El Banco Central Europeo (BCE) ha manifestado su intención de mantener una política monetaria prudente y gradual en los próximos meses. Esto se debe a las incertidumbres que aún persisten en torno a la evolución de la inflación y la recuperación económica en la zona del euro.
Según el economista jefe del BCE, Philip Lane, un «enfoque gradual» sería lo más apropiado si los datos económicos se mantienen en línea con las previsiones centrales. No obstante, el BCE quiere preservar su flexibilidad y capacidad de reacción ante posibles cambios en las tendencias.
Una Postura Condicional y Flexible
Lane ha señalado que, de producirse una «aceleración sostenida» en la desaceleración de la inflación o una ralentización más pronunciada de la recuperación, el BCE debería actuar con mayor prontitud y reducir los tipos de interés con mayor celeridad.
Por el contrario, si los datos muestran una moderación más contenida de la inflación o un repunte de la actividad económica más fuerte de lo esperado, sería oportuno reducir los tipos de forma más gradual.
Según Lane, estas consideraciones refuerzan la conveniencia de un enfoque «reunión a reunión» y en función de los datos, ya que permite al BCE conservar toda su opcionalidad y flexibilidad para ajustar su política monetaria en función de cómo evolucionen las circunstancias.
Mantener Todas las Opciones Abiertas
De manera similar, el vicepresidente del BCE, Luis de Guindos, ha manifestado que la institución no se ha marcado ninguna «hoja de ruta predeterminada» en cuanto a la evolución futura de los tipos de interés.
Guindos ha recalcado que el BCE pretende «mantener toda la opcionalidad posible» y analizará detenidamente la evolución de los datos económicos, sin limitarse a un único indicador puntual. De esta forma, el banco central podrá tomar sus decisiones de política monetaria de manera flexible y adaptada a las circunstancias cambiantes.
En definitiva, el BCE se muestra cauteloso y pragmático en su aproximación a la futura flexibilización de su política monetaria, priorizando la prudencia y la capacidad de reacción ante un entorno macroeconómico aún incierto.
El expresidente del Banco Central Europeo (BCE) Mario Draghi ha lanzado un mensaje de urgencia a la Unión Europea en su último informe, donde advierte que Europa se enfrenta a una «lenta agonía» económica si no toma medidas inmediatas y contundentes. El informe, encargado por la Comisión Europea y presentado ante su presidenta, Ursula von der Leyen, alerta sobre la falta de competitividad del continente frente a potencias como China y Estados Unidos, instando a reformar la estructura política y económica para evitar la decadencia.
Draghi, conocido por salvar al euro durante la crisis financiera de 2012 con su famosa frase «haré lo que sea necesario para preservar el euro», ha señalado que Europa está en un estado crítico, en gran medida debido a la inacción política y la falta de adaptación a los cambios globales. Según el informe, Europa corre el riesgo de convertirse en irrelevante en el escenario mundial si no actúa para reformar su sistema burocrático, que impide la rápida toma de decisiones.
El documento subraya que la competitividad de la economía europea ha sido superada por la de Estados Unidos y China, lo que ha llevado a la deslocalización de sectores clave, especialmente el industrial. Draghi recalca la necesidad de que Europa adopte una estrategia industrial común que integre políticas fiscales, comerciales y exteriores, como las que aplican sus principales competidores. Sin embargo, lamenta que la Unión Europea siga atada a un sistema de toma de decisiones lento y fragmentado, que dificulta la implementación de las reformas necesarias.
ADVERTENCIA
El ‘informe Draghi’, de más de 400 páginas, no deja espacio a la duda: Europa está en peligro. Durante la presentación en Bruselas, Draghi lanzó una grave advertencia: “Hemos llegado a un punto en el que, si no actuamos, tendremos que comprometer nuestro bienestar, nuestro medio ambiente o nuestra libertad”. El expresidente del BCE fue contundente al señalar que los políticos europeos deben “ponerse las pilas” y enfrentar los retos con seriedad. Las reformas que propone incluyen la reducción de la burocracia, la simplificación de los procesos legislativos y la coordinación en torno a una estrategia industrial sólida.
Uno de los problemas más graves, según el informe, es el exceso de legislación en la UE. En 2019, la Unión aprobó 13.000 actos legislativos, mientras que Estados Unidos solo 3.000, lo que refleja un sistema sobrecargado y lento. Este entramado burocrático impide que Europa responda con rapidez y eficacia a los desafíos globales, como la transición ecológica, la crisis en Ucrania y la competencia de economías más dinámicas.
El informe también sugiere que se asiste al fin de la globalización tal y como se conoce, un modelo económico que durante décadas ha dominado el panorama mundial y que ha sido superado por nuevos paradigmas. Draghi alerta que la clase política europea parece incapaz de liderar las reformas necesarias para que Europa se mantenga competitiva. Mientras China y Estados Unidos avanzan en inteligencia artificial, semiconductores y tecnologías limpias, Europa sigue rezagada.
La situación en sectores como el automovilístico es especialmente preocupante. Draghi menciona que la industria europea está perdiendo empleos debido a la competencia desleal de China, y reitera la importancia de una respuesta coordinada a nivel industrial, evitando caer en el proteccionismo.
ENDEUDAMIENTO
Para Draghi, la única forma de afrontar los colosales retos a los que se enfrenta Europa es recurriendo a una inversión masiva. El informe estima que la Unión Europea debería movilizar más de 750.000 millones de euros anuales para poder competir con China y Estados Unidos, lo que implica aumentar la inversión pública y privada del 22% actual al 27% del PIB.
Draghi también sugiere que la UE emita deuda común de manera regular para financiar proyectos que fortalezcan la competitividad europea en áreas clave como la descarbonización, la transformación digital y la defensa. Esta estrategia, similar a la implementada con los fondos de nueva generación, es vista como una herramienta necesaria para garantizar el crecimiento a largo plazo de Europa.
DESAFÍOS
El informe no deja de señalar las resistencias políticas que dificultarán la implementación de las reformas propuestas. El caso de España es paradigmático. Mario Draghi advierte que, aunque España ha aprobado más de 206.000 normas desde 1995, la productividad sigue estancada y la burocracia sigue afectando al crecimiento. A nivel europeo, el auge de la extrema derecha y los movimientos populistas también complican el panorama, debilitando a los gobiernos que deberían liderar la transformación.
Draghi concluye su informe con un mensaje claro: Europa debe actuar ahora o enfrentarse a un declive irreversible. «Una vez más, tenemos que confiar en Mario Draghi», señalan algunos observadores, conscientes de que su diagnóstico es certero, pero la viabilidad de sus propuestas depende de la voluntad política para implementar reformas profundas y a largo plazo.
El sector audiovisual español se encuentra en plena expansión, según indican estudios recientes como el último ‘Informe del Sector Audiovisual’ del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, realizado a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, que apunta a un afianzamiento notorio de la producción audiovisual en España gracias especialmente al crecimiento del empleo asociado, que habría aumentado más del 93 % en tres años.
Según datos de este informe, España ha pasado de contar con 32.000 profesionales involucrados en tareas cinematográficas, de vídeo y de programas de televisión a superar los 62.000 en el cuarto trimestre de 2023. Esta tendencia también se refleja en el reciente informe de PwC sobre el sector del Entretenimiento y Medios de Comunicación (E&M), que ha destacado la necesidad de formar a nuevos profesionales en España para satisfacer la demanda de un sector en expansión.
Mercedes Agüero Pérez, decana de The Core School, ha explicado que “varias cuestiones incentivan esta situación. Por un lado, la mayor demanda de entretenimiento digital, y, en consecuencia, el aumento de las producciones. Además, en España, cada vez atraemos más producciones internacionales, lo que hace imprescindible contar con más profesionales cualificados. Conscientes de esta realidad, en The Core innovamos constantemente en nuestro programa educativo para ofrecer a los profesionales del futuro una capacitación acorde a la demanda del mercado”.
The Core, escuela de audiovisuales, se encuentra en estos momentos en plena ‘vuelta al cole’, con cerca de 200 nuevos estudiantes de disciplinas audiovisuales comenzando estas semanas el curso escolar. El centro está dando la bienvenida en sus aulas a nuevos alumnos que se especializarán en sus nueve Ciclos Formativos de Grado Superior y en sus cinco Grados Universitarios.
En total, el centro cuenta con 46 programas académicos abiertos tanto presenciales como online. The Core ha respaldado grandes innovaciones en su oferta académica del curso 2024/2025. Una de ellas es el primer Grado en Escritura Creativa y Desarrollo de Contenidos, que hasta ahora no tenía ninguna universidad.
Según datos de la Asociación Española de Videojuegos (AEVI) recogidos en el’ Informe del Sector Audiovisual 2023′, el sector de los videojuegos también ha revelado un crecimiento exponencial, reflejando un aumento de la facturación del 16,3% en 2023, hasta los 2.339 millones de euros, y un aumento de los estudios de desarrollo, pasando de 432 a 524.
En esta línea, otra de las grandes novedades de The Core es su Grado en Ingeniería de Software y Videojuegos, impulsado en este contexto de auge de la industria. La propuesta de The Core School es formarse en el corazón de la industria audiovisual, en Madrid Content City, un espacio incomparable a nivel europeo gracias a sus más de 20.000 m2 de aulas, platós, estudios, laboratorios, talleres y escenarios de nivel profesional.
Grupo Gallo presentó su nueva variedad de caldo natural de marisco con un 20% de gamba en el Concurso Internacional de Paella Valenciana, certamen en el que la compañía participa como patrocinador.
El evento ha celebrado este domingo la final de su 63ª edición en el municipio valenciano de Sueca, consolidándose como epicentro mundial de la paella con la participación de 40 maestros paelleros procedentes de países como Argentina, Australia, Colombia, Francia, Japón, México, Perú, Puerto Rico, República Checa, Reino Unido o Suiza. El chef Paco Rodríguez, del Restaurante Miguel y Juani de Alcúdia, se ha coronado como ganador del certamen.
Según informó Grupo Gallo, «participantes, organizadores y público visitante ha podido degustar fideuá con ADN 100% Gallo elaborada por el chef Carlos Miralles, del restaurante Mar Blava de Benicarló, en la carpa que la compañía ha instalado en el Parque de la Estación de Sueca». El chef castellonense ha destacado “la cantidad de gamba marca sin duda la diferencia, tanto en el sabor, como en el olor y el color. Se nota que estamos ante un producto elaborado con ingredientes naturales que dan lugar a un caldo como el preparado en casa”. Durante la jornada, también se han repartido degustaciones del caldo natural, dispensado directamente de los termos que la marca ha trasladado hasta el certamen para asegurar las cualidades del producto.
La participación de la nueva variedad de caldo natural de marisco en el certamen tiene como fin dar a conocer el producto «y su versatilidad ante un grupo clave la Asociación de Cocineros y Reposteros de Valencia y la Federación de Cocineros y Reposteros de España, que colaboran en la organización del evento desde 1987», señaló la compañía.
“Estamos convencidos de que nuestro caldo, de excelente calidad, ofrece a todos los cocineros un ingrediente fundamental para realzar el sabor de platos como la paella o la fideuá, adaptándose a cada receta y estilo culinario y elevando el resultado final”, señala Adriana Blanch, Brand Manager de Grupo Gallo y responsable de la nueva gama de caldos de la marca.
Grupo Gallo explicó que ha diseñado «un caldo de marisco versátil, capaz de aportar un toque único a platos como fideuá y arroces, pero también para sopas y guisos. El nuevo caldo natural de marisco responde al creciente interés del mercado español por este tipo de productos».
Añadió que, según datos de la consultora Nielsen, los caldos de pescado, paella/fideuá y fumet constituyen la segunda variedad más relevante en el mercado de caldos, representando el 19% del total. En 2023, su consumo aumentó un 4% en comparación con el año anterior. Así mismo, el 81% de las ocasiones de consumo de caldos de pescado, paella-fideuá y fumet son para usos culinarios, con un 75% de los usos culinarios enfocados a la elaboración de paella o fideuá, según datos del informe Kantar Usage.
Grupo Gallo, que entró al mercado a principios de 2023 con el lanzamiento de cinco variedades de caldo natural (Pollo, Cocido, Verduras, Escudella y Pollo con Jamón Ibérico), presenta ahora su sexta referencia en este segmento, un caldo de marisco para paella y fideuá, «actualmente el único del mercado elaborado con un 20% de gamba. Este nuevo producto no solo resalta por su alta concentración de marisco, sino también por ser una solución práctica y llena de sabor que promete elevar el nivel de cualquier receta por sus propiedades organolépticas».
Después de un tiempo fuera del foco mediático, Miguel Ángel Silvestre, uno de los actores más deseados del cine español, vuelve a ser el centro de atención, no solo por su carrera, sino por su vida sentimental. El rompecorazones de Castellón ha sido captado este verano en Ibiza disfrutando de momentos románticos con su última pareja, la empresaria valenciana Rebeca Toribio, de 30 años. Las imágenes han causado revuelo, mostrando a la pareja en plena sintonía y con una evidente complicidad que hace preguntarse si esta vez Silvestre ha encontrado el amor definitivo.
A sus 42 años, Miguel Ángel Silvestre ha demostrado ser un seductor impredecible, pero su relación con Rebeca parece haber consolidado una nueva etapa en su vida. Conocida por ser la dueña del restaurante madrileñoSuperchulo, Rebeca Toribio ha logrado conquistar al actor, y ambos no han tenido reparo en mostrar su afecto públicamente. La pareja se conoció el año pasado en el Festival Arenal Sound de Burriana, y desde entonces, no se han separado.
Rebeca Toribio y Miguel Ángel Silvestre
Miguel Ángel Silvestre no siempre soñó con ser actor. En su juventud, estaba totalmente volcado en el deporte. Su pasión era el tenis, y su meta era convertirse en profesional. Sin embargo, una lesión en el hombro truncó sus aspiraciones deportivas, obligándolo a buscar un nuevo camino. Irónicamente, fue el destino quien lo empujó hacia la actuación. Comenzó a estudiar Fisioterapia, siguiendo los pasos de su padre, pero la vida tenía otros planes para él. Su físico imponente lo llevó a participar en el concurso de Míster España, representando a Castellón, aunque no logró ganar.
El verdadero giro en su vida ocurrió cuando su tía lo animó a probar suerte como actor. Tras varias temporadas en teatros de aficionados, el éxito tocó a su puerta con la serie televisiva «Sin tetas no hay paraíso», donde interpretó al icónico personaje del Duque. Ese papel lo catapultó a la fama, y todavía hoy hay quienes lo recuerdan con ese sobrenombre. Más tarde, la serie «Velvet», emitida en 2013, consolidó su lugar como uno de los galanes más deseados de la televisión española. Su química en pantalla con Paula Echevarría (quien interpretaba a Ana Rivera) hizo que muchos creyeran que su relación traspasaba la pantalla, aunque en la vida real, Echevarría estaba casada por aquel entonces.
Si algo caracteriza a Miguel Ángel Silvestre, además de su indiscutible talento y atractivo físico, es su historial amoroso, digno de un auténtico donjuán moderno. A lo largo de su carrera, ha estado vinculado sentimentalmente con varias mujeres del mundo del espectáculo. Su relación más estable fue con la actriz Belén López, a quien ha confesado haber querido mucho. Otra relación que marcó su vida fue la que mantuvo con Blanca Suárez, entre 2011 y 2014. Desde entonces, el actor ha tenido romances de menor duración, incluido uno con la actriz argentina Lali Espósito.
Rebeca Toribio y Miguel Ángel Silvestre
Sin embargo, su relación con Rebeca Toribio parece haber traído un nuevo aire a su vida personal. Aunque es difícil predecir si este será el amor definitivo para el actor, lo cierto es que la pareja se muestra muy enamorada y sin miedo a demostrarlo.
Mientras que su vida personal es seguida de cerca por la prensa y sus fans, Silvestre también ha sabido consolidarse profesionalmente. Aunque ha trabajado en cine, ha sido en la televisión donde ha encontrado su mayor éxito. Además de sus papeles en series españolas, su carrera dio un salto internacional cuando fue seleccionado para trabajar en Hollywood. Durante su estancia en Los Ángeles, fue contratado por una productora multinacional para protagonizar la serie Sense8, creada por las hermanas Wachowski. En la serie, interpretó a un personaje homosexual, lo que lo llevó a filmar escenas de alto contenido sexual. Este papel desató ciertos rumores entre algunos telespectadores, quienes llegaron a cuestionar su orientación sexual debido a la intensidad de sus escenas.
No obstante, Miguel Ángel Silvestre siempre ha dejado claro que su vida personal es otra historia. Con una larga lista de romances con mujeres de renombre y una serie de éxitos televisivos en su haber, el actor castellonense se ha establecido como uno de los nombres más destacados del panorama artístico español.
Rebeca Toribio y Miguel Ángel Silvestre
El perfil de Silvestre como un donjuán moderno ha sido reforzado por su historial amoroso y por momentos que han quedado grabados en la memoria de sus fans. En una ocasión, incluso llegó a aparecer desnudo, lo que causó furor entre sus seguidoras. Sin embargo, lejos de verse afectado por las críticas o los rumores, el actor se ha mantenido fiel a sí mismo, demostrando que no tiene complejos y que sabe jugar con su imagen pública.
Hoy en día, mientras disfruta de su relación con Rebeca Toribio, Miguel Ángel Silvestre sigue siendo uno de los actores más atractivos y polifacéticos de España. Aunque el futuro es incierto en cuanto a su vida amorosa, lo que está claro es que seguirá siendo un referente tanto en el mundo del espectáculo como en los corazones de sus fans. Con una carrera que sigue en ascenso y una vida personal que siempre genera titulares, Miguel Ángel Silvestre no deja de sorprender. ¿Será esta vez el amor definitivo? El tiempo lo dirá.
La Fundación Jiménez Díaz pone en marcha un nuevo Centro de Rehabilitación para mejorar su oferta terapéutica. Tras realizar una reforma integral, ha inaugurado este nuevo espacio en la calle Guzmán el Bueno de Madrid.
Con más de 1.000 metros cuadrados, está diseñado para tratar a pacientes con patologías traumatológicas, quirúrgicas, ginecológicas y urológicas, así como a aquellos pertenecientes a las unidades de Suelo Pélvico, Linfedema y Mano.
En los últimos años, la demanda de servicios de Rehabilitación ha crecido de forma notable. Un aumento que ha sido especialmente visible en el Servicio de Rehabilitación del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, uno de los de mayor crecimiento en la Comunidad de Madrid (CAM). Además, los servicios que se ofrecen en este tipo de centros sanitarios se han ido ampliando con los años, alineándose con la complejidad y las necesidades actuales de los pacientes.
Con el fin de responder a estas demandas, la Fundación Jiménez Díaz ha puesto en marcha este nuevo Centro «con el objetivo de ampliar su oferta terapéutica de excelencia en este ámbito, incluyendo las tecnologías más novedosas y vanguardistas, y proporcionarlas, además, de forma rápida y eficaz para adaptarse a las necesidades y expectativas de sus pacientes», explica el Dr. Carmelo Fernández, jefe del Departamento de Medicina Física y Rehabilitación. Operativo desde este verano, el centro ya está recibiendo a pacientes ambulatorios del hospital.
TECNOLOGÍA AVANZADA
“El nuevo centro permite abordar el tratamiento de los pacientes ambulatorios (no ingresados) de la Fundación Jiménez Díaz afectados por diversas patologías traumatológicas, quirúrgicas, ginecológicas y urológicas, entre otras, atendiendo también a pacientes de las unidades de Suelo Pélvico, Linfedema y Mano”, añade Silvia Calvo, coordinadora del Servicio de Rehabilitación. Gracias a la reforma, un 85% de los pacientes que antes eran tratados en el hospital ahora reciben atención en estas nuevas instalaciones, lo que ha permitido ampliar la oferta asistencial.
La cartera de servicios del centro incluye Rehabilitación, Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Logopedia, Foniatría -con dos médicos rehabilitadores expertos en logo-foniatría- y tratamientos de dolor -incluyendo procedimientos de bloqueos de nervio ecoguiados, bloqueos articulares y periarticulares ecoguiados, y procedimientos de dolor entre los que se incluyen bloqueos de nervio ecoguiados-. Servicios que quedan completados con el de Enfermería, en el que está previsto realizar consultas de postinfiltración.
Las instalaciones cuentan con ocho consultas, una sala para realizar técnicas de intervencionismo, cinco ecógrafos, un aparato de dinamometría isocinética, dos salas de suelo pélvico con biofeedback y electro-estimulador y dos gimnasios con camillas eléctricas (una de ellas Bobath), arnés de marcha, barras paralelas, plataforma de equilibrio, hidrocolator, máquinas de presoterapia, plano inclinado, vibrabath y equipos de terapia por ultrasonidos, instalaciones para realizar férulas, tecarterapia y mesa canadiense, entre otros equipos de vanguardia. Según Calvo, “la equipación y dotación tecnológica del centro y el tamaño de sus instalaciones, nos permiten un margen de crecimiento importante, además de una mejora en la calidad asistencial para nuestros pacientes”.
EQUIPO ESPECIALIZADO
El equipo del nuevo Centro de Rehabilitación cuenta con más de 50 profesionales altamente cualificados, entre los que se incluyen más de 30 fisioterapeutas, seis médicos rehabilitadores, cinco auxiliares, un terapeuta ocupacional y dos enfermeras, además de personal administrativo.
María Luisa Seijas, supervisora de Rehabilitación, señala que proporcionan «más amplitud y confort en el tratamiento de los pacientes, con más luz natural y equipamiento nuevo y actualizado”. Y un esfuerzo que, a la vista del impacto generado en los pacientes, está alcanzando su objetivo, ya que estos afirman «encontrarse muy cómodos en el nuevo centro, les parece espacioso y luminoso”.
FUNDACIÓN JIMÉNEZ DÍAZ
El Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, fundado hace más de 80 años por el Dr. Carlos Jiménez Díaz, mantiene un concierto con la sanidad pública desde el año 1953, por el que presta servicio sanitario público a la sociedad española.
Según explicó, «siguiendo los compromisos del grupo al que pertenece, Quirónsalud, sus profesionales llevan a cabo labor asistencial, docente e investigadora». Así, mantiene acuerdos con la Universidad Autónoma de Madrid, entre otras entidades, y cuenta con su propia Escuela de Enfermería. Su Instituto de Investigación Sanitaria fue creado en 2009 por Convenio con la UAM y acreditado en 2010 y reacreditado en 2015 y 2020 por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) para un periodo de cinco años
Isa Pantoja ha vivido unas semanas intensas, tanto a nivel físico como emocional. Este lunes, pasadas las 12:30 del mediodía, la joven de 28 años abandonó el Hospital de El Puerto de Santa María, en Cádiz, tras haber sido sometida a una operación de apendicitis de urgencia el pasado 12 de septiembre. Lo hizo acompañada de su marido, Asraf Beno, quien ha estado a su lado en todo momento, sin separarse ni un segundo desde que fue ingresada. Sin embargo, el momento de su alta médica también trajo consigo un giro inesperado que ha desatado una nueva ola de especulaciones en torno a su familia, en especial sobre su relación con su madre, Isabel Pantoja.
Isa Pantoja ha recibido el alta
Visiblemente incómoda debido a los puntos de la intervención quirúrgica, Isa Pantoja salió caminando con cuidado, pero mostrando una expresión de alivio al dejar atrás los días en el hospital. A pesar de las molestias, la joven se detuvo brevemente para agradecer las numerosas muestras de apoyo que ha recibido durante estos días. En sus primeras declaraciones frente a los medios de comunicación, quiso expresar su gratitud a todos aquellos que se preocuparon por ella, aunque dejó entrever que no todas las personas a las que esperaba escuchar lo hicieron.
«Muchas gracias a todo el mundo que me ha mandado mensajes. Me han tratado súper bien, he estado súper atendida, pero ya quería volver a mi casa. Gracias a los compañeros que me han escrito«, expresó Isa con una mezcla de alivio y decepción. Estas palabras, aunque amables, parecían tener un doble filo. No se dirigían a todo el mundo, especialmente no a su madre, Isabel Pantoja, ni a su hermano, Kiko Rivera, quienes no han mostrado el más mínimo interés en su salud durante su estancia hospitalaria.
El silencio de su madre durante estos días ha sido particularmente doloroso para Isa. Aunque se había especulado que Isabel Pantoja había llamado a su hija el domingo, la realidad, según ha confirmado Isa, es muy distinta. Ni un mensaje, ni una llamada telefónica; la cantante no ha dado señales de vida. Isa confirmó lo que muchos ya sospechaban: «Ojalá lo hubiera hecho, pero no. Ahora necesito estar en reposo, al menos hasta que me recupere«, explicó frente a las cámaras, dejando claro que la esperada llamada de su madre nunca llegó.
La situación es aún más tensa porque Isa había manifestado públicamente su esperanza de que, al menos en este momento delicado, su madre o su hermano Kiko Rivera se preocuparan por su estado de salud. Sin embargo, la falta de contacto ha sido devastadora para ella. Este fin de semana, la joven emitió un comunicado contundente en el que criticaba abiertamente la indiferencia de su familia, apuntando directamente tanto a su madre como a su hermano, quienes no se han comunicado con ella en ningún momento, ni siquiera para preguntar cómo estaba.
Un ataque que nadie esperaba
El dardo de Isa hacia su madre no ha pasado desapercibido. En sus declaraciones a la prensa este lunes, Isa dejó entrever la profunda tristeza que siente por este distanciamiento. «Ojalá lo hubiera hecho», repitió, refiriéndose a la llamada que nunca recibió de Isabel. Esta frase resonó con fuerza, y es probable que pronto llegue a oídos de la tonadillera, quien aún no se ha pronunciado sobre la situación. La herida entre madre e hija parece estar lejos de sanar, y esta falta de contacto en un momento crítico podría haber abierto una brecha aún mayor.
Por su parte, Asraf Beno también desmintió que Isabel Pantoja hubiera llamado. Cuando los periodistas le preguntaron si tenía conocimiento de esa supuesta llamada, su respuesta fue clara: «No, no ha llamado». El silencio de Isabel y Kiko Rivera contrasta con la actitud de otros miembros de la familia, como Anabel Pantoja, quien sí estuvo presente durante el ingreso de Isa, visitándola en el hospital y mostrando su apoyo en un momento tan delicado. Según Asraf, la visita de Anabel fue un gran alivio para Isa, quien se emocionó mucho al verla.
El camino hacia la recuperación de Isa Pantoja no ha sido fácil. La joven acudió al hospital aquejada de fuertes dolores abdominales, que en un principio se diagnosticaron como posibles gases. Sin embargo, el malestar persistió y fue necesario realizar más pruebas, que revelaron que tenía el apéndice inflamado. La situación empeoró rápidamente, y los médicos decidieron que era necesario intervenir quirúrgicamente para extirparle el apéndice.
La apendicitis es una condición común, pero puede ser peligrosa si no se trata a tiempo. Se produce cuando el apéndice, una pequeña bolsa que sobresale del colon, se inflama, causando dolor agudo en la parte inferior derecha del abdomen. Esta condición suele afectar a personas entre los 10 y los 30 años, por lo que Isa se encontraba dentro del rango de edad más susceptible. La operación salió bien, pero el proceso no estuvo exento de momentos de preocupación y angustia para Isa y su entorno cercano.
La visita de Anabel Pantoja
«Estaba desesperada por el dolor», comentó una fuente cercana a la joven. «Al principio, pensaron que era algo más leve, pero luego vieron que necesitaba ser operada de inmediato. Fueron horas difíciles para todos». Tras la intervención, Isa tuvo que permanecer en el hospital bajo observación durante varios días, lo que hizo aún más notoria la falta de apoyo por parte de su madre y hermano. Sin embargo, Asraf Beno se mantuvo a su lado en todo momento, acompañándola durante cada paso del proceso y ayudándola a sobrellevar tanto el dolor físico como el emocional.
En medio de la tensión familiar, Anabel Pantoja ha sido uno de los pocos miembros del clan que ha estado presente para Isa en estos días. La prima de Isa ha demostrado una vez más el estrecho vínculo que las une, visitándola en el hospital y manteniéndose informada sobre su evolución. Según Asraf, la visita de Anabel fue «una gran alegría» para Isa, quien necesitaba desesperadamente sentir el apoyo de alguien de su familia en un momento tan complicado.
Anabel ha sido un pilar fundamental para Isa en muchas ocasiones, y esta no ha sido la excepción. A diferencia de Isabel y Kiko, que se han mantenido al margen, Anabel ha estado a su lado, preocupándose por su salud y manteniendo contacto regular con ella durante todo el proceso. Esta actitud ha sido muy valorada por Isa, quien, según fuentes cercanas, se sintió reconfortada por el cariño de su prima.
Silvia Bronchalo se encuentra en uno de los momentos más oscuros de su vida. El mundo le ha dado la espalda en un abrir y cerrar de ojos, y hoy carga con el peso de una condena devastadora: su hijo, Daniel Sancho, de 29 años, ha sido sentenciado a cadena perpetua en Tailandia por el brutal asesinato y descuartizamiento del doctor colombiano Edwin Arrieta. Este trágico episodio ha puesto a Bronchalo en el centro de una tormenta mediática de proporciones colosales, mientras intenta lidiar con la dolorosa realidad de la prisión de su hijo, y a su vez, con una intensa batalla legal contra su exmarido, el famoso actor Rodolfo Sancho.
El caso de Daniel Sancho no solo ha sacudido a su familia, sino que ha capturado la atención internacional debido a la naturaleza del crimen y al perfil público del joven. Para Silvia, la presión ha sido abrumadora. Recientemente, ha decidido alzar la voz, molesta por lo que considera una cobertura mediática invasiva e inexacta, que distorsiona su realidad. En uno de sus escasos comentarios a la prensa, aseguró que su hijo “está bien”, intentando proyectar fortaleza en medio del caos que la rodea.
Silvia Bronchalo
Bronchalo ha dado un giro en su estrategia legal tras la reciente batalla judicial contra Rodolfo Sancho. En la primavera de este año, presentó una denuncia por maltrato psicológico contra su exmarido, acusación que fue desestimada por el Juzgado de Violencia sobre la Mujer N.º 1 de Alcobendas. La jueza que llevó el caso, Sonsoles Lloria, concluyó que los hechos denunciados no constituían delito. Sin embargo, la resolución no dejó satisfecha a Bronchalo, quien decidió apelar la decisión y ahora se encuentra en un nuevo capítulo de este conflicto legal, liderado por su nuevo abogado, Luis Ignacio Mateo.
El enfrentamiento entre Silvia Bronchalo y Sancho, lejos de ser un simple desacuerdo entre exparejas, ha sido un reflejo de la tensión familiar que ha emergido desde la tragedia de Daniel. Según la denuncia inicial, tras más de 20 años sin contacto, Rodolfo Sancho se habría dirigido a Silvia con términos insultantes y vejatorios, lo que desencadenó la demanda. Sin embargo, el tribunal consideró que las pruebas no eran concluyentes y archivó el caso, argumentando que los mensajes aportados no demostraban el supuesto maltrato.
La disputa judicial no se detiene allí. Bronchalo no solo ha recurrido el archivo del caso, sino que su abogado ha sido claro en su intención de continuar luchando. Luis Ignacio Mateo, en un comunicado emitido en julio, declaró que el proceso aún no ha concluido y que centrarán sus esfuerzos en demostrar la veracidad de los hechos denunciados. El letrado también hizo un llamado público a que se respete la intimidad de su clienta, en especial en un caso que involucra violencia de género.
Silvia Bronchalo
Rodolfo Sancho, por su parte, ha mantenido una postura firme a lo largo del proceso, negando categóricamente las acusaciones. En su defensa, emitió un comunicado a través de sus abogados, en el que rechazaba cualquier acusación de maltrato y sostenía que la denuncia de su exmujer era infundada. “No ha quedado acreditado que el Sr. Sancho utilice expresiones injuriosas o vejatorias en ninguno de los mensajes aportados”, afirmaron los representantes legales del actor. Asimismo, destacaron que la denuncia parecía estar motivada por la tensión generada por la situación de su hijo, y no por un patrón de comportamiento violento.
Mientras tanto, Silvia Bronchalo se enfrenta no solo a la batalla judicial, sino también al juicio público. La constante exposición mediática ha sido una fuente de estrés adicional para la madre, quien ha pedido repetidamente respeto y privacidad en este delicado momento. Desde que Daniel fue detenido y condenado, Bronchalo ha visitado a su hijo en varias ocasiones en la prisión tailandesa, pero ha mantenido un bajo perfil ante la prensa, eligiendo cuidadosamente sus palabras para no avivar más la polémica.
Silvia Bronchalo
El contexto en el que se desenvuelve esta batalla legal no puede ser ignorado. El asesinato de Edwin Arrieta, que sacudió a la comunidad internacional, ha colocado a la familia Sancho-Bronchalo en una situación de constante escrutinio. Las imágenes de Daniel Sancho, vestido con el uniforme de la prisión y esposado, dieron la vuelta al mundo, y cada nuevo desarrollo en el caso ha sido seguido de cerca por los medios. En este escenario, cualquier disputa familiar se magnifica, y los protagonistas se ven obligados a navegar por un territorio mediático hostil.
Silvia Bronchalo y Rodolfo Sáncho
Con el recurso presentado por Silvia Bronchalo, la disputa legal con Rodolfo Sancho está lejos de terminar. Los próximos meses serán cruciales para determinar si la justicia decidirá reabrir el caso o si, finalmente, la batalla legal llegará a su fin. Mientras tanto, la madre de Daniel Sancho sigue luchando en varios frentes: uno en los tribunales españoles, otro en las cárceles tailandesas, y uno más en el tribunal de la opinión pública.
Silvia Bronchalo
La tragedia de la familia Sancho-Bronchalo es un recordatorio de cómo una vida puede cambiar radicalmente en cuestión de meses. Para Silvia, el horizonte no parece despejarse pronto, y cada paso que da parece ser observado y analizado por una sociedad ávida de respuestas.
Los analistas de Banco Sabadell han señalado que IAG estaría «mejor posicionada» para comprar TAP Air Portugal que sus competidores, tras los recientes movimientos de Lufthansa y Air France en el sector. Esto se debe a que la adquisición de TAP podría representar importantes beneficios para la compañía, incluyendo su posición predominante en el mercado portugués y su liderazgo en la ruta entre Brasil y Europa.
Además, los expertos consideran que la integración de TAP sería un buen encaje en la plataforma de IAG y su cartera de marcas, complementando su red de destinos sin la obligación de desmantelar el hub en Lisboa. Cabe destacar que IAG cuenta con un «sólido historial» en la generación de sinergias en fusiones y joint ventures.
Sin embargo, los analistas advierten que el proceso de adquisición podría ser prolongado, estimando que IAG no obtendría la luz verde hasta finales de 2025 como pronto, debido a la previsible investigación en profundidad por parte de la Comisión Europea, similar a la fallida operación de Air Europa.
Impacto Financiero de la Adquisición de TAP Air Portugal
En el caso de que la operación se concrete, los expertos han estimado que el impacto en el precio objetivo de IAG podría variar entre un +19% y +34%, dependiendo del nivel de sinergias alcanzado y asumiendo un precio de compra de 2.500 millones de euros por el 100% de la aerolínea.
Por otro lado, los analistas de Banco Sabadell han subido el precio objetivo a 12 meses de IAG a 3 euros por acción, un 15% más que los 2,60 euros anteriores, manteniendo su recomendación de ‘sobreponderar’.
Escenario Alternativo: Crecimiento Orgánico de Iberia
En caso de que la adquisición de TAP Air Portugal no se lleve a cabo, los analistas han señalado que «tampoco sería tan malo» para IAG. En este escenario, Iberia se enfocaría en su estrategia de crecimiento orgánico en Latinoamérica, aumentando su cuota de mercado y aprovechando su posicionamiento geográfico estratégico como puerta de entrada a Europa.
Los expertos consideran que la posición competitiva de Iberia no se vería en peligro, incluso si la operación de TAP fuera adjudicada a un competidor, ya que la aerolínea española mantendría su sólida estrategia de crecimiento.
En resumen, los analistas de Banco Sabadell consideran que IAG está mejor posicionada que sus competidores para adquirir TAP Air Portugal, lo que podría generar importantes sinergias y potenciar su presencia en el mercado latinoamericano. Sin embargo, también han señalado que, incluso sin esta operación, Iberia seguiría una sólida estrategia de crecimiento orgánico que le permitiría mantener su posición competitiva.
La promotora española Santa Ana, con un enfoque estratégico en el mercado latinoamericano, ha dado un paso significativo en su trayectoria empresarial al asegurar un compromiso de capital de hasta 20 millones de euros por parte de LDA Capital, un reconocido grupo de inversión alternativa global. Esta maniobra financiera representa un hito importante para la compañía liderada por José Antonio Fernández Gallar, exconsejero delegado de OHLA, ya que fortalece considerablemente su posición en el mercado y amplía sus horizontes de crecimiento.
La inyección de capital no solo consolida la base financiera de Santa Ana, sino que también potencia sus ambiciosos planes de expansión en Latinoamérica. Este movimiento estratégico se alinea perfectamente con la visión de la empresa de convertirse en un actor relevante en el desarrollo inmobiliario y de infraestructuras en la región, apostando por un modelo de negocio que combina la rentabilidad con la sostenibilidad y el impacto social positivo. La confianza depositada por LDA Capital en Santa Ana subraya el potencial y la solidez del proyecto empresarial, augurando un futuro prometedor para la compañía en su próxima etapa como entidad cotizada.
Fortalecimiento financiero y estrategia de crecimiento
La inversión de LDA Capital en Santa Ana marca un punto de inflexión en la trayectoria de la promotora española. Este compromiso financiero no solo inyecta liquidez a la empresa, sino que también valida su modelo de negocio y sus perspectivas de crecimiento a largo plazo. La suma de hasta 20 millones de euros se destinará principalmente a reforzar los planes de expansión de la compañía y a consolidar el desarrollo de sus proyectos más ambiciosos en Latinoamérica.
Este respaldo económico se integra perfectamente en la estrategia global de Santa Ana, que incluye una serie de ampliaciones de capital en curso. La combinación de estas fuentes de financiación posiciona a la empresa en una situación privilegiada para afrontar su próximo desafío: la cotización en BME Growth. Este paso hacia el mercado bursátil no solo aumentará la visibilidad de Santa Ana, sino que también le permitirá acceder a nuevas fuentes de capital y atraer a inversores estratégicos interesados en su expansión por Latinoamérica.
La decisión de Santa Ana de asociarse con inversores de renombre como LDA Capital demuestra su compromiso con un crecimiento sostenible y bien planificado. Esta alianza estratégica no solo proporciona recursos financieros, sino que también aporta experiencia y conocimientos valiosos que pueden ser cruciales para navegar con éxito en los complejos mercados latinoamericanos. La sinergia entre la visión local de Santa Ana y la perspectiva global de LDA Capital promete ser un catalizador para el éxito futuro de la empresa.
Expansión en Latinoamérica: Un enfoque sostenible y estratégico
Santa Ana ha identificado a Chile, Panamá y Colombia como los primeros países objetivo para su expansión en Latinoamérica. Esta selección no es arbitraria, sino el resultado de un análisis exhaustivo de las oportunidades de mercado y el potencial de crecimiento en la región. La compañía se ha comprometido a contribuir al desarrollo económico y social de estos países, adoptando un enfoque que prioriza la sostenibilidad en todos sus proyectos.
La apuesta por estos mercados refleja la confianza de Santa Ana en el potencial de crecimiento de Latinoamérica y su capacidad para ofrecer soluciones innovadoras en el sector inmobiliario y de infraestructuras. La empresa busca no solo generar beneficios, sino también crear un impacto positivo duradero en las comunidades donde opera. Este enfoque sostenible se alinea con las tendencias globales hacia un desarrollo más responsable y puede convertirse en una ventaja competitiva significativa para Santa Ana en la región.
El presidente y socio fundador de Santa Ana, José Antonio Fernández Gallar, ha expresado su entusiasmo por la alianza con LDA Capital, destacando cómo esta colaboración refuerza la viabilidad del proyecto y demuestra la confianza depositada en la compañía. Este respaldo no solo valida el modelo de negocio de Santa Ana, sino que también proporciona un impulso crucial para su plan de expansión. La combinación de la experiencia local de Santa Ana con el respaldo financiero y la visión global de LDA Capital crea una plataforma sólida para el crecimiento sostenible en Latinoamérica.
Asesoramiento experto y próximos pasos
Para llevar a cabo esta operación estratégica, Santa Ana ha contado con el apoyo de asesores de primer nivel. Devesa ha actuado como asesor legal, aportando su experiencia en transacciones internacionales y derecho corporativo. Por otro lado, Orbyn Capital Markets ha desempeñado el papel de asesor financiero, guiando a la compañía en la estructuración de la operación y en la optimización de sus términos financieros.
La elección de estos asesores refleja el compromiso de Santa Ana con la excelencia y la profesionalidad en todas sus operaciones. El asesoramiento experto es crucial en transacciones de esta envergadura, especialmente cuando implican la entrada de inversores internacionales y la expansión a nuevos mercados. La combinación de conocimientos legales y financieros especializados ha sido fundamental para asegurar que la operación se realice de manera eficiente y beneficiosa para todas las partes involucradas.
Mirando hacia el futuro, Santa Ana se encuentra en una posición privilegiada para ejecutar su estrategia de crecimiento. La próxima cotización en BME Growth será un hito significativo que proporcionará a la empresa mayor visibilidad y acceso a capital. Este paso, combinado con la reciente inversión de LDA Capital, sienta las bases para una expansión ambiciosa pero bien planificada en Latinoamérica. Santa Ana está preparada para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que se presenten en su camino hacia convertirse en un actor relevante en el desarrollo inmobiliario y de infraestructuras en la región, siempre manteniendo su compromiso con la sostenibilidad y el impacto social positivo.
La ubicación de una vivienda cerca de los mejores colegios del país es un factor determinante en el precio tanto de compra como de alquiler, según un exhaustivo estudio realizado por la reconocida firma de servicios inmobiliarios CBRE. Este informe analiza a fondo los precios de las propiedades en las inmediaciones de los centros educativos más destacados de 2024, según el prestigioso ranking publicado por el diario «El Mundo».
Los resultados del estudio revelan que el precio de las viviendas en las cercanías del considerado mejor colegio del país, el Mar Camarena en la provincia de Valencia, alcanza los 1.752 euros por metro cuadrado en venta y 8 euros en alquiler, siendo estos los más asequibles de entre los cinco mejores colegios del país. Por el contrario, los precios más elevados se concentran en las zonas aledañas a los principales centros educativos de Madrid, donde se aprecia un significativo aumento del valor de las propiedades.
El Impacto de la Proximidad a Excelentes Colegios en los Precios de la Vivienda
El segundo colegio más económico en su entorno sería el Manuel Peleterio en La Coruña, cuarto en el ranking de «El Mundo», con un precio de venta de 2.500 euros por metro cuadrado y 9 euros por metro en alquiler.
Sin embargo, los tres colegios restantes que completan el top 5 se ubican en Madrid, donde se aprecia un considerable aumento de los precios en comparación con las otras dos zonas. El colegio Estudio, segundo mejor colegio, registra un precio medio de venta de 5.978 euros por metro y de 18 euros en cuanto al alquiler. Asimismo, la revalorización de la venta en sus alrededores es del 10% para viviendas plurifamiliares respecto al precio medio del distrito donde se encuentra, Moncloa-Aravaca.
Por su parte, el colegio de La Salle Maravillas (Madrid), en tercera posición, alcanza precios de venta de 6.689 euros por metro cuadrado y de 22 euros por el alquiler. En este caso, la vivienda plurifamiliar aumenta un 5% el precio de venta en comparación al resto del distrito.
Barcelona: La Mayor Diferencia de Precios por Cercanía a Excelentes Colegios
En el último puesto de la lista, en quinto lugar, se encuentra el colegio de San Patricio, en Madrid, con los precios de la vivienda más caros respecto a la compra, con un precio del metro cuadrado en 7.113 euros y un precio del alquiler de 21 euros. Al igual que Estudio, vivir cerca de este centro implica un aumento del precio de venta de viviendas plurifamiliares del 10%.
Esta revalorización también se observa al analizar el precio de compra y alquiler de viviendas unifamiliares, siendo de un 9% más en las casas ubicadas en las proximidades de La Salle Maravillas y San Patricio.
En el caso de Barcelona, es donde encontramos la mayor diferencia entre vivir cerca o no de los mejores centros. Según «El Mundo», la zona del colegio La Vall en Creu de la Barberà, quinta posición en el ranking de colegios barceloneses, es la más cara para vivir con un precio de venta de 3.367 euros por metro cuadrado, siendo la diferencia con la media de su distrito del 51%. En cuanto al alquiler, esta diferencia también se sitúa en un 50% más, siendo el precio por metro cuadrado en las cercanías del colegio de 27 euros, frente a los 13,5 euros de media en el distrito.
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha emitido una importante advertencia este lunes, alertando a los inversores sobre la existencia de diez entidades financieras que operan sin la debida autorización. Esta acción por parte del organismo regulador español pone de manifiesto la creciente preocupación por la proliferación de «chiringuitos financieros» que pueden poner en riesgo el patrimonio de los inversores desprevenidos.
En un mercado financiero cada vez más complejo y globalizado, la vigilancia de las autoridades reguladoras se vuelve crucial para proteger a los inversores y mantener la integridad del sistema financiero. La CNMV, en su papel de guardián del mercado de valores español, ha identificado estas entidades que ofrecen servicios de inversión sin contar con el registro correspondiente, lo que las coloca fuera del marco legal y de supervisión necesario para garantizar las prácticas éticas y la seguridad de las operaciones financieras.
Entidades no autorizadas en el punto de mira
Entre las entidades señaladas por la CNMV se encuentran nombres como MBN, Security Coin y Pulse Traders, entre otros. Estas compañías han estado operando a través de diversas plataformas online, atrayendo a potenciales inversores con promesas de altos rendimientos y oportunidades de mercado aparentemente lucrativas. Sin embargo, al no estar registradas oficialmente, estas entidades representan un riesgo significativo para quienes depositan su confianza y capital en ellas.
La lista de entidades no autorizadas incluye también a Immutable Evex Bot, Hooya Plus Capital y APME Trade, todas ellas operando en el espacio digital y dirigiéndose a inversores españoles. Estas plataformas suelen utilizar estrategias de marketing agresivas y promesas de ganancias rápidas para atraer a clientes, aprovechándose de la creciente popularidad de las inversiones en línea y la tecnología blockchain.
Es importante destacar que la falta de registro no solo implica una operación ilegal, sino que también priva a los inversores de las protecciones y garantías que ofrecen las entidades reguladas. Los clientes de estas empresas no autorizadas se exponen a riesgos como la pérdida total de su inversión, la falta de transparencia en las operaciones y la ausencia de mecanismos de reclamación efectivos en caso de problemas.
Clonación de entidades legítimas: un nuevo frente de batalla
Un aspecto particularmente preocupante de esta situación es la aparición de casos de clonación de entidades financieras legítimas. La CNMV ha detectado que se están utilizando números de teléfono con prefijo español (+34) y una web que imita a la de Skilling, una entidad debidamente registrada, para contactar fraudulentamente con clientes residentes en España. Esta práctica de suplantación de identidad representa un nuevo nivel de sofisticación en los esquemas fraudulentos.
La clonación de entidades autorizadas es una táctica que busca aprovecharse de la reputación y confianza que los inversores depositan en las empresas reguladas. Los estafadores utilizan nombres, logotipos y hasta información de contacto similar a la de empresas legítimas para crear una falsa sensación de seguridad. Este tipo de fraude puede ser particularmente difícil de detectar para los inversores menos experimentados, quienes podrían creer estar tratando con una entidad respetable y confiable.
La CNMV ha enfatizado la importancia de verificar siempre la autenticidad de cualquier entidad financiera antes de realizar inversiones. Para ello, el organismo mantiene un registro público de entidades autorizadas que puede ser consultado fácilmente a través de su página web. Además, ha habilitado un número de teléfono de atención (900 535 015) para que los inversores puedan comprobar el estatus de registro de cualquier entidad que les ofrezca servicios de inversión.
Medidas preventivas y canales de denuncia
Ante la creciente amenaza de los chiringuitos financieros y las entidades no autorizadas, la CNMV ha redoblado sus esfuerzos para educar a los inversores y proporcionar herramientas de protección. El organismo recomienda encarecidamente consultar sus advertencias sobre entidades no registradas, así como las emitidas por supervisores internacionales, antes de comprometer cualquier capital en inversiones.
La colaboración ciudadana juega un papel crucial en la detección y prevención de estas actividades fraudulentas. La CNMV ha puesto a disposición del público un formulario de consulta y un canal de comunicación de infracciones para que los inversores puedan informar sobre ofertas sospechosas de servicios de inversión por parte de entidades no registradas. Esta iniciativa busca crear una red de vigilancia colectiva que complemente la labor de supervisión del organismo regulador.
Es fundamental que los inversores desarrollen un sentido crítico y realicen una debida diligencia antes de invertir. Esto incluye verificar la autenticidad de las entidades financieras, comprender completamente los productos ofrecidos y ser escépticos ante promesas de rendimientos extraordinarios o garantizados. La educación financiera se presenta como una herramienta esencial para proteger a los inversores y fortalecer la integridad del mercado financiero español.
En conclusión, la advertencia de la CNMV sirve como un recordatorio crucial de los riesgos que existen en el mercado financiero y la importancia de mantenerse alerta. La colaboración entre reguladores, entidades financieras legítimas y el público inversor es fundamental para combatir el fraude financiero y asegurar un entorno de inversión seguro y confiable para todos los participantes del mercado.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha recibido este lunes en el Complejo de la Moncloa la memoria del Consejo Económico y Social (CES) sobre la situación socioeconómica y laboral de España en 2023. Este informe, consensuado entre empresarios, sindicatos y sociedad civil organizada, ha sido entregado por el presidente del CES, Antón Costas, durante una reunión mantenida con el jefe del Ejecutivo.
El documento, estructurado en tres capítulos, analiza en profundidad el panorama económico, el empleo y las relaciones laborales, así como la calidad de vida, la protección y la inclusión social. Además, incluye un capítulo especial que evalúa el impacto del cambio climático en el ámbito socioeconómico.
La Recuperación Económica de España en 2023
El informe del CES destaca la moderación de la inflación y el crecimiento diferencial favorable de España, con un avance del PIB del 2,5%, seis veces más que la eurozona y la Unión Europea. Este desempeño económico positivo se ve reflejado en la mejora del empleo, la recuperación del poder adquisitivo de los salarios y la estabilidad del mercado laboral, todo ello con el papel fundamental de la inmigración.
En este sentido, el documento resalta que España ha logrado una recuperación económica más robusta que la del conjunto de la Unión Europea, lo que le ha permitido avanzar en la convergencia con los países más desarrollados del bloque comunitario. Asimismo, subraya que la moderación de la inflación ha sido clave para preservar el poder adquisitivo de los trabajadores, contribuyendo a una mayor estabilidad social y laboral.
El Impacto del Cambio Climático en la Economía y la Sociedad
Uno de los aspectos más relevantes del informe es el capítulo dedicado a evaluar el impacto del cambio climático en el ámbito socioeconómico. Según el CES, este fenómeno representa uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta España en los próximos años, con implicaciones en sectores clave como la agricultura, la ganadería, el turismo y la energía.
El documento analiza cómo el aumento de las temperaturas, la mayor frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos extremos y la escasez de recursos hídricos pueden afectar a la producción agrícola, la rentabilidad de las explotaciones ganaderas y la competitividad del sector turístico. Asimismo, resalta la necesidad de acelerar la transición energética y la adopción de medidas de adaptación y mitigación para hacer frente a estos retos.
La Inclusión Social y la Protección de los Más Vulnerables
Finalmente, el informe del CES aborda la calidad de vida, la protección y la inclusión social en España. En este ámbito, destaca las mejoras en los indicadores de pobreza y desigualdad, así como los avances en la cobertura y la eficacia de las políticas de bienestar social.
No obstante, el documento también señala la persistencia de grupos y colectivos vulnerables que requieren una atención especial, como las personas mayores, las familias monoparentales, las personas con discapacidad y los jóvenes en situación de desempleo. Por ello, el CES subraya la importancia de reforzar las políticas de inclusión social y de protección a los más desfavorecidos, con el fin de avanzar hacia una sociedad más justa y equitativa.
En resumen, el informe del Consejo Económico y Social refleja una imagen positiva de la situación socioeconómica y laboral de España en 2023, con una recuperación económica robusta, mejoras en el empleo y los salarios y avances en la inclusión social. Sin embargo, también destaca los desafíos que plantea el cambio climático y la necesidad de proteger a los colectivos más vulnerables, lo que requerirá de un esfuerzo sostenido por parte de las autoridades y la sociedad en su conjunto.
La ‘startup’ española Webel, cuya aplicación ofrece servicios a domicilio que van desde la limpieza hasta la estética personal, ha cerrado este lunes una ronda de financiación de 1,4 millones de euros liderada por el fondo Goodwater Capital con el objetivo de impulsar su expansión internacional.
La empresa ha detallado en un comunicado que en esta operación se ha duplicado la valoración de la compañía en comparación con la última inversión realizada en octubre de 2023 y en la que se levantaron 2,1 millones de euros de la mano de los fondos estonios Trind y Zaka junto al español Decelera. Esta operación supone la quinta inyección de capital que recibe la empresa.
Expansión Internacional y Nuevas Estrategias de Negocio
Tras lograr alcanzar 15 ciudades en España -once de ellas abiertas en este 2024-, Webel ha cerrado esta operación buscando expandir su servicio a escala internacional y llegar a nuevos mercados a lo largo de este mismo año.
Además, en el marco de los planes de expansión, Webel ha señalado que busca explorar distintas estrategias de ‘cross-selling’ en diversas categorías de la plataforma e impulsar el perfil de empresa a través de un software interno para que compañías (además de particulares, como era habitual hasta ahora) puedan gestionar y ofrecer sus servicios a través de la aplicación y web.
El consejero delegado y co-fundador, Nacho Tejero, ha explicado que mediante esta inyección de capital pretenden «cerrar el año con un crecimiento del 500%, así como abrir las puertas de una expansión internacional, llevando Webel por primera vez fuera de España«.
Excelente Desempeño y Crecimiento de la Plataforma
Durante el último año, los servicios de la plataforma han experimentado un crecimiento del 650%, registrando más de 200.000 operaciones, siendo el 80% proveniente de clientes consolidados que repiten contrataciones.
La compañía ha aseverado que cuenta ya con más de 150.000 profesionales en la plataforma, así como más de 400.000 clientes.
La entrada de la firma californiana Goodwater Capital al tratarse de uno de los fondos de consumo tecnológico más grandes del mundo con más de 1.000 millones de euros, en tanto que el vehículo sólo había realizado hasta la fecha dos operaciones en el mercado español, destaca la confianza depositada en el potencial y trayectoria de Webel.
La temporada estival ha marcado un hito significativo para Bahía Príncipe Hotels & Resorts, la división hotelera del prestigioso Grupo Piñero. Con una ocupación general del 83% en todos sus establecimientos y un incremento del 14% en los ingresos respecto al mismo período del año anterior, la compañía ha demostrado su capacidad para mantener una posición de liderazgo en el competitivo sector turístico. Estos resultados no solo reflejan la preferencia continua de los viajeros por los destinos de sol y playa que ofrece la cadena, sino también la efectividad de sus estrategias de negocio en un contexto global desafiante.
El éxito de Bahía Príncipe Hotels & Resorts se extiende más allá de las cifras de ocupación e ingresos. La compañía ha logrado consolidar su presencia en destinos clave, ofreciendo experiencias vacacionales que siguen siendo un referente para viajeros de todo el mundo. Este logro es particularmente notable considerando las incertidumbres que han caracterizado al sector turístico en los últimos años, y demuestra la capacidad de adaptación y la visión estratégica del Grupo Piñero para anticiparse y responder a las cambiantes demandas del mercado.
Estrategia de éxito en un entorno desafiante
El director de Operaciones de Bahía Príncipe Hotels & Resorts, Julio Pérez, ha destacado que los resultados obtenidos durante este verano son un claro reflejo de la capacidad de la compañía para mantener su competitividad en un contexto global que presenta numerosos desafíos. La industria turística ha enfrentado diversos obstáculos en los últimos años, desde la recuperación post-pandemia hasta las fluctuaciones económicas globales, lo que hace aún más significativo el éxito alcanzado por la cadena hotelera.
La clave de este éxito radica en la habilidad de Bahía Príncipe para adaptar su oferta a las nuevas expectativas de los viajeros, manteniendo al mismo tiempo los altos estándares de calidad que caracterizan a la marca. La compañía ha sabido capitalizar la creciente demanda de experiencias de sol y playa, un segmento que continúa siendo muy atractivo para turistas de diversas partes del mundo.
Además, la estrategia de Bahía Príncipe ha incluido una cuidadosa selección y desarrollo de sus destinos, asegurando que cada uno de sus hoteles ofrezca una experiencia única y memorable. Esta atención al detalle y el compromiso con la excelencia han sido fundamentales para mantener la fidelidad de los clientes y atraer a nuevos visitantes, incluso en un mercado altamente competitivo.
Soltour: Diversificación y rentabilidad
El éxito del Grupo Piñero no se limita únicamente a su división hotelera. Soltour, el turoperador del grupo, también ha registrado resultados muy positivos durante la temporada estival. La compañía había establecido una estrategia enfocada en la diversificación de destinos para el verano de 2024, con el objetivo de mantener el volumen de pasajeros. Esta aproximación no solo permitió alcanzar dicho objetivo, sino que también contribuyó a mejorar significativamente la rentabilidad general del negocio.
La estrategia de diversificación de Soltour ha demostrado ser particularmente efectiva en un mercado turístico que valora cada vez más la variedad y la autenticidad de las experiencias de viaje. Al ampliar su oferta de destinos, la compañía ha logrado atraer a un espectro más amplio de viajeros, desde aquellos que buscan destinos tradicionales de sol y playa hasta los que prefieren explorar nuevas culturas y paisajes.
Un ejemplo destacado de esta estrategia es el lanzamiento de Eslovenia como nuevo destino en la cartera de Soltour. La acogida de este nuevo producto ha sido excepcionalmente positiva, representando ya el 2% del total de ventas registradas durante la temporada de verano. Este éxito no solo valida la estrategia de diversificación de la compañía, sino que también abre nuevas oportunidades de crecimiento en mercados emergentes del turismo europeo.
Perspectivas futuras y consolidación del crecimiento
Los resultados obtenidos por Bahía Príncipe Hotels & Resorts y Soltour durante el verano de 2023 sientan las bases para un futuro prometedor. La compañía se encuentra en una posición sólida para capitalizar el crecimiento del sector turístico, aprovechando la recuperación post-pandemia y la creciente confianza de los viajeros. La estrategia de diversificación implementada por Soltour, combinada con la excelencia operativa de Bahía Príncipe, ofrece un modelo de negocio robusto y adaptable a las cambiantes condiciones del mercado.
El Grupo Piñero ha demostrado su capacidad para innovar y adaptarse, elementos cruciales en la industria turística actual. La incorporación de nuevos destinos como Eslovenia no solo amplía la oferta de la compañía, sino que también refleja su compromiso con la exploración de nuevas oportunidades de mercado. Esta visión de futuro es fundamental para mantener el crecimiento sostenible y la rentabilidad a largo plazo.
Mirando hacia adelante, es probable que el Grupo Piñero continúe explorando formas de mejorar y expandir su oferta. Esto podría incluir la inversión en tecnologías emergentes para mejorar la experiencia del cliente, la expansión a nuevos mercados geográficos, o incluso la diversificación hacia segmentos relacionados del sector turístico. La capacidad de adaptación demostrada por la compañía será crucial para navegar los desafíos futuros y aprovechar las oportunidades que surjan en un mercado global en constante evolución.
La industria azucarera y de levaduras en España ha sido testigo de un giro inesperado en el conflicto laboral que venía desarrollándose en las últimas semanas. Los principales sindicatos del sector, UGT FICA y CCOO, han tomado la decisión de suspender las movilizaciones que tenían programadas en diversos centros de trabajo a lo largo del país. Esta medida se produce como respuesta a un gesto de buena voluntad por parte de la patronal, que ha manifestado su disposición a reanudar las negociaciones del convenio colectivo.
La situación había llegado a un punto crítico, con los trabajadores expresando su descontento a través de concentraciones en fábricas de importantes empresas del sector como ACOR y AB Azucarera. Sin embargo, la recepción de un correo electrónico por parte de las patronales, proponiendo una nueva ronda de conversaciones para principios de octubre, ha cambiado el panorama. Este movimiento ha sido interpretado por los sindicatos como una oportunidad para alcanzar un acuerdo satisfactorio que atienda las demandas de los trabajadores y evite una escalada en el conflicto.
El impacto de las movilizaciones en el sector azucarero
Las movilizaciones que se habían llevado a cabo hasta ahora han tenido un impacto significativo en el sector. Los sindicatos han destacado el gran seguimiento y la repercusión pública que tuvieron las concentraciones realizadas en las fábricas de azúcar de ACOR y de AB Azucarera en Miranda de Ebro. Estos eventos no solo sirvieron como plataforma para que los trabajadores expresaran su rechazo a la posición de las patronales, sino que también demostraron el apoyo unánime a las reivindicaciones que han provocado esta situación de conflicto.
La decisión de suspender las movilizaciones programadas afecta a una serie de acciones que estaban previstas en diversos centros de trabajo. Entre ellas se encontraban concentraciones en las instalaciones de Lesaffre, en la fábrica de AB Azucarera en Jerez, y en AB Mauri. Además, se han cancelado las protestas planificadas para finales de mes en la azucarera de La Bañeza y la fábrica de aceite de ACOR, así como en los centros de AB Azucarera en las localidades zamoranas de Benavente y Toro.
Este cambio de estrategia por parte de los sindicatos refleja una actitud conciliadora, dando una oportunidad al diálogo y a la negociación. Sin embargo, los representantes de los trabajadores mantienen una postura firme respecto a sus demandas, dejando claro que están dispuestos a retomar las movilizaciones e incluso convocar una huelga general en el sector si las propuestas de la patronal no resultan satisfactorias.
Las demandas laborales en el centro de la negociación
El núcleo del conflicto radica en las condiciones del nuevo convenio colectivo. Los sindicatos han manifestado que es «inasumible e inaceptable» un acuerdo que no incluya una cláusula de revisión salarial y una compensación por las pérdidas de poder adquisitivo sufridas durante la vigencia del convenio anterior. Esta postura se sostiene en un contexto donde las empresas del sector continúan reportando importantes beneficios en sus cuentas de resultados.
La discrepancia entre los resultados económicos de las empresas y las condiciones laborales ofrecidas a los trabajadores es un punto de tensión fundamental en las negociaciones. Los sindicatos argumentan que es el momento oportuno para que las compañías distribuyan parte de sus buenos resultados económicos entre su fuerza laboral. Esta demanda se basa en la percepción de que los trabajadores han contribuido significativamente al éxito de las empresas y merecen participar de los beneficios generados.
La inclusión de una cláusula de revisión salarial es considerada crucial por los representantes de los trabajadores. Esta medida busca proteger el poder adquisitivo de los empleados frente a posibles incrementos en el coste de la vida, asegurando que los salarios mantengan su valor real a lo largo del tiempo. Además, la demanda de una paga compensatoria por las pérdidas sufridas en el convenio anterior refleja la preocupación por recuperar terreno en términos de bienestar económico para los trabajadores del sector.
Perspectivas para el futuro de las negociaciones
La suspensión de las movilizaciones abre un nuevo capítulo en las relaciones laborales del sector azucarero y de levaduras en España. Este gesto de los sindicatos, en respuesta a la apertura mostrada por la patronal, crea un espacio propicio para el diálogo y la negociación. Sin embargo, el éxito de estas conversaciones dependerá de la capacidad de ambas partes para encontrar un punto de equilibrio que satisfaga las demandas de los trabajadores sin comprometer la viabilidad económica de las empresas.
Los sindicatos han dejado claro que su disposición al diálogo no implica una renuncia a sus reivindicaciones fundamentales. La advertencia de que podrían volver a las movilizaciones e incluso convocar una huelga general si las propuestas no son satisfactorias, mantiene la presión sobre la patronal. Esta postura refleja la determinación de los representantes de los trabajadores por alcanzar un acuerdo que consideren justo y que responda a las necesidades reales de los empleados del sector.
El desarrollo de las próximas reuniones, previstas para principios de octubre, será crucial para determinar el rumbo que tomará este conflicto laboral. La industria azucarera y de levaduras se encuentra en un momento decisivo, donde las decisiones tomadas en la mesa de negociación podrían tener impactos significativos no solo en las condiciones laborales de los trabajadores, sino también en la estabilidad y productividad del sector en su conjunto.
En este contexto, tanto los sindicatos como la patronal tienen la oportunidad de demostrar su capacidad para el diálogo constructivo y la búsqueda de soluciones innovadoras que beneficien a todas las partes involucradas. El resultado de estas negociaciones podría sentar un precedente importante para otros sectores industriales en España, especialmente en lo que respecta a la distribución de beneficios y la protección del poder adquisitivo de los trabajadores en tiempos de prosperidad empresarial.
En el segundo trimestre del año, los costes laborales por hora en la zona euro y la Unión Europea (UE) han experimentado un notable incremento, reflejando la evolución del mercado laboral en estos territorios. Estos datos revelan tendencias clave que merecen ser analizadas en profundidad.
Tendencias en Salarios y Remuneraciones No Salariales
Los datos publicados por Eurostat muestran que en el segundo trimestre, los sueldos y salarios aumentaron un 4,5% en la zona euro y un 5,1% en la UE. Por su parte, el componente no salarial de los costes laborales creció un 5,2% en la eurozona y un 5,4% en el conjunto de países comunitarios.
Estas cifras reflejan la presión al alza que enfrentan los costes laborales en ambos bloques económicos, impulsados por diversos factores como la recuperación del empleo, las tensiones inflacionarias y las negociaciones salariales. Las empresas deben adaptarse a este entorno y buscar estrategias para mantener su competitividad sin perjudicar las condiciones de los trabajadores.
Variaciones Sectoriales y por País
Al analizar los datos por sectores, se observa que los mayores incrementos en la UE se registraron en la construcción (+5,8%) y en la industria manufacturera (+5,3%), mientras que en los servicios el aumento fue del 4,9%. Estas divergencias sectoriales pueden responder a diferentes dinámicas de oferta y demanda de mano de obra, así como a las particularidades de cada industria.
A nivel de países, los mayores repuntes de los costes laborales en la UE se observaron en Croacia (+17,6%), Bulgaria (+15,4%) y Rumanía (+15%), mientras que los menores aumentos se registraron en Finlandia (2,1%), Bélgica (2,6%) y Suecia (3%). Estas disparidades reflejan la heterogeneidad económica y laboral que persiste en el seno de la Unión Europea.
Caso Español: Subida Moderada
En el caso de España, los costes laborales por hora aumentaron en el segundo trimestre un 3,9%, incluyendo un incremento del 3,7% en el componente salarial y del 4,2% en el factor distinto de las nóminas. Esta subida, si bien significativa, se sitúa por debajo de la media de la zona euro y de la UE, lo que podría indicar una evolución más contenida del mercado laboral español en comparación con otros países miembros.
En resumen, el panorama de los costes laborales en la zona euro y la UE muestra una tendencia alcista, con aumentos en los salarios y en los componentes no salariales, así como divergencias sectoriales y nacionales. Estos datos plantean retos importantes para las empresas y los responsables de políticas económicas, quienes deberán encontrar equilibrios entre la competitividad, la sostenibilidad y el bienestar de los trabajadores.
La industria de la movilidad eléctrica está experimentando un auge sin precedentes, y en el corazón de esta revolución se encuentra Stark Future, una compañía pionera en el sector de las motocicletas eléctricas. En un movimiento estratégico que promete acelerar su crecimiento y capacidad de innovación, Stark Future ha asegurado una significativa línea de crédito de 40 millones de euros con el Banco Europeo de Inversiones (BEI). Esta inyección de capital no solo fortalece la posición de la empresa en el mercado, sino que también subraya el compromiso de las instituciones europeas con el desarrollo de tecnologías sostenibles y la creación de empleo cualificado.
El acuerdo, anunciado recientemente en Barcelona, marca un hito importante para Stark Future y para el sector de la movilidad eléctrica en Europa. La financiación está respaldada por el programa Invest EU de la Unión Europea, una iniciativa diseñada para movilizar fondos públicos y privados en apoyo de los objetivos políticos de la UE. Este respaldo institucional no solo valida el modelo de negocio de Stark Future, sino que también sitúa a la empresa en una posición privilegiada para liderar la transición hacia un transporte más limpio y eficiente en el continente europeo.
Ampliación de la capacidad productiva e innovación
Con la nueva línea de crédito, Stark Future se prepara para dar un salto cualitativo en su capacidad de producción. La empresa tiene planes ambiciosos para ampliar sus instalaciones de fabricación, lo que incluye la instalación de nuevas líneas de montaje de última generación. Esta expansión no solo permitirá a Stark Future aumentar su volumen de producción, sino también mejorar la eficiencia y la calidad de sus procesos manufactureros.
La innovación es otro pilar fundamental en la estrategia de crecimiento de Stark Future. Una parte significativa de los fondos se destinará a la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías para motocicletas eléctricas. Esto podría incluir avances en baterías de mayor capacidad y duración, sistemas de propulsión más eficientes, y tecnologías de carga rápida. La inversión en I+D es crucial para mantener la competitividad en un mercado que evoluciona rápidamente y donde la innovación tecnológica es un factor diferenciador clave.
Además, la ampliación de las capacidades de Stark Future tendrá un impacto positivo en la economía local. Se espera que la expansión genere nuevas oportunidades de empleo cualificado en la región, contribuyendo así al desarrollo económico y tecnológico del área. Esto no solo beneficia a la empresa y sus empleados directos, sino que también crea un efecto multiplicador en la economía local, estimulando el crecimiento de industrias auxiliares y servicios relacionados.
Respaldo institucional y visión de futuro
El apoyo del Banco Europeo de Inversiones a Stark Future es una clara señal del compromiso de las instituciones europeas con la movilidad sostenible. Yu Zhang, director de la división de Deep-Tech del BEI, ha destacado la importancia de respaldar a innovadores europeos comprometidos con la sostenibilidad, considerándolo una pieza clave en la hoja de ruta de la institución hacia un futuro más verde y tecnológicamente avanzado.
Esta visión compartida entre Stark Future y el BEI refleja una tendencia más amplia en Europa hacia la promoción de tecnologías limpias y la reducción de emisiones en el sector del transporte. La inversión en empresas como Stark Future no solo impulsa la innovación en el sector de las motocicletas eléctricas, sino que también contribuye a los objetivos más amplios de la UE en materia de cambio climático y sostenibilidad ambiental.
Para Anton Wass, CEO y fundador de Stark Future, esta inversión representa un importante respaldo a la visión de la empresa. La confianza depositada por una institución del calibre del BEI valida el enfoque innovador de Stark Future y su potencial para transformar el mercado de las motocicletas. Este respaldo no solo proporciona los recursos financieros necesarios para el crecimiento, sino que también aporta credibilidad y visibilidad a nivel europeo, lo que puede abrir puertas a futuras colaboraciones y oportunidades de mercado.
Impacto en el mercado y perspectivas de crecimiento
La entrada de Stark Future en una nueva fase de crecimiento, respaldada por esta significativa línea de crédito, promete sacudir el mercado de las motocicletas eléctricas. Con una mayor capacidad de producción y recursos para la innovación, la empresa está bien posicionada para competir con los fabricantes tradicionales y otros nuevos entrantes en el sector de la movilidad eléctrica.
El mercado de las motocicletas eléctricas está experimentando un crecimiento exponencial, impulsado por la creciente conciencia ambiental de los consumidores y las políticas gubernamentales que favorecen los vehículos de cero emisiones. Stark Future, con su enfoque en la tecnología de vanguardia y el diseño innovador, tiene el potencial de capturar una parte significativa de este mercado en expansión.
La inversión también permite a Stark Future considerar la expansión a nuevos mercados geográficos. Con una base de producción reforzada y recursos para el desarrollo de productos, la empresa podría explorar oportunidades más allá de sus mercados actuales, posiblemente incluyendo otras regiones de Europa o incluso mercados internacionales donde la demanda de vehículos eléctricos está en auge.
Además, el respaldo del BEI y del programa Invest EU podría abrir puertas a futuras rondas de financiación o colaboraciones estratégicas. El sello de aprobación de estas instituciones europeas puede atraer el interés de otros inversores, tanto públicos como privados, interesados en apoyar el crecimiento de empresas innovadoras en el sector de la movilidad sostenible.
Alejandra Rubio ha decidido romper su silencio y aclarar los rumores que han surgido en los últimos días sobre la relación que mantiene con Carlo Costanzia y su posible distanciamiento con Mar Flores, madre de su novio. Esta declaración llega tras su ausencia, junto con Carlo, en uno de los eventos más importantes en la vida de la modelo, quien recientemente ha debutado como diseñadora en la Mercedes-Benz Fashion Week de Madrid. En medio de la creciente especulación, Alejandra Rubio ha tomado la palabra en el programa de Telecinco ‘Vamos a ver’, donde colabora, para desmentir cualquier malentendido y dejar claro cuál es la situación real.
El gran momento de Mar Flores
Hace apenas unas horas, Mar Flores vivió uno de los momentos más especiales de su carrera, dejando atrás las pasarelas para dar un paso más en el mundo de la moda, esta vez desde el lado creativo. En su estreno como diseñadora de la mano de la firma Malne, durante la Mercedes-Benz Fashion Week en Madrid, la modelo esperaba contar con el apoyo incondicional de su hijo Carlo Costanzia. Sin embargo, tanto él como su novia, Alejandra Rubio, brillaron por su ausencia en este evento tan significativo, lo que generó una ola de rumores sobre un posible distanciamiento entre ellos.
Antes del desfile, Mar Flores confesó públicamente su deseo de tener a Carlo cerca en un día tan relevante para ella, lo que hizo aún más evidente su ausencia cuando no se presentó. Esta situación no tardó en desatar las especulaciones sobre una posible crisis en la relación madre-hijo, o incluso un posible conflicto entre Mar y Alejandra Rubio, la joven hija de Terelu Campos, quien mantiene una relación sentimental con Carlo desde hace tiempo.
Sin embargo, en su última aparición televisiva, Alejandra ha querido poner fin a todas estas teorías que han circulado en los medios. «Es tan simple como que Carlo estaba trabajando», explicó la colaboradora en el plató de ‘Vamos a ver’. Según sus palabras, Carlo tenía un compromiso laboral que estaba previsto que terminase justo a tiempo para poder asistir al desfile, pero un imprevisto lo retrasó y terminó 15 minutos después de que comenzara el evento. «Por lo tanto, no llegó», añadió Alejandra, con tono calmado, desmintiendo cualquier tipo de conflicto familiar y aclarando que no hubo ningún malentendido ni mala relación detrás de su ausencia.
Con esta sencilla explicación, Alejandra Rubio ha querido despejar todas las incógnitas que se cernían sobre la relación de Carlo con su madre. A pesar de la importancia que tenía el evento para Mar Flores, la ausencia de su hijo no fue deliberada ni intencionada, sino un asunto de trabajo que, desafortunadamente, no permitió que Carlo estuviera presente en el que podría haber sido un día aún más memorable. Asimismo, Alejandra ha dejado claro que su relación con la modelo sigue siendo cordial y cercana, desmintiendo cualquier rumor de enemistad entre ellas.
Alejandra Rubio ha roto su silencio
En su intervención en el programa, Alejandra también aprovechó para destacar el apoyo que siempre han brindado tanto ella como Carlo a Mar Flores, y cómo la admiración hacia su trabajo y su carrera nunca ha faltado. A pesar de no haber podido asistir al desfile, aseguró que tanto ella como Carlo han seguido muy de cerca el proceso creativo y el trabajo de Mar en su debut como diseñadora, y que se sienten orgullosos del éxito que está cosechando. «Siempre estamos ahí para apoyarla, aunque en esta ocasión no hayamos podido estar físicamente», afirmó la joven colaboradora.
Estas declaraciones de Alejandra Rubio llegan en un momento en el que la atención mediática sobre la familia Pantoja y el entorno de Terelu Campos está más intensa que nunca. A pesar de que Alejandra ha intentado mantener su vida privada lo más discreta posible, su relación con Carlo Costanzia y el estrecho vínculo de éste con su madre, Mar Flores, han estado en el punto de mira de la prensa del corazón en varias ocasiones.
La joven colaboradora ha reiterado que no existe ningún tipo de distanciamiento con Mar Flores, ni mucho menos una enemistad con ella. «Mi relación con Mar siempre ha sido buena. Nos llevamos bien y siempre he sentido su apoyo«, aclaró Alejandra, poniendo fin a las especulaciones que sugerían un posible roce entre ellas. Además, aprovechó la ocasión para elogiar el talento de Mar como diseñadora y destacar lo orgullosa que se siente de que Carlo forme parte de una familia tan unida y talentosa.
Por otro lado, el hecho de que Carlo Costanzia no haya estado presente en este evento tan significativo para su madre ha sido visto por algunos como una señal de que la relación entre madre e hijo podría estar atravesando un momento complicado. Sin embargo, las palabras de Alejandra han dejado claro que no hay ningún tipo de tensión entre ellos, y que Carlo sigue siendo un apoyo fundamental para su madre, a pesar de los compromisos profesionales que a veces lo mantienen alejado de ciertos eventos familiares.
Los rumores han llegado a su fin
Alejandra Rubio ha querido zanjar de una vez por todas los rumores que la señalaban como la causa de un posible distanciamiento entre Carlo y su madre. La joven ha sido tajante al afirmar que, aunque no pudieron estar presentes en el desfile, eso no significa que haya problemas en su relación con Mar Flores. Además, dejó claro que Carlo y ella siempre apoyarán a Mar en todos sus proyectos y que, a pesar de los compromisos laborales, la familia sigue siendo una prioridad para ambos.
La aclaración de Alejandra Rubio ha sido bien recibida por muchos de sus seguidores, quienes han mostrado su apoyo a la joven a través de las redes sociales. Su sinceridad y su manera directa de abordar los rumores han sido elogiadas, y muchos han agradecido que haya puesto fin a las especulaciones de manera clara y concisa. Sin duda, esta intervención ha servido para calmar los ánimos y aclarar cualquier malentendido que pudiera haber surgido en torno a su relación con Carlo Costanzia y Mar Flores.
En resumen, Alejandra Rubio ha dejado claro que no existe ningún tipo de distanciamiento entre Carlo Costanzia y su madre, Mar Flores. La ausencia de ambos en el desfile fue únicamente por motivos laborales, y la relación entre ellos sigue siendo fuerte y cercana. Con estas declaraciones, Alejandra ha puesto fin a los rumores y ha demostrado, una vez más, su capacidad para manejar las situaciones mediáticas con elegancia y claridad.
Cofares ha lanzado la vigesimocuarta convocatoria del Premio Fundación Cofares. El galardón reconoce la labor social que se lleva a cabo en favor de pacientes y comunidades necesitados de atención sanitaria o social, las iniciativas que impulsan un mejor conocimiento de las enfermedades, y, en general, a las prácticas que mejoren la formación, información, y calidad de vida de los ciudadanos.
La convocatoria está abierta para cualquier persona física o jurídica, incluyendo entidades mercantiles, ONG, asociaciones y fundaciones, que tenga un historial de actos de servicio prestados a la comunidad o un proyecto orientado a realizar actos de servicio futuros. Ya está abierto el plazo para la presentación de candidaturas, que finalizará el 16 de octubre.
El jurado, que estará formado por los miembros del Patronato de la Fundación Cofares presidido por Eduardo Pastor, se reunirá una vez finalizado el plazo de presentación de solicitudes para escoger al ganador y el fallo se hará público en la página web de Cofares la semana del 4 de noviembre de este mismo año. La entrega de premios tendrá lugar en un acto público el día 23 de noviembre en el Teatro Real de Madrid.
El Premio Fundación Cofares cuenta con una dotación económica de 12.000 euros al ganador. A juicio del jurado, esta dotación se podrá conceder de manera excepcional a dos personas o instituciones en la misma edición, siempre que los méritos de los candidatos sean claramente complementarios. En el siguiente enlace se pueden consultar las bases al completo: bases premio fundación.
La Fundación Juegaterapia, presidida por Mónica Esteban, fue la ganadora de la pasada edición del Premio Fundación Cofares, en reconocimiento a su excepcional labor con el proyecto “Esencias del Retiro”. El galardón destacó el compromiso y la dedicación de la fundación para generar un impacto positivo en la vida de millones de niños y niñas, en el entorno hospitalario del Hospital Niño Jesús de Madrid.
En un escenario económico global marcado por la incertidumbre, la zona euro ha demostrado una notable resiliencia y fortaleza en su balanza comercial. Según los últimos datos publicados por Eurostat, la oficina estadística europea, el área de la moneda común registró en julio un saldo positivo de 21.200 millones de euros en su balanza comercial de bienes. Esta cifra representa un impresionante aumento del 216,4% en comparación con el superávit de 6.700 millones de euros observado en el mismo mes del año anterior, triplicando así su rendimiento comercial.
Este significativo incremento en el superávit comercial es el resultado de un crecimiento robusto tanto en las exportaciones como en las importaciones. La zona euro logró vender al exterior mercancías por un valor de 252.000 millones de euros, lo que supone un aumento del 10,2% en términos interanuales. Paralelamente, las importaciones alcanzaron los 230.800 millones de euros, mostrando un crecimiento más moderado del 4%. Esta dinámica favorable subraya la competitividad de los productos europeos en los mercados internacionales y la capacidad de la región para mantener un equilibrio comercial positivo en un entorno económico complejo.
Tendencias comerciales en los primeros siete meses del año
Al analizar el panorama comercial de la zona euro durante los primeros siete meses de 2024, se observa una continuación de las tendencias positivas, aunque con matices interesantes. Las exportaciones de bienes acumularon un total de 1,684 billones de euros, lo que representa un modesto pero significativo aumento del 0,8% en comparación con el mismo período del año anterior. Este crecimiento, aunque ligero, demuestra la resiliencia de las economías europeas frente a los desafíos globales, como las tensiones geopolíticas y las fluctuaciones en los precios de las materias primas.
Por otro lado, las importaciones experimentaron una contracción notable, cayendo un 6,6% hasta alcanzar los 1,556 billones de euros. Esta disminución en las importaciones podría interpretarse de diversas maneras. Por un lado, podría reflejar una reducción en la demanda interna de bienes extranjeros, posiblemente debido a políticas de sustitución de importaciones o a un cambio en los patrones de consumo. Alternativamente, podría ser indicativo de una mayor eficiencia en la producción local o de una reorientación hacia proveedores dentro de la zona euro.
La combinación de un aumento en las exportaciones y una disminución en las importaciones ha contribuido a fortalecer aún más la posición comercial de la zona euro. Este escenario no solo mejora la balanza comercial, sino que también tiene implicaciones positivas para el crecimiento económico general de la región, potencialmente estimulando la producción local y el empleo en sectores exportadores clave.
Desempeño comercial de la Unión Europea en su conjunto
Ampliando la perspectiva al conjunto de la Unión Europea, el panorama comercial se muestra igualmente alentador. En julio, la UE registró un superávit comercial de 19.100 millones de euros, una cifra que casi cuadruplicó el superávit de 4.900 millones de euros observado en el mismo mes del año anterior. Este crecimiento exponencial del 289,8% en el superávit comercial subraya la fortaleza colectiva de las economías europeas en el comercio internacional.
Las ventas de la UE al exterior alcanzaron los 230.200 millones de euros, marcando un sólido aumento del 11,6% en comparación con el año anterior. Este crecimiento en las exportaciones supera incluso al observado en la zona euro, lo que sugiere un desempeño particularmente fuerte de los países de la UE que no pertenecen a la moneda común. Por su parte, las importaciones también mostraron un crecimiento, aunque más moderado, del 4,8%, llegando a los 211.100 millones de euros.
Es destacable que la UE mantuvo superávits comerciales significativos con varios socios clave. Estados Unidos se mantuvo como el principal destino de excedente comercial, con un superávit de 19.400 millones de euros, un 41,6% más que el año anterior. El Reino Unido, a pesar de las complejidades post-Brexit, siguió siendo un mercado importante, con un superávit de 15.700 millones de euros, un 19,8% superior. Suiza también figuró entre los principales socios comerciales con saldo positivo, registrando un superávit de 5.300 millones de euros, un aumento del 39,9%.
Desafíos y oportunidades en las relaciones comerciales globales
A pesar del panorama generalmente positivo, la Unión Europea continúa enfrentando desafíos en sus relaciones comerciales con ciertos países. El déficit comercial con China, por ejemplo, se amplió un 12,2%, alcanzando los 27.500 millones de euros. Esta situación pone de relieve la necesidad de estrategias más efectivas para equilibrar el intercambio comercial con la potencia asiática, posiblemente a través de negociaciones comerciales más enfocadas o diversificando las fuentes de importación.
Por otro lado, se observaron cambios mixtos en las relaciones comerciales con otros países. El déficit con Noruega se redujo en un 8,7%, quedándose en 4.200 millones de euros, lo que podría interpretarse como una señal positiva de reequilibrio comercial. Sin embargo, el déficit con la India aumentó un 50%, alcanzando los 1.800 millones de euros, lo que sugiere la necesidad de una estrategia comercial más robusta con este mercado emergente en rápido crecimiento.
Estos datos subrayan la importancia de mantener una política comercial flexible y adaptativa. La UE debe continuar trabajando en la diversificación de sus socios comerciales, la negociación de acuerdos comerciales equilibrados y la promoción de la competitividad de sus industrias. Además, la creciente importancia de las economías emergentes como la India presenta tanto desafíos como oportunidades para expandir y equilibrar las relaciones comerciales.
En conclusión, el fortalecimiento de la posición comercial de la zona euro y la UE en su conjunto demuestra la resiliencia económica de Europa en un contexto global complejo. Sin embargo, los responsables políticos y económicos deben mantenerse vigilantes ante los desafíos persistentes y emergentes, trabajando continuamente para mantener y mejorar la competitividad de la región en el escenario comercial internacional.
La negociación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2025 está en marcha, y Sumar, el grupo político que forma parte del Gobierno, ha presentado una serie de propuestas fiscales con el objetivo de avanzar en la justicia tributaria y financiar políticas públicas clave. Estas propuestas abarcan desde la creación de un impuesto a las grandes herencias hasta la modificación del impuesto de solidaridad de las grandes fortunas.
La Reforma Fiscal Propuesta por Sumar
La reforma fiscal planteada por Sumar se centra en varias medidas clave. En primer lugar, propone la creación de un Impuesto a las Grandes Herencias, que gravaría las herencias por encima de un millón de euros. Además, plantea eliminar las exenciones del IVA en la enseñanza privada y los seguros sanitarios privados, al mismo tiempo que reduce el IVA en bienes y servicios de consumo general, como peluquerías, centros veterinarios, pañales y productos sin gluten.
Otra de las iniciativas es aumentar la tributación de las rentas de capital y crear un nuevo tramo en el IRPF para rentas del trabajo a partir de 150.000 euros, con el fin de incrementar la progresividad del impuesto. En cuanto al impuesto de sociedades, Sumar propone elevar la recaudación procedente de las grandes corporaciones a través de diversas medidas, como la revisión y reducción de deducciones, la limitación de la compensación de pérdidas y la eliminación de beneficios fiscales.
Modificaciones al Impuesto de Solidaridad de las Grandes Fortunas
Respecto al Impuesto de Solidaridad de las Grandes Fortunas, Sumar plantea reducir el límite para su aplicación de 3 millones de euros a 1 millón de euros, sin perjuicio del mínimo exento de 700.000 euros. Además, propone que, en el cálculo del límite entre las cuotas del IRPF, el Impuesto de Patrimonio y el propio Impuesto de Solidaridad, se tenga en cuenta la cuota pagada del Impuesto de Patrimonio y no la cuota íntegra.
Otras Medidas Fiscales Propuestas
Adicionalmente, Sumar ha propuesto aumentar la fiscalidad de las viviendas para uso distinto a la residencia habitual o introducir un impuesto que rebaje los márgenes excesivos en la cadena alimentaria. También se plantea reducir la fiscalidad de la energía con origen en fuentes renovables, establecer un gravamen de solidaridad ambiental a aviones privados, yates, coches de lujo y otros bienes suntuarios, y modificar el impuesto a las transacciones financieras para que recaiga también sobre los derivados financieros.
Finalmente, la propuesta fiscal contempla elevar la fiscalidad del tabaco tradicional y desarrollarla para las nuevas formas de tabaco, así como un impuesto especial al queroseno.
En resumen, las propuestas fiscales de Sumar buscan avanzar en la justicia tributaria, aumentar la recaudación y financiar políticas públicas clave, como el fortalecimiento del transporte público y la regulación de los megacruceros. Estas iniciativas serán parte de las negociaciones de los PGE de 2025 entre el Gobierno y los diferentes grupos políticos.
La economía española se encuentra en un momento de notable fortaleza y dinamismo, destacándose como un referente en el contexto europeo. El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha presentado un panorama alentador durante su intervención en el Foro Económico de Galicia Anuario 2024, celebrado en la sede de Afundación en A Coruña. Sus declaraciones ponen de manifiesto el sólido desempeño económico del país, que crece a un ritmo cuatro veces superior al promedio de la zona euro, desafiando los pronósticos más pesimistas y consolidando su posición como una de las economías más pujantes del continente.
En este escenario de optimismo, el ministro Cuerpo ha delineado los desafíos futuros que España debe afrontar para mantener y potenciar su trayectoria ascendente. Entre estos retos, destacan la mejora de la productividad y la exploración de nuevas modalidades laborales, como la reducción de la jornada de trabajo. Estos objetivos se plantean en un marco de diálogo social, buscando un equilibrio que beneficie tanto a trabajadores como a empresas, sin comprometer el crecimiento económico ni la competitividad del tejido empresarial español.
Crecimiento económico equilibrado y sostenible
El ministro Carlos Cuerpo ha subrayado la envidiable posición de España en el contexto económico europeo. Este crecimiento no solo es cuantitativamente significativo, sino que también se caracteriza por su equilibrio y sostenibilidad. La economía española está demostrando su capacidad para expandirse de manera robusta mientras mantiene bajo control variables críticas como la inflación y el déficit fiscal.
Un aspecto destacado de este crecimiento es su compatibilidad con la moderación progresiva de los precios. Esta tendencia es particularmente relevante en un contexto global marcado por presiones inflacionarias, y demuestra la eficacia de las políticas económicas implementadas. Además, el ministro ha resaltado el logro de mantener un superávit frente al exterior, indicativo de la competitividad de las exportaciones españolas y de la solidez de la balanza comercial del país.
La responsabilidad fiscal es otro pilar fundamental de este modelo de crecimiento. El gobierno ha logrado equilibrar la expansión económica con una gestión prudente de las finanzas públicas, lo que contribuye a la estabilidad macroeconómica y refuerza la confianza de los inversores internacionales en la economía española.
Transformación del mercado laboral y competitividad empresarial
El mercado laboral español está experimentando una transformación significativa, con cifras récord de nuevas afiliaciones a la Seguridad Social. Este aumento en la cantidad de empleos va acompañado de una mejora en la calidad del trabajo, reflejada en la reducción de la temporalidad y en el incremento del empleo femenino en sectores de alto valor añadido.
La competitividad de las empresas españolas se ha convertido en un factor clave para el éxito económico del país. El ministro Cuerpo ha destacado los elementos que están impulsando esta competitividad, como la innovación tecnológica, la digitalización y la adaptabilidad a nuevos modelos de negocio. Estas capacidades están permitiendo a las empresas españolas destacar en mercados internacionales cada vez más exigentes.
El gobierno ha demostrado su compromiso con la descarbonización de la economía y la promoción de la justicia social. Estas iniciativas no solo responden a imperativos éticos y medioambientales, sino que también posicionan a España en la vanguardia de la transición hacia una economía verde y socialmente responsable, lo que puede traducirse en ventajas competitivas a largo plazo.
Retos futuros y medidas para el bienestar ciudadano
A pesar de los logros alcanzados, el ministro Cuerpo ha enfatizado la necesidad de mantener una actitud ambiciosa frente a los desafíos futuros. La reducción de la tasa de paro sigue siendo una prioridad, buscando no solo disminuir el desempleo sino también mejorar la calidad y estabilidad de los puestos de trabajo creados.
El gobierno está implementando medidas concretas para que la mejora económica se traduzca en un aumento del bienestar de todos los ciudadanos. Un ejemplo de ello son las iniciativas para controlar los precios de productos básicos como el aceite de oliva, buscando que la recuperación económica tenga un impacto directo y positivo en la economía doméstica de las familias españolas.
La propuesta de reducción de la jornada laboral se presenta como una medida innovadora que podría tener múltiples beneficios. Según el ministro, la evidencia empírica sugiere que esta reducción podría implementarse sin afectar negativamente a la productividad ni a los salarios. Sin embargo, reconoce que su éxito dependerá en gran medida de un diálogo social efectivo y de la capacidad de las empresas para adaptarse a este nuevo paradigma laboral.
En conclusión, el panorama económico español se presenta prometedor, con un crecimiento sólido y equilibrado que sitúa al país en una posición de liderazgo en Europa. No obstante, el gobierno mantiene una actitud vigilante y proactiva, consciente de que el éxito económico debe traducirse en mejoras tangibles para toda la sociedad y de que los retos futuros requerirán de innovación, diálogo y adaptabilidad continua.
En un momento en el que la crisis de la vivienda se ha convertido en uno de los principales problemas que afronta nuestro país, la formación política Sumar ha presentado un ambicioso programa de medidas para abordar esta cuestión fundamental. Con un enfoque integral y ambicioso, Sumar busca garantizar el derecho constitucional a una vivienda digna y adecuada para todos los ciudadanos.
La centralidad de la desigualdad que supone el acceso a la vivienda es el foco principal de las propuestas de Sumar. Conscientes de que el 50% de las personas que tienen un contrato de arrendamiento en nuestro país se encuentran en riesgo de exclusión social, la formación liderada por Yolanda Díaz plantea una serie de medidas para revertir esta tendencia y situar a la vivienda como un derecho fundamental que debe ser protegido.
CONDICIONAR LAS AYUDAS PÚBLICAS AL CUMPLIMIENTO DE LA LEY DE VIVIENDA
Ante la «inacción» de algunas comunidades autónomas para aplicar la Ley de Vivienda, Sumar propone condicionar el conjunto de ayudas públicas a la vivienda destinadas a las CCAA a que utilicen los instrumentos de esta Ley para limitar los precios del alquiler. De esta manera, buscan garantizar el cumplimiento efectivo de la normativa y avanzar hacia la protección del derecho a la vivienda.
Asimismo, Sumar plantea mejorar el Índice de Precios de Referencia recogido en la Ley de Vivienda, considerando la mediana de los precios como referencia e incluyendo elementos «objetivables» en los datos de las viviendas para la conformación del índice. Además, proponen topar el precio de las viviendas en alquiler en zonas tensionadas al 30% de la renta de los hogares que alquilan, y prohibir temporalmente la compra de vivienda en zonas tensionadas para usos diferentes a la vivienda habitual o el alquiler asequible.
SUBIR LA FISCALIDAD A LOS PISOS TURÍSTICOS Y LIMITAR LAS DEDUCCIONES FISCALES
Para acabar con los alquileres turísticos ilegales y desincentivar el alquiler turístico en zonas tensionadas, Sumar plantea apoyar mediante recursos «condicionados» a los ayuntamientos y comunidades autónomas para que puedan hacer cumplir la normativa en materia de pisos turísticos y vivienda en general.
Además, la formación propone elevar la fiscalidad estatal de los pisos turísticos para recortar «drásticamente» su rentabilidad, haciendo que tributen al 21% de IVA y que en el IRPF y en el Impuesto de Sociedades se suprima en el cálculo de sus rendimientos la deducibilidad de los gastos financieros, de amortización y de mejora de la vivienda turística en zonas tensionadas. También en zonas tensionadas, plantean elevar la imputación de rentas inmobiliarias al 20% en el IRPF en los periodos de no ocupación.
Asimismo, Sumar aboga por revisar la fiscalidad de las socimi para fomentar el alquiler permanente; obligar a las plataformas de alquiler turístico a facilitar información para garantizar el cumplimiento de la normativa y regular el alquiler de temporada y por habitaciones. En este sentido, reclaman limitar las deducciones en el IRPF a las rentas por arrendamientos de inmuebles destinados a vivienda a aquellos casos en que éstas se sitúen por debajo del límite máximo establecido en el sistema estatal de índices de referencia del precio del alquiler de vivienda.
AMPLIAR LA OFERTA DE VIVIENDA PÚBLICA EN ALQUILER ASEQUIBLE
Para solucionar el problema de la vivienda de manera estructural, Sumar plantea destinar el 1% del PIB anual a la inversión en parque de vivienda pública de alquiler asequible y no descalificable. Su financiación durante los primeros años correría a cargo de un fondo estatal dotado con 40.000 millones procedentes de créditos blandos de fondos europeos.
Este fondo tendría como objetivo condicionar a ayuntamientos y comunidades autónomas para que amplíen de forma efectiva el parque de vivienda en alquiler asequible, y se distribuiría en función del volumen de tensión en el acceso a la vivienda, se redistribuiría en el caso de no ser utilizado y estaría condicionado al desarrollo de diversas actuaciones.
Sumar quiere además que esta legislatura se construyan 500.000 viviendas de alquiler social de entre 400 y 600 euros en aquellas zonas tensionadas donde la movilización de la vivienda vacía sea insuficiente; y cambiar el objeto social de la Sareb con el fin de emplear preferentemente sus activos en la creación del parque público de vivienda para el alquiler asequible.
En definitiva, las propuestas de Sumar buscan abordar la crisis de la vivienda desde múltiples frentes, condicionando las ayudas públicas, aumentando la fiscalidad de los pisos turísticos, limitando las deducciones fiscales y ampliando la oferta de vivienda pública en alquiler asequible. Un ambicioso plan que aspira a situar el derecho a la vivienda digna y asequible en el centro de la agenda política y social.
Como ya es costumbre por parte de Apple, de cara a la reciente presentación del iPhone 16 y a su futuro lanzamiento durante este mismo mes, la compañía ha anunciado que dejará de vender tres modelos de iPhone desde este momento, como parte de su estrategia de marketing centrada en su teléfono más reciente, con la cual esperan que toda la atención de su público esté centrada en él y no en versiones anteriores que ahora costarían menos dinero, lógicamente.
A pesar del anuncio de Apple, de igual manera los teléfonos que han dejado de estar disponibles en la tienda oficial de la firma de Cupertino seguirán estándolo en otras, en las cuales, como era de esperar, se encontrarán con precios inferiores a los que llegaron a tener en medio de su apogeo y, lógicamente, también serán más baratos que el iPhone 16, sin importar que estos modelos «descontinuados» por Apple sean bastante recientes.
Los iPhones que ya no estarán en la tienda de Apple
Así las cosas, Apple ha dado a conocer que el iPhone 13, el iPhone 15 Pro y el iPhone 15 Pro Max han sido retirados de la tienda oficial de la compañía. Sin embargo, la buena noticia es que estos tres modelos todavía no quedarán obsoletos, pues seguirán recibiendo actualizaciones iOS y de seguridad por varios años más, ya que empezarán a ser considerados como vintage (acceso a reparaciones y piezas) después de cinco años y obsoletos después de siete.
Además, tanto el iPhone 13 como el 15 Pro y 15 Pro Max seguirán estando disponibles en tiendas de terceros con precios más bajos, pensando principalmente en aquellos usuarios que aprovechan el lanzamiento de un nuevo modelo para adquirir otro que ha sido lanzado recientemente, pero que se encuentra con un valor comercial inferior al que llegó a tener en su momento.
¿Los iPhones 15 Pro y 15 Pro Max seguirán siendo compatibles con Apple Intelligence?
Los usuarios del iPhone 15 Pro y 15 Pro Max pueden estar tranquilos porque este par de modelos no dejarán de ser compatibles con Apple Intelligence, el ecosistema inteligente de la compañía; es decir que podrán disfrutar de todos los beneficios que traerá esta novedad en materia de inteligencia artificial (IA), al igual que quienes comprarán el iPhone 16.
Apple ha confirmado que iOS 18, su sistema operativo renovado, llegará el día de hoy, 16 de septiembre, y se espera que iOS 18.1 se lance en octubre, marcando así el arribo de Apple Intelligence al iPhone 15 Pro, 15 Pro Max y a todos los modelos del 16, los cuales, dicho sea de paso, saldrán al mercado el próximo viernes 20 de septiembre.