 88% de los madrileños la apoyan.
Este seguro, que cubrirá los daños personales y materiales que puedan causar los usuarios a terceros, así como la defensa jurídica y la asistencia sanitaria en caso de accidente, ofrecerá un marco de protección a todos los actores que comparten el espacio público. Además, la regulación del uso de los patinetes eléctricos, demandada por un 60% de los madrileños que abogan por limitar su circulación a carriles específicos, es fundamental para garantizar una convivencia segura y ordenada.
El Patinete Eléctrico Privado: Un Nuevo Escenario por Enfrentar
La desaparición de la opción del alquiler compartido, lejos de reducir la presencia de estos vehículos, podría incentivar la compra por parte de aquellos ciudadanos que antes optaban por el alquiler ocasional, aumentando aún más su presencia en las calles. Según el estudio, un 6% de los madrileños ya había utilizado o utiliza los patinetes eléctricos para sus desplazamientos, y un 3% ya tenía uno propio.
Este nuevo escenario plantea un reto en la convivencia en un espacio público ya de por sí congestionado. La regulación y la educación de los usuarios serán fundamentales para garantizar una transición segura y armoniosa hacia una movilidad más sostenible y eficiente en la capital.
En conclusión, la regulación de los patinetes eléctricos en Madrid representa un paso crucial hacia una movilidad más segura y ordenada. La aprobación de la Ley de Movilidad Sostenible, que incluye la obligatoriedad de un seguro de responsabilidad civil, y la implementación de medidas de control y delimitación de su uso, son fundamentales para hacer frente a los nuevos desafíos que plantea el auge de este medio de transporte. Solo a través de una aproximación integral y con el respaldo de la ciudadanía, Madrid podrá desarrollar una estrategia efectiva que permita la convivencia segura y armoniosa de todos los modos de movilidad en la ciudad.
Telefónica, la icónica empresa de telecomunicaciones, acaba de inaugurar su renovado Espacio Movistar en el edificio histórico de la Gran Vía madrileña. Este emblemático espacio, que abre sus puertas al público este viernes, representa un hito en la transformación digital de la compañía, consolidándose como un punto de encuentro y un icono no solo para Telefónica, sino también para la ciudad de Madrid.
La inauguración de este espacio coincide con el Centenario de Telefónica, lo que le otorga un significado especial. La renovación del edificio ha permitido recuperar su aspecto original de 1929, cuando fue construido como el primer rascacielos de Madrid. Ahora, este espacio se convierte en un lienzo donde se funden la memoria histórica, la innovación y el entretenimiento, ofreciendo una propuesta única para los visitantes.
Tecnología, Cultura y Entretenimiento en un Solo Espacio
Espacio Movistar es mucho más que una simple tienda. Es un enclave único que alberga la mayor tienda de Movistar en España, pero también una sala de cine, un plató de televisión, dos estudios de grabación, un espacio para gaming y el Movistar Café. Además, se conecta directamente con el Espacio Fundación Telefónica, creando una propuesta integral de cultura y tecnología.
La tecnología ha sido un elemento clave en el desarrollo de este espacio. Telefónica Tech, la unidad de negocios digitales de la compañía, ha implementado soluciones tecnológicas avanzadas para personalizar la experiencia de los visitantes. Desde el Cubo Inmersivo, que ofrece un viaje sensorial con contenidos, sonidos y aromas, hasta la Cuarta Fachada, un soporte de LED que conecta Espacio Movistar con la Sala de Mapas de Espacio Fundación Telefónica.
Además, la vídeo-analítica, respetando los estándares de privacidad, permite a Telefónica perfilar y analizar el comportamiento de los visitantes, lo que les brinda un conocimiento valioso para adaptar el espacio a las necesidades de su público.
La Tienda Movistar: Una Experiencia de Venta Diferencial
Pero Espacio Movistar no solo es un espacio de innovación y cultura, también es la mayor tienda de Movistar en España. Aquí, los visitantes podrán conocer y probar toda la gama de productos y servicios digitales de la compañía, así como interactuar con los más de 50 comerciales a través de una experiencia ‘phygital’ (física y digital) que supera los límites del retail tradicional.
Desde conectividad, entretenimiento, seguridad, energía y salud, los clientes podrán conocer todas las prestaciones del catálogo de Movistar a través de soluciones interactivas. Además, la tienda se abre a partners como Apple, Samsung, Xiaomi o Dyson, ofreciendo a los visitantes la oportunidad de probar y acceder a los servicios de postventa de estas marcas.
El entretenimiento también juega un papel fundamental en Espacio Movistar. Movistar Plus+, la plataforma de televisión de Telefónica, utilizará el plató equipado con tecnología de Realidad Extendida (XR) para la grabación de algunos de sus programas. Asimismo, los visitantes podrán acceder a los ‘Studios’, salas diseñadas para la grabación de contenidos, entrevistas o podcasts, abiertos tanto a Telefónica como al público en general.
En resumen, Espacio Movistar se erige como un hito en la transformación digital de Telefónica, un espacio que aúna tecnología, cultura y entretenimiento en el corazón de Madrid, ofreciendo una experiencia única a sus visitantes y consolidándose como un icono tanto para la compañía como para la ciudad.
La reciente decisión del Tribunal Supremo de España ha marcado un hito importante en los derechos de los trabajadores fijos discontinuos, al avalar su acceso a la jubilación parcial. Este fallo representa un paso significativo en la protección de los derechos laborales y la adaptación de la legislación a las realidades cambiantes del mercado de trabajo.
El Tribunal Supremo ha rechazado el recurso de casación interpuesto por la Administración de la Seguridad Social, confirmando así la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) que reconocía el derecho de una trabajadora fija discontinua a cobrar pensión de jubilación parcial. Esta decisión sienta un precedente jurisprudencial de gran relevancia.
El Tribunal Supremo argumenta que, en el caso de la trabajadora del European College EC Business School, su contrato fijo discontinuo se había convertido en un contrato a jornada completa a lo largo de todo el año, al no existir periodos de inactividad ni interrupción en la cotización. Por lo tanto, la «auténtica naturaleza del contrato» era la de un contrato fijo continuo, lo que le permitía acceder a la jubilación parcial.
Implicaciones y Consideraciones
Esta resolución del Tribunal Supremo tiene importantes implicaciones tanto para los trabajadores fijos discontinuos como para la Seguridad Social. Por un lado, supone un avance significativo en el reconocimiento de los derechos de este colectivo, permitiéndoles disfrutar de los beneficios de la jubilación parcial en igualdad de condiciones que los trabajadores con contratos fijos continuos.
Por otro lado, la decisión del Tribunal establece una distinción clara entre los casos en los que el contrato fijo discontinuo se comporta de facto como un contrato a tiempo completo, y aquellos en los que existen periodos de inactividad y llamamientos no repetidos en fechas ciertas. Esta diferenciación será crucial para determinar el acceso a la jubilación parcial en el futuro.
Hacia una Aplicación Coherente y Justa
La sentencia del Tribunal Supremo sienta las bases para una aplicación más coherente y justa de la normativa sobre jubilación parcial en el caso de los trabajadores fijos discontinuos. Al reconocer que el contrato fijo discontinuo puede, en determinadas circunstancias, equipararse a un contrato a tiempo completo, se abre la puerta a una mayor equidad en el acceso a este beneficio.
Este fallo representa un avance significativo en la adaptación de la legislación laboral a las realidades cambiantes del mercado de trabajo, donde las formas de contratación se han diversificado y las tradicionales categorías rígidas han demostrado ser insuficientes. La decisión del Tribunal Supremo es un claro ejemplo de cómo el sistema jurídico puede evolucionar para garantizar la protección de los derechos de los trabajadores, incluso en contextos laborales que presentan desafíos específicos.
En un giro inesperado en el panorama financiero español, el grupo político Sumar ha decidido llevar su lucha por la transparencia bancaria a un nuevo nivel. Este viernes, presentaron una demanda ante la Audiencia Nacional con el objetivo de obligar al Banco de España a revelar información detallada sobre las transferencias de dinero público realizadas a entidades bancarias en concepto de intereses por depósitos de reservas durante los años 2022 y 2023.
Esta acción legal surge como respuesta a la negativa del exgobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, quien argumentó que dicha información es confidencial y propiedad del Banco Central Europeo (BCE). La decisión de Sumar de acudir a la Audiencia Nacional refleja la creciente tensión entre la demanda de transparencia en las operaciones financieras estatales y las políticas de confidencialidad bancaria, poniendo de manifiesto un debate crucial sobre el derecho a la información en asuntos de interés público y la gestión de los recursos estatales.
La demanda de Sumar y sus implicaciones para la transparencia financiera
La demanda presentada por Sumar ante la Audiencia Nacional marca un hito significativo en la lucha por la transparencia en el sector bancario español. El grupo político busca obtener información detallada, banco por banco, sobre las cantidades de dinero público transferidas en forma de intereses por los depósitos de reservas realizados en el Banco de España durante los últimos dos años.
Esta acción legal no solo pone de manifiesto la determinación de Sumar por acceder a datos que consideran de interés público, sino que también cuestiona los límites de la confidencialidad en las operaciones entre el banco central y las entidades financieras privadas. La negativa inicial del Banco de España a proporcionar esta información, alegando que es propiedad del BCE, ha intensificado el debate sobre la autonomía del banco central español y su relación con las instituciones europeas.
El portavoz económico de Sumar en el Congreso, Carlos Martín, ha expresado su frustración ante lo que considera una «falta de transparencia» por parte del Banco de España. Esta situación plantea interrogantes sobre el equilibrio entre la necesidad de confidencialidad en ciertas operaciones financieras y el derecho de los ciudadanos a conocer cómo se gestionan los recursos públicos, especialmente cuando estos tienen un impacto directo en la economía nacional.
El impacto económico de los depósitos bancarios en el Banco de España
Según los cálculos presentados por Sumar, los bancos obtuvieron beneficios sustanciales a través de los depósitos realizados en el Banco de España. Se estima que en 2023, estas entidades ganaron aproximadamente 8.000 millones de euros por esta vía, lo que representó un 65% de sus beneficios en España. Esta cifra no solo es significativa por su magnitud, sino también por las implicaciones que tiene para las finanzas públicas y la economía en general.
La situación ha llevado a que el Banco de España, ahora bajo la dirección de José Luis Escrivá, registrara pérdidas en su cuenta de resultados. Estas pérdidas tuvieron que ser compensadas con provisiones, lo que subraya el impacto financiero de estas operaciones en las arcas del banco central. Más preocupante aún es el hecho de que el ingreso anual de 2.000 millones de euros que el Banco de España solía realizar al Tesoro se redujo a cero, lo que representa un golpe significativo para la financiación de políticas públicas.
Este escenario plantea serias preguntas sobre la sostenibilidad del modelo actual y sus consecuencias para la economía española. La reducción en los ingresos al Tesoro limita la capacidad del gobierno para implementar políticas públicas y responder a las necesidades de los ciudadanos. Además, la concentración de beneficios en el sector bancario, en un momento en que otros sectores de la economía pueden estar luchando, genera debates sobre la equidad y la distribución de la riqueza en el país.
El futuro del impuesto bancario y las implicaciones para la política fiscal
En medio de esta controversia, Sumar ha aprovechado para resaltar la importancia de prorrogar el impuesto extraordinario sobre la banca a través de los Presupuestos Generales del Estado de 2025. Esta propuesta se presenta como una medida necesaria para equilibrar la balanza entre los beneficios del sector bancario y las necesidades de financiación del Estado.
La prolongación de este impuesto extraordinario se enmarca en un debate más amplio sobre la justicia fiscal y la contribución del sector financiero a la economía nacional. Los defensores de esta medida argumentan que, dado los sustanciales beneficios obtenidos por los bancos a través de los depósitos en el Banco de España, es justo que contribuyan de manera más significativa a las arcas públicas.
Sin embargo, esta propuesta no está exenta de controversia. Los críticos advierten sobre los posibles efectos negativos de una carga fiscal adicional sobre el sector bancario, argumentando que podría afectar la competitividad de las entidades españolas en el mercado internacional y potencialmente repercutir en los servicios ofrecidos a los consumidores. Además, se plantean interrogantes sobre cómo un impuesto prolongado podría influir en las decisiones de inversión y expansión de las entidades financieras dentro del país.
El debate sobre la prórroga del impuesto bancario refleja una tensión más amplia entre la necesidad de recursos para financiar políticas públicas y el deseo de mantener un sector financiero robusto y competitivo. La resolución de este dilema requerirá un delicado equilibrio entre los intereses del Estado, el sector bancario y los ciudadanos, en un contexto económico que sigue siendo desafiante a nivel global.
Unicaja, una de las entidades bancarias más destacadas de España, ha lanzado recientemente dos promociones que buscan brindar aún más beneficios a sus clientes. Estas iniciativas se enmarcan en la estrategia de la entidad para ofrecer soluciones de pago cada vez más flexibles y adaptadas a las necesidades de sus usuarios.
La primera de las promociones consiste en un sorteo de 25 tarjetas de 250 euros entre aquellos clientes que realicen compras iguales o superiores a cinco euros con sus tarjetas de débito o crédito de uso particular y se inscriban en la campaña. Por otra parte, Unicaja ha reactivado una promoción que devuelve un 15% de las compras realizadas al contratar una nueva tarjeta de crédito, con un máximo de 25 euros y limitado a las primeras 1.400 tarjetas contratadas.
Participación y Modalidades de Pago
Para participar en ambas promociones, que estarán disponibles hasta el 31 de octubre, los clientes deberán inscribirse a través de la Banca Digital de Unicaja o en alguna de sus oficinas. Cabe destacar que cada una de las compras realizadas generará un número distinto de participaciones en el sorteo, dependiendo de la modalidad de pago elegida.
Así, las compras realizadas con tarjeta de crédito en modalidad aplazada o fraccionada, así como aquellas que utilicen el servicio «Aplaza tu compra», generarán tres participaciones. Las compras con tarjeta de crédito en modalidad semanal o final de mes generarán dos participaciones, mientras que las realizadas con tarjeta de débito tendrán una única participación.
Diversidad de Tarjetas y Beneficios Adicionales
La oferta de tarjetas de Unicaja se adapta a las necesidades de pago diarias de los clientes, ofreciendo diferentes modalidades que facilitan la organización de sus gastos. Además de la posibilidad de realizar compras de forma aplazada o fraccionada, las tarjetas de crédito y débito también brindan descuentos inmediatos y reembolsos al realizar compras online en más de 130 marcas de primer nivel en distintos sectores.
Para poder beneficiarse de estas ofertas y descubrir todas las ventajas disponibles, los clientes deben adherirse al Programa EURO 6000 Plus a través de la Banca Digital de Unicaja. De esta manera, podrán acceder a una amplia gama de beneficios y optimizar su experiencia de pago.
El sector bancario estadounidense se encuentra nuevamente bajo escrutinio debido a las recientes acciones regulatorias contra uno de sus principales actores. Wells Fargo, una de las instituciones financieras más grandes y reconocidas del país, ha sido objeto de una severa advertencia por parte de la Oficina de Contraloría de la Moneda (OCC), organismo dependiente del Departamento del Tesoro de Estados Unidos. Esta medida surge como consecuencia de las deficiencias detectadas en las prácticas de gestión de riesgos y prevención del blanqueo de capitales implementadas por el banco.
La situación pone de manifiesto la continua presión que enfrentan las entidades bancarias para mantener estándares elevados en materia de compliance y control interno. La OCC, en su papel de regulador y supervisor, ha identificado fallos significativos en los mecanismos de Wells Fargo destinados a prevenir el lavado de activos y la comisión de delitos financieros. Este escenario no solo afecta la reputación del banco, sino que también plantea interrogantes sobre la eficacia de los sistemas de prevención en el sector financiero en general.
Deficiencias en la gestión de riesgos de Wells Fargo
La Oficina de Contraloría de la Moneda ha emitido un apercibimiento formal a Wells Fargo tras constatar la existencia de deficiencias en sus controles internos. Estas falencias se centran principalmente en las áreas de prevención del lavado de activos y la comisión de delitos financieros, aspectos cruciales para mantener la integridad del sistema bancario y prevenir actividades ilícitas.
La decisión de la OCC refleja la gravedad de las irregularidades detectadas en los procesos de Wells Fargo. Los controles internos son la primera línea de defensa de una institución financiera contra actividades ilícitas, y su ineficacia puede exponer al banco y al sistema financiero en su conjunto a riesgos significativos. La prevención del blanqueo de capitales es una responsabilidad fundamental de las entidades bancarias, y cualquier falla en este ámbito es considerada una amenaza seria para la estabilidad financiera.
Estas deficiencias no son un caso aislado en la historia reciente de Wells Fargo. El banco ha enfrentado diversos escándalos y sanciones en los últimos años, lo que ha erosionado su reputación y ha llevado a un mayor escrutinio por parte de los reguladores. La acumulación de estos incidentes sugiere la existencia de problemas estructurales en la cultura corporativa y en los sistemas de control de la entidad.
Restricciones operativas y respuesta del banco
Como consecuencia directa de las deficiencias identificadas, la OCC ha impuesto restricciones significativas a las operaciones de Wells Fargo. El banco deberá obtener autorización expresa del regulador antes de iniciar nuevas operaciones en ciertas áreas geográficas consideradas de riesgo medio o elevado en términos de blanqueo de capitales, o que estén sujetas a sanciones económicas.
Estas limitaciones operativas representan un obstáculo importante para la expansión y el desarrollo de negocios de Wells Fargo en mercados internacionales clave. La necesidad de obtener aprobación previa para nuevas operaciones en zonas de riesgo puede ralentizar significativamente la capacidad del banco para aprovechar oportunidades de negocio y competir eficazmente en el mercado global.
Es importante destacar que, a pesar de la gravedad de las deficiencias detectadas, la OCC ha optado por no imponer una multa económica a Wells Fargo en esta ocasión. Esta decisión parece estar motivada por los esfuerzos demostrados por el banco para remediar la situación y mejorar sus sistemas de control. La ausencia de una sanción financiera podría interpretarse como un reconocimiento de la voluntad de la entidad para abordar los problemas identificados de manera proactiva.
Compromisos y desafíos futuros para Wells Fargo
Ante la situación, Wells Fargo ha emitido un comunicado en el que reafirma su compromiso con el cumplimiento de las exigencias regulatorias. La entidad ha asegurado que ya ha realizado avances significativos en la implementación de las medidas requeridas por el acuerdo con la OCC y se ha comprometido a completar el trabajo pendiente con la misma urgencia que sus otros compromisos regulatorios.
Este compromiso público de Wells Fargo refleja la seriedad con la que la institución está abordando las deficiencias identificadas. La mejora de los sistemas de control interno y la prevención del blanqueo de capitales se han convertido en prioridades estratégicas para el banco, que busca recuperar la confianza de los reguladores y del público en general.
Sin embargo, el camino hacia la plena conformidad con las exigencias regulatorias presenta desafíos significativos. La implementación de sistemas robustos de prevención del blanqueo de capitales y gestión de riesgos requiere no solo inversiones sustanciales en tecnología y recursos humanos, sino también un cambio cultural profundo en toda la organización.
El caso de Wells Fargo sirve como un recordatorio para todo el sector bancario sobre la importancia de mantener estándares elevados en materia de compliance y control interno. Las instituciones financieras deben estar preparadas para adaptar continuamente sus sistemas y procesos a un entorno regulatorio cada vez más exigente y a las cambiantes tácticas de los delincuentes financieros.
La Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), como Agente Gestor, ha llevado a cabo con éxito la privatización y venta de la empresa Colonización y Transformación Agraria (Cytasa), una compañía pública cuyas operaciones se desarrollan en Paraguay. Este proceso, que ha sido evaluado por el Consejo Consultivo de Privatizaciones (CCP), ha cumplido satisfactoriamente con los principios de publicidad, transparencia y concurrencia, dejando en evidencia la habilidad de SEPI para manejar este tipo de operaciones complejas.
La venta de Cytasa, una vez aprobada por el Consejo de Ministros, supondrá unos ingresos al Estado de 36 millones de euros, una cifra que sin duda representa un importante hito en la gestión de las privatizaciones de empresas públicas en España.
La Empresa Cytasa y su Relevancia Estratégica
Cytasa es una empresa de titularidad pública cuyo capital pertenece a Tragsa (98,57%) y Tragsatec (1,43%), ambas empresas públicas e integradas en el Grupo SEPI. La compañía desarrolla su actividad principal en Paraguay, centrándose en el aprovechamiento agrícola, forestal y de conservación medioambiental. Su principal activo es la finca rústica ‘Los Lapachos’, situada en la región oriental de Paraguay, Departamento de Itapúa, con una superficie de 6.796 hectáreas.
En esta finca, Cytasa lleva a cabo cultivos de soja, trigo, canola, avena y girasol, así como actividades de silvicultura, principalmente del eucalipto para laminado y sierra. Además, el 45% de la superficie de la finca está constituida por bosque nativo y repoblación del mismo, lo que destaca el compromiso de la empresa con la sostenibilidad medioambiental.
El Proceso de Venta: Transparencia y Concurrencia
La venta de Cytasa se ha desarrollado mediante un sistema de subasta, en el que la adjudicación se basaba exclusivamente en el precio. Este método se adapta a las recomendaciones y principios por los que debe velar el CCP, garantizando así la máxima transparencia y concurrencia en el proceso.
Se recibieron ocho peticiones de información sobre el proceso, las cuales se concretaron posteriormente en seis muestras de interés. A estos interesados se les comunicó el precio mínimo establecido para la subasta (37 millones de dólares), así como las Bases que determinarían el desarrollo del proceso.
Tras el debido proceso de due diligence, data room y visita a la finca de Cytasa, únicamente una oferta vinculante de adquisición fue presentada, la cual provenía de Agro Silo Santa Catalina, una empresa paraguaya dedicada a la producción, acopio y comercialización de productos agrícolas.
La oferta económica ascendía a 40,2 millones de dólares (36,2 millones de euros), una cantidad superior al precio mínimo de la subasta. El 30 de julio de 2024 se firmó el contrato privado de compraventa de las acciones de Cytasa, y los compradores procedieron al abono del 50% del precio de venta como pago a cuenta.
En conclusión, la venta de Cytasa representa un hito significativo en la gestión de las privatizaciones de empresas públicas en España. El proceso llevado a cabo por SEPI, evaluado positivamente por el CCP, demuestra su capacidad para maximizar los ingresos del Estado mediante operaciones transparentes y concurrenciales, fortaleciendo así la confianza en la gestión de los activos públicos.