martes, 7 octubre 2025

La muerte de Jimmy Giménez-Arnau hunde a los colaboradores del nuevo Sálvame

0

Jimmy Giménez-Arnau fue colaborador de Sálvame durante muchos años

Jimmy Giménez-Arnau falleció la pasada tarde del martes en Madrid, su mujer no ha querido dar detalles sobre las causas de la muerte, los colaboradores del nuevo Sálvame se enteraron en directo cuando David Valdeperas interrumpió el directo para dar a conocer la terrible noticia, en el plató se encontraban dos grandes amigos del desaparecido colaborador.

Kiko Hernández y Kiko Matamoros se quedan impactados por la triste noticia y no saben cómo afrontar esta pérdida en directo, María Patiño hace gala de su profesionalidad y trata de encauzar el programa haciendo un homenaje a su querido compañero, pero en algunos momentos la emoción se percibe en su rostro que intenta evitar las lágrimas.

Jimmy Giménez-Arnau
Jimmy Giménez-Arnau

Jimmy Giménez-Arnau era un amigo querido por todos

El escritor ha fallecido a los 81 años de edad, Lydia Lozano ha contado que era un gran amigo de su marido, pero que hacía tiempo que no tenían relación ya que habían roto su amistad por cuestiones relacionadas con noticias que el aristócrata había contado en Sálvame en el pasado, Belén Esteban ha asegurado que siente mucho la pérdida de su amigo al que siempre invitaba a todos sus cumpleaños.

Jimmy Giménez-Arnau ha recibido el cariño de los compañeros del programa y también de los periodistas que han querido entrar en directo para despedirse de él, Rosa Villacastín y Luis del Olmo entre otros, un momento inesperado que el programa ha sabido llevar con profesionalidad, han dado un inesperado, pero hermoso y sincero homenaje al difunto.

Jimmy Giménez-Arnau fue un gran compañero en Sálvame

La noticia ha llegado en un momento de la tarde en la que los colaboradores charlaban de forma distendida sobre el hijo de Carmen Borrego, pero durante la emisión del programa han tratado de recomponerse y la experiencia de los colaboradores se ha demostrado una vez más dejando claro que por encima de todo saben hacer su trabajo.

Jimmy Giménez-Arnau era un compañero entrañable que ha dejado una huella indeleble en todos los colaboradores del nuevo Sálvame que han recordado innumerables anécdotas con el recién fallecido, de hecho, fue uno de los que apoyó el proyecto de Ni que fuéramos Shhh y acudió a la primera grabación en la que se anunciaba el inminente comienzo del programa, allí dijo que le gustaría dar en directo la noticia de su muerte, de alguna forma presagiaba que su destino ya estaba escrito.

Anne Igartiburu cuenta toda la verdad sobre el plantón a Broncano

0

Anne Igartiburu explica por qué no pudo ir a La Revuelta

Anne Igartiburu ha querido aclarar por qué tuvo que darle plantón a David Broncano en La Revuelta el pasado jueves, la producción pensó en ella para sustituir al invitado que iba a asistir en un principio y que no pudo acudir porque era un deportista y se había lesionado, el presentador aseguró que entonces llamaron a la vasca y a Jordi Hurtado, pero ninguno de los dos aceptó la invitación.

Raúl Cimas fue finalmente el cómico que salvó el programa y asistió a la grabación, no es la primera vez que tienen que improvisar en este formato que se ha emitido durante varias temporadas en Movistar+, la jugada les salió muy bien porque ese jueves La Revuelta llegó a la cifra máxima de espectadores: 2,6 millones.

Anne Igartiburu

Anne Igartiburu aprovecha su programa para aclarar el tema

Anne Igartiburu decide explicarlo todo en D Corazón para explicar lo que sucedió realmente: «Justo ese día teníamos la presentación de la programación, yo tenía una prueba con mis hijos y tal.», cuenta de forma muy breve y no da más detalles de lo que sucedió aquel jueves, además, ella no era la invitada que habían elegido en primer lugar, por lo que era lógico que con tan poco tiempo de antelación, no pudiera acudir a un tipo de cita así.

Alba Carrillo le propone a la presentadora responder a las preguntas habituales de Broncano por si tarda en ir al programa, la presentadora no ha elegido las preguntas clásicas del dinero que tiene en el banco o las relaciones sexuales que ha practicado en el último mes, y elige la nueva pregunta: si eres más machista o más racista.

Anne Igartiburu responde a la polémica pregunta

Anne Igartiburu se atreve a responder a Alba Carrillo: «Creo que soy más machista que racista porque lo llevamos todavía y debemos mejorar eso. Todavía tenemos que quitarnos mucho machismo de encima. Me da mucho coraje, pero aún tenemos tics de herencias de milenios arraigados.», asegura la presentadora.

La comunicadora responde a una pregunta polémica, ya que según la RAE, el machismo es una actitud de prepotencia de los varones respecto de las mujeres, por lo tanto las mujeres pueden padecer esta discriminación, pero no ejercerla. Broncano pone en el foco un mal endémico ya que tanto el machismo como el racismo son dos cuestiones que se deben resolver de forma necesaria en este siglo.

El Cigala detenido por maltrato: La dura condena a la que podría enfrentarse

0

La ubicua violencia de género


El Cigala enfrenta una denuncia por maltrato físico y psicológico a Dolores Ruiz Méndez, con quien mantuvo una relación amorosa a lo largo de seis años que fue el fruto de dos de sus hijos. La acusación, registrada en una comisaría de Jerez de la Frontera, data de junio del año 2021. La fecha del juicio, por otra parte, es el próximo 7 de noviembre.

Dolores Ruiz Méndez, conocida por el nombre artístico ‘Kina’, es también una famosa cantaora. Nació en Cádiz en 1978 en el seno de una familia flamenca, donde ya destacaba su tía, La Paquera de Jerez. Naturalmente, descubrió su vocación a temprana edad, y fue así que a los 12 años comenzó a cantar en diferentes ámbitos, acompañando a otras figuras reconocidas.

De la fama a la corte


Diego ‘El Cigala’ es un renombrado cantante español de flamenco, famoso por fusionar este género con otros estilos como el jazz, el tango y la música caribeña. Su carrera despegó a nivel internacional con el lanzamiento de Lágrimas Negras (2003), un álbum icónico en colaboración con el pianista cubano Bebo Valdés, que mezcla flamenco y bolero.

El Cigala comenzó su carrera musical en el mundo del flamenco puro, colaborando con grandes artistas como Camarón de la Isla y Tomatito. En 2010, lanzó ‘Cigala & Tango’, destacándose como uno de los pocos artistas flamencos que ha conseguido cruzar con éxito géneros tan variados. Su estilo único, lleno de emoción y melancolía, le ha ganado un lugar privilegiado que podría perder antes de las Navidades.

El Cigala podría ir a la cárcel


La denuncia que emitió Dolores Ruiz Méndez en 2021 merece toda nuestra atención, ya que se suma a una pila aparentemente interminable de casos de violencia de género que esperamos dejen de existir a medida que la sociedad abra los ojos y eduque a los niños en la igualdad y el respeto. De acuerdo con su declaración, El Cigala es un hombre «celoso» y «violento».

Cabe señalar que Ruiz Méndez hizo hincapié en que no se trata de un hecho aislado, sino de un comportamiento que se manifestó «de forma continuada» a lo largo de su relación, con claros episodios de dominación, menosprecio y agresión física que le causaron un temor constante. A esto se suman las repetidas amenazas de quitarle la casa y, mucho peor, a sus hijos. Esperamos que el 7 de noviembre se haga justicia.

Chiara Ferragni no está sola: éstas son las influencers que la apoyan en Madrid

0

La vuelta de Chiara Ferragni

Chiara Ferragni ha vuelto a saltar a los medios al asociarse con una marca de productos capilares comprometida con la salud y el medioambiente. Se trata de ‘Goa Organics’, una firma que desarrolla productos veganos para la belleza.

Pero Ferragni no está sola en Madrid. Se unen a ella otras influencers también destacadas, como Laura Escanes, Marta Díaz, Lila Mangriñán y Rocío Osorno. La italiana ha vuelto con todo el entusiasmo y ya está dando mucho de qué hablar, sobre todo por el giro contundente que le ha dado a su carrera.

Chiara Ferragni en Madrid

La influencer, que siempre ha colaborado con grandes firmas, ha decidido darle un giro total a su carrera para apostar por una nueva marca, que está enfocada en ofrecer productos de elevado calibre para el cuidado del cabello sin olvidarse de la ecología. Un cambio que ha sorprendido a quienes vienen siguiendo su carrera.

Durante la tarde madrileña las influencers han posado con diversos atuendos dándole visibilidad a la marca. La propia Chiara Ferragni lució un vestido de noche de color negro complementado con unos zapatos de Gucci con punta aguja y ha sido una de las protagonistas principales de la noche.

La nueva etapa de la influencer

La influencer no ha estado sola. Las influencers más populares de España decidieron acompañarla en una tarde tan importante. Laura Escanes lo hizo posando con un blazer negro oversize cubriendo un delicado vestido de encaje. Por su parte, Rocío Osorno desfiló con un conjunto de chaleco y pantalón de color azul marino y un bolso negro.

Chiara Ferragni ha estado viviendo durante los últimos años momentos muy difíciles debido a su situación emocional y su divorcio, pero ha decidido volver a Madrid para continuar con su carrera de influencer y parece que recibe el apoyo de todas las chicas del panorama nacional. Auguramos una nueva y feliz etapa para la italiana.

El doloroso adiós de Jimmy Giménez-Arnau: el tertuliano que se fue con el corazón roto por su hija

0

El mundo de la televisión y la comunicación quedó conmocionado con la inesperada muerte de Jimmy Giménez-Arnau. A los 80 años, el carismático tertuliano, que se ganó un lugar destacado en los programas más mediáticos del país, falleció tras pasar varios días ingresado en el hospital. Aunque todavía no se han revelado las causas exactas de su deceso, la noticia ha provocado una oleada de mensajes de apoyo hacia su familia y seres queridos, especialmente por parte de sus compañeros en los medios.

Desde ‘Ni que fuéramos Shh’ hasta otros antiguos colaboradores y personalidades del espectáculo, todos han expresado su pesar por la pérdida de este icónico personaje. Jimmy no solo era conocido por su estilo mordaz y desenfadado, sino también por su capacidad para hacer reír y su personalidad arrolladora. Sin embargo, detrás de esa máscara de humor se ocultaba un dolor profundo que lo acompañó hasta el final: la tensa relación con su hija Leticia, fruto de su fallido matrimonio con María del Mar Martínez-Bordiú.

Jimmy Giménez-Arnau
Jimmy Giménez-Arnau

Giménez-Arnau, que se casó en 1977 con María del Mar en el imponente Pazo de Meirás en A Coruña, siempre se mostró abiertamente nostálgico de los primeros años de su relación. A menudo recordaba aquellos momentos con su habitual mezcla de ironía y melancolía, pero también dejaba entrever la amargura que surgió tras la separación. A pesar de haber sido uno de los matrimonios más comentados en la prensa de la época, la relación no pudo resistir el paso del tiempo y, poco después del nacimiento de Leticia, llegó a su fin.

En varias entrevistas, incluido un emotivo encuentro con Bertín Osborne en ‘Mi casa es la tuya’, Jimmy confesó que la ruptura con María del Mar había sido particularmente difícil porque, además de perder a su pareja, también se distanció de su hija. Según él, la culpa de este alejamiento recayó en su exesposa, a quien acusaba de manipular la situación para impedir que él tuviera contacto con Leticia. «Me dejó sin mercancía», afirmó en una de sus declaraciones más crudas y sinceras.

El distanciamiento entre Jimmy y Leticia marcó profundamente al tertuliano. Aunque intentó mantener una relación cercana durante los primeros años de vida de su hija, la situación fue empeorando con el tiempo. Giménez-Arnau relató con dolor cómo, tras los 12 años de Leticia, dejó de verla por completo, a pesar de haber ganado varios juicios en Europa y América para poder estar con ella. «Me iba desde Londres, cogía un avión a Las Palmas para verla, pero su madre se mudaba a otra isla hasta que me iba», explicó, dejando claro que la batalla legal había sido una verdadera pesadilla.

Jimmy Giménez-Arnau
Jimmy Giménez-Arnau

La impotencia de no poder compartir tiempo con su hija fue una constante en la vida de Jimmy Giménez-Arnau. En una ocasión, recordó cómo le regaló una moto a Leticia, pero, en un gesto que él interpretó como una venganza de María del Mar, la moto desapareció al poco tiempo. «Fue su manera de castigarme», decía, resignado.

A pesar de los intentos fallidos por recuperar el contacto con Leticia, Giménez-Arnau siempre mantuvo una actitud respetuosa ante la decisión de su hija. «Ella no quiere verme, y yo respeto eso», declaró en más de una ocasión, aunque era evidente que el tema seguía siendo doloroso para él. «No puedo mendigar cariño», concluyó, con la voz quebrada por la emoción.

Estas palabras, que Jimmy Giménez-Arnau repetía a menudo, reflejaban la tristeza de un padre que, aunque había luchado con todas sus fuerzas por mantener el vínculo con su hija, finalmente se vio obligado a aceptar la distancia. «No puedo hacer nada, han pasado 29 años ya», sentenció en una de sus últimas apariciones públicas.

Jimmy Giménez-Arnau

A lo largo de su vida, Giménez-Arnau fue un personaje que nunca dejó de generar controversia, especialmente por su cercanía con la familia Franco durante sus primeros años de carrera. Sin embargo, fue precisamente esa conexión con los Franco la que también terminó por alejarlo de ciertos círculos sociales y familiares. En una entrevista reveladora, Jimmy confesó que, tras su ruptura con María del Mar, su propio padre le pidió que la dejara, argumentando que ella lo estaba «humillando todos los días». Estas declaraciones dejaron en evidencia las tensiones internas que el tertuliano vivió a lo largo de su vida.

Jimmy Giménez-Arnau y su hija

De hecho, llegó un punto en el que Jimmy Giménez-Arnau decidió cortar por completo sus lazos con la familia Franco y plasmar todo su dolor en un libro que causó un gran revuelo. «Lo vomité todo en ese libro», dijo con su característico estilo directo, refiriéndose a las constantes preguntas que recibía sobre su relación con el clan. A pesar de las amenazas que recibió por parte de algunos allegados a la familia, Jimmy nunca se retractó de sus palabras y siguió defendiendo su postura hasta el final de sus días.

Jimmy Giménez-Arnau
Jimmy Giménez-Arnau

La muerte de Jimmy Giménez-Arnau cierra un capítulo en la historia de la televisión española, pero también deja un legado difícil de olvidar. Su capacidad para enfrentarse a los problemas con humor, incluso en los momentos más oscuros, es algo que siempre será recordado por quienes lo conocieron. Sin embargo, detrás de ese personaje dicharachero y bromista, se escondía un hombre marcado por el dolor de no poder compartir su vida con su hija, un sufrimiento que, aunque intentaba esconder, siempre estuvo presente en sus palabras y gestos.

El adiós de Jimmy Giménez-Arnau no solo deja un vacío en los platós de televisión, sino también en el corazón de quienes lo acompañaron en su carrera y en su vida personal. Ahora, la gran incógnita es si, en algún momento, Leticia llegará a reconciliarse con el recuerdo de su padre, ese hombre que, a pesar de todo, nunca dejó de quererla.

Hiba Abouk habla finalmente sobre su separación: «Me pasó de todo»

0

Hiba Abouk se sincera sobre algo importante

Hiba Abouk ha sido noticia estos días al sincerarse finalmente acerca del divorcio con el futbolista Achraf Hakimi, quien fue acusado por abusos sexuales y debió dejar el fútbol a causa de ello. Ha sucedido en su primera participación de la edición de ‘Masterchef Celebrity 9’; su testimonio ha causado una verdadera sensación en la audiencia.

Aunque en los últimos meses Hiba Abouk ha estado en el foco de los medios por su posible romance con Álvaro Muñoz Escassi, la actriz es mucho más que eso y ha llegado al programa más famoso de cocina para demostrarlo. En el programa, Abouk se ha sincerado sobre la época del divorcio y el trabajo profundo que tuvo que hacer para reconstruirse.

Una relación complicada

La relación entre Hiba Abouk y Achraf Hakimi comenzó en 2018, cuando se conocieron a través de amigos en común. La actriz española y el futbolista marroquí rápidamente formaron una pareja sólida, a pesar de su diferencia de edad (ella es 12 años mayor que él). En 2020, se casaron en secreto y tuvieron dos hijos juntos.

Sin embargo, en 2023, su relación se vio envuelta en polémicas, cuando surgieron acusaciones de abuso sexual contra Hakimi. Poco después, Abouk solicitó el divorcio, señalando que la ruptura ya estaba en proceso antes de que estallaran las denuncias. Su separación fue mediática, y algunos informes indicaron que las tensiones aumentaron debido a las implicaciones legales y a diferencias irreconciliables en su vida personal.

Una ruptura muy difícil de superar

Hiba Abouk se abrió con la audiencia para compartir los momentos más tremendos de su vida, la difícil separación de Hakimi. «Me pasó de todo», contó la actriz en el programa. Pero también habló del precioso momento que vive ahora, en el que ha conseguido superar aquella época. «He pasado página. Voy a por todas», dijo. Y, ciertamente, la influencer se está destacando en ‘Masterchef Celebrity’.

Hiba Abouk no ha dudado en hablar abiertamente sobre la importancia del autocuidado y el autorrespeto. «Una tiene que quererse mucho y tenerse mucha estima», dijo. Reconociendo también que en su caso no fue así siempre y que, a causa de ello vivió momentos muy difíciles mientras se estaba divorciando del padre de sus hijos. Pese a todo, Abouk ha vuelto a la televisión y está dispuesta a conseguirlo todo.

La industria fotovoltaica española aporta en un año 18.015 millones de euros al PIB

0

La industria fotovoltaica española aportó el pasado año 18.015 millones de euros al PIB, lo que supone un 1,23% del total nacional, según el informe ‘Forjando la transformación hacia la sostenibilidad’ que la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) presentó este miércoles, elaborado en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha, y que ofrece un análisis de la situación de la industria fotovoltaica en España y en el mundo.

Asimismo, la destaca como un motor de prosperidad gracias a su aportación a los ingresos fiscales, que se incrementó en un 6%, alcanzando los 2.143 millones de euros. De este total, cerca de 1.490 millones de euros corresponden a impuestos nacionales, 257,9 millones a impuestos locales y unos 395,2 millones a cargas sociales, datos que resaltan la capacidad del sector para enfrentar desafíos territoriales y aportar en la generación de equidad.

La industria de la energía solar en España durante 2023 consolidó su posición como generador de puestos de trabajo y desarrollo para los territorios, creando un total de 160.396 empleos nuevos entre empleos directos (34.037), indirectos (86.968) e inducidos (41.391), según los datos de la Universidad de Castilla-La Mancha.

La senda de expansión de la energía solar en España se ha visto reflejada, también, en la inversión en I+D, que superó en 2023 los 610 millones de euros, dedicando un presupuesto medio del 3,6%, el triple del gasto medio en innovación de la industria española.

En palabras de Rafael Benjumea, presidente de UNEF, “este avance no solo demuestra la vitalidad de nuestra industria, sino también su capacidad para adaptarse y crecer en un entorno cambiante, en el que el sector trabaja para superar los nuevos desafíos”.

CRECIMIENTO

El Informe da cuenta de la posición de liderazgo y del espíritu de innovación de la industria durante el año pasado, en el que la energía fotovoltaica se consolidó como la tecnología con más potencia instalada en España (incluyendo plantas de suelo y autoconsumo), con 32.488 MW. Sigue la línea de la apuesta mundial por esta tecnología, ya que, en 2023; la fotovoltaica fue de nuevo la fuente de energía más instalada (renovable y no renovable) en el mundo.

Durante 2023, en España se instalaron un total de 7.489 MW, un 5,7% más que en 2022. Con estos datos de instalación para 2023, España se ubicó como el segundo mercado fotovoltaico europeo, batiendo el récord de instalación anual. Destaca además el incremento del peso de la energía fotovoltaica española en el mix de energía, que aumentó un 40% el pasado año, con una media de 13,6%.

El sector que presentó mayor crecimiento durante el año fue el de plantas en suelo, con un 26,5% más de potencia instalada, para cerrar en 5.783 MW. Con 2,032 MW de nueva capacidad de plantas en suelo, Castilla La Mancha lideró el desarrollo fotovoltaico el pasado año. Para el caso del autoconsumo, 2023 terminó con 1.706 MW instalados, suponiendo un 32% menos de crecimiento que un año atrás.

RETOS

Desde UNEF subrayan que la energía solar brinda a España la oportunidad de contar con una energía eléctrica competitiva que favorece la industrialización de nuestra economía. Si bien la mayor parte de las Comunidades Autónomas están viendo la energía solar como una oportunidad para su territorio, la asociación advierte de que estos avances positivos que se llevan a cabo en la mayor parte de los territorios contrastan con las barreras que se están observando en algunas comunidades autónomas.

Mientras que en general existe un alineamiento positivo entre el gobierno central y las comunidades para avanzar en la descarbonización, nos preocupan acciones como los impuestos retroactivos en Aragón, la moratoria injustificada en La Rioja, las barreras al almacenamiento en Asturias o las restricciones a la libre empresa en Canarias», señala José Donoso, director general de UNEF.

Para el impulso del autoconsumo, UNEF considera imprescindible el apoyo de las administraciones, regulando la figura del gestor de autoconsumo, extendiendo la tramitación simplificada y la compensación simplificada a todas las instalaciones con capacidad de acceso de hasta 450kW o fomentando medidas de reducción fiscal atractivas para quien invierta en autoconsumo, como aplicar un 0% IVA a los elementos de la instalación.

El sector, remarcan, tiene en este momento tres grandes retos. El primero de ellos es la aceptación social: que la gente entienda que los proyectos son positivos, que se ubican en el sitio adecuado y que no suponen ninguna amenaza ni de seguridad ni para el desarrollo del mundo rural, sino más bien al contrario, una gran oportunidad.

El segundo gran reto apunta hacia la electrificación. “La descarbonización del sector eléctrico en nuestro país ha sido un gran éxito, pero necesitamos avanzar en la sustitución de los combustibles fósiles por energía eléctrica”, añadió Donoso.

El almacenamiento sería el tercer gran reto del del sector ya que “incluir una solución de almacenamiento para una planta fotovoltaica es algo ya tan fundamental como los mismo paneles”, comenta Donoso. “El avance del almacenamiento es imprescindible para poder extender esas horas baratas de energía solar más allá de las horas de radiación, lo que permitirá dar garantía a los consumidores y reducir el consumo de los ciclos combinados”. Para ello, UNEF reclama un marco regulatorio y retributivo específico. “Estamos en la línea de alcanzar los objetivos del PNIEC, siempre que el sector y la sociedad sigan alineados en su consecución, buscando soluciones para los desafíos que aparecen en estos momentos”, concluyó el director general de UNEF.

Ana Rosa deja abatido a Jorge Javier al anunciarle en directo la muerte de Jimmy Giménez-Arnau

0

Ana Rosa deja impactado a Jorge Javier Vázquez

Jorge Javier Vázquez se estaba despidiendo de los espectadores de El Diario de Jorge cuando ha conectado con la periodista para dar paso como cada día a TardeAR, pero no sabía la triste noticia que le esperaba, la periodista le ha contado en directo la noticia del fallecimiento del escritor y antiguo colaborador de Sálvame, Jimmy Giménez-Arnau.

Ana Rosa ha decidido que debía ser ella la que contara a su compañero Jorge Javier la noticia de la muerte del novelista, pero no sabemos si lo hace por amistad o por dar contenido a una conexión que obviamente está dando qué hablar, la reacción del catalán ha sido de sorpresa absoluta ya que no se esperaba esa terrible noticia.

Ana Rosa

Ana Rosa se entera por la competencia de la muerte de Jimmy Giménez-Arnau

David Valdeperas ha sido el primero en enterarse del fallecimiento del periodista, inmediatamente ha dado la noticia en directo en su programa Ni que fuéramos Shhh, han sido los colaboradores del nuevo Sálvame los primeros que han comentado esta terrible circunstancia, si eran los que han podido tener la exclusiva era por la amistad que unía al desaparecido Jimmy y a su reciente viuda con los compañeros.

Ana Rosa se ha hecho eco de la noticia y no ha dudado en contárselo a Jorge Javier en plena conexión en directo cuando el de Badalona daba paso al programa de la madrileña: «Escúchame, Jorge, vamos a hablar de algo que a nosotros nos ha producido una enorme tristeza. Sé que estás en directo y no te has enterado de la noticia: Ha muerto Jimmy Giménez-Arnau.», afirmaba.

Ana Rosa deja a Jorge Javier muy abatido

El presentador solo ha podido exclamar: ostras, en cuanto ha escuchado la noticia, a continuación ha comentado lo que ha podido tras la sorpresa inicial: «Tantos años trabajando con él, tantísimos, no me había enterado, lo siento muchísimo.», aseguraba aún impactado por las palabras de su compañera en Mediaset.

Ana Rosa ha sido la que le ha dado la mala noticia a Jorge Javier Vázquez que ha tenido que seguir trabajando ya que tenía la gala de los martes de Gran Hermano, ha hecho alarde de su profesionalidad igual que sus compañeros del nuevo Sálvame, seguro que se ha acordado de su querida amiga Mila Ximénez, que tenía una amistad entrañable con el desaparecido escritor.

La cibercriminalidad refleja un crecimiento preocupante en España durante el 2024

Así como cada tanto tiempo presenciamos avances tecnológicos sumamente valiosos, con la misma frecuencia es posible detectar la existencia de nuevas técnicas en lo referido a ataques cibernéticos. Y es que la cibercriminalidad se ha convertido en un tema esencial en el mundo de la tecnología y en uno al que los gobiernos de cada país deberían prestarle más atención, pues desde hace varios años los ladrones dejaron de tener como ubicación exclusiva las calles de las ciudades.

Crecimiento cibercriminalidad

En España, por ejemplo, el caso es preocupante, pues según un reciente informe, durante el primer semestre de este año las infracciones penales relacionadas con la cibercriminalidad han crecido significativamente, colocando a nuestro país como uno de los que más requieren centrar esfuerzos en combatir este tipo de prácticas que tienen lugar en los entornos digitales.

La cibercriminalidad en España ha aumentado un 9,2 %

España cibercriminalidad

Según el informe más reciente de Check Point Research, la cibercriminalidad en España ha crecido un 9,2 % entre enero y julio del 2024, con respecto a lo evidenciado durante el mismo período el año pasado. En total, se han presentado 237.640 infracciones penales en nuestro país durante el primer semestre del 2024; una cifra cuanto menos preocupante.

Según el Ministerio del Interior, las estafas informáticas representan la amenaza más frecuente, ya que del total de infracciones detectadas, 211.294 corresponden a este delito. Para medir la magnitud de esta clase de problemáticas, basta con decir que diariamente se presentan millones de ciberataques alrededor del mundo, razón por la cual no solo urge que las entidades pertinentes tomen medidas al respecto, sino también que los usuarios se preocupen por llevar a cabo prácticas que incrementen su seguridad en línea.

¿A qué se debe el crecimiento?

Cibercriminalidad crecimiento

Como motivo principal, tenemos que la cibercriminalidad se ha visto beneficiada, cómo no, por las herramientas de inteligencia artificial (IA), ya que, como suele suceder, este tipo de tecnologías también son aprovechadas con fines negativos, favoreciendo en este caso tanto a aquellos ciberdelincuentes sin experiencia como a los más experimentados.

Por esta razón, ante la abundancia cada vez mayor de casos relacionados con la cibercriminalidad, las herramientas más eficaces que tenemos a la mano para protegernos tienen que ver con la precaución y la desconfianza, pues el simple hecho de tener conocimientos básicos sobre las modalidades más empleadas por los atacantes evitará que caigas en cientos de trampas, así como te permitirá dimensionar la importancia que tiene el hecho de contar con un buen sistema de antivirus en cada uno de tus dispositivos.

Exigen a Apple la devolución de comisiones por descargas de apps de música en streaming de terceros

0

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha dado un paso significativo en la defensa de los derechos de los consumidores al presentar una acción colectiva contra Apple, una de las empresas tecnológicas más influyentes del mundo. Esta acción legal busca que la compañía de Cupertino devuelva las comisiones aplicadas a las descargas de aplicaciones de música de terceros en su tienda de aplicaciones, la App Store. La OCU argumenta que Apple ha abusado de su posición dominante en el mercado, cobrando hasta un 30% más del precio oficial de servicios ajenos como Spotify, YouTube, Deezer, SoundCloud o Amazon Music.

Este movimiento por parte de la OCU no es un hecho aislado, sino que se enmarca en un contexto más amplio de escrutinio sobre las prácticas comerciales de las grandes tecnológicas. En marzo de este año, la Comisión Europea ya sancionó a Apple con una multa de 1.800 millones de euros por prácticas anticompetitivas similares. La acción de la OCU, que forma parte de una campaña más amplia denominada #Playfair, busca no solo poner fin a estas prácticas, sino también compensar a los consumidores que se han visto perjudicados por ellas durante años.

El abuso de posición dominante de Apple en la App Store

La OCU argumenta que Apple ha aprovechado su control sobre la App Store para imponer condiciones desiguales a los desarrolladores de aplicaciones de música en streaming. Mientras que su propia plataforma, Apple Music, no ha tenido que soportar tarifas adicionales, los servicios de terceros se han visto obligados a pagar comisiones de hasta el 30% sobre sus suscripciones.

Esta práctica no solo ha encarecido el precio final para los consumidores, sino que también ha restringido la competencia en el mercado. Apple ha impedido que los servicios de streaming de música de otras compañías informen a los usuarios sobre opciones de suscripción más baratas disponibles fuera de la App Store, como las suscripciones directas a través de los sitios web de los proveedores.

Como consecuencia de estas acciones, los usuarios de dispositivos iOS han pagado precios inflados por servicios de música en streaming de terceros. Por ejemplo, Spotify se vio obligada a aumentar el precio de su suscripción mensual de 9,99 euros a 12,99 euros para los usuarios de iOS, con el fin de cubrir las comisiones impuestas por Apple. Esta situación ha creado una desventaja competitiva para los servicios de música que no son propiedad de Apple, limitando las opciones de los consumidores y distorsionando el mercado.

La acción colectiva y sus implicaciones

La acción colectiva presentada por la OCU forma parte de una iniciativa más amplia liderada por Euroconsumers, que incluye a organizaciones de consumidores de Bélgica, Portugal, Italia y España. Esta coalición busca no solo poner fin a las prácticas anticompetitivas de Apple, sino también obtener una compensación para los consumidores afectados.

Se estima que la demanda colectiva podría recuperar unos 62 millones de euros para más de 500.000 perjudicados en los cuatro países mencionados. Esto se traduce en que cada usuario afectado podría tener derecho a recibir aproximadamente 3 euros por cada mes en que pagó sobreprecios debido a las prácticas de Apple. Esta compensación, aunque pueda parecer modesta a nivel individual, representa un importante precedente en la defensa de los derechos de los consumidores frente a las grandes corporaciones tecnológicas.

La acción de la OCU y sus homólogos europeos va más allá de la mera compensación económica. Busca establecer un principio de equidad en el mercado digital, donde las plataformas dominantes no puedan abusar de su posición para imponer condiciones injustas a otros actores del mercado o a los consumidores. Este caso podría sentar un importante precedente legal y regulatorio, influyendo en cómo se gestionan las tiendas de aplicaciones y las comisiones en el futuro.

El impacto en el mercado y el futuro de las plataformas digitales

El caso contra Apple plantea cuestiones fundamentales sobre el funcionamiento de las plataformas digitales y su regulación. La App Store, como muchas otras tiendas de aplicaciones, actúa como un intermediario crucial entre desarrolladores y consumidores. Su posición dominante le otorga un poder significativo para influir en el mercado.

Esta acción legal podría tener repercusiones más allá del sector de la música en streaming. Otras industrias que dependen de las tiendas de aplicaciones para distribuir sus productos y servicios estarán observando de cerca el resultado de este caso. Podría llevar a una reevaluación generalizada de las políticas de comisiones y las prácticas comerciales en las plataformas digitales.

A largo plazo, este tipo de acciones legales y regulatorias podrían conducir a un ecosistema digital más equitativo, donde las grandes plataformas tengan que operar bajo reglas más estrictas que promuevan la competencia justa y protejan los intereses de los consumidores. Esto podría significar mayores oportunidades para los desarrolladores independientes y más opciones y mejores precios para los consumidores.

El Gobierno anuncia la inminente convocatoria del Perte VEC IV con 1.250 millones de euros

0

La industria automotriz española se enfrenta a un momento crucial en su historia. Ante los desafíos de la transición hacia la movilidad eléctrica y conectada, el Gobierno ha puesto en marcha el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica del Vehículo Eléctrico y Conectado (Perte VEC), una iniciativa que promete ser un catalizador fundamental para la competitividad y sostenibilidad del sector.

La secretaria de Estado de Industria, Rebeca Torró, ha anunciado recientemente que este ambicioso programa será convocado «muy pronto», con una dotación de 1.250 millones de euros, una cifra que suma a los 1.800 millones ya invertidos a través de las primeras líneas del Perte VEC. Esta inyección de fondos públicos evidencia el compromiso del Ejecutivo central con una industria clave para la economía y el empleo en España.

La Apuesta por la Movilidad Eléctrica y Conectada

El Perte VEC representa una oportunidad única para que la industria automotriz española acelere su transformación hacia la electrificación y la digitalización de los vehículos. Estas tecnologías emergentes no solo responden a las crecientes demandas de los consumidores, sino que también son claves para reducir las emisiones y avanzar hacia una movilidad más sostenible.

Las diferentes líneas del programa ya han movilizado una inversión pública de más de 1.800 millones de euros, lo que ha permitido impulsar proyectos estratégicos en áreas como baterías, infraestructura de recarga, vehículos eléctricos y conectados. Ahora, con la próxima convocatoria de la línea IV, dotada con 1.250 millones de euros, se prevé ampliar aún más el apoyo a la innovación y la competitividad de este sector fundamental.

La secretaria de Estado de Industria ha resaltado la importancia de la automoción no solo para Vigo, sino para toda Galicia y para España en general. Es por ello que el Gobierno está comprometido en apoyar a una industria que genera empleo de calidad y riqueza en todo el país.

Un Impulso Decisivo para la Competitividad del Sector

El Perte VEC no solo inyectará recursos financieros en la industria automotriz, sino que también impulsará la colaboración entre los diferentes agentes del sector: fabricantes, proveedores, centros de investigación y desarrollo, y administraciones públicas. Esta sinergia será clave para acelerar la transformación y posicionar a España como un actor relevante en la movilidad del futuro.

Además, el programa fomentará la inversión en tecnologías avanzadas, como baterías, electrónica de potencia, sistemas de conectividad y conducción autónoma. Estas innovaciones serán fundamentales para mejorar la eficiencia, la seguridad y la experiencia de los usuarios de los vehículos eléctricos y conectados.

La convocatoria del Perte VEC representa un hito importante en la estrategia del Gobierno para apoyar a la industria automotriz española. Con esta inyección de fondos y el impulso a la colaboración y la innovación, se espera que el sector pueda consolidar su liderazgo en el camino hacia una movilidad más sostenible y competitiva.

Cerca de 2.100 agricultores de secano, arroz y tomate obtendrán ayudas adicionales por más de 4,5 millones

0

La agricultura española enfrenta tiempos difíciles debido a una combinación de factores adversos que han puesto a prueba la resiliencia del sector. Por un lado, la sequía persistente ha castigado duramente a los cultivos de secano, reduciendo significativamente los rendimientos y, en algunos casos, provocando la pérdida total de cosechas. Por otro lado, las repercusiones económicas de la guerra en Ucrania han desestabilizado los mercados agrícolas, elevando los costos de insumos esenciales como fertilizantes y combustibles, y alterando las cadenas de suministro globales.

En respuesta a esta coyuntura crítica, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España ha implementado un programa de ayudas extraordinarias destinado a aliviar la presión financiera sobre los agricultores más afectados. Este programa, que forma parte de una estrategia más amplia para fortalecer la seguridad alimentaria nacional y mantener la viabilidad del sector agrícola, representa un esfuerzo significativo por parte del gobierno para proporcionar apoyo directo a los productores en un momento de gran incertidumbre y desafíos sin precedentes.

Detalles de la nueva resolución de ayudas

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha dado un paso adelante crucial en su compromiso de apoyar al sector agrícola español con la publicación de una nueva resolución de concesión de ayudas. Esta medida beneficiará a 2.094 titulares de explotaciones agrícolas, focalizándose específicamente en productores de tierra de cultivo de secano, arroz y tomate de industria. La asignación financiera para esta ronda de ayudas asciende a más de 4,5 millones de euros, una suma considerable que refleja la magnitud de las dificultades enfrentadas por estos agricultores.

La celeridad en la implementación de estas ayudas es notable, con el ministerio comprometiéndose a ingresar los fondos en las cuentas bancarias de los beneficiarios antes de que finalice el mes de septiembre. Este rápido desembolso es crucial para muchos agricultores que pueden estar enfrentando problemas de liquidez debido a la disminución de ingresos causada por la sequía y el aumento de costos operativos relacionados con la situación geopolítica actual.

Es importante destacar que esta nueva resolución se suma a los esfuerzos previos del gobierno en este ámbito. Con este pago adicional, el monto total de ayudas extraordinarias de Estado abonado asciende a la impresionante cifra de 268,6 millones de euros. Este apoyo financiero ha llegado a 137.252 agricultores, lo que representa un alcance casi total del 99,9% del presupuesto asignado para esta línea de ayuda.

Criterios de elegibilidad y proceso de verificación

El Ministerio de Agricultura ha establecido criterios claros para la asignación de estas ayudas, asegurando que lleguen a quienes más las necesitan mientras se mantiene la integridad del programa. Los titulares incluidos en esta nueva resolución son aquellos que aparecían en la resolución provisional de julio y que han demostrado estar al corriente de sus obligaciones tributarias y con la Seguridad Social. Este requisito subraya la importancia que el gobierno otorga a la responsabilidad fiscal de los beneficiarios.

Un aspecto notable del proceso es la consideración de aquellos agricultores que inicialmente no pudieron recibir la ayuda debido a que los controles de la Política Agraria Común (PAC) correspondientes a la campaña 2023 no se habían completado. Esta flexibilidad demuestra un enfoque pragmático por parte de las autoridades, reconociendo las complejidades administrativas que pueden surgir en la gestión de programas de ayuda a gran escala.

La resolución también aborda el caso de titulares a quienes no se les ha realizado el pago de la ayuda por no encontrarse al corriente de sus obligaciones tributarias o con la Seguridad Social. En un gesto de equidad y reconocimiento de las dificultades que muchos agricultores están enfrentando, el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) realizará una segunda comprobación en el plazo máximo de un mes. Esta medida ofrece a los agricultores afectados la oportunidad de subsanar las deficiencias y potencialmente recibir la ayuda si logran regularizar su situación.

Impacto y perspectivas futuras del sector agrícola

Las ayudas extraordinarias proporcionadas por el gobierno español representan un salvavidas crucial para muchos agricultores que se encuentran al borde de la insostenibilidad económica. La combinación de sequía prolongada y las perturbaciones del mercado global han creado una tormenta perfecta de desafíos para el sector agrícola, amenazando no solo los medios de vida de los agricultores individuales sino también la capacidad productiva del país en su conjunto.

El apoyo financiero directo ayuda a mitigar los efectos inmediatos de estas crisis, permitiendo a los agricultores cubrir costos operativos esenciales y mantener sus explotaciones en funcionamiento. Sin embargo, es importante reconocer que estas ayudas, aunque significativas, son medidas a corto plazo. El sector agrícola español, y de hecho el sector agrícola global, se enfrenta a desafíos estructurales que requerirán soluciones a largo plazo y una adaptación continua.

La inversión en tecnologías de riego eficiente, la investigación en variedades de cultivos resistentes a la sequía, y la diversificación de las fuentes de ingresos agrícolas son algunas de las estrategias que podrían fortalecer la resiliencia del sector frente a futuras crisis. Además, la promoción de prácticas agrícolas sostenibles y la adopción de enfoques de agricultura inteligente respecto al clima serán cruciales para asegurar la viabilidad a largo plazo del sector agrícola español en un contexto de cambio climático acelerado.

Auténtica 2024 se afianza como la feria líder en alimentos premium-gourmet con 8.404 directivos de la gran distribución y hostelería

0

Auténtica, el evento del producto gourmet con valores asociados a la dieta mediterránea, cerró sus puertas tras haberse posicionado como la feria de referencia de la industria agroalimentaria del sur de España. Durante dos días, 8.404 directivos de la gran distribución y retail, chefs y empresarios de hostelería acudieron a FIBES para descubrir las últimas novedades en alimentos y bebidas premium gourmet, generando un impacto económico de 12 millones de euros en la ciudad de Sevilla.

La feria ha acogido una nueva edición de Auténtica Congress, que ha reunido a 233 expertos para dar a conocer distintas iniciativas y proyectos, cocinar en directo y debatir sobre los retos y oportunidades que se alzan entorno al sector.

En el ámbito de la gastronomía y la alta cocina, chefs como Paco Morales, Benito Gómez, Javier Olleros, Maca de Castro, Juan Carlos García y Hideki Matsuhisa, se han citado en el espacio Culinary Fest by Gusto del Sur, poniendo en valor la excelencia agroalimentaria de nuestra tierra con los productos de calidad Gusto del Sur. Todos ellos han conversado sobre los conceptos que inspiran las cartas de sus restaurantes y el peso de la calidad del producto en la variedad de sus platos. Además, han realizado demostraciones con recetas en directo y han podido compartir espacio con otros reconocidos profesionales de diferentes áreas como el arte, el deporte o la escritura.

Respecto a la exaltación del producto mediterráneo que abandera Auténtica, Paco Morales, chef del Restaurante Noor, destacó que “es imprescindible conocer el legado histórico para saber de dónde venimos y a dónde vamos. Siempre se nos relaciona con la piel de toro, los cítricos, el aceite de oliva o el jamón, pero nuestros productos, más que productos son una forma de vida. Tenemos que sentirnos orgullosos de todas estas tradiciones y nosotros presentamos este año una carta inspirada en recetas y sabores de distintas épocas históricas”.

Por su parte, Benito Gómez, Chef del Restaurante Bardal, apuntó que “para mí la cocina es la pericia de aliñar. A veces los cocineros sentimos que nos quedamos cortos, pero no es necesario añadir emulsiones o nubes en todas las recetas. De hecho, nuestra cocina brilla por sus pocos artificios, porque no son necesarios cuando el producto es bueno. Lo que nos define es nuestra forma de potenciar el sabor”.

Precisamente, sobre la importancia de cuidar bien el producto y emplear alimentos de proximidad, Maca de Castro, chef del Restaurante Maca de Castro, explicó que en su restaurante “ahora contamos con cuatro huertas que cosechamos cada día. Hacemos cosecha ecológica, no transgénica y esto es importante. Aunque parezca raro, debemos consumir verduras feas, esas son las más naturales, saludables y las que saben mejor”. Al respecto, Hideki Matsuhisa, chef del restaurante Koy Shunka, apuntaba que “es fundamental tener un buen producto y los materiales para tratarlo. Nosotros empezamos a cocinar desde que llega el producto al restaurante, esto es en lo que se traduce el respeto al producto y a todo el proceso”.

PRODUCTOS

La segunda edición de Auténtica sido el escaparate de las últimas innovaciones en alimentos y bebidas premium-gourmet. Desde sándwiches helados calientes, caviar cítrico, helado de aceitunas o carne vegetal hecha con proteína de guisantes, un total de 251 firmas expositoras han presentado sus últimas novedades en los dos pabellones de FIBES, demostrando así la calidad de los productos agroalimentarios de nuestro país. Además de descubrir las novedades del sector, los profesionales asistentes a Auténtica 2024 también han podido inspirarse, trazar sinergias, degustar productos de alta calidad y acceder a exclusivos shows de cocina en directo.

Auténtica Premium Food Fest es un evento en colaboración con la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, a través de la cofinanciación con Fondos Europeos FEDER, y cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Sevilla, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Landaluz, Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía, así como de las principales patronales del sector.

Bildu y BNG expresan al Gobierno su desacuerdo con el pacto de pensiones firmado con sindicatos y CEOE

0

La reforma de pensiones ha sido un tema de intenso debate en España, con diferentes partidos políticos expresando sus preocupaciones sobre el acuerdo alcanzado entre el Gobierno, los sindicatos y la patronal. En este contexto, el portavoz de EH Bildu en la Comisión del Pacto de Toledo del Congreso, Iñaki Ruiz de Pinedo, ha manifestado la disconformidad de su formación con el último acuerdo de pensiones.

Durante la comparecencia de la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, en la Cámara Baja, Ruiz de Pinedo ha expresado que desde Bildu no se sienten «concernidos» con este acuerdo «ni en los contenidos ni en las formas». Estas quejas se suman a las del BNG, cuyo diputado en el Congreso, Néstor Rego, advirtió que rechazaba el acuerdo por emanar del diálogo social, lo que a su parecer servirá como pretexto para «evitar la negociación en el Parlamento».

La Necesidad de Discusión Parlamentaria

Según Ruiz de Pinedo, el acuerdo de pensiones «tiene que examinarse en el Congreso» y el diálogo social no puede sustituir al poder legislativo. El diputado de Bildu ha advertido a la ministra que su formación tendría que haber estado informada «desde el principio» sobre las negociaciones del diálogo social, pues de lo contrario solo podrán aportar al acuerdo «a posteriori».

Preocupaciones sobre el Contenido del Acuerdo

Más allá de las formas, Ruiz de Pinedo ha señalado varias discrepancias de su formación con el acuerdo. Según él, el acuerdo «viene a consolidar la edad de jubilación a los 67 años de modo generalizado» y no establece «ninguna garantía» para que empleos con condiciones más penosas puedan acceder a jubilaciones anticipadas, especialmente en los sectores y profesiones más precarizadas.

Además, el portavoz de Bildu ha expresado su preocupación por el apartado que estipula que las mutuas puedan asumir algunos procesos traumatológicos. Ruiz de Pinedo teme que esto suponga «un nuevo paso en la creación de dos sistemas sociales de salud«, lo que podría tener un impacto negativo en el sistema público de salud.

En resumen, la reforma de pensiones ha generado debates y desacuerdos en el Congreso, con partidos políticos como EH Bildu y el BNG expresando sus preocupaciones tanto sobre el proceso de negociación como sobre el contenido del acuerdo. Estos desafíos reflejan la complejidad y la importancia de este tema para la sociedad española.

InPost despliega más de 11.000 puntos de recogida y taquillas en España y Portugal en medio de su proceso de expansión

0

InPost, la compañía líder en logística especializada en envíos a no domicilio, acaba de superar la impresionante cifra de 11,000 ‘punto pack’ y ‘lockers’ en España y Portugal. Este hito posiciona al mercado ibérico como uno de los más importantes en la estrategia de crecimiento y expansión de este modelo de entrega de paquetería, considerado «más eficiente y sostenible».

Según un comunicado de la firma, este aumento en el número de ‘lockers’ y ‘punto pack’ en estos mercados resalta aún más el compromiso de InPost con estos países y sus clientes, quienes disfrutarán de una red «cada vez más extensa y cercana». Nicola D’Elia, CEO de InPost en España, Portugal e Italia, afirma que «seguimos apostando por ambos países y sus ciudadanos siguen aumentando su confianza en nosotros, por lo que formamos un tándem perfecto en el que seguir evolucionando y dando lo mejor de nosotros para el bien del conjunto de la sociedad y el planeta».

Consolidando su Posición de Liderazgo en el Mercado Ibérico

Esta nueva cifra de ubicaciones revalida la posición de InPost como propietaria de la mayor red de puntos propios en España y Portugal. Actualmente, los españoles tienen a su disposición más de 9,000 ubicaciones repartidas por toda la geografía, lo que facilita el acceso y selección de estos puntos de recogida en función de las necesidades de cada usuario.

Según la compañía, el crecimiento de InPost en España es tal que las cifras sitúan un incremento de casi el 78% en la cantidad de ‘punto pack’ y ‘lockers’ entre 2023 y lo que va de 2024. De manera similar, Portugal también está experimentando un crecimiento propio, con más de 2,300 Punto Pack y Lockers en el país, lo que representa un «gran hito» para este mercado y lo convierte en igual de atractivo para InPost.

Innovación y Sostenibilidad en el Modelo de Entrega

La red híbrida de InPost se compone de ‘Punto Pack’, que son comercios de barrio que actúan como intermediarios entre el eCommerce y el usuario, ya sea recibiendo el pedido o recogiendo la devolución, y de ‘Lockers’ taquillas inteligentes que se ubican en lugares de paso y muy frecuentados, como supermercados, gasolineras o estaciones de transporte público, y donde los repartidores dejan los paquetes con las compras online del usuario. Este modelo de entrega se considera «más eficiente y sostenible» en comparación con las entregas a domicilio tradicionales.

La expansión de InPost en el mercado ibérico demuestra su compromiso con la innovación y la sostenibilidad en el sector de la logística, al tiempo que fortalece su posición de liderazgo en el mercado español y portugués. Con una red cada vez más extensa y cercana a los usuarios, InPost se posiciona como un aliado clave para el crecimiento del comercio electrónico en la Península Ibérica.

Viscofan y Acciona Energía unen fuerzas para crear un gigantesco parque fotovoltaico de autoconsumo

La sostenibilidad y la eficiencia energética se han convertido en pilares fundamentales para las empresas en la actualidad. En este contexto, Viscofan, líder en la fabricación y comercialización de envolturas para productos alimenticios, ha dado un paso significativo al asociarse con Acciona Energía para impulsar su proyecto de descarbonización. Esta alianza estratégica se materializa a través de la instalación de un sistema de autoconsumo fotovoltaico en las instalaciones de Viscofan en Cáseda (Navarra) con un compromiso de colaboración que se extenderá durante los próximos 30 años.

Este acuerdo representa un hito importante en el sector industrial español, ya que se trata de una de las mayores plantas fotovoltaicas de autoconsumo industrial en el país. Con una potencia nominal de 40,1 megavatios en el punto de conexión, 45,045 megavatios en inversores y 48,114 megavatios pico, el proyecto no solo destaca por su envergadura, sino también por su enfoque innovador en la gestión energética. La implementación de una plataforma de seguimiento en tiempo real permitirá a Viscofan optimizar su consumo energético de manera detallada y eficiente, marcando un antes y un después en su estrategia de sostenibilidad.

Un modelo de colaboración para la transición energética

El acuerdo entre Viscofan y Acciona Energía se basa en una fórmula de ‘PPA on-site’ bajo el esquema de ‘energía como servicio’. Este modelo innovador permite a Viscofan contratar el suministro de electricidad limpia a largo plazo, garantizando así una fuente de energía sostenible y predecible para sus operaciones. La flexibilidad y la digitalización son aspectos clave de este enfoque, que facilita la adaptación del consumo energético a las necesidades reales de la planta.

El sistema fotovoltaico de autoconsumo ha sido reconocido por el Gobierno de Navarra como un proyecto de interés foral, subrayando su importancia estratégica para la región. Se estima que esta instalación cubrirá aproximadamente el 30% de las necesidades de electricidad de las instalaciones del Grupo Viscofan en Navarra, utilizando energía 100% renovable. Este logro no solo representa un avance significativo en términos de sostenibilidad, sino que también posiciona a Viscofan como un referente en la industria alimentaria en cuanto a compromiso medioambiental.

La implementación de este proyecto tendrá un impacto directo en la reducción de la huella de carbono de Viscofan. Las calderas eléctricas existentes pasarán a consumir la energía generada por la planta fotovoltaica, lo que permitirá una reducción de emisiones de CO2 de 50.306 toneladas al año. Esta cifra considera tanto las emisiones evitadas por la sustitución de calderas de gas como por la generación eléctrica renovable en comparación con el anterior mix energético basado en la combustión de gas en motores de cogeneración.

Impacto y perspectivas futuras para Viscofan

El director general de Viscofan España, Íñigo Martínez, ha destacado la importancia de este proyecto de autoconsumo, señalando que reducirá en más del 20% las emisiones de CO2 de la planta de Cáseda. Esta iniciativa se enmarca dentro del Plan de Actuación de Sostenibilidad del Grupo Viscofan, un programa integral que abarca diversos aspectos de la responsabilidad corporativa y el compromiso medioambiental.

El plan de Viscofan no se limita únicamente a la eficiencia energética y las energías renovables, sino que también incluye el desarrollo de productos sostenibles. Esta visión holística de la sostenibilidad busca impactar de forma directa en toda la cadena de valor de la empresa, desde la producción hasta el consumidor final. La implementación de tecnologías limpias y la innovación en productos más ecológicos posicionan a Viscofan como un líder en la transformación sostenible de la industria alimentaria.

La colaboración entre Viscofan y Acciona Energía sienta un precedente importante para otras empresas del sector industrial. Demuestra cómo las grandes corporaciones pueden liderar el cambio hacia un modelo de negocio más sostenible, combinando la eficiencia operativa con la responsabilidad ambiental. Este tipo de iniciativas no solo benefician a las empresas involucradas, sino que también contribuyen significativamente a los objetivos de reducción de emisiones a nivel nacional y global.

Perspectivas para el sector industrial y energético

El éxito de este proyecto de autoconsumo fotovoltaico podría catalizar un cambio más amplio en el sector industrial español. Otras empresas podrían seguir el ejemplo de Viscofan, buscando formas innovadoras de reducir su huella de carbono y mejorar su eficiencia energética. Este movimiento hacia la energía renovable y el autoconsumo no solo beneficia al medio ambiente, sino que también puede proporcionar ventajas competitivas a largo plazo en términos de costos y reputación corporativa.

Para el sector energético, proyectos como este representan una oportunidad de crecimiento en el ámbito de las soluciones energéticas personalizadas para grandes consumidores industriales. Acciona Energía, al proporcionar no solo la infraestructura sino también servicios de gestión energética avanzados, establece un nuevo estándar en la relación entre proveedores de energía y clientes industriales. Este enfoque integral podría convertirse en el modelo a seguir para futuras colaboraciones en el sector.

La transición hacia un modelo energético más sostenible requiere de la participación activa de todos los actores económicos. El compromiso demostrado por Viscofan y Acciona Energía en este proyecto es un claro ejemplo de cómo la colaboración intersectorial puede acelerar el proceso de descarbonización. A medida que más empresas adopten estrategias similares, el impacto colectivo en la reducción de emisiones y la promoción de energías limpias será cada vez más significativo, contribuyendo así a los objetivos climáticos globales y a un futuro más sostenible para todos.

Tupperware confirma su quiebra tras semanas de rumores sobre su bancarrota

0

La icónica marca de recipientes herméticos Tupperware, que durante décadas ha sido sinónimo de almacenamiento de alimentos y reuniones sociales, ha tomado una decisión que marca un antes y un después en su trayectoria empresarial. La compañía estadounidense se ha acogido al Capítulo 11 de la ley de quiebras, buscando protección judicial ante una situación financiera cada vez más insostenible. Este movimiento, aunque drástico, no es del todo sorprendente para quienes han seguido de cerca la evolución de la empresa en los últimos años.

La declaración de bancarrota de Tupperware es el resultado de una combinación de factores adversos que han ido erosionando su posición en el mercado. El entorno macroeconómico desafiante, caracterizado por el aumento en los costos de las materias primas y el fin del auge de la cocina casera post-pandemia, ha jugado un papel crucial en esta decisión. Además, la empresa venía arrastrando una considerable deuda y enfrentando dificultades para adaptarse a los cambios en los hábitos de consumo y las nuevas tendencias del mercado.

El peso de la deuda y la volatilidad del mercado

La situación financiera de Tupperware ha sido objeto de preocupación durante varios años. La empresa ha estado lidiando con una deuda que supera los 700 millones de dólares, una cifra abrumadora que ha limitado su capacidad de maniobra y reinversión. A pesar de los esfuerzos por renegociar con sus acreedores y obtener condiciones más favorables, el deterioro continuo del mercado ha impedido que estas medidas tuvieran el efecto deseado.

En la documentación presentada ante el tribunal de quiebras, Tupperware ha revelado que sus activos se sitúan entre los 500 y 1.000 millones de dólares. Sin embargo, su pasivo es considerablemente mayor, oscilando entre los 1.000 y 10.000 millones de dólares. Esta disparidad entre activos y pasivos ilustra claramente la magnitud de los desafíos financieros que enfrenta la compañía.

La volatilidad del mercado también se ha reflejado en el comportamiento de las acciones de Tupperware. La Bolsa de Nueva York se vio obligada a suspender la cotización de la empresa tras una caída vertiginosa de más del 57% en una sola sesión. Este desplome en el valor de las acciones no solo afecta a los inversores, sino que también complica aún más las perspectivas de recuperación de la compañía.

Reestructuración y esfuerzos de renovación

Frente a esta crisis, Tupperware ha emprendido una serie de medidas drásticas en un intento por mantenerse a flote. Una de las decisiones más difíciles ha sido el cierre de su única fábrica en Estados Unidos, lo que ha resultado en el despido de casi 150 empleados. Esta medida, aunque dolorosa, refleja la necesidad imperiosa de reducir costos y optimizar operaciones en un mercado cada vez más competitivo.

La compañía también ha realizado cambios significativos en su liderazgo. La sustitución del anterior consejero delegado, Miguel Fernández, por Laurie Ann Goldman, junto con la renovación de varios miembros del consejo de administración, son parte de un esfuerzo más amplio por revitalizar la empresa. Goldman, en su rol de presidenta y consejera delegada, ha sido la encargada de comunicar la difícil decisión de acogerse a la protección judicial, señalando el desafiante entorno macroeconómico como factor determinante.

Estos esfuerzos de reestructuración y renovación son indicativos de la determinación de Tupperware por sobrevivir y adaptarse. Sin embargo, el éxito de estas medidas dependerá en gran medida de la capacidad de la empresa para reinventarse en un mercado que ha cambiado drásticamente desde los días de gloria de la marca. La nostalgia y el reconocimiento de la marca pueden ser activos valiosos, pero Tupperware necesitará encontrar formas innovadoras de conectar con los consumidores modernos y abordar los desafíos de sostenibilidad y conveniencia que definen el mercado actual.

El futuro incierto de una marca icónica

La declaración de bancarrota de Tupperware marca un punto de inflexión para una marca que ha sido parte integral de la cultura popular durante generaciones. Fundada en 1946, Tupperware revolucionó la forma en que las personas almacenaban y transportaban alimentos, convirtiéndose en un símbolo de la innovación doméstica estadounidense. Su modelo de ventas directas, caracterizado por las famosas «fiestas Tupperware», no solo cambió la forma de comercializar productos para el hogar, sino que también proporcionó oportunidades de emprendimiento a miles de mujeres.

Sin embargo, el panorama actual plantea serios desafíos para este modelo de negocio tradicional. La transformación digital del comercio minorista y los cambios en los hábitos de consumo han dejado a Tupperware luchando por mantener su relevancia. La empresa se enfrenta ahora a la ardua tarea de reinventar su marca y su estrategia de negocio en un mundo donde el comercio electrónico y la sostenibilidad son prioritarios para los consumidores.

El proceso de bancarrota bajo el Capítulo 11 ofrece a Tupperware la oportunidad de reestructurar su deuda y reorganizar sus operaciones. Sin embargo, el éxito de este proceso dependerá de la capacidad de la empresa para innovar y adaptarse rápidamente. La marca tendrá que encontrar formas de capitalizar su legado y reconocimiento, al tiempo que se reinventa para atraer a una nueva generación de consumidores más conscientes del medio ambiente y orientados a la tecnología.

La caída del precio del litio obliga a la empresa de la mina de Cáceres a un reajuste financiero

0

La industria del litio se encuentra en un momento crucial de transformación y adaptación. En los últimos meses, el sector ha experimentado una serie de desafíos significativos, incluyendo una notable caída en los precios del litio en los mercados internacionales. Esta situación ha obligado a muchas empresas del sector a replantearse sus estrategias y a realizar ajustes importantes en sus operaciones para mantenerse competitivas en un entorno cada vez más exigente.

En este contexto, Infinity Lithium, una empresa líder en el sector y matriz de Extremadura New Energies (ENE), ha tomado medidas decisivas para adaptarse a la nueva realidad del mercado. La compañía, que está promoviendo un ambicioso proyecto de extracción de litio en Cáceres, España, ha anunciado recientemente una serie de cambios estratégicos que buscan optimizar sus recursos y fortalecer su posición en el mercado a largo plazo. Estas medidas incluyen un importante ajuste presupuestario y cambios en su estructura organizativa, reflejando la determinación de la empresa para enfrentar los desafíos actuales y futuros del sector.

Reestructuración organizativa y cambios en la dirección

Una de las medidas más significativas anunciadas por Infinity Lithium es el traslado del peso de la gestión del proyecto a Cáceres. Esta decisión estratégica busca aprovechar al máximo el conocimiento y la experiencia del equipo directivo español, que ha logrado importantes avances administrativos en los últimos meses. Al centralizar la gestión en la ubicación del proyecto, la empresa espera mejorar la eficiencia operativa y acelerar los procesos de toma de decisiones.

Además de este cambio organizativo, la compañía ha anunciado la dimisión de su director general, Ryan Parkin. Esta noticia ha generado cierta incertidumbre en el sector, pero la empresa ha asegurado que Parkin permanecerá en su cargo hasta la próxima junta general de accionistas, prevista para finales de noviembre. Este periodo de transición permitirá a la compañía buscar un sucesor adecuado y garantizar una transferencia de responsabilidades ordenada y efectiva.

La reestructuración también incluye otras medidas no especificadas destinadas a fortalecer la posición financiera de la compañía en los próximos meses. Estas acciones demuestran el compromiso de Infinity Lithium con la sostenibilidad a largo plazo de sus operaciones y su capacidad para adaptarse a un entorno de mercado cambiante y desafiante.

Factores que impulsan el ajuste presupuestario

El ajuste presupuestario anunciado por Infinity Lithium responde a varios factores clave que están afectando al sector del litio y de la movilidad eléctrica en general. En primer lugar, se ha observado una ralentización significativa en las ventas de vehículos eléctricos en todo el mundo, especialmente en Europa. Esta tendencia ha tenido un impacto directo en la demanda de litio, lo que a su vez ha ejercido presión sobre los precios del mineral en los mercados internacionales.

Otro factor importante que ha influido en la decisión de la empresa es la evolución administrativa del proyecto de extracción y primera transformación de litio de Extremadura New Energies en Cáceres. Después de más de ocho años de trabajo, el proyecto ha sido declarado Proyecto Empresarial de Interés Autonómico, un hito significativo que demuestra su importancia estratégica para la región. Además, la Junta de Extremadura está gestionando actualmente la tramitación del pase a Concesión Directa de Explotación, lo que sitúa al proyecto en el paso previo al inicio de las obras.

Esta fase administrativa, aunque representa un avance importante, también implica que gran parte del trabajo actual está en manos de los técnicos de la administración regional. En consecuencia, Infinity Lithium ha decidido ajustar sus recursos y optimizar sus operaciones para alinearse con esta realidad administrativa, asegurando una gestión eficiente de sus recursos mientras se completan estos procesos burocráticos.

Perspectivas futuras y compromiso con el proyecto

A pesar de los desafíos actuales y los ajustes necesarios, Infinity Lithium mantiene un fuerte compromiso con el proyecto de litio en Cáceres. Ramón Jiménez, consejero delegado de Extremadura New Energies, ha reafirmado que el proyecto «sigue adelante» y que la empresa confía en obtener los permisos necesarios para avanzar según los plazos previstos. Esta determinación refleja la visión a largo plazo de la compañía y su confianza en el potencial del proyecto.

El proyecto de litio en Cáceres representa una inversión inicial significativa de más de 1.430 millones de euros, lo que subraya su importancia económica para la región. Además, se espera que genere alrededor de 700 empleos directos durante al menos 26 años, lo que tendrá un impacto positivo sustancial en la economía local y regional. Estos datos resaltan la magnitud del proyecto y explican por qué, a pesar de los ajustes actuales, sigue siendo una prioridad para la empresa y las autoridades locales.

La industria del litio, a pesar de los desafíos actuales, sigue siendo crucial para el futuro de la movilidad eléctrica y la transición energética global. En este contexto, proyectos como el de Cáceres adquieren una importancia estratégica no solo para las empresas involucradas, sino también para la autonomía energética de Europa. Por lo tanto, aunque los ajustes presupuestarios y organizativos puedan parecer desafiantes a corto plazo, pueden interpretarse como pasos necesarios para garantizar la viabilidad y el éxito a largo plazo del proyecto.

Turespaña impulsa el turismo responsable y sostenible en Estocolmo y París

0

El turismo sostenible se convertirá en el principal protagonista en Estocolmo (Noruega) y París (Francia) con las nuevas ediciones de ‘Spain Talks. Caring for the Future’, organizadas por Turespaña, según ha informado en un comunicado. Estas citas, de entrada libre y con opción de seguimiento en streaming, tendrán lugar los días 18 y 19 de septiembre de 2024, respectivamente.

El primer evento de ‘Spain Talks’ en los países nórdicos, organizado por las Oficinas de Turismo de España en Helsinki, Oslo y Copenhague, dará comienzo con una ponencia a cargo del vicepresidente de Lonely Planet, Tom Hall, en la que España será reconocida como uno de los mejores destinos sostenibles este 2024, subrayando el compromiso del país con el desarrollo sostenible.

Impacto y Certificación como Herramientas Clave para la Sostenibilidad

A continuación, tendrá lugar un panel de expertos titulado ‘Impacto en los destinos: medición y certificación como herramientas de análisis’, en la que se explicará cómo las herramientas de certificación pueden ayudar a medir la sostenibilidad en los destinos. La jornada proseguirá con una ponencia centrada en turismo accesible e inclusivo en España y una mesa redonda que, bajo el título ‘Buenas prácticas: construyendo sostenibilidad’, debatirá las iniciativas que empresas y destinos han implementado en sus organizaciones para contribuir al turismo sostenible.

Desafíos y Oportunidades del Turismo Sostenible en Francia y España

Por su parte, la edición de ‘Spain Talks’ en París se celebrará en el IFTM Top Resa, el salón más importante para los profesionales del turismo en Francia. En este evento, España y Francia unen fuerzas para reflexionar sobre los desafíos que enfrenta el turismo y sobre las perspectivas futuras del turismo sostenible en ambos países.

La jornada comenzará con una mesa redonda titulada ‘Los desafíos de la movilidad: el viaje y los desplazamientos‘, que abordará cómo gestionar la movilidad en los destinos turísticos, enfocándose en el impacto de los transportes y las infraestructuras en materia de sostenibilidad. Una segunda mesa redonda que tratará sobre los desafíos sociales, explorará cómo las prácticas turísticas pueden generar un impacto positivo en las comunidades locales, desde el empleo hasta la integración social y cultural.

Para finalizar, un panel sobre ‘Herramientas tecnológicas para un turismo sostenible‘ analizará cómo las nuevas tecnologías pueden impulsar la sostenibilidad en los destinos turísticos.

En ambas citas tendrá lugar una ceremonia de entrega de premios que reconocerá las mejores iniciativas en cuatro categorías: ‘Media Award’, ‘Ambassador Award’, ‘Experience Award’ y ‘Business Award.

BeAble Capital apuesta con 800.000 euros en la innovadora empresa de biomateriales Dan*na

0

La inversión en tecnologías sostenibles está experimentando un auge sin precedentes en el panorama empresarial español. En un movimiento que refleja esta tendencia, la gestora BeAble Capital, especializada en inversiones en tecnologías industriales, ha anunciado recientemente una significativa inyección de capital en Dan*na, una innovadora compañía de biomateriales. Esta decisión no solo representa un paso adelante en la lucha contra la contaminación plástica, sino que también posiciona a España en la vanguardia de la bioingeniería a nivel internacional.

Dan*na, fundada en 2017 y con sede en el parque científico de Barcelona, se ha convertido en un referente en el desarrollo de biomateriales que prometen revolucionar múltiples industrias. Su enfoque en la creación de alternativas sostenibles a los plásticos convencionales no solo aborda una de las preocupaciones ambientales más apremiantes de nuestro tiempo, sino que también abre nuevas posibilidades para sectores tan diversos como la agricultura, la electrónica, la cosmética, el embalaje y la biomedicina. La inversión de 800.000 euros por parte de BeAble Capital es un claro indicador de la confianza en el potencial transformador de estas tecnologías.

El impacto ambiental de los biomateriales de Dan*na

Los plásticos convencionales han sido durante décadas uno de los principales contribuyentes a la crisis ambiental global, acumulándose en océanos, afectando a la vida silvestre y contaminando ecosistemas terrestres. Frente a este desafío, Dan*na ha desarrollado biomateriales innovadores, como el denominado ‘PLH’, que representan una alternativa sostenible y eficaz. Estos materiales no solo generan tres cuartas partes menos de emisiones de CO2 durante su producción, sino que también ofrecen una solución al problema de la acumulación de residuos plásticos.

Una de las características más notables de los bioplásticos desarrollados por Dan*na es su capacidad de descomposición natural. A diferencia de los plásticos tradicionales, que pueden persistir en el medio ambiente durante siglos, estos biomateriales se degradan en sustancias que sirven como nutrientes para las bacterias del suelo. Este proceso de degradación ecológico no solo elimina el problema de la acumulación de residuos, sino que también contribuye positivamente a los ecosistemas en los que se descomponen.

La versatilidad de estos biomateriales es otro factor clave que los distingue. Su potencial aplicación en sectores tan diversos como la agricultura, donde podrían utilizarse para desarrollar películas de acolchado biodegradables, o en la biomedicina, como medio para la cicatrización y regeneración ósea, demuestra el amplio impacto que estas innovaciones pueden tener en múltiples industrias. Esta versatilidad no solo amplía el mercado potencial para Dan*na, sino que también promete soluciones sostenibles para una variedad de desafíos en diferentes campos.

La visión estratégica detrás de la inversión de BeAble Capital

La decisión de BeAble Capital de invertir en Dan*na refleja una visión estratégica que va más allá de los beneficios financieros inmediatos. Almudena Trigo, socia fundadora y presidenta de BeAble Capital, ha señalado que el problema de los plásticos y microplásticos solo puede abordarse eficazmente a través de soluciones innovadoras. Esta perspectiva subraya la importancia de apoyar a empresas que están desarrollando tecnologías disruptivas capaces de abordar los desafíos ambientales más apremiantes de nuestro tiempo.

La inversión en Dan*na no solo representa una apuesta por la sostenibilidad, sino también por la competitividad de España en el escenario global de la bioingeniería. Al respaldar el desarrollo de tecnologías avanzadas en el campo de los biomateriales, BeAble Capital está contribuyendo a posicionar a España como un líder en este sector emergente. Esta estrategia tiene el potencial de atraer más inversiones, talento y reconocimiento internacional hacia la industria biotecnológica española.

Además, esta inversión ejemplifica cómo el capital privado puede desempeñar un papel crucial en la transición hacia una economía más sostenible. Al proporcionar los recursos financieros necesarios para que empresas innovadoras como Dan*na puedan desarrollar y escalar sus tecnologías, los inversores como BeAble Capital están acelerando la adopción de soluciones que pueden tener un impacto positivo significativo en el medio ambiente y en la sociedad en general.

El futuro de los biomateriales en la economía circular

El desarrollo de biomateriales como los producidos por Dan*na representa un paso significativo hacia la implementación de una verdadera economía circular. En este modelo económico, los residuos se minimizan y los recursos se utilizan de manera más eficiente, cerrando el ciclo de vida de los productos. Los bioplásticos que se descomponen naturalmente en sustancias nutritivas para el suelo encarnan perfectamente este principio, transformando lo que antes era un problema de residuos en un recurso valioso para el ecosistema.

La transición hacia una mayor utilización de biomateriales también tiene implicaciones significativas para la reducción de la dependencia del petróleo en la producción de plásticos. Al derivar sus materias primas de fuentes renovables, empresas como Dan*na están contribuyendo a disminuir la huella de carbono de múltiples industrias. Este cambio no solo es beneficioso desde una perspectiva ambiental, sino que también ofrece una mayor seguridad y estabilidad en la cadena de suministro, al reducir la dependencia de recursos no renovables y volátiles.

A medida que la conciencia ambiental sigue creciendo entre consumidores y reguladores, es probable que veamos un aumento en la demanda de productos fabricados con biomateriales. Esta tendencia podría catalizar una transformación significativa en sectores como el embalaje, donde la presión para reducir el uso de plásticos de un solo uso es particularmente intensa. Las innovaciones de Dan*na y otras empresas similares están allanando el camino para esta transición, ofreciendo alternativas viables que no comprometen la funcionalidad ni la calidad del producto final.

Elma Saiz revela que la edad de jubilación alcanza un récord histórico de 65,2 años

0

La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha anunciado que la edad de jubilación en España se sitúa en los 65,2 años, alcanzando un «máximo histórico» en los registros. Durante su comparecencia en el Congreso, la ministra Saiz ha ensalzado los efectos positivos que ha tenido la reforma de pensiones impulsada por su predecesor, el actual gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá.

Según Saiz, el peso de la jubilación demorada sobre las nuevas pensiones se situó cerca del 10% en 2024, el doble que el nivel de los años previos a la reforma. Asimismo, las jubilaciones anticipadas han caído por debajo del 30%, un nivel «nunca conocido». La ministra ha destacado que también se ha reducido el periodo por el que se anticipa la jubilación, pasando de más del 46% de los que se jubilaban 24 meses antes de la edad legal a solo un 17%.

El Reto del Envejecimiento Poblacional

La titular de Seguridad Social ha reconocido que la generación del ‘baby boom’ subirá el gasto «de manera ineludible» si se quiere mantener el actual nivel de protección. Sin embargo, ha puntualizado que el derecho a una pensión adecuada y suficiente «no es un privilegio o un regalo», sino un derecho consagrado en la Constitución.

Actualmente, el sistema de pensiones protege a más de 10 millones de pensionistas, es decir, uno de cada cinco ciudadanos. Se espera que para 2050 esta cifra esté en torno al 33%, es decir, una de cada tres personas superará esa edad. Pese a este reto, la ministra ha asegurado que el gasto continúa «en niveles razonables» y las medidas desplegadas «están teniendo buenos resultados».

La Cláusula de Cierre: Garantía de Sostenibilidad

Ante la incertidumbre de las proyecciones económicas a largo plazo, Saiz ha destacado la conocida como ‘cláusula de cierre’ de la reforma de pensiones impulsada por Escrivá. Esta cláusula encarga a la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) la tarea de estimar el impacto de las medidas adoptadas para fortalecer los ingresos y comprobar que tanto los ingresos como los gastos estén bajo ciertos umbrales. Si esto no se cumple, se procedería a recortar el gasto, a introducir nuevas vías de ingresos al sistema o las dos cosas a la vez.

La ministra ha defendido que hay que ver la activación de dicha cláusula como «un recurso más para garantizar el sistema y dar certidumbre ante los distintos escenarios que puedan presentarse». De esta manera, la cláusula se presenta como una herramienta clave para asegurar la sostenibilidad del sistema de pensiones en el largo plazo.

British Airways conectará Londres con Tiflis con vuelos directos desde marzo de 2025

0

British Airways, la aerolínea insignia del Reino Unido, ha anunciado el lanzamiento de vuelos directos desde Londres (Heathrow) a Tiflis, la capital de Georgia, a partir del 30 de marzo de 2025. Esta nueva ruta ofrecerá cuatro frecuencias semanales, lo que representa una importante apuesta de la compañía por expandir su red de destinos internacionales.

La conectividad que ofrecerán estos vuelos permitirá a los pasajeros de Edinburgh, Belfast, Manchester y Newcastle viajar a Tiflis a través del aeropuerto de Heathrow con un solo billete. Esta conveniencia para los viajeros es un elemento clave que la aerolínea ha tenido en cuenta al diseñar esta nueva ruta.

Atractivo para Viajeros de Ocio y Visitas a Familiares

Neil Chernoff, director de Planificación y Estrategia de British Airways, ha destacado que esperan que esta nueva ruta a Tiflis sea popular tanto entre el mercado de ocio, que ha experimentado un fuerte repunte desde 2019, como entre aquellos que buscan disfrutar de vuelos directos para visitar a amigos y familiares.

Los pasajeros podrán elegir entre dos cabinas en cada vuelo: Club Europe (clase preferente) y Euro Traveller (clase turista). Los clientes de Euro Traveller disfrutarán de una bebida y un aperitivo de cortesía, mientras que los de Club Europe tendrán acceso a la sala VIP, un servicio completo de comidas, embarque prioritario y franquicia de equipaje adicional incluida en su billete.

Optimización de Horarios para Conexiones

Además, los horarios de los vuelos entrantes y salientes se han optimizado para aquellos clientes que deseen conectar con otros servicios desde Heathrow, especialmente Nueva York y destinos europeos a los que no se vuela directamente desde Georgia, como Madrid y Barcelona.

Esta nueva ruta a Tiflis representa una oportunidad para que British Airways siga fortaleciendo su presencia internacional y satisfaga la creciente demanda de vuelos directos entre el Reino Unido y Georgia. La conectividad que ofrecerán estos vuelos, junto con las opciones de clase y los horarios optimizados, harán que esta nueva ruta sea atractiva tanto para viajeros de ocio como para aquellos que buscan visitar a amigos y familiares.

Yolanda Díaz sostiene que el ‘no’ de Junts a regular los alquileres de temporada desconcierta a sus votantes

0

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha generado controversia con sus recientes declaraciones sobre la postura de Junts en relación a la regulación de los alquileres temporales. Durante su visita de dos días a Barcelona, Díaz no solo ha abordado temas cruciales como la reducción de la jornada laboral, sino que también ha lanzado críticas directas a la formación política catalana por su voto en contra de la tramitación de la proposición de ley en el Congreso.

Esta visita de Díaz a la capital catalana no solo ha sido relevante por sus reuniones con empresarios y sindicatos, sino también por el debate político que ha suscitado. La ministra ha aprovechado su estancia para enfatizar la importancia de avanzar en medidas que, según su perspectiva, mejoran la vida de los ciudadanos. Sin embargo, sus comentarios sobre Junts han añadido una dimensión política adicional a su agenda, poniendo de manifiesto las tensiones existentes entre las diferentes fuerzas políticas en el panorama actual español.

La crítica de Díaz a la postura de Junts

Yolanda Díaz ha expresado su perplejidad ante la decisión de Junts de votar en contra de la tramitación de la proposición de ley para regular los alquileres temporales. La ministra ha afirmado que los votantes de esta formación política catalana «no comprenden» esta postura, sugiriendo una desconexión entre las acciones del partido y las expectativas de su base electoral.

La vicepresidenta ha ido más allá en sus declaraciones, planteando un desafío directo a Junts sobre su orientación política futura. «Junts tiene que decidir el camino que toma. Si toma el camino del futuro, de la construcción, del avance o del bloqueo», ha manifestado Díaz. Con estas palabras, la ministra parece estar instando a la formación catalana a reconsiderar su posición y alinearse con lo que ella considera medidas progresistas para el bienestar de la ciudadanía.

La crítica de Díaz se centra en la dificultad de justificar un voto en contra de una medida que, según su perspectiva, está diseñada para mejorar las condiciones de vida de las personas. La regulación del alquiler de temporada es vista por el Gobierno como una herramienta crucial para abordar los problemas de vivienda que afectan a muchos ciudadanos españoles, especialmente en grandes ciudades como Barcelona.

El contexto de la visita de Díaz a Barcelona

La visita de Yolanda Díaz a Barcelona se enmarca en un contexto más amplio de diálogo con diversos actores sociales y económicos. Durante su estancia de dos días, la ministra ha mantenido reuniones con empresarios y sindicatos para abordar temas de gran relevancia, como la propuesta de reducción de la jornada laboral semanal a 37,5 horas.

Estos encuentros, particularmente el sostenido con Antoni Cañete, presidente de Pimec (Micro, Pequeña y Mediana Empresa de Cataluña), subrayan el interés del Gobierno por mantener un diálogo abierto con el tejido empresarial. La reducción de la jornada laboral es un tema que genera debate tanto en el ámbito político como en el empresarial, y la visita de Díaz busca encontrar puntos de encuentro y consenso en esta materia.

La agenda de la vicepresidenta en Barcelona refleja la complejidad del panorama político y económico actual. Por un lado, se busca avanzar en medidas laborales que mejoren la calidad de vida de los trabajadores, mientras que por otro, se intenta mantener un equilibrio con las necesidades y preocupaciones del sector empresarial. Este delicado balance es fundamental para la implementación exitosa de políticas que impacten positivamente en la sociedad sin generar efectos adversos en la economía.

Las implicaciones políticas de las declaraciones de Díaz

Las declaraciones de Yolanda Díaz sobre Junts no solo reflejan una discrepancia política puntual, sino que también ponen de manifiesto las complejas dinámicas que caracterizan el actual panorama político español. La crítica a la formación catalana por su postura en la regulación de alquileres temporales se inserta en un contexto más amplio de negociaciones y alianzas parlamentarias necesarias para la gobernabilidad.

El llamado de Díaz a Junts para que «decida el camino que toma» puede interpretarse como un intento de presionar a la formación para que se alinee más estrechamente con las políticas del Gobierno. Esta estrategia refleja la necesidad del ejecutivo de asegurar apoyos parlamentarios estables para llevar adelante su agenda legislativa, especialmente en temas considerados cruciales como la vivienda y las condiciones laborales.

Sin embargo, estas declaraciones también conllevan riesgos políticos. Por un lado, pueden tensar aún más las relaciones con Junts, dificultando futuros acuerdos. Por otro, podrían ser percibidas por algunos sectores como una injerencia en la autonomía política de los partidos catalanes, un tema siempre sensible en el contexto político español. La habilidad de Díaz y del Gobierno para navegar estas aguas turbulentas será crucial para mantener la estabilidad política necesaria para implementar su agenda de reformas.

BBVA se alía con Ayuda T Pymes para brindar asesoría sin coste en la formación de empresas

0

En un movimiento estratégico que busca fortalecer el tejido empresarial español, BBVA ha anunciado una alianza innovadora con la asesoría Ayuda T Pymes. Esta colaboración tiene como objetivo principal ofrecer apoyo gratuito a los clientes del banco en el proceso de constitución de sus empresas, marcando un hito en el sector financiero y de asesoría empresarial.

La iniciativa, que se enmarca en la estrategia de BBVA para fomentar el emprendimiento y el crecimiento económico, promete simplificar significativamente los trámites legales y bancarios que enfrentan los nuevos empresarios. Este paso audaz por parte de BBVA no solo refleja su compromiso con el sector de las pequeñas y medianas empresas, sino que también posiciona al banco como un facilitador clave en el ecosistema emprendedor español.

Apoyo integral desde el nacimiento empresarial

La asociación entre BBVA y Ayuda T Pymes va más allá de un simple asesoramiento inicial. Los clientes que decidan emprender el camino de la creación empresarial contarán con un respaldo completo en todos los trámites legales necesarios para dar vida a su proyecto. Este apoyo abarca desde la gestión de documentación hasta la crucial apertura de la cuenta bancaria, elementos fundamentales para el despegue de cualquier negocio.

Es importante destacar que este servicio de asesoramiento se ofrece de manera gratuita, lo cual representa un ahorro significativo para los emprendedores. Los únicos costos que deberán asumir los clientes serán los gastos habituales e ineludibles asociados con la constitución de empresas, como los relacionados con el registro mercantil o los servicios notariales. Esta estructura de costos transparente permite a los nuevos empresarios planificar con mayor precisión sus inversiones iniciales.

El compromiso de BBVA con el éxito de las nuevas empresas no termina con la constitución formal. Una vez que la empresa está en marcha, el banco despliega un proceso de acompañamiento continuo diseñado para asegurar el crecimiento y la estabilidad del negocio. Este seguimiento incluye una oferta personalizada de productos y servicios financieros, opciones de financiación adaptadas a las necesidades específicas de cada empresa, y el apoyo de un equipo de gestores especializados.

Fortalecimiento del equipo de atención a pymes

En línea con su estrategia de apoyo al sector empresarial, BBVA ha realizado una inversión significativa en recursos humanos especializados. José Luis Serrano, director de Pymes de BBVA en España, ha señalado que el equipo de gestores dedicados a este segmento ha experimentado un crecimiento notable, con un incremento de más del 20% en el último año. Esta ampliación del personal refleja el compromiso del banco con la atención personalizada y el asesoramiento experto a las pequeñas y medianas empresas.

La expansión del equipo de gestores no solo mejora la capacidad de BBVA para atender a un mayor número de clientes, sino que también permite ofrecer un servicio más especializado y adaptado a las particularidades de cada sector y tipo de empresa. Este enfoque personalizado es crucial en un contexto económico donde la agilidad y la adaptabilidad son factores clave para el éxito empresarial.

Además, el fortalecimiento del equipo humano va de la mano con la implementación de soluciones tecnológicas avanzadas, que permiten a BBVA ofrecer un servicio más eficiente y accesible. La combinación de expertise humano y herramientas digitales posiciona al banco a la vanguardia en la atención al sector de las pymes.

Beneficios adicionales para nuevos emprendedores

Como parte de su estrategia integral de apoyo a las nuevas empresas, BBVA ha diseñado productos financieros específicos que complementan el servicio de asesoramiento gratuito. Entre estos destaca la Cuenta Empresa Bienvenida, un producto que ofrece beneficios tangibles a los nuevos clientes del segmento pyme.

Esta cuenta especial incluye una atractiva bonificación que puede llegar hasta los 120 euros mensuales durante un periodo de seis meses consecutivos. Para acceder a este beneficio, los clientes deben cumplir con ciertos requisitos, como la domiciliación de impuestos o seguros sociales. Esta oferta no solo representa un ahorro significativo para las empresas en sus primeros meses de operación, sino que también incentiva la formalización y el cumplimiento de las obligaciones fiscales y laborales.

La Cuenta Empresa Bienvenida es un claro ejemplo de cómo BBVA está diseñando productos financieros que van más allá de las funciones tradicionales de una cuenta bancaria. Al ofrecer recompensas por comportamientos financieros responsables, el banco no solo apoya el crecimiento de las empresas, sino que también promueve prácticas empresariales sólidas y sostenibles.

En conclusión, la alianza entre BBVA y Ayuda T Pymes, junto con las iniciativas complementarias del banco, representa un paso significativo en el apoyo al emprendimiento en España. Este enfoque holístico, que combina asesoramiento gratuito, acompañamiento continuo y beneficios financieros tangibles, posiciona a BBVA como un aliado estratégico para las pymes, contribuyendo así al fortalecimiento y dinamismo del tejido empresarial español.

La DGT anticipa un aumento de vehículos históricos inscritos a 120.000 gracias al nuevo reglamento

0

La Dirección General de Tráfico (DGT) y la Federación Española de Vehículos Antiguos (FEVA) han suscrito un Protocolo de actuación con el objetivo de desarrollar proyectos y actividades que impulsen la protección del patrimonio histórico automovilístico en España. Este acuerdo busca pasar de los 47.000 vehículos actualmente registrados a los 120.000 en un año.

La firma de este acuerdo se llevó a cabo en la sede de la DGT, con la participación del director general de Tráfico, Pere Navarro; el presidente de la FEVA, Raúl Aranda; y el jefe de la Unidad de Normativa de la DGT, Francisco de las Alas. En este evento también se presentó el nuevo Reglamento de Vehículos Históricos, publicado ese mismo día en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Nuevas Medidas para Fomentar los Vehículos Históricos

El director general de la DGT, Pere Navarro, explicó que este acuerdo «despide» al anterior reglamento de 1995 y da «la bienvenida» al nuevo, tras un largo proceso de tramitación. El nuevo reglamento entrará en vigor el 1 de octubre y tiene como objetivo hacer que el proceso de registro y matriculación de los vehículos históricos sea «sencillo, económico y corto en el tiempo».

Navarro destacó que el automóvil ha sido el «gran icono del Siglo XX» y que es necesario preservar su patrimonio histórico. Además, señaló que detrás de esto hay también actividad económica y turística, con eventos, rallies, más de 400 clubes y colecciones privadas.

Principales Novedades del Nuevo Reglamento

Francisco de las Alas, jefe de la Unidad de Normativa de la DGT, explicó algunas de las novedades incluidas en el nuevo reglamento:

  • Un vehículo será considerado histórico cuando haya sido fabricado o matriculado por primera vez hace 30 años.
  • Se crea el nuevo servicio de «vehículo histórico».
  • Se pone en valor la declaración responsable del titular del vehículo.
  • Desaparece la resolución de catalogación.
  • Se contempla a los vehículos agrícolas y ciclomotores.

El presidente de la FEVA, Raúl Aranda, destacó que los vehículos clásicos representan un patrimonio cultural y son «la historia» de padres y abuelos. Además, señaló que el «gran reto» es la creación de un museo nacional del automóvil.

La firma del acuerdo contó con la participación de cuatro jóvenes treintañeros, aficionados a los vehículos clásicos desde la infancia. Estos expresaron su entusiasmo por el nuevo reglamento y animaron a otros jóvenes a sumarse a esta pasión, destacando que no se necesita un «presupuesto súper alto» para ello.

Publicidad