martes, 7 octubre 2025

El Marco de Jerez termina la vendimia con retornos previos al 2019 y un aumento del 25% en producción respecto a 2023

0

La vendimia en el Marco de Jerez, una de las regiones vitivinícolas más renombradas de España, ha culminado su campaña de 2024 con una recuperación significativa de los niveles de producción previos a la severa sequía que ha azotado la zona desde 2019. Según datos del Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Jerez, Xéres, Sherry y Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda, la producción de uva ha aumentado en más de un 25% con respecto al año anterior, 2023.

Esta mejora en los rendimientos se atribuye a dos factores clave: una mejor pluviometría a lo largo del año agrícola 2023/24 y unas condiciones climáticas relativamente suaves durante el verano, con «frecuentes e intensas rociadas nocturnas y con muy pocos días de vientos de levante», según el Consejo Regulador.

La Mejora de las Condiciones Climáticas

Aunque las precipitaciones aún se mantienen por debajo de la media histórica de la región, que ronda los 600 litros por metro cuadrado y año, a lo largo del último año agrícola «ha llovido bastante» y las lluvias se han distribuido de manera más favorable a lo largo del tiempo. En concreto, entre finales de marzo y principios de abril cayeron casi 200 litros de media, lo que, sumado a la capacidad retentiva de humedad de los suelos albarizos, ha tenido un «efecto muy positivo sobre las cepas«.

Por otro lado, el verano ha sido «relativamente suave«, con pocas jornadas de vientos de levante, que suelen contribuir a reducir el peso de la uva al provocar una pérdida de su contenido en agua. Estas condiciones han propiciado una maduración gradual del fruto, un mayor peso de los racimos y una graduación alcohólica algo menor de lo habitual, situándose en una media de 11,13º Baumé.

Además, el estado sanitario de la uva ha sido «óptimo«, con una afectación muy baja de las enfermedades más comunes en la zona, como el oídio y el mosquito verde. Esto se debe, en gran medida, a la «permanente vigilancia y atención de nuestros viticultores«, según el Consejo Regulador.

Una Vendimia Abundante y de Excelente Calidad

Como resultado de estas favorables circunstancias, la producción total de uva en el Marco de Jerez ha ascendido a 62.571.050 kilos, lo que supone un aumento del 25,39% respecto a la campaña anterior. Esta cifra representa un retorno a los niveles de producción más cercanos a lo habitual en la zona, después de cuatro años consecutivos de cosechas singularmente bajas.

Más de la mitad de la uva recolectada, 39.954.033 kilos, procede de los lagares de Jerez de la Frontera, la localidad más importante dentro del Marco. Le siguen Sanlúcar, con nueve millones de kilos, Trebujena, con 7,8 millones, y Chipiona, con 4,2 millones.

En resumen, la vendimia de 2024 en el Marco de Jerez ha supuesto una clara recuperación tras los años de sequía, con una producción de uva que supera en un 25% a la del año anterior y una calidad excepcional de la materia prima, gracias a las mejores condiciones climáticas registradas en la región.

Nuria Roca odia la nueva sección impuesta en su programa

0

Nuria Roca asegura que odia las secciones de cocina de la televisión

Nuria Roca ha regresado a La Roca tras el parón veraniego, su programa de La Sexta vuelve cada domingo por la tarde a Atresmedia, allí se ha reencontrado con los colaboradores entre los que se encuentra su inseparable marido Juan del Val, pero también hay novedades, no tan agradables como volver a ver a su adorado hombre del tiempo: Francisco Cacho.

«Cachito de Cielo» como así se llama la sección que presenta el meteorólogo, se ha convertido en el momento preferido del programa para Nuria Roca, hacen el intento de bailar un bolero, pero se nota que les da bastante vergüenza hacerlo en público, pero no se cortan en dedicarse grandes piropos delante de Juan del Val, aunque Cacho también tuvo buenas palabras para el colaborador, al que encontró muy guapo a su regreso de las vacaciones.

Nuria Roca

Nuria Roca se ha encontrado un una sorpresa

El programa de La Sexta ha regresado con una temporada que trae muchas novedades, entre ellas una nueva sección de cocina presentada por Cristina Plaza y que está centrada en las gastrotendencias, en esta cuarta temporada la presentadora ha sido muy sincera: «A ver, yo como Cristina, me encantan las redes sociales y me encanta la comida en las redes sociales, pero en los programas de televisión no soy muy fan.», asegura.

Nuria Roca lo tiene claro: «Voy a ser el Grinch de esta sección.», indica, pero a continuación se queda boquiabierta con la primera gastrotendencia que le trae Cristina Plaza al programa, así que tal vez pase de ser una detractora de esta parte del programa a convertirse en una auténtica fanática de esta sección.

Nuria Roca tiene más novedades en el programa

La presentadora ha dejado claro que esta temporada habrá más cuestiones novedosas como la incorporación de tres colaboradores que conectarán en directo desde China, Australia y Argentina, además de la conexión estadounidense desde Nueva York que ya era un clásico del programa.

Nuria Roca está encantada con su vuelta a la televisión, el programa es muy entretenido, pero con una dinámica muy acelerada, quieren introducir tantos contenidos que cada sección termina casi antes de empezar, y eso se traslada al espectador que está viendo la televisión en lo que espera será un domingo tranquilo, y se acelera con el nerviosismo de la presentadora que salta de una sección a otra a toda velocidad.

BYD lanza su nuevo vehículo comercial y camión de carga para puertos y aeropuertos totalmente eléctricos

0

BYD, el fabricante chino de vehículos eléctricos, ha dado un importante paso en su estrategia de crecimiento al presentar una nueva gama de furgonetas y camiones 100% eléctricos dirigidos al mercado europeo de la logística y el transporte comercial. Esta iniciativa forma parte de los esfuerzos de la compañía por posicionarse como un actor relevante en el desarrollo de soluciones de movilidad sostenible en el Viejo Continente.

La presentación de estos nuevos modelos se produce en un momento crucial, donde la industria europea busca alternativas más ecológicas y eficientes para hacer frente a los desafíos del transporte de mercancías. BYD, reconocida por su innovación tecnológica y su compromiso con la sostenibilidad, llega con una propuesta que promete transformar la dinámica del sector.

Nuevos Vehículos Eléctricos de BYD para Europa

BYD ha presentado el BYD E-VALI, un nuevo vehículo comercial ligero de entre 3,5 y 4,25 toneladas, diseñado específicamente para satisfacer las necesidades de la industria logística europea. Este modelo cuenta con una autonomía estimada de entre 220 y 250 kilómetros, lo que lo convierte en una opción atractiva para las operaciones de reparto y distribución urbana.

Además, la compañía también ha dado a conocer el BYD EYT 2.0, un camión de carga portuaria y aeroportuaria 100% eléctrico. Este vehículo, desarrollado pensando en su uso en puertos, terminales y tareas de distribución, se presenta como una alternativa sostenible y eficiente para las operaciones logísticas en estos entornos.

Ambos modelos se benefician de la tecnología de baterías Blade Battery de BYD, que ofrece una mayor capacidad de carga y un tiempo de trabajo de hasta 16 horas, combinado con la posibilidad de realizar cargas rápidas. Estas características resultan fundamentales para garantizar la operatividad y eficiencia de los vehículos en las exigentes tareas de la industria del transporte y la logística.

Estrategia de Crecimiento de BYD en Europa

La presentación de esta nueva gama de vehículos comerciales eléctricos forma parte de una estrategia más amplia de BYD para fortalecer su posición en el mercado europeo. La compañía china ha identificado el Viejo Continente como un área clave para su expansión, capitalizada por la creciente demanda de soluciones de movilidad sostenible.

Además de estos lanzamientos, BYD ha anunciado planes para aumentar su presencia física en Europa, incluyendo la apertura de nuevas instalaciones de producción y centros de I+D. Esta iniciativa permitirá a la empresa acercarse aún más a sus clientes europeos, brindándoles un mejor servicio y una mayor flexibilidad en la entrega de sus productos.

Asimismo, BYD está trabajando en estrecha colaboración con socios locales y autoridades gubernamentales para promover la adopción de vehículos eléctricos en la región. Estas alianzas estratégicas buscan facilitar la integración de la tecnología de BYD en los ecosistemas de movilidad europeos, fomentando así una transición más rápida hacia una logística y un transporte más limpios y eficientes.

En conclusión, la presentación de los nuevos modelos de furgonetas y camiones eléctricos de BYD en Europa representa un paso significativo en la expansión global de la compañía y su compromiso con la promoción de soluciones de movilidad sostenible. Con su innovadora tecnología y su enfoque en las necesidades específicas del mercado europeo, BYD se posiciona como un actor clave en la transformación del sector del transporte y la logística hacia un futuro más verde.

Nippon Steel obtiene más tiempo del regulador estadounidense para decidir sobre la compra de US Steel

0

La operación de compra de US Steel por parte de Nippon Steel ha entrado en una nueva fase de incertidumbre, según informaciones recientes. El Comité de Inversiones Extranjeras en Estados Unidos (Cfius) habría concedido una prórroga a la siderúrgica japonesa para la revisión de esta importante transacción valorada en 14.100 millones de dólares. Esta decisión podría tener implicaciones significativas no solo para las empresas involucradas, sino también para el panorama político y económico de Estados Unidos.

La noticia llega en un momento crucial, con las elecciones presidenciales de noviembre en el horizonte. La posibilidad de que el veredicto final sobre la adquisición se posponga hasta después de los comicios añade una capa adicional de complejidad al proceso. Este desarrollo se produce en medio de un debate cada vez más intenso sobre la seguridad nacional y la importancia estratégica de la industria siderúrgica estadounidense, lo que ha llevado a figuras políticas prominentes a expresar sus opiniones sobre la conveniencia de permitir que una empresa extranjera adquiera un activo tan emblemático como US Steel.

Implicaciones para la seguridad nacional y la economía

La posible adquisición de US Steel por Nippon Steel ha suscitado preocupaciones significativas en cuanto a la seguridad nacional de Estados Unidos. Estas inquietudes han sido tan serias que, según informes recientes, el propio presidente Joe Biden estaría considerando vetar la transacción. El Cfius, organismo encargado de evaluar las implicaciones de seguridad de las inversiones extranjeras, habría informado a Nippon Steel sobre problemas que no podrían ser mitigados por ninguna de las partes involucradas.

Sin embargo, Nippon Steel ha mantenido su posición, afirmando que no ha recibido ninguna actualización oficial sobre el caso por parte del Cfius. La empresa japonesa ha insistido en que la adquisición no pone en peligro la seguridad nacional de Estados Unidos y ha expresado su confianza en que el gobierno estadounidense gestionará el proceso de acuerdo con la ley. Esta discrepancia entre las informaciones filtradas y las declaraciones oficiales añade una capa adicional de incertidumbre al proceso.

El debate sobre la seguridad nacional se entrelaza inevitablemente con consideraciones económicas. US Steel ha advertido que, si la venta no se concreta, se verá obligada a cerrar plantas y posiblemente a trasladar su sede fuera de Pittsburgh, Pennsylvania. Esta amenaza pone de relieve la compleja relación entre la preservación de los intereses nacionales y la necesidad de mantener la competitividad en un mercado global cada vez más desafiante.

Inversiones y modernización en juego

Uno de los argumentos más fuertes a favor de la adquisición es el compromiso de Nippon Steel de invertir aproximadamente 3.000 millones de dólares en la modernización de las instalaciones de US Steel. David Burritt, consejero delegado de US Steel, ha subrayado la importancia de esta inversión para mantener la competitividad y preservar los empleos en la industria siderúrgica estadounidense. La tecnología obsoleta en muchas de las plantas de US Steel representa un desafío significativo que requiere una inyección sustancial de capital para ser superado.

La promesa de inversión de Nippon Steel podría ser crucial para revitalizar una industria que ha enfrentado numerosos desafíos en las últimas décadas. La modernización de las instalaciones no solo mejoraría la eficiencia y la productividad, sino que también podría tener un impacto positivo en términos de sostenibilidad ambiental, un factor cada vez más importante en la industria manufacturera global.

Sin embargo, la incertidumbre sobre el futuro de la transacción pone en riesgo estos planes de inversión. Burritt ha sido claro al afirmar que, sin la adquisición, US Steel no tendría los recursos financieros necesarios para llevar a cabo estas mejoras tan necesarias. Esta situación plantea un dilema para los responsables políticos: ¿cómo equilibrar las preocupaciones de seguridad nacional con la necesidad de inversión y modernización en una industria clave?

El factor político en la ecuación

La dimensión política de esta transacción no puede ser subestimada, especialmente en un año electoral. Figuras prominentes de ambos lados del espectro político han expresado sus opiniones sobre el asunto. La vicepresidenta Kamala Harris, potencial candidata demócrata a la presidencia, ha declarado que US Steel «debe permanecer en manos norteamericanas», reflejando un sentimiento de proteccionismo económico que resuena en ciertos sectores del electorado.

Por su parte, el expresidente Donald Trump ha ido más allá, pidiendo directamente el bloqueo de la adquisición. Estas intervenciones de alto nivel subrayan la importancia simbólica y estratégica que se atribuye a US Steel, una empresa que ha sido durante mucho tiempo un emblema de la industria manufacturera estadounidense.

El aplazamiento potencial de la decisión final hasta después de las elecciones presidenciales añade una capa adicional de incertidumbre política al proceso. Los candidatos podrían verse presionados a tomar posiciones claras sobre el tema durante la campaña, lo que podría influir en la percepción pública y, potencialmente, en la decisión final del Cfius o del presidente electo.

En última instancia, el desenlace de esta saga corporativa tendrá implicaciones que van mucho más allá de las dos empresas directamente involucradas. La decisión final podría sentar un precedente importante para futuras inversiones extranjeras en sectores considerados estratégicos, y podría influir en la percepción global de Estados Unidos como destino para la inversión internacional en un momento de creciente competencia geoeconómica.

El 58% de los CIOs en España muestra preocupación por los efectos de la Ley de Atención al Cliente

0

La transformación digital ha revolucionado la forma en que las empresas interactúan con sus clientes. En este contexto, la reciente aprobación de la Ley de Atención al Cliente en España supone un importante reto para el sector empresarial. Según un estudio realizado por la plataforma de ‘customer engagement’ Twilio, esta nueva normativa ha generado preocupación entre el 58% de los directores de sistemas de información (CIOs) españoles, quienes temen su impacto en sus organizaciones.

Si bien la mayoría de las empresas españolas están familiarizadas con los requisitos legales, alrededor del 10% aún no están preparadas para su aplicación práctica. Esta ley pretende mejorar los derechos de los consumidores a través de diversas medidas, como la reducción de los plazos de resolución de incidencias, la limitación del tiempo de espera telefónica y la eliminación de los contestadores automáticos.

ALTO NIVEL DE CONCIENCIACIÓN, PERO RETOS EN LA IMPLEMENTACIÓN

El estudio revela que la gran mayoría de los encuestados (85%) conoce la nueva normativa relativa a las llamadas telefónicas de atención al cliente y el plazo obligatorio para resolver quejas y preocupaciones. Además, el 87% entiende la necesidad de evitar depender únicamente de automatizaciones y chatbots, y el 84% es consciente de la obligación de ofrecer un centro de llamadas 24/7 para servicios esenciales.

Sin embargo, los datos de aplicación muestran algunas áreas de mejora. Aunque el 76% cree que los objetivos de la ley son alcanzables para la mayoría de las empresas, el 58% tiene dudas sobre el impacto potencial en sus organizaciones. Esto se debe a que, si bien el tiempo medio actual de respuesta a las llamadas en las empresas españolas es de 2,33 minutos, el 30% de las empresas tarda entre 3 y 4 días en resolver una reclamación, lo que podría suponer un reto con la nueva normativa.

PREPARACIÓN IRREGULAR EN ÁREAS CLAVE

Mientras que el 86% de las empresas se sienten preparadas en lo que respecta a la formación del personal, solo el 77% confía en su financiación y el 78% se siente equipado para adquirir nuevas tecnologías. Esto sugiere que, si bien se está invirtiendo en formación, otras áreas críticas pueden necesitar más atención para adaptarse plenamente a la nueva legislación.

Sam Richardson, Customer Engagement Consultant en Twilio, señala que «es esencial comprender los motivos del contacto del cliente e identificar quién es. Una vez identificada la motivación, será mucho más fácil optar por la autoatención o dirigir los clientes al interlocutor adecuado». Además, destaca la importancia de dar a los representantes del servicio de atención al cliente las herramientas adecuadas, como Twilio Flex, con el contexto apropiado, lo que hará que la gestión de las reclamaciones sea más eficaz.

ADOPCIÓN DE PLATAFORMAS DE CENTRO DE CONTACTO PROGRAMABLES

Según el informe, la adopción de una plataforma de centro de contacto totalmente programable que admita múltiples canales de comunicación, automatización y enrutamiento inteligente puede mejorar enormemente la satisfacción del cliente. Estas soluciones, como Twilio Flex, son capaces de adaptarse a los cambios y mejorar los sistemas existentes, proporcionando a los equipos de atención al cliente las herramientas necesarias para gestionar eficazmente las interacciones y obtener mejores resultados.

En conclusión, si bien las empresas españolas están cada vez más concienciadas sobre los requisitos de la nueva Ley de Atención al Cliente, aún enfrentan desafíos en áreas clave como la resolución rápida de reclamaciones y la implementación de tecnologías adecuadas. Para cumplir con la normativa y mejorar la satisfacción del cliente, es crucial que las empresas adopten soluciones programables y centradas en el cliente, como las ofrecidas por Twilio Flex.

Alejandra Rubio se enfrenta a Joaquín Prat en unos momentos muy tensos

0

Alejandra Rubio y Joaquín Prat se enfrentan

Alejandra Rubio es de las personas que no se callan si algo no les parece bien. Y ha querido dejarlo claro en el programa ‘Vamos a ver’, que dirige Joaquín Prat, para el que acaba de ser fichada. El presentador, interesado en ciertos aspectos de su vida personal ha hecho algunas preguntas que incomodaron a la hija de Terelu Campos.

Uno de los temas tratados en el programa fue respecto a la reacción de Mar Flores por la llegada de su primer nieto al mundo, el hijo que espera Alejandra Rubio con Carlo Costanzia. Todo iba bien hasta que el presentador ha insinuado que su pareja no trabaja que produjo una reacción brusca en ella para explicar que sí, que trabaja. «Que vivamos juntos no significa que viva de mí. Tiene su curro», afirmó.

La nueva colección de Mar Flores

Alejandra Rubio atraviesa el mejor momento de su vida. Después del agobio que supuso para ella el boom mediático cuando dio a conocer la noticia de que sería mamá, la joven se va recuperando de las críticas y sigue adelante. En cuanto a su relación con su suegra lo dice con claridad: «No hay problema con Mar, yo tengo buena relación».

Por su parte, Mar Flores también atraviesa un momento de brillo. Esta semana se ha destacado en la Semana de la Moda de Madrid que organiza Mercedes Benz y también acaba de sacar su primera colección de ropa, debutando así como diseñadora. La idea de ser abuela no la entusiasma especialmente pero ha asegurado que apoyará a su hijo en lo que necesite.

Las críticas contra Carlo Costanzia

Alejandra Rubio se ha expresado contra las críticas que se han pronunciado contra su marido por haber faltado al lanzamiento de la primera colección de su madre, y se ha hablado de muchas razones para justificar la ausencia. La hija de Terelu expresó que no fue porque trabajaba: «Una pena que él no pudiera ir porque se quedó fastidiado. Claro que la avisó, le dijo ‘mamá perdóname que no llego’».

Joaquín Prat se ha sorprendido ante la idea de que Carlo trabaje: «¿Pero, ¿Carlo trabaja? ¿En qué trabaja?» Dando a entender que vive del capital de Alejandra Rubio. A lo que ella enfadada le respondió: «Carlo trabaja, pero son cosas de su vida que no te voy a contar. De mí no vive nada». Luego la conversación se fue dulcificando para continuar con el programa.

El Estado de Maine (EEUU) da el OK a la fusión de Iberdrola con Avangrid y deja la operación a punto de nieve

Tierra a la vista en la larga travesía de Iberdrola hacia el control total de Avangrid. La fusión entre el gigante español de Ibex y su filial estadounidense tiene el puerto a escasos metros de proa después de que este miércoles la Comisión de Servicios Públicos de Maine diera su visto bueno a la operación, con lo que la Administración de Nueva York se alza como el último obstáculo burocrático a superar.

El regulador de Maine ha concedido la solicitud de Avangrid de una exención de los requisitos de aprobación para un cambio en la propiedad, en relación con la adquisición por parte de Iberdrola del 18,4% que no posee en su filial. Así, en Maine, esta transacción simplemente revertirá a la participación del 100% previamente autorizada de Iberdrola que tenía después de su adquisición de la predecesora de Avangrid en 2008.

LA OPERACIÓN YA HABÍA RECIBIDO EL VISTO BUENO DE La Comisión Federal Reguladora de Energía de Estados Unidos (FERC) y la Comisión de Bolsa y Valores estadounidense (SEC)

«Al considerar la solicitud de exención de Avangrid, los comisionados y el personal de la comisión se basaron en gran medida en los hechos contenidos en el caso de reorganización de Iberdrola de 2008, que describieron como exhaustivamente litigado. La transacción de 2008 incluyó una estipulación de 15 páginas firmada por nueve partes, incluida la Oficina del Defensor del Pueblo, que contenía 59 condiciones diseñadas para proteger a las empresas de servicios públicos y a los contribuyentes de Maine», informó la energética estadounidense.

De esta manera, Iberdrola sigue despejando su camino para tomar el 100% de Avangrid después de que también haya recibido el visto bueno de la Comisión Federal Reguladora de Energía de Estados Unidos (FERC). De este modo, la FERC respaldaba la decisión previa de la Comisión de Bolsa y Valores estadounidense (SEC), que también dio luz verde.

Asimismo, en el ámbito de las finanzas también ven con buenos ojos la iniciativa: el Institutional Shareholder Services (ISS) y Glass Lewis, los dos mayores proxy advisors internacionales, han bendecido la operación y recomendado a los accionistas votar a favor de la fusión.

LA JUNTA DE AVANGRID Y LA COMISIÓN DE NUEVA YORK, ÚLTIMOS TRÁMITES

Así, la transacción queda ya sujeta a otras condiciones, como la aprobación de la Comisión de Servicio Publico de Nueva York y el visto bueno de los accionistas de Avangrid, que la someterán a votación en la próxima junta general que tendrá lugar el día 26 de septiembre. Tanto matriz como filial prevén que la fusión se pueda concretar en el último trimestre de este año.

El pasado 17 de mayo, el grupo presidido por Ignacio Sánchez Galán anunció que había alcanzado un acuerdo para tomar el 100% de su filial estadounidense Avangrid, de la cual controlaba ya aproximadamente el 81,6% de su capital, por 2.348 millones de euros.

Iberdrola ofrecía 35,75 dólares (32,91 euros) por acción, que no sean ya de su propiedad, lo que representaba un desembolso total de 2.551 millones de dólares (unos 2.348 millones de euros). Ese precio de 35,75 dólares era un 4,38% superior a los 34,25 dólares (unos 31,5 euros) que la compañía ofreció en marzo cuando presentó la oferta.

INCREMENTAR LA EXPOSICIÓN AL NEGOCIO DE REDES EN EEUU

El objetivo de esta transacción es el de incrementar la exposición al negocio de redes en Estados Unidos «en un momento clave para Iberdrola, que quiere crecer en mercados con alta calificación crediticia y en negocios regulados como el de redes».

Con sede en Connecticut, Avangrid cuenta con 44.000 millones de dólares (40.391 millones de euros) en activos y operaciones en 24 estados de Estados Unidos. A través de su negocio de redes, posee y opera ocho empresas de electricidad y gas natural, que prestan servicios a más de 3,3 millones de clientes en Nueva York y Nueva Inglaterra.

En cuanto al negocio de energías renovables, Avangrid posee y opera una gran cartera de instalaciones de generación de energía renovable en todo Estados Unidos. En 2023, la compañía obtuvo un beneficio bruto de explotación (Ebitda) ajustado de 2.430 millones de dólares (2.230 millones de euros), frente a los 2.246 millones de dólares (2.061 millones de euros) del año anterior.

AVANGRID ACELERA A LAS PUERTAS DE LA FUSIÓN

El pasado 8 de septiembre, Fitch Ratings reafirmó en ‘BBB+’ la calificación crediticia de la empresa, atribuyéndole una perspectiva estable. Este pronóstico, según explicó la agencia, refleja la expectativa de un mayor apoyo financiero y mejor flexibilidad tras la confirmación de su integración total en su matriz.

Por otro lado, durante los últimos meses la actividad promotora de la filial de Iberdrola en Estados Unidos ha tomado velocidad de crucero. La filial estadounidense del gigante del Ibex ha enlazado un acuerdo para la instalación de 700.000 contadores inteligentes en Nueva York con la construcción de un macroparque solar en Texas.

Victoria Federica festeja de una forma insólita su cumpleaños: se pasa

0

El cumpleaños insólito de Victoria Federica

Victoria Federica lleva ya un largo tiempo llamando la atención, después de que se haya convencido de que puede ser influencer. Cada mes sale alguna noticia protagonizada por ella, donde suele dar el cante por comentarios o actitudes. Esta vez, ha sorprendido a todos al festejar su aniversario de una forma insólita. La gente no habla de otra cosa.

La sobrina del rey Felipe VI y la reina Letizia ha tenido la idea de celebrar su cumpleaños de una forma curiosa, con una fiesta exclusiva que se ha destacado no sólo por los personajes que han sido invitados a ella sino también por las actividades que se habían organizado para realizar durante su desarrollo. El cumpleaños número 24 de la princesa ha sido un desmadre.

Las nuevas amigas de la princesa

De un tiempo a esta parte Victoria Federica ha ido consiguiendo hacerse un lugar en el mundo del espectáculo. Ha entendido que si se acercaba a ciertas influencers podría conseguir convertirse en una de ellas. Así, ha hecho diversas apariciones en televisión y también ha participado de eventos de moda y belleza invitada por algunas de sus nuevas amigas.

En su aparición en el programa ‘El Hormiguero’ Victoria Federica dio inicio a los festejos soplando las velas en directo con un plató que estaba a estallar y que le dio verdadera guerra a su competencia, el programa de Broncano. Desde ahí la princesa continuó la fiesta en un local madrileño, que sería el inicio de la gran celebración, que tendría lugar el sábado.

Una fiesta apoteósica

El cumpleaños de Victoria Federica ha sido un verdadero desmadre. La princesa indomable ha invitado a personajes del mundo del espectáculo como María Pombo y Pablo Castellano, Lola Lolita y María García de Jaime. No había ni una persona desconocida: porque la borbona quiere dejar claro que es una influencer y que se merece una fiesta como tal.

Una fiesta apoteósica en una finca de ensueño, con todo el glamour que os podáis imaginar y con los invitados más exclusivos. Cosas que puede permitirse cualquier integrante de una de las familias más poderosas del país. Lo que sucede en casa de la royal se queda en su casa, pero estamos seguros de que habrá disfrutado como nunca sintiéndose especial y querida.

OCU insta a la DGT a actualizar etiquetas para que las ZBE reflejen emisiones reales

0

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha lanzado una propuesta revolucionaria que podría cambiar significativamente la forma en que se regulan las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) en las ciudades españolas. En un movimiento que busca adaptar las políticas medioambientales a la realidad de las emisiones vehiculares, la OCU ha solicitado una revisión exhaustiva del sistema de etiquetas implementado por la Dirección General de Tráfico (DGT). Esta petición surge como respuesta a los hallazgos de un estudio reciente que revela discrepancias significativas entre las clasificaciones actuales y las emisiones reales de los vehículos.

El estudio en cuestión ha puesto de manifiesto que algunos automóviles con motores de combustión, actualmente clasificados con la etiqueta C, pueden generar niveles de emisiones de CO2 similares o incluso inferiores a los de ciertos vehículos híbridos más grandes y potentes, que gozan de etiquetas Eco o Cero emisiones. Esta revelación plantea serias dudas sobre la eficacia del sistema actual para regular el acceso y aparcamiento en las ZBE, como la recientemente implementada en Bilbao. La propuesta de la OCU busca establecer un sistema más justo y preciso que refleje con mayor fidelidad el impacto ambiental real de cada vehículo.

Impacto de las zonas de bajas emisiones en la calidad del aire urbano

La implementación de Zonas de Bajas Emisiones se ha convertido en una herramienta crucial para combatir la contaminación atmosférica en los núcleos urbanos. Estas áreas, generalmente ubicadas en zonas centrales de las ciudades, imponen restricciones a la circulación de vehículos contaminantes con el objetivo de mejorar significativamente la calidad del aire y, por ende, la calidad de vida de los residentes.

La legislación actual obliga a todos los municipios españoles con más de 50.000 habitantes a establecer ZBE, lo que refleja el compromiso del país con los objetivos de sostenibilidad y salud pública. En el caso específico de Bilbao, tras un período de adaptación de tres meses, se han comenzado a aplicar sanciones económicas de hasta 200 euros a aquellos vehículos que accedan a la ZBE sin autorización durante los días laborables.

Sin embargo, la eficacia de estas zonas depende en gran medida de la precisión con la que se clasifiquen los vehículos según su impacto ambiental. La propuesta de la OCU busca perfeccionar este sistema, asegurando que las restricciones se apliquen de manera justa y efectiva, basándose en datos reales de emisiones en lugar de categorías predeterminadas que pueden no reflejar con exactitud el comportamiento ambiental de los vehículos modernos.

Desafíos en la transición hacia una movilidad más sostenible

La transición hacia un modelo de movilidad urbana más sostenible enfrenta varios obstáculos significativos. Uno de los más prominentes es el retraso en la implementación de ayudas financieras como el Plan Moves III, diseñado para incentivar la adquisición de vehículos menos contaminantes. La OCU ha señalado que estas demoras están teniendo un efecto negativo, desalentando a los consumidores de optar por alternativas más ecológicas.

Para contrarrestar esta situación, la organización ha instado al gobierno a agilizar el proceso de concesión de estas ayudas, proponiendo que se otorguen en el momento mismo de la compra del vehículo. Esta medida podría impulsar significativamente la adopción de vehículos de bajas emisiones, acelerando la transición hacia un parque automotor más limpio en las ciudades españolas.

Además de las ayudas económicas, la OCU enfatiza la necesidad de un enfoque integral que incluya la mejora de la infraestructura de transporte público y alternativo. La construcción de parkings disuasorios en los límites de las ZBE, gratuitos y bien conectados con el centro mediante transporte público eficiente, se presenta como una solución clave para reducir el tráfico en las zonas urbanas más congestionadas.

Hacia un futuro de movilidad urbana integrada y sostenible

La visión de la OCU para el futuro de la movilidad urbana va más allá de simplemente restringir el acceso de vehículos contaminantes. Aboga por un enfoque holístico que integre diversos modos de transporte sostenible, mejorando significativamente la calidad de vida en las ciudades.

Un elemento crucial de esta visión es el fortalecimiento del transporte público. La OCU propone aumentar la capacidad y frecuencia de los servicios, asegurando que los ciudadanos tengan alternativas viables y convenientes al uso del automóvil privado. Complementando esta mejora, se sugiere la creación de una extensa red de carriles bici protegidos y conectados, fomentando el uso de la bicicleta como medio de transporte cotidiano.

La intermodalidad se presenta como otro pilar fundamental de esta estrategia. Facilitar la transición fluida entre diferentes medios de transporte no solo mejora la eficiencia del sistema en su conjunto, sino que también hace más atractivas las opciones de movilidad sostenible para los usuarios. Esto podría incluir la implementación de sistemas de billete único que permitan el uso de múltiples modos de transporte, así como la creación de hubs de transporte que faciliten el intercambio entre bicicletas, transporte público y vehículos compartidos.

Finalmente, la peatonalización de zonas históricas y comerciales se propone como una medida adicional para mejorar la calidad del aire y la habitabilidad de las ciudades. Estas áreas libres de tráfico no solo reducen la contaminación atmosférica y acústica, sino que también revitalizan los espacios urbanos, fomentando la interacción social y el comercio local.

En conclusión, la propuesta de la OCU para revisar el sistema de etiquetas de la DGT es solo el primer paso hacia una transformación más amplia de la movilidad urbana. Al combinar políticas de restricción de vehículos contaminantes con inversiones en infraestructura sostenible y promoción de alternativas de transporte limpio, las ciudades españolas pueden avanzar hacia un futuro más saludable, eficiente y sostenible para todos sus habitantes.

Galicia presiona al Gobierno para obtener ayudas a los ganaderos afectados por el lobo

0

La problemática del lobo en Galicia ha vuelto a ser noticia tras las declaraciones de la conselleira de Medio Ambiente, Ángeles Vázquez, quien ha puesto sobre la mesa una reclamación de doce millones de euros al Gobierno central. Esta suma, según la conselleira, es una deuda pendiente desde hace tres años, destinada a ayudar a los ganaderos gallegos a enfrentar las consecuencias de los ataques del lobo y a implementar medidas preventivas que permitan una convivencia armoniosa entre la actividad ganadera y la protección de esta especie emblemática.

La situación ha alcanzado un punto crítico, con Galicia albergando más de 90 manadas de lobos, cada una con un promedio de diez miembros, superando en número a las poblaciones combinadas de Francia y Portugal. Este escenario plantea un desafío significativo para la región, que busca mantener un delicado equilibrio entre la preservación de la biodiversidad y la protección de los intereses económicos de los ganaderos locales, quienes han sufrido pérdidas considerables debido a los ataques de estos depredadores.

La batalla por el financiamiento y la protección del lobo

La conselleira Vázquez ha expresado su frustración ante lo que percibe como una falta de apoyo por parte del Gobierno central en este asunto crucial. Según sus declaraciones, las comunidades autónomas están llevando el peso del esfuerzo en solitario, mientras que el compromiso financiero prometido por Madrid sigue sin materializarse. Esta situación ha llevado a un creciente descontento entre las regiones afectadas, que ven cómo sus recursos se ven estirados al límite en un intento de manejar la compleja relación entre la fauna salvaje y la actividad humana.

La reclamación de los doce millones de euros no es un capricho, sino una necesidad urgente para implementar medidas efectivas que protejan tanto a los lobos como a los medios de vida de los ganaderos. Estos fondos se destinarían a la instalación de sistemas de protección para el ganado, compensaciones por las pérdidas sufridas y programas de educación y concienciación sobre la importancia ecológica del lobo. Sin este apoyo financiero, Galicia se enfrenta a un futuro incierto en cuanto a su capacidad para mantener el equilibrio ecológico deseado.

La magnitud del problema se refleja en las cifras alarmantes de pérdidas ganaderas. Con aproximadamente 2.800 cabezas de ganado perdidas el año pasado debido a ataques de lobos, el impacto económico en el sector ganadero es significativo. Estos números no solo representan una pérdida financiera directa para los ganaderos, sino que también amenazan la viabilidad a largo plazo de la ganadería tradicional en ciertas áreas de Galicia, especialmente en zonas rurales donde esta actividad es fundamental para la economía local.

Colaboración regional para abordar el desafío del lobo

Ante la complejidad de la situación, Galicia no está sola en su lucha. La próxima reunión entre representantes de Galicia, Cantabria, Castilla y León y Asturias sobre el lobo representa un paso importante hacia un enfoque colaborativo en la gestión de esta especie protegida. Estas comunidades autónomas comparten preocupaciones similares y buscan presentar un frente unido ante el Gobierno central para exigir el cumplimiento de los acuerdos financieros previamente establecidos.

La colaboración entre regiones no solo fortalece la posición negociadora frente al gobierno central, sino que también permite el intercambio de experiencias y mejores prácticas en la gestión del lobo. Cada comunidad autónoma ha desarrollado estrategias propias para lidiar con los desafíos que presenta la convivencia con esta especie, y compartir estos conocimientos puede llevar a soluciones más efectivas y adaptadas a las realidades locales.

Sin embargo, la cooperación regional no exime al Gobierno central de su responsabilidad en este asunto. La protección del lobo es una cuestión de interés nacional que requiere un enfoque coordinado y un apoyo financiero adecuado desde Madrid. La falta de cumplimiento de los compromisos adquiridos no solo socava los esfuerzos de conservación, sino que también genera desconfianza entre los diferentes niveles de gobierno, dificultando futuras colaboraciones en materia de política medioambiental.

El futuro de la coexistencia entre ganadería y fauna silvestre

El debate sobre la gestión del lobo en Galicia y otras regiones de España pone de manifiesto un dilema más amplio: cómo equilibrar las necesidades de conservación de la biodiversidad con las demandas económicas de las comunidades rurales. La solución no es simple y requiere un enfoque multidisciplinario que considere aspectos ecológicos, económicos y sociales.

La implementación de medidas preventivas efectivas, como cercas eléctricas, perros guardianes y sistemas de alerta temprana, puede reducir significativamente los ataques al ganado. Sin embargo, estas medidas requieren una inversión inicial considerable y un mantenimiento continuo, lo que subraya la importancia del apoyo financiero reclamado por la conselleira Vázquez.

Además de las medidas prácticas, es fundamental desarrollar programas de educación y sensibilización tanto para ganaderos como para el público en general. Comprender el papel ecológico del lobo y su importancia en el ecosistema puede fomentar una mayor tolerancia hacia su presencia. Al mismo tiempo, es crucial reconocer y abordar las preocupaciones legítimas de los ganaderos, cuyo sustento está en juego.

El caso de Galicia y su lucha por obtener los fondos prometidos para la gestión del lobo es un ejemplo de los desafíos que enfrentan muchas regiones en todo el mundo al tratar de conciliar la conservación de la vida silvestre con las actividades humanas tradicionales. La resolución de este conflicto requerirá no solo recursos financieros, sino también voluntad política, innovación en las prácticas de gestión y un diálogo continuo entre todas las partes interesadas. Solo a través de un esfuerzo coordinado y sostenido se podrá lograr una verdadera coexistencia entre los lobos y las comunidades rurales de Galicia.

Iryo sufrió pérdidas de 79 millones de euros en 2023 con solo un 66 % de ocupación en sus trenes

0

La industria ferroviaria de alta velocidad en España ha experimentado una transformación significativa en los últimos años, con la entrada de nuevos operadores que han desafiado el dominio histórico de Renfe. Entre ellos, destaca Iryo, una compañía que ha captado la atención del sector por su audaz estrategia y objetivos ambiciosos.

En un entorno de creciente competencia, Iryo ha logrado establecerse como un jugador relevante en el mercado español de alta velocidad. Si bien su llegada ha implicado importantes inversiones iniciales, la empresa ha demostrado su compromiso a largo plazo con la expansión y consolidación de su presencia en este dinámico sector.

Iryo, la Apuesta por una Experiencia de Viaje Diferenciada

Iryo ha centrado su estrategia en ofrecer a los pasajeros una experiencia de viaje diferenciada y adaptada a las necesidades cambiantes del mercado. Para ello, la compañía ha implementado innovaciones en sus servicios, como la digitalización de los procesos, la sostenibilidad en sus operaciones y una atención al cliente personalizada.

La digitalización ha sido un pilar fundamental en la estrategia de Iryo, permitiéndole optimizar sus procesos internos y ofrecer a los viajeros una experiencia más fluida y conveniente. Desde la compra de billetes hasta la gestión de equipaje, la empresa ha apostado por soluciones tecnológicas que simplifican y agilizan el viaje.

Asimismo, la sostenibilidad ha sido una prioridad en el desarrollo de Iryo. La compañía ha implementado medidas para reducir su huella de carbono, como la utilización de trenes más eficientes y la implementación de energías renovables en sus instalaciones. Estas iniciativas no solo contribuyen a la protección del medio ambiente, sino que también responden a las crecientes exigencias de los viajeros en materia de responsabilidad ambiental.

Por último, la atención al cliente ha sido un elemento diferenciador de Iryo. La empresa ha capacitado a su personal para brindar un servicio excepcional, anticipándose a las necesidades de los viajeros y ofreciendo soluciones personalizadas. Esta filosofía de servicio ha sido clave para construir una base de clientes leales y generar un valor añadido a la experiencia de viaje.

Desafíos y Oportunidades en un Mercado en Evolución

Si bien Iryo ha logrado consolidar su presencia en el mercado español de alta velocidad, la empresa también se enfrenta a desafíos que deben ser abordados con estrategia y determinación.

Uno de los principales retos es la optimización de sus operaciones y la reducción de costes, especialmente en lo que respecta a los cánones por el uso de la infraestructura ferroviaria. Iryo ha reconocido que esta partida representa más del 50% de sus costes totales, lo que supone una carga significativa para la rentabilidad de la compañía.

Además, Iryo debe ampliar su cuota de mercado y atraer a un mayor número de pasajeros, lo que requiere una inversión continua en marketing y desarrollo de nuevas rutas. La competencia con otros operadores, como Renfe y Ouigo, también exige que Iryo mantenga una oferta atractiva y adaptada a las preferencias de los viajeros.

Sin embargo, estos desafíos también representan oportunidades para que Iryo demuestre su capacidad de innovación y flexibilidad. La empresa ha demostrado su compromiso a largo plazo con el mercado español, y cuenta con el respaldo de accionistas sólidos dispuestos a proporcionar el apoyo financiero necesario para superar los obstáculos iniciales.

En un entorno de creciente competencia y demanda de servicios ferroviarios de alta calidad, Iryo se encuentra en una posición privilegiada para consolidar su presencia y transformar la experiencia de viaje de los pasajeros en España.

Alarma en la carretera: 1 de cada 3 conductores adelanta en línea continua y mitad supera la velocidad máxima

0

En los últimos años, la seguridad vial ha sido un tema prioritario en la agenda pública de nuestro país. Uno de los principales desafíos a los que se enfrenta la sociedad española es el fenómeno del adelantamiento en carreteras convencionales, donde se registran un número alarmante de accidentes y víctimas mortales cada año.

Un estudio exhaustivo realizado por la Fundación Línea Directa en colaboración con la Fundación Española para la Seguridad Vial (Fesvial) ha arrojado luz sobre esta problemática, analizando todos los siniestros por adelantamientos en vías convencionales de la última década. Los resultados revelan una preocupante situación que requiere de la atención y acción inmediata de las autoridades competentes y la sociedad en su conjunto.

IMPRUDENCIA Y RIESGO EN LAS MANIOBRAS DE ADELANTAMIENTO

Según el informe, un total de 8,3 millones de conductores (30%) reconocen haber adelantado a otro vehículo existiendo una línea continua, exponiendo sus vidas y las de los demás usuarios de la vía a un peligro innecesario. Aún más alarmante es el hecho de que 13,6 millones de conductores (49%) afirman haber sobrepasado los límites de velocidad permitidos al realizar dichas maniobras.

Estos datos ponen de manifiesto la falta de conciencia y responsabilidad de una gran parte de los conductores españoles, que anteponen sus propias necesidades y comodidad a la seguridad de todos. Además, el 70% de los conductores asegura haberse sentido acosado durante un adelantamiento, lo que evidencia una cultura vial en la que la agresividad y la imprudencia se han normalizado.

Aún más preocupante es el hecho de que dos de cada tres usuarios han vivido una situación de riesgo durante estas maniobras, lo que demuestra que el adelantamiento en carreteras convencionales es una bomba de relojería que puede desencadenar tragedias en cualquier momento.

REDUCCIÓN DE LÍMITES DE VELOCIDAD: UNA MEDIDA EFECTIVA

En marzo de 2022, la Dirección General de Tráfico (DGT) impulsó la aprobación de una normativa que eliminaba el margen de 20 kilómetros hora (km/h) adicionales para adelantar en carreteras convencionales. Esta medida, si bien ha sido recibida con escepticismo por parte de algunos conductores, ha demostrado ser efectiva en la reducción de la siniestralidad.

Según el estudio, en 2022 la norma logró reducir el número de accidentes con víctimas (-6,1%), el número de fallecidos (-8,5%) y el número de heridos graves (-9,6%) frente a los registrados en 2019, último año comparable. Esto se debe a que en un choque frontal a 100 km/h hay más de un 90% de posibilidades de morir, por lo que reducir la velocidad al adelantar ha demostrado ser positivo para luchar contra la mortalidad en carretera, dado el riesgo, la virulencia y la gravedad de este tipo de siniestros.

Sin embargo, el 46% de los conductores no cumple con esta normativa y el 54% no cree que vaya a reducir las cifras de accidentalidad. Esto evidencia la necesidad de una campaña de concienciación y de un endurecimiento de las sanciones para aquellos que pongan en riesgo la seguridad de todos.

EL PERFIL DEL SINIESTRADO Y LOS TRAMOS MÁS PELIGROSOS

El informe también revela interesantes datos sobre el perfil del conductor accidentado en un adelantamiento. Se trata, en su mayoría, de hombres (82%) de entre 30 y 45 años (33%) que conducen turismos (81%), principalmente en fin de semana y en periodo vacacional.

Los siniestros viales en adelantamientos suelen ocurrir por la mañana, de 7.00 a 14.00 horas (52%), los viernes y sábados (32%) y en los meses de julio y agosto (22%), coincidiendo con momentos de mayor tráfico y desplazamientos.

Además, el estudio identifica los tramos de carretera convencional con más fallecidos por esta causa, entre los que se encuentran la N-232 (Km 204-221, Zaragoza), la N-230 (Km 135-139, Huesca) y la TF-66 (Km 1-9, Tenerife). Estos puntos negros deben ser objeto de una atención prioritaria por parte de las autoridades, que deberán implementar medidas de mejora de la seguridad vial en dichos tramos.

En definitiva, el fenómeno del adelantamiento en carreteras convencionales sigue siendo un grave problema de seguridad vial en nuestro país, que requiere de una acción coordinada entre las administraciones, las entidades especializadas y la ciudadanía para reducir drásticamente las cifras de accidentes y víctimas mortales.

Ford Almussafes enfrentará un excedente del 50% de personal en su planta de motores desde 2025

0

La fábrica de Ford en Almussafes, Valencia, se enfrenta a importantes cambios en su estructura de personal debido a la transición hacia la electrificación de la industria automotriz. Según lo informado por los sindicatos y la empresa, la planta de motores tendrá un excedente estimado de aproximadamente el 50% del personal de producción a partir de enero de 2025. Esto plantea la necesidad de tomar medidas para abordar esta situación de una manera efectiva.

En este contexto, la Comisión del Observatorio por la Electrificación, que reúne a los sindicatos y la empresa, ha analizado la situación socioeconómica tanto a nivel general como del sector automotriz. El objetivo principal de esta comisión es compartir y mantenerse informada sobre los avances y las necesidades que surjan en la fábrica, con el fin de garantizar el éxito del lanzamiento del nuevo vehículo multienergía previsto para junio de 2027.

Reorganización de La Producción de Motores

Para hacer frente a las previsiones de producción de motores, la fábrica ha implementado una serie de cambios en su organización. A partir del 14 de octubre, el área de montaje de motores operará en un solo turno fijo de mañana, mientras que en el área de mecanizado se pasará de cuatro turnos a dos turnos rotativos, de lunes a viernes. Además, se establecerá un turno reducido de noche, con carácter voluntario, de domingo a jueves.

Estas medidas tienen como objetivo ajustar la capacidad de producción a la demanda actual y prevista. Además, en el área de montaje de motores se aplicarán pausas individuales para los trabajadores, lo que, además de garantizar la producción diaria, evita el excedente de 30 personas.

Estrategias para Abordar el Excedente de Personal

Ante el excedente de personal estimado en un 50% en la planta de motores a partir de enero de 2025, la empresa y los sindicatos están buscando alternativas para «solucionar de la mejor manera esta situación». Hasta el 31 de diciembre de este año, no se aplicará ninguna movilidad por parte de la empresa.

Cabe destacar que la fábrica valenciana ya está aplicando un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) sobre 626 trabajadores y tiene en vigor hasta el 31 de diciembre de este año un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), que afecta diariamente a 996 trabajadores y contempla 25 días de parada total, tanto para vehículos como para motores.

Después de 2025, se prevé un mecanismo transitorio hasta que llegue a Almussafes la fabricación de un nuevo vehículo multienergía en 2027. Esta transición y los desafíos que plantea la electrificación del sector automotriz requerirán de un esfuerzo conjunto entre la empresa, los trabajadores y los sindicatos para encontrar soluciones que preserven el futuro de la fábrica y su plantilla.

La fotovoltaica reclama el apoyo administrativo como clave para potenciar el autoconsumo

0

La energía solar fotovoltaica en España está experimentando un crecimiento significativo, consolidándose como una pieza clave en la transición energética del país. Según el informe anual presentado por la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), titulado ‘Forjando la transformación hacia la sostenibilidad’, el sector fotovoltaico aportó en 2023 una impresionante suma de 18.015 millones de euros al Producto Interior Bruto (PIB) español, representando el 1,23% del total nacional. Este dato subraya la creciente importancia económica de esta tecnología renovable en el panorama energético español.

El informe también destaca el papel crucial del sector fotovoltaico en la creación de empleo. Durante el año 2023, la industria solar generó un total de 160.396 nuevos puestos de trabajo, distribuidos entre empleos directos, indirectos e inducidos. Este incremento en la fuerza laboral no solo refleja el dinamismo del sector, sino que también subraya su potencial para impulsar el desarrollo económico y social en diversas regiones de España. La energía fotovoltaica se ha posicionado como líder en potencia instalada, alcanzando los 32.488 megavatios (MW), lo que demuestra su creciente predominio en el mix energético nacional.

El rol del autoconsumo en la transición energética

El autoconsumo fotovoltaico se ha convertido en un pilar fundamental en la estrategia de descarbonización de España. A pesar de haber experimentado un crecimiento más moderado en 2023, con 1.706 MW instalados, lo que supone un 32% menos que el año anterior, sigue siendo un sector con un potencial significativo. La UNEF ha identificado la necesidad de un mayor apoyo por parte de las administraciones para impulsar este segmento del mercado solar.

Entre las medidas propuestas por la UNEF para fomentar el autoconsumo, destaca la regulación de la figura del gestor, que podría facilitar y agilizar los procesos de instalación y mantenimiento. Además, se sugiere extender la tramitación y la compensación simplificada a todas las instalaciones con capacidad de acceso de hasta 450 kilovatios (kW), lo que podría incentivar la adopción de sistemas de autoconsumo de mayor escala en empresas y comunidades.

Otra propuesta clave es la implementación de medidas de reducción fiscal atractivas para los inversores en autoconsumo. Estas iniciativas podrían estimular la inversión privada en el sector, acelerando la transición hacia un modelo energético más descentralizado y sostenible. La simplificación de los trámites administrativos y la creación de un marco regulatorio estable son aspectos cruciales para garantizar el crecimiento continuo del autoconsumo en España.

Desafíos y oportunidades para el sector fotovoltaico

El sector fotovoltaico en España se enfrenta a tres grandes retos identificados por la UNEF: la aceptación social, la electrificación y el almacenamiento. La aceptación social es fundamental para el despliegue de grandes plantas solares, que a menudo enfrentan resistencia local debido a preocupaciones sobre el impacto paisajístico y el uso del suelo. Es crucial desarrollar estrategias de comunicación efectivas y proyectos que integren los beneficios para las comunidades locales.

La electrificación de la economía representa tanto un desafío como una oportunidad para el sector fotovoltaico. A medida que más sectores, como el transporte y la industria, se electrifican, la demanda de energía limpia aumentará significativamente. Esto requerirá una expansión acelerada de la capacidad de generación fotovoltaica, así como inversiones en infraestructura de red para acomodar esta nueva demanda.

El almacenamiento de energía es otro aspecto crítico para el futuro del sector. La naturaleza intermitente de la energía solar requiere soluciones de almacenamiento eficientes para garantizar un suministro estable y continuo. El desarrollo de tecnologías de almacenamiento avanzadas, como baterías de gran escala y sistemas de hidrógeno verde, será fundamental para maximizar el potencial de la energía fotovoltaica y su integración en el sistema eléctrico.

A pesar de estos desafíos, el director general de UNEF, José Donoso, se muestra optimista sobre la capacidad de España para alcanzar los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). Sin embargo, advierte sobre la necesidad de mantener un alineamiento positivo entre el gobierno central y las comunidades autónomas, evitando medidas contraproducentes como impuestos retroactivos o moratorias injustificadas que podrían frenar el desarrollo del sector.

Cristina Cifuentes vive Masterchef Celebrity como una aventura inesperada

0

Cristina Cifuentes disfruta de su nueva etapa televisiva

Cristina Cifuentes no esperaba este regalo que le ha dado la vida: participar en Masterchef Celebrity, la ex Presidenta de la Comunidad de Madrid salió de su etapa política sin demasiada popularidad, pero enseguida fue rescatada por su amiga Ana Rosa Quintana que la fichó como colaboradora, ahora cambia de canal y participa en el programa de televisión más famoso en el mundo.

La concursante había rechazado su participación en otros reality shows, pero en cuanto recibió la oferta para concursar en Masterchef Celebrity aceptó la oportunidad con mucha ilusión y ganas de comenzar un reto que llegaba de forma inesperada a su vida, la ex política se ha cansado de explicar que ella nunca ha cocinado en su casa, un hecho insólito que debería saber hacer cualquier ser humano que habite el planeta tierra.

Cristina Cifunetes

Cristina Cifuentes no había cocinado nunca

La colaboradora siempre ha presumido de haber tenido una vida política muy ajetreada a lo largo de su vida y nunca se encargó de cocinar ni para ella ni para su familia, algo que ahora se convierte en una desventaja en el concurso de cocina, pero todos sabemos que los concursantes se preparan bien antes de iniciar el concurso y también durante las grabaciones, muchos se forman con los mejores cocineros de España.

Cristina Cifuentes está dispuesta a aprender todas las técnicas de cocina necesarias para poder elaborar los platos de forma correcta, Masterchef Celebrity es un concurso muy exigente no solamente en lo que se refiere a las elaboraciones de los platos, también es un concurso donde la fortaleza mental es imprescindible para superar todos los retos propuestos.

Cristina Cifuentes habla del proceso de aprendizaje

La concursante ha confesado que ha tenido que empezar desde cero, no sabía ni pochar cebollas, pero la cocina es un oficio que se aprende como otro cualquiera y siempre es más fácil cuando tienes buenos maestros que te enseñan las técnicas, los trucos y las recetas necesarias para poder convertirte en un gran chef, como les ha sucedido a muchos concursantes que también partían de cero antes de entrar en Masterchef.

Cristina Cifuentes está encantada con esta nueva oportunidad que le ha dado la productora del programa, además nunca es tarde para aprender algo que para el resto de los mortales es esencial para sobrevivir, como no podía ser de otra manera, la ex política del Partido Popular ha defendido la cocina tradicional española y los platos caseros, aunque ella nunca los haya preparado.

Volkswagen y su socia SAIC deciden cerrar una fábrica en China debido a la bajada de ventas

0

La industria automotriz global está experimentando un cambio sísmico, y en ningún lugar es más evidente que en China, el mercado de automóviles más grande del mundo. El gigante alemán Volkswagen, que durante décadas ha dominado el mercado chino, se enfrenta ahora a desafíos sin precedentes. La caída en las ventas de vehículos de combustión interna y el auge de los fabricantes locales de vehículos eléctricos han llevado a Volkswagen y a su socio chino SAIC Motor a considerar el cierre de una de sus fábricas emblemáticas en Nanjing.

Este movimiento estratégico refleja una realidad más amplia: la transformación radical del panorama automotriz en China. La planta de Nanjing, con una capacidad anual de 360.000 vehículos y más de cuatro décadas de historia, se ha convertido en un símbolo de la lucha de las marcas occidentales para mantener su relevancia en un mercado que una vez dominaron. La decisión de cerrar esta instalación antes de 2025 no solo afectará a la producción de modelos populares como el Volkswagen Passat y varios modelos de Skoda, sino que también marca un punto de inflexión en la estrategia de Volkswagen en Asia.

El impacto de la competencia local y la transición eléctrica

La industria automotriz china ha experimentado una transformación radical en los últimos años. Los fabricantes locales, especialmente en el segmento de vehículos eléctricos, han ganado terreno rápidamente, desafiando el dominio tradicional de las marcas extranjeras. Esta competencia intensificada ha puesto a Volkswagen y otras marcas europeas en una posición difícil, obligándolas a repensar sus estrategias a largo plazo en el mercado chino.

La transición hacia la movilidad eléctrica ha acelerado este proceso. Mientras que Volkswagen ha sido líder en vehículos de combustión interna durante décadas, se ha encontrado rezagado en la carrera de los vehículos eléctricos en China. Las marcas locales como BYD, NIO y XPeng han captado una parte significativa del mercado de vehículos eléctricos, aprovechando su conocimiento del mercado local y su capacidad para innovar rápidamente.

Además, el cambio en las preferencias de los consumidores chinos ha jugado un papel crucial. Los compradores chinos, especialmente los más jóvenes, están mostrando una preferencia creciente por marcas locales que ofrecen tecnología avanzada, diseños innovadores y una mejor relación calidad-precio. Este cambio ha dejado a Volkswagen luchando por mantener su atractivo en un mercado que una vez consideró su segundo hogar.

Reestructuración y adaptación de Volkswagen en el mercado chino

Frente a estos desafíos, Volkswagen está llevando a cabo una reestructuración significativa de sus operaciones en China. El cierre planificado de la fábrica de Nanjing es solo una parte de una estrategia más amplia para adaptarse a las nuevas realidades del mercado. La compañía está revisando su enfoque no solo para Volkswagen, sino también para su marca Skoda, que ha experimentado un marcado retroceso en las ventas en los últimos años.

Esta reestructuración implica una reorientación de recursos hacia el desarrollo y producción de vehículos eléctricos. Volkswagen ha anunciado planes ambiciosos para aumentar su presencia en el mercado de vehículos eléctricos en China, incluyendo inversiones en nuevas tecnologías y asociaciones con empresas locales de tecnología. Sin embargo, el éxito de estos esfuerzos aún está por verse, dada la intensa competencia y la rapidez con la que evoluciona el mercado.

La compañía también está reevaluando su estrategia de marca en China. Esto podría implicar una mayor diferenciación entre sus marcas, adaptando cada una a segmentos específicos del mercado chino. Además, Volkswagen está considerando formas de hacer que sus vehículos sean más atractivos para los consumidores chinos, incorporando tecnologías y características que son populares en el mercado local.

El futuro de las automotrices extranjeras en China

El caso de Volkswagen en China es sintomático de un desafío más amplio que enfrentan las automotrices extranjeras en el mercado chino. La caída en la producción de Volkswagen, que el año pasado se mantuvo más de una cuarta parte por debajo de los niveles pre-pandémicos, refleja una tendencia que afecta a muchas marcas occidentales en China.

Esta situación plantea preguntas importantes sobre el futuro de la industria automotriz global. China, que una vez fue vista como un mercado de crecimiento ilimitado para las marcas occidentales, ahora se está convirtiendo en un campo de batalla competitivo donde la supervivencia no está garantizada. Las automotrices extranjeras deben ahora navegar por un mercado que no solo favorece a los jugadores locales, sino que también está a la vanguardia de la revolución de los vehículos eléctricos.

Para Volkswagen y otras marcas en situaciones similares, el desafío será encontrar un equilibrio entre adaptación e innovación. Deberán ser capaces de competir en términos de tecnología y atractivo para el consumidor, mientras mantienen las fortalezas que las han hecho exitosas en el pasado. El resultado de estos esfuerzos no solo determinará el futuro de estas compañías en China, sino que también podría dar forma al panorama de la industria automotriz global en las próximas décadas.

Yolanda Díaz destaca el acuerdo de reforma de pensiones como muy positivo y promueve el diálogo social

0

La reforma de las pensiones en España ha dado un paso significativo con un nuevo acuerdo que ha sido calificado como muy positivo por la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz. Este avance representa un hito importante en la constante búsqueda de mejorar las condiciones de vida de los trabajadores y jubilados españoles, al tiempo que se asegura la sostenibilidad del sistema de pensiones a largo plazo.

El acuerdo, fruto de intensas negociaciones entre el gobierno, sindicatos y representantes empresariales, demuestra la importancia del diálogo social en la configuración de políticas públicas que afectan directamente a millones de ciudadanos. La ministra Díaz ha enfatizado que este proceso de negociación y consenso debería ser un ejemplo a seguir en otros ámbitos de la política nacional, subrayando la necesidad de un enfoque colaborativo para abordar los desafíos socioeconómicos del país.

El impacto positivo de la reforma en los trabajadores españoles

La reforma de las pensiones se perfila como un cambio sustancial que promete beneficiar a un amplio espectro de la población trabajadora en España. Según las declaraciones de Yolanda Díaz, las medidas contempladas en este acuerdo están diseñadas para fortalecer los derechos laborales y garantizar una jubilación más digna para millones de españoles. Este enfoque refleja un compromiso con la justicia social y la protección de los trabajadores a lo largo de su vida laboral y más allá.

El nuevo marco normativo busca adaptar el sistema de pensiones a las realidades demográficas y económicas actuales, sin perder de vista la necesidad de mantener y mejorar el poder adquisitivo de los pensionistas. Entre las medidas más destacadas, se incluyen ajustes en las bases de cotización, incentivos para retrasar la edad de jubilación, y mecanismos para asegurar la sostenibilidad financiera del sistema a largo plazo.

Además, la reforma contempla aspectos como la reducción de la brecha de género en las pensiones, un tema crucial en la búsqueda de la igualdad económica entre hombres y mujeres. Este enfoque integral demuestra una visión de futuro que va más allá de las consideraciones puramente económicas, abordando también importantes cuestiones sociales.

La importancia del diálogo social en la política española

El proceso de negociación que ha llevado a este acuerdo se presenta como un modelo de cómo deberían abordarse las grandes reformas en el país. La ministra Díaz ha enfatizado la importancia del consenso entre los diferentes actores sociales, destacando cómo este enfoque permite alcanzar soluciones más equilibradas y duraderas.

El diálogo social, entendido como la participación activa de sindicatos, organizaciones empresariales y gobierno en la formulación de políticas laborales y económicas, se reafirma como una herramienta fundamental para la gobernanza democrática. Este modelo de negociación tripartita no solo legitima las decisiones tomadas, sino que también contribuye a su aceptación y efectiva implementación por parte de todos los sectores implicados.

La experiencia adquirida en este proceso de reforma de las pensiones podría servir como referente para futuras negociaciones en otros ámbitos de la política nacional. La capacidad de alcanzar acuerdos en temas tan complejos y sensibles como las pensiones demuestra la madurez del sistema de relaciones laborales en España y su potencial para abordar otros desafíos socioeconómicos.

Perspectivas de futuro y próximos pasos en la implementación

Con el acuerdo alcanzado, se abre ahora una nueva fase centrada en la implementación efectiva de las medidas acordadas. Este proceso requerirá una cuidadosa planificación y seguimiento para asegurar que los objetivos propuestos se cumplan y que los beneficios lleguen realmente a los trabajadores y pensionistas.

La ministra Díaz ha señalado que el gobierno trabajará estrechamente con los agentes sociales para supervisar la aplicación de la reforma y realizar los ajustes necesarios a medida que se vayan identificando áreas de mejora. Esta aproximación flexible y adaptativa es crucial para el éxito a largo plazo de una reforma de tal envergadura.

Asimismo, se prevé que esta reforma tenga un impacto significativo en el mercado laboral español, potencialmente influyendo en las decisiones de contratación de las empresas y en las estrategias de planificación de la jubilación de los trabajadores. Será fundamental monitorear estos efectos para asegurar que la reforma cumpla con su propósito de mejorar las condiciones laborales y de jubilación sin comprometer la competitividad económica del país.

En conclusión, el nuevo acuerdo para la reforma de las pensiones marca un hito importante en la política social y económica española. Representa un ejemplo de cómo el diálogo y la colaboración entre diferentes actores sociales pueden conducir a soluciones que beneficien a amplios sectores de la sociedad. Mientras se avanza hacia la implementación de estas medidas, será crucial mantener el espíritu de consenso y adaptabilidad para asegurar que la reforma cumpla con sus objetivos a largo plazo y contribuya a construir un futuro más seguro y próspero para todos los trabajadores españoles.

Ib vogt cierra la venta de un proyecto solar de 110 MW en España a NextEnergy Capital

0

La industria solar española está experimentando un auge significativo, con desarrolladores de energía renovable cerrando acuerdos importantes para expandir su presencia en el mercado local. En este contexto, Ib vogt, un desarrollador solar internacional, ha anunciado la venta de un proyecto solar de 110 megavatios (MW) ubicado en Segovia, España, a NextEnergy Capital, a través de su fondo NextPower V ESG.

Este acuerdo representa un hito importante para Ib vogt, que continúa consolidando su posición en el mercado español de energías renovables. Además, refleja la creciente demanda de inversores por proyectos solares de alta calidad en el país, buscando diversificar sus carteras y aprovechar el potencial de crecimiento de este sector.

Detalles del Proyecto Solar de 110 MW

El proyecto solar, denominado ‘Pato’, está ubicado en Segovia y su construcción comenzó en marzo de este año, con la fecha de operación comercial prevista para el primer trimestre de 2025. Una vez en funcionamiento, el parque generará aproximadamente 215,6 gigavatios hora (GWh) de energía limpia al año, suficiente para abastecer a más de 55.000 hogares y evitar aproximadamente 47.450 toneladas de emisiones equivalentes de CO2 o 15.000 toneladas de petróleo equivalente al año.

Ib vogt, que proporcionará servicios completos de ingeniería, adquisición y construcción (EPC) y se ocupará de las operaciones y el mantenimiento posteriores a la finalización, también ha firmado un atractivo acuerdo de compraventa de energía (PPA) con un «innovador líder industrial», lo que garantiza la estabilidad y rentabilidad del proyecto a largo plazo.

Además, Ib vogt y NextEnergy Capital han colaborado para hibridar el proyecto con baterías en los próximos años, lo que maximizará la eficiencia y la sostenibilidad a lo largo de su ciclo de vida. El sitio utiliza paneles solares de seguimiento bifacial, una tecnología que mejora aún más la eficiencia y la sostenibilidad del proyecto.

Impacto en la Industria Solar Española

Este acuerdo se enmarca en una serie de proyectos que Ib vogt está construyendo actualmente en la provincia de Segovia, con una potencia total de 513 MW. Esta adquisición de NextEnergy Capital le permite superar los 545 MW de capacidad instalada en España, lo que demuestra su creciente presencia y compromiso con el mercado español de energías renovables.

La venta de este proyecto solar de 110 MW a NextEnergy Capital refleja la confianza de los inversores internacionales en el potencial de la industria solar española. Esta transacción no solo fortalece la posición de Ib vogt en el país, sino que también destaca el atractivo de España como destino para inversiones en energías renovables, lo que contribuye a la transición energética y al cumplimiento de los objetivos climáticos del país.

En resumen, este acuerdo entre Ib vogt y NextEnergy Capital representa un hito importante para el desarrollo de la industria solar española, al tiempo que demuestra el creciente interés de los inversores internacionales en aprovechar las oportunidades que ofrece este dinámico y prometedor mercado.

Cuerpo aconseja bajar el tono y dejar de lado el alarmismo en el tema de las pensiones

0

El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha solicitado reducir el tono alarmista en cuanto a la sostenibilidad del sistema de pensiones y las finanzas públicas. Cuerpo ha destacado que existen mecanismos que aseguran la adopción de medidas adicionales si fuera necesario para mantener la sostenibilidad a largo plazo.

Según el ministro, las reglas fiscales y la reforma de pensiones aprobada contemplan ajustes y supervisión continua que garantizan que se tomarán las acciones pertinentes para reconducir cualquier desviación de los supuestos iniciales. Cuerpo ha recalcado que los cálculos realizados sobre el impacto del envejecimiento poblacional ya se han incorporado en la senda de ajuste fiscal acordada con la Comisión Europea.

Impulso a la «Comunidad Virtual 18» para Reducir Barreras Empresariales

Durante su intervención, Cuerpo también abordó su propuesta de crear un «régimen 18» que permita a las empresas operar en todo el territorio nacional de manera más ágil y con menor carga administrativa. El objetivo es establecer una «comunidad virtual» que sirva como mercado único para las compañías, con miras a extender eventualmente esta idea a Portugal.

El ministro ha destacado que en los próximos tres meses espera tener no solo un diagnóstico, sino también medidas concretas a nivel sectorial que permitan liberar horas improductivas y abordar el reto de la productividad empresarial.

Autonomía Financiera de las CCAA con Corresponsabilidad Fiscal

Respecto a la financiación autonómica, Cuerpo ha defendido que el acuerdo entre el PSC y ERC cumple con los principios de equidad, suficiencia y solidaridad interterritorial. Sin embargo, considera que la autonomía financiera debe ir acompañada de una mayor corresponsabilidad fiscal por parte de las comunidades autónomas, algo que ya es común a nivel europeo.

El ministro ha señalado que la reforma del sistema de financiación autonómica, pendiente desde hace una década, debe abordar este equilibrio entre autonomía y responsabilidad fiscal.

Cuerpo ha celebrado las revisiones al alza de las previsiones de crecimiento del PIB por parte de organismos como el Banco de España y el INE, lo que refleja una recuperación económica «más fuerte, equilibrada y sostenible» tras la crisis de la COVID-19. No obstante, ha reconocido que aún quedan retos pendientes, como mejorar la calidad del empleo y reducir el desempleo juvenil.

Finalmente, el ministro ha destacado la importancia de los fondos europeos NextGenerationEU como elemento clave para la modernización y el crecimiento de la economía española, y ha solicitado a la Comisión Europea un análisis del impacto de las reformas estructurales antes y después de la implementación de estos fondos.

Iberdrola allana el camino para fusionarse con Avangrid tras la aprobación de la Comisión de Maine

0

La compañía energética española Iberdrola ha dado un paso significativo en su estrategia de expansión en el mercado estadounidense al obtener la aprobación de la Comisión de Servicios Públicos de Maine para la fusión de su filial Avangrid. Este movimiento representa un avance crucial en el proceso de adquisición del 18,4% restante de Avangrid, consolidando así su presencia en uno de los mercados energéticos más importantes del mundo.

La decisión del regulador de Maine no solo allana el camino para la fusión, sino que también reafirma la confianza en la gestión de Iberdrola en el mercado estadounidense. Esta aprobación se suma a otros respaldos importantes, como el visto bueno de la Comisión Federal Reguladora de Energía de Estados Unidos (FERC) y las recomendaciones favorables de los principales asesores de voto internacionales. Estos avances subrayan la solidez del plan de Iberdrola y su capacidad para navegar por los complejos procesos regulatorios del sector energético estadounidense.

La estrategia de expansión de Iberdrola en el mercado estadounidense

La decisión de Iberdrola de adquirir el control total de Avangrid se enmarca en una estrategia más amplia de crecimiento en el mercado estadounidense. Este movimiento busca aumentar la exposición de la compañía al negocio de redes en Estados Unidos, un sector que se considera crucial para el futuro energético del país. La elección de este momento para la expansión no es casual, ya que coincide con un período de transformación en el panorama energético estadounidense.

El mercado de Estados Unidos presenta características atractivas para Iberdrola, incluyendo una alta calificación crediticia y un enfoque en negocios regulados como el de redes. Estas condiciones ofrecen una estabilidad y previsibilidad que son altamente valoradas en el sector energético. Además, la presencia consolidada de Avangrid en 24 estados americanos proporciona a Iberdrola una plataforma sólida para futuras expansiones y desarrollos.

La oferta de Iberdrola de 35,75 dólares por acción representa un premio significativo sobre el precio inicial ofrecido en marzo, lo que demuestra el compromiso de la compañía con esta operación. Este desembolso de más de 2.300 millones de euros refleja la confianza de Iberdrola en el potencial de crecimiento y rentabilidad del mercado energético estadounidense.

El impacto de la fusión en el panorama energético de EE.UU.

La fusión entre Iberdrola y Avangrid tiene el potencial de redefinir el panorama energético en varias regiones de Estados Unidos. Con más de 3,3 millones de clientes en Nueva York y Nueva Inglaterra, la empresa combinada se posicionará como un actor principal en el mercado de distribución de electricidad y gas natural. Esta escala permitirá a Iberdrola implementar estrategias más ambiciosas y eficientes en la modernización de la infraestructura energética.

En el ámbito de las energías renovables, la fusión fortalecerá la posición de Iberdrola como uno de los líderes en generación limpia en Estados Unidos. La cartera existente de Avangrid en instalaciones de energía renovable se verá potenciada por la experiencia global y los recursos financieros de Iberdrola. Esto podría acelerar la transición energética en Estados Unidos, contribuyendo a los objetivos de descarbonización del país.

El impacto económico de esta fusión también será significativo. Con activos valorados en más de 40.000 millones de euros y un Ebitda ajustado de 2.230 millones de euros en 2023, la entidad resultante tendrá una capacidad sustancial para invertir en nuevos proyectos y tecnologías. Esto no solo beneficiará a los accionistas, sino que también podría impulsar la creación de empleos y el desarrollo económico en las comunidades donde opera.

Los desafíos y oportunidades futuras para Iberdrola en EE.UU.

A pesar de los avances logrados, Iberdrola aún enfrenta desafíos importantes en el camino hacia la finalización de la fusión. La aprobación pendiente de la Comisión de Servicio Público de Nueva York y la votación de los accionistas de Avangrid en la próxima junta general son hitos cruciales que deben superarse. Estos procesos requieren una cuidadosa navegación de los aspectos legales y regulatorios, así como una comunicación efectiva con los accionistas y otras partes interesadas.

El contexto político y regulatorio en Estados Unidos también presenta tanto oportunidades como retos. Las políticas de transición energética y los incentivos para las energías renovables pueden favorecer la estrategia de Iberdrola. Sin embargo, la compañía deberá mantenerse atenta a los cambios en las regulaciones estatales y federales que podrían afectar sus operaciones y rentabilidad.

La integración efectiva de las operaciones de Avangrid en la estructura global de Iberdrola será otro desafío importante. La armonización de culturas corporativas, sistemas operativos y estrategias de negocio requerirá una gestión cuidadosa para maximizar las sinergias y evitar disrupciones en el servicio a los clientes. El éxito en esta integración será crucial para realizar el valor potencial de la fusión y justificar la inversión realizada.

En conclusión, la fusión entre Iberdrola y Avangrid representa un movimiento estratégico significativo en el mercado energético estadounidense. Si se ejecuta con éxito, esta operación tiene el potencial de fortalecer la posición de Iberdrola como un líder global en energía, al tiempo que contribuye a la transformación del sector energético en Estados Unidos hacia un futuro más sostenible y eficiente.

El consejo de 23andMe pierde miembros independientes por el intento de compra de Anne Wojcicki

0

La sorprendente noticia proviene de la compañía estadounidense de análisis genéticos 23andMe, que ha experimentado una caída del 10% en la cotización previa a la apertura de mercado. Este desplome se produce después de que los siete miembros independientes de su consejo de administración hayan dimitido el martes, en señal de desacuerdo con la oferta realizada por la consejera delegada, Anne Wojcicki, para hacerse con el control total de la empresa.

Según los informes, las acciones de 23andMe en el Nasdaq neoyorkino parecen encaminadas hacia una bajada del 10,26%, lo que dejaría los títulos en los 0,3062 dólares (0,28 euros). Esta reacción bursátil refleja la incertidumbre y la preocupación de los inversores ante este revés en la gobernanza de la compañía.

LA OFERTA DE COMPRA DE ANNE WOJCICKI Y EL RECHAZO DE LOS CONSEJEROS

En una carta dirigida a la ejecutiva, los directivos dimitidos aseguraron no estar de acuerdo con su visión para la empresa y que no se les había enviado una «propuesta totalmente financiada, factible y con toda la diligencia debida que respondiese a los intereses de los accionistas minoritarios«.

Wojcicki, que actualmente controla el 49% del capital social de la empresa, se ha mostrado «sorprendida y decepcionada» con una renuncia en bloque que la ha dejado sola en el órgano rector de 23andMe. La consejera delegada había puesto sobre la mesa comprar todas las acciones que aún no poseía por 0,40 dólares (0,36 euros) por participación, si bien dicha oferta fue rechazada por una comisión especial creada para evaluarla.

EL FUTURO INCIERTO DE 23ANDME Y LOS DESAFÍOS PENDIENTES

Esta situación ha generado incertidumbre en torno al futuro de 23andMe, una empresa líder en el análisis genético y que ha logrado posicionarse como una referencia en el mercado. Los analistas y observadores del sector esperan con atención los próximos movimientos de la compañía, que deberá abordar los desafíos que se le presentan, tanto en el ámbito de la gobernanza como en el de su estrategia empresarial.

La dimisión en bloque de los consejeros independientes pone de manifiesto las tensiones existentes dentro de la organización y la necesidad de encontrar un equilibrio entre los intereses de la dirección y los de los accionistas minoritarios. La capacidad de 23andMe para navegar con éxito esta coyuntura será clave para determinar su futuro a corto y medio plazo.

Yolanda Díaz considera mejorar el soporte a pequeñas empresas para facilitar la reducción de la jornada laboral

0

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, se ha reunido en Barcelona con el presidente de Pimec, Antoni Cañete, para abordar la reducción de la jornada laboral semanal hasta las 37,5 horas. Durante su visita de dos días, la ministra ha manifestado su disposición a «mejorar» las medidas de acompañamiento a las pequeñas empresas, con el objetivo de facilitar la aplicación de esta nueva política.

Conciliando las Necesidades de las Pequeñas Empresas

La ministra Yolanda Díaz considera que es «posible conciliar la reducción de la jornada con las necesidades que tienen las pequeñas empresas». Ha detallado que el Ministerio ya planteó la semana pasada un plan de acompañamiento para este sector, y que ahora se encuentra en proceso de mejora. Díaz ha subrayado que ve posible llegar a un acuerdo con la patronal y los sindicatos para lograr este objetivo.

Negociación con los Sectores Económicos

La vicepresidenta se reunirá por la tarde en Pimec con representantes de diferentes sectores económicos, un encuentro que ha calificado de «clave» para la reducción de la jornada laboral. Díaz ha explicado que esta negociación servirá para «reducir la jornada laboral sin reducción salarial y para modernizar también el país de la mano de las pequeñas empresas».

Sin embargo, la ministra ha reconocido que la implantación de la reducción de la jornada laboral «no opera» de la misma manera en todos los sectores económicos, como por ejemplo en aquellos que tienen jornadas laborales especiales.

Cabe destacar que el plan de acompañamiento a las pequeñas empresas no ha sido cuantificado aún, ya que se trata de «un documento en construcción». La ministra Díaz se encuentra en un proceso de negociación y diálogo con los diferentes actores involucrados, con el objetivo de encontrar un equilibrio entre la reducción de la jornada laboral y las necesidades de las pequeñas empresas.

Gerdau expande su presencia en Estados Unidos con la adquisición de Dales Recycling Partnership por 54 millones

0

La siderúrgica brasileña Gerdau, uno de los principales productores de acero a nivel mundial, ha dado un paso significativo en su estrategia de expansión y fortalecimiento de su cadena de suministro en Norteamérica. A través de su filial Gerdau Ameristeel, la compañía ha anunciado la adquisición de los activos de Dales Recycling Partnership, una empresa especializada en la operación, procesamiento y reciclaje de chatarra ferrosa. Esta transacción, valorada en 60 millones de dólares (aproximadamente 54 millones de euros), representa una inversión estratégica para Gerdau en el mercado estadounidense.

La operación incluye la adquisición de terrenos, inventarios y activos fijos asociados a las operaciones de Dales Recycling en los estados de Tennessee, Kentucky y Missouri. Esta movida empresarial no solo fortalece la presencia de Gerdau en el mercado norteamericano, sino que también refuerza su capacidad para asegurar un suministro constante y competitivo de materia prima crucial para sus operaciones siderúrgicas. La adquisición se alinea perfectamente con la estrategia a largo plazo de Gerdau de aumentar su competitividad y expandir su presencia en mercados rentables para su negocio.

Fortalecimiento de la cadena de suministro y eficiencia operativa

La adquisición de los activos de Dales Recycling Partnership representa un movimiento estratégico para Gerdau en su búsqueda de aumentar la captura de chatarra ferrosa a través de canales propios. Este enfoque permitirá a la compañía asegurar un suministro más estable y controlado de materia prima esencial para sus operaciones siderúrgicas en Norteamérica. Al integrar verticalmente estos activos de reciclaje, Gerdau no solo mejora su capacidad de abastecimiento, sino que también gana mayor control sobre los costos y la calidad de los insumos.

La integración de las operaciones de Dales Recycling también brinda a Gerdau la oportunidad de optimizar su red logística y de procesamiento de chatarra. Esta mejora en la eficiencia operativa puede traducirse en ahorros significativos y en una mayor capacidad para responder ágilmente a las fluctuaciones del mercado. Además, al expandir su presencia en estados clave como Tennessee, Kentucky y Missouri, Gerdau fortalece su posición geográfica estratégica en el corazón industrial de Estados Unidos.

El enfoque en la adquisición de activos con alto potencial de generación de valor a largo plazo demuestra la visión estratégica de Gerdau. Esta inversión no solo busca mejorar la eficiencia operativa inmediata, sino que también posiciona a la compañía para capitalizar futuras oportunidades de crecimiento en el mercado del reciclaje y la producción de acero en Norteamérica.

Impacto en la sostenibilidad y la economía circular

La adquisición de Dales Recycling Partnership por parte de Gerdau no solo tiene implicaciones económicas y operativas, sino que también refuerza el compromiso de la compañía con la sostenibilidad y la economía circular. El reciclaje de chatarra ferrosa es fundamental en la industria siderúrgica moderna, ya que permite reducir significativamente el consumo de recursos naturales y las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a la producción de acero.

Al aumentar su capacidad de procesamiento de chatarra, Gerdau se posiciona como un actor clave en la promoción de prácticas más sostenibles dentro de la industria. Esta inversión permite a la compañía incrementar la proporción de materiales reciclados en su producción, lo que no solo es beneficioso desde el punto de vista ambiental, sino que también puede mejorar la percepción de la marca entre consumidores y inversores cada vez más conscientes de la importancia de la sostenibilidad.

Además, la expansión de las operaciones de reciclaje de Gerdau tiene un impacto positivo en las comunidades locales donde opera. Estas actividades no solo generan empleo directo e indirecto, sino que también contribuyen a la economía circular local, fomentando la recolección y el procesamiento de chatarra en las regiones donde se encuentran las instalaciones adquiridas. Este enfoque holístico demuestra cómo las estrategias empresariales pueden alinearse con objetivos de sostenibilidad más amplios, creando valor tanto para la compañía como para la sociedad.

Perspectivas futuras y desafíos del mercado

La adquisición de los activos de Dales Recycling Partnership posiciona a Gerdau de manera favorable para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades del mercado siderúrgico en los próximos años. El sector del acero se encuentra en un momento de transformación, impulsado por factores como la volatilidad de los precios de las materias primas, las presiones regulatorias para reducir las emisiones de carbono y la creciente demanda de productos siderúrgicos más sostenibles.

En este contexto, la estrategia de Gerdau de fortalecer su capacidad de reciclaje y su integración vertical parece especialmente acertada. La compañía no solo mejora su resiliencia frente a las fluctuaciones del mercado de materias primas, sino que también se prepara para capitalizar la creciente demanda de acero producido con menor impacto ambiental. Esta posición fortalecida podría traducirse en ventajas competitivas significativas a medida que los clientes y reguladores aumentan su enfoque en la huella de carbono de los productos siderúrgicos.

Sin embargo, Gerdau también deberá navegar por desafíos importantes en el futuro próximo. La integración efectiva de los activos adquiridos, la optimización de las operaciones para maximizar la eficiencia y la adaptación a posibles cambios en las dinámicas del mercado serán cruciales. Además, la compañía deberá mantenerse atenta a las evoluciones tecnológicas en el campo del reciclaje y la producción de acero, invirtiendo en innovación para mantener su competitividad en un sector en constante evolución. La capacidad de Gerdau para abordar estos desafíos mientras capitaliza las oportunidades que presenta esta adquisición será determinante para su éxito a largo plazo en el mercado norteamericano y global del acero.

Cañete alerta a Díaz sobre los desafíos de aplicar la reducción de jornada en pymes

0

La implementación de la reducción de la jornada laboral semanal a 37,5 horas ha generado preocupación en el sector de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en España. Antoni Cañete, presidente de Pimec, la principal organización empresarial de Cataluña, ha transmitido sus inquietudes directamente a la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, durante una reunión en la sede de Pimec en Barcelona.

Durante el encuentro, Cañete ha expuesto la «preocupación» de Pimec por los posibles efectos que esta medida podría tener en la viabilidad y competitividad de las PYMES y microempresas en algunos sectores económicos. Esto evidencia la necesidad de un análisis integral y la consideración de las particularidades del tejido empresarial español a la hora de implementar cambios en la jornada laboral.

Impacto Potencial en las PYMES

Las PYMES, que representan la columna vertebral de la economía española, se enfrentan a un panorama complejo con la reducción de la jornada laboral. Cañete ha advertido que esta ampliación en ciertos sectores podría generar problemas de viabilidad e incluso de competitividad para algunas empresas.

Esta preocupación es comprensible, ya que las PYMES a menudo cuentan con recursos limitados y operan en mercados altamente competitivos. La capacidad de adaptarse a cambios en la organización del trabajo y mantener la productividad se convierte en un desafío crucial.

Además, el líder de Pimec ha señalado que factores como el aumento del absentismo laboral también deben tenerse en cuenta al evaluar el impacto de esta medida en las PYMES. Estos aspectos operativos y de gestión del capital humano son fundamentales para garantizar la sostenibilidad y competitividad de las empresas de menor tamaño.

Diálogo y Soluciones Concertadas

Ante este escenario, Cañete ha agradecido a la vicepresidenta Díaz su «sensibilidad» al escuchar las propuestas de Pimec sobre cómo abordar la reducción de la jornada laboral de una manera que no ponga en riesgo la viabilidad de las PYMES.

Durante la reunión, se acordó realizar una reunión conjunta entre Díaz y los representantes de diversos sectores empresariales para analizar en profundidad las problemáticas y particularidades de la aplicación de esta medida. Este diálogo abierto y constructivo entre el Gobierno y los agentes sociales es clave para encontrar soluciones equilibradas que satisfagan las necesidades tanto de los trabajadores como de los empresarios.

Pimec ha presentado una serie de propuestas concretas que buscan abordar aspectos clave como la productividad y el absentismo laboral, con el objetivo de encontrar fórmulas que permitan a las PYMES ajustarse a la reducción de la jornada sin poner en riesgo su supervivencia o competitividad.

En resumen, la reducción de la jornada laboral representa un importante desafío para las PYMES españolas, que deben adaptarse a este cambio sin perder de vista sus necesidades específicas y la sostenibilidad de sus negocios. El diálogo abierto y la búsqueda de soluciones concertadas entre el Gobierno y los agentes empresariales será fundamental para encontrar un equilibrio que beneficie a todos los actores involucrados.

La muerte de Jimmy Giménez-Arnau hunde a los colaboradores del nuevo Sálvame

0

Jimmy Giménez-Arnau fue colaborador de Sálvame durante muchos años

Jimmy Giménez-Arnau falleció la pasada tarde del martes en Madrid, su mujer no ha querido dar detalles sobre las causas de la muerte, los colaboradores del nuevo Sálvame se enteraron en directo cuando David Valdeperas interrumpió el directo para dar a conocer la terrible noticia, en el plató se encontraban dos grandes amigos del desaparecido colaborador.

Kiko Hernández y Kiko Matamoros se quedan impactados por la triste noticia y no saben cómo afrontar esta pérdida en directo, María Patiño hace gala de su profesionalidad y trata de encauzar el programa haciendo un homenaje a su querido compañero, pero en algunos momentos la emoción se percibe en su rostro que intenta evitar las lágrimas.

Jimmy Giménez-Arnau
Jimmy Giménez-Arnau

Jimmy Giménez-Arnau era un amigo querido por todos

El escritor ha fallecido a los 81 años de edad, Lydia Lozano ha contado que era un gran amigo de su marido, pero que hacía tiempo que no tenían relación ya que habían roto su amistad por cuestiones relacionadas con noticias que el aristócrata había contado en Sálvame en el pasado, Belén Esteban ha asegurado que siente mucho la pérdida de su amigo al que siempre invitaba a todos sus cumpleaños.

Jimmy Giménez-Arnau ha recibido el cariño de los compañeros del programa y también de los periodistas que han querido entrar en directo para despedirse de él, Rosa Villacastín y Luis del Olmo entre otros, un momento inesperado que el programa ha sabido llevar con profesionalidad, han dado un inesperado, pero hermoso y sincero homenaje al difunto.

Jimmy Giménez-Arnau fue un gran compañero en Sálvame

La noticia ha llegado en un momento de la tarde en la que los colaboradores charlaban de forma distendida sobre el hijo de Carmen Borrego, pero durante la emisión del programa han tratado de recomponerse y la experiencia de los colaboradores se ha demostrado una vez más dejando claro que por encima de todo saben hacer su trabajo.

Jimmy Giménez-Arnau era un compañero entrañable que ha dejado una huella indeleble en todos los colaboradores del nuevo Sálvame que han recordado innumerables anécdotas con el recién fallecido, de hecho, fue uno de los que apoyó el proyecto de Ni que fuéramos Shhh y acudió a la primera grabación en la que se anunciaba el inminente comienzo del programa, allí dijo que le gustaría dar en directo la noticia de su muerte, de alguna forma presagiaba que su destino ya estaba escrito.

Publicidad