La Asociación Nacional de Industriales (ANDI), la mayor organización de empresarios de Colombia, ha señalado la urgente necesidad de una regulación para los procesos de consulta previa. Según la ANDI, el país se ha enfrentado a «cientos» de situaciones en las que la posibilidad de contar con el suministro de gas natural se ha visto comprometida debido a estos procedimientos, los cuales buscan defender los derechos de algunas minorías.
El presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, ha hecho referencia a una reciente decisión judicial que obliga a Ecopetrol y Petrobras a suspender de inmediato las actividades de exploración y explotación de gas natural en el pozo Uchuva-2, en el Bloque Tayrona, en el Caribe colombiano. Esta orden, emitida mediante un fallo de tutela, afecta las operaciones hasta que se lleve a cabo un proceso de consulta con la comunidad indígena Taganga.
La Consulta Previa: ¿Un Mecanismo de Concertación o un «Peaje»?
Según la ANDI, este tipo de situaciones se han repetido «cientos de veces en otros proyectos», lo que ha enfrentado a las comunidades y a los desarrolladores a «situaciones de muy difícil solución». Por este motivo, la organización empresarial considera que la consulta previa no debe convertirse en «un mecanismo para generar un peaje a favor de unos pocos», sino que debe ser un verdadero proceso de concertación.
La ANDI ha expresado que «no hay la menor duda» de que se requiere una reglamentación de estos procesos, con el fin de evitar que la consulta previa se convierta en un obstáculo para el desarrollo de proyectos estratégicos para la seguridad energética del país.
La Seguridad Energética, una Prioridad para los Empresarios
La seguridad energética es uno de los temas que más preocupa a los empresarios de Colombia. Recientemente, Bruce Mac Master ha señalado que el país necesita políticas públicas para garantizar el abastecimiento de energía ante las «situaciones complejas» que se avecinan. Además, el empresario ha alertado sobre la «inminente» escasez de gas natural, lo que pone de manifiesto la importancia de contar con una regulación adecuada para los procesos de consulta previa.
En este contexto, la ANDI ha hecho un llamado a las autoridades para que se establezca una reglamentación que permita conciliar los intereses de las comunidades y los desarrolladores de proyectos energéticos, con el objetivo de garantizar la seguridad energética de Colombia.
La gestión del sistema de pensiones español se enfrenta a retos cruciales en los próximos años, según revela un nuevo estudio del profesor Javier Díaz-Giménez, del IESE Business School, encargado por la plataforma de inversión Trade Republic. El análisis señala que el coste de las pensiones de jubilación se duplicará en 20 años, llegando a un coste de 225.000 millones de euros anuales en 2044.
Este déficit estructural al que se enfrenta el sistema, se debe principalmente al aumento del número de jubilados, de la esperanza de vida y de las pensiones medias. En 2022, el valor de los activos de la Seguridad Social ya presentaba un saldo negativo de 104.000 millones de euros, pues los gastos superan ampliamente a los ingresos.
Estrategias para Complementar las Pensiones Públicas
Ante este escenario preocupante, el estudio subraya la necesidad de complementar los ingresos de las pensiones públicas con inversiones en los mercados de capitales. Esto podría ayudar a reducir el riesgo de que el sistema de pensiones se desmorone en el futuro.
Los datos históricos del S&P 500 muestran que los ahorradores a largo plazo pueden obtener rendimientos positivos en los mercados de capitales, siempre y cuando se preste atención a las comisiones de gestión y se busquen productos y plataformas de bajo coste. De hecho, el estudio demuestra cómo se pueden conseguir 128.000 euros de ahorro complementario para la jubilación, destinando 50 euros al mes a un plan de inversión con una rentabilidad real anual esperada del 7% durante 40 años.
Factores que Agravan la Sostenibilidad del Sistema de Pensiones
Respecto a la sostenibilidad del actual sistema de pensiones, el informe destaca tres factores clave que incrementarán significativamente el coste anual del sistema en los próximos años:
Aumento del número de españoles cumpliendo 67 años: Se espera que en 2044 sea un 40,8% más elevado que en 2024.
Aumento de la esperanza de vida: Los españoles percibirán su pensión pública durante 10,9% más años, pasando de 23,7 años a 26,2 años.
Aumento de las pensiones medias: Debido a que los españoles trabajan más años y con mayor productividad, la pensión media aumentará un 39,6%.
En total, estos tres factores supondrán un incremento anual en términos reales del coste del sistema público de pensiones del 91,3%, es decir, 107.000 millones de euros adicionales de aquí a 2044.
El profesor Javier Díaz-Giménez advierte que «las razones de este gran aumento de los costes son motivo de preocupación», ya que el sistema público de pensiones está sometido a una enorme presión que empeorará a menos que se produzcan «grandes e inesperados cambios en las previsiones«.
Además, la caída de la natalidad en España contrasta con el aumento del gasto en pensiones de jubilación, lo que «creará una espiral financiera negativa«. Esto podría llevar al Gobierno a aumentar las cotizaciones a la Seguridad Social o a reducir el valor de las pensiones públicas en los próximos años.
En este contexto, el responsable en España de Trade Republic, Antón Díez Tubet, concluye que «integrar de manera eficiente el ahorro y la inversión privados se está convirtiendo en una prioridad para que la población se asegure el bienestar financiero en el momento de la jubilación».
La icónica empresa Tupperware, conocida mundialmente por sus recipientes de plástico herméticos, se encuentra en una situación financiera crítica que ha llevado a la Bolsa de Valores de Nueva York a suspender su cotización. Esta medida se produce después de que las acciones de la compañía experimentaran una caída vertiginosa de más del 57% en una sola jornada, desatando rumores sobre una inminente declaración de quiebra. La noticia ha sacudido el mundo empresarial y ha puesto de manifiesto los desafíos que enfrentan las marcas tradicionales en un mercado en constante evolución.
Fundada en 1946 por Earl Tupper, Tupperware revolucionó la industria de los productos para el hogar con sus innovadores recipientes de plástico. Durante décadas, la empresa gozó de un éxito rotundo gracias a su modelo de ventas directas y a la calidad de sus productos. Sin embargo, en los últimos años, la compañía ha enfrentado dificultades para adaptarse a los cambios en los hábitos de consumo y a la creciente competencia en el mercado. La crisis actual es el resultado de una combinación de factores, incluyendo una deuda abrumadora y una disminución en las ventas, que han llevado a Tupperware al borde del colapso financiero.
La deuda como factor determinante en la crisis de Tupperware
La situación financiera de Tupperware se ha vuelto insostenible debido a una deuda que supera los 700 millones de dólares (aproximadamente 630 millones de euros). Esta carga financiera ha sido el resultado de años de estrategias empresariales que no lograron adaptarse a las nuevas tendencias del mercado. La incapacidad de la empresa para cumplir con los términos de su deuda ha llevado a prolongadas negociaciones con sus prestamistas, buscando formas de gestionar esta situación crítica.
A pesar de que los prestamistas acordaron este año darle un respiro a Tupperware en las condiciones del préstamo, la situación de la empresa ha continuado deteriorándose. Este empeoramiento constante ha llevado a la compañía a considerar seriamente la opción de acogerse a la protección judicial por quiebra. Es importante destacar que, aunque los planes de declaración de quiebra están en marcha, aún no son definitivos y podrían sufrir modificaciones en función de cómo evolucionen las negociaciones con los acreedores.
La magnitud de la deuda de Tupperware no solo ha afectado su capacidad para operar con normalidad, sino que también ha minado la confianza de los inversores. La caída en picado de las acciones de la empresa es un claro reflejo de la preocupación del mercado sobre la viabilidad futura de la compañía. Esta situación pone de manifiesto la importancia de mantener una estructura financiera sólida y la capacidad de adaptación en un entorno empresarial cada vez más competitivo y cambiante.
Esfuerzos de reestructuración y desafíos operativos
Ante la crisis, Tupperware ha implementado una serie de medidas drásticas en un intento por revertir su situación financiera. Una de las decisiones más significativas fue el anuncio, en junio pasado, del cierre de su única fábrica en Estados Unidos, lo que implicó el despido de casi 150 empleados. Esta medida, aunque dolorosa, fue considerada necesaria para reducir costos operativos y mejorar la eficiencia de la empresa.
Además de los recortes, Tupperware ha realizado cambios importantes en su estructura de liderazgo. El año pasado, la empresa sustituyó al consejero delegado, Miguel Fernández, y a varios miembros del consejo de administración como parte de un esfuerzo por dar un giro a la compañía. La designación de Laurie Ann Goldman como nueva consejera delegada fue vista como un intento de inyectar nuevas ideas y estrategias para revitalizar la marca.
Sin embargo, estos esfuerzos de reestructuración no han sido suficientes para revertir la tendencia negativa. Tupperware lleva años advirtiendo sobre dudas acerca de su capacidad para mantenerse en el negocio, lo que sugiere que los problemas de la empresa son estructurales y profundos. La incapacidad para adaptarse rápidamente a los cambios en los hábitos de consumo, la creciente competencia de marcas más ágiles y la dificultad para modernizar su modelo de negocio han contribuido a la situación actual de la compañía.
Implicaciones para el futuro de Tupperware y la industria
La crisis de Tupperware no solo tiene implicaciones para la empresa y sus empleados, sino que también plantea preguntas más amplias sobre el futuro de las marcas tradicionales en un mercado en constante evolución. El caso de Tupperware es un ejemplo de cómo incluso las empresas más icónicas pueden enfrentar dificultades si no logran adaptarse a los cambios en las preferencias de los consumidores y a las nuevas realidades del mercado.
Una posible declaración de quiebra por parte de Tupperware podría tener repercusiones significativas en la industria de productos para el hogar. Podría abrir espacios para que competidores más ágiles y marcas emergentes ganen cuota de mercado, al tiempo que serviría como una llamada de atención para otras empresas tradicionales sobre la importancia de la innovación y la adaptabilidad.
El futuro de Tupperware dependerá en gran medida de su capacidad para reestructurar su deuda y reinventar su modelo de negocio. Si la empresa logra superar esta crisis, tendrá que enfocarse en modernizar su oferta de productos, mejorar su presencia en línea y encontrar nuevas formas de conectar con los consumidores más jóvenes. La transformación digital y la adopción de prácticas más sostenibles podrían ser claves para revitalizar la marca y asegurar su relevancia en el mercado actual.
En conclusión, la situación de Tupperware sirve como un caso de estudio sobre los desafíos que enfrentan las empresas tradicionales en un mundo empresarial en rápida evolución. La capacidad de adaptación, la innovación constante y la gestión financiera prudente son factores críticos para la supervivencia y el éxito a largo plazo en el mercado actual. El desenlace de esta crisis será observado de cerca por analistas y empresas de todo el mundo, ya que podría marcar un punto de inflexión en la historia de una de las marcas más reconocidas en la industria de productos para el hogar.
La cadena danesa Jysk, experta en el sector del descanso, mobiliario y decoración del hogar, ha anunciado recientemente sus planes de seguir expandiéndose en el mercado español. Con la apertura de su tienda número 150, la compañía reafirma su compromiso con España y su objetivo de convertirse en un referente en la industria del hogar a nivel nacional.
Jysk, conocida por sus diseños escandinavos de alta calidad y precios asequibles, ha experimentado un crecimiento significativo en la Península Ibérica durante el último año fiscal. De hecho, la empresa ha logrado elevar sus ventas un 29%, superando los 200 millones de euros, lo que demuestra la alta demanda de sus productos en el mercado español.
Estrategia de Expansión: Conquistando cada Rincón del País
Para continuar con su exitosa trayectoria, Jysk ha anunciado su plan de llegar a las 300 tiendas en los próximos años. Esta ambiciosa meta refleja la confianza de la compañía en el potencial del mercado español y su compromiso por ofrecer a los consumidores una experiencia de compra excepcional.
Carlos Haba, director de Jysk España y Portugal, se muestra orgulloso de este logro y destaca la importancia de seguir expandiéndose: «Nos enorgullece celebrar la apertura de 150 tiendas en España. Nuestro objetivo es llegar a cada rincón del país para ofrecer a nuestros clientes los diseños escandinavos de la mejor calidad y a precios asequibles, siempre alineados con las últimas tendencias».
Esta estrategia de crecimiento acelerado, que incluye la apertura de 30 nuevas tiendas en el último año, la mayoría ubicadas en España, demuestra el compromiso de Jysk por consolidar su presencia en el mercado español y convertirse en un actor clave en el sector del hogar.
Adaptación al Mercado Local: Satisfaciendo las Necesidades de los Consumidores Españoles
Más allá de su expansión física, Jysk también se ha enfocado en adaptar su oferta a las preferencias y necesidades de los consumidores españoles. Esto se refleja en el diseño de sus productos, que combinan la estética escandinava con toques que se alinean con las tendencias y estilos de decoración predominantes en el país.
Además, la compañía ha prestado especial atención a ofrecer precios asequibles, sin comprometer la calidad de sus artículos. Esta estrategia ha resultado ser un éxito, como lo demuestra el crecimiento del 29% en sus ventas durante el último año fiscal.
En resumen, la expansión de Jysk en España refleja la sólida estrategia de la empresa y su capacidad para adaptarse a las necesidades del mercado local. Con su enfoque en la calidad, la innovación y la accesibilidad, Jysk se posiciona como un actor clave en el sector del descanso y la decoración del hogar en España, consolidando su presencia y ampliando su alcance a lo largo y ancho del país.
Este año, el 52 cumpleaños de la reina Letizia ha sido una celebración diferente, marcada por una notable ausencia. A pesar de que inicialmente se creía que tanto la princesa Leonor como la infanta Sofía estarían ausentes, la heredera de la corona logró sorprender a su madre al llegar a Madrid durante el fin de semana. La heredera al trono, quien actualmente está en la segunda fase de su formación militar en la Escuela Naval de Marín, aprovechó sus días libres para viajar a la capital y acompañar a la reina en este día tan especial.
Sin embargo, la gran ausente fue la infanta Sofía, quien sigue cursando sus estudios de Bachillerato en Gales. Sus compromisos académicos le impidieron regresar a Zarzuela para celebrar junto a su familia. Aunque la reina consrote contó con la compañía de su esposo, el rey Felipe VI, y de su hija mayor, la falta de Sofía no pasó desapercibida en este importante día. A pesar de ello, la familia disfrutó de un día de total privacidad, alejados de los compromisos públicos.
Sofía fue a gran ausente en el cumpleaños de Letizia
Rey Felipe VI, reina Letizia y la princesa Leonor y la infanta Sofía
Mientras la princesa Leonor regresaba a Madrid, la infanta Sofía permaneció en Gales, donde sigue enfocada en sus estudios de 2º de Bachillerato en el UWC Atlantic College. La distancia y los compromisos escolares hicieron que su regreso a España para el cumpleaños de su madre fuera complicado, por lo que no pudo estar presente en esta celebración familiar. Sin embargo, tiene previsto volver a casa a partir del 25 de octubre, cuando comienzan sus vacaciones de otoño, momento en que podrá reunirse nuevamente con su familia.
A pesar de la distancia, la infanta Sofía se mantiene en contacto con sus padres y su hermana, mientras continúa desarrollándose en el ámbito académico y participando en las diversas actividades del internado galés. Este tiempo fuera de casa le ha permitido a la infanta adquirir nuevas experiencias y aprender en un entorno multicultural, lo que sin duda será beneficioso para su futuro dentro de la familia real española.
El sorpresivo regreso de Leonor a Madrid para el cumpleaños de Letizia
Rey Felipe VI, reina Letizia, princesa Leonor y la infanta Sofía
La princesa Leonor aprovechó el fin de semana libre para volar desde Vigo hasta Madrid y estar presente en la celebración del cumpleaños de su madre. Según informaciones del periodista Kike Calleja, la princesa tomó un vuelo comercial, siguiendo las medidas discretas que la familia real emplea para pasar desapercibidos. Leonor fue la última en abordar el avión y la primera en descender, acompañada por su equipo de seguridad y una asistente, lo que permitió que su viaje transcurriera sin inconvenientes y con la máxima discreción.
El vuelo desde Vigo hasta Madrid duró poco más de una hora, lo que facilitó que Leonor se reuniera rápidamente con sus padres en el Palacio de la Zarzuela. Aunque no han trascendido detalles sobre cómo celebraron el cumpleaños de la reina, se especula que pudieron haber disfrutado de una comida en uno de los restaurantes favoritos de la reina Letizia o haber realizado alguna actividad familiar, como ir al cine o al teatro, planes habituales para los reyes en sus momentos más personales.
La plataforma de votación online Eligo eVoting ofrece a las universidades españolas una solución integral para gestionar sus elecciones con mayor eficiencia, transparencia y participación
En pleno siglo XXI, mientras la transformación digital impacta cada rincón de la sociedad, el 70% de las universidades españolas todavía gestiona sus procesos electorales mediante el anticuado sistema de votación en papel. En un país con 84 universidades y cientos de miles de estudiantes, la ineficiencia, los elevados costos y la limitada participación son problemas cada vez más evidentes. Sin embargo, una solución ya está cambiando las reglas del juego.
Eligo eVoting, la plataforma de referencia en soluciones de votación online, ha desembarcado en España para digitalizar las elecciones universitarias, ofreciendo un sistema que combina accesibilidad, seguridad y sostenibilidad. Esta herramienta no solo promete optimizar los procesos electorales, sino también modernizar la gobernanza en el ámbito académico.
El reto de la participación y la digitalización en las universidades españolas
España, con una de las comunidades universitarias más vibrantes de Europa, enfrenta desafíos significativos en la adopción de herramientas digitales para sus elecciones internas. «La mayoría de las universidades españolas sigue atada a sistemas de votación que no solo son ineficientes, sino que limitan la participación de estudiantes, profesores y personal administrativo,» comenta Irene Pugliatti, CEO de Eligo eVoting. «En Eligo estamos comprometidos con ayudar a las universidades a dar el salto hacia una gobernanza digital más transparente y eficiente. La experiencia que hemos adquirido en mercados como el italiano nos demuestra que la modernización no es solo una opción, es una necesidad».
Las universidades españolas organizan cientos de votaciones y consultas al año, consolidándose como una de las instituciones más democráticas del país. Las tipologías de votaciones son diversas, abarcando tanto elecciones formales como procesos consultivos. Entre ellas se encuentran las elecciones de cargos estudiantiles y representantes de profesores, la selección de miembros del personal administrativo, y las votaciones sobre cambios curriculares, reformas académicas y decisiones sobre la administración del campus.
Digitalización, sostenibilidad y máxima transparencia
El sistema de Eligo eVoting permite a las universidades españolas gestionar entre 50 y 900 votaciones al año de forma completamente digital. Ya no es necesario depender de papeletas físicas ni de urnas, lo que no solo reduce los costos operativos, sino también el impacto ambiental.
Eligo eVoting: impulsando la reputación de las universidades
La reputación de una universidad depende, en gran medida, de la confianza que inspire en su comunidad. Implementar soluciones tecnológicas avanzadas, como Eligo eVoting, no solo asegura procesos electorales más inclusivos, sino que también proyecta una imagen de innovación y responsabilidad medioambiental, factores clave en la atracción de nuevos estudiantes y talentos.
«En un mundo cada vez más digitalizado, es esencial que las universidades adopten herramientas que no solo mejoren su funcionamiento interno, sino que también las posicionen como instituciones modernas y sostenibles ante la sociedad y el mundo académico,» añade Pugliatti.
Con más de 55.000 votaciones gestionadas a nivel mundial, Eligo eVoting se consolida como el socio de confianza para las universidades que buscan modernizarse y ofrecer un entorno democrático más inclusivo, accesible y eficiente.
La situación de miles de pymes y autónomos con los préstamos ICO COVID está lejos de ser la que se prometió en 2020. En medio de la crisis económica causada por la pandemia, estos préstamos parecían la salvación
Respaldados hasta en un 80% por el ICO, se presentaron como una solución perfecta para garantizar la supervivencia de los negocios en tiempos de incertidumbre.
Sin embargo, la verdadera historia comenzó a gestarse en la letra pequeña. A pesar del aval estatal, los bancos exigieron garantías personales a quienes solicitaban los préstamos, obligándolos a comprometer no solo el futuro de sus negocios, sino también su patrimonio personal.
Ahora, con el fin de los periodos de carencia y las moratorias, la realidad ha cambiado drásticamente. Las entidades financieras han comenzado a reclamar el 100% de la deuda, incluso cuando el ICO debería cubrir una parte significativa. Esto ha dejado a muchos empresarios con la sensación de estar atrapados en una deuda que, en principio, pensaron que estaba parcialmente protegida.
Ante esta situación, la pregunta ya no es si la deuda está controlada, sino cómo enfrentarse a las exigencias de los bancos. La buena noticia es que existen alternativas. Los afectados por estos préstamos pueden iniciar un proceso legal para anular los avales personales o, al menos, reducir la carga que les han impuesto.
Desde Bufete Valero San Román, se han ayudado a numerosos autónomos y pymes a liberarse de estas reclamaciones. Mediante una estrategia legal adecuada, es posible defender los derechos de los prestatarios y evitar que tengan que pagar más de lo que realmente les corresponde.
La clave radica en la anticipación y la acción. Antes de que sea demasiado tarde, es fundamental buscar asesoramiento legal para proteger los intereses de aquellos que, en su momento, confiaron en una solución que ahora se ha vuelto en su contra.
En Bufete Valero San Román, se ofrece una consulta gratuita y sin compromiso para analizar cada caso y definir la mejor estrategia legal. Ante un problema tan complejo, contar con expertos puede marcar la diferencia entre ceder ante las reclamaciones o recuperar el control de su dinero.
Esta ceremonia creó un festín de artes culturales con el tema «con el cielo como telón, la ciudad como escenario y el Yangtsé como escenario principal»
En la noche del 14 de septiembre, hora de Beijing, tuvo lugar la ceremonia de apertura de la Temporada de Artes Culturales del Río Yangtsé en Wuhan, en la provincia de Hubei, China.
Esta ceremonia creó un festín de artes culturales con el tema «con el cielo como telón, la ciudad como escenario y el Yangtsé como escenario principal». Cantantes de las 13 provincias a lo largo del río Yangtsé interpretaron canciones y bailes que reflejan las costumbres locales. Mil estudiantes universitarios de doce universidades en Hubei participaron en un coro que interpretó «La Canción del Yangtsé». Durante el clímax, miles de drones iluminaron el cielo sobre el Puente del Río Yangtsé de Wuhan, representando hitos de las 13 provincias a lo largo del río, seguido de un deslumbrante espectáculo de fuegos artificiales que duró casi diez minutos. Muchos ciudadanos asistieron al evento para apreciar la rica cultura del río Yangtsé.
La ceremonia de apertura fue ejecutada por el Grupo de Medios de Hubei e integró elementos de «cultura + tecnología«, utilizando tecnología AR (realidad aumentada) y espectáculos de luces de drones en 3D.
La Temporada de Artes Culturales del Río Yangtsé continuará hasta el 4 de noviembre, presentando diversas actividades centradas en la cultura del río Yangtsé y la civilización china, incluyendo exposiciones de arte temáticas, una semana de cine, una muestra de artes escénicas, una semana de coros, una semana de lectura, una semana de literatura y una exposición de patrimonio cultural inmaterial. Estas actividades tienen como objetivo mostrar plenamente la esencia y el encanto de la cultura del río Yangtsé y fomentar la participación activa del público. Las 13 provincias a lo largo del río Yangtsé participarán colectivamente.
El día de la inauguración, se celebró en Wuhan el primer evento de la Temporada de Arte y Cultura del Río Yangtsé, titulado «Seminario Académico de Maestros de la Cultura del Río Yangtsé y la Ceremonia de Inauguración del Instituto de Investigación de la Cultura del Río Yangtsé».
El Instituto de Investigación de la Cultura del Río Yangtsé asumirá las siguientes responsabilidades:Realizar investigaciones sobre la cultura del Yangtsé, promover la protección sistemática de los relictos y el patrimonio cultural del Yangtsé, organizar estudios sobre temas clave para el desarrollo de alta calidad de la Franja Económica del Río Yangtsé, crear obras artísticas que reflejen la cultura del Yangtsé en la nueva era y promover intercambios culturales internacionales relacionados con la cultura del Yangtsé…
EDUCA EDTECH Group, líder tecnológico en el sector de la educación, lanza una nueva herramienta: EducaSign. Gracias a la nueva plataforma se optimizan las gestiones digitales y la identificación online de forma segura, sencilla y legal
La economía digital ha hecho que cada vez más personas necesiten firmar documentos digitales en su día a día, bien en el trabajo, en su relación con las administraciones o para uso privado. En este contexto, la seguridad es clave para garantizar la validez de los documentos, más en un momento en el que la ciberseguridad se ha convertido en prioridad para empresas y administraciones.
De esta forma, EDUCA EDTECH Group, grupo tecnológico líder en educación online, ha desarrollado su nueva plataforma para la prestación deServicios Electrónicos de Confianza gracias a su potencial tecnológico y a su acreditación de conformidad al Reglamento Europeo eIDAS.
El grupo, que ya cuenta con diferentes herramientas para la gestión de procesos y creación de contenidos propios, continúa en su misión por democratizar el acceso a la educación, facilitando y desarrollando plataformas propias basadas en Inteligencia Artificial. En esta ocasión, apostando por servicios que garanticen la firma de documentos con plena garantía legal y de manera rápida y sencilla.
Gestión digital e identificación online de forma segura, rápida y legal EducaSignse presenta como una solución segura, rápida e intuitiva, que facilita la firma de todos los documentos con total seguridad y respaldo del Reglamento Europeo elDAS.
Gracias a esta herramienta, particulares, empresas e instituciones disponen de una herramienta que facilita en gran medida sus gestiones digitales, así como la identificación online, de manera segura, sencilla y con plena garantía legal.
Gracias a la nueva plataforma, desarrollada por el grupo tecnológico – educativo, se podrán realizar gestiones como:
Simplificación de procesos digitales de un negocio
Optimización de la experiencia de los usuarios
Reducción de costes
Aumento de la sostenibilidad de un negocio
Emisión de certificados y firmas
Transformación digital para instituciones académicas
Además, como se ha mencionado anteriormente, EducaSign es un prestador cualificado de servicios de confianza (QTSP), que cumple con el Reglamento (UE) nº 910/2014 (elDAS) sobre firma electrónica, sello electrónico y sellado de tiempo.
La normativa elDAS garantiza que los Servicios de Confianza, como la emisión de certificados y firmas electrónicas, cumplan con los más altos estándares de seguridad y validez legal en toda la Unión Europea.
La solución perfecta para instituciones académicas
EducaSign también apuesta por la transformación digital orientada a las instituciones del sector educativo.
Entre las funciones que se pueden gestionar con esta herramienta, destaca:
La automatización de la emisión de títulos y certificados. De esta manera se facilita la emisión de títulos académicos y certificados oficiales con firmas digitales, garantizando así la autenticidad y reduciendo tiempos de entrega.
Grupo EDUCA EDTECH, apostando por la innovación y el crecimiento continuo
El sello EDUCA EDTECH es seña de innovación, tecnología y años de experiencia en el sector educativo, lo que le han llevado a apostar por la investigación, experimentación y desarrollo de herramientas IA propias.
Esta dinámica de continuo crecimiento le ha llevado a desarrollar una metodología única en el mercado, la Metodología LXP.
LXP se nutre de proyectos de I+D+i, colaborando con diversas instituciones de primer nivel, como la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA) y el Grupo de Investigación de la Universidad de Granada (UGR), lo que permite contar con el aval y el respaldo de entidades públicas como el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Tecnología y conocimiento para democratizar el acceso a la educación, dando lugar a la personalización del aprendizaje para fomentar las oportunidades de desarrollo profesional y personal del alumnado.
Grupo Cero impartirá cuatro seminarios dirigidos a profesionales de la salud y a personas interesadas en conocer más sobre el psicoanálisis: seminario Sigmund Freud, Seminario de introducción al psicoanálisis, Seminario Jacques Lacan y el Seminario de Medicina Psicosomática. El programa se presentará el 20 de septiembre en un evento, de entrada libre hasta completar aforo
La Escuela de Poesía y Psicoanálisis Grupo Cero presentará este viernes, 20 de septiembre, el programa formativo y de actividades para la temporada 2024-2025. Un evento que no solo marca el inicio de un nuevo curso, sino que lo hace bajo la premisa de seguir el legado del recientemente fallecido Miguel Óscar Menassa, fundador de Grupo Cero y una de las figuras más influyentes en el campo del psicoanálisis y la poesía contemporánea.
Además, en este acto, de entrada libre hasta completar aforo y que tendrá lugar a las 19 horas en la sede del Grupo Cero en Madrid (C/ Estrella 19, 1ºB), se conmemorará el 84 aniversario del nacimiento de Miguel Óscar Menassa. Durante el evento tendrá lugar la charla-coloquio «Hablemos de Psicoanálisis», en donde se explorarán los profundos lazos entre el psicoanálisis y la poesía, dos disciplinas que en Grupo Cero siempre han estado entrelazadas.
Para quienes no puedan asistir en persona, el evento será retransmitido en directo a través de la Televisión Española del Grupo Cero en Facebook.
Una amplia oferta formativa
La Escuela de Psicoanálisis Grupo Cero se fundó en 1981 en Madrid tras 10 años de la publicación del Primer Manifiesto del Grupo Cero en Buenos Aires en 1971 y después de cinco años de práctica psicoanalítica en Madrid desde la llegada del Grupo Cero en agosto 1976.
Para este curso 2024-2025 la oferta formativa de Grupo Cero, que es un referente tanto en España como en el mundo hispanohablante, se compone de cuatro seminarios dirigidos a profesionales de la salud y a personas interesadas en conocer más sobre esta disciplina.
Los cursos, que serán online, tendrán una duración de tres años, un día por semana, y serán impartidos por médicos y psicoanalistas de la Escuela de Psicoanálisis de Grupo Cero:
El Seminario Sigmund Freud: En él se estudia la obra completa de Sigmund Freud, con el objetivo de formarse en la teoría psicoanalítica (teoría del inconsciente), el método psicoanalítico (interpretación-construcción) y la técnica psicoanalítica (asociación libre en transferencia) descritos por primera vez por Sigmund Freud en el libro ‘La interpretación de los sueños’, obra fundante del nuevo campo teórico.
El Seminario de introducción al Psicoanálisis tiene como finalidad el estudio de la obra completa de Sigmund Freud, el concepto de inconsciente, el método de interpretación-construcción y la técnica del psicoanálisis como novedades científicas que producen novedosos resultados en las personas y los grupos. A diferencia del Seminario Sigmund Freud, este es un seminario de iniciación en la materia, pensado para aquellas personas que estudian psicoanálisis por primera vez.
En el Seminario Jacques Lacan se estudiará la obra de Lacan tanto los escritos como los Seminarios que dictó. El Seminario Jacques Lacan introduce en la importancia del lenguaje, aportará conocimiento sobre cómo la vida de las personas está encadenada a las frases que transcurren en ella de manera inconsciente y determinan cada una de sus acciones.
El Seminario de Medicina Psicosomática está pensado para profesionales de la salud. Adentra en los aportes del Psicoanálisis a la Medicina. Por ejemplo, la gestión de la culpa inconsciente que hace obstáculo a la curación en los pacientes, las ventajas de la enfermedad que entorpecen el proceso de restablecimiento, la gestión de la relación médico paciente y su importancia para la cura, la depresión y la angustia como causa de algunas enfermedades o el conocimiento de los mecanismos implicados en el proceso de enfermar y mejora de la eficacia de los tratamientos.
Sobre Escuela de Psicoanálisis de Grupo Cero
Ubicada en Madrid desde su fundación en 1981, está centrada en la formación de psicoanalistas a través del estudio sistemático de la obra de Sigmund Freud y Jacques Lacan. Grupo Cero es una escuela independiente de psicoanálisis que nace como Internacional de Poesía y Psicoanálisis.
El psicoanálisis contempla el estudio profundo del funcionamiento de la mente humana. Es un método particular para tratar los distintos padecimientos que aquejan a las personas y un conjunto de construcciones teóricas que conforman una disciplina.
Los cursos de psicoanálisis y cursos breves están dirigidos a todos los profesionales de la salud, psicólogos, terapeutas, psiquiatras, maestros y personas interesadas en conocer el funcionamiento del aparato psíquico a la luz de la Teoría del inconsciente, fundada en el año 1900 por la obra La interpretación de los sueños de Sigmund Freud.
Teodora Cea, con 112 años, es desde hace unos días la mujer más longeva de España. Vive en El Escorial, invadida de serenidad, espiritualidad y fe. Su disciplina férrea le permite tener su tensión arterial muy bien controlada en 130/70, su frecuencia cardíaca en 70 pulsaciones por minuto en reposo, su saturación de oxígeno es de 96 y el colesterol lo mantiene a raya. Es muy flaca, no tiene ni gota de grasa, afirma el doctor Manuel de la Peña, que la ha ido a visitar este fin de semana
Es un verdadero ejemplo de superación, ya que a los 105 años la operaron de la cadera. También superó la Primera y Segunda Guerra Mundial, la Guerra Civil y dos pandemias.
Siempre ha sido una persona de costumbres muy sanas, jamás ha fumado y le encanta la comida sana a base de proteínas vegetales, siempre le apasionó caminar y bailar, y su estado de ánimo se dispara con el chocolate.
El doctor de la Peña señala que Teodora mira fijamente a los ojos. Es cultísima, tiene mucha personalidad, mucho genio y carácter, algo muy habitual en los supercentenarios. Uno de sus grandes recuerdos es de cuando hizo la primera comunión. En su mente tan solo permanecen los recuerdos positivos.
El doctor le llevó su Guía para vivir sanos 120 años, que desvela los secretos de Teodora para llegar a ser tan longeva.
El doctor de la Peña está convencido que es portadora de variantes genéticas asociadas a la longevidad y que en su admirable epigenética han sido determinantes sus hábitos y estilos de vida saludables. Le propuso a Teodora volver otro día y sacarle una muestra de sangre para analizar la longitud de sus telomeros.
En su visita a Teodora el doctor le contó que Dolores Buitrago a los 110 años le cantó melodiosas coplas, que Crescencia Galán con 110 años le dijo que cuando tiene un día malo lo saca a flote y que Engraciano a los 109 años había superado un cáncer de colon con 90 años, un infarto de miocardio a los 95 años, que le cambiaron la cadera a punto de cumplir los 100 años y que ahora se siente como si tuviera 60 años. También el profesor de la Peña le contó que en estos momentos ella es la más longeva de España y que en el mundo la más longeva es la japonesa Tomiko Itooka, de 116 años, y que las mujeres viven alrededor de 5 años más que los hombres. Teodora le dijo que le gustan todas estas historias y que aunque se le habían roto las gafas hace unos días, pero que el libro se lo quedaba.
Todas estas investigaciones y testimonios de los supercentenarios, se recogen en la Guía para Vivir Sanos 120 Añosescrita por el Doctor de la Peña y que la editorial Vergara (Penguin Random House) ha lanzado ya la segunda edición.
De la Peña, además de profesor de cardiología y académico, es doctor Cum Laude, director de la cátedra del corazón y longevidad, escritor y presidente del Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social. Ha sido galardonado con la Insignia de Oro de la Asociación de Pacientes Coronarios (APACOR) y con la Medalla de Bronce de la Sociedad de Estudios Internacionales (SEI) y la Escultura Donante-Receptor de la Asociación Española de Trasplantados de Corazón.
El Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social, liderado por De la Peña, es una institución independiente que ha contado con la participación de Premios Nobel, ministros y diputados del Parlamento Europeo, entre otros. Sus investigaciones continúan arrojando luz sobre los factores que permiten a las personas vivir más allá de los 100 años y aspirar a alcanzar los 120.
El 12 de septiembre, Dongfeng Motor celebró el evento de lanzamiento DONGFENG DAYS · EUROPE en Turín, Italia, anunciando oficialmente la entrada de DONGFENG BOX en el mercado italiano y el debut europeo del VOYAH COURAGE
Durante el evento, el Sr. Ma Lei, Gerente General del Departamento de Negocios Internacionales de Dongfeng Motor Corporation y Director General de China Dongfeng Motor Industry Imp. & Exp. Co., Ltd., dio un discurso. Habló sobre los valores de la marca, que se centran en «Calidad, Inteligencia y Armonía», como línea principal, destacó la continua inversión de Dongfeng en la calidad del producto, la innovación tecnológica, la construcción de redes y los servicios de mercado. Comentó: «Dongfeng siempre asumirá la responsabilidad de construir un hogar verde y hermoso junto con los usuarios globales, forjar el único encanto de Dongfeng con la fortaleza de la tecnología de nueva energía y trabajar junto con los socios para lograr un desarrollo mutuamente beneficioso.
Como vehículo eléctrico destacado que ha llegado a Italia, el DONGFENG BOX ha captado gran atención. El DONGFENG BOX combina una configuración multifuncional con un diseño elegante. Incluye el primer sistema de propulsión eléctrica de 10 en 1 en su clase, con una potente capacidad y una autonomía máxima de 430 km, ofreciendo opciones variadas para la movilidad de los consumidores locales. Por otro lado, el VOYAH COURAGE es el primer modelo global de Dongfeng, marcando el despliegue estratégico y las soluciones de Dongfeng Motor para el mercado europeo a corto y mediano plazo. Este modelo presenta un diseño exterior innovador, un habitáculo inteligente que facilita la interacción entre el conductor y el vehículo, y está equipado con el sistema LFC, el primero en la industria, que hace que la conducción sea tanto relajante como segura.
A medida que el vibrante performance llegó a su fin, los invitados dieron la bienvenida a la ceremonia de presentación del tan esperado DONGFENG BOX y VOYAH COURAGE, y tuvieron la oportunidad de apreciar de cerca los detalles de diseño y los aspectos técnicos destacados de ambos modelos. Auto Motor + Sport, el principal medio automotriz alemán presente en el evento, expresó su agradecimiento a Dongfeng Motor y mostró interés en el futuro desarrollo de Dongfeng en el mercado europeo.
De cara al futuro, Dongfeng sigue comprometido con la misión de la marca «DRIVE YOUR DREAMS», ofreciendo innovaciones centradas en el usuario para proporcionar un ecosistema de viaje superior a clientes de todo el mundo.
El objetivo es desarrollar terapias de nueva generación para el tratamiento del glaucoma. Colaboración para aprovechar la experiencia de AbbVie en el cuidado de los ojos y la innovadora plataforma de administración de fármacos de Ripple para desarrollar implantes de liberación sostenida de fármacos de nueva generación para el tratamiento del glaucoma
Ripple Therapeutics ha anunciado hoy un acuerdo de colaboración y opción de licencia con AbbVie para desarrollar RTC-620, un implante intracameral de nueva generación, totalmente biodegradable, de liberación sostenida de fármacos, con capacidad de repetir la dosis para reducir la presión intraocular (PIO) en pacientes con glaucoma de ángulo abierto (GAA) o hipertensión ocular (HTO). Esta colaboración aprovecha la experiencia de AbbVie en el cuidado de los ojos y la innovadora plataforma de administración de fármacos de Ripple.
La plataforma tecnológica patentada de Ripple se basa en el descubrimiento de que los fármacos pueden convertirse en productos farmacéuticos de liberación controlada sin utilizar polímeros ni excipientes. Estos profármacos patentados se someten a una erosión superficial que da lugar a una cinética de liberación de orden cero y son altamente personalizables para adaptar tanto la dosis como la duración del fármaco. Al no haber polímeros ni excipientes, una vez que el fármaco desaparece, el implante desaparece sin productos de degradación proinflamatorios, lo que permite repetir la dosis.
«Nos complace asociarnos con AbbVie, líder mundial en terapéutica oftálmica», dijo Tom Reeves, Presidente y Director Ejecutivo de Ripple Therapeutics. «Al combinar nuestra plataforma de administración de fármacos con las capacidades de investigación, clínicas, regulatorias y comerciales de AbbVie, esperamos ofrecer un impacto significativo en las vidas de las personas que viven con glaucoma».
Millones de personas padecen glaucoma, una de las principales causas de pérdida de visión. Se necesitan nuevas opciones de tratamiento para ayudar a los pacientes que se enfrentan al reto de las gotas tópicas o que corren riesgo de perder visión y buscan opciones de tratamiento alternativas.
«En AbbVie, nos esforzamos por encontrar soluciones innovadoras para construir nuestra cartera de terapias de preservación de la vision», dijo el doctor Michael Robinson, Vicepresidente y Jefe del Área Terapéutica de Oftalmología de AbbVie. «Estamos encantados de asociarnos con Ripple para seguir avanzando en el desarrollo de RTC-620».
Según los términos del acuerdo, Ripple dirigirá el desarrollo preclínico de RTC-620. Tras el ejercicio de la opción, AbbVie dirigirá las actividades clínicas y de comercialización. Ripple recibirá de AbbVie un pago inicial de 21,8 millones de dólares y podrá recibir hasta 290 millones de dólares en concepto de derechos de opción e hitos, así como cánones escalonados sobre las ventas netas.
Sobre Ripple Therapeutics
Ripple Therapeutics Corporation es una empresa privada en fase clínica centrada en la mejora de la terapéutica oftálmica con implantes de administración sostenida controlable sin el uso de polímeros o excipientes. Nuestra novedosa terapéutica proporciona mejores resultados a los pacientes, facilita la gestión de la atención a los médicos y reduce los costes para los pagadores. www.rippletherapeutics.com
Piper Sandler actuó como asesor financiero exclusivo de Ripple.
Según conclusiones del nuevo Informe de Medscape en español sobre la inteligencia artificial en la medicina. Sin embargo, solo un 11% considera estar adecuadamente informado. Además, hasta un 61% cree que esta tecnología reducirá el riesgo de negligencias en el ámbito diagnóstico y terapéutico
La aplicación de la inteligencia artificial ya se encuentra extendida entre multitud de sectores, y el entorno médico no es una excepción a tenor de los resultados del nuevo informe Inteligencia artificial y Medicina, elaborado porMedscape en español,plataforma de información sanitaria especializada. Más de un millar de médicos suscritos a la Red Profesional de Medscape y pertenecientes a diferentes especialidades fueron encuestados, y los datos confirman la relevancia que le dan los profesionales encuestados a esta tecnología, puesto que un contundente 84 % reconoce la importancia de estar formado en esta disciplina.
El informe va más allá y ahonda en el grado de conocimiento de los médicos en lo referente al uso de la inteligencia artificial, respondiendo estar algo informadosiete de cada diez encuestados (71 %), frente a un 17 % que reconoce no contar con conocimiento alguno sobre esta tecnología y confirmar únicamente un 11 % el estar perfectamente informados.
En cuanto al entusiasmo que generan las futuras aplicaciones de la inteligencia artificial en la medicina, no hay cifras excesivamente impactantes, y así, menos de la mitad de los encuestados (46 %) se muestra entusiasta, principalmente en el rango de menores de 45 años (59 %), por el contrario, el porcentaje cae hasta un 10 % entre los que alegan estar reticentes al respecto. Sobre la creencia del papel positivo que desempeña en actividades médicas concretas, solo un 35 % lo cree en el ámbito de la comunicación con el paciente, pero en cuanto a diagnósticos y gestión del riesgo de mala praxis, el porcentaje baja al 11 % y 10 % respectivamente.
El informe de Medscape en español también desvela resultados llamativos en las cuestiones relacionadas con las negligencias y el marco jurídico. Hasta un 61 % piensa que la inteligencia artificial reducirá la probabilidad de negligencias en el ámbito diagnóstico y terapéutico y un alto porcentaje de encuestados (86 %) se muestra a favor de la necesidad de supervisión por parte del gobierno o de las asociaciones médicas. Pero donde coinciden la inmensa mayoría de los médicos participantes es en posicionarse a favor de la existencia de un marco jurídico para el uso de esta tecnología en medicina (93 %).
La encuesta ha dedicado un apartado específico a desvelar la relación del paciente ante la inteligencia artificial. Aquí también hay respuestas que merecen la pena destacar, como es el caso del 93 % que manifestaron la inexistencia de preguntas de los pacientes sobre la utilización de la inteligencia artificial en el centro de trabajo, o cómo la mitad los pacientes que preguntaron sobre la aplicación de la inteligencia artificial la consideran positiva (53 %). Finalmente, 47 % de los encuestados considera que, con el uso de esta tecnología, contarán con más tiempo para conversar y explorar a sus pacientes, solo el 7 % considera poco probable que la inteligencia artificial generativa ofrezca información médica errónea y, hasta un 85 % de los médicos señala estar algo o muy preocupado por la posibilidad de que los pacientes se autodiagnostiquen a través de la inteligencia artificial.
El Dr. Javier Cotelo Vila, miembro del Comité Editorial de Medscape en español, declara: «Con este nuevo informe hemos querido comprobar si los profesionales médicos están familiarizados con el uso de las nuevas tecnologías y, principalmente, conocer su opinión sobre la aplicación de las mismas en su práctica diaria. Los resultados no dejan lugar a dudas: la inteligencia artificial es una herramienta que ya está presente en el ámbito médico con efectos claramente positivos, pero aún falta conocimiento para que su utilización se normalice».
Otras conclusiones del informe muestran que cerca de la mitad de los encuestados (46 %) está a favor de percibir honorarios por la asistencia médica generada por la inteligencia artificial, mientras que un 45 % no confía en que el gobierno o las asociaciones médicas sean capaces de garantizar la confidencialidad del paciente en este contexto, dos tercios de los médicos manifestaron su entusiasmo en el uso de la tecnología para complementar sus recomendaciones en cuanto a diagnóstico y tratamiento y, por último, un 55 % prefiere ser prudente en lo que se refiere a la actitud del centro de trabajo en este tema, con un exiguo 2% que está a favor de evitar su aplicación.
Acerca de la encuesta
Método de encuesta. Se invitó a los médicos a participar en una encuesta en línea con una duración de 10 minutos.
Requisitos de detección. Los encuestados debían ser médicos residiendo y ejerciendo en España.
Tamaño de la muestra. Total: 1.003 médicos.
Periodo de recopilación de datos. Del 11 de enero al 1 de mayo de 2024.
Error de muestra.
El margen de error para los médicos que contestaron según las distintas categorías osciló entre un ±3,09 % y un ±16,57 %, con un nivel de confianza del 95% y un estimador puntual de 50 %.
Sobre Medscape y WebMD
Medscape es la principal fuente de noticias clínicas, información de salud y punto de herramientas de atención para los profesionales sanitarios. Medscape ofrece a especialistas, médicos de atención primaria y otros profesionales del sector sanitario la información médica más integrada, además de herramientas educativas. Medscape Education (medscape.org) es el principal sitio web para el desarrollo profesional continuado, cuenta con más de 30 recursos especializados en ofrecer miles de cursos de educación médica gratuitos y otros programas de educación para médicos, personal de enfermería y otros profesionales sanitarios. Medscape y Medscape Education forman parte de WebMD Health Corp., una compañía de Internet Brands.
Marcel Wollstein, nacido en Colombia en 1988, cuenta con más de una década de experiencia en la gestión de equipos multiculturales en destinos de alta gama como Jamaica, Ibiza y Tenerife. Su formación académica incluye un título en turismo y una maestría en Hospitality Management del reconocido hotel-escuela de St Pol de Mar en Barcelona.
A lo largo de su trayectoria, Wollstein ha desarrollado una profunda especialización en la gestión de hoteles de lujo, destacándose en cadenas de renombre como Leading Hotels of the World (LHW) y Meliá Hotels International. En 2019, una de las propiedades que gestionaba alcanzó un récord histórico de GOP (Gross Operating Profit), superando los 3 millones de euros.
Transformación Operativa en Ibiza y Jamaica
En su anterior rol como director residente en Meliá Hotels International en Ibiza, Wollstein lideró la transformación operativa del Sol House Ibiza. Antes de su éxito en Ibiza, jugó un papel crucial en RIU Hotels & Resorts en Jamaica, donde también impulsó significativamente los ingresos de la propiedad.
Nuevo Reto en Hyatt Centric Gran Vía Madrid
Ahora, Wollstein asume el cargo de Hotel Manager en Hyatt Centric Gran Vía Madrid, uno de los establecimientos más emblemáticos de la capital española. Su llegada tiene como objetivo potenciar el rendimiento y la experiencia en este prestigioso hotel.
Con su vasta experiencia en la gestión de hoteles de lujo y su historial de éxitos operativos, Wollstein se perfila como el candidato ideal para llevar a Hyatt Centric Gran Vía Madrid a nuevas cotas de excelencia. Su profundo conocimiento del sector y su liderazgo en equipos multiculturales serán fundamentales para posicionar aún más este icónico establecimiento en el mercado hotelero madrileño.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España ha anunciado la inminente aprobación de un decreto que establecerá las bases de las ayudas destinadas a los ganaderos para paliar los daños causados por la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE). Esta enfermedad ha afectado gravemente al sector ganadero, y el Gobierno ha respondido con medidas concretas para brindar asistencia a los productores.
El ministro Luis Planas ha destacado que estas ayudas, que serán canalizadas a través de las comunidades autónomas, podrán utilizarse tanto para complementar las subvenciones ya otorgadas por las regiones, como para financiar la adquisición de vacunas contra la EHE. Esto representa un paso importante para apoyar a los ganaderos en esta coyuntura desafiante.
Investigación y Desarrollo de Vacunas: Un Logro Significativo
Planas también ha querido destacar el esfuerzo de investigación que ha permitido desarrollar la vacuna contra la EHE en un breve período de tiempo. Esta vacuna, ahora disponible en España, es un avance crucial que proporcionará a los ganaderos una herramienta efectiva para proteger a sus animales y mitigar los efectos de esta enfermedad.
Además, el ministro ha anunciado que la próxima semana se procederá al reparto de los 15 millones de euros entre las diferentes comunidades autónomas. Estos fondos están destinados a cubrir los gastos en los que han incurrido los ganaderos como consecuencia de la EHE, lo que demuestra el compromiso del Gobierno para brindar un apoyo integral al sector.
Coordinación con las Autonomías para una Respuesta Efectiva
La coordinación entre el Gobierno central y las comunidades autónomas es fundamental en esta situación. Al canalizar las ayudas a través de las regiones, se garantiza que los recursos lleguen directamente a los ganaderos afectados, quienes pueden acceder a los programas de asistencia diseñados por sus respectivas administraciones. Esta colaboración entre los diferentes niveles de gobierno asegura una respuesta más eficaz y adaptada a las necesidades locales.
El anuncio de estas medidas por parte del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación demuestra el compromiso del Gobierno para apoyar al sector ganadero en un momento crítico. La aprobación del decreto, la disponibilidad de vacunas y la asignación de fondos a las comunidades autónomas son pasos concretos que buscan proteger a los productores y mitigar los impactos de la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica en todo el país.
En los últimos años, el sector de la construcción en España se ha enfrentado a un desafío constante: los robos recurrentes en las obras. Estos incidentes delictivos no solo generan pérdidas económicas para las empresas, sino que también provocan retrasos significativos en la ejecución de los proyectos, poniendo en riesgo la entrega de viviendas a los futuros propietarios.
Un caso reciente en la localidad de Valdemoro (Madrid) pone de manifiesto la gravedad de este problema. La constructora Opersa, encargada de la construcción de 20 viviendas unifamiliares, ha sufrido una serie de robos que han provocado un retraso de cinco meses en el proyecto. Los hurtos se han centrado en elementos altamente codiciados, como cables de cobre, material de fontanería, gasoil y baterías, lo que ha afectado significativamente la operativa de la obra y ha elevado los costes.
El promotor de la obra asegura que a mayor actividad en la construcción, mayor es la recurrencia de los robos, y que estos incidentes se han producido en numerosas ocasiones en los últimos meses. Lamentablemente, este tipo de situaciones son comunes en el sector, donde los robos representan un desafío constante para trabajadores y desarrolladores.
Soluciones innovadoras para la seguridad en obras de construcción
Para hacer frente a esta problemática, los promotores han optado por implementar medidas de seguridad que han resultado en una drástica disminución de los incidentes delictivos. En concreto, han instalado las torres de seguridad de BauWatch, una solución integral innovadora diseñada específicamente para proteger obras de construcción de robos y vandalismo.
Estas torres, equipadas con cámaras de alta definición, sensores de movimiento y conexión a un centro de control operativo las 24 horas del día, los 7 días de la semana, proporcionan una vigilancia continua y disuasoria en cualquier tipo de obra. Además, disponen de un software basado en Inteligencia Artificial que aumenta la eficacia de la seguridad al analizar grabaciones en tiempo real y detectar intrusos en cuestión de segundos.
Ignacio González, responsable de BauWatch en España, explica que tienen bien identificado el perfil delincuente que acecha las obras: «El 50% son ladrones oportunistas que conocen el proyecto y que saben de antemano qué materiales habrá. Un 20% es personal interno de la propia obra y otro 20% se atribuye al crimen organizado».
Garantía de seguridad y entrega a tiempo
Gracias a la implementación de estas torres de seguridad, con un tiempo de respuesta en segundos y una eficacia del 99%, no solo se garantiza la seguridad de los proyectos en curso, sino que también se protege la inversión y el bienestar de los trabajadores, al tiempo que se asegura la entrega de las viviendas a los futuros propietarios en los plazos previstos.
Las empresas que han adoptado esta solución, entre ellas Opersa, han reportado una mejora significativa en la seguridad y en la tranquilidad de sus operaciones diarias. Esto demuestra que la implementación de tecnologías innovadoras de seguridad puede ser una herramienta clave para abordar el desafío de los robos en la industria de la construcción en España.
En los últimos años, el panorama turístico de España ha experimentado una dinámica fascinante, con destinos emergentes que están captando la atención de viajeros de todo el mundo. Más allá de los clásicos powerhouses de Barcelona y Madrid, tres ciudades han logrado posicionarse como auténticas estrellas en ascenso durante la temporada otoñal: Granada, León y Valencia.
El Auge Gastronómico de Granada
Granada se ha consolidado como un destino gastronómico de primer nivel, trascendiendo su ya reconocida riqueza arquitectónica y cultural. Según Toni Raurich, director de eBooking.com, «en los últimos años, Granada se ha posicionado como un destino gastronómico muy potente. Esto la ha llevado a convertirse en un destino de moda, ya que ahora los reclamos para visitarla no son solo de tipo arquitectónico o cultural, como ver la Alhambra, el Albaicín y la catedral, sino también gastronómicos.» Entre los platos estrella que recomienda el equipo de eBooking.com se encuentran el remojón granadino, el plato Alpujarreño, la tortilla del Sacromonte, la Olla de San Antón y, por supuesto, sus riquísimas tapas.
La Tradición Tapera de León
Por su parte, León se ha hecho conocido por su tradición en los bares de acompañar las bebidas con una deliciosa tapa o platillo, algo que atrae a un sinfín de visitantes, tanto jóvenes como mayores. Tal y como señala Raurich, «esta costumbre es habitual en el sur de España, sobre todo en Andalucía, pero no es común en el norte y centro de España. El hecho de que León la haya mantenido atrae a muchos visitantes que se animan a visitar la ciudad o a parar cuando están de paso entre Madrid y Galicia o Asturias.» Cada local en León es especialista en una tapa en concreto, que la sirve de forma generosa con las consumiciones.
El Encanto Otoñal de Valencia
Finalmente, Valencia también ha experimentado un incremento notable en la demanda de visitantes durante los meses de otoño. Según Raurich, «la elevada demanda por visitarla este año se ha trasladado notablemente a los precios. Durante el mes de agosto, los alojamientos de la ciudad se encarecieron un 11,9%, una tendencia al alza que se mantiene para las pernoctaciones de otoño.» La capital de la Comunidad Valenciana es conocida mundialmente por ser la cuna de la paella, y el equipo de eBooking.com recomienda las arrocerías ubicadas en el Parque Natural de la Albufera, donde se sirven los mejores arroces del país. Además, el buen clima que reina durante los meses de otoño y que permite disfrutar de sus playas hasta casi llegado el invierno, también contribuye a su creciente popularidad.
En conclusión, si bien Barcelona y Madrid siguen siendo los destinos estrella del turismo español, estos tres municipios -Granada, León y Valencia- han logrado captar la atención de viajeros de todo el mundo gracias a sus ricas propuestas gastronómicas, sus tradiciones únicas y su encanto otoñal. Sin duda, son opciones a tener en cuenta para aquellos que buscan descubrir lo mejor de España más allá de los circuitos tradicionales.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha calificado la propuesta de Teresa Ribera, vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, como «excelente noticia para España y Europa«. Planas destaca la competencia profesional de Ribera y sus méritos sobradamente reconocidos, lo que significa la prolongación de las políticas que se desarrollan en España también en la Unión Europea, alineándose perfectamente con la agenda positiva de transformación, crecimiento, competitividad y sostenibilidad que se lleva a cabo desde 2018.
Según Planas, este nombramiento es una buena noticia, ya que representa «sin duda la continuación de esa agenda positiva de transformación, de crecimiento, de competitividad y de sostenibilidad». Esto supone un alineamiento perfecto con las acciones que se están llevando a cabo en España, lo que beneficiará tanto a nuestro país como a la Unión Europea en su conjunto.
La Importancia de Contar con Profesionales Preparados en la Comisión Europea
Además de la propuesta de Ribera, el ministro también ha hecho referencia a otros nombramientos en la Comisión Europea, como el del luxemburgués Christophe Hansen como comisario europeo de Agricultura y Alimentación, y el del chipriota Costas Kadis como comisario de Pesca. Planas ha destacado que se trata de «personas muy preparadas para llevar a cabo esa tarea dentro de la nuevo Ejecutivo europeo», y confía en poder lograr una cooperación constructiva en los ámbitos europeos.
La designación de estos profesionales altamente cualificados en puestos clave de la Comisión Europea es fundamental para garantizar la eficacia y el alineamiento de las políticas europeas con los intereses de los Estados miembros, como es el caso de España. Contar con expertos de reconocido prestigio en áreas estratégicas como la agricultura, la pesca y la transición ecológica, asegura un abordaje sólido y coherente de los desafíos a nivel comunitario.
Una Oportunidad Perdida si el PP Decide Obstaculizar el Nombramiento de Ribera
En lo que respecta a la posibilidad de que el Partido Popular (PP) amenace con no apoyar el nombramiento de Teresa Ribera, Planas ha calificado esta actitud como «mezquina y poco patriótica«. El ministro considera que, de confirmarse, significaría que el PP «está votando contra la propuesta de la presidenta Von der Leyen, una miembro eminente del CDU alemán y del Partido Popular Europeo», lo que supondría «un gran ridículo«.
La obstrucción por parte del PP al nombramiento de Ribera sería una oportunidad perdida para España y Europa, ya que se privaría a la Comisión Europea de contar con una profesional altamente capacitada y comprometida con la transformación ecológica, la competitividad y el crecimiento sostenible. Planas espera que esta actitud del PP no se confirme, pues supondría un grave error que iría en detrimento de los intereses de nuestro país y de la Unión Europea en su conjunto.
La reforma del sistema de pensiones en España se ha convertido en un tema de gran relevancia tanto a nivel nacional como internacional. La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha destacado recientemente la importancia del acuerdo alcanzado con los agentes sociales en julio pasado, presentándolo como una medida efectiva para combatir el edadismo en el ámbito laboral español. Este fenómeno, que se refiere a la discriminación por razones de edad, ha sido una preocupación creciente en el mercado laboral moderno.
El interés internacional en la reforma española de pensiones se ha hecho evidente con las consultas realizadas por países como Alemania y Colombia. Estos estados han mostrado su curiosidad por el modelo español, llegando incluso a proponer la creación de grupos de trabajo para que el gobierno español pueda explicar en detalle las medidas implementadas. Este reconocimiento internacional subraya la posición de España como un referente en materia de protección social, un logro que, según la ministra Saiz, debe ser valorado sin caer en la autocomplacencia.
La lucha contra el edadismo y la prolongación de la vida laboral
El acuerdo alcanzado con los agentes sociales se presenta como una herramienta fundamental para combatir la discriminación por edad en el entorno laboral. La ministra Saiz ha enfatizado que esta medida busca proporcionar una salida no abrupta del mercado laboral para los trabajadores de edad avanzada. El objetivo principal es crear un equilibrio entre la experiencia de los trabajadores senior y la incorporación de jóvenes al mercado laboral.
La reforma pretende ofrecer a los trabajadores la opción de prolongar voluntariamente su vida laboral, reconociendo así el valor del talento y la experiencia acumulada a lo largo de los años. Esta flexibilidad no solo beneficia a los trabajadores mayores, sino que también contribuye a una transmisión de conocimientos intergeneracional, fortaleciendo el tejido empresarial y productivo del país.
La solidaridad intergeneracional se presenta como un pilar fundamental de esta reforma. Se busca crear un sistema que permita aprovechar el talento senior de manera voluntaria, sin que esto suponga un obstáculo para la incorporación de nuevos talentos al mercado laboral. Esta estrategia pretende maximizar los beneficios tanto para los trabajadores como para las empresas, que podrán seguir contando con profesionales experimentados si así lo desean.
El fortalecimiento del sistema público de pensiones
Ante las preguntas sobre la posibilidad de permitir aportaciones privadas a planes de pensiones, la ministra Saiz ha reafirmado su compromiso con el fortalecimiento del sistema público. La postura del gobierno es clara: el sistema público de pensiones es el garante de la igualdad y la protección social para el conjunto de la ciudadanía.
Esta defensa del sistema público no es meramente ideológica, sino que se basa en la convicción de que es la mejor manera de asegurar una cobertura universal y equitativa para todos los ciudadanos. El gobierno considera que el sistema público de pensiones es un pilar fundamental del estado de bienestar y, como tal, debe ser protegido y fortalecido.
La ministra ha destacado que la reforma de pensiones en España responde a una de las recomendaciones del Pacto de Toledo, lo que le confiere una legitimidad adicional. Este pacto, que representa un consenso político y social sobre el futuro de las pensiones en España, ha sido una guía fundamental para la elaboración de políticas en este ámbito. La reforma actual, por tanto, no es una medida aislada, sino parte de una estrategia a largo plazo para garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones.
El impacto internacional de la reforma española
El interés mostrado por países como Alemania y Colombia en la reforma de pensiones española es un claro indicador del impacto internacional de estas medidas. La ministra Saiz ha revelado que estos países no solo han solicitado información, sino que han propuesto la creación de grupos de trabajo para profundizar en el conocimiento de la reforma emprendida por España.
Este reconocimiento internacional coloca a España en una posición de liderazgo en materia de protección social. La experiencia española en la reforma de pensiones puede servir como modelo para otros países que enfrentan desafíos similares en sus sistemas de seguridad social. La capacidad de España para adaptar su sistema de pensiones a las nuevas realidades demográficas y económicas está siendo observada con atención por la comunidad internacional.
La ministra ha enfatizado la importancia de valorar este reconocimiento sin caer en la autocomplacencia. El hecho de que España sea considerada un referente mundial en cuestiones de protección social es un logro significativo, pero también implica una gran responsabilidad. El gobierno español debe continuar trabajando para mejorar y adaptar su sistema de pensiones, manteniendo su compromiso con la equidad y la sostenibilidad.
En conclusión, la reforma de pensiones en España no solo está abordando desafíos nacionales como el edadismo y la sostenibilidad del sistema, sino que también está sirviendo de inspiración para otros países. El equilibrio entre la protección del sistema público y la adaptación a las nuevas realidades laborales y demográficas posiciona a España como un modelo a seguir en el ámbito de la seguridad social y las pensiones a nivel internacional.
La Comunidad Valenciana se ha posicionado como un pilar fundamental en la transformación del sector automotriz hacia la electrificación y la sostenibilidad. El presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, se ha mostrado «tranquilo y esperanzado» respecto al proyecto de la futura gigafactoría de PowerCo (grupo Volkswagen) de celdas de baterías en Parc Sagunt II (Valencia), a pesar de la situación de la firma de automóviles en Alemania.
En una reunión con el CEO de Seat y Cupra, Wayne Griffiths, Mazón ha destacado la «sintonía total» de ambas partes en la apuesta por la descarbonización a través de la electrificación. La Comunidad Valenciana se ha convertido en un «ejemplo de apuesta por la descarbonización y por el vehículo eléctrico como el final de todo este proceso».
La Generaitat Valenciana, comprometida con la electrificación del automóvil
Mazón ha recalcado que Volkswagen está «tirando del carro de la electrificación» desde la Comunitat Valenciana, lo que demuestra un «mayor compromiso» para la región. Además, ha agradecido que Griffiths «venga a reconocer la labor que la Generalitat está haciendo avanzando en ese sentido«, incluso «superando los objetivos» marcados para este año.
Sin embargo, el presidente del Consell ha criticado al Gobierno central por «no haberse tomado en serio» la electrificación del automóvil, reclamando que «mueva ficha» con más incentivos para el vehículo eléctrico, ya que «no hay plan B para la electrificación, ni hay por qué retrasarla.
El apoyo de la Generalitat a la industria automovilística valenciana
Además, Mazón ha subrayado el compromiso del Consell con la factoría de Ford en Almussafes, destacando que el «nuevo modelo de híbrido enchufable en el que trabaja Ford ya ha anunciado que se hará en Valencia y no en otro sitio». Este logro, ha reivindicado, generará actividad industrial, empleo y formación.
En general, el presidente de la Generalitat Valenciana ha reiterado que la Comunidad Valenciana aspira a «seguir liderando la transformación del automóvil en España«, una responsabilidad que ha insistido en que asume la Generalitat. «Y a tenor de las calificaciones de Ford y de Volkswagen, creo que no vamos por mal camino«, ha añadido.
La fábrica de Ford en Almussafes, Valencia, se encuentra en un punto de inflexión crucial en su historia. Tras décadas de producción constante y crecimiento, la planta se enfrenta ahora a una serie de cambios significativos en su organización productiva. Estos ajustes, que entrarán en vigor a partir del 14 de octubre, reflejan no solo las fluctuaciones del mercado automotriz global, sino también la transición hacia nuevas tecnologías en la industria del automóvil.
La decisión de Ford de modificar la estructura de turnos en su planta de motores es un claro indicador de los desafíos que enfrenta la industria automotriz en la actualidad. Con la creciente demanda de vehículos eléctricos y la necesidad de optimizar recursos, las fábricas tradicionales se ven obligadas a adaptarse rápidamente. Este movimiento estratégico de Ford en Almussafes no solo busca mejorar la eficiencia operativa, sino también preparar el terreno para futuros cambios en la producción, incluyendo la anticipada llegada de un nuevo vehículo multienergía en 2027.
Reorganización de turnos y producción
La reorganización en la planta de motores de Ford Almussafes supone un cambio significativo en la estructura laboral de la fábrica. La sección de montaje de motor, que anteriormente operaba en dos turnos diarios, pasará a funcionar en un único turno de producción matutino, de lunes a viernes. Esta reducción de turnos refleja una adaptación a las actuales demandas del mercado y podría indicar una disminución en la producción de motores convencionales.
Por otro lado, la sección de mecanizados experimentará una modificación menos drástica, pero igualmente relevante. Se mantendrán dos turnos diarios, mañana y tarde, de lunes a viernes, complementados con un «miniturno» nocturno. Este ajuste representa una reducción respecto al esquema actual de cuatro turnos que incluía noches y fines de semana. La decisión de mantener un turno nocturno, aunque reducido, sugiere la intención de Ford de mantener cierta flexibilidad en su capacidad productiva.
Estos cambios en la organización del trabajo son el resultado de un análisis exhaustivo realizado por Ford sobre las necesidades de producción y la optimización de recursos. La empresa ha expresado que esta nueva estructura permitirá mejorar la eficiencia y la productividad de la planta, adaptándose a las demandas actuales del mercado. Sin embargo, es innegable que estos ajustes tendrán un impacto en la fuerza laboral de la fábrica.
Impacto en la plantilla y medidas de ajuste
La modificación en la organización productiva de Ford Almussafes se enmarca en un contexto más amplio de ajustes en la plantilla. Recientemente, la fábrica ha retomado sus actividades tras el periodo vacacional con una reducción de cerca de 400 empleados, lo que representa más de la mitad del Expediente de Regulación de Empleo (ERE) acordado para 626 trabajadores. Esta reducción de personal es un claro indicador de los desafíos que enfrenta la planta en términos de demanda y producción.
Adicionalmente, la fábrica opera actualmente bajo un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) que afecta diariamente a 996 trabajadores. Este ERTE, vigente hasta el 31 de diciembre de 2023, contempla 25 días de parada total, tanto para la producción de vehículos como de motores. La implementación de estas medidas refleja la necesidad de Ford de ajustar su capacidad productiva a las condiciones actuales del mercado automotriz.
Ford ha enfatizado su compromiso de garantizar una transición fluida y transparente hacia este nuevo modelo de producción, con el objetivo de minimizar cualquier posible impacto negativo en los trabajadores. Sin embargo, es innegable que estos cambios generan incertidumbre entre la plantilla. La empresa se enfrenta al desafío de mantener la motivación y el compromiso de sus empleados en un período de transición y cambios significativos.
Perspectivas futuras y transición tecnológica
Los ajustes en la producción de motores en Almussafes son solo una parte de un plan más amplio de Ford para adaptar sus operaciones a las nuevas realidades del mercado automotriz. La industria está experimentando una transformación radical hacia la electrificación y las energías alternativas, y Ford está posicionando estratégicamente sus plantas para este futuro.
La previsión de un mecanismo transitorio para 2025 y la llegada de un nuevo vehículo multienergía en 2027 son indicativos de la visión a largo plazo de Ford para la planta de Almussafes. Estos planes sugieren que, a pesar de los ajustes actuales, la compañía sigue considerando a la fábrica valenciana como un activo estratégico en su red global de producción.
El desafío para Ford Almussafes en los próximos años será mantener su competitividad y relevancia en un mercado en rápida evolución. La transición hacia nuevas tecnologías requerirá no solo inversiones en equipamiento, sino también en la formación y readaptación de la fuerza laboral. La capacidad de la planta para adaptarse a estos cambios será crucial para su supervivencia y éxito a largo plazo.
En conclusión, los cambios en la producción de motores en Ford Almussafes representan un momento pivotal en la historia de la planta. Mientras que a corto plazo estos ajustes pueden generar incertidumbre, también abren la puerta a nuevas oportunidades en el futuro de la industria automotriz. El éxito de esta transición dependerá de la capacidad de Ford y sus trabajadores para adaptarse y evolucionar en un entorno industrial cada vez más dinámico y tecnológicamente avanzado.
La empresa global de software empresarial en la nube, IFS, ha dado un paso significativo en su estrategia de expansión y fortalecimiento en el mercado europeo. En un anuncio realizado este martes, la compañía ha revelado el nombramiento de Mathieu Daudigny como nuevo ‘country manager’ para Francia e Iberia. Esta decisión estratégica refleja el compromiso firme de IFS por consolidar su presencia en una región clave y potenciar el crecimiento de sus operaciones en estos mercados.
El nombramiento de Daudigny llega en un momento crucial para IFS, ya que la empresa busca capitalizar las oportunidades emergentes en el sector del software empresarial en la nube. Con una previsión de crecimiento que supera el doble de lo logrado el año anterior, IFS demuestra su confianza en el potencial de la región y en la capacidad de su nuevo líder para impulsar esta ambiciosa meta. La decisión no solo refleja la visión estratégica de la compañía, sino también su adaptabilidad frente a un mercado tecnológico en constante evolución.
Trayectoria y visión del nuevo líder regional
Mathieu Daudigny se incorpora a este nuevo rol con un bagaje impresionante en el mundo empresarial. Con 18 años de experiencia en liderazgo y cinco años como director financiero regional, Daudigny aporta una perspectiva única y valiosa a su nueva posición. Su trayectoria demuestra una sólida comprensión de las dinámicas del mercado y una capacidad probada para dirigir equipos hacia el éxito.
El entusiasmo de Daudigny es palpable al asumir esta nueva responsabilidad. Su visión se centra en continuar impulsando una cultura de innovación dentro de IFS, fomentando el pensamiento estratégico y la eficiencia operativa en toda la región. Este enfoque no solo busca mejorar los procesos internos de la empresa, sino también garantizar que los clientes, considerados el centro de toda la actividad de IFS, obtengan el máximo valor de las soluciones ofrecidas.
La estrategia de Daudigny se alinea perfectamente con los objetivos globales de IFS, poniendo un énfasis especial en la satisfacción del cliente. Esta orientación hacia el cliente es fundamental en un mercado donde la personalización y la adaptabilidad de las soluciones tecnológicas son cada vez más demandadas por las empresas en su proceso de transformación digital.
Impacto esperado en el mercado de software empresarial
El nombramiento de Daudigny como ‘country manager’ para Francia e Iberia se produce en un contexto de rápida evolución del mercado de software empresarial en la nube. Este sector ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años, impulsado por la creciente necesidad de las empresas de digitalizar sus operaciones y mejorar su eficiencia a través de soluciones tecnológicas avanzadas.
IFS, con su enfoque en ofrecer soluciones innovadoras y eficientes, se posiciona estratégicamente para capitalizar esta tendencia. La experiencia de Daudigny en liderazgo y finanzas será crucial para navegar los desafíos y oportunidades que presenta este mercado dinámico. Su capacidad para combinar visión estratégica con una sólida comprensión operativa promete impulsar el crecimiento de IFS en la región.
El impacto esperado de este nombramiento va más allá del crecimiento financiero. Se anticipa que bajo el liderazgo de Daudigny, IFS fortalecerá sus relaciones con los clientes existentes y expandirá su base de clientes en Francia e Iberia. Esto podría traducirse en una mayor adopción de soluciones de software en la nube en la región, contribuyendo a la transformación digital de diversos sectores industriales.
Desafíos y oportunidades en un mercado en evolución
El mercado de software empresarial en la nube presenta tanto desafíos como oportunidades significativas. Por un lado, la competencia en este sector es intensa, con numerosos actores buscando ganar cuota de mercado. IFS, bajo la dirección de Daudigny, deberá diferenciarse continuamente a través de la innovación y la excelencia en el servicio al cliente para mantener y expandir su posición en el mercado.
Otro desafío importante es la rápida evolución de las tecnologías y las cambiantes necesidades de los clientes. IFS deberá mantenerse a la vanguardia de las tendencias tecnológicas, adaptando constantemente sus soluciones para satisfacer las demandas emergentes. La experiencia de Daudigny en liderazgo y su enfoque en la innovación serán cruciales para anticipar y responder a estos cambios de manera efectiva.
Sin embargo, estas mismas condiciones de mercado también presentan oportunidades significativas. La creciente adopción de soluciones en la nube por parte de las empresas ofrece un terreno fértil para el crecimiento. IFS, con su enfoque en soluciones empresariales integrales, está bien posicionada para capitalizar esta tendencia. Además, la expansión de la digitalización en sectores tradicionalmente menos tecnológicos abre nuevos mercados potenciales para las soluciones de IFS.
El compromiso de IFS con el crecimiento y la mejora continua, reafirmado con este nombramiento, sugiere que la compañía está bien preparada para enfrentar los desafíos del futuro. La combinación de la experiencia de Daudigny, la visión estratégica de IFS y su enfoque en la innovación promete no solo un crecimiento sostenido, sino también un impacto significativo en la transformación digital de las empresas en Francia e Iberia.
En un importante avance para la facilitación del comercio entre Guatemala y El Salvador, los dos países han dado pasos significativos hacia la implementación del Puesto Fronterizo Integrado en Pedro de Alvarado y La Hachadura. Esta iniciativa, que busca agilizar el tránsito de mercancías y mejorar los procedimientos comerciales, se enmarca en los esfuerzos de ambas naciones por fortalecer sus vínculos económicos y convertirse en destinos más atractivos para las inversiones.
Clave para el Comercio Bilateral
El Puesto Fronterizo de Pedro de Alvarado ha demostrado ser fundamental para el comercio entre Guatemala y El Salvador. En 2023, generó 1.688 millones de quetzales (196 millones de euros) en recaudación para las arcas públicas de Guatemala. Incluso hasta julio de este año, los ingresos por este concepto alcanzaron los 1.138 millones de quetzales (132 millones de euros). Estos datos ponen de manifiesto la importancia estratégica de este punto de entrada y salida de mercancías entre ambos países.
Reducción de Tiempos y Costos
La implementación del Puesto Fronterizo Integrado en Pedro de Alvarado y La Hachadura tiene como objetivo principal agilizar el tránsito de mercancías y mejorar los procedimientos de comercio. Según las autoridades, esto permitirá reducir el tiempo de paso en al menos un 60%, lo que se traduce en una considerable disminución de los costos para el comercio bilateral. Esta medida sin duda beneficiará a las empresas y a los consumidores finales, al hacer más eficiente el flujo de bienes entre ambos países.
Hoja de Ruta y Estrategia Nacional
Las ministras de Economía de Guatemala, Gabriela García, y de El Salvador, Maria Luisa Hayem, han sido las encargadas de dialogar sobre la hoja de ruta para implementar el Puesto Fronterizo Integrado. Estos esfuerzos se enmarcan dentro de la Estrategia Nacional de facilitación del comercio de ambos países, y se suman a los objetivos del plan económico del Gobierno salvadoreño, que busca impulsar la economía y convertirse en un país más atractivo para las inversiones.
La implementación de este Puesto Fronterizo Integrado representa un paso fundamental en la integración económica regional y en la optimización de los procesos comerciales entre Guatemala y El Salvador. Con esta iniciativa, ambos países demuestran su compromiso por fortalecer sus vínculos económicos y posicionarse como destinos más competitivos para atraer nuevas oportunidades de inversión y negocios.
La producción industrial de los Estados Unidos experimentó una sorprendente subida del 0,8% en agosto, revirtiendo la caída del 0,9% registrada en julio, según los datos publicados por la Reserva Federal (Fed) estadounidense. Este resultado positivo brinda esperanzas de una recuperación económica en marcha después de las recientes turbulencias.
Dentro de los diversos sectores, se destacan los siguientes avances:
La fabricación de bienes de consumo se amplió un 0,7% mensual.
Los equipamientos empresariales avanzaron un 1,4%.
La producción en los sectores de materiales y de suministros no industriales aumentaron un 0,9% y un 0,3%, respectivamente.
La construcción se anotó un alza del 1,4%.
Estos datos sugieren que la actividad económica está ganando impulso en diversos ámbitos, lo cual podría ser una señal alentadora para el desempeño futuro de la primera economía mundial.
La Recuperación de las Manufacturas
Otro aspecto destacable es la recuperación del sector manufacturero, que se adentró en terreno positivo con una subida del 0,9%, tras el retroceso previo del 0,7%. Este repunte en la actividad fabril puede ser un indicador clave de la fortaleza subyacente de la industria estadounidense.
Además, la producción minera se elevó un 0,8%, mientras que el sector de servicios al consumidor se mantuvo invariable, evitando un desplome más pronunciado.
Perspectivas Alentadoras para el Futuro
En términos interanuales, la producción industrial de la primera economía mundial en agosto de este año fue igual a la del mismo mes de 2023, superando en un 3,1% a la media de 2017. Estos datos sugieren que la actividad industrial se está recuperando y posicionándose en niveles acordes con el desempeño histórico reciente.
En resumen, los indicadores positivos en la producción industrial de Estados Unidos, incluyendo avances en la fabricación de bienes de consumo, los equipamientos empresariales, la construcción y la actividad minera, ofrecen señales alentadoras sobre la fortaleza y recuperación de la industria estadounidense, lo cual podría tener implicaciones favorables para el crecimiento económico y el desempeño futuro de la primera potencia mundial.