martes, 7 octubre 2025

BBVA se alía con Ayuda T Pymes para brindar asesoría sin coste en la formación de empresas

0

En un movimiento estratégico que busca fortalecer el tejido empresarial español, BBVA ha anunciado una alianza innovadora con la asesoría Ayuda T Pymes. Esta colaboración tiene como objetivo principal ofrecer apoyo gratuito a los clientes del banco en el proceso de constitución de sus empresas, marcando un hito en el sector financiero y de asesoría empresarial.

La iniciativa, que se enmarca en la estrategia de BBVA para fomentar el emprendimiento y el crecimiento económico, promete simplificar significativamente los trámites legales y bancarios que enfrentan los nuevos empresarios. Este paso audaz por parte de BBVA no solo refleja su compromiso con el sector de las pequeñas y medianas empresas, sino que también posiciona al banco como un facilitador clave en el ecosistema emprendedor español.

Apoyo integral desde el nacimiento empresarial

La asociación entre BBVA y Ayuda T Pymes va más allá de un simple asesoramiento inicial. Los clientes que decidan emprender el camino de la creación empresarial contarán con un respaldo completo en todos los trámites legales necesarios para dar vida a su proyecto. Este apoyo abarca desde la gestión de documentación hasta la crucial apertura de la cuenta bancaria, elementos fundamentales para el despegue de cualquier negocio.

Es importante destacar que este servicio de asesoramiento se ofrece de manera gratuita, lo cual representa un ahorro significativo para los emprendedores. Los únicos costos que deberán asumir los clientes serán los gastos habituales e ineludibles asociados con la constitución de empresas, como los relacionados con el registro mercantil o los servicios notariales. Esta estructura de costos transparente permite a los nuevos empresarios planificar con mayor precisión sus inversiones iniciales.

El compromiso de BBVA con el éxito de las nuevas empresas no termina con la constitución formal. Una vez que la empresa está en marcha, el banco despliega un proceso de acompañamiento continuo diseñado para asegurar el crecimiento y la estabilidad del negocio. Este seguimiento incluye una oferta personalizada de productos y servicios financieros, opciones de financiación adaptadas a las necesidades específicas de cada empresa, y el apoyo de un equipo de gestores especializados.

Fortalecimiento del equipo de atención a pymes

En línea con su estrategia de apoyo al sector empresarial, BBVA ha realizado una inversión significativa en recursos humanos especializados. José Luis Serrano, director de Pymes de BBVA en España, ha señalado que el equipo de gestores dedicados a este segmento ha experimentado un crecimiento notable, con un incremento de más del 20% en el último año. Esta ampliación del personal refleja el compromiso del banco con la atención personalizada y el asesoramiento experto a las pequeñas y medianas empresas.

La expansión del equipo de gestores no solo mejora la capacidad de BBVA para atender a un mayor número de clientes, sino que también permite ofrecer un servicio más especializado y adaptado a las particularidades de cada sector y tipo de empresa. Este enfoque personalizado es crucial en un contexto económico donde la agilidad y la adaptabilidad son factores clave para el éxito empresarial.

Además, el fortalecimiento del equipo humano va de la mano con la implementación de soluciones tecnológicas avanzadas, que permiten a BBVA ofrecer un servicio más eficiente y accesible. La combinación de expertise humano y herramientas digitales posiciona al banco a la vanguardia en la atención al sector de las pymes.

Beneficios adicionales para nuevos emprendedores

Como parte de su estrategia integral de apoyo a las nuevas empresas, BBVA ha diseñado productos financieros específicos que complementan el servicio de asesoramiento gratuito. Entre estos destaca la Cuenta Empresa Bienvenida, un producto que ofrece beneficios tangibles a los nuevos clientes del segmento pyme.

Esta cuenta especial incluye una atractiva bonificación que puede llegar hasta los 120 euros mensuales durante un periodo de seis meses consecutivos. Para acceder a este beneficio, los clientes deben cumplir con ciertos requisitos, como la domiciliación de impuestos o seguros sociales. Esta oferta no solo representa un ahorro significativo para las empresas en sus primeros meses de operación, sino que también incentiva la formalización y el cumplimiento de las obligaciones fiscales y laborales.

La Cuenta Empresa Bienvenida es un claro ejemplo de cómo BBVA está diseñando productos financieros que van más allá de las funciones tradicionales de una cuenta bancaria. Al ofrecer recompensas por comportamientos financieros responsables, el banco no solo apoya el crecimiento de las empresas, sino que también promueve prácticas empresariales sólidas y sostenibles.

En conclusión, la alianza entre BBVA y Ayuda T Pymes, junto con las iniciativas complementarias del banco, representa un paso significativo en el apoyo al emprendimiento en España. Este enfoque holístico, que combina asesoramiento gratuito, acompañamiento continuo y beneficios financieros tangibles, posiciona a BBVA como un aliado estratégico para las pymes, contribuyendo así al fortalecimiento y dinamismo del tejido empresarial español.

La DGT anticipa un aumento de vehículos históricos inscritos a 120.000 gracias al nuevo reglamento

0

La Dirección General de Tráfico (DGT) y la Federación Española de Vehículos Antiguos (FEVA) han suscrito un Protocolo de actuación con el objetivo de desarrollar proyectos y actividades que impulsen la protección del patrimonio histórico automovilístico en España. Este acuerdo busca pasar de los 47.000 vehículos actualmente registrados a los 120.000 en un año.

La firma de este acuerdo se llevó a cabo en la sede de la DGT, con la participación del director general de Tráfico, Pere Navarro; el presidente de la FEVA, Raúl Aranda; y el jefe de la Unidad de Normativa de la DGT, Francisco de las Alas. En este evento también se presentó el nuevo Reglamento de Vehículos Históricos, publicado ese mismo día en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Nuevas Medidas para Fomentar los Vehículos Históricos

El director general de la DGT, Pere Navarro, explicó que este acuerdo «despide» al anterior reglamento de 1995 y da «la bienvenida» al nuevo, tras un largo proceso de tramitación. El nuevo reglamento entrará en vigor el 1 de octubre y tiene como objetivo hacer que el proceso de registro y matriculación de los vehículos históricos sea «sencillo, económico y corto en el tiempo».

Navarro destacó que el automóvil ha sido el «gran icono del Siglo XX» y que es necesario preservar su patrimonio histórico. Además, señaló que detrás de esto hay también actividad económica y turística, con eventos, rallies, más de 400 clubes y colecciones privadas.

Principales Novedades del Nuevo Reglamento

Francisco de las Alas, jefe de la Unidad de Normativa de la DGT, explicó algunas de las novedades incluidas en el nuevo reglamento:

  • Un vehículo será considerado histórico cuando haya sido fabricado o matriculado por primera vez hace 30 años.
  • Se crea el nuevo servicio de «vehículo histórico».
  • Se pone en valor la declaración responsable del titular del vehículo.
  • Desaparece la resolución de catalogación.
  • Se contempla a los vehículos agrícolas y ciclomotores.

El presidente de la FEVA, Raúl Aranda, destacó que los vehículos clásicos representan un patrimonio cultural y son «la historia» de padres y abuelos. Además, señaló que el «gran reto» es la creación de un museo nacional del automóvil.

La firma del acuerdo contó con la participación de cuatro jóvenes treintañeros, aficionados a los vehículos clásicos desde la infancia. Estos expresaron su entusiasmo por el nuevo reglamento y animaron a otros jóvenes a sumarse a esta pasión, destacando que no se necesita un «presupuesto súper alto» para ello.

El FMI pospone sin fecha su análisis de la economía rusa por la presión de 9 capitales europeas

0

En un giro inesperado, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha decidido posponer sine die sus planes de evaluar el estado de salud de la economía rusa en el marco del llamado «Artículo IV». Esta decisión ha generado un malestar evidente entre nueve capitales europeas, que han expresado su «fuerte descontento» con los planes iniciales del organismo multilateral.

La noticia ha sido reportada por el servicio estatal de noticias ruso «Tass», que ha señalado que el FMI ha aplazado «indefinidamente» las que habrían sido las primeras consultas desde el comienzo de la invasión de Ucrania en 2022. Según los detalles proporcionados, el organismo ha alegado motivos «técnicos» para justificar la postergación de esta misión.

El Enfado de Nueve Capitales Europeas

La semana pasada, los ministros de Finanzas de Lituania, Letonia, Estonia, Finlandia, Suecia, Islandia, Dinamarca, Noruega y Polonia enviaron una carta conjunta a la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, para expresar su «fuerte descontento» con los planes del FMI de visitar Moscú.

Estos países manifestaron su preocupación con que el FMI a través de su informe del «Artículo IV» no solo se limitase a radiografiar la economía rusa, sino que también emitiese recomendaciones sobre cómo mejorarla y contribuyera indirectamente a la maquinaria bélica contra Ucrania.

El director del FMI para Rusia, Alexei Mozhin, ha explicado que «la falta de preparación técnica para llevar a cabo las consultas» se mencionó como la razón para posponer la misión. Sin embargo, esta justificación no parece haber convencido a los nueve países europeos, que mantienen su firme oposición a cualquier tipo de asistencia o evaluación de la economía rusa por parte del organismo multilateral.

La Posición del FMI

El FMI había indicado con anterioridad que formaba parte de sus «obligaciones mutuas» para con los Estados miembro evaluar sus economías. Algo que, según el organismo, aún no se había hecho en el caso de Rusia por la volatilidad de sus datos macro, aunque dicha inestabilidad ya se habría «despejado».

No obstante, esta posición del FMI no ha sido bien recibida por los países europeos, que temen que cualquier tipo de asistencia o evaluación de la economía rusa pueda ser utilizada por el Kremlin para fortalecer su posición en la guerra contra Ucrania.

En este contexto, la decisión del FMI de posponer indefinidamente la evaluación de la economía rusa puede interpretarse como un intento de evitar un mayor desgaste diplomático y mantener la unidad de la comunidad internacional en torno a las sanciones impuestas a Rusia. Sin embargo, queda por ver si este movimiento logra apaciguar las críticas de los países europeos, que se mantienen firmes en su oposición a cualquier tipo de asistencia al régimen de Vladímir Putin.

La Feria de Zafra será escenario de una concentración de APAG Extremadura Asaja ante la llegada de Luis Planas

0

La tensión en el sector agrícola extremeño ha alcanzado un punto crítico, culminando en una inminente protesta contra el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas. La organización agraria APAG Extremadura Asaja ha convocado una concentración para el próximo jueves 26 de septiembre, coincidiendo con la inauguración de la prestigiosa Feria Internacional Ganadera de Zafra. Esta manifestación no es un acto aislado, sino el resultado de un creciente descontento entre agricultores y ganaderos de la región, quienes consideran que las políticas actuales están perjudicando gravemente al sector.

El presidente de APAG Extremadura Asaja, Juan Metidieri, ha sido el encargado de anunciar esta acción en una rueda de prensa celebrada en Mérida. Sus declaraciones reflejan un profundo malestar con la gestión del ministro Planas, a quien la organización ya declaró «Persona Non Grata» en marzo pasado. Esta decisión, lejos de ser caprichosa, se fundamenta en una serie de medidas y reformas que, según Metidieri, han resultado perjudiciales para el campo extremeño y español en general.

La reforma de la PAC y sus consecuencias para el sector agrario

La Política Agrícola Común (PAC) ha sido objeto de una reciente reforma que ha generado gran controversia en el sector. Según APAG Extremadura Asaja, esta nueva versión de la PAC se caracteriza por recortes significativos sin aportar ventajas tangibles para los agricultores y ganaderos. Uno de los aspectos más criticados son los pagos redistributivos, un sistema que ha sembrado confusión entre los profesionales del campo, quienes encuentran difícil comprender los criterios y mecanismos de cobro.

Otro punto de fricción son los ecorregímenes, medidas agroambientales que, según la organización, complican innecesariamente la labor de los agricultores. Metidieri argumenta que estas disposiciones han sido diseñadas «de espaldas a los agricultores y ganaderos» y en favor de lo que él denomina «ecologetas». Esta percepción refuerza la idea de que las políticas actuales no están alineadas con las necesidades reales del sector primario.

El endurecimiento de las normativas medioambientales es otro aspecto que preocupa enormemente al sector. Si bien la protección del medio ambiente es crucial, los agricultores sienten que las nuevas regulaciones son desmedidas y no tienen en cuenta la realidad del trabajo en el campo. Además, lejos de simplificar los procesos, estas medidas han aumentado la carga burocrática, añadiendo más presión a un sector ya de por sí estresado.

Leyes y medidas controversiales en el ámbito agrícola

La Ley de Restauración de la Naturaleza es otro punto de conflicto entre el sector agrario y el Ministerio de Agricultura. APAG Extremadura Asaja considera que esta legislación, respaldada por el ministro Planas, supone un «atentado» contra el campo y fomenta el despoblamiento rural. Esta preocupación refleja el temor de que las políticas medioambientales, aunque bien intencionadas, puedan tener efectos negativos no previstos en la economía y la demografía de las zonas rurales.

La Ley de la Cadena Alimentaria, que lleva más de una década en vigor, también es objeto de críticas. Según Metidieri, esta ley, lejos de mejorar la situación del campo, la está empeorando. Esta afirmación sugiere que las medidas destinadas a equilibrar las relaciones comerciales en el sector agroalimentario no están logrando su objetivo, y posiblemente estén generando efectos adversos no previstos inicialmente.

El pacto de las 43 medidas, firmado por el ministro Planas con diversas organizaciones agrarias, es otro punto de desencuentro. APAG Extremadura Asaja se opuso desde el principio a este acuerdo, calificándolo de «43 mentiras». Metidieri argumenta que estas medidas, presentadas como soluciones a los problemas del campo, no solo no han resuelto las dificultades existentes, sino que en algunos casos las han agravado.

Proyectos regionales y la respuesta del sector agrario

El proyecto de regadío de Tierra de Barros es un ejemplo concreto de las frustraciones del sector en Extremadura. A pesar de haber sido declarado de Interés General por el Gobierno de España, Metidieri señala que esta designación es inútil sin una dotación presupuestaria adecuada. Esta situación ilustra la percepción de que existe una brecha entre las promesas políticas y las acciones concretas en beneficio del sector agrario.

La protesta convocada para el 26 de septiembre en Zafra se perfila como una manifestación «contundente» del descontento del sector. APAG Extremadura Asaja no solo ha hecho un llamamiento a agricultores y ganaderos, sino también a la sociedad en general, para que se sumen a esta demostración de malestar. Esta convocatoria amplia sugiere que la organización busca visibilizar que los problemas del campo afectan no solo al sector primario, sino a toda la sociedad.

La concentración prevista durante la inauguración de la Feria Internacional Ganadera de Zafra promete ser un momento crucial en la relación entre el sector agrario extremeño y el Ministerio de Agricultura. El evento, que normalmente celebra los logros y avances del sector, se convertirá en un escenario de protesta y reivindicación. La presencia del ministro Planas en este contexto garantiza que las demandas y frustraciones del sector serán expresadas de manera directa y visible, en un intento de forzar un cambio en las políticas que afectan al campo extremeño y español.

El mercado europeo de coches eléctricos alcanzará el 24% en 2025 con el apoyo de los fabricantes

0

La revolución de la movilidad eléctrica está en marcha y Europa se posiciona como uno de los mercados más prometedores para este tipo de vehículos. Según las últimas estimaciones de Transport & Environment (T&E), basadas en las ventas registradas durante el primer semestre del año, la cuota de vehículos eléctricos en el continente podría alcanzar hasta un 24% en 2025. Este dato refleja un crecimiento significativo en la adopción de esta tecnología, impulsado en gran medida por los esfuerzos de las automovilísticas para cumplir con las exigencias legislativas de la Unión Europea.

El panorama actual del sector automovilístico está experimentando una transformación sin precedentes. La prohibición de ventas de vehículos con motores de combustión en la Unión Europea a partir de 2035 ha acelerado los planes de las marcas para electrificar sus flotas. Este cambio no solo responde a las normativas, sino también a una creciente conciencia ambiental por parte de los consumidores y a los avances tecnológicos que hacen que los vehículos eléctricos sean cada vez más accesibles y eficientes.

El papel clave de los vehículos eléctricos en la reducción de emisiones

El escenario principal de T&E proyecta que los vehículos de batería serán fundamentales en la reducción de emisiones de dióxido de carbono. Se espera que estos contribuyan en un 60%, de media, a la disminución de emisiones que los fabricantes de automóviles deben alcanzar para cumplir con los objetivos europeos del próximo año. Esta cifra es realmente significativa y demuestra el potencial de la tecnología eléctrica para combatir el cambio climático.

Un factor clave que impulsará esta tendencia es la llegada al mercado de nuevos modelos totalmente eléctricos a precios más asequibles. Entre 2024 y 2025, se espera el lanzamiento de siete nuevos modelos con un precio inferior a 25.000 euros. Esta democratización de la movilidad eléctrica permitirá que un mayor número de consumidores puedan acceder a esta tecnología, acelerando así la transición hacia un parque automovilístico más limpio y sostenible.

La industria automotriz está realizando importantes inversiones en investigación y desarrollo para mejorar la autonomía de las baterías y la infraestructura de recarga. Estos avances son cruciales para superar las barreras que aún existen en la adopción masiva de vehículos eléctricos, como la ansiedad por la autonomía y la disponibilidad de puntos de recarga.

Estrategias de los fabricantes: entre la electrificación y los híbridos

Aunque los vehículos eléctricos puros están ganando terreno rápidamente, los fabricantes no están poniendo todos sus huevos en la misma cesta. Muchas marcas están apostando también por los vehículos híbridos como parte de su estrategia para reducir emisiones. Por ejemplo, se prevé que gigantes como Stellantis y Volkswagen recurran a los híbridos para reducir el 33% y el 30% de sus emisiones, respectivamente.

Esta estrategia dual no se limita a estas dos marcas. Mercedes-Benz y Renault también esperan que las ventas de híbridos contribuyan significativamente a la reducción de sus emisiones, con un 17% y un 15% respectivamente. BMW, por su parte, además de sus modelos totalmente eléctricos, confía en los híbridos enchufables para lograr un recorte del 18% en sus emisiones contaminantes.

Sin embargo, esta dependencia de los híbridos no está exenta de críticas. Isabell Büschel, directora de T&E en España, advierte que confiar en los híbridos, que están llegando al límite de su potencial de ahorro de dióxido de carbono, podría ser una estrategia miope tanto para el clima como para competir con los eléctricos de batería chinos. Esta observación subraya la importancia de que los fabricantes europeos aceleren su transición hacia vehículos totalmente eléctricos para mantener su competitividad en el mercado global.

Alianzas estratégicas: una opción para alcanzar los objetivos

En el competitivo mundo de la automoción, las alianzas estratégicas pueden jugar un papel crucial para que los fabricantes alcancen las cuotas de ventas exigidas por Bruselas. T&E señala la posibilidad de que se formen asociaciones entre diferentes marcas para cumplir con los objetivos de emisiones. Un ejemplo hipotético sería una alianza entre Volkswagen y Tesla, lo que permitiría a Volkswagen reducir la cuota necesaria de vehículos de batería en sus ventas del 22% al 17% para 2025.

Estas potenciales colaboraciones no se limitan a las grandes marcas. Ford, por ejemplo, podría beneficiarse significativamente de una alianza con Volvo, similar a la que realizó en 2021. En este escenario, Ford solo necesitaría que el 9% de sus ventas fueran de vehículos de batería, en lugar del 21% que se contempla actualmente. Estas estrategias de colaboración demuestran la flexibilidad y la innovación que las empresas están dispuestas a adoptar para mantenerse competitivas en un mercado en rápida evolución.

El futuro de la movilidad en Europa está claramente orientado hacia la electrificación, con un crecimiento sostenido en la adopción de vehículos eléctricos. Sin embargo, el camino hacia una flota totalmente eléctrica no está exento de desafíos. Los fabricantes deberán equilibrar cuidadosamente sus inversiones en tecnología eléctrica pura y soluciones híbridas, mientras se adaptan a las cambiantes demandas del mercado y las regulaciones cada vez más estrictas. El éxito en esta transición no solo determinará el futuro de las empresas automovilísticas, sino que también tendrá un impacto significativo en los esfuerzos de Europa para combatir el cambio climático y crear un futuro más sostenible para el transporte.

Bruselas llama a presentar proyectos de energía que ayuden a cumplir las metas climáticas de la UE

0

La Comisión Europea ha anunciado recientemente el lanzamiento de una convocatoria de candidaturas para futuros proyectos de infraestructuras energéticas que contribuyan a los objetivos climáticos y de competitividad de la Unión Europea. Estos proyectos podrán obtener el estatuto de Proyectos de Interés Común (PIC) o Proyectos de Interés Mutuo (PMI) en el marco de la Red Transeuropea de Energía (RTE-E).

Convertirse en PIC o PMI permitirá que estos proyectos de infraestructuras energéticas se beneficien de procedimientos de autorización simplificados y puedan optar a la financiación de la UE con cargo al mecanismo ‘Conectar Europa’. Esta convocatoria será la última lista respaldada por el actual Marco Financiero Plurianual para el período 2021-2027, cuyo presupuesto restante para estos proyectos energéticos es de aproximadamente 3.500 millones de euros.

Plazos y Requisitos para Presentar Solicitudes

Los proyectos de electricidad, hidrógeno y electrolizadores tendrán hasta el 18 de noviembre para presentar su solicitud, mientras que el plazo se extiende hasta el 18 de diciembre para las redes eléctricas inteligentes, las redes de gas inteligentes, el CO2 y los proyectos para acabar con el aislamiento energético de Chipre y Malta.

Para poder ser incluidos en la lista de PIC y PMI de la UE, los proyectos candidatos en electricidad e hidrógeno deben estar incluidos en los Planes Decenales de Desarrollo de Redes (TYNDP) de 2024 elaborados por la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (ENTSO-E) o de Gas (ENTSOG).

Contribución a la Segunda Lista de Proyectos de Interés Común y Proyectos de Interés Mutuo

Esta convocatoria de proyectos contribuirá a la elaboración de la segunda lista de la Unión de proyectos de interés común y proyectos de interés mutuo, cuya adopción por la Comisión está prevista para finales de 2025, previa consulta con las partes interesadas y los reguladores.

La Comisión Europea busca impulsar proyectos estratégicos de infraestructuras energéticas que permitan avanzar hacia los ambiciosos objetivos climáticos y de competitividad de la Unión Europea. La simplificación de procedimientos y el acceso a financiación de la UE son alicientes clave para atraer a los diversos actores del sector energético a participar en esta convocatoria.

Campari sufre un desplome del 5% en Bolsa tras la dimisión de su CEO, Matteo Fantacchiotti

0

La reconocida empresa italiana de bebidas alcohólicas, Campari Group, se encuentra en un momento de transición crucial tras el anuncio de la dimisión de su consejero delegado, Matteo Fantacchiotti. Este giro inesperado en la cúpula directiva ha sacudido no solo la estructura interna de la compañía, sino también su posición en el mercado bursátil, generando una ola de especulaciones sobre el futuro de la marca.

La salida de Fantacchiotti, quien había liderado la organización desde abril de 2024, marca el fin de una era para Campari y abre la puerta a nuevos desafíos y oportunidades. La decisión, atribuida a motivos personales, ha llevado a la implementación inmediata de medidas interinas para garantizar la continuidad operativa y estratégica de la empresa. Este movimiento ha puesto de manifiesto la capacidad de Campari para adaptarse rápidamente a cambios imprevistos en su liderazgo, demostrando la solidez de sus estructuras corporativas.

Reorganización del liderazgo y búsqueda de nuevo CEO

En respuesta a la dimisión de Fantacchiotti, el consejo de administración de Campari ha actuado con celeridad para asegurar una transición suave. La designación de Paolo Marchesini y Fabio Di Fede como co-CEOs interinos refleja la confianza de la empresa en su talento interno. Ambos ejecutivos, con amplia experiencia en sus respectivos campos de finanzas y operaciones, y asuntos legales y desarrollo de negocios, están bien posicionados para guiar a Campari durante este período de transición.

La formación de un comité de transición, presidido por Bob Kunze-Concewitz, director no ejecutivo, subraya el compromiso de Campari con una gobernanza sólida y transparente. Este comité no solo supervisará las operaciones diarias, sino que también liderará la búsqueda del nuevo consejero delegado. La decisión de considerar tanto candidatos internos como externos para el puesto de CEO demuestra la apertura de Campari a nuevas perspectivas que puedan impulsar el crecimiento futuro de la compañía.

El nombramiento de Jean-Marie Laborde como vicepresidente añade una capa adicional de experiencia y estabilidad al equipo directivo. Su conocimiento profundo de la empresa, adquirido a través de su papel en el consejo de administración y en el comité de control, riesgos y sostenibilidad, será invaluable durante este período de cambio. Esta movida estratégica refuerza la estructura de liderazgo de Campari y asegura una continuidad en la visión a largo plazo de la empresa.

Impacto en el mercado y perspectivas futuras

La noticia de la dimisión de Fantacchiotti tuvo un impacto inmediato en el mercado bursátil, con las acciones de Campari experimentando una caída significativa del 5%. Esta reacción refleja la incertidumbre que los cambios en el liderazgo pueden generar entre los inversores, especialmente cuando se trata de una figura clave como el CEO. Sin embargo, es importante considerar esta fluctuación en el contexto más amplio del rendimiento histórico de Campari y su posición sólida en el mercado de bebidas alcohólicas.

A pesar de la turbulencia inicial, la rápida respuesta de Campari en establecer un liderazgo interino y un plan claro para la sucesión podría ayudar a estabilizar la confianza de los inversores a mediano plazo. La empresa ha demostrado su capacidad para navegar por aguas turbulentas en el pasado, y esta transición podría ser vista como una oportunidad para renovar su estrategia y adaptarse a las cambiantes demandas del mercado global de bebidas.

El futuro de Campari dependerá en gran medida de la elección del nuevo CEO y la dirección estratégica que adopte. Con un portafolio diverso de marcas icónicas y una presencia global establecida, la empresa está bien posicionada para capitalizar las oportunidades emergentes en el sector. La nueva dirección podría enfocarse en áreas como la innovación de productos, la expansión en mercados emergentes o la adopción de tecnologías disruptivas para mejorar la eficiencia operativa y la experiencia del consumidor.

Desafíos y oportunidades en el horizonte de Campari

La salida de Matteo Fantacchiotti presenta tanto desafíos como oportunidades para Campari. Por un lado, la empresa debe mantener la estabilidad operativa y la confianza de los accionistas durante este período de transición. La continuidad en la ejecución de estrategias existentes será crucial para evitar interrupciones en el negocio y mantener el impulso en proyectos clave.

Por otro lado, este cambio en el liderazgo ofrece a Campari la oportunidad de reevaluar su posición en el mercado y posiblemente redefinir su visión para el futuro. El nuevo CEO, una vez seleccionado, tendrá la tarea de navegar por un panorama de bebidas alcohólicas cada vez más competitivo y en constante evolución. Esto podría implicar la exploración de nuevas categorías de productos, la expansión en mercados emergentes o la adopción de prácticas más sostenibles en línea con las crecientes demandas de los consumidores conscientes del medio ambiente.

La industria de bebidas alcohólicas está experimentando cambios significativos, con tendencias como el aumento del consumo de bebidas premium, la creciente popularidad de cócteles artesanales y el interés en alternativas bajas en alcohol o sin alcohol. Campari, con su rica historia y portafolio diversificado, está bien posicionada para capitalizar estas tendencias. El nuevo liderazgo tendrá la oportunidad de innovar y adaptar la oferta de productos de la empresa para satisfacer estas demandas cambiantes del mercado.

En conclusión, aunque la dimisión de Fantacchiotti ha creado incertidumbre a corto plazo, la sólida estructura de Campari y su rápida respuesta sugieren que la empresa está bien preparada para navegar por esta transición. El futuro éxito de Campari dependerá de su capacidad para equilibrar la continuidad con la innovación, manteniendo su posición de liderazgo en un mercado global cada vez más competitivo y dinámico.

El BOE revela una multa de 1,2 millones impuesta por la AEPD a CaixaBank

0

En un hecho que pone de manifiesto la importancia del cumplimiento de las regulaciones de privacidad de datos, el Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado una sanción de 1,2 millones de euros impuesta por la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) a la entidad financiera CaixaBank. Este castigo se debe a un incumplimiento del artículo 6.1 del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).

Subsanación Interna de Formulario Problemático

Según fuentes consultadas de CaixaBank, la sanción se debe a «una incorrección en un formulario de requerimiento de datos a clientes para algunos procesos». Sin embargo, la entidad bancaria señala que dicha incorrección fue detectada y subsanada internamente antes incluso de que se iniciara el procedimiento sancionador por parte de la AEPD.

Obligatoriedad de Publicación de Sanciones Millonarias

La AEPD, como organismo regulador, está legalmente obligada a publicar en el BOE las sanciones a personas jurídicas que superen el millón de euros. Este tipo de medidas buscan transparentar el proceso y disuadir a otras empresas de incurrir en infracciones similares.

Importancia del Cumplimiento Normativo

Este caso pone de manifiesto la creciente importancia que adquiere el cumplimiento normativo en materia de protección de datos personales. Las organizaciones deben extremar sus precauciones y adoptar las medidas necesarias para garantizar el respeto a la privacidad de los clientes y usuarios. Las sanciones millonarias, como la impuesta a CaixaBank, son un claro recordatorio de las graves consecuencias que pueden acarrear las infracciones.

En conclusión, este episodio destaca la necesidad de que las empresas, especialmente aquellas que manejan gran cantidad de datos personales, mantengan sistemas robustos de gobernanza de datos y gestión de riesgos de privacidad. Solo así podrán evitar costosas sanciones y, lo que es más importante, preservar la confianza de sus clientes.

El brutal mensaje que ha mandado Isa Pantoja justo después de salir del hospital

0

Isa Pantoja ha regresado a casa después de una intervención quirúrgica urgente para tratar una apendicitis, lo que ha captado la atención y el apoyo de sus seguidores. La joven, conocida por su presencia en la televisión y las redes sociales, se sometió a una operación de apendicitis en el Hospital del Puerto de Santa María, tras experimentar un dolor abdominal severo que la llevó a buscar atención médica de urgencia.

El mensaje de Isa Pantoja

isa pantoja 2 Merca2.es

En una emotiva publicación en sus redes sociales, Isa compartió su alivio y agradecimiento tras el alta hospitalaria. De vuelta en casa», escribió en su cuenta de Instagram, tranquilizando a sus más de 700.000 seguidores sobre su estado de salud. «No quería subir nada del hospital, así que ya estoy mucho más recuperada y me siento mejor», continuó. Con un mensaje de gratitud, Isa agradeció a todos aquellos que le han enviado palabras de aliento y apoyo durante su recuperación. «Gracias por los mensajes», añadió, acompañado de un carrusel de imágenes que documentan su regreso a casa.

Las imágenes compartidas muestran a Isa en su proceso de recuperación. En la primera foto, aparece sentada en su jardín, visiblemente relajada y cómoda, lo que refleja su estado de bienestar tras la operación. La segunda imagen presenta un peluche, un elefante que su hijo, Albertito, le regaló. «Me ha acompañado durante estos días», explica Isa, destacando la importancia del apoyo emocional de su hijo durante su estancia en el hospital. «No se ha separado de mí salvo para ir al cole», añadió, subrayando la cercanía de su pequeño durante este tiempo difícil.

La tercera imagen muestra un ramo de flores enviado por sus compañeros de Telecinco. El gesto, junto con una nota de recuperación, simboliza el apoyo de su equipo de trabajo. Isa también expresó su agradecimiento hacia su marido, Asraf Beno, quien ha estado a su lado durante todo el proceso. «Mis dos chicos han estado pegaditos a mí dándome mucho amor», comentó emocionada.

Isa Pantoja ha recibido el apoyo de mucha gente

isa pantoja asraf beno 1603884639 1 Merca2.es

A pesar de la adversidad, Isa no ha querido olvidar a aquellos que la apoyaron durante su ingreso hospitalario. En su mensaje, se dirigió a sus seguidores y a personas cercanas, incluyendo al equipo del Hospital Pascual, y a amigos como Sonia, Germán, Miry y Sara. También hizo una mención especial a su familia, destacando la presencia de Dulce, cuya visita fue pública, y a su prima Anabel Pantoja, quien hizo un esfuerzo significativo para estar a su lado. Isa subrayó que no todo debe ser compartido en redes sociales, aludiendo a las declaraciones de Anabel Pantoja sobre la importancia de apoyar a los seres queridos sin necesidad de exhibirlo públicamente.

Las palabras de Isa Pantoja sobre el apoyo de su prima generaron una respuesta en los medios. Belén Esteban, amiga de Anabel, comentó en el programa ‘Ni que fuéramos Shh’ sobre la presencia de Anabel en el hospital. Esteban aclaró que, a pesar de las declaraciones de Dulce sobre la ausencia de familiares, Anabel fue la única que hizo el esfuerzo de viajar desde Córdoba a El Puerto de Santa María para estar con su prima. Esta aclaración reveló un aspecto importante del apoyo familiar que Isa recibió, y resaltó la importancia de reconocer los esfuerzos de aquellos que se han mantenido cerca en momentos difíciles.

Un dolor muy fuerte

Isa Pantoja

El proceso de recuperación de Isa comenzó cuando empezó a experimentar un dolor abdominal intenso. En sus redes sociales, compartió su experiencia inicial: «Me levanté con un dolor abdominal horroroso. Fue a más. Me dolía la boca del estómago y el estómago, y luego se me fue hacia toda la tripa. Era un dolor horroroso. ¡Yo no sabía que los gases dolían tanto!», relató. Esta confesión pública reflejó la angustia que vivió antes de buscar ayuda médica.

Finalmente, tras no ver mejoras y presentar fiebre persistente, Isa fue ingresada de emergencia el jueves 12 de septiembre. Los médicos diagnosticaron una apendicitis, lo que llevó a la intervención quirúrgica urgente para tratar la afección. Afortunadamente, la operación fue un éxito y, con el alta hospitalaria, Isa se encuentra ahora en su hogar, rodeada del amor de su familia y amigos.

El regreso de Isa Pantoja a casa marca el inicio de su recuperación completa, y su mensaje de gratitud y agradecimiento ha resonado profundamente entre sus seguidores y seres queridos. La joven ha demostrado una actitud positiva y resiliente frente a la adversidad, y su historia continúa siendo un punto de interés y apoyo para todos aquellos que la siguen.

Planas cierra este jueves en Córdoba el primer foro sobre la Estrategia Nacional de Alimentación

0

La alimentación es un tema de vital importancia en España, ya que no solo impacta en la salud y bienestar de los ciudadanos, sino que también tiene implicaciones en la sostenibilidad del sector agrícola, la revitalización de las áreas rurales y la seguridad alimentaria del país. Es por eso que el Gobierno ha establecido la Estrategia Nacional de Alimentación como una de sus políticas prioritarias.

En este contexto, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la Cadena SER Córdoba han organizado un foro participativo bajo el título «Coloquio sobre la Estrategia Nacional de Alimentación. Proyectando el futuro de la alimentación en España». Este evento, que se lleva a cabo en Córdoba, reúne a expertos de diversas áreas de conocimiento para abordar la alimentación desde múltiples perspectivas y encontrar soluciones a los desafíos que enfrenta el país.

Sostenibilidad, Innovación y Revitalización de las Áreas Rurales

La primera mesa de análisis se centrará en la sostenibilidad, la innovación y la revitalización de las áreas rurales. La directora de la Cátedra Internacional de Inteligencia Artificial y Agricultura de la Universidad de Córdoba (UCO), Rosa Gallardo, y el presidente de la Cooperativa Ganadera del Valle de los Pedroches (Covap), Ricardo Delgado, serán los encargados de abordar estos temas. Será fundamental analizar cómo la innovación tecnológica, especialmente en el campo de la inteligencia artificial, puede mejorar la productividad y la sostenibilidad de la agricultura, al mismo tiempo que se revitalizan las áreas rurales y se garantiza la viabilidad a largo plazo de estos territorios.

Retos de la Alimentación, Seguridad Alimentaria, Nutrición y Salud

La segunda mesa de debate se centrará en los retos de la alimentación, la seguridad alimentaria, la nutrición y la salud. El catedrático de nutrición deportiva, director de la cátedra interuniversitaria «Nutrición, salud y sector agroalimentario» y especialista en endocrinología y nutrición, Antonio Escribano, y la catedrática de biología celular, subdirectora del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (Imibic) y presidenta de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad, Mar Malagón, analizarán los desafíos a los que se enfrenta la ciudadanía para mantener una alimentación saludable y equilibrada. Temas como la seguridad alimentaria, la nutrición deportiva y la prevención de la obesidad serán fundamentales en esta discusión.

La Sociología de la Alimentación

La última mesa redonda abordará la sociología de la alimentación, un aspecto fundamental para comprender la relación entre las personas y sus hábitos alimentarios. El filósofo y especialista en pensamiento crítico, José Carlos Ruiz, la periodista gastronómica Paz Ivison, y el jefe de cocina estrella Michelin del restaurante Noor, Paco Morales, participarán en este debate. Analizarán cómo los factores sociales, culturales y económicos influyen en las elecciones alimentarias de los consumidores, y cómo la gastronomía y el pensamiento crítico pueden desempeñar un papel crucial en la promoción de una alimentación más saludable y sostenible.

Este foro participativo sobre la Estrategia Nacional de Alimentación en Córdoba es una oportunidad única para que expertos de diferentes disciplinas aporten sus conocimientos y perspectivas, con el objetivo de encontrar soluciones innovadoras que mejoren la alimentación en España. La sostenibilidad, la innovación, la seguridad alimentaria, la nutrición y la sociología de la alimentación serán los ejes centrales de este importante evento.

Weg destinará 110 millones de euros a su expansión en motores eléctricos en México y Brasil hasta 2029

0

La empresa brasileña Weg, líder en el sector de motores eléctricos y transformadores, ha anunciado una importante inversión de aproximadamente 670 millones de reales brasileños, equivalentes a 110 millones de euros, para los próximos cinco años. Este ambicioso plan de expansión tiene como objetivo principal aumentar la capacidad productiva y mejorar la integración vertical de sus negocios de transformadores y motores eléctricos en México y Brasil, dos mercados clave para la compañía.

Esta inversión estratégica refleja la confianza de Weg en el crecimiento continuo de la demanda de sus productos y su compromiso con el desarrollo sostenible de sus operaciones. La decisión de la empresa de fortalecer su presencia en estos países no solo busca optimizar recursos y reducir costos, sino también mejorar los plazos de entrega, lo que sin duda fortalecerá su posición competitiva en el mercado global de equipos eléctricos.

Expansión y modernización en México

En México, Weg destinará una parte significativa de su inversión a la construcción de un nuevo edificio para la fabricación de alambres en la ciudad de Atotonilco de Tula. Este proyecto, que también incluye la adquisición e instalación de equipos de última generación, representa una inversión de aproximadamente 336 millones de reales brasileños (55 millones de euros) a lo largo de los próximos cinco años.

El objetivo principal de esta expansión en territorio mexicano es satisfacer la creciente demanda de alambres y cables utilizados en la producción de transformadores y motores eléctricos en América del Norte. Esta estrategia no solo permitirá a Weg aumentar su capacidad productiva, sino también mejorar su eficiencia operativa y reducir los tiempos de entrega a sus clientes en la región.

La decisión de Weg de fortalecer su presencia en México también refleja la importancia estratégica que tiene este país como puerta de entrada al mercado norteamericano. Con esta inversión, la empresa brasileña busca consolidar su posición como un proveedor confiable y eficiente para la industria eléctrica en toda la región de América del Norte.

Ampliación de instalaciones en Brasil

En su país de origen, Brasil, Weg ha planificado inversiones significativas en dos de sus plantas fabriles ubicadas en el estado de Santa Catarina. En la ciudad de Itajaí, la empresa llevará a cabo una expansión considerable de su fábrica de alambres, aumentando su superficie en 9.500 metros cuadrados. Esta ampliación, que prácticamente duplicará el tamaño actual de la planta, tiene como objetivo atender la creciente demanda de transformadores en el mercado brasileño.

El proyecto de Itajaí, con una inversión prevista de cerca de 169 millones de reales brasileños (27,6 millones de euros), se desarrollará a lo largo de cinco años. Esta expansión no solo aumentará la capacidad productiva de Weg, sino que también le permitirá mejorar su eficiencia y flexibilidad para responder a las cambiantes necesidades del mercado.

Por otro lado, en la ciudad de Guaramirim, Weg planea ampliar uno de los edificios de su fundición en 6.000 metros cuadrados adicionales, lo que representa un aumento significativo respecto a los 11.000 metros cuadrados actuales. Además de la expansión física, este proyecto incluye la modernización de la maquinaria, con una inversión estimada de aproximadamente 165 millones de reales (27 millones de euros) en los próximos tres años.

Impacto y perspectivas futuras

Estas inversiones estratégicas de Weg reflejan el compromiso de la compañía con el desarrollo sostenible de sus negocios y su visión a largo plazo. La integración vertical de los procesos industriales no solo permitirá a la empresa optimizar recursos y costos, sino que también mejorará su capacidad para controlar la calidad de sus productos en todas las etapas de producción.

La decisión de Weg de invertir tanto en México como en Brasil demuestra la confianza de la empresa en el potencial de crecimiento de ambos mercados. En México, la inversión fortalecerá la posición de Weg en el mercado norteamericano, mientras que en Brasil, le permitirá consolidar su liderazgo en el mercado local y mejorar su capacidad de exportación.

El director ejecutivo de Weg ha expresado su optimismo sobre las perspectivas de crecimiento, tanto en el mercado mexicano como en el de transformadores en Brasil y en el exterior. Esta visión positiva se basa en la creciente demanda de equipos eléctricos eficientes y sostenibles en todo el mundo, impulsada por la transición hacia energías más limpias y la electrificación de diversos sectores industriales.

En conclusión, la inversión de 110 millones de euros anunciada por Weg no solo fortalecerá su posición como líder en la fabricación de motores eléctricos y transformadores, sino que también la posicionará estratégicamente para aprovechar las oportunidades de crecimiento en los mercados globales. Con esta iniciativa, Weg demuestra su capacidad para adaptarse a las cambiantes demandas del mercado y su compromiso con la innovación y la excelencia operativa.

La CNMV advierte sobre 7 estafas financieras en Irlanda, Noruega e Italia

0

En un movimiento significativo para proteger a los inversores y mantener la integridad de los mercados financieros, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha emitido una serie de advertencias cruciales sobre entidades no autorizadas. Estas alertas, publicadas el miércoles, reflejan la colaboración internacional entre supervisores financieros de Irlanda, Noruega e Italia, demostrando un esfuerzo coordinado para combatir las actividades financieras irregulares en el ámbito europeo.

La importancia de estas advertencias no puede ser subestimada, ya que representan una línea de defensa vital para los inversores potenciales contra fraudes y prácticas financieras cuestionables. Al hacer públicas estas advertencias, la CNMV no solo cumple con su mandato de protección al inversor, sino que también fortalece la confianza en los mercados financieros regulados. Este artículo profundizará en los detalles de las entidades señaladas y explorará las implicaciones de estas advertencias para el panorama financiero europeo.

Advertencias sobre entidades no autorizadas en Irlanda

La Central Bank of Ireland (CBI), el regulador financiero de Irlanda, ha tomado la iniciativa de alertar sobre cinco entidades que operan sin la debida autorización. Entre estas se encuentra Blue Money Lenders, cuyo sitio web bluemoneylenders.com ha sido identificado como una plataforma potencialmente engañosa para los inversores. La CBI también ha puesto en el punto de mira a Acces Loan, operando a través de accesloan.com, una entidad que podría estar ofreciendo servicios financieros sin contar con las licencias necesarias.

Además, se ha emitido una advertencia sobre 247 Lender Loans (247lenderloans.com), una plataforma que promete préstamos rápidos pero que carece de la supervisión regulatoria requerida. Go Big Bucks, accesible a través de gobigbucks.com, es otra de las entidades señaladas por la CBI, posiblemente por ofrecer oportunidades de inversión sin las garantías legales correspondientes. Por último, Cash Loan Sameday (cashloansameday.com) completa la lista de entidades irlandesas no autorizadas, reforzando la preocupación por la proliferación de prestamistas en línea que operan al margen de la ley.

Estas advertencias subrayan la creciente preocupación por las entidades financieras que operan en el espacio digital, aprovechando la facilidad de acceso y la rapidez de las transacciones en línea para eludir los marcos regulatorios establecidos. La acción de la CBI refleja un esfuerzo concertado para proteger a los consumidores de posibles fraudes financieros y prácticas predatorias en el sector de los préstamos y las inversiones en línea.

Alertas de supervisores italiano y noruego

El panorama de las advertencias financieras se amplía con las contribuciones de los supervisores de Italia y Noruega. La Commissione Nazionale per le Società e la Borsa (Consob), el organismo regulador italiano, ha centrado su atención en Vale More Limited, accesible a través de valemorelimited.com. Esta entidad ha sido señalada por operar sin las autorizaciones necesarias en el mercado italiano, lo que plantea serios riesgos para los inversores que podrían estar considerando utilizar sus servicios.

Por su parte, el Finanstilsynet (FSAN), el supervisor financiero de Noruega, ha emitido una advertencia sobre Liberty Assets, cuyo sitio web liberty-assets.com ha sido identificado como una potencial amenaza para los inversores. Esta alerta destaca la vigilancia transfronteriza que los reguladores europeos están ejerciendo para proteger a los consumidores de entidades que operan en múltiples jurisdicciones sin las debidas autorizaciones.

Estas advertencias de los supervisores italiano y noruego subrayan la naturaleza global de las amenazas financieras en la era digital. Las entidades no autorizadas a menudo operan a través de fronteras, aprovechando las diferencias en las regulaciones nacionales y la dificultad de coordinar acciones legales internacionales. La colaboración entre reguladores europeos, como se evidencia en estas alertas, es crucial para crear una red de seguridad financiera más robusta y cohesiva en todo el continente.

Importancia de la transparencia y la cooperación regulatoria

La publicación de estas advertencias por parte de la CNMV no solo sirve como una herramienta de protección inmediata para los inversores españoles, sino que también resalta la importancia de la transparencia y la cooperación regulatoria en el ámbito financiero europeo. Al hacer accesibles estas alertas a través de su sitio web, la CNMV está facilitando que los inversores realicen sus propias investigaciones de diligencia debida antes de comprometer sus recursos financieros.

La inclusión de estas advertencias en la sección de «entidades no autorizadas» y «otro tipo de advertencias» de la web de la CNMV proporciona un recurso valioso para los inversores conscientes de los riesgos. Esta práctica fomenta una cultura de inversión responsable y ayuda a educar al público sobre los peligros potenciales de involucrarse con entidades financieras no reguladas.

Además, la colaboración entre los reguladores de diferentes países europeos demuestra un enfoque coordinado para abordar las amenazas financieras transfronterizas. Esta cooperación es esencial en un mercado financiero cada vez más interconectado, donde las actividades fraudulentas pueden tener repercusiones más allá de las fronteras nacionales. La capacidad de compartir información y emitir advertencias conjuntas fortalece la red de seguridad financiera europea y mejora la capacidad de los reguladores para proteger a los inversores en toda la región.

Club Med alcanza un récord con un aumento del 9% en su volumen de negocio

0

En el primer semestre de 2024, Club Med ha experimentado un crecimiento récord en sus cifras de negocio a nivel global, una tendencia que también se ha reflejado en el mercado español. La compañía de turismo vacacional ha logrado afianzar su presencia en España, impulsada por el dinamismo de sus destinos de montaña y el segmento de larga distancia.

Los excelentes resultados obtenidos por Club Med durante los primeros seis meses del año muestran la solidez de su modelo de negocio y la capacidad de la empresa para adaptarse a las cambiantes preferencias de los consumidores. En un entorno cada vez más competitivo, la compañía ha sabido capitalizar las oportunidades que le brindan las tendencias del mercado, fortaleciendo su posicionamiento tanto a nivel internacional como en el mercado español.

LA MONTAÑA, EL SEGMENTO ESTRELLA EN ESPAÑA

El crecimiento de los destinos de montaña ha sido fundamental para el éxito de Club Med en el mercado español durante el primer semestre de 2024. Este segmento, que incluye tanto las ofertas de nieve como las opciones de verano, representó el 55% del total de los ingresos, registrando un aumento del 3% en las ventas de nieve y un notable incremento del 23% en el segmento de verano.

Destinos como Val d’Isère, Tignes y Alpe d’Huez destacaron por su peso relativo y crecimiento, con aumentos del 207%, 6% y 155% respectivamente. Esta estrategia de fortalecimiento de la oferta de montaña, tanto en invierno como en verano, ha logrado atraer a un mayor número de clientes españoles y consolidar a Club Med como referente en este tipo de destinos.

Por otra parte, los destinos de larga distancia también han desempeñado un papel clave en el sólido crecimiento de Club Med en España. Estos destinos representaron el 31% de las ventas totales en el primer semestre de 2024, con Quebec como el principal resort, registrando un crecimiento del 1.274% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Otros destinos de larga distancia, como Seychelles (91%) y Punta Cana (88%), también experimentaron aumentos significativos.

EL SEGMENTO FAMILIAR, MOTOR DE CRECIMIENTO

La apuesta de Club Med por el segmento familiar ha sido otro factor clave en su desempeño en el mercado español. Los ingresos por ventas en este segmento alcanzaron los 1,7 millones de euros, un aumento del 22% en comparación con el año anterior, representando el 71% del total de ingresos, lo que supone un incremento de 3 puntos porcentuales.

En los destinos de montaña, los ingresos procedentes de familias se situaron en los 877.000 euros, lo que representa el 67% del total de ventas de este segmento. Mientras que en los destinos de larga distancia, las ventas familiares mostraron un crecimiento significativo del 105%, alcanzando los 565.000 euros y representando el 77% del total de ventas de este segmento.

Estos resultados ponen de manifiesto la acertada estrategia de Club Med en España, que ha sabido capitalizar las tendencias del mercado y adaptarse a las nuevas preferencias de los consumidores, logrando consolidar su posición de liderazgo en el segmento familiar.

La Eurocámara bloquea la entrada de alimentos con pesticidas vetados en la UE

0

El Parlamento Europeo ha tomado una decisión trascendental en materia de seguridad alimentaria y protección del consumidor. En una votación histórica, los eurodiputados han rechazado contundentemente la propuesta de la Comisión Europea que pretendía permitir la importación de alimentos con residuos de pesticidas cuyo uso está prohibido en la Unión Europea. Esta medida refleja el firme compromiso de la Eurocámara con la salud pública y la igualdad de condiciones en el mercado agrícola.

La decisión, respaldada por una amplia mayoría, abarca diversos pesticidas como el ciproconazol, el espirodiclofeno, el benomilo, el carbendazim y el tiofanato-metilo. Estos compuestos químicos, presentes en una variedad de productos alimenticios que van desde cereales y semillas hasta carne y cítricos, han sido objeto de intenso debate debido a sus potenciales riesgos para la salud humana. El rechazo a la propuesta de la Comisión subraya la determinación del Parlamento Europeo de mantener los estándares más altos de seguridad alimentaria, tanto para los productos locales como para los importados.

Impacto en la salud pública y el comercio internacional

La decisión del Parlamento Europeo tiene implicaciones significativas tanto para la salud pública como para el comercio internacional. Al rechazar la importación de alimentos con residuos de pesticidas prohibidos en la UE, la Eurocámara está enviando un mensaje claro sobre la prioridad que otorga a la protección de los consumidores. Esta medida no solo busca salvaguardar la salud de los ciudadanos europeos, sino también la de los trabajadores agrícolas en los países productores, quienes a menudo están expuestos a estos pesticidas peligrosos.

Desde el punto de vista comercial, esta decisión podría tener un impacto considerable en las relaciones comerciales de la UE con terceros países. Muchos productores no europeos tendrán que adaptarse a estándares más estrictos si desean mantener su acceso al mercado de la UE. Esto podría llevar a cambios en las prácticas agrícolas a nivel global, promoviendo métodos de cultivo más sostenibles y seguros.

La votación también refleja una creciente conciencia entre los legisladores europeos sobre la importancia de la coherencia en las políticas alimentarias y ambientales. Al exigir que los productos importados cumplan con los mismos estándares que los producidos en la UE, el Parlamento está trabajando para cerrar posibles lagunas regulatorias que podrían poner en desventaja a los productores europeos y comprometer la seguridad alimentaria.

Respuesta de la Comisión Europea y pasos siguientes

La decisión del Parlamento Europeo obliga ahora a la Comisión Europea a reconsiderar su posición. El órgano ejecutivo de la UE deberá retirar sus propuestas originales y presentar un nuevo proyecto que sea más acorde con las preocupaciones expresadas por los eurodiputados. Este nuevo enfoque probablemente implicará una reducción drástica de los límites máximos de residuos permitidos, llevándolos al nivel más bajo detectable o al valor por defecto de 0,01 mg/kg para todos los usos.

Esta situación plantea un desafío significativo para la Comisión, que deberá equilibrar las demandas de seguridad alimentaria con las realidades del comercio internacional y las relaciones diplomáticas. La Comisión tendrá que navegar cuidadosamente entre estos intereses contrapuestos, buscando una solución que satisfaga las preocupaciones del Parlamento sin causar disrupciones innecesarias en el mercado global de alimentos.

Además, los eurodiputados han ido más allá, instando a la Comisión a rechazar cualquier solicitud futura de tolerancias de importación para estos pesticidas. Esta postura refleja una visión a largo plazo sobre la política de seguridad alimentaria de la UE, buscando establecer un precedente que podría influir en las negociaciones comerciales y en las prácticas agrícolas globales en los años venideros.

Implicaciones para la industria agrícola y los consumidores

La decisión del Parlamento Europeo tendrá repercusiones significativas tanto para la industria agrícola como para los consumidores. Para los agricultores europeos, esta medida podría representar una ventaja competitiva, ya que sus productos, que ya cumplen con los estándares más estrictos, no se verán obligados a competir con importaciones potencialmente más baratas pero menos seguras.

Sin embargo, esta decisión también podría llevar a un aumento en los precios de ciertos productos importados, a medida que los productores extranjeros se adaptan a los nuevos requisitos. Los consumidores europeos podrían experimentar cambios en la disponibilidad y el costo de algunos alimentos, especialmente aquellos que se importan en gran medida de fuera de la UE.

Por otro lado, esta medida refuerza el compromiso de la UE con la agricultura sostenible y la protección del medio ambiente. Al establecer estándares más altos para los pesticidas, se incentiva la innovación en métodos de control de plagas más seguros y ecológicos, lo que podría tener beneficios a largo plazo para la salud del suelo y la biodiversidad.

Finalmente, esta decisión del Parlamento Europeo podría tener un efecto dominó a nivel global. A medida que uno de los mercados más grandes del mundo eleva sus estándares de seguridad alimentaria, es probable que otros países y bloques comerciales sigan su ejemplo, lo que podría conducir a una mejora general en las prácticas agrícolas y la seguridad alimentaria a nivel mundial.

Rauda, la plataforma de IA, se asegura medio millón de euros con el respaldo de Demium, JME y Fides

0

La plataforma de Inteligencia Artificial (IA) Rauda AI, especializada en automatizar la atención al cliente, ha cerrado recientemente una ronda de financiación de 520.000 euros. Esta inyección de capital ha sido posible gracias a la participación de fondos como Demium Capital, JME Ventures y Fides Capital, así como de inversores individuales como Juanjo Mostazo y François Derbaix, fundador y directivo de Indexa Capital.

Con esta nueva ronda de financiación, Rauda ha elevado el monto total cosechado hasta los 820.000 euros, lo que sin duda supone un impulso significativo para su crecimiento y desarrollo. La tecnología de Rauda es capaz de gestionar cientos de solicitudes de manera simultánea y en tiempo real, mejorando así la satisfacción del cliente y reduciendo significativamente los costes operativos para las empresas.

Demium Capital Destaca el Potencial de Rauda

Según el fundador de Demium Capital, Jorge Dobón, la velocidad con la que Ion Cuervas-Mons y Jorge Tercero, al frente de Rauda, han sido capaces de crear un producto de alta calidad técnica y empezar a trabajar con empresas grandes que priorizan la calidad y confiabilidad de sus proveedores, es un claro indicador del potencial que tiene la solución de Rauda a medio plazo.

Nuevas Verticales y Crecimiento de la Base de Clientes

Con esta nueva ronda de financiación, Rauda se ha propuesto seguir desarrollando nuevas verticales que amplíen su propuesta de valor y mejoren la experiencia del cliente para una mayor diversidad de empresas. Asimismo, la ‘startup’ planea seguir creciendo en personal y aumentar su base de clientes con el objetivo de mantener su crecimiento en el sector de la automatización de procesos empresariales.

Consolidación de Rauda en el Mercado de la Automatización

En resumen, esta nueva inyección de capital representa un hito importante en el crecimiento y consolidación de Rauda AI en el mercado de la automatización de procesos empresariales. La confianza depositada por fondos de inversión de prestigio y la calidad técnica de su producto, así como su capacidad de trabajar con grandes empresas, son sin duda factores clave que respaldan el enorme potencial de esta plataforma de Inteligencia Artificial.

La NASA desarrolla un innovador motor híbrido a reacción para la aviación

0

La NASA está trabajando en colaboración con GE Aerospace para diseñar y construir un motor híbrido eléctrico destinado a ser utilizado en futuros aviones de pasajeros. Este innovador motor combina un núcleo que quema combustible convencional con motores eléctricos, lo que reduce significativamente el consumo de combustible y las emisiones contaminantes.

El proyecto, denominado Hybrid Thermally Efficient Core (HyTEC), tiene como objetivo demostrar este concepto de motor híbrido-eléctrico para fines de 2028, con la expectativa de que pueda ser implementado en aviones de pasajeros a lo largo de la década de 2030. Este sería el primer motor a reacción híbrido-eléctrico suave en la historia de la aviación.

Ventajas del Motor Híbrido-Eléctrico

El motor híbrido-eléctrico propuesto por la NASA y GE Aerospace presenta varias ventajas significativas. En primer lugar, al combinar un núcleo que quema combustible con motores eléctricos, se reduce notablemente la cantidad de combustible necesaria para alimentar el motor, lo que se traduce en un menor consumo de combustible y, por ende, menores emisiones contaminantes.

Además, el uso de un núcleo de motor más pequeño pero con similar empuje a los motores convencionales, también contribuye a mejorar la eficiencia del sistema. Según las estimaciones, esta tecnología de núcleo más compacto podría reducir el consumo de combustible y las emisiones en un rango entre el 5% y el 10%.

Hacia una Aviación Más Sostenible

Anthony Nerone, quien lidera el proyecto HyTEC desde el Centro de Investigación Glenn de la NASA en Cleveland, destaca que este motor híbrido-eléctrico «realmente abre la puerta a una aviación más sostenible incluso más allá de la década de 2030». La innovación tecnológica impulsada por la colaboración entre la NASA y GE Aerospace tiene el potencial de transformar la industria aeronáutica, acercándola a una mayor eficiencia energética y a una menor huella de carbono.

Este proyecto representa un importante hito en el camino hacia una aviación más sostenible, en la que la tecnología híbrida-eléctrica desempeñará un papel fundamental. A medida que se demuestre la viabilidad de este motor y se incorpore a la producción de aviones de pasajeros, la industria aeronáutica podrá dar pasos significativos hacia una reducción tangible del impacto ambiental de la aviación.

La Plataforma de Combustibles Renovables exige incluir esta fuente en la transición energética

0

La transición energética se ha convertido en uno de los desafíos más apremiantes de nuestro tiempo, y en este contexto, los combustibles renovables emergen como una solución prometedora para acelerar la reducción de emisiones de CO2 y garantizar una transformación más accesible y asequible para todos los ciudadanos. La Plataforma para los Combustibles Renovables, consciente de la importancia de este tema, ha dado un paso al frente dirigiéndose a las autoridades gubernamentales y autonómicas de España para subrayar el papel crucial que estos combustibles pueden desempeñar en el futuro energético del país.

En un informe detallado, la Plataforma ha presentado datos contundentes que respaldan la incorporación de combustibles renovables como una estrategia efectiva para combatir el cambio climático. Entre los hallazgos más destacados, se revela que un incremento de tan solo un 1% en el uso de estos combustibles en España podría equivaler a la eliminación de las emisiones de 425.000 vehículos eléctricos, superando en un 15% el total de vehículos con etiqueta cero emisiones existentes en el país en 2023. Estas cifras no solo son impresionantes, sino que también ponen de manifiesto el potencial transformador de los combustibles renovables en la lucha contra la contaminación atmosférica.

El impacto de los combustibles renovables en la reducción de emisiones

La implementación de combustibles renovables en España no solo representa una oportunidad para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también ofrece una vía más eficiente y económicamente viable para alcanzar los objetivos de sostenibilidad. Según el estudio presentado por la Plataforma, aumentar la cuota de estos combustibles hasta el 20% permitiría una reducción adicional del 10% en las emisiones de GEI, superando las expectativas del actual Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).

Este enfoque no solo es beneficioso para el medio ambiente, sino que también presenta ventajas económicas significativas. La incorporación de combustibles renovables podría suponer una rebaja del 38% en los costes asociados a la sustitución de vehículos de combustión por alternativas eléctricas. Esta reducción de costes es crucial para garantizar que la transición energética sea accesible para todos los sectores de la sociedad, evitando que se convierta en un privilegio exclusivo de algunos.

Además, la apuesta por los combustibles renovables está alineada con las recomendaciones de expertos internacionales. Mario Draghi, en su informe sobre la competitividad de la Unión Europea, ha enfatizado la necesidad de reducir la dependencia energética de terceros países. En este contexto, España se posiciona favorablemente, ya que cuenta con un alto potencial de producción de combustibles renovables, pudiendo reemplazar entre el 33% y el 58% de los combustibles fósiles utilizados en el transporte para 2030.

El potencial de España en la producción de combustibles renovables

España se encuentra en una posición privilegiada para liderar la producción de combustibles renovables en Europa. El país cuenta con una combinación única de factores que lo convierten en un candidato ideal para desarrollar esta industria. Entre estos factores destacan las capacidades técnicas de la industria española del refino, del biorrefino y de la distribución de combustibles, así como el potencial de aprovechamiento de recursos en el sector primario.

La producción de combustibles renovables no solo contribuiría a la sostenibilidad ambiental, sino que también tendría un impacto positivo en la economía nacional, especialmente en las zonas rurales. El informe estima que el sector agrario español podría generar un valor agregado bruto de 3.391 millones de euros y un incremento de hasta 50.000 trabajadores en el próximo año, gracias a la reutilización de residuos agrícolas. Esta proyección es particularmente relevante en el contexto actual, donde muchas áreas rurales se enfrentan al desafío de la despoblación.

Para aprovechar plenamente este potencial, es crucial desarrollar un marco regulatorio, fiscal y de promoción que incentive la transición hacia una movilidad de bajas emisiones. Este marco debe ser diseñado de manera que sea accesible y asequible para todos los ciudadanos, garantizando que la transición energética sea inclusiva y equitativa. La Plataforma para los Combustibles Renovables ha solicitado reuniones con diversos responsables públicos para exponer en detalle estas propuestas y trabajar conjuntamente en su implementación.

Hacia un futuro energético sostenible y competitivo

La apuesta por los combustibles renovables no solo representa una oportunidad para España de liderar la transición energética en Europa, sino que también ofrece una vía para fortalecer su competitividad económica. Al reducir la dependencia de combustibles fósiles importados, el país puede mejorar su balanza comercial y crear nuevas oportunidades de empleo en sectores de alta tecnología y valor añadido.

El desarrollo de una industria robusta de combustibles renovables también podría posicionar a España como un exportador neto de tecnología y conocimiento en este campo. Esto no solo generaría ingresos adicionales, sino que también reforzaría la imagen del país como líder en innovación y sostenibilidad ambiental. Además, la inversión en investigación y desarrollo en este sector podría catalizar avances tecnológicos que tengan aplicaciones más allá de la producción de combustibles, beneficiando a otros sectores de la economía.

Es importante destacar que la transición hacia los combustibles renovables debe ser parte de una estrategia energética más amplia y diversificada. La combinación de estas fuentes con otras tecnologías limpias, como la energía solar y eólica, puede crear un sistema energético más resiliente y adaptable a las necesidades cambiantes del país. Esta diversificación no solo mejora la seguridad energética, sino que también permite una mayor flexibilidad en la respuesta a los desafíos futuros relacionados con el cambio climático y la evolución tecnológica.

En conclusión, la adopción de combustibles renovables representa una oportunidad única para España de liderar la transición energética, impulsar su economía y contribuir significativamente a la lucha contra el cambio climático. Con el apoyo adecuado del gobierno y la colaboración del sector privado, el país tiene el potencial de convertirse en un referente mundial en sostenibilidad y innovación energética, sentando las bases para un futuro más limpio y próspero para las generaciones venideras.

Las agencias de turismo advierten sobre los desafíos del nuevo registro de viajeros para el programa Imserso

0

Las principales asociaciones del sector turístico, como Fetave, UNAV y Acave, han expresado su profunda preocupación por el impacto que tendrá el registro de reservas establecido en el Real Decreto 933/2021 sobre la comercialización de los viajes de la nueva temporada 2024/25 del programa Imserso.

Según han informado en un comunicado conjunto, la implementación de esta normativa en un plazo tan ajustado podría generar importantes complicaciones en la operativa de las agencias de viajes, dificultando la correcta comercialización de los viajes y afectando tanto al sector como a los beneficiarios del programa.

Las patronales han criticado en todo momento las obligaciones impuestas por la normativa, que entrará en vigor en octubre, señalando la imposibilidad de cumplir con los requerimientos de información y destacando que la normativa es «desproporcionada e innecesaria» e infringe varias directivas europeas.

El Desafío de la Comercialización de Viajes Imserso

Las patronales han denunciado que, a pesar de haber solicitado en reiteradas ocasiones información detallada sobre la ejecución del programa de la temporada pasada y sobre las medidas que se adoptarán para evitar la repetición de los problemas observados, no han recibido respuesta hasta la fecha por parte de la Dirección General del Imserso.

Ante esta falta de contestación, las tres entidades han vuelto a ponerse en contacto con la Dirección General del Imserso, expresando la urgencia de recibir esta información antes del inicio de la nueva temporada, para poder garantizar una correcta comercialización y evitar los problemas que afectaron al desarrollo del programa en el pasado.

El Llamado a una Mejor Comunicación y Gestión del Programa

Por último, las patronales han insistido en la importancia de contar con representación en la Comisión de Seguimiento del Programa, con el fin de mejorar la comunicación y garantizar una adecuada gestión del programa.

José Ribagorda dice adiós y Telecinco jubila a otro periodista histórica tras Piqueras

0

El final de una era. Así podría definirse el adiós de José Ribagorda a los informativos de fin de semana de Telecinco, donde durante más de 18 años ha sido el rostro de la actualidad para millones de espectadores. Este sábado, en un emotivo telediario, Ribagorda se despidió de la audiencia con palabras llenas de gratitud y con la promesa de que su carrera no termina aquí. “Cierro una etapa, una de las mejores de mi vida profesional, e inicio con toda la ilusión del mundo una nueva”, dijo el veterano periodista, despejando cualquier duda sobre su futuro en Mediaset, empresa en la que seguirá colaborando en nuevos proyectos.

Durante su discurso, José Ribagorda no sólo agradeció a los espectadores por su lealtad y confianza, sino también a aquellos que lo apoyaron a lo largo de los años. “Especialmente a Pedro Piqueras, por confiar en mí”, comentó. También dedicó palabras llenas de cariño a sus compañeros del equipo de fin de semana y a los corresponsales que, según dijo, hicieron posible que los informativos salieran adelante en los momentos más difíciles. “Todo pasa en fin de semana, y siempre hemos estado ahí”, afirmó con una sonrisa nostálgica, recordando los innumerables retos informativos que ha cubierto a lo largo de su extensa carrera.

Una emotiva despedida también tuvo lugar para Leticia Iglesias, su compañera en el equipo de fin de semana, quien comenzará una nueva etapa como prescriptora principal en la edición de las 21:00 horas de lunes a viernes. Iglesias, visiblemente emocionada, agradeció a Ribagorda por los momentos compartidos: “Nos hemos emocionado juntos y le deseo lo mejor”. Además, dedicó palabras a su compañero David Cantero, a quien describió como un periodista “generoso y noble”, antes de concluir su mensaje con un toque de esperanza: “Empezamos nuevas aventuras, pero los afectos se mantienen”.

David Cantero, quien será parte del nuevo equipo de los informativos de fin de semana junto a María Casado, no quiso quedarse atrás en esta despedida, destacando la calidad humana y profesional de Ribagorda e Iglesias. “Me han dado una lección de saber estar, de elegancia y de profesionalidad”, comentó Cantero, dejando claro el respeto y afecto que siente por sus compañeros, especialmente por Ribagorda, a quien considera uno de los grandes del periodismo televisivo español.

Una trayectoria inigualable. José Ribagorda, de 63 años, deja atrás una carrera de casi dos décadas en los informativos de fin de semana, pero su historia en el periodismo es aún más extensa. Graduado en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, Ribagorda comenzó su carrera en el periódico Cinco Días, y posteriormente trabajó en la COPE y la Cadena Ibérica. En 1990, llegó a Telecinco como redactor, donde su talento y dedicación lo llevaron a ascender rápidamente. Para 1994, ya estaba al frente de la edición y presentación del informativo del fin de semana, marcando el inicio de una relación que duraría décadas.

José Ribagorda
José Ribagorda

Durante su carrera, José Ribagorda también tuvo un paso notable por Televisión Española (TVE), donde trabajó como editor y presentador de informativos. En 2006, regresó a Telecinco, donde formó equipo con otros destacados periodistas como Carme Chaparro y J. J. Santos. A lo largo de los años, Ribagorda se convirtió en una figura insustituible en los fines de semana informativos de España, siendo testigo de algunos de los acontecimientos más relevantes de las últimas décadas. Su profesionalidad y estilo sobrio pero cercano lo convirtieron en un referente para generaciones de periodistas.

De José Ribagorda a María Casado

El futuro del informativo de fin de semana de Telecinco ahora está en manos de David Cantero y María Casado, dos periodistas con una dilatada trayectoria y el respeto del público. Cantero, que ya había compartido redacción y plató con Ribagorda en los últimos meses, se mostró confiado en que el nuevo equipo estará a la altura del legado que deja su predecesor. Por su parte, Casado, quien también cuenta con una amplia experiencia en televisión, especialmente en TVE, se prepara para asumir este nuevo reto con entusiasmo.

El adiós de José Ribagorda marca un punto de inflexión en la historia de los informativos de fin de semana de Telecinco. Sin embargo, lejos de ser un adiós definitivo, parece más bien el inicio de una nueva fase en la vida profesional del periodista. Aunque no ha revelado detalles sobre sus futuros proyectos, su compromiso con Mediaset deja entrever que su talento seguirá siendo parte del panorama mediático español.

José Ribagorda
José Ribagorda

Ribagorda se despide, pero su huella queda imborrable. Los años al frente de los informativos de Telecinco han consolidado su figura como uno de los periodistas más respetados y queridos de la televisión española. Su capacidad para informar con rigor, pero sin perder el toque humano, lo han hecho destacar en un medio donde la presión y el ritmo frenético a menudo pueden ser abrumadores. Ahora, una nueva etapa se abre para él, y sus palabras finales en su último telediario resumen a la perfección su legado: «Lo que sucede, conviene«.

En definitiva, el adiós de José Ribagorda marca el final de una era para los informativos de fin de semana, pero también abre la puerta a nuevas oportunidades tanto para él como para los periodistas que ahora asumen el reto de continuar con su trabajo. La televisión española pierde a uno de sus grandes referentes, pero su futuro, al igual que su pasado, promete seguir siendo brillante.

La Fundación Jiménez Díaz prepara a los participantes del I Desafío Santalucía Seniors en Los Andes

0

Desde el pasado viernes y hasta final de este mes, cinco mujeres y hombres mayores de 65 años recorrerán la cordillera de Los Andes, poniendo a prueba su fortaleza física y mental mediante actividades como trekking y ciclismo de montaña, guiados y asesorados por exploradores y deportistas, gracias a la primera edición del Desafío Santalucía Seniors Perú 2024, en la que Quirónsalud se ha sumado como Healthcare Partner dado su compromiso con la promoción de hábitos de vida saludable a cualquier edad.

En esta iniciativa, que pretende demostrar que es posible llevar una vida activa a cualquier edad y fomentar una longevidad positiva y la integración de los mayores en la sociedad, la Fundación Jiménez Díaz juega un papel clave. Tras realizar en verano las revisiones médicas a los expedicionarios y certificar que estaban preparados para hacer frente a las pruebas que realizarán durante su estancia en Perú, todos recibieron una formación específica para ayudarles a superar los retos de manera efectiva.

La doctora Almudena Fernández-Bravo, responsable de la Unidad de Medicina Deportiva y Terapias Regenerativas del hospital madrileño, compartió su experiencia y conocimientos con los participantes en el reto en cuanto a preparación, aclimatación a la zona y prevención de lesiones, para que puedan “disfrutar del reto al tiempo que se benefician de las ventajas del deporte, también a partir de los 50 años”. Recordó que “el deterioro funcional que ocurre al envejecer puede retrasarse en personas activas, y la combinación de una adecuada nutrición, ejercicio físico y mental y una actitud positiva ante la vida mejora la longevidad predeterminada genéticamente”.

CONSEJOS DE SALUD

La doctora Fernández-Bravo también recordó pautas importantes de preparación para el desafío, como tener listo un equipo básico de ascenso a montaña de 5.000m que incluya ropa adecuada, que pueda ser utilizada “por capas”, elementos de seguridad como arnés, casco, piolet, crampones, frontal, mosquetones y cuerdas de alpinismo, además de protección ocular, solar y lo necesario para garantizar una correcta hidratación y alimentación (filtros de agua, comidas preparadas, barritas, geles, frutos secos, etc.).

Asimismo, para evitar el “mal de altura” (falta de adaptación del organismo a la altitud, que puede aparecer a más de 2.500m sobre el nivel del mar y tras 6-10 horas de ascenso), la Dra. Fernández-Bravo recomendó un ritmo progresivo de ascenso (no subir más de 500m por día y realizar descansos cada tres o cuatro jornadas), así como una buena hidratación, comidas ligeras y ricas en carbohidratos, descanso adecuado y evitar el alcohol y el tabaco.

En cuanto a las lesiones más frecuentes derivadas de la práctica de senderismo o montañismo, señaló ampollas, esguinces y torceduras, para las que recomendó usar calcetines y botas adecuadas y ayudarse con bastones de trekking; la hipotermia, que puede combatirse con ropa seca y una manta; las quemaduras solares, que se previenen con camisas de manga larga, sombrero y protector solar superior a 30; y la deshidratación, para la que recomendó beber agua o bebidas con electrolitos.

También subrayó la importancia de calentar antes de la actividad, estirar y aplicar frío en músculos y articulaciones al finalizar, y encontrar un ritmo personal para evitar la fatiga respiratoria.

ASISTENCIA MULTIDISCIPLINAR

La Unidad de Medicina Deportiva y Terapias Regenerativas de la Fundación Jiménez Díaz se encarga de la prevención y abordaje de estos problemas, coordinada por la Dra. Fernández-Bravo, y tiene como uno de sus pilares la promoción del ejercicio como herramienta terapéutica. Cuenta con equipos especializados en deporte y ofrece todas las técnicas y tratamientos disponibles, incluyendo terapias biológicas y regenerativas, para valorar, tratar y hacer seguimiento a deportistas profesionales y no profesionales.

Su cartera de servicios incluye Traumatología Deportiva y Unidad de Columna, Fisioterapia, Cardiología, Medicina Deportiva, tratamientos del dolor y terapias biológicas y regenerativas, que están avanzando en el tratamiento de diversas patologías del aparato locomotor. Todo ello con el respaldo de un hospital general como la Fundación Jiménez Díaz, dirigido a la prevención de lesiones deportivas y a su tratamiento, rehabilitación y readaptación, con el objetivo de promover el ejercicio como herramienta terapéutica, concluyó la Dra. Fernández-Bravo.

La importante confesión de Terelu Campos tras la muerte de Jimmy Giménez-Arnau

0

La inesperada muerte de Jimmy Giménez-Arnau ha sacudido el mundo del periodismo y la televisión española. El reconocido periodista falleció el pasado martes, 17 de septiembre, a los 80 años, justo tres días después de celebrar su cumpleaños. Esta noticia ha sido recibida con gran tristeza por sus familiares, amigos y seguidores, que han encontrado en el legado de Giménez-Arnau un motivo para rendirle un homenaje sentido.

La reacción de Terelu Campos

terelu campos 1 e1718480660401 3 Merca2.es

Una de las reacciones más emotivas ha llegado de parte de Terelu Campos, quien ha utilizado sus redes sociales para expresar su dolor y recordar los buenos momentos compartidos con el fallecido. En su cuenta de Instagram, Campos publicó una foto en la que aparece junto a Giménez-Arnau, acompañada de un mensaje que refleja su profundo afecto por él. “Recuerdo que esta foto pertenece a una fiesta hippie de La Fábrica de la Tele unas navidades… Por cierto que perdí uno de los pendientes que llevaba…”, comenzó el post, en un intento de contextualizar la imagen para sus más de 350 mil seguidores. “Gracias por estar a mi lado en los momentos buenos y malos, gracias por cada mensaje que me mandabas alegrándote de cuando me daban un programa para presentarlo, por todo lo que me valoraste profesional y personalmente!! Tu muerte la he recibido con dolor en mi corazón”, añadió Terelu, visiblemente conmovida por la pérdida.

En su emotivo mensaje, Terelu también hizo referencia a Mila Ximénez, quien falleció el 23 de junio de 2021, añadiendo: “Cuántas horas Mila, tú, yo… Ojalá estéis ya juntos! Y cuántas conversaciones de fútbol de nuestro Madrid. Hala Madrid compañero! DEP”. Las palabras de Terelu han resonado profundamente entre sus seguidores, quienes no han dudado en enviarle sus condolencias y mostrar su apoyo tras la pérdida de su excompañero de ‘Sálvame’.

Jimmy Giménez-Arnau, una leyenda

Jimmy Giménez-Arnau

La noticia del fallecimiento de Giménez-Arnau no solo impactó a su círculo cercano, sino que también conmovió a la audiencia y a sus compañeros de profesión. Los colaboradores del programa ‘Ni que fuéramos’ fueron los primeros en recibir la noticia. David Valldeperas interrumpió el directo del programa para informar a sus compañeros del triste suceso, lo que provocó una reacción inmediata de tristeza entre figuras como Belén Esteban y Kiko Hernández, quienes no pudieron contener las lágrimas.

Kiko Matamoros, en Canal Quickie, compartió su dolor al recordar la importancia de Giménez-Arnau en su vida: “Yo le conocía desde hacía muchísimos años, antes de coincidir en televisión. Estudié Derecho con uno de sus hermanos. Me he quedado seco porque, como todos, le tenía mucho cariño. Hemos tenido nuestras cosas, pero le tenía mucho cariño. He pasado grandes momentos y me he reído mucho con él. Su época en la tele gallega, que lo cobraba en cajas de marisco y luego te invitaba a casa… Es muy complicado seguir trabajando hoy”, expresó, claramente afectado por la noticia.

Kiko Hernández también está muy afectado

Kiko Hernández

Por su parte, Kiko Hernández recordó su experiencia con Giménez-Arnau en ‘A tu lado’, describiéndolo como alguien que tomaba la televisión con una actitud relajada y llena de humor: «Yo lo conocí en ‘A tu lado’. Se tomaba la televisión como un juego. Otros se ponían nerviosos pero él no. Me acuerdo que me preguntaba: ‘¿Puedo decir esta burrada?’, y le decía que no. La decía igual y nos echábamos a reír. Era oro todo lo que decía». Belén Esteban también hizo hincapié en la pasión de Giménez-Arnau por el fútbol, especialmente por el Real Madrid.

María Patiño destacó la inteligencia y la lealtad del fallecido, subrayando su habilidad para intervenir en el ‘Deluxe’ con una presencia discreta pero efectiva: “Lo hacía mucho mejor que otras personas. En el ‘Deluxe’ solo intervenía a veces una vez y yo le preguntaba que cómo lo llevaba, y él me decía que ‘siguen contando conmigo’. Esa vanidad que tenemos otros por tener más tiempo, él no la tenía”.

Aunque Lydia Lozano no estaba en el mejor momento con Giménez-Arnau, también quiso rendirle homenaje, recordando algunos de los momentos compartidos y su relación con él: “Era el mejor amigo de Charly. El mejor. En su libro cuenta que conoció a Mery gracias a él. Eran íntimos y fue testigo de la boda. Había cosas, pero hoy no es el día. Pero le he querido muchísimo. Jimmy dijo algunas cosas en televisión que mi marido no entendía, pero de verdad, hoy no es el día”.

La pérdida de Jimmy Giménez-Arnau deja un vacío considerable en la televisión española. Su partida ha sido ampliamente sentida en los distintos platós de las cadenas nacionales, y se espera que sus colegas y seguidores se reúnan en su funeral para darle el último adiós y apoyar a sus familiares en estos momentos difíciles. El legado de Giménez-Arnau, tanto en su carrera profesional como en sus relaciones personales, será recordado con cariño y respeto por todos aquellos que tuvieron el privilegio de conocerlo y trabajar con él.

Qué es y para qué sirve la función de restringir conversaciones en WhatsApp

Además de interactuar con familiares y colegas, y de tener la posibilidad de compartir imágenes, vídeos y documentos de forma rápida y sencilla, lo que muchos usuarios buscan en aplicaciones como WhatsApp es privacidad, la opción de tener una especie de acceso exclusivo a ciertas conversaciones, permitiendo así que nadie más que el propietario de la cuenta en cuestión pueda entrar en determinados chats.

WhatsApp restringir

Hasta hace poco tiempo esto solo era posible de forma colectiva, es decir, estableciendo un bloqueo general para todas las conversaciones de WhatsApp. Sin embargo, en la actualidad está disponible una función que nos permite limitar el acceso a chats específicos, y no solo por medio de un código PIN o contraseña, sino a través de nuestra huella dactilar; más seguro, imposible.

«Restringir chat», la función para más privacidad en WhatsApp

Conversaciones WhatsApp

Inicialmente, merece la pena destacar que cuando restringes una conversación en WhatsApp tu contacto no se entera de nada, todo sigue igual en este sentido. Eso sí, ten en cuenta que al hacerlo, los chats restringidos desaparecerán de la pantalla principal de la aplicación, con el objetivo de que un hipotético intruso no sepa que estás hablando con determinada persona o que perteneces a cierto grupo.

De igual manera, si por una u otra razón un tercero logra dar con la ubicación de tus conversaciones restringidas, no te preocupes, ya que nunca podrá ingresar a ellas gracias a que WhatsApp le solicitará la huella dactilar del propietario para desbloquear el acceso a los chats en cuestión.

Una función pensada para la seguridad del usuario

WhatsApp conversaciones

Así las cosas, es posible afirmar que la función «Restringir chat» ha sido diseñada para optimizar la experiencia del usuario en lo que se refiere a la sensación de privacidad y seguridad que ofrece WhatsApp, brindándole la posibilidad no solo de ocultar conversaciones particulares y grupales, sino también de bloquear el acceso a ellas con una contraseña o con su huella dactilar.

De esta forma, si en algún momento llegas a perder tu teléfono o si los amigos de lo ajeno logran hacerse con él, podrás estar totalmente tranquilo en lo que respecta al ingreso a esos chats que tienes restringidos, pues al no contar con tu huella dactilar será imposible para los demás acceder a aquellas conversaciones en las que tienes esta función activada. Si eres de los usuarios que prioriza la privacidad y la seguridad por encima de cualquier otra cosa en espacios como WhatsApp, no esperes más y restringe tus chats más valiosos.

Grupo Avintia gana nuevos contratos en verano por más de 227 millones de euros

0

Grupo Avintia ha suscrito contratos por 227 millones de euros entre junio y agosto de 2024, el mejor dato en este mismo periodo desde su fundación en 2007, según ha informado la compañía especializada en construcción industrializada en un comunicado.

Avintia Proyectos y Construcciones (APC), filial de construcción del grupo, aporta 138 millones al total, con ocho proyectos en Madrid, Valencia, Andalucía y Asturias, mientras que ávita, su división de construcción industrializada, suma 89 millones más en siete nuevos desarrollos.

«Las cifras reflejan el respaldo del mercado a la estrategia de innovación del grupo, que refuerza su dinamismo y consolida su crecimiento», defiende Grupo Avintia.

En la Comunidad de Madrid, APC cuenta con cuatro nuevas promociones, cuyas obras terminarán en la primavera de 2026, al mismo tiempo que en la Comunidad Valenciana está presente con el proyecto Green Quart (Quart de Poblet, Valencia).

En Andalucía trabaja en la reforma y ampliación del Hotel Guadalmina (Marbella, Málaga), y en Mijas para el residencial Vitta Marina en la zona de El Chaparral. Finalmente, está desarrollando una nueva promoción en Mirador de la Florida, en Oviedo.

El mítico objeto que no vendrá incluido en la caja del iPhone 16 de Apple

Principalmente por motivos medioambientales, seguramente te has percatado de que a lo largo de los últimos años varias compañías tecnológicas, entre ellas Apple, han dejado de incluir elementos como auriculares y cargadores en las cajas de sus dispositivos móviles, dejando como única opción para adquirirlos comprarlos directamente en las tiendas oficiales. Pues bien, no conforme con esto, la firma de Cupertino ha realizado otra modificación en lo referido a los objetos que acompañan a sus productos.

Pegatina Apple

Sin duda alguna, uno de los logos más universales en lo que a empresas de tecnología se refiere, es el de la manzana mordida de Apple; cualquier usuario que tenga conocimientos mínimos al respecto sabe que este logotipo representa a la empresa fundada por Steve Jobs. Además, es posible afirmar que a este hecho contribuyeron, en gran medida, las pegatinas que la compañía solía regalar por la compra de sus dispositivos; y sí, decimos «solía» porque esto ha dejado de ser así.

Apple ha eliminado sus míticas pegatinas de sus cajas

Caja Apple

Si un día cualquiera sales a dar un paseo y fijas tu atención en identificar pegatinas de Apple por la calle, lo más seguro es que te encuentres con varias adheridas a los vidrios de los coches o incluso pegadas en establecimientos públicos. Pues bien, esto se debe a que, hasta hace no mucho, Apple incluía un par de estos elementos en las cajas de sus productos principales; iniciativa que oficialmente ha sido abandonada.

Y es que cuando la compañía lanzó su iPad Pro 2024 y el iPad Air 6 durante este año, aprovechó la oportunidad para anunciar el cambio relacionado con las pegatinas, sin embargo, lo que no sabíamos era si también aplicaría para la caja del iPhone 16, aspecto que ya ha sido posible confirmar.

Cómo conseguir las pegatinas de Apple

Apple pegatina

Ahora bien, si te llama tanto la atención la idea de contar con la mítica pegatina de Apple, no te preocupes, aún tienes la posibilidad de hacerlo, solo que ahora deberás pedírsela explícitamente a la persona que te tome el pedido (del iPhone 16 o lo que sea) en alguna de las tiendas físicas oficiales; es decir que si realizas tu compra por medio de vendedores terceros no podrás obtener este beneficio.

Este cambio efectuado por Apple corresponde al cumplimiento de sus objetivos medioambientales, pues la compañía se ha propuesto que sus cajas estén 100 % libres de plástico de aquí al 2025, razón por la cual tanto el cargador como los auriculares y las pegatinas han desaparecido por completo de los envases de la empresa estadounidense. ¿Te parece una buena medida?

Una ‘joint venture’ formada por Sinopec y Técnicas Reunidas consigue la adjudicación de una gran unidad petroquímica en Kazajistán

0

Un consorcio liderado por KazMunayGas, la compañía estatal de petróleo y gas de Kazajistán, ha adjudicado el desarrollo de una unidad de craqueo (“steam cracker”) a una “joint venture” integrada por el grupo chino Sinopec y Técnicas Reunidas. El grupo Sinopec aportará apoyo financiero para su ejecución.

técnicas reunidas y la adjudicación

La adjudicación de este contrato se enmarca en el acuerdo estratégico que Sinopec y Técnicas Reunidas suscribieron el pasado mes de septiembre y cuyo primer resultado fue la adjudicación el pasado mes de enero de dos grandes instalaciones de fraccionamiento de gas en Riyas (Arabia Saudí).

La inversión necesaria para el desarrollo de la unidad de craqueo ascenderá a unos 2.300 millones de euros, de los cuales un 50% corresponderá a cada uno de los socios de la “joint venture”.

Su ejecución se desarrollará hasta finales de 2028 y la empresa norteamericana Lummus Technologies, que ha comunicado recientemente su participación en el proyecto (https://www.lummustechnology.com/news/releases/press-2024/lummus-selected-for-kazakhstan%E2%80%99s-first-polyethylene-plant), ha sido elegida por Sinopec y Técnicas Reunidas como licenciante de la tecnología.

La unidad de craqueo, que es la unidad de proceso principal de todo complejo petroquímico, será instalada en el que el consorcio liderado por KazMunayGas desarrolla en la provincia de Atirau, situada en la zona occidental del país, en la costa del mar Caspio.

La unidad utilizará gas procedente de los yacimientos de Kazajistán para la generación de productos petroquímicos. Se estima que contribuirá a la producción de unas 1.300 kilotoneladas (kta) de etileno.

Sobre KazMunayGas

El grupo estatal KazMunayGas (KMG) es el líder del sector de petróleo y gas de Kazajistán.

Sus actividades cubren la totalidad de la cadena de valor del negocio de hidrocarburos, desde la exploración y producción, hasta el transporte, refino y servicios asociados.

Representa el 26% de la producción, el 56% del transporte y el 80% del refino de petróleo del país.

KMG es una de las empresas que cuenta con mayor número de trabajadores de Kazajistán. Sus 40 compañías filiales suman más de 47.000 empleados.

Sobre Técnicas Reunidas

Técnicas Reunidas es una empresa global de ingeniería, con presencia en 25 países y una trayectoria que suma más de 1.000 plantas industriales a lo largo de sus más de 60 años de experiencia.

Está especializada en el diseño y construcción de grandes plantas industriales dedicadas principalmente a la producción de combustibles limpios, gas natural y productos químicos.

La compañía se halla también a la vanguardia en las tecnologías y soluciones relacionadas con la transición energética, la economía circular y la descarbonización de instalaciones.

Con una plantilla de más de 10.000 empleados, la mayoría de los cuales son ingenieros altamente cualificados, la sede de Técnicas Reunidas en España constituye un importante centro de excelencia en ingeniería.

Publicidad