martes, 11 noviembre 2025

Indie Watch; la nueva firma de relojes que apuesta por la autenticidad llega al mercado

0

Madrid, — Indie Watch irrumpe en el sector relojero con una propuesta independiente que reivindica la autenticidad, la artesanía y el diseño con carácter, desmarcándose de la producción en masa y las modas pasajeras.

Más que una marca de relojes, Indie Watch se presenta como una declaración de principios: piezas pensadas para quienes prefieren destacar antes que encajar.

“Un reloj no solo marca la hora, dice quién eres. Con Indie Watch, el tiempo no se lleva en la muñeca, se lleva en la actitud”.

Una colección con espíritu independiente

La colección inaugural de Indie Watch ofrece modelos inspirados en universos tan diversos como la aviación, el motor clásico, la montaña o la elegancia atemporal. Cada diseño refleja una personalidad única y está fabricado con materiales de alta gama:

STRUM – Inspirado en los cronógrafos clásicos de los años 60 y 70.

ZERMATT – El primer automático de la firma, homenaje al espíritu alpino.

SWELL – Un reloj aviador sin reglas, con carácter indie.

ZILLERTAL – Titanio y lujo deportivo reinventado para una vida en movimiento.

KAYSERI – Minimalismo sofisticado y unisex, con presencia discreta pero inconfundible.

Además de la excelencia en sus cajas y esferas, cada correa de Indie Watch está confeccionada de manera artesanal por Jacobstraps, utilizando cuero 100% vacuno de alta calidad. Estas correas son el resultado de un cuidado proceso de elaboración que combina tradición y detalle, asegurando durabilidad y confort sin perder estilo. Jacobo, maestro artesano detrás de Jacobstraps, no solo trabaja cuero vacuno, también elabora correas con pieles exclusivas como aligator, tiburón o mantarraya, elevando cada reloj a una pieza única de lujo.

Calidad y autenticidad desde Nerja

Todos los relojes se ensamblan en el taller propio de la marca en Nerja, bajo la experta dirección de Manuel Díaz, maestro relojero con más de 40 años de experiencia y presidente de la Asociación de Relojeros de España. En este taller se llevan a cabo los procesos de ajuste y control de calidad, garantizando piezas con una precisión impecable, acabados de lujo y un sello de autenticidad que las distingue.

Una alternativa en la relojería actual

En un mercado saturado por la producción masiva, Indie Watch surge como una alternativa independiente para quienes buscan relojes con alma: creaciones con estilo propio y atención al detalle.

Indie Watch ya está disponible en www.indiewatch.es, iniciando así su camino como referente del movimiento indie en el mundo de la relojería.

68dd3651554be Merca2.es

Alerta ahorradores: Hacienda sabe que tienes criptomonedas

0

Cada vez son más los inversores que reciben una notificación de Hacienda con un mensaje claro: “monedas virtuales informadas”. Esta frase, breve pero alarmante, significa una sola cosa: el organismo sabe que posees criptomonedas y, desde ese momento, tu obligación es declarar correctamente cada movimiento y rendimiento obtenido.

El auge de las monedas digitales ha puesto a prueba a las autoridades fiscales. Hoy, los exchanges ya comparten información con la Agencia Tributaria, lo que convierte la transparencia en un requisito ineludible. Compras, ventas, recompensas y hasta los airdrops quedan registrados. Para el inversor, esto supone un nuevo desafío: cumplir con Hacienda sin cometer errores que puedan derivar en sanciones.

Hacienda: cómo tributan las criptomonedas en España

YouTube video

La normativa distingue varios escenarios que determinan la forma en la que las criptomonedas deben declararse. En primer lugar, si un trabajador cobra en activos digitales, Hacienda lo considera un rendimiento del trabajo, exactamente igual que una nómina. Esto implica tributar en la base general del IRPF, con tramos que van desde el 19 hasta el 47 por ciento.

En segundo lugar, aparecen las denominadas ganancias patrimoniales no derivadas de transmisión. Aquí entran airdrops, recompensas por minería, forks o premios. Según Hacienda, deben declararse por su valor de mercado en euros en el momento de la recepción. Pero la obligación no termina ahí: si esas criptos se mantienen y luego se venden a un precio mayor, la diferencia también debe tributar, esta vez en la base del ahorro.

La compraventa de criptomonedas sigue la misma lógica que otros activos. El inversor paga impuestos únicamente por la diferencia entre el precio de adquisición y el de venta, aplicando la regla FIFO (First In, First Out). Hacienda establece que se deben vender primero los activos más antiguos, sin posibilidad de elegir cuáles declarar para reducir la carga fiscal.

Los riesgos del borrador y la importancia del control

Los riesgos del borrador y la importancia del control
Fuente: Hacienda

Uno de los errores más comunes entre contribuyentes es aceptar el borrador de la renta sin revisarlo. Aunque cada vez incorpora más datos, Hacienda advierte que sigue siendo responsabilidad del ciudadano comprobar que toda la información es correcta. Si un exchange en España, como Bit2Me, comunica datos a través del modelo 173, lo más probable es que estos aparezcan en el borrador. Sin embargo, cualquier error u omisión puede terminar en sanción.

Cuando los activos están en exchanges extranjeros, como Kraken, el procedimiento es más complejo. A través del modelo 172 se informa del saldo a 31 de diciembre, pero no siempre de las operaciones. En estos casos, los inversores deben recopilar sus propios registros y apoyarse en herramientas de seguimiento que respeten la normativa de Hacienda.

El staking es otro punto sensible. Si se reciben tokens como recompensa, estos tributan como ganancias patrimoniales no derivadas de transmisión; si se reciben intereses explícitos, Hacienda los trata como rendimientos de capital mobiliario. En ambos casos, la tributación oscila entre el 19 y el 28 por ciento, dependiendo de los tramos.

El programa infantil que se coló en TVE para hablar de política y filosofía (y que hoy sería cancelado en 24 horas)

El inolvidable programa infantil que se coló en TVE para hablar de política y filosofía representó una anomalía maravillosa, un big bang creativo en la televisión de los ochenta. Fue una época en la que la pequeña pantalla se atrevía a experimentar, y vaya si lo hizo; ‘La Bola de Cristal’ fue una apuesta radical por la inteligencia del espectador más joven, un desafío a las normas establecidas. ¿Te imaginas algo así hoy? Sigue leyendo y alucina.

Aquel formato rompedor, dirigido por la visionaria Lolo Rico, dinamitó los cimientos de lo que se esperaba de un programa para niños en la cadena estatal. La propuesta era tan sencilla como subversiva: tratar a los más pequeños como seres con capacidad de raciocinio, y por eso el programa mezclaba sin complejos a Marx con el Pato Donald. Un cóctel explosivo que, varias décadas después, sigue generando una nostalgia cargada de preguntas incómodas sobre nuestra televisión actual.

¿UN PROGRAMA INFANTIL O UNA ESCUELA DE PENSAMIENTO CRÍTICO?

YouTube video

Mucho antes de que habláramos de nativos digitales, una generación entera creció con un programa de TVE que les enseñaba a no creerse todo lo que veían. Era una invitación constante a la reflexión, a desmontar el propio medio desde dentro, con un lema que hoy resuena más fuerte que nunca: “Solo no puedes, con amigos sí”. Lo más increíble es que aquello no era un espacio cultural para minorías, sino un programa infantil de éxito masivo que se emitía los sábados por la mañana.

Aquella osadía caló hondo en miles de niños que, sin darse cuenta, estaban recibiendo lecciones magistrales de escepticismo y libertad. El programa no buscaba entretener sin más; su objetivo era sacudir conciencias y formar espectadores críticos con el poder, el consumismo y la manipulación mediática. En un giro brillante, los verdaderos protagonistas eran las ideas y la capacidad de cuestionarlo todo, algo impensable en la parrilla actual de la televisión pública.

LOS ELECTRODUENDES: MARIONETAS CONTRA EL SISTEMA

¿Quién iba a pensar que unos muñecos de látex se convertirían en los editorialistas más ácidos de la televisión? La Bruja Avería, la Bruja Truca, Maese Sonoro y el Hada Vídeo eran mucho más que simples marionetas; eran la conciencia crítica de una TVE que aún se estaba sacudiendo el polvo del pasado. Sus guiones, afilados y cargados de dobles lecturas, eran dardos directos contra el capitalismo, el poder político y la alienación social. Un auténtico milagro catódico.

Estos personajes se convirtieron en iconos contraculturales que gritaban verdades como puños desde un plató de la tele pública. Frases como “¡Qué mala, soy muy mala!” o “¡Viva el mal, viva el capital!” eran una sátira tan evidente como genial del sistema económico imperante. Nadie se atrevería hoy en TVE a poner en boca de personajes infantiles una crítica tan feroz y directa a las estructuras del poder establecido, por miedo a la cancelación inmediata.

FILOSOFÍA EN HORARIO INFANTIL: ¿TE ATREVERÍAS HOY?

YouTube video

Si algo definía la valentía de «La Bola de Cristal» era su sección de entrevistas, un espacio donde Lolo Rico se sentaba con filósofos, escritores y científicos para desgranar conceptos complejos. Por allí pasaron figuras de la talla de Fernando Savater, Santiago Auserón o Agustín García Calvo, explicando ideas que muchos adultos ni siquiera se planteaban. En la TVE de entonces, se consideraba que un niño podía y debía entender qué era la libertad o la anarquía.

Hoy nos parece una excentricidad, pero en aquel momento era una apuesta por el futuro. El programa rompía la cuarta pared y hablaba a su audiencia sin condescendencia, retándola a pensar por sí misma y a no conformarse con respuestas sencillas. La televisión de todos se convertía así en un ágora inesperada donde el conocimiento no era un ladrillo, sino una herramienta para desmontar el mundo y volverlo a construir con una mirada más crítica y lúcida.

LA BANDA SONORA DE UNA GENERACIÓN ROMPEDORA

La música era otra de las columnas vertebrales de este proyecto único de TVE. El programa se convirtió en el escaparate perfecto para los grupos más transgresores de la Movida Madrileña, ofreciendo un espacio en máxima audiencia a artistas que rara vez pisaban otros platós. Alaska, que además ejercía de presentadora, era el epicentro de un terremoto musical que sacudió la programación de la cadena estatal con una energía arrolladora y sin precedentes en la pequeña pantalla.

Por su escenario desfilaron Loquillo y los Trogloditas, Radio Futura, Gabinete Caligari o Mecano, convirtiendo cada actuación en una declaración de principios. En lugar de las típicas canciones infantiles, el programa ofrecía rock, pop y new wave sin edulcorar ni censurar un solo ápice de su esencia y su actitud. Fue, sin duda, la banda sonora de una juventud que despertaba a un país en plena efervescencia cultural, y TVE tuvo la valentía de darle voz.

EL LEGADO INCÓMODO QUE HOY NO PASARÍA EL FILTRO

YouTube video

Resulta inevitable preguntarse qué pasaría si un formato como «La Bola de Cristal» intentara abrirse paso en la TVE actual. La respuesta es, probablemente, descorazonadora. En un panorama mediático dominado por la polarización, las polémicas en redes sociales y la tiranía de las audiencias minuto a minuto, un programa que fomenta el pensamiento crítico sería visto como una amenaza por todos los frentes. Sería acusado de adoctrinar, de ser demasiado complejo o, simplemente, de no ser rentable.

La presión de los consejos de administración, los partidos políticos y los grupos de presión harían inviable un proyecto que se atreviera a cuestionar el statu quo con tanta libertad. Aquel experimento que triunfó en el ente público fue hijo de un momento muy concreto, una Transición tardía donde todo parecía posible y los márgenes de la creatividad eran infinitos. Hoy, tristemente, la autocensura y el miedo a la controversia acabarían sepultando su espíritu anárquico en menos de 24 horas, dejando claro que la verdadera transgresión en la TVE del siglo XXI es, simplemente, atreverse a pensar.

James Birdseye, quiropráctico: «Hay muchas cosas que pueden causar entumecimiento y hormigueo en las manos pero con más frecuencia es un problema del cuello»

0

Entumecimiento y hormigueo en las manos suele estar relacionado con el cuello. James Birdseye, quiropráctico, recomienda estiramientos para aliviarlo. ¿Te ha pasado alguna vez que te despiertas por la mañana y tus manos parecen de alguien más? Dormidas, hormigueando, un poco torpes… como si tuvieran su propio reloj biológico. O que, después de varias horas frente al ordenador, los dedos empiezan a “avisarte” con ese cosquilleo extraño que te hace moverlos sin parar. Lo curioso es que muchas veces creemos que el problema está en las manos… y resulta que la verdadera culpable está más arriba: en el cuello. Sí, ese cuello que a veces ignoramos mientras nos pasamos horas pegados a la pantalla.

La conexión entre cuello y manos

Un quiropráctico lo explica muy claro: “Hay muchas cosas que pueden causar hormigueo o entumecimiento en las manos, pero lo que más veo en la consulta tiene que ver con el cuello”. Y es lógico. Los nervios que van desde el cuello, pasando por hombros, brazos y antebrazos, hasta los dedos, son como cables delicados que llevan señales de un lado al otro. Si se pinzan o se irritan, esas señales se vuelven confusas, y tus manos lo sienten con hormigueo, falta de fuerza, entumecimiento… e incluso dolor. Sí, todo por algo que parece tan lejano.

¿Qué provoca esta tensión?

cuello Merca2.es
Estiramiento simple para reducir hormigueo. Fuente: Canva

Es cierto que estirar las muñecas, sacudir los brazos o mover los hombros puede dar alivio temporal. Es como “resetear” el sistema por un momento. Pero la verdadera solución pasa por trabajar el cuello. La raíz del problema suele estar en la postura y la tensión muscular. Accidentes, dormir mal, latigazos cervicales o estrés acumulado pueden sobrecargar esta zona.

Un ejemplo muy típico: la famosa postura de “cabeza hacia adelante” frente a la pantalla. La cabeza pesa bastante (unos cinco kilos, ¡como una bola de boliche pequeña!) y si se inclina hacia adelante, el cuello trabaja sin descanso. Los músculos escalenos –anterior, medio y posterior– se tensan para sostenerla, y al estar pegados a los nervios que bajan hasta los brazos, esa tensión prolongada puede causar hormigueo y entumecimiento en los dedos.

Estiramientos para aliviar el hormigueo

manos Merca2.es
Libera la tensión hasta los dedos. Fuente: Canva

Entonces, ¿cómo solucionarlo? No basta con “sentarse derecho” (aunque ayuda). También hay que liberar esos músculos. El especialista recomienda tres estiramientos sencillos pero efectivos:

Escaleno Anterior: Ubicado en el lateral del cuello. Inclina la cabeza hacia la izquierda, mete la barbilla y gira suavemente hacia ese lado. Mantén 30-60 segundos. Para intensificar, coloca la mano izquierda sobre la cabeza y empuja un poquito más hacia adelante y a la izquierda.

Escaleno Medio: Solo inclina la cabeza hacia la izquierda durante 30-60 segundos. Para un estiramiento más profundo, ayuda con la mano para guiar la cabeza un poquito más.

Escaleno Posterior: Inclina la cabeza hacia la izquierda, pero gira hacia la derecha. Este estiramiento es distinto y muy importante, porque ayuda a liberar los nervios que llegan hasta los dedos. Mantén 30-60 segundos y, si quieres, inclina un poco más hacia afuera para sentir el efecto completo.

Cuida tu cuello, cuida tus manos

YouTube video

El experto lo resume así: “Ahora sabes cómo quitar el entumecimiento y hormigueo en las manos. Prueba estos ejercicios, de verdad funcionan”.

Con un poco de conciencia postural y estos estiramientos diarios, muchas personas notan que sus manos vuelven a sentirse ligeras, fuertes y cómodas. Al final, cuidar el cuello es cuidar las manos… y también nuestra vida diaria, porque nada molesta más que unos dedos dormidos justo cuando más los necesitas.

Además, es importante recordar que la constancia marca la diferencia. No basta con hacer los estiramientos una vez y esperar milagros. Si los incorporas en tu rutina diaria, aunque sea solo un par de minutos al levantarte o antes de sentarte frente al ordenador, los resultados se notan mucho más rápido. También puedes combinar estos ejercicios con pequeños descansos, caminatas y ajustes en tu postura al trabajar; todo suma. Al final, es cuestión de escuchar tu cuerpo, entender sus señales y dedicarle un poco de atención. Con paciencia, tus manos volverán a sentirse ágiles y tus días mucho más cómodos.

El caso $CRNX y el Rendimiento en Derivados — Diego García del Río, Analista en Hill Valley Consulting

0

El 25 de septiembre de 2025 quedó marcado en la historia de Crinetics Pharmaceuticals ($CRNX). Ese día, la FDA aprobó paltusotine (PALSONIFY™), la primera terapia oral contra la acromegalia, lo que disparó el valor de la compañía y validó lo que Diego García del Río había adelantado días antes en su web: este catalizador podía redefinir el futuro de la biotecnológica.

Lo interesante es que Crinetics ya partía de una posición privilegiada. Con 1.200 millones de dólares en efectivo frente a apenas 49,9 millones en deuda, y un potencial de subida superior al 120% según consenso, la empresa ofrecía una base financiera muy sólida. Pero más allá de los números del balance, lo decisivo estuvo en los derivados, donde Diego García del Río identificó patrones claros de posicionamiento institucional que anticipaban un movimiento explosivo.

El Mercado de Opciones como Señal Adelantada

En su análisis previo al dictamen de la FDA, Diego García del Río destacó un escenario excepcional: el ratio entre calls y puts se situaba en 0,07, mínimos históricos, y la volatilidad implícita alcanzaba cotas récord. Con estas condiciones, la estrategia más eficiente fue la Call 40 dólares con vencimiento en octubre de 2025, señalada con precisión en su informe.

Los hechos confirmaron la previsión. Mientras la acción de Crinetics avanzaba un +27,95% en la sesión intradía posterior a la aprobación, la opción seleccionada multiplicó su precio en cuestión de dos días: de 1,30 a 7,10 dólares, lo que supuso un rendimiento de +446%. Quienes cerraron antes consolidaron un retorno del +230%, aunque los que mantuvieron posiciones pudieron obtener ganancias todavía mayores.

El Informe Completo en la Web de Diego García del Río

La operación de Crinetics ilustra cómo la combinación de análisis fundamental con estrategias en derivados convierte un catalizador clínico en un caso de rentabilidad extraordinaria. El desglose detallado de la estrategia —entradas, salidas, option chain y escenarios alternativos— está disponible en la web de Diego García del Río, donde el analista publica estudios prácticos para inversores que buscan aprovechar a fondo cada oportunidad del mercado.

Pepe Navarro anuncia una terrible noticia: «Lo que me ha pasado es fantasmal»

0

Pepe Navarro ha sorprendido con una confesión que refleja la magnitud del drama que se ha vivido en las últimas horas en Ibiza, donde un temporal de lluvias torrenciales ha dejado tras de sí un paisaje de destrozos, heridos y daños materiales incalculables. El veterano presentador, conocido por su trayectoria televisiva y más recientemente por su paso por Bailando con las estrellas, ha reconocido públicamente que la experiencia ha sido tan extrema que solo puede describirla con una palabra: “fantasmal”. Lo ocurrido en su propia casa de la isla pitiusa le ha llevado a compartir con los espectadores de El tiempo justo el miedo y la sensación de indefensión que sintió durante una de las noches más complicadas que recuerda.

Pepe Navarro tiene un problema

pepe navarro Merca2.es
Pepe Navarro en un programa. (Foto: Telecinco)

Navarro, que lleva años disfrutando de Ibiza como su refugio personal, no pudo escapar del violento temporal que azotó la isla. Su casa sufrió daños significativos y él mismo relató con todo detalle lo que vivió. “Lo de ayer fue fantasmal. La cortina de lluvia era tan intensa que era prácticamente imposible ver nada. Era como tener una pared negra delante de casa y el agua entraba por todos los sitios”, relató, describiendo una escena que bien podría pertenecer a una película de catástrofes. La forma en que lo contó dejó claro que no se trató de una tormenta cualquiera, sino de un fenómeno atmosférico excepcional que puso en jaque a toda la zona.

El programa mostró también imágenes impactantes de los desperfectos en su vivienda. En ellas podían verse varios paneles del techo desplomados en el suelo, prueba evidente de la violencia con la que el agua se filtró en la construcción. El propio presentador explicó que a las tres de la madrugada se despertó por el ruido ensordecedor de la lluvia y del viento, y que a partir de ese momento vivió horas de auténtica tensión. “La banda sonora de aquel día fueron las sirenas de los policías, las ambulancias y los bomberos”, dijo, subrayando la gravedad del temporal y la constante presencia de los servicios de emergencia que trataban de controlar una situación fuera de lo común.

Para Navarro, uno de los aspectos más sobrecogedores fue comprobar cómo el agua avanzaba sin control, colándose por todos los rincones de su hogar. Esa sensación de impotencia, de no poder hacer nada frente a la fuerza desatada de la naturaleza, le llevó a calificarlo como un episodio “fantasmal”. La comparación no es gratuita: en plena oscuridad de la madrugada, con el estruendo del agua y los techos desplomándose, la atmósfera adquirió tintes de auténtica pesadilla. El presentador reconoció que jamás había vivido algo similar en Ibiza, pese a los años que lleva pasando largas temporadas en la isla.

La terrible noticia de Pepe Navarro

Pepe Navarro
Pepe Navarro en un programa. (Foto: Telecinco)

El relato de Pepe Navarro coincide con los testimonios de muchos vecinos de la isla, que aseguran haber experimentado una de las tormentas más intensas de los últimos tiempos. En pocas horas cayeron litros de agua imposibles de asumir por el terreno y las infraestructuras, provocando inundaciones generalizadas, cortes de luz y desprendimientos. En algunas viviendas, como narró el comunicador, el agua alcanzó hasta un metro de altura, obligando a los residentes a actuar de urgencia para salvar enseres y minimizar los daños.

En este contexto, Navarro quiso destacar la solidaridad que presenció entre los ciudadanos. “Esta mañana he presenciado cómo vecinos ayudaban a una casa completamente inundada, que posiblemente tenía un metro de agua. Los vecinos ayudaban a sacar el agua. Ha habido muchos actos de solidaridad, supongo que también habrá casos de gente que se aproveche de estas circunstancias, pero en general el comportamiento cívico ha sido muy ejemplar”, afirmó. Sus palabras reflejan la otra cara del desastre: la unión y la colaboración de quienes, sin pensárselo dos veces, pusieron manos a la obra para ayudar a los más afectados.

El presentador, sin embargo, no ocultó su inquietud por las consecuencias a medio plazo que este temporal pueda tener en la isla. Los destrozos en viviendas, carreteras y locales suponen un golpe duro para Ibiza, un territorio que, aunque acostumbrado a recibir la fuerza del Mediterráneo, no siempre está preparado para episodios tan extremos. En su caso particular, el daño en el techo y en otras estructuras de su hogar requerirá una inversión importante para poder volver a la normalidad, aunque Navarro insistió en que lo material es secundario cuando lo más valioso, la vida, se ha conseguido preservar.

El concurso de Pepe Navarro

Pepe Navarro Merca2.es
Pepe Navarro en un concurso. (Foto: Antena 3)

Este episodio tan duro llega además en un momento delicado para él, apenas unos días después de haberse convertido en el segundo expulsado de Bailando con las estrellas. Su salida del concurso le dejó con un sabor agridulce, pues había mostrado gran entusiasmo en esta aventura televisiva, pero el público decidió su marcha. Ahora, con el temporal golpeando su vida cotidiana, la realidad le ha devuelto a un escenario mucho más serio y doloroso que el de un plató de televisión. El contraste entre el brillo mediático del concurso y la crudeza de lo vivido en Ibiza ha acentuado aún más la impresión de que atraviesa semanas complicadas.

Aun así, su testimonio también quiso ser un mensaje de advertencia y de reflexión. Navarro remarcó que lo vivido pone de relieve la necesidad de estar preparados ante fenómenos climáticos cada vez más intensos, algo que no es exclusivo de Ibiza, sino de muchas zonas de la costa mediterránea. Los expertos ya habían alertado de la vulnerabilidad de estas áreas frente a lluvias torrenciales y DANA (depresiones aisladas en niveles altos), y lo sucedido estos días no hace más que confirmar que los riesgos son reales y que deben afrontarse con medidas preventivas más eficaces. La confesión de Pepe Navarro, cargada de dramatismo y de realismo, ha tenido un gran impacto en la opinión pública. Su descripción de una noche en la que todo parecía desmoronarse, con la lluvia azotando sin tregua y los techos desplomándose, pone rostro a lo que muchos ciudadanos anónimos han vivido en silencio. El hecho de que un personaje conocido hable abiertamente de lo ocurrido contribuye a visibilizar la magnitud de la catástrofe y a despertar una mayor conciencia sobre lo vulnerables que pueden ser las personas frente a la fuerza de la naturaleza.

Así, lo que el presentador define como una experiencia “fantasmal” no es solo un recurso retórico, sino la expresión exacta de una vivencia en la que la realidad superó cualquier previsión. La tormenta que arrasó Ibiza ha dejado tras de sí un paisaje desolador, pero también ha sacado a relucir la solidaridad y el coraje de quienes no dudaron en ayudar. Para Pepe Navarro, queda la amarga huella de los daños en su casa y el recuerdo imborrable de una noche en la que la naturaleza le mostró su cara más violenta.

Mormedi presenta su nuevo video corporativo; innovación y diseño estratégico para un futuro sostenible

0

Madrid, 1 de Octubre de 2025 – En un contexto de transformación acelerada, donde la sostenibilidad y la innovación son factores clave para la competitividad empresarial, Mormedi, consultoría global especializada en innovación y diseño estratégico, presenta su nuevo video corporativo. Este lanzamiento no solo refleja la esencia de la compañía, sino que también plantea una visión sobre cómo las empresas pueden liderar el cambio con propósito en un mundo cada vez más complejo.

En un momento en el que las organizaciones enfrentan retos globales, desde la digitalización y la transición energética hasta la necesidad de modelos de negocio más responsables, Mormedi apuesta por diseñar soluciones que conecten estrategia, personas y sistemas. El nuevo video busca inspirar a líderes empresariales a ver el diseño y la innovación como herramientas estratégicas para crear impacto positivo y duradero.

“No se trata solo de resolver problemas inmediatos, sino de anticipar el futuro y construirlo de forma sostenible. Con este video queremos mostrar cómo la innovación y el diseño estratégico pueden ser catalizadores de transformación para empresas, comunidades y el planeta,” señaló Jaime Moreno, CEO y fundador de Mormedi.

El lanzamiento forma parte de la estrategia de Mormedi para comunicar de manera visual y cercana su propósito y su metodología, ayudando a las empresas a:

Navegar la complejidad con confianza.

Transformar estrategias en experiencias y soluciones tangibles.

Conectar industrias y ecosistemas para generar valor compartido.

Una visión hacia el futuro

Mormedi se guía por la visión de “un futuro próspero, conectado y sostenible, basado en sistemas más inteligentes y liderado por empresas que generan cambio positivo a través del diseño centrado en las personas, la innovación y la estrategia”.

Su misión es acompañar a las empresas en el proceso de cambio, desarrollando soluciones que impulsen el crecimiento, la sostenibilidad y un impacto transformador. Para ello, trabaja bajo cuatro valores fundamentales:

Long-term thinking: identificar oportunidades profundas y sostenibles a largo plazo.

Meaningful experiences: crear experiencias relevantes que mejoren la vida de las personas.

Systemic elegance: diseñar soluciones holísticas, inclusivas y sostenibles.

Maker mentality: convertir ideas en resultados tangibles mediante prototipos y modelos que aceleren el progreso.

Sobre Mormedi

Mormedi es una consultora estratégica de diseño e innovación que ayuda a sus clientes a crear productos, servicios y experiencias que cautivan a los usuarios y generan crecimiento empresarial. Con un equipo global que combina estrategia, creatividad, tecnología y visión de negocio, ofrecen soluciones relevantes y de alto impacto. Con oficinas en Madrid, Nueva York y Tokio, operan a escala internacional con un enfoque dinámico y personalizado para afrontar los desafíos globales.

Contacto de prensa:

Denis Agnelli Bento – Head of Brand and Communications –

denis@mormedi.com

Tomás Moreno Cebrián Sagarriga – Head of Growth and Institutional Relations –

tomas@mormedi.com

Más información: www.mormedi.com

68dd3650b774b Merca2.es

Policía Nacional: así es realmente el proceso para ingresar en el cuerpo

0

Ser policía no es solo un empleo: es una vocación que se construye con esfuerzo, constancia y una fuerte disciplina. Para quienes sueñan con vestir el uniforme de la Policía Nacional, el camino comienza mucho antes de recibir la placa y el arma reglamentaria. Se trata de un proceso largo y exigente, que pone a prueba tanto el cuerpo como la mente.

En España, el acceso a la Policía Nacional exige atravesar oposiciones muy competitivas, un periodo de formación intensa en academias y una posterior fase de prácticas. Cada etapa está diseñada para moldear a futuros agentes capaces de actuar con responsabilidad, seguridad y humanidad en las calles.

El reto de ingresar en la Policía Nacional

YouTube video

El primer paso para entrar en la Policía Nacional es presentarse a las oposiciones. Son pruebas difíciles, con una gran cantidad de aspirantes para un número limitado de plazas. El proceso incluye exámenes teóricos, físicos, psicotécnicos y entrevistas personales. En todos los casos, se busca medir tanto la capacidad intelectual como la preparación física y psicológica de los candidatos.

La oposición no es un camino sencillo ni rápido. Muchos aspirantes dedican varios años de estudio constante, con jornadas que superan las ocho horas diarias. La recomendación de quienes ya han pasado por el proceso es clara: constancia y paciencia. La mayoría de quienes logran una plaza en la Policía Nacional no lo consiguen en su primer intento, pero insisten hasta alcanzar el objetivo.

Además de estudiar, el entrenamiento físico es clave. Correr, trabajar la fuerza y practicar deportes de contacto se convierten en parte de la rutina. Estas actividades no solo sirven para aprobar las pruebas físicas, sino también para preparar al futuro agente ante situaciones reales en las que será necesario inmovilizar o reducir a una persona.

La vida en la academia y las prácticas

La vida en la academia y las prácticas
Fuente: agencias

Una vez superada la oposición, el aspirante ingresa en la academia de la Policía Nacional. Allí pasa entre ocho y nueve meses de formación intensa. Se trata de un entorno disciplinado y jerarquizado, donde se inculcan valores como el respeto a los superiores, la puntualidad y la correcta presentación personal.

Durante la formación se estudian materias esenciales como derecho penal, defensa personal, tiro policial y seguridad ciudadana. La academia combina teoría y práctica, y exige un rendimiento constante. Los alumnos deben aprobar tanto exámenes escritos como pruebas físicas para avanzar.

Tras esta etapa, llega el periodo de prácticas, en el que el futuro miembro de la Policía Nacional trabaja bajo la supervisión de superiores. Aquí, el agente cobra ya un sueldo y vive la realidad de patrullar las calles. Al finalizar, y si recibe una evaluación positiva, se convierte en funcionario de carrera.

La mayoría de aspirantes que llegan a la academia logran superarla. Esto se debe a que quienes han aprobado la oposición ya han demostrado disciplina y capacidad de sacrificio. Sin embargo, existen casos de personas que no finalizan el proceso, lo que recuerda que se trata de un camino exigente, que requiere compromiso total.

Dra. Elena Gascón (60), oftalmóloga: «Tu miopía no es por las pantallas, es por tu flexo: el error de iluminación que está dejando ciegos a tus hijos»

0

La miopía avanza como una epidemia silenciosa y, probablemente, la tienes asociada a las horas que tus hijos pasan hipnotizados por las pantallas. Pero ¿y si te dijera que el verdadero culpable se esconde en su cuarto, disfrazado de útil escolar? La Dra. Gascón, una de las voces más respetadas en oftalmología, lo sentencia sin rodeos: estamos mirando en la dirección equivocada y, por ello, la salud visual de toda una generación está en grave riesgo. ¿Te atreves a descubrir qué estamos haciendo tan mal?

Lo que revela esta especialista dinamita por completo nuestras creencias sobre los problemas de visión. “Tu miopía no es por las pantallas, es por tu flexo”, afirma con una contundencia que desarma. Esta idea, que puede sonar radical, se apoya en una evidencia científica cada vez más sólida, y apunta a un error de iluminación que estamos cometiendo a diario. Lo más preocupante es que la falta de exposición a la luz natural es un factor de riesgo mucho mayor para el desarrollo de la miopía que el tiempo frente a los dispositivos. Sigue leyendo, porque tu forma de cuidar los ojos de tus hijos está a punto de cambiar para siempre.

LA LUZ QUE NOS CIEGA: EL ENEMIGO INVISIBLE EN CASA

YouTube video

Creemos que una buena lámpara de escritorio es suficiente para que nuestros hijos lean o hagan los deberes sin forzar la vista. Sin embargo, la ciencia nos da un baño de realidad: ese foco de luz intensa en medio de la penumbra crea un contraste brutal que obliga al ojo a un esfuerzo de adaptación titánico. Este estrés visual continuado es un factor determinante en la aparición de la miopía, porque el ojo infantil, en pleno desarrollo, es extremadamente vulnerable a estas condiciones de iluminación deficiente y puede provocar su crecimiento anómalo.

El problema se agrava porque este hábito se ha normalizado en casi todos los hogares. Confundimos la concentración que puede generar un entorno de estudio aislado con una correcta higiene visual. La realidad, según los expertos, es que para evitar un aumento de las dioptrías, lo ideal es una iluminación ambiental general, suave y homogénea, complementada si es necesario con una luz de apoyo. La prevención de la miopía empieza, por tanto, en entender que la luz artificial jamás podrá replicar los beneficios del espectro completo de la luz solar para la salud ocular.

¿POR QUÉ EL SOL ES LA MEJOR ‘VACUNA’ PARA LOS OJOS?

Puede parecer una solución demasiado simple para un problema tan complejo, pero los estudios son cada vez más concluyentes. La exposición a la luz natural del día juega un papel fundamental en la regulación del crecimiento del globo ocular durante la infancia y la adolescencia. Al pasar tiempo al aire libre, la retina recibe estímulos lumínicos que liberan dopamina, un neurotransmisor que ayuda a frenar el alargamiento axial del ojo, que es la causa física de la miopía.

La paradoja de nuestro tiempo es que, en nuestro afán por proteger a los niños, los hemos encerrado en burbujas artificiales. Les hemos dado pantallas para entretenerse y flexos para estudiar, privándoles del estímulo más poderoso para cuidar su vista. No se trata de demonizar las tareas en interior, sino de comprender la urgencia de compensarlas. Fomentar una escapada al parque después del colegio es más efectivo para sus ojos que cualquier filtro de luz azul, ya que la evidencia científica demuestra que al menos dos horas diarias al aire libre reducen drásticamente el riesgo de desarrollar problemas de visión.

LA GRAN MENTIRA DE LAS PANTALLAS

YouTube video

Es innegable que el abuso de la visión de cerca durante horas puede generar fatiga visual. Sin embargo, culpar directamente a la luz que emiten las pantallas del aumento de la miopía es un error de enfoque, según la Dra. Gascón. El verdadero problema no es tanto el dispositivo en sí, sino lo que dejamos de hacer por estar usándolo: salir a la calle. De este modo, el tiempo frente a una pantalla es, en realidad, tiempo que no se pasa al aire libre, perdiendo los beneficios de la luz solar.

De hecho, la comunidad científica matiza cada vez más esta relación. El esfuerzo acomodativo del ojo al mirar un objeto cercano es similar al leer un libro, pero el factor diferencial sigue siendo el entorno. Podemos pasarnos la tarde leyendo en una habitación o viendo una serie, y en ambos casos estaremos perjudicando la salud ocular de nuestros hijos si no lo equilibramos con actividad en el exterior. La obsesión por la miopía y las pantallas nos ha distraído del factor preventivo más potente y accesible que tenemos: la luz del día.

¿CÓMO DEBEMOS ILUMINAR ENTONCES SU ZONA DE ESTUDIO?

Olvídate de la idea de un único punto de luz potente sobre el libro. Los oftalmólogos recomiendan imitar, en la medida de lo posible, las condiciones de la luz natural. Esto se traduce en una iluminación general para toda la habitación, que evite las sombras y los contrastes fuertes. Esta luz principal debe ser la base, y el flexo debe actuar únicamente como un refuerzo sin deslumbramientos, nunca como la única fuente de luz para combatir la miopía.

La temperatura de color también importa. Es preferible optar por luces neutras o frías (similares a la luz diurna) para las zonas de actividad, ya que favorecen la concentración y reducen la fatiga visual. Además, es crucial la posición de la lámpara para evitar reflejos molestos en el papel o en las pantallas. Proteger los ojos de nuestros hijos de un defecto refractivo como este no requiere una gran inversión, sino una reorganización inteligente de la iluminación del hogar que priorice el confort visual sobre los hábitos heredados.

EL FUTURO ESTÁ EN SUS OJOS: UN CAMBIO DE HÁBITOS URGENTE

YouTube video

Asumir que la genética o el destino marcarán la graduación de nuestros hijos es un error que puede costarles muy caro. La evidencia demuestra el enorme peso de los factores ambientales, lo que nos otorga un poder de actuación inmenso como padres. Impulsar un estilo de vida que integre más horas de luz natural es la medida más eficaz, económica y saludable para prevenir la miopía. Esto significa redefinir las prioridades y entender que una tarde de juegos al aire libre es una inversión directa en su salud visual a largo plazo.

La Dra. Gascón insiste en que no podemos seguir ignorando esta realidad. Cada hora que un niño pasa en el exterior es un pequeño escudo protector para sus ojos, una defensa natural contra este problema de visión que se cronifica. La progresión de la miopía no es inevitable; es, en muchos casos, el resultado de un entorno que hemos diseñado de espaldas a nuestra propia biología. Quizás, la próxima vez que veas a tu hijo con el flexo encendido en su cuarto a oscuras, recuerdes que el gesto más importante para cuidar su futuro no es apagar la tableta, sino abrir de par en par las persianas.

Llega a España "Aún estoy aquí", el fenómeno editorial que ha cautivado a más de 300.000 lectores

0

Aun estoy aqui banner Merca2.es

El conmovedor libro de Marcelo Rubens Paiva, cuya adaptación a la gran pantalla se alzó con el Óscar a la mejor película internacional del 2025, llega por fin a las librerías españolas de la mano de la editorial Shackleton Books


La vida de Eunice Paiva es una de esas historias que confirman el dicho de que la realidad supera la ficción. Y más aún en este caso, pues Eunice Paiva fue una mujer que vivió muchas vidas. Casada con el diputado brasileño Rubens Paiva, estuvo a su lado cuando fue destituido y exiliado en 1964. Madre de cinco hijos, tuvo que criarlos sola desde 1971, tras el arresto, tortura y asesinato de su marido a manos de agentes de la dictadura militar. En medio del dolor y la ausencia, se reinventó. Se convirtió en abogada y defensora de los derechos indígenas, y llegó incluso a asesorar al Gobierno Federal de Brasil y a instituciones tan prestigiosas como las Naciones Unidas.

En «Aún estoy aquí», su hijo, el reconocido escritor Marcelo Rubens Paiva, ahonda en la memoria de su madre con una prosa íntima, cruda, pero luminosa. El relato escarba en fragmentos, documentos y recuerdos que, al unirse, dibujan el retrato de una mujer de vitalidad inconmensurable. Eunice no fue solo un ejemplo callado de resistencia frente a un régimen represivo; fue también una presencia incansable de heroicidad cotidiana, una figura capaz de convertir la sonrisa en un mantra de supervivencia.

El libro desborda los límites tradicionales de la biografía: se convierte en testimonio íntimo y, al mismo tiempo, en alegoría universal de lucha y resiliencia. La experiencia personal de Eunice refleja el espíritu de miles de mujeres que, desde la sombra, sostuvieron a sus familias mientras enfrentaban el peso de la violencia política.

Tras sumergirse en este episodio oscuro de la historia brasileña, el lector emerge capaz de articular una imagen del pasado que ofrece esperanza ante los peligros inminentes de la crisis de las democracias. La literatura de memoria cumple su función al desenterrar la consigna latente de que quien no conoce la historia está condenado a repetirla. 

Vídeos
Aún estoy aquí

notificaLectura Merca2.es

Internexa lanza PoP en el centro de datos de HostDime en Bogotá, Colombia

0

2dfae6c5c3eade5be757bd3c8654 Merca2.es

InterNexa opera una red de fibra óptica de más de 32.000 km en toda Colombia y, con su red troncal ahora en línea, Nebula se ha consolidado como un centro de interconexión de primer orden


HostDime, una empresa global de centros de datos hiperperiféricos, ha anunciado que InterNexa, una de las mayores redes IP y operadores de fibra óptica de Colombia, ha desplegado un Mega PoP dentro del centro de datos con certificación Tier IV de HostDime en Bogotá, cuyo nombre en clave es Nebula.

InterNexa opera una red de fibra óptica de más de 32.000 km en toda Colombia y, con su red troncal ahora en línea, Nebula se ha consolidado como un centro de interconexión de primer orden. La instalación proporciona a los operadores de fibra, proveedores de nube, proveedores de contenido, cargas de trabajo de IA, ISP, OTT, intercambios de peering y empresas un acceso de latencia ultrabaja y alta capacidad al mercado colombiano. Esto posiciona a Nebula como uno de los centros de datos más interconectados del país. Los clientes de Nebula ahora pueden conectarse sin problemas a la red de InterNexa, mientras que los clientes de InterNexa obtienen acceso a la infraestructura Tier IV de última generación de Nebula para expandirse en Colombia.

Esta alianza también conecta el centro de datos hiperperiférico Tier IV de HostDime, de más de 6.500 metros cuadrados y construido específicamente para este fin, directamente con el ecosistema de 16 instalaciones de InterNexa. Al aprovechar la topología de anillo redundante y los principales puntos de interconexión de InterNexa, los clientes de HostDime en Nebula obtienen una ventaja gracias a la conectividad directa con la red de InterNexa, lo que acelera la entrega de contenidos y cargas de trabajo.

«Contar con InterNexa en la red es un hito importante para HostDime Colombia y la infraestructura digital de Colombia. Cuando nos propusimos construir Nebula, nuestra visión era crear una infraestructura digital de última generación que fomentara asociaciones como esta, construyendo un ecosistema que beneficiara a todas las partes interesadas, desde proveedores de nube y contenido hasta cargas de trabajo de inferencia de IA y operadores de fibra. Animo a todos a visitar Nebula y experimentar de primera mano cómo es un centro de datos de última generación diseñado específicamente para este fin. Saldrán inspirados»,  Manny Vivar, fundador y director ejecutivo de HostDime.

El centro de datos Nebula de HostDime, ubicado en el norte de Bogotá (Tocancipá), es una de las únicas instalaciones con certificación Tier IV del Uptime Institute en Colombia, respaldada por un acuerdo de nivel de servicio (SLA) con un tiempo de actividad del 100 %. Cuenta con una capacidad eléctrica de 6 MW, densidades de rack de hasta 50 kW y más de 10 operadores de fibra óptica ya conectados a la red. La instalación tiene un diseño sostenible y cuenta con las certificaciones medioambientales EDGE Building. Su funcionamiento independiente de operadores, combinado con capacidades de infraestructura de última generación, ofrece a los ocupantes de Nebula un entorno inigualable para prosperar en el mercado colombiano.

Más allá del mercado empresarial, esta expansión de la red también mejora la experiencia digital de los usuarios finales colombianos. Con Nebula como nodo directo en la red troncal de InterNexa, los servicios de streaming, las aplicaciones en la nube y las plataformas en línea pueden ofrecer contenidos más cerca de los usuarios finales, lo que permite un rendimiento más rápido, una experiencia de juego más fluida y un acceso más fiable sin necesidad de backhauling internacional.

Colombia se está consolidando rápidamente como un centro tecnológico regional, con una creciente demanda de infraestructuras fiables y de baja latencia en los sectores de servicios financieros, administración pública, energía, medios de comunicación y aplicaciones de inteligencia artificial. Las cargas de trabajo de inteligencia artificial requieren específicamente una alta disponibilidad y una inferencia ultrarrápida en el borde, lo que convierte a la infraestructura de nivel IV y la conectividad directa por fibra óptica de Nebula en una ventaja para las empresas que desarrollan servicios de última generación. Al servir como punto de interconexión estratégico dentro del ecosistema digital de Bogotá, Nebula permite a las empresas escalar y, al mismo tiempo, contribuye al crecimiento económico y tecnológico del país.

Esta alianza refuerza la visión de HostDime de diseñar, construir y operar centros de datos de última generación en mercados emergentes y desatendidos, proporcionando a los clientes globales la infraestructura de vanguardia necesaria para el crecimiento y posicionando a HostDime como un impulsor clave del futuro digital de Colombia.

Sobre HostDime
HostDime es una empresa de centros de datos globales de hiperborde que opera instalaciones especialmente diseñadas en México, Brasil, Colombia y su instalación insignia en Orlando, Florida, EE. UU., con redes propias en el Reino Unido y la India. Su  misión es diseñar, construir y operar centros de datos de última generación en el borde global. Ofrecen coubicación (suites, jaulas, racks), interconexión (conexiones cruzadas, peering, tránsito), hardware como servicio (servidores bare metal, servidores en alquiler con opción a compra, adquisición de hardware), infraestructura en la nube (privada, híbrida, multinube) y servicios gestionados (gestión de servidores, asistencia remota/inteligente).

Sobre InterNexa
«Somos InterNexa, mayorista de servicios de conectividad, infraestructura y tecnología en América Latina. Con más de 25 años de experiencia, operamos más de 32 000 km de fibra óptica y más de 40 centros de datos interconectados en Colombia y Perú. Somos una empresa ISA, una compañía multilatina con 57 años conectando personas y comunidades en 6 países de América Latina y parte del Grupo Ecopetrol. Ofrecemos soluciones tecnológicas especializadas para gobiernos, ISP, operadores de telecomunicaciones, OTT y el sector minero y energético. A través de nuestra infraestructura de red, ecosistema de centros de datos interconectados y servicios de seguridad gestionados, maximizamos la eficiencia operativa, aceleramos el crecimiento digital y fortalecemos la continuidad del negocio de nuestros clientes».

notificaLectura Merca2.es

Kapsch TrafficCom renueva la infraestructura de peaje de la autopista del País Vasco

0

ETC Toll Plaza Zarautz Highway AP 8 Basque country Spain KTC8063 scaled Merca2.es

En junio de 2025, Kapsch TrafficCom firmó un nuevo contrato para la renovación del área de peaje de Zarautz Este, en Gipuzkoa, País Vasco


El proyecto, valorado en 3,3 millones de euros, se ejecutará en un plazo de 13 meses y 2 semanas, garantizando un pago cómodo del peaje a los conductores de la autopista AP-8, donde se encuentra la nueva zona de peaje. La autopista AP-8 atraviesa el País Vasco de este a oeste y conecta la frontera francesa con Donostia y con Bilbao, importantes áreas metropolitanas.

Este nuevo contrato supone un paso más para la empresa, tras la entrega con éxito de los proyectos de renovación de los peajes de Irun Ventas, Irun MO y Orio, en diciembre de 2024 donde se implementaron las mejoras del sistema de peaje mejorando la fluidez del tráfico y aumentando los medios de pago disponibles para residentes y turistas.

«Estamos orgullosos de continuar nuestra colaboración en Gipuzkoa y contribuir a la modernización de la infraestructura de peaje», ha declarado Juan Zamakona, Vicepresidente y Director General de Kapsch TrafficCom para Iberia. «Este proyecto no solo refuerza nuestra presencia en el sector de los peajes en la Península Ibérica, sino que también demuestra nuestra capacidad para ofrecer soluciones en condiciones difíciles».

El enclave de Zarautz Este en la autopista AP-8 es especialmente transitado durante los periodos vacacionales y coincidirá con otras dos importantes obras de infraestructura, por lo que la coordinación será un factor crítico para el éxito. El proyecto también subraya el compromiso de Kapsch con la entrega de sistemas de peaje de alto rendimiento en entornos complejos.

El alcance del proyecto incluye un 50 % de las obras civiles, ejecutadas por la empresa asociada Construcciones Amenabar, y Kapsch TrafficCom, que modernizará la infraestructura y mejorará la eficiencia operativa.

Kapsch TrafficCom sigue demostrando su liderazgo tecnológico y su fiabilidad en la región, donde ha llevado a cabo la renovación de 6 estaciones de peaje con un total de 55 carriles en la autopista AP-8.

Más información: Prensa » Kapsch TrafficCom

Kapsch TrafficCom es un proveedor internacional de soluciones de transporte para movilidad sostenible con proyectos de éxito en más de 50 países de todo el mundo. Sus soluciones innovadoras en los ámbitos de aplicación del peaje, gestión del tráfico, gestión de la demanda y los servicios de movilidad contribuyen a un mundo saludable sin congestiones de tráfico.

Con sus soluciones integrales, cubren toda la cadena de valor de sus clientes, desde los componentes hasta el diseño e implementación y la operación de los sistemas.

Kapsch TrafficCom, con sede en Viena, tiene filiales y sucursales en más de 25 países y cotiza en el segmento de mercado principal de la Bolsa de Viena (símbolo: KTCG). Más de 3.000 empleados de Kapsch TrafficCom generaron unos ingresos de 530 millones de euros en el año fiscal 2024/25.

notificaLectura Merca2.es

Eranovum refuerza su expansión en Francia con 3.000 puntos de recarga con Les Mousquetaires

Eranovum, uno de los principales operadores de infraestructuras de recarga para vehículos eléctricos en Europa, ha firmado un contrato estratégico con el Grupo Les Mousquetaires y sus seis marcas: Intermarché, Bricomarché, Bricorama, Brico Cash, Netto y Roady.

Eranovum y Centro Canalejas abren la estación de recargas eléctricas más grande del centro de Madrid

El acuerdo permitirá a Eranovum desplegar cerca de 3.000 puntos de recarga en 592 establecimientos repartidos por toda Francia entre el 2025 y 2028, todos ellos alimentados con electricidad de origen 100% renovable, consolidando su posición en uno de los mercados más dinámicos de la electromovilidad en Europa. 

LO QUE LE PERIMITE EL CONTRATO A ERANOVUM

Francia es un mercado prioritario para Eranovum, que ya cuenta con una sólida presencia en España y Bélgica. Aunque el país ha superado recientemente las 160.000 estaciones de recarga públicas, sigue necesitando más infraestructuras accesibles y potentes. Este contrato convierte a Les Mousquetaires en un socio clave de la compañía y refuerza el objetivo de alcanzar entre 2.500 y 3.000 puntos de recarga en Francia antes de 2028, principalmente en parkings de centros comerciales, supermercados, hoteles, restaurantes, espacios de ocio y vía pública.

“Facilitar el acceso a la recarga en centros comerciales y espacios de gran afluencia es clave para acelerar la movilidad eléctrica. La alianza con Les Mousquetaires supone un hito estratégico en la expansión de Eranovum en Francia y refuerza nuestras ambiciones en este mercado”, destaca David Vallespín, coCEO de Eranovum. Siguiendo su modelo integrado, la compañía desplegará soluciones de recarga adaptadas a todas las necesidades.

Estación de recarga eléctricas.
Estación de recarga eléctrica. Fuente: Agencias.

especial foco en equipos rápidos y ultrarrápidos que permiten recuperar gran parte de la batería en cuestión de minutos.

Además, Eranovum impulsará en Francia proyectos de autoconsumo solar, mayoritariamente en cubiertas de aparcamientos, que generarán la energía necesaria para abastecer su red de recarga. En España, la empresa ya es un actor de referencia en el sector energético gracias a su experiencia en el desarrollo y gestión de grandes plantas solares.

TIEMPO RECORD EN SU PRIMER PROYECTO DE FINANCIACIÓN COLECTIVA CON FUNDEEN

Asimismo, cerró en tiempo récord su primera campaña de inversión participativa a través de Fundeen, plataforma líder en coinversión en energías renovables en España. En solo 3 semanas, más de 340 personas han invertido un total de 1.430.000 euros para financiar 184 puntos de recarga para vehículos eléctricos en Sevilla, el mayor despliegue en vía pública de toda España.

La campaña ha contado con la participación de 342 inversores, con un ticket medio de 4.181 euros, procedentes de distintas ciudades de España entre las que destacan Madrid, Barcelona y la propia Sevilla. Además, un 23% de los participantes no formaban parte previamente de la comunidad inversora de Fundeen, y han decidido sumarse impulsados por el atractivo del proyecto, lo que confirma el potencial de este tipo de iniciativas para movilizar a nuevos perfiles ciudadanos en torno a la transición energética.

Como plataforma, nuestro papel es facilitar esa conexión entre inversión ciudadana e infraestructura útil. Y estamos convencidos de que este modelo tiene aún mucho recorrido en movilidad, energía y desarrollo urbano sostenible”, afirma Nacho Bautista Sánchez, CEO de Fundeen.

Las segundas residencias tienen un 30% más de probabilidad de sufrir una intrusión

  • Crece la preocupación por la seguridad de las segundas residencias, más de la mitad de los españoles considera que ha aumentado el riesgo de sufrir intrusiones
  • Los chalets o villas son el tipo de viviendas que más robos sufre
  • Casi el 30% de los encuestados tiene una alarma conectada a una Central Receptora de Alarmas y el 12% cuenta con una cerradura inteligente

En España, según los datos publicados por el Observatorio Securitas Direct, el 17,7% de los propietarios tiene, al menos, una segunda residencia. Este dato resulta especialmente relevante en un contexto en el que, con el fin de las vacaciones, se debe volver a la rutina asegurar que la casa de verano queda bien cerrada y protegida para evitar incidencias, especialmente si estas viviendas se encuentran en lugares a los que no vamos asiduamente.

El Observatorio Securitas Direct ha analizado dónde se encuentran las segundas residencias en España y ha extraído que la mayoría de ellas (58,7%) se ubican en el campo o zonas rurales y el resto en la playa, donde están creciendo (4,4 puntos porcentuales respecto al año pasado). Los datos confirman que el patrón de uso de estas viviendas se centra en momentos estivales y puentes o festivos largos. De hecho, tan solo un 23,5% las visita los fines de semana. Lo que deriva en que permanezcan vacías la mayor parte del año, haciéndolas más vulnerables a robos e intrusiones.

Precisamente por ello, las segundas residencias tienen un 30% más de probabilidad de sufrir una intrusión que las viviendas habituales. En concreto, son los chalets o villas la tipología de inmueble con mayor riesgo de sufrir una intrusión, el doble que los apartamentos.

Por ello, el 83% de los españoles encuestados con segunda residencia reconoce la importancia de mantener estas viviendas seguras durante todo el año. Es por eso por lo que muchos ya cuentan con sistemas de seguridad instalados para evitar robos, tal y como reflejan los datos del Observatorio de Securitas Direct sobre la seguridad en los hogares españoles. 

En este sentido, más de siete de cada diez propietarios está preocupado por la seguridad de su casa de vacaciones, y más de la mitad (54,2%) considera que el riesgo de sufrir intrusiones o incidencias ha aumentado respecto al año anterior, lo que implica un aumento de 7,4 puntos frente a los datos del mismo informe de 2024.

La preocupación por la ocupación también es mayor en las segundas residencias, alcanzando el 91,1% frente al 76,2% de las viviendas habituales. La gran mayoría de los encuestados considera que el riesgo ha aumentado en el último año.

Ante esta situación, más de nueve de cada diez personas que posee segundas residencias afirma que ha instalado o instalaría una alarma para evitar robos e intrusiones. Además, más del 80% lo harían también para vigilar lo que ocurre en la vivienda o estar protegido ante incendios.

Medidas de seguridad en segundas residencias

El informe refleja un incremento en la instalación de medidas de protección en las segundas residencias (+4 puntos porcentuales en un año), en línea con el aumento de la preocupación de los españoles por la seguridad de sus hogares.

Los propietarios apuestan cada vez más por las nuevas tecnologías para protegerlas. Así, ha aumentado la penetración de las alarmas conectadas a una Central Receptora de Alarmas (CRA) y ha irrumpido con fuerza el uso de cerraduras inteligentes, con el 12% de los propietarios con una instalada ya que, entre otras cosas, permite abrir la puerta de la casa desde el móvil.

medidas de seguridad en segundas residencia. Observatorio de Securitas Direct Merca2.es

Según los datos del Observatorio Securitas Direct, las alarmas conectadas a una Central Receptora de Alarmas están en el top 3 de las medidas más usadas para proteger las segundas residencias, con una penetración de casi el 30%, y su presencia ha crecido en 4,3 puntos porcentuales en un año.

El motivo por el que Kiko Rivera es incapaz de perdonar a Isabel Pantoja

0

Kiko Rivera vuelve a situarse en el centro de la polémica familiar que arrastra desde hace años y que tiene como protagonista indiscutible a su madre, Isabel Pantoja. El distanciamiento entre ambos no es ninguna novedad, pero en las últimas semanas han salido a la luz nuevos datos que han reabierto una herida imposible de cerrar. La razón por la que el dj es incapaz de perdonar a la tonadillera tiene que ver con una deuda millonaria y con operaciones económicas vinculadas a Cantora, la finca familiar que siempre ha sido motivo de enfrentamientos. Según ha trascendido, Isabel habría obtenido beneficios muy elevados en distintas transacciones, y lo más doloroso para Kiko es que nunca fue informado de nada. Se enteró, para su sorpresa, a través de un programa de televisión, lo que multiplicó la indignación y la sensación de traición.

La deuda de Isabel Pantoja

isabel pantoja Merca2.es
Isabel Pantoja en un programa. (Foto: Telecinco)

La periodista Adriana Dorronsoro fue quien aportó los datos que han vuelto a dinamitar la paz familiar. Explicó que en 1992 Isabel Pantoja vendió una parte de la finca conocida como “El Guatito” por un millón ciento veintiséis mil euros, además de la ganadería heredada por Paquirri, su difunto marido, por un millón cuatrocientos setenta y ocho mil euros. Estas operaciones, que hasta ahora habían permanecido en silencio, son solo una parte de las transacciones realizadas en torno a la finca. A ellas se suma un contrato de arrendamiento que habría supuesto a la artista otros 2.918.000 euros. En total, las ganancias alcanzan los 4.396.000 euros, una cantidad muy considerable de la que a Kiko, como copropietario del 47% de la finca, le corresponderían más de dos millones de euros.

Para Kiko Rivera, descubrir estas cifras a través de la televisión ha sido un golpe difícil de digerir. Considera que su madre le ocultó deliberadamente información de la que tenía derecho a ser partícipe y que nunca percibió ni un solo euro de lo que le corresponde como heredero legítimo. La desconfianza, que ya era profunda tras años de desavenencias, se ha convertido ahora en una fractura imposible de reparar. Desde el entorno del dj se desliza que no descarta poner el caso en manos de sus abogados, convencido de que existe base suficiente para reclamar la parte que le pertenece. Lo que parece seguro es que no está dispuesto a dejar pasar por alto una cifra que considera suya y que, de confirmarse, podría aliviar de forma notable su delicada situación económica.

La mala relación entre madre e hijo

Isabel Pantoja y Kiko Rivera Merca2.es
Kiko Rivera con Isabel Pantoja. (Foto: Telecinco)

La relación madre e hijo, sin embargo, es inexistente. Desde hace tiempo no mantienen contacto, y ni siquiera Isabel le comunicó a su hijo su decisión de marcharse a vivir fuera de España. El distanciamiento es absoluto, sin posibilidad de encuentros o conversaciones que permitan aclarar lo sucedido. Cualquier intento de mediación se antoja inviable, ya que los dos han manifestado en diferentes ocasiones que no tienen intención de dar el primer paso. La cantante sigue centrada en su vida personal y en sus compromisos profesionales, mientras que Kiko intenta recomponer su día a día tras un año marcado por los problemas.

El dj no solo arrastra esta nueva polémica en torno a Cantora, sino que además atraviesa una etapa complicada en lo personal. Tras su ruptura matrimonial con Irene Rosales, la madre de sus dos hijas, su vida dio un giro radical. La separación no ha sido sencilla y Kiko reconoce que no puede ver a sus pequeñas tanto como quisiera. A esta situación se une un panorama laboral inestable, con menos actuaciones de las esperadas y con un futuro profesional que no termina de despegar como él desearía. El cúmulo de circunstancias ha hecho que se sienta desbordado, y el descubrimiento de las operaciones económicas de su madre no ha hecho más que incrementar su frustración. Otro de los factores que añade tensión a su presente es el conflicto con los vecinos de la urbanización La Juliana, donde reside actualmente. Algunos residentes han mostrado su descontento con la llegada del dj, lo que ha generado un clima de incomodidad añadido a sus problemas familiares y profesionales. En conjunto, Kiko percibe que el año no le está siendo favorable y siente que todo se acumula contra él. Este malestar hace que se aferre con más fuerza a la idea de reclamar lo que considera suyo por derecho, convencido de que no tiene por qué cargar con las deudas ni con los errores de gestión de su madre.

La situación de Kiko Rivera

kiko rivera Merca2.es
Kiko Rivera sonriendo. (Foto: Instagram)

Kiko Rivera siempre ha señalado a Isabel como la responsable del endeudamiento histórico que pesa sobre Cantora. Para él, la finca es más un problema que un patrimonio, ya que los constantes litigios, hipotecas y cargas económicas la han convertido en un símbolo de enfrentamiento familiar. El hecho de que ahora salgan a la luz operaciones que reportaron a la tonadillera beneficios millonarios sin que él recibiera nada no hace más que reforzar su idea de que su madre gestionó la herencia de forma unilateral. Según su perspectiva, nunca se le permitió intervenir en las decisiones clave y, lo que es peor, se le mantuvo al margen de las ganancias generadas.

La herida entre madre e hijo no es solo económica, sino profundamente emocional. Kiko siente que la deslealtad de Isabel trasciende el dinero y afecta a la confianza, ya quebrada desde hace años por disputas pasadas. Aunque en algunos momentos parecía que la reconciliación era posible, los hechos recientes confirman que la relación se encuentra en un punto sin retorno. La artista, por su parte, mantiene silencio absoluto y no ha querido pronunciarse sobre las cifras publicadas, reforzando la idea de que no habrá acercamiento en el corto plazo.

En definitiva, la imposibilidad de perdón entre Kiko Rivera e Isabel Pantoja está marcada por una deuda millonaria que, para él, simboliza mucho más que una cuestión económica. Es el reflejo de años de desencuentros, silencios y decisiones unilaterales que han erosionado el vínculo materno-filial hasta casi hacerlo desaparecer. El dj, inmerso en una etapa difícil, parece decidido a buscar justicia a través de la vía legal y a reclamar lo que cree que le pertenece. Mientras tanto, el silencio de Isabel y la distancia entre ambos evidencian que el conflicto de Cantora sigue vivo y que, lejos de resolverse, continúa escribiendo uno de los capítulos más dolorosos en la historia de esta familia marcada por las disputas y los secretos.

«Tener tus ahorros en el banco es de pobres»: la lección de un asesor financiero sobre cómo la inflación se come 1.000€ de tu cuenta al año sin que hagas nada

La inflación es ese ladrón silencioso del que todos hemos oído hablar, pero pocos entienden realmente cómo opera en la sombra de nuestra economía personal. Un reconocido asesor financiero lo resume con una frase tan brutal como cierta: «Tener tus ahorros en el banco es de pobres». Suena duro, ¿verdad? Pues prepárate, porque lo que viene a continuación es la cruda realidad de cómo esa subida de precios, aparentemente inofensiva, se come 1.000 € de tu cuenta al año sin que hagas absolutamente nada para evitarlo.

Puede que pienses que tu dinero está seguro en el banco, pero la realidad es muy distinta y más preocupante de lo que imaginas. Mientras tus ahorros duermen plácidamente en una cuenta corriente sin generar rendimiento, la pérdida de poder adquisitivo se acelera año tras año devorando su valor real. Este fenómeno invisible es una de las mayores amenazas para tu futuro financiero y, sin embargo, la mayoría sigue ignorándolo. ¿Estás dispuesto a seguir perdiendo dinero sin darte cuenta?

EL ENEMIGO SILENCIOSO QUE VACÍA TU CUENTA

Este monstruo invisible tiene un nombre y no descansa nunca: inflación.
Este monstruo invisible tiene un nombre y no descansa nunca: inflación. Fuente Freepik.

Imagina que tienes 30.000 euros guardados con mucho esfuerzo, un colchón para imprevistos o para ese gran proyecto que tienes en mente. Ahora, visualiza cómo, sin tocar ni un solo céntimo, al cabo de un año ese dinero ya no te permite comprar lo mismo. Esta es la consecuencia directa de la inflación, un concepto que, explicado de forma sencilla, no es más que la subida generalizada de los precios de bienes y servicios, haciendo que tu dinero valga menos.

La sensación es frustrante, como correr en una cinta estática: por mucho que te esfuerces ahorrando, no avanzas. Lo más sangrante es que la mayoría de cuentas corrientes no ofrecen ninguna rentabilidad, o si lo hacen, es tan ridícula que no llega ni para cubrir la comisión de mantenimiento. Mientras tanto, el coste de la vida sigue su escalada imparable erosionando tus ahorros de forma constante y silenciosa, una sangría económica que afecta a millones de personas que confían ciegamente en la seguridad de tener su dinero parado en el banco.

¿POR QUÉ TU BANCO NO TE ESTÁ AYUDANDO?

Los bancos son un negocio y, como tal, buscan su propio beneficio. Tener tu dinero depositado en una cuenta a la vista, sin remuneración, es tremendamente rentable para ellos. Lo utilizan para sus propias operaciones, prestando ese mismo dinero a otros clientes a cambio de un interés mucho más alto. La subida de tipos de interés por parte del Banco Central Europeo debería haberse traducido en una mejor remuneración para tus ahorros, pero la realidad es que esa mejora llega con cuentagotas, si es que llega.

Esta situación provoca una peligrosa complacencia en el ahorrador medio, que ve su saldo intacto y cree que no está perdiendo nada. Sin embargo, el verdadero problema no es el número que ves en la pantalla, sino lo que puedes adquirir con él. Mientras la inflación se sitúe por encima de la rentabilidad que te ofrece tu banco (que a menudo es cero), estás perdiendo poder de compra cada día que pasa de forma irremediable. Muchos asesores financieros insisten en que esta inacción es el camino más rápido hacia el empobrecimiento.

LA ILUSIÓN DE SEGURIDAD: EL MITO DEL DINERO «SEGURO»

Tener el dinero bajo el colchón o en el banco es prácticamente lo mismo frente a la inflación.
Tener el dinero bajo el colchón o en el banco es prácticamente lo mismo frente a la inflación. Fuente Freepik.

Durante generaciones, nos han inculcado la idea de que el lugar más seguro para nuestro dinero es el banco. Es una verdad a medias. Ciertamente, está protegido frente a robos, pero es completamente vulnerable a un ladrón mucho más eficaz: la inflación. Dejar tus ahorros estancados es una decisión financiera arriesgada, aunque no lo parezca, porque garantizas una pérdida segura y constante de su valor a lo largo del tiempo.

El miedo a invertir, a lo desconocido, paraliza a muchísima gente, que prefiere la falsa tranquilidad de ver una cifra estable en su cuenta. Sin embargo, no hacer nada es, en sí mismo, una elección con consecuencias nefastas para tu patrimonio. Expertos financieros coinciden en que la clave no es asumir riesgos desmedidos, sino entender que el mayor riesgo en un entorno de precios al alza es precisamente no asumir ningún riesgo y dejar que el dinero se devalúe. Es fundamental buscar alternativas que, como mínimo, igualen la tasa de inflación para simplemente mantener tu nivel de vida.

PONER TU DINERO A TRABAJAR: LA ÚNICA SALIDA

Entonces, ¿cuál es la solución? La respuesta es tan antigua como el propio dinero: hay que ponerlo a trabajar. Esto no significa convertirse en un experto de la bolsa de la noche a la mañana, sino empezar a explorar opciones sencillas y accesibles que ofrezcan una rentabilidad superior a la inflación. Hoy en día existen multitud de productos financieros diseñados para perfiles conservadores que buscan precisamente eso: proteger el valor de sus ahorros.

Desde depósitos a plazo fijo, que han mejorado sus condiciones, hasta fondos de inversión de bajo riesgo, las alternativas son variadas y se adaptan a casi cualquier necesidad. Lo importante es dar el primer paso y entender el concepto de coste de oportunidad. Cada día que tu dinero permanece inactivo en la cuenta corriente es un día en el que pierdes la oportunidad de generar un rendimiento que compense la subida de precios y proteja tu futuro financiero, una lección que, cuanto antes se aprenda, más impacto positivo tendrá en tu vida.

UN CAMBIO DE MENTALIDAD URGENTE Y NECESARIO

Tu futuro financiero depende de las decisiones que tomes hoy.
Tu futuro financiero depende de las decisiones que tomes hoy. Fuente Freepik.

La conclusión es clara: la era de ahorrar simplemente acumulando dinero en una cuenta ha terminado. La inflación nos obliga a evolucionar, a ser más proactivos con nuestras finanzas personales y a abandonar viejos paradigmas que ya no funcionan. La afirmación de que «tener tus ahorros en el banco es de pobres» no es un insulto, sino una llamada de atención, una invitación a despertar y tomar el control de tu economía.

No se trata de vivir obsesionado con el dinero, sino de comprender las reglas del juego para que no jueguen en tu contra. Educarse financieramente, buscar asesoramiento y perder el miedo a dar pequeños pasos es fundamental. Porque, en última instancia, la lucha contra la inflación es una carrera de fondo que se gana con estrategia y conocimiento, no con inmovilismo, y tomar conciencia de que tu dinero puede y debe generar más dinero es el primer y más crucial paso para asegurar la tranquilidad económica que tanto tú como los tuyos merecéis en el futuro.

El mito del 7% de margen del radar es una trampa: la ‘regla del 7’ que la DGT sí aplica para multarte y que te cogerá desprevenido

La última notificación de la DGT en el móvil y ese sudor frío que te recorre la espalda. Abres el mensaje y ahí está: una multa por exceso de velocidad que no te esperas, justo en ese tramo que controlas a diario. ¿Cómo es posible, si ibas solo un poco por encima del límite? La respuesta está en un error de cálculo generalizado, porque esa norma no escrita del 7% que todos comentan es una leyenda urbana, la Dirección General de Tráfico no aplica un porcentaje fijo del 7% como la mayoría cree y confiar en ella es el primer paso para recibir una sanción.

Seguro que te suena la conversación. Un amigo, un cuñado, un compañero de trabajo que te asegura que puedes pisarle un poco más, que hay un margen de cortesía. Pero esa supuesta flexibilidad es una trampa, un espejismo en el asfalto que la DGT desmonta con cada flash. Lo que existe es algo mucho más preciso y enrevesado que un simple porcentaje, ya que la ‘regla del 7’ es una simplificación que esconde una realidad más compleja con distintos baremos y conocerla es la única forma de evitar que una pequeña distracción te cueste puntos y dinero en tu permiso de conducir.

¿POR QUÉ EL 7% ES UN ESPEJISMO EN LA CARRETERA?

Este bulo sobre los márgenes de velocidad se ha convertido en una de las leyendas urbanas más peligrosas para los conductores.
Este bulo sobre los márgenes de velocidad se ha convertido en una de las leyendas urbanas más peligrosas para los conductores. Fuente Freepik.

El mito del 7% se ha extendido como la pólvora durante años, pasando de boca en boca hasta convertirse en una especie de dogma para muchos al volante. Se basa en la idea de que la DGT regala un margen generoso a todos por igual, sin importar el tipo de radar o la velocidad. Sin embargo, la realidad es que esta creencia popular carece de base normativa y puede llevar a sanciones inesperadas por un exceso de confianza. Aferrarse a este dato es, sencillamente, comprar una papeleta para la próxima multa que la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil te pueda notificar.

La confusión nace de una simplificación de la normativa de control metrológico del Estado, que es la que de verdad importa. Muchos conductores mezclan los márgenes de los radares móviles con los de los fijos, creando un porcentaje único que les sirve de coartada mental. Pero la regulación es clara y no deja lugar a interpretaciones, ya que la normativa de la DGT diferencia claramente los márgenes según el tipo de radar y la velocidad a la que se circula. Ignorar estos matices es lo que provoca que, al pasar junto a un radar fijo, el flash salte mucho antes de lo que tu cálculo del 7% te había hecho creer.

LA VERDADERA REGLA QUE LA DGT TIENE BAJO LA MANGA

Olvídate de porcentajes fijos y cálculos sencillos. La fórmula que utiliza Tráfico es un sistema dual que cambia las reglas del juego y que pilla desprevenidos a miles de conductores cada año. No es un capricho, sino una metodología que busca ajustar la precisión del dispositivo a la velocidad de la vía. Por eso, la clave está en un doble baremo que aplica la DGT según la velocidad a la que se circula y que distingue entre los tramos limitados a 100 km/h o menos y aquellos que superan esa cifra, rompiendo por completo con la idea de un margen único y universal.

Este sistema funciona de la siguiente manera: para velocidades inferiores a 100 km/h, el margen de error se mide en kilómetros por hora fijos. A partir de esa velocidad, el margen pasa a ser un porcentaje. De esta forma, este sistema dual busca una mayor precisión en los tramos de menor velocidad y una proporcionalidad en los de mayor velocidad, donde un error de pocos kilómetros por hora es menos significativo. Es una lógica aplastante que, sin embargo, la mayoría de usuarios de las carreteras españolas desconoce por completo, y que la DGT aplica rigurosamente en cada control de velocidad.

RADARES FIJOS VS. MÓVILES: NO TODOS JUEGAN CON LAS MISMAS CARTAS

Aquí reside el núcleo de la confusión y el origen de la mayoría de las multas por sorpresa que emite la DGT.
Aquí reside el núcleo de la confusión y el origen de la mayoría de las multas por sorpresa que emite la DGT. Fuente Freepik.

No todos los cinemómetros son iguales ni tienen la misma tolerancia. La normativa distingue claramente entre los radares fijos, como los pórticos o las cabinas laterales, y los móviles, aquellos instalados en vehículos de la Guardia Civil. La diferencia es crucial, pues los cinemómetros fijos tienen un umbral de error más bajo que los instalados en vehículos en movimiento porque sus condiciones de medición son óptimas y estables. Este pequeño pero fundamental matiz es el que te puede costar una sanción por exceso de velocidad sin que te des cuenta.

Para los radares fijos y los de tramo, el margen es de 5 km/h en vías de hasta 100 km/h y del 5% si el límite es superior. En cambio, para los móviles, la DGT es algo más flexible, aplicando un margen de 7 km/h o del 7%, respectivamente. Por tanto, la DGT justifica esta diferencia en las condiciones de medición de cada dispositivo, ya que un radar en movimiento está sujeto a vibraciones y factores que pueden alterar ligeramente la lectura. Recordar esta distinción es vital para tu bolsillo y para los puntos de tu carné.

ASÍ SE TRADUCE EN MULTAS REALES: LOS NÚMEROS QUE IMPORTAN

Vamos a llevar la teoría a la práctica para que no quede ninguna duda. Imagina que circulas por una autovía limitada a 120 km/h. Si te fías del mito del 7%, pensarías que el radar no saltará hasta que superes los 128,4 km/h. Sin embargo, si se trata de un radar fijo, la realidad es muy diferente, ya que a 120 km/h un radar fijo te sancionará a partir de 127 km/h y no de 129 km/h como muchos piensan aplicando erróneamente el margen de los móviles. Esa pequeña diferencia de dos kilómetros por hora es la trampa en la que caen miles de personas.

El mismo principio se aplica en ciudad, en una calle limitada a 50 km/h. Un radar fijo te multará a partir de 56 km/h, no de 58 km/h, que sería el umbral para un radar móvil. Aunque la diferencia parezca mínima, demuestra que incluso un pequeño exceso de velocidad puede ser detectado por los sistemas de la DGT y es suficiente para iniciar un procedimiento sancionador. La precisión de los cinemómetros actuales deja muy poco espacio para el error, por lo que la mejor estrategia es ceñirse siempre al límite establecido en la vía.

CONDUCIR SIN SOBRESALTOS: MÁS ALLÁ DE LOS MÁRGENES DE ERROR

Al final, la clave no es apurar los límites, sino comprender que la seguridad vial es el objetivo principal de la DGT.
Al final, la clave no es apurar los límites, sino comprender que la seguridad vial es el objetivo principal de la DGT. Fuente Freepik.

A toda esta ecuación hay que sumarle un factor más que a menudo olvidamos: el propio vehículo. Ningún velocímetro es cien por cien exacto; por ley, siempre marcan una velocidad ligeramente superior a la real, pero nunca inferior. Aunque este desfase actúa como un pequeño colchón de seguridad adicional, el velocímetro de nuestro propio coche también tiene un pequeño margen de error que debemos considerar para no llevarnos sorpresas desagradables. Confiar ciegamente en la aguja del cuadro de mandos, apurando el límite, puede ser otra fuente de problemas con la normativa de la DGT.

En definitiva, obsesionarse con los márgenes de error es un enfoque equivocado. Los límites de velocidad no están puestos al azar, sino que responden a criterios de seguridad para proteger a todos los usuarios de la vía. Intentar arañar unos pocos kilómetros por hora extra es un riesgo inútil que puede terminar en una multa o, en el peor de los casos, en un siniestro vial. Por ello, y más allá de cualquier cálculo, la mejor estrategia en carretera siempre será la prudencia y el respeto a las normas que establece la DGT.

Este es el trastorno que padece Anabel Pantoja a los 39 años: «Tengo un problema»

0

Anabel Pantoja se encuentra atravesando una de las etapas más plenas de su vida en lo personal y en lo profesional, pero también ha querido abrirse en canal con sus seguidores para hablar de un problema que arrastra desde hace años y que a sus 39 se ha convertido en una de sus principales preocupaciones: el insomnio. La sobrina de Isabel Pantoja, que actualmente vive en Madrid y participa como concursante en el programa Bailando con las estrellas, ha revelado que su descanso nocturno siempre ha sido muy frágil y que, desde que se convirtió en madre, esta dificultad para dormir se ha intensificado hasta el punto de condicionar parte de su rutina diaria. “Tengo un problema de insomnio”, admitía sin tapujos en sus redes sociales, mostrando una vez más su cercanía y transparencia con quienes la siguen desde hace años.

El trastorno de Anabel Pantoja

anabel pantoja Merca2.es
Anabel Pantoja en ‘Sálvame’. (Foto: Telecinco)

En esta etapa madrileña, la influencer se encuentra rodeada de amigos y de nuevas oportunidades, entregada a un concurso que le exige horas de ensayos y preparación física. Está ilusionada por aprender de la mano de su maestro y pareja de baile, Álvaro Cuenca, y disfruta del desafío televisivo como uno de los proyectos más estimulantes de los últimos tiempos. Sin embargo, esta vitalidad contrasta con la frustración que le genera no poder dormir con normalidad, un problema que arrastra desde hace tiempo y que, en sus propias palabras, ha llegado a desesperarla en más de una ocasión. La falta de descanso no solo le impide rendir al máximo en los ensayos, sino que también afecta a su estado de ánimo y a la energía que necesita para afrontar el día a día con su hija Alma.

Anabel ha reconocido públicamente que en otras épocas ya recurrió a pastillas para poder conciliar el sueño, pero siempre lo hizo con la sensación de que no era la mejor solución. El recurso puntual a los fármacos le ayudaba de forma momentánea, aunque le dejaba un poso de intranquilidad al no sentirse cómoda dependiendo de ellos para descansar. Por ello, en esta etapa ha decidido buscar alternativas más naturales y sostenibles, confiando en que un pequeño cambio en sus hábitos o en su entorno pueda proporcionarle la calma que necesita para dormir mejor.

Tras compartir con su comunidad digital este trastorno que tanto la afecta, la reacción de sus seguidores fue inmediata. Anabel recibió cientos de mensajes con consejos y experiencias personales, lo que le hizo sentirse comprendida y acompañada en un problema que, según la Sociedad Española de Neurología, sufren más de cuatro millones de personas en España. No se trata, por tanto, de una dolencia aislada, sino de una alteración del sueño muy frecuente en la población adulta y que, en casos como el suyo, se ve acentuada por la sensibilidad a factores externos como los ruidos nocturnos.

Anabel Pantoja cree que es una «psicópata»

anabel pantoja Merca2.es
Anabel Pantoja posando. (Foto: Instagram)

La propia Anabel ha explicado que el insomnio se le agudiza porque es incapaz de relajarse cuando percibe cualquier sonido a su alrededor. “He deducido que es de lo psicópata que soy con el tema de los ruidos”, confesó con humor, aunque dejando claro que esa extrema sensibilidad la mantiene en vela durante horas. Contaba que podía pasarse la noche entera mirando el móvil, contando ovejas o dando vueltas en la cama, sin lograr desconectar. Esta lucha constante contra la falta de silencio fue la pista definitiva que le permitió identificar cuál era el origen de su problema.

Fue entonces cuando, tras recibir múltiples recomendaciones, Anabel decidió probar la solución más repetida entre los consejos de su comunidad: el uso de tapones para los oídos. La influencer no dudó en mostrar a sus seguidores la nueva adquisición, unos tapones que le han traído desde Londres y que, según asegura, cuentan con una eficacia superior para bloquear los sonidos más habituales durante la noche. “Pedí consejo y me ofrecisteis muchas opciones, pero la más repetida son los tapones”, relató agradecida, subrayando que estaba dispuesta a darles una oportunidad para comprobar si de verdad podían marcar la diferencia.

Anabel Pantoja ha sido muy sincera

anabel pantoja Merca2.es
Anabel Pantoja en un programa. (Foto: Telecinco)

Lejos de tratarse de un detalle sin importancia, la decisión de incorporar los tapones a su rutina de descanso se ha convertido en una esperanza real para la sobrina de la tonadillera. “A ver qué ocurre en mis noches a partir de ahora. Os contaré”, adelantaba con ilusión, dejando entrever que piensa ir narrando a sus seguidores los progresos que experimente. Esta forma de compartir su día a día con total naturalidad ha hecho que muchos se sientan identificados con ella, ya que el insomnio es un trastorno que genera frustración y que en ocasiones resulta muy difícil de explicar a quienes nunca lo han sufrido.

El problema del insomnio no solo radica en la dificultad para dormirse, sino en todas las consecuencias que conlleva. La falta de descanso acumulada puede derivar en agotamiento físico, pérdida de concentración, irritabilidad, bajo rendimiento laboral y, en los casos más graves, en problemas de salud más serios. En el caso de Anabel, esta situación se hace todavía más complicada al tener que compaginar la maternidad con el esfuerzo físico de los ensayos televisivos, lo que convierte el descanso en una auténtica prioridad. Para ella, encontrar un remedio eficaz es una necesidad urgente y no un simple capricho. Pese a esta dificultad, la influencer ha demostrado en numerosas ocasiones su capacidad de sobreponerse a las adversidades. Ya lo hizo cuando decidió participar en Supervivientes, una experiencia que le permitió enfrentarse a sus límites físicos y emocionales, y también ahora en Bailando con las estrellas, donde está mostrando su capacidad de aprendizaje y superación. Afrontar el insomnio con sinceridad y con voluntad de encontrar una solución es otra prueba de su fortaleza personal, un nuevo desafío que asume con la esperanza de salir airosa.

El gesto de compartir públicamente esta parte íntima de su vida no solo la humaniza, sino que también sirve para dar visibilidad a un trastorno que a menudo se infravalora. Muchas personas, al escuchar la palabra insomnio, tienden a pensar que se trata simplemente de no dormir bien una noche, cuando en realidad es un problema crónico que puede alterar profundamente la calidad de vida. En el caso de Anabel, esta sinceridad ha abierto un espacio de conversación en el que miles de personas han compartido sus propios trucos y soluciones, creando un diálogo útil y enriquecedor.

Ahora, el futuro inmediato de la colaboradora televisiva pasa por comprobar si los tapones logran convertirse en ese pequeño aliado que le devuelva las horas de sueño que tanto necesita. Mientras sigue disfrutando de su hija Alma, de su nueva vida en Madrid y de los retos que le plantea el concurso de baile, Anabel Pantoja mantiene la esperanza de haber encontrado al fin un remedio eficaz. El insomnio, que durante años le ha robado la tranquilidad de sus noches, podría empezar a formar parte del pasado, y ella está dispuesta a compartir cada paso de este proceso con sus seguidores, que siguen con atención cómo evoluciona este nuevo intento por recuperar la calma nocturna.

«Cargar el móvil en la cama es jugar a la ruleta rusa», José Funes (29), bombero de Madrid, tras el último incendio

Cargar el móvil en la cama se ha convertido en una costumbre tan arraigada que pocos se paran a pensar en sus consecuencias, pero como advierte Jose Funes, un bombero de 29 años de Madrid, es una práctica de alto riesgo. Después de su última intervención, su mensaje es claro y directo, porque la combinación de un dispositivo electrónico y un entorno lleno de textiles es una auténtica bomba de relojería. La advertencia sobre este peligroso hábito doméstico resuena con fuerza tras ver de cerca cómo una simple acción puede desencadenar el caos en mitad de la noche.

La familiaridad con la tecnología nos ha llevado a bajar la guardia, olvidando que un simple cargador no es un objeto inerte, sino un transformador de corriente. Lo que para nosotros es un gesto automático antes de dormir, para un experto en extinción de incendios como Jose es una ruleta rusa, ya que el calor que generan las baterías durante la carga necesita disiparse correctamente para evitar un sobrecalentamiento. Dejar el móvil bajo la almohada o sobre el edredón es, literalmente, invitar al desastre a nuestro dormitorio, un riesgo que muchos desconocen al manipular su teléfono.

EL CALOR: EL ENEMIGO SILENCIOSO QUE DUERME CONTIGO

YouTube video

Cuando pones a cargar tu móvil y lo tapas con las sábanas, estás creando una trampa térmica sin saberlo. Los dispositivos electrónicos están diseñados para liberar el calor generado durante su funcionamiento y carga, pero las telas de la cama actúan como un aislante perfecto que impide esa ventilación esencial. Esta acumulación de temperatura puede degradar la batería de forma prematura y, en el peor de los casos, iniciar una reacción química que derive en un incendio al usar tu teléfono.

El problema se agrava si utilizamos cargadores no oficiales o cables en mal estado, que no suelen contar con los mismos controles de seguridad. Un fallo en estos componentes puede provocar un cortocircuito, y si el móvil está sobre una superficie inflamable como un colchón, la chispa tiene el combustible perfecto, ya que el sobrecalentamiento de la batería de litio puede provocar una fuga térmica que libere gases inflamables. Es un fallo en cadena que transforma un dispositivo indispensable en una amenaza nocturna al cargar tu smartphone.

¿POR QUÉ NUESTRA CAMA ES EL PEOR LUGAR POSIBLE?

La respuesta es tan simple como aterradora: todo lo que nos rodea mientras dormimos está diseñado para arder con facilidad. Las sábanas, las almohadas, los pijamas y el propio colchón son materiales altamente combustibles. Un móvil sobrecalentado no necesita más que unos minutos para que una pequeña chispa se convierta en una llama, porque la carga del dispositivo eleva la temperatura lo suficiente como para iniciar la combustión de los textiles cercanos. Es la receta perfecta para un desastre mientras estamos más vulnerables.

La confianza ciega en la tecnología nos hace olvidar su naturaleza eléctrica y su potencial destructivo. Damos por hecho que los sistemas de seguridad del móvil funcionarán siempre, pero ignoramos el factor externo, como el lugar de carga, pues un cargador defectuoso o un cable dañado multiplican exponencialmente el riesgo de ignición. La cama, nuestro lugar de descanso y seguridad, se convierte así en el escenario de un peligro real que podríamos evitar con un simple cambio de hábito al cargar nuestro teléfono.

LA FALSA SENSACIÓN DE SEGURIDAD DE LA MESILLA DE NOCHE

YouTube video

Incluso si somos precavidos y dejamos el móvil en la mesilla, el riesgo no desaparece por completo si no lo hacemos correctamente. A menudo, dejamos el dispositivo sobre libros, revistas o papeles, materiales que también son inflamables, porque lo ideal es que el teléfono se cargue sobre una superficie dura, plana y no combustible como la madera tratada, el cristal o el metal. Esta simple precaución garantiza que el calor se disipe de manera adecuada y reduce drásticamente las posibilidades de un susto al manipular el terminal.

Además, el desorden de cables que solemos tener en la mesilla es otro factor de riesgo que a menudo pasamos por alto. Un amasijo de cargadores conectados a una misma regleta puede sobrecargar el enchufe, y un cable enrollado o pinzado bajo un objeto pesado puede sufrir daños internos que generen un cortocircuito. Por eso, mantener el área de carga despejada y utilizar solo los componentes originales es tan importante como evitar la cama para nuestro móvil.

«VI EL COLCHÓN ARDIENDO Y EL HUMO POR TODAS PARTES»

La experiencia de los equipos de emergencia como el de Jose Funes pone imágenes a estas advertencias. No es una teoría, es una realidad que se repite. Cuando llegan a un domicilio, a menudo encuentran el origen del fuego junto a los restos calcinados de un dispositivo electrónico, porque el humo tóxico generado por la combustión de los materiales sintéticos de un colchón es extremadamente peligroso e incapacitante. Las víctimas de estos incendios no suelen sufrir quemaduras, sino intoxicación por inhalación mientras duermen.

La noche es el momento de mayor vulnerabilidad, y un incendio en el dormitorio reduce drásticamente el tiempo de reacción. El olor a quemado puede no ser suficiente para despertarnos a tiempo, ya que un pequeño fuego en la ropa de cama puede propagarse por toda la habitación en menos de tres minutos. Cambiar el hábito de dónde ponemos a cargar el móvil es una de las decisiones más sencillas y eficaces que podemos tomar para proteger nuestra vida y la de nuestra familia.

UN PEQUEÑO GESTO PARA UNA NOCHE TRANQUILA

YouTube video

La próxima vez que vayas a conectar tu móvil antes de irte a dormir, piensa en las palabras de Jose y en el riesgo real que se esconde tras ese gesto. Alejar el dispositivo de cualquier material inflamable es una medida de seguridad básica, ya que la clave está en permitir que el aire circule libremente alrededor del teléfono y su cargador para evitar cualquier sobrecalentamiento. Es un cambio mínimo en nuestra rutina que puede marcar la diferencia entre un descanso plácido y una auténtica tragedia.

No se trata de generar una alarma innecesaria, sino de fomentar una conciencia crítica sobre cómo usamos la tecnología que nos acompaña a diario. Dejar el móvil cargando en el suelo, en una silla alejada de las cortinas o, mejor aún, en otra habitación, son alternativas seguras, porque la tranquilidad de saber que hemos minimizado un riesgo evitable no tiene precio y nos permite dormir mucho más seguros. Al final, nuestra seguridad bien vale la pequeña incomodidad de no tener el teléfono al alcance de la mano.

Álvaro Cruz, experto en gerontología: “Los cuidadores también merecen apoyo emocional”

0

El envejecimiento es también un recorrido emocional y familiar que incluye aprendizajes y algunas veces tensiones. En el Podcast Geriatría con Sentido, el doctor Álvaro Cruz -geriatra, tanatólogo y psico-gerontólogo- cuenta historias reales que describen los retos cotidianos a que se enfrentan las personas cuidadoras. Según sus palabras, la finalidad queda clara: lograr un envejecimiento correcto y más consciente en el acompañamiento humano.

COMPORTAMIENTOS DIFÍCILES EN LA VEJEZ

Álvaro Cruz, experto en gerontología: “Los cuidadores también merecen apoyo emocional”
Fuente: Freepik

Cuidar a una persona anciana no solo requiere tiempo y esfuerzo físico, también hay que tener en consideración su mundo emocional. El doctor Cruz nos dice que «los cambios de carácter en la vejez no son nunca del todo normales». Suelen ser el punto de partida de un esquema patológico o de una enfermedad. La depresión, la frustración, la ansiedad, el deterioro neurológico…, pueden estar en la base de esos comportamientos complicados.

En el caso del relato, el padre de la cuidadora siempre había sido una persona autoritaria, pero la patología de demencia hizo aumentar ese rasgo y la convivencia se transformó en un campo de batalla. Al final, la combinación de patología y personalidad rígida produce lo que el doctor Cruz define como «una bomba», tanto para el anciano como para el cuidador. Reconocer esta dualidad permitirá entender que no solo se trata de «terquedad» o de «mal carácter», ya que en muchas ocasiones ese comportamiento difícil es la representación de un dolor que no puede ser expresado.

El experto también recuerda la distinción que hay entre personalidad y temperamento, ya que la primera de las definiciones mencionadas están marcadas desde el nacimiento, en tanto que el temperamento se moldea a partir de la vida y de las experiencias de vida y a través de éstas. Esto indica que un carácter complicado se puede haber creado debido a su herencia, pero también por una serie de aprendizajes que vienen desde lo cultural hasta lo educativo o familiar. Tener esta distinción sirve al cuidador para hacer frente a la cuestión con más empatía y menos culpabilidad.

RECOMENDACIONES PARA LOS CUIDADORES

RECOMENDACIONES PARA LOS CUIDADORES
Fuente: Freepik

Los pasos que el doctor Cruz aplica para resolver actuaciones difíciles desde la percepción de los cuidadores son muy precisos. El primer consejo que ofrece el doctor es básico pero muy potente: “hablar en privado, nunca corregir en público”, de manera que la situación no humille a la persona mayor y se fomente un diálogo más beneficioso.

El segundo paso es indicar con precisión lo que nos molesta. Por ejemplo, decir “no me gusta cuando me gritas” es más efectivo que quedarse en el silencio o expresar algo tan indeterminado como, “algo me molesta” o “no sé, yo también tengo mis cosas”. Precisar lo que nos molesta ayuda a indicar al adulto mayor que no nos referimos a él o ella, sino a una actuación concreta, lo que favorece el cambio.

El tercer punto es el de la visibilización de las repercusiones negativas, en concreto el hecho de que a la cuidadora le molesta la discusión —por ejemplo, “yo cuando me hablas así, pierdo las ganas de acompañarte”—, es importante hacer evidente el impacto emocional. Esto se logra nombrando las emociones, “me siento frustrada”, “me siento triste”, “me siento enojada”. De esta manera, se airean los sentimientos y se evita acumular resentimientos.

El especialista destaca que los cambios tienen que ser pequeños y realistas. No se puede apremiar a una persona mayor para cambiar su personalidad de un día para otro, y aunque pedir un gesto más amable o evitar un manoteo se pueda lograr es alcanzable; al fin y al cabo, se va logrando una transformación progresiva que no asusta ni rechaza.

Una segunda estrategia muy poderosa es mostrar cómo mejoraría la relación si hubiera un cambio. Hacer ver que, por ejemplo, «si me hablas con calma yo tendré más ganas de venir a verte», implica un incentivo afectivo para el anciano, así el cambio deja de ser una imposición y se convierte en un beneficio mutuo.

Risotto de setas: arroz de temporada al estilo italiano, cremoso y delicioso

El risotto de setas es uno de esos platos que parecen sencillos, pero esconden un universo de matices en cada cucharada. El arroz meloso con setas logra ese equilibrio entre lo rústico y lo sofisticado que enamora al primer bocado. No es casualidad que haya pasado de ser un clásico del norte de Italia a convertirse en protagonista de muchas mesas españolas, sobre todo cuando el otoño trae consigo una explosión de hongos frescos.

Detrás de este arroz cremoso hay algo más que una receta: hay un ritual que invita a cocinar despacio, removiendo con paciencia mientras los aromas se mezclan. Un buen risotto de champiñones o boletus no solo alimenta, también reconforta. Quizá por eso nunca pasa de moda, porque cada temporada vuelve a recordarnos que la cocina más auténtica se disfruta sin prisas y con los cinco sentidos bien abiertos.

EL ENCANTO DE COCINAR CON SETAS DE TEMPORADA

Cuando la lluvia empapa los bosques y aparecen las primeras cestas llenas de níscalos, trompetas negras o boletus, el risotto de setas cobra todo su sentido. Cocinar con hongos frescos transforma un simple arroz en una experiencia gastronómica única. Cada especie aporta un sabor distinto y la mezcla enriquece aún más el resultado final.

Aunque la tentación de usar setas deshidratadas o de cultivo siempre está ahí, nada se compara con el aroma que desprenden las recién recolectadas. Un risotto de setas silvestres regala matices terrosos y profundos imposibles de imitar. Ese contacto directo con la temporada es lo que da al plato un aire de celebración de la naturaleza.

EL ARROZ, EL VERDADERO PROTAGONISTA

comida saludable de risotto en una mesa rustica de madera generada por ia Merca2.es
Risotto de setas servido en plato elegante negro. Fuente: Freepik

No todos los arroces valen para un risotto de setas. Variedades como arborio, carnaroli o vialone nano absorben el caldo sin perder la textura cremosa. Esa capacidad de soltar almidón mientras mantienen su forma es la clave de ese punto meloso que tanto gusta.

El proceso exige paciencia: añadir el caldo poco a poco y remover constantemente. Esa técnica lenta permite que el arroz suelte su esencia y se funda con el sabor de las setas. Es justo en ese vaivén de la cuchara donde ocurre la magia, convirtiendo ingredientes humildes en un plato de alta cocina.

EL PAPEL DEL CALDO Y EL TOQUE FINAL

Un buen risotto de setas no se entiende sin un caldo sabroso que lo acompañe. Usar un fondo casero de verduras o incluso del propio cocido de carne marca la diferencia. Esa base aromática impregna cada grano de arroz y potencia la profundidad del plato.

El remate lo dan dos aliados italianos de lujo: la mantequilla y el queso parmesano. El momento de mantecar el arroz define la cremosidad y el carácter del risotto. Ese gesto final, lejos de ser un capricho, es el que aporta la untuosidad característica que hace que la cuchara vuelva una y otra vez al plato.

RISOTTO DE SETAS: TRADICIÓN Y MODERNIDAD

risotto de arroz con champinones sobre plato de ceramica blanca 1 Merca2.es
Risotto de setas preparado para comer. Fuente: Freepik

El risotto de setas ha viajado de las trattorias italianas a los restaurantes de autor sin perder su esencia. Es un plato capaz de moverse entre lo casero y lo sofisticado con la misma naturalidad. En casa funciona como comida de domingo y en alta cocina se presenta con trufas, espumas o aceites aromatizados.

La versatilidad es infinita. Un risotto de setas se adapta tanto a una mesa familiar como a un menú degustación contemporáneo. Esa elasticidad explica por qué sigue siendo uno de los arroces más pedidos y reproducidos, siempre capaz de sorprender con nuevas versiones sin traicionar su alma original.

EL MOMENTO DE DISFRUTARLO

El instante en que el risotto de setas llega a la mesa debe ser casi inmediato, sin esperar demasiado. El arroz cremoso pierde su magia si se deja reposar y por eso hay que comerlo al momento. El calor, la textura y el perfume de las setas deben disfrutarse sin interrupciones.

Una copa de vino blanco fresco, un poco de pan crujiente al lado y la cuchara en mano son suficientes para completar el ritual. Cada bocado funciona como un recordatorio de que la cocina más sencilla puede ser la más inolvidable. Quizá por eso este arroz italiano, con su aire de temporada y su carácter reconfortante, se ha ganado un lugar eterno en nuestro recetario emocional.

Challenger de septiembre y pedidos de bienes duraderos de agosto en EEUU

Hoy jueves tendremos la Encuesta Challenger de septiembre y los pedidos de bienes duraderos de agosto en EEUU. Además, es la Fiesta Nacional de China y festividad en India pro el nacimiento de Ghandi.

No obstante, la clave será el cierre de la Administración estadounidense. Luke Bartholomew, economista jefe adjunto de Aberdeen Investments explica: “hasta ahora, el mercado parece haber aceptado el cierre con relativa calma, lo cual no es especialmente sorprendente. Para bien o para mal, los inversores se han acostumbrado relativamente a los cierres en los últimos 15 años, y ahora existe un manual de estrategias bien establecido al respecto, especialmente teniendo en cuenta que este cierre no está relacionado con cuestiones relacionadas con el techo de la deuda.”

“Cuanto más se prolongue el cierre, mayor será el lastre económico, que podría suponer una reducción del crecimiento de alrededor de 0,15 puntos porcentuales a la semana. Pero el impacto más importante en el mercado podría ser la ralentización de la publicación de datos cruciales sobre el mercado laboral. Es muy probable que la Fed vuelva a bajar los tipos en octubre, pero dada la importancia que tiene el mercado laboral en su planteamiento actual y las diversas presiones políticas a las que se ve sometida, esta falta de claridad en los datos sin duda no le facilitará la tarea”.

¿Cuánto queda para alcanzar los tipos de interés ‘neutrales’?

Hasta ahora, el mercado parece haber aceptado el cierre con relativa calma, lo cual no es especialmente sorprendente. Canvas IA
Hasta ahora, el mercado parece haber aceptado el cierre con relativa calma, lo cual no es especialmente sorprendente. Canvas IA

Por su parte, en Renta 4 Asimismo, la Oficina Presupuestaria del Congreso estima que 750.000 funcionarios podrían ser suspendidos, con un coste diario de 400 millones. Los impactos económicos dependerán de la duración del “shutdown” (impacto limitado si son 1 ó 2 semanas), aunque una mayor duración implicaría mayor impacto (se estima repunte de tasa de paro de 4,3% a 4,6%-4,7% en caso de más de tres semanas), especialmente si las suspensiones de funcionarios se convierten en despidos.

Y Benoit Anne, Senior Managing director y responsable del Grupo de Información de Mercados de MFS Investment Management añade: “los cierres no son infrecuentes, ya que se han producido 20 desde 1976, con una duración media de una semana, aunque el más largo duró 35 días. Históricamente, los bonos del Tesoro han servido de activo refugio durante estos periodos, aunque será interesante ver si sigue siendo así, dados los recientes retos que hemos observado. El S&P 500 ha mostrado pocos movimientos durante los cierres, pero las acciones y los bonos suelen bajar antes de los cierres y repuntar una vez que comienzan, a medida que aumentan las expectativas de resolución.”

“Los cierresprolongados, como el de 35 días de 2018-19, pueden afectar al PIB y al desempleo, aunque estos efectos tienden a revertirse una vez que termina la crisis. Los economistas estiman generalmente unas pérdidas semanales del PIB del 0,2% durante los cierres, pero la actividad suele repuntar una vez que se reanuda la financiación.”

Challenger y bienes duraderos en EEUU

La agenda arranca en Japón, con las compras de bonos extranjeros, la inversión extranjera en acciones japonesas, la base monetaria de septiembre, subasta de deuda a diez años (JGB al 1,612%) y la confianza de los hogares en septiembre.

Y seguirá en Australia, con la balanza comercial de agosto y el informe del Banco de la Reserva de Australia sobre estabilidad financiera, más la inflación de septiembre en Suiza, el balance presupuestario de Francia en agosto, la variación del desempleo en España (septiembre) o la tasa mensual del desempleo en Italia (agosto).

Declaraciones de Luis De Guindos, vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE). Agencias
Declaraciones de Luis De Guindos, vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE). Agencias

Habrá subasta de bonos españoles a cinco años (2,479%) y de obligaciones a siete años (2,734%), desempleo en la zona euro (agosto) y datos semanales de empleo en EEUU.

A partir de las 13.30 horas españolas, llegarán el informe Challenger de septiembre en EEUU, los pedidos de bienes duraderos de agosto, las ventas totales de vehículos de septiembre, la comparecencia de Logan, de la Reserva Federal y las reservas de gas natural.

La agenda del día se cierra con una subasta de deuda a cuatro semanas (T-Bill al 4,080%) y de bonos a ocho semanas (4,000%), declaraciones de Luis De Guindos, vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), el Fed’s Balance Sheet y los saldos de reserva en los bancos de la Reserva Federal.

Primark logra crecer en España pese al mercado y planea un 2026 con aperturas en EE. UU., Oriente Medio y Europa

La firma low cost de retail, Primark, ha conseguido que con la optimización de costes y el ahorro en eficiencia impulsen un aumento de la inversión en iniciativas de producto, marca y digitales. Asimismo, Primark superó el débil mercado español de ropa en el segundo semestre y contó con una buena contribución de las nuevas aperturas de tiendas. 

En este sentido, Primark sigue avanzando en su programa de expansión de espacio. La marca de retail avanza a buen ritmo con los preparativos para la apertura de las primeras tiendas en Oriente Medio en virtud de su acuerdo de franquicia, que comenzarán con una tienda en Kuwait en octubre de 2025, y dos establecimientos en Dubai a principios de 2026.

«Es probable que el margen bruto de Primark para el año fiscal de 2026 se mantenga estable, a pesar de las dificultades para el abastecimiento en dólares. La matriz de la firma ha indicado que las ventajas del tipo de cambio se producirán principalmente en el segundo semestre del próximo año, lo que también debería beneficiar a algunas ventajas del transporte de mercancías y a la continua mejora en la pérdida de stock«, señalan desde RBC Capital Markets.

Primark 2 Merca2.es
Fuente: Primark

LAS NOVEDADES EN EL NEGOCIO DE PRIMARK

La firma de retail, Primark, cuenta que su ejecución es buena, tanto en establecimiento como en su sitio digital, es decir, la web. No obstante, la compañía que siempre ha dejado de lado la parte digital, actualmente, está estudiando su aplicación que progresivamente la irán lanzando en todos los mercados.

«Hay un montón de inversiones en el área digital, en el marketing pagado, y más optimización en el motor de búsqueda. También hay inversiones en capacidades, así que la aplicación, que está siendo probada de momento, estará disponible en tan solo un par de meses. Hay una gran inversión en ambos sistemas, que permiten que la comunicación digital continúe mejorándose, pero también hay inversiones en las tiendas físicas, y luego en los precios selectivos», comenta George Weston, director ejecutivo de Associated British Foods.

PRIMARK ESTÁ EMPEZANDO A AUMENTAR LOS PRECIOS PARA PAGAR LAS TARIFAS

Asimismo, su sección de ‘Click & Collect’, está completamente desarrollada en Gran Bretaña, y siguen optimizando la tienda en el Reino Unido, con dos locales nuevos, y posteriormente reformas en algunas tiendas. Si bien, todos estos cambios a mejora contribuyen a las ganancias de las ventas en el mercado de Reino Unido, que desde el 6,6% en la primera mitad hasta el 6,8% en la segunda mitad.

Desde la matriz certifican que su inversión en actividad frente al consumidor, ya sea digital o en tienda física, será más alta en el futuro de lo que ha sido en el pasado. Concretamente, Primark, de cara al ejercicio completo de 2025, prevé que el crecimiento de las ventas se sitúe en torno al 1%, y su programa de despliegue de establecimientos seguirá impulsando un crecimiento de las ventas cercano al 4%.

El abrigo tipo parca de Primark que te salva del frío sin renunciar al estilo
Establecimiento de Primark.

«Creemos que la matriz está satisfecha con el nivel actual de margen en Primark y no prevé un aumento adicional, ya que pretende invertir más en la creación de demanda. Creemos que esto se concentrará en marketing, como por ejemplo su campaña ‘In denim we can’ en el Reino Unido, e inversión digital, como la búsqueda de pago, así como en el trabajo para mejorar la percepción de precios«, identifican los analistas del mercado.

EL MOVIMIENTO DE TIENDAS EN PRIMARK

En este sentido, se espera una contribución de espacio similar para Primark el próximo año. Concretamente, la contribución de espacio de Primark será de aproximadamente un 4%. En Estados Unidos, este 2025 Primark abrió seis establecimientos, y en 2026 abrirá ocho, por lo que el crecimiento se debe principalmente al espacio.

Se espera que las ventas en Europa Central y Oriental aumenten alrededor de un 9% en el segundo semestre, impulsadas por las recientes aperturas de tiendas

«La gestión activa de nuestro parque de tiendas en el Reino Unido también impulsó un aumento de las ventas gracias a las aperturas, reubicaciones y ampliaciones de tiendas. Excluyendo el beneficio de los cambios en el parque de tiendas, se espera que las ventas comparables en el Reino Unido e Irlanda se mantengan casi sin cambios en el segundo semestre, con una disminución del 0,7% en el tercer trimestre y prácticamente sin cambios en el cuarto trimestre», certifican desde la matriz.

En todo el Grupo, Primark continúa expandiendo y optimizando su cartera de tiendas, incluyendo la apertura de 15 nuevas tiendas en el segundo semestre: 4 en EE. UU., 3 en España, 2 en Portugal, 2 en Francia, 1 en Italia, 1 en Rumanía y 2 en el Reino Unido, además de completar la remodelación de 22 tiendas. En los Países Bajos, cerraron una tienda y rediseñaron otra.


IATA celebra un verano de crecimiento en el transporte de pasajeros y mercancías

IATA ha publicado su ya tradicional informe sobre la aviación global tras el final del verano y, a pesar de la preocupación por el futuro inmediato de las aerolíneas de algunos analistas, el turismo sigue manteniendo el impulso post pandémico. En medio de dos crisis cercanas a Europa, el caos económico empujado por los Estados Unidos de Donald Trump y los riesgos de una nueva crisis inflacionaria global, los datos de las aerolíneas siguen mostrando un crecimiento sostenido, con otro mes de agosto que rompe récords no solo en el transporte de pasajeros, sino también en el de mercancías.

Es cierto que la situación ha afectado los datos del turismo en Norteamérica, que se encuentra como el tercer continente que atrae más viajeros, 22.9% de los viajeros a nivel mundial, por cima se han colocado Europa, con un 26.7% y Asia Pacífico, donde se encuentran Japón, China o Corea del Sur, se eleva al primer puesto con el 33.5% de los viajes a nivel global, un tercio de total. 

En general, según los datos de IATA, la demanda global de los viajes de pasajeros ha aumentado un 4.6% en el mes de agosto. Además, la mayoría de las regiones, con excepción de América del Norte, tuvieron un crecimiento notorio en comparación al mismo periodo del año anterior. La organización ha señalado además el esfuerzo de algunos países en crecer dentro del mercado global del turismo como Brasil, Australia, India y los ya mencionados mercados asiáticos, como China o Japón, son territorios donde además se ha hecho un esfuerzo desde el gobierno para promover el turismo interno.

Por su lado, Willie Wals, director general de IATA, celebró estos datos. «El crecimiento interanual de la demanda en agosto, del 4,6 %, confirma que la temporada alta de viajes de verano en el norte de 2025 alcanzó un nuevo récord. Además, los aviones operaron con más asientos ocupados que nunca, con un factor de ocupación récord del 86 %», aseguró. 

«A pesar de la incertidumbre económica y las tensiones geopolíticas, la tendencia de crecimiento global no muestra signos de desaceleración, ya que los horarios de octubre muestran que las aerolíneas planean un aumento del 3,4 % en la capacidad. Las aerolíneas están haciendo todo lo posible para satisfacer la demanda de viajes, maximizando la eficiencia, lo que hace aún más crucial que el sector de la fabricación aeroespacial resuelva los desafíos de su cadena de suministro», sentenció el director.

LOS DATOS DEL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS CRECEN GRACIAS A ASIA

Otro punto clave ha sido el crecimiento del transporte de productos y mercancías. Este dato también ha seguido mejorando en los últimos meses con un agosto donde se mostró otro aumento del 4.6% de la demanda. Es un dato que invita al optimismo, aunque también señala los cambios en las rutas de consumo a nivel global, con el origen de la mayoría de los productos trasladándose de Estados Unidos y América del Norte hasta Asia. 

«La demanda de carga aérea creció un 4,1 % en agosto, lo que marca el sexto mes consecutivo de crecimiento interanual. Los volúmenes siguen creciendo incluso con la evolución de los patrones comerciales globales. La carga aérea se ha beneficiado de la transición del transporte marítimo a algunos productos de alto valor, ya que los transportistas intentan minimizar el riesgo de cambios arancelarios. Además, los patrones de crecimiento indican que algunos productos se están desviando de Norteamérica, lo que impulsa un mayor crecimiento en las rutas comerciales Europa-Asia, Asia Central, África-Asia y Oriente Medio-Asia. Esta adaptabilidad es vital para que los transportistas se adapten al panorama cambiante de la política arancelaria estadounidense», declaró Willie Walsh, Director General de la IATA«, explica el propio Walsh.

IATA SIGUE OPTIMISTA SOBRE EL FUTURO DE LA AVIACIÓN

Aunque no deba ser una sorpresa, IATA sigue viendo con optimismo los próximos meses para la aviación. Dan por hecho que los procesos de transformación terminarán abaratando el precio del combustible. Además, los datos de la industria de la manufactura también invitan a pensar que el transporte de productos seguirá creciendo en los próximos tiempos. 

De todos modos, hay analistas que muestran algunas dudas sobre ese futuro. La realidad es que las dos guerras cercanas, y el peligro de una crisis económica, marcan una situación incierta en el futuro inmediato. 

El iPhone 17 impulsa un 44% el mercado de móviles de segunda mano

La llegada del iPhone 17 ha marcado un punto de inflexión en el mercado de los smartphones. Apenas una semana después de su lanzamiento, los consumidores españoles se han apresurado a vender sus dispositivos anteriores, generando un notable repunte en las operaciones de segunda mano.

Según datos facilitados por Cash Converters, las ventas de móviles usados crecieron un 44% respecto a la media anual en las primeras jornadas tras la llegada del nuevo terminal.

Este aumento no es un hecho aislado, sino la confirmación de una tendencia que se viene observando durante todo el año 2025. El informe de la compañía muestra que, hasta septiembre, las transacciones de smartphones de segunda mano ya han crecido un 24% en comparación con el mismo periodo de 2024.

Un contexto que subraya la relevancia de la telefonía como motor de la economía circular y como una de las categorías con mayor peso en el comercio de dispositivos reacondicionados.

El impacto del iPhone 17 en la rotación de dispositivos

El lanzamiento del iPhone 17 ha motivado a miles de usuarios a desprenderse de modelos previos para acceder a la última novedad de Apple. Esta dinámica de actualización tecnológica explica el incremento en la oferta de móviles de segunda mano en las tiendas especializadas.

Modelos como el iPhone 16, el iPhone 15 Pro Max o incluso el iPhone 13 figuran entre los más entregados por los clientes a cambio de una compensación económica.

Para la compañía de compraventa, esta tendencia es una oportunidad estratégica. La telefonía ya representa el 30% de las ventas de su red de establecimientos y el 25% de las compras realizadas a los usuarios.

Con el iPhone 17 en el mercado, la disponibilidad de terminales usados se amplía, lo que facilita el acceso a smartphones de alta gama a precios más ajustados.

Una oportunidad para el consumo responsable

El auge del mercado de móviles de segunda mano no se limita a los terminales de Apple. Según los datos de Cash Converters, marcas como Samsung, Xiaomi, Huawei y Oppo también mantienen un protagonismo relevante en la rotación de dispositivos. Sin embargo, los móviles de la manzana destacan con claridad: representan un 25% de los productos adquiridos por la cadena a los consumidores y un 30% de los que después se venden en tienda.

Marcas como Samsung, Xiaomi, Huawei y Oppo también mantienen un protagonismo relevante en la rotación de dispositivos.
Marcas como Samsung, Xiaomi, Huawei y Oppo también mantienen un protagonismo relevante en la rotación de dispositivos.

Este fenómeno se relaciona con un cambio en los hábitos de los compradores. Cada vez más personas buscan fórmulas que les permitan renovar su teléfono sin asumir un gasto elevado y, al mismo tiempo, sin generar un impacto ambiental negativo.

La segunda mano se posiciona como una alternativa sostenible que reduce la necesidad de fabricar nuevos dispositivos y limita la generación de residuos electrónicos.

El iPhone como símbolo de la economía circular

Los consumidores españoles han demostrado que la llegada de un nuevo iPhone no solo impulsa la demanda de terminales recién salidos al mercado, sino también el crecimiento del canal de segunda mano.

Al entregar sus antiguos móviles, contribuyen a que otros usuarios accedan a dispositivos de alta gama a un coste más asequible.

Este proceso refuerza la llamada economía circular, en la que un producto extiende su vida útil gracias al intercambio entre particulares y empresas. Como señala Seila Fernández Granados, Product Manager de Cash Converters, la segunda mano en telefonía supone un avance clave, ya que permite que los móviles antiguos tengan una nueva vida útil mientras los consumidores ahorran y cuidan el medioambiente.

Perspectivas del mercado de segunda mano tras el iPhone 17

Los datos actuales confirman que la telefonía móvil seguirá siendo uno de los sectores más dinámicos dentro del comercio de productos reacondicionados.

La popularidad de Apple juega un papel determinante: el iPhone 17 no solo incrementa la demanda de lo nuevo, sino que al mismo tiempo dispara la disponibilidad de modelos anteriores en el circuito de segunda mano.

Según proyecciones de IDC, el mercado global de dispositivos reacondicionados crecerá un 10% anual hasta 2027, impulsado por el aumento de precios de los terminales nuevos y por la mayor conciencia ambiental de los consumidores.

En este contexto, España se sitúa como un país donde la aceptación de los móviles de segunda mano es cada vez mayor, con especial protagonismo de la gama alta.

El iPhone 17 ha reforzado esta tendencia, acelerando la rotación de dispositivos y consolidando a la telefonía como la categoría estrella de la segunda mano.

Publicidad