martes, 11 noviembre 2025

Caminos Trashumantes y Caminos de la Merina sellan su colaboración

0

Con el evento “Caminos Confluyentes” celebrado el 30 de septiembre

El 30 de septiembre Caminos Trashumantes y Caminos de la Merina celebraron el primer encuentro Caminos Confluyentes en La Nave VA (Berrocalejo). El acto buscó generar sinergias y abrir oportunidades centradas en la trashumancia, las cañadas reales y la economía circular.

La iniciativa cuenta con apoyo del Ministerio de Turismo a través de la línea de Experiencias Turísticas.

Tradición, sostenibilidad y turismo regenerativo se dan la mano en torno a la trashumancia.

El manejo ganadero planificado destaca como herramienta clave para regenerar suelos y prevenir incendios.

El encuentro Caminos Confluyentes selló la colaboración entre Caminos Trashumantes y Caminos de la Merina. La jornada, celebrada el 30 de septiembre en La Nave VA (Berrocalejo), reunió a profesionales del ámbito rural para explorar cómo tradición, sostenibilidad y economía circular pueden convertirse en motores de turismo regenerativo.

«El objetivo común de Caminos Trashumantes y Caminos de la Merina es promover los 125.000 km de cañadas reales a través de experiencias de turismo sostenible», señaló Kenza El Hemdi Sánchez, Project Coordinator de Caminos Trashumantes, al abrir la sesión.

La primera ponencia estuvo a cargo de María Catalán, representante de Activa Sociedad Cooperativa, una cooperativa extremeña integral que agrupa diferentes actividades, incluyendo la actividad ganadera, agricultura, trabajo asociado.

En su exposición “De lo lineal a lo circular: el camino hacia la regeneración”, subrayó la necesidad de transformar el modelo actual para responder a la desertificación, la pérdida de fertilidad de los suelos y el abandono del medio rural. «El pastoreo es clave para producir mantillo, controlar la biomasa y devolver nutrientes y carbono al suelo», explicó, destacando el papel central de la oveja merina en este proceso.

Catalán presentó además el modelo de cadena de producción circular de la cooperativa, que integra producción, transformación y consumo de productos con valor ambiental como lana, carne o aceite. El objetivo es revitalizar lo rural e innovar desde la tradición, asegurando beneficios para el suelo y para las comunidades locales.

La segunda intervención corrió a cargo de María Pía Sánchez, ganadera al frente de la finca familiar La Rinconada. En su exposición “La merina protagonista de la economía circular en las Cañadas Reales y en la trashumancia. Productos, paisajes y turismo sostenible”, defendió el papel de la ganadería extensiva en la preservación del ecosistema. «La ganadería extensiva es el círculo virtuoso que permite que el ecosistema se mantenga», afirmó.

Sánchez explicó cómo el manejo ecológico y el pastoreo de merinas blancas y negras contribuyen a enriquecer el suelo con nitrógeno, fósforo y potasio, previniendo la erosión y favoreciendo la biodiversidad. Su finca combina además producción sostenible de alimentos con alojamiento rural para visitantes que buscan conocer la dehesa y experimentar un estilo de vida ligado a la tierra.

El encuentro concluyó subrayando la importancia de la colaboración público-privada en este tipo de iniciativas. Caminos Confluyentes ha sido posible gracias al apoyo del Ministerio de Turismo, dentro de la convocatoria de Experiencias Turísticas, y, tal y como comentó Pepe de la Pisa, fundador de Caminos de la Merina es un ejemplo de cómo la unión de todos los interesados puede revitalizar lo rural y abrir oportunidades en torno al turismo responsable.

68dd36519e9c9 Merca2.es

Los inversores internacionales controlan el 48,7% de la Bolsa española

Los inversores internacionales siguen siendo los mayores propietarios de la Bolsa española, aunque su participación cae levemente, mientras que la de las familias baja hasta mínimos de 32 años y la del sector público se eleva hasta su nivel más alto en 27 años. Son las principales conclusiones del Informe de Propiedad de las Acciones publicado hoy por el Servicio de Estudios de BME con datos a cierre de 2024. 

La participación de los inversores internacionales en la Bolsa española se sitúa en el 48,7%, tres décimas menos que un año antes. Dentro del grupo de los inversores foráneos destacan los institucionales. Según los datos de FactSet, al cierre del primer trimestre de 2025, un total de 8.634 fondos privados participaban en el IBEX 35®, con un valor de mercado de 207.300 millones de euros. De ellos, el 70,7% del número de fondos y el 48,7% de la capitalización es de fondos europeos, mientras que los norteamericanos suponen el 25% del total y el 46,9% de la capitalización. 

Hay 72 gestoras con más de 500 millones de euros de participación en el selectivo español y, de ellas, once poseen en sus carteras acciones de todas las compañías del IBEX 35®. Por grupos, destacan BlackRock (32.395 millones), Vanguard (22.989) y Capital Group (14.393). 

Barclays mantiene su confianza en España y apuesta por Repsol, BBVA, Fluidra, Grifols, Endesa y Redeia

Bolsa española y la inversión extranjera

El informe demuestra que cotizar en Bolsa atrae la inversión extranjera. El peso del capital internacional en las compañías cotizadas casi duplica al de las no cotizadas: 48,7% frente al 25%, según los datos de las Cuentas Financieras del Banco de España. En las últimas dos décadas, el porcentaje de la propiedad foránea de las cotizadas ha crecido 11,6 puntos porcentuales, frente a los apenas 2,7 puntos porcentuales de las no cotizadas. 

La participación del sector público en la Bolsa española marca máximo de los últimos 27 años y llega gasta el 4,1%. Agencias
La participación del sector público en la Bolsa española marca máximo de los últimos 27 años y llega gasta el 4,1%. Fuente: Agencias

Por su parte, la participación del sector público en la Bolsa española marca máximo de los últimos 27 años y llega gasta el 4,1%, ocho décimas más que el año anterior. A través de entidades como la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), Enaire y el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), el Estado mantiene posiciones estratégicas en compañías clave como Aena, CaixaBank, Indra, Telefónica, Enagás y Redeia.

¿Cuánto queda para alcanzar los tipos de interés ‘neutrales’?

Por el contrario, la participación de las familias en la propiedad de las acciones cae hasta el 15,8%, su nivel más bajo en 32 años. El dato contrasta con los niveles alcanzados a finales del pasado siglo, cuando los inversores minoristas participaron ampliamente en las grandes privatizaciones de empresas públicas y su peso en la Bolsa española llegó a superar el 35%. 

Ante el fin del excepcionalismo en EEUU ¿será el euro la próxima moneda de reserva internacional?

El informe resalta la importancia de impulsar la presencia de inversores minoristas en la Bolsa, como persigue la iniciativa europea Saving and Investment Union (SIU), y comparten también estudios como el informe de la OCDE sobre los mercados de capitales en España o el Libro Blanco de BME. 

El ahorro medio de los españoles en Planes de Pensiones alcanza los 12.600 euros por partícipe

Completan la estructura de la propiedad de las acciones españolas las empresas no financieras (un 21,6%, tres décimas menos que el año anterior) las instituciones de inversión colectiva (un 5,8%, una décima menos) y los bancos (un 4%, cinco décimas más). 

Morgan Stanley espera un 20% menos de Wealth y Asset Managers para 2029

El ‘botón antirrobo’ de tu WhatsApp que el 99% de la gente no ha activado y que impide que te lo hackeen.

Pocos son conscientes del poder que esconde su WhatsApp y de lo fácil que es perderlo todo en un instante. Existe una especie de ‘botón antirrobo’ que la mayoría ignora, y esta herramienta de seguridad es la clave para evitar que te roben la cuenta, protegiendo tus conversaciones más íntimas de ojos ajenos. ¿Y si te dijera que activarlo es tan sencillo que te preguntarás por qué no lo hiciste antes? Sigue leyendo y blinda tu privacidad para siempre.

La tranquilidad que ofrece esta función de la popular app de mensajería es incalculable, sobre todo en un tiempo donde los ciberataques están a la orden del día. Imagina el pánico de ver cómo alguien accede a tus grupos familiares o conversaciones privadas; pues bien, este ajuste impide que alguien active tu perfil en otro teléfono aunque clone tu SIM, un método de hackeo mucho más común de lo que parece. Descubre el secreto que cambiará tu forma de usar la aplicación.

¿POR QUÉ TU CUENTA ES MUCHO MÁS VULNERABLE DE LO QUE CREES?

YouTube video

Damos por hecho que nuestros chats están a salvo tras un icono verde, pero la realidad es otra muy distinta. La simple verificación por SMS es una puerta que los ciberdelincuentes saben cómo forzar, y tu privacidad depende de una barrera mucho más frágil de lo que imaginas. Por eso, confiar únicamente en el código que llega a tu móvil es un riesgo innecesario en tu aplicación de comunicación, un descuido que podría costarte muy caro.

El método del ‘SIM swapping’ es la pesadilla de cualquier usuario de WhatsApp. Los atacantes consiguen un duplicado de tu tarjeta SIM en una tienda con excusas y reciben por ti el código de activación, y de repente, el control total de tu cuenta, fotos y grupos pasa a manos de un extraño. Este proceso, que parece sacado de una película de espías, es una amenaza real y silenciosa que puede afectarte hoy mismo si no tomas medidas.

EL FAMOSO ‘BOTÓN ANTIRROBO’: ¿QUÉ ES EXACTAMENTE?

Este mecanismo de seguridad de WhatsApp no es un botón físico, sino una potente función llamada ‘verificación en dos pasos’. Es, en esencia, una contraseña que solo tú conoces y que la aplicación te pedirá en momentos clave, y este código de seis dígitos se convierte en el guardián definitivo de tu cuenta. Piensa en ello como el cerrojo extra que le pones a la puerta de tu casa digital, una barrera casi infranqueable.

Cuando activas esta protección en la app de Meta, cualquier intento de registrar tu número de teléfono en un nuevo dispositivo exigirá ese PIN secreto. De esta forma, aunque un ladrón tenga tu tarjeta SIM o intercepte el SMS de verificación, sin esa clave personal le será imposible secuestrar tus conversaciones y contactos. Es una capa de blindaje tan simple de implementar como increíblemente efectiva para mantener a salvo tu vida digital.

GUÍA RÁPIDA: ACTIVA LA PROTECCIÓN EN MENOS DE 60 SEGUNDOS

Los pasos son tan intuitivos que te sorprenderá no haberlo hecho antes. Fuente: Freepik
Los pasos son tan intuitivos que te sorprenderá no haberlo hecho antes. Fuente: Freepik

El proceso para blindar tu WhatsApp es increíblemente directo y no requiere ningún tipo de conocimiento técnico. Solo tienes que ir a ‘Ajustes’ o ‘Configuración’, luego pulsar en ‘Cuenta’ y seleccionar la opción ‘Verificación en dos pasos’, y allí la aplicación te guiará para crear tu PIN personal de seis números. Es vital que sea una combinación que recuerdes fácilmente pero que no sea obvia, evitando fechas de nacimiento o secuencias como «123456».

A continuación, la herramienta de seguridad te pedirá introducir una dirección de correo electrónico, un paso que no deberías saltarte bajo ningún concepto. No es para enviarte publicidad, sino para ser tu salvavidas digital, ya que ese email es tu única vía para recuperar el acceso si alguna vez olvidas el PIN. Sin él, podrías quedarte fuera de tu propia cuenta para siempre, así que elige un correo que consultes habitualmente.

EL ERROR QUE MUCHOS COMETEN (Y CÓMO EVITARLO)

El mayor peligro de esta función de WhatsApp no es el hacker que intenta entrar, sino tu propia memoria a largo plazo. Si olvidas ese PIN crucial y no configuraste en su día un correo electrónico de recuperación, te enfrentas a la posibilidad real de perder el acceso a tu perfil de forma permanente. Anótalo en un lugar seguro o, mejor aún, utiliza un gestor de contraseñas para evitar un disgusto que tiene fácil prevención.

Para que no se te olvide, el propio WhatsApp te pedirá el PIN de forma aleatoria de vez en cuando al abrir la aplicación. No lo veas como una molestia, sino como un pequeño y útil entrenamiento para tu cerebro, y este recordatorio periódico asegura que la clave se mantenga fresca en tu memoria. Es una interrupción de apenas un segundo que garantiza una tranquilidad que dura toda la vida, un peaje mínimo por una seguridad máxima.

MÁS ALLÁ DEL ROBO DE CUENTAS: UNA CUESTIÓN DE HIGIENE DIGITAL

YouTube video

Activar esta barrera en tu cuenta de WhatsApp es mucho más que una simple medida técnica; es una declaración de intenciones. Demuestra que te tomas en serio tu privacidad en un mundo cada vez más expuesto y vulnerable, y cuidar tu entorno digital es tan importante como cerrar la puerta de casa con llave al salir. Esta pequeña acción, que no lleva más de un minuto, te coloca en el lado proactivo de la ciberseguridad personal.

Al final, la seguridad de nuestro WhatsApp depende de estos pequeños gestos que marcan la diferencia entre la calma y el caos. En un mundo donde nuestra vida entera viaja en el bolsillo, dentro de un pequeño dispositivo, dedicar un minuto a protegerla no es una opción, sino una absoluta necesidad, y la tranquilidad de saber que tus recuerdos y secretos están a salvo no tiene precio. Un gesto tan simple como este te permitirá dormir mucho más tranquilo.

Dr. Carlos Jaramillo (56 años), médico bioquímica nutricional: «Tomarse un diurético para la retención de líquidos puede ser mucho más peligroso a veces que el problema real»

0

La hinchazón de los pies, que en medicina se llama edema, es algo que nos pasa a más personas de las que creemos. Puede parecer “aburridor” o simplemente un fastidio, como dice el Dr. Carlos Jaramillo, pero no conviene pasarlo por alto. ¿Alguna vez te has preguntado si tus pies hinchados podrían estar avisándote de mala circulación, riesgo de infarto, diabetes o problemas renales? No estás solo: son dudas que cualquiera tendría.

“Lo que buscamos siempre es guiar, orientar, inspirar y acompañar a nuestros pacientes para que sean dueños de su propia salud”, comenta Jaramillo. Y es cierto: buscar soluciones rápidas sin entender la causa puede ser más peligroso que la hinchazón misma. Me contó un caso que nunca olvida: el padre de un amigo subió 6 o 7 kilos de golpe y sus pies se hincharon notablemente. La recomendación del médico fue inmediata: “Primero ve a urgencias o a un profesional para investigar qué pasa debajo de todo esto. En medicina funcional buscamos entender el porqué del porqué… hasta llegar al fondo”. Intentar tomar un diurético por tu cuenta puede empeorar las cosas, y a veces mucho más que la hinchazón original.

Cómo se produce la hinchazón

pies Merca2.es
La mala circulación puede causar hinchazón. Fuente: Canva

Nuestro cuerpo es un 60% agua, repartida entre vasos sanguíneos, células y el espacio intersticial, ese pequeño “espacio entre las células” que casi nadie nota hasta que se llena de líquido. Cuando los pies se hinchan, ese es precisamente el lugar donde se acumula: fuera de los vasos, fuera de las células, causando esa sensación de pesadez o incomodidad que todos conocemos.

Este líquido puede salir de varias formas:

  • Sistema venoso: Si la circulación falla, el líquido se filtra hacia afuera. Por ejemplo, cuando las válvulas de las venas no funcionan bien, la sangre no sube y los pies se llenan de líquido.
  • Sistema linfático: Cambios en el sodio o proteínas pueden hacer que los vasos linfáticos “pierdan” líquido.
  • Las células: Alteraciones en electrolitos o glucosa pueden hacer que las células pierdan agua y el espacio intersticial se llene más de lo normal.

Causas frecuentes de la retención de líquidos

Las razones son muchas, y algunas muy cotidianas:

  • Cambios ambientales: pasar de frío intenso a calor, o cambios bruscos de altura.
  • Condiciones fisiológicas: embarazo o menstruación en mujeres.
  • Dieta y consumo: exceso de sal o alcohol.
  • Traumatismos e infecciones: golpes, torceduras, fracturas o picaduras infectadas.
  • Problemas graves:
    • Insuficiencia cardíaca: el corazón bombea mal, el flujo se enlentece y el líquido se acumula.
    • Problemas renales: los riñones no filtran bien y el cuerpo retiene agua y sal.

Nutrientes y hábitos que ayudan

retencion liquidos Merca2.es
Potasio y magnesio ayudan a reducir edema. Fuente: Canva

El Dr. Jaramillo también señala algo interesante: muchas veces la retención de líquidos tiene que ver con deficiencias de potasio y magnesio, frecuentes en dietas con pocos vegetales, frutas, nueces o semillas y muchas comidas ultraprocesadas.

“Consumir magnesio y potasio en fuentes adecuadas, como citrato de magnesio o citrato de potasio, ayuda a mejorar la diuresis y disminuir la hinchazón de los pies”, explica. Además, la vitamina B6, el té verde y el café pueden ayudar a que orinemos un poco más y sentir alivio temporal.

Pero ojo: si la hinchazón vuelve sin una causa clara, ya sea temperatura, golpes o infecciones, lo más sensato es acudir a un médico. Solo un profesional puede descubrir la causa real y evitar que soluciones rápidas o caseras empeoren el problema.

Escucha tu cuerpo

YouTube video

La hinchazón de los pies no es solo un pequeño fastidio. Es una señal que tu cuerpo te manda. Escucharla, actuar a tiempo y combinar hábitos saludables con atención médica puede prevenir complicaciones graves. Como dice Jaramillo: “Comprender qué sucede debajo de la hinchazón y tratar la causa de fondo es siempre la clave. La prevención y la atención médica oportuna son el mejor camino hacia una vida más saludable y sin sorpresas desagradables”.

La Bluewave Alliance impulsa la recogida de plásticos con actividades de pádel surf, buceo y limpieza en la playa de Barcelona

0

La Bluewave Alliance (BWA), impulsada por ISDIN, y Caser, organizarán el próximo sábado, 4 de octubre, de 10 a 12 horas una jornada de limpieza marina en la costa de Barcelona. La iniciativa combinará deporte, conciencia ecológica y acción ciudadana a través de tres actividades: pádel surf, buceo y recogida de residuos en la playa.

Un técnico especializado y un biólogo marino acompañarán a los surfistas de remo para recoger desechos desde la tabla, una acción a la que se sumarán buceadores especializados para limpiar el fondo marino. En paralelo, más de cuarenta voluntarios recogerán basura en la playa de Nova Icaria, previa introducción sobre los problemas ambientales que afectan a nuestras costas y finalizando con un espacio de reflexión sobre el impacto específico del plástico en mares y océanos. La organización proporcionará todo el material necesario, incluidos sacos reutilizables, guantes, básculas, bandejas o equipamiento acuático.

La jornada de limpieza marina se celebrará en el marco del Plogging Congress, organizado por BSM y la Fundació Climent Guitart, con el apoyo de la Bluewave Alliance. Durante el congreso, que comienza el viernes 3 de octubre, se compartirán ideas sobre los retos y la situación actual del Mediterráneo en conferencias inspiradoras y se abordarán temas como el poder del plogging como movimiento ecológico que combina la actividad física con la recogida de residuos en espacios naturales.

La Bluewave Alliance, que, impulsada por ISDIN, reúne a empresas con propósito, instituciones, emprendedores de la sostenibilidad y la comunidad científica para promover proyectos de conservación y restauración marina, estará representada en el Plogging Congress por su Project Manager, Mireia Sánchez.

Con su participación, Sánchez presentará los proyectos en marcha de la BWA relacionados con la lucha contra la contaminación marina, subrayando el hito de haber retirado más de 350 toneladas de plástico y redes fantasma del mar desde 2023, gracias al proyecto impulsado junto a ISDIN y desarrollado de la mano de Gravity Wave. Asimismo, destacará las jornadas de limpieza de playas y fondos marinos que se organizan a lo largo del año para sensibilizar a la sociedad sobre esta problemática, con especial énfasis en los Bluewave Days, celebrados el pasado junio por tercer año consecutivo.

Después de la convención, los asistentes podrán realizar una visita guiada por el Port Olímpic para conocer los grandes retos climáticos que afrontan las ciudades y cómo responden con soluciones innovadoras. Durante la visita guiada, los congresistas podrán aprovechar para conocer Tribute to the Ocean, una exposición de Felipe Costa, abierta al público durante el viernes 3 de octubre y la mañana del sábado 4, en el local de la BWA en el Moll del Mestral.

Con la muestra, el artista brasileño busca promover el cambio para un entorno más positivo y el cuidado del océano. Este trabajo de concienciación sintoniza con el objetivo de la BWA de impulsar proyectos para devolver la salud y belleza al Mediterráneo.

“La sensibilización es un pilar fundamental para conservar y restaurar mares y océanos. Por este motivo, la Bluewave Alliance respalda la cultura como herramienta de cambio, pero también apuesta por la acción directa”, explica Juan Naya, CEO de ISDIN.

Tanto el viernes como el sábado, se han organizado experiencias meditativas de sound bath para visitar la exposición de Felipe Costa. Así, los participantes de estas sesiones podrán disfrutar del trabajo de la terapeuta de sonido Amy Bajurny, que busca unir el arte visual de la exhibición con un mayor nivel de conciencia.

El ahorro medio de los españoles en Planes de Pensiones alcanza los 12.600 euros por partícipe

El ahorro acumulado en Planes de Pensiones Individuales alcanzó los 92.242 millones de euros a cierre de 2024, lo que supone un crecimiento del 8,6% con respecto al año anterior, impulsado por la revalorización de los mercados financieros, que permitió compensar las prestaciones netas negativas derivadas de la reducción en los límites de aportación. Cataluña, País Vasco, Madrid y Aragón lideran las subidas del ahorro acumulado en estos productos, por encima del 9%.

Además, el patrimonio medio por partícipe alcanzó un nuevo máximo histórico a cierre de 2024, hasta alcanzar los 12.616 euros, frente a los 11.573 euros de 2023 (+9%). Por CC.AA., Navarra lidera el ranking con un ahorro medio de 18.546 euros, seguida de País Vasco, Madrid, Cataluña, Aragón y La Rioja, todas ellas por encima de los 15.000 euros.

A lo largo de los últimos 5 años, el patrimonio en Planes de Pensiones Individuales ha pasado de 82.014 a 92.242 millones.
A lo largo de los últimos 5 años, el patrimonio en Planes de Pensiones Individuales ha pasado de 82.014 a 92.242 millones. Fuente: Agencias

A lo largo de los últimos cinco años, el patrimonio en Planes de Pensiones Individuales ha pasado de 82.014 millones a 92.242 millones, lo que supone un incremento acumulado del 12,5%, lo que refleja la resiliencia de estos productos en periodos de mercado con incertidumbre y su capacidad de recuperación en contextos de elevada volatilidad.

Sergi Torrens, experto financiero: «Los planes de pensiones no son para cualquiera»

Con respecto al número de cuentas de partícipes en Planes de Pensiones, se situó a cierre de 2024 en 7,31 millones, lo que supone un ligero descenso del 0,4% respecto a 2023. Tan solo en cuatro Comunidades Autónomas creció el número de partícipes en 2024: Cataluña, Islas Baleares, Canarias y Aragón. De este modo, el 15% de la población española cuenta con un Plan de Pensiones, un porcentaje que se eleva de forma significativa en el caso de Aragón (20,9%), La Rioja (19,8%), Madrid (19%) y Castilla y León (18,5%).

El ahorro acumulado en Planes de Pensiones Individuales se mantuvo en 2024 en el 5,8% del PIB, debido al mayor incremento registrado por el PIB a precios de mercado, respecto al incremento del volumen de activos de los Planes de Pensiones. En el caso de Aragón, La Rioja y Castilla y León, ese porcentaje se sitúa por encima del 8%.

La renta variable sigue ganando peso en los Planes de Pensiones

A cierre de 2024, más de ocho de cada diez euros ahorrados en Planes de Pensiones (83,5%) estaban invertidos en productos mixtos o de renta variable, frente al 82,9% de 2023. El peso de la Renta Variable pura ha crecido en los últimos cinco años del 14,1% al 20,5%, en el caso de Madrid y País Vasco, donde más de 1 de cada 4 euros en Planes de Pensiones se canaliza a través de renta variable (27,4% y 25,3%, respectivamente).

Distribución del patrimonio de Planes de Pensiones por categorías (2024)

Pensiones Inverco Merca2.es

La necesidad de reformas para fomentar el ahorro a largo plazo

Un informe publicado recientemente por la OCDE sobre la revisión del mercado de capitales en España identifica algunas reformas necesarias para reforzar el ahorro a largo plazo. Entre sus propuestas destacan la necesidad de incentivar los Planes de Pensiones de Empleo, revisar la liquidez a 10 años de los Planes, desvincular los límites financieros de las aportaciones de los fiscales y elevar las deducciones fiscales aplicables a los Planes Individuales.

El Observatorio Inverco recuerda que, mientras en España el ahorro en Planes de Pensiones Individuales y Planes de Pensiones de Empleo equivale al 8,4% del PIB nacional, la media ponderada en la OCDE se sitúa en el 58,1%, lo que pone de manifiesto el amplio margen de crecimiento y la importancia de reforzar los incentivos al ahorro privado.

Las últimas reformas no logran reequilibrar el sistema de pensiones, cuya sostenibilidad sigue siendo cuestionable

José Luis Manrique, director de Estudios del Observatorio Inverco, explica que “los datos de 2024 confirman la solidez de los Planes de Pensiones Individuales como herramienta de ahorro para la jubilación. El impulso de los mercados ha permitido alcanzar un nuevo máximo histórico, tanto en patrimonio como en ahorro medio por partícipe, y la perspectiva de los últimos cinco años muestra un crecimiento acumulado del 12,5%, en un entorno donde el atractivo fiscal se ha visto muy afectado por la reducción en los límites de las aportaciones.

Todo ello refuerza la importancia de seguir promoviendo medidas que fomenten el ahorro privado, en línea con las recomendaciones de la OCDE, para garantizar un futuro financiero más sólido para los ciudadanos”.

María López, terapeuta ocupacional: “La paciencia es el mejor recurso para cuidar a una persona con demencia”

0

Cuidar a una persona que tiene demencia o, por ejemplo, Alzheimer es una experiencia que muestra amor, paciencia y también, una gran capacidad para adaptarse. Consiste en saber cómo funciona su funcionamiento mental en cada fase de la enfermedad. Acaso, el reto principal para la persona que realiza los cuidados es el de poder comunicarse con claridad y empatía dejando a un lado la frustración tanto en la persona cuidada como en uno mismo.

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN

María López, terapeuta ocupacional: “La paciencia es el mejor recurso para cuidar a una persona con demencia”
Fuente: Freepik

Una de las principales dificultades con las que se encuentran las personas que sufren demencia es su incapacidad de razonar y de entender lo que se les dice; por lo que se recomienda formular preguntas que precisan de una respuesta única. Ejemplo de esto serían preguntas como: «¿Tienes frío?», «¿Quieres salir a caminar?» o «¿Te apetece tomar un café?”. Esta manera de hacer las preguntas reduce la confusión y hace sentir más seguro a la persona.

Del mismo modo, también es necesario dar pequeñas opciones de decisión, pero siempre limitadas. Darles la oportunidad de escoger, por ejemplo, entre un vestido de flores o a un vestido liso; reduce la ansiedad y mantiene la autonomía de las personas. No obstante, lo que no es beneficioso es mostrar tantísimas opciones o posibilidades; eso podría hacer que la persona se desoriente y genere el cambio del estado de tranquilidad que queríamos conseguir.

La repetición de frases y preguntas es otro comportamiento habitual. Tal vez cuenten anécdotas varias veces a lo largo de un mismo día o bien insistan en la misma pregunta. En lugar de irritarse o de decir «ya te lo he explicado antes», sería mejor responder con tranquilidad, ya que la paciencia es el mejor recurso para evitar discutir y tratar de buscar un clima tranquilo ante la repetición. En ocasiones, funciona muy bien cambiar de tema, hacer una propuesta clara, etc.

EL VALOR DEL CUIDADO Y EL TERAPEUTA

EL VALOR DEL CUIDADO Y EL TERAPEUTA
Fuente: Freepik

Más allá de las distintas técnicas de comunicación, lo que realmente hace la diferencia es la actitud emocional que pueda tener el cuidador. La persona que presenta demencia puede no recordar quiénes somos, pero nunca dejará de recibir el cariño y la calidez con la que la estamos tratando. La conexión emocional perdura aun cuando la memoria haya caído en el olvido.

El amor se manifiesta en el modo en el que nos dirigimos a los demás, en la paciencia con la que se responde a las preguntas, en el gesto de acaricia o en la predisposición para acompañarles en pequeños momentos cotidianos. El cuidado no es una serie de tareas, sino una presencia continua, una ternura que se despliega incluso aunque la persona no reconozca, no recuerde, el rostro que tiene delante; no obstante eso, sí siente profundamente la energía de quién le rodea.

Hay que decir que también el cuidador debe cuidar de sí mismo. La demencia pide esfuerzo, es algo agotador. Buscar espacios de respiro, contar con la ayuda de familiares, grupos especializados, de personas que nos ayuden a sobrellevar esta enfermedad, es una herramienta clave para no desgastarse. Cuidar a una persona con Alzheimer no es hacerlo solo, sino construir una ayuda que sostenga a cuidadores y enfermos.

Asimismo, hay que recordar que la creatividad es muy buena aliada para desarrollarse. Cantar, jugar, mirar fotografías de antaño, realizar manualidades son momentos muy buenos de acercamiento. La prioridad mayor es mantener el amor o el cariño como nuestra guía. Los recuerdos pueden desaparecer, pero la emoción que provoca un abrazo, una sonrisa o una palabra cariñosa lanzada con paciencia permanece. El afecto es el mejor remedio que podemos tener a la confusión y el miedo que la enfermedad produce.

Recursos para mayores: superan el notable, pero con poco reconocimiento

0

En España, el envejecimiento de la población y el aumento de la cronicidad demandan recursos y suponen retos sociales y sanitarios cada vez más evidentes, contextualizados en un panorama el cual, en el caso de la aplicación de estos servicios es clave para mejorar la calidad de vida tanto de las personas mayores como de las personas cuidadoras. La Fundación IDIS ha realizado un estudio en el que la población española otorga elevada nota a la percepción de los servicios sociosanitarios, aunque, paradójicamente, muchísimas personas de la muestra desconozcan lo que son y lo que ofrecen.

ALTA VALORACIÓN, CONOCIMIENTO LIMITADO

Recursos para mayores: superan el notable, pero con poco reconocimiento
Fuente: Freepik

El estudio expone que los ciudadanos en España otorgan un 8,5 sobre 10 a la actuación de los servicios sociosanitarios con su aforo de la vida de mayores y cuidadores. Esta alta consideración de que percibimos como sociedad la utilidad de la existencia de estructuras que entronquen los cuidados sanitarios con los sociales y viceversa. Aun así, esas consideraciones no implican necesariamente tener conocimiento de dichos servicios; de hecho, menos de la mitad de los ciudadanos tiene conocimiento espontáneo en este asunto, lo que pone de relieve una brecha informativa notable.

Cuando se proporciona información, bien identifican los centros de día (88 %) o las residencias (84 %) o los servicios de teleasistencia (79 %). Este hallazgo pone de manifiesto que, en la mayoría de los casos, el reconocimiento llega únicamente cuando aparecen nombres concretos de los servicios, no de manera abstracta. La cuestión del uso entre las personas que tienen una persona mayor a su coste es elevado: un 75 % hace uso de algún recurso de esos, importante porque pone de relieve que esos servicios ya existen en la vida de muchas familias.

Pero aparece también una barrera importante: el 83,3 % de los encuestados sostiene que no tiene conocimiento de las nuevas tecnologías aplicadas al cuidado, algo que restringe el aprovechamiento de las mismas. Las principales razones que están presentes a la hora de optar por la utilización de servicios de este tipo como las residencias son la existencia de atención profesional (escogida por el 75 % de las personas) y el control médico más estrecho (el 71,5 %); pero los principales frenos que se podrían señalar en el uso de servicios de este tipo son las resistencias por parte de la persona mayor o de su familia (58 %), y el coste económico (24 %).

RETOS Y RECURSOS PARA EL MODELO

RETOS Y RECURSOS PARA EL MODELO
Fuente: Freepik

El documento también dedica el correspondiente apartado a las necesidades internas de las residencias para personas mayores y no le faltan datos contundentes: el perfil típico del residente es >80 años de dependencia severa, deterioro cognitivo, enfermedades crónicas en tratamiento con múltiples fármacos. En esas condiciones, una mejor atención sanitaria en residencias conseguiría reducir las hospitalizaciones hasta un 30% y las urgencias hasta un 11%.

Esto permite reafirmar el hecho de que invertir en profesionales y recursos para los centros no significa gasto, sino que es la vía más directa para mejorar la eficiencia del sistema sanitario. Sin embargo, en España hay 13,6 plazas/100 mayores de 80 años, cifra que queda muy por debajo de las 17 plazas/sugeridas por la OMS. Esta escasez quiere decir que muchas personas que podrían beneficiarse de residencias no las encuentran.

Para paliar esa falta de disponibilidad de plazas, el informe propone que el Sistema Nacional de Salud intervenga económicamente con la atención en residencias y que se establezca el Conjunto Mínimo de Datos del Residente o Conjunto de Mínimos Datos del Residente para asegurar la continuidad asistencial. Gracias a unos datos estandarizados y a unos compromisos intersectoriales se puede asegurar un sistema más justo y eficaz.

Cómo ser repartidor en Madrid: requisitos, retos y oportunidades

0

Convertirse en repartidor en Madrid no es tan sencillo como parece a primera vista. Detrás de cada entrega hay una serie de requisitos legales, decisiones laborales y, sobre todo, un gran esfuerzo físico y mental.

Cada vez son más las personas que optan ser repartidor, ya sea como trabajo principal o como ingreso complementario. Sin embargo, antes de lanzarse a recorrer la ciudad con pedidos a cuestas, es importante conocer qué se necesita para comenzar y cuáles son los factores que pueden marcar la diferencia entre una jornada exitosa y otra llena de frustraciones.

Requisitos básicos para ser repartidor en la capital

YouTube video

El primer paso es contar con un vehículo, ya sea bicicleta, patinete eléctrico, motocicleta o coche. La elección no es menor: de ella depende no solo la velocidad en los traslados, sino también los ingresos potenciales y el gasto en mantenimiento. Un repartidor en moto o coche suele cubrir más pedidos por hora, aunque debe asumir costes más elevados de gasolina y reparaciones, mientras que quien opta por la bicicleta ahorra en gastos, pero enfrenta mayor desgaste físico.

El segundo requisito indispensable es disponer de una cuenta activa en plataformas como Glovo, Uber Eats o Just Eat. Estas aplicaciones permiten trabajar bajo dos modalidades: como autónomo, gestionando los propios tiempos y facturación, o con contrato directo, lo que garantiza cierta estabilidad pero reduce la flexibilidad.

Además, es fundamental tener un estatus legal que habilite a trabajar en España. Esto implica contar con residencia, visa de trabajo o, en el caso de los nacionales, el documento correspondiente. Sin esta condición, ningún repartidor puede operar de manera formal y segura.

El día a día del repartidor: disciplina, clima y demanda

El día a día del repartidor: disciplina, clima y demanda
Fuente: Agencias

Más allá de los requisitos formales, hay un elemento que diferencia a quienes logran mantenerse en el sector: la disciplina. Un repartidor debe estar dispuesto a madrugar, soportar el frío del invierno o la lluvia inesperada, y adaptarse a las horas de mayor demanda, que suelen concentrarse en las noches y los fines de semana.

Los ingresos varían en función del tiempo invertido, la constancia y, sobre todo, la cantidad de pedidos disponibles. Un repartidor puede tener una jornada intensa con ganancias aceptables en temporada alta, pero también enfrentarse a días con ingresos mínimos si la demanda baja. Factores externos, como la situación económica o las condiciones climáticas, inciden de manera directa en el volumen de pedidos.

El tipo de vehículo también influye en los resultados. En bicicleta o patinete los beneficios netos suelen ser mayores porque no hay gastos de combustible, aunque el esfuerzo físico es más exigente. En moto o coche se alcanzan más entregas, pero el balance final depende del coste de gasolina y mantenimiento.

Binance capta 14.800 millones en el tercer trimestre y se afianza como líder del mercado cripto

Binance, el mayor exchange de criptomonedas del mundo por volumen de operaciones y número de usuarios, anunció hoy que registró 14.800 millones de dólares en entradas netas durante el tercer trimestre de 2025, según datos de DeFiLlama. En comparación, los diez mayores exchanges centralizados siguientes en conjunto atrajeron apenas 94 millones de dólares, lo que subraya la posición inigualable de Binance y la confianza que sigue generando en toda la industria.

Binance destaca por qué aún es temprano para el cripto: se necesita más educación
Fuente. Agencias.

POR QUÉ LOS INVERSORES ELIGEN BINANCE

Con más de 290 millones de usuarios en todo el mundo, alberga la mayor comunidad global de criptomonedas. Desde su lanzamiento, los usuarios han negociado más de 125 billones de dólares en activos en la plataforma, una cifra que ya supera el PIB mundial en 2025. También lidera en reservas de stablecoins, con 31.000 millones de dólares en USDT y USDC, lo que representa casi el 60% de todas las reservas en exchanges centralizados.

Binance supera los 275 millones de usuarios y el 74 % de los españoles confía en las cripto a largo plazo

La escala de la empresa se refuerza con su liquidez y accesibilidad. La plataforma ofrece más de 500 monedas y 1.500 pares de trading, proporcionando de manera consistente los spreads más ajustados de la industria. Su motor de emparejamiento, capaz de procesar 1,4 millones de órdenes por segundo, garantiza una operativa fluida incluso en periodos de extrema actividad de mercado.

Al mismo tiempo, servicios como Binance Earn, la plataforma de ahorro y generación de ingresos pasivos de la empresa, y Binance Pay, la solución de pagos cripto sin contacto, hacen que los activos digitales sean más útiles y rentables. Hasta la fecha, la primera ha generado 5.000 millones de dólares en beneficios acumulados, mientras que la segunda ha procesado 230.000 millones de dólares en transacciones.

atrajo entradas 158 veces superiores a las de sus competidores más cercanos, consolidando así su papel como principal destino de capital en el ecosistema cripto.

La fortaleza del ecosistema Binance también se refleja en el rendimiento y la utilidad de BNB. Entre enero de 2024 y septiembre de 2025, simplemente mantener 1 BNB en la empresa generó más de 200 dólares en recompensas adicionales a través de los programas de recompensas de Binance como Launchpool, MegaDrop y staking. En el mismo periodo, el precio de BNB se disparó un 243%, superando hace apenas unos días por primera vez el hito de los 1.000 dólares.

Las criptodivisas suman 300.000 millones de dólares de capitalización bursátil
Criptodivisas. Fuente: Pexels

Binance sigue destacando como la plataforma preferida tanto por los usuarios cotidianos como por los inversores institucionales”, declaró Javier Garcia de la Torre, Director de Binance España y Portugal. “Nuestra escala sin precedentes, liquidez y ecosistema de recompensas demuestran por qué los traders de todo el mundo eligen de forma consistente a Binance como su opción principal para los activos digitales”.

La OCU enciende las alarmas: el aceite de tu freidora es un veneno si lo reutilizas más de 3 veces por esta razón científica

La OCU ha lanzado una advertencia que resuena en miles de cocinas españolas, un aviso que pone el foco en un gesto tan cotidiano como peligroso: reutilizar el aceite de la freidora. Lo que parece un simple acto de ahorro doméstico esconde una realidad mucho más oscura, y es que según la organización de consumidores, ese aceite puede convertirse en un cóctel de compuestos tóxicos perjudiciales para tu salud si no se respetan ciertos límites. ¿Cuántas veces es demasiadas? La respuesta podría sorprenderte.

Este comunicado de la conocida asociación de usuarios no se basa en una suposición, sino en pura química y en la protección de nuestra bienestar. La clave está en un proceso invisible que ocurre cada vez que el aceite humea en la sartén, ya que la degradación térmica genera sustancias como la acrilamida, especialmente al freír alimentos ricos en almidón, transformando un ingrediente básico en un riesgo latente. Sigue leyendo y descubre la razón científica que te hará mirar tu freidora con otros ojos.

¿UN GESTO INOCENTE? EL PELIGRO QUE SE ESCONDE EN TU COCINA

YouTube video

Seguro que lo has hecho mil veces: colar el aceite usado y guardarlo para la próxima vez, un hábito que pasa de generación en generación. Sin embargo, este gesto tan familiar esconde un peligro que la OCU ha puesto sobre la mesa con contundencia, pues la repetición de este proceso de calentamiento extremo altera la composición química del aceite de manera irreversible, creando un problema donde antes solo veíamos una solución para ahorrar. Pocos imaginan que detrás de esa costumbre se inicia una cadena de reacciones nocivas.

La voz de alarma de esta reputada organización de consumidores y usuarios se fundamenta en evidencias que no podemos ignorar por más tiempo. Lo que empieza como un aceite limpio y dorado puede acabar siendo un residuo cargado de elementos indeseables, y es que la acumulación de restos de alimentos y la exposición al oxígeno aceleran su descomposición y la aparición de sustancias que nuestro cuerpo no debería procesar. La tranquilidad de nuestra cocina depende de conocer esta realidad.

LA CIENCIA DETRÁS DEL ACEITE OSCURO: ¿QUÉ LE PASA REALMENTE?

Ese cambio de color y la aparición de espuma no son simples detalles estéticos, sino la prueba visible de una degradación profunda. Lo que ocurre en tu freidora es un fenómeno llamado oxidación, un proceso que se dispara con las altas temperaturas y el contacto con el aire. Este análisis de la OCU subraya que con cada uso, las moléculas de grasa se rompen y se reorganizan, y dan lugar a la formación de aldehídos y compuestos polares, sustancias relacionadas con diversos problemas de salud a largo plazo. Es la química actuando silenciosamente contra nosotros.

A medida que el aceite se oscurece y espesa, su «punto de humo» (la temperatura a la que empieza a humear y quemarse) desciende drásticamente. Un informe detallado de la asociación de defensa del consumidor advierte que un aceite degradado se quema antes, y es que freír con un aceite que humea a baja temperatura garantiza la transferencia de sabores rancios y sustancias tóxicas a la comida, arruinando no solo la receta, sino también sus beneficios para nuestra salud. Prestar atención a estas señales es crucial.

ACRILAMIDA: EL ENEMIGO INVISIBLE QUE LA OCU PONE EN EL FOCO

YouTube video

La acrilamida no es un ingrediente que añadas a tus patatas fritas, sino una sustancia que se crea de forma natural durante el proceso. La OCU insiste en este punto porque es un tema de salud pública, ya que esta molécula se forma a partir de azúcares y aminoácidos presentes en alimentos como patatas o rebozados cuando se someten a más de 120 °C. Cuantas más veces reutilizas el aceite, más fácil es que se genere este compuesto potencialmente carcinogénico.

El riesgo no está en comer unas patatas fritas de vez en cuando, sino en la exposición continuada a través de malas prácticas en la cocina. Por eso, el exhaustivo trabajo de la OCU busca concienciar sobre cómo minimizar su presencia en nuestra dieta, y evitar el uso repetido del mismo aceite es una de las recomendaciones más efectivas para reducir la ingesta de acrilamida, protegiendo así a toda la familia de sus posibles efectos adversos. Un pequeño cambio con un gran impacto.

NO TODOS LOS ACEITES SON IGUALES: LA GUÍA DEFINITIVA PARA FREÍR

La elección del aceite es tan importante como el número de veces que lo utilizas, y aquí también hay ciencia y consejos claros. ¿Sabías que no todos los aceites soportan la temperatura de la misma manera? La OCU ha analizado las diferentes opciones del mercado y la conclusión es clara, pues el aceite de oliva, especialmente el virgen, es mucho más estable a altas temperaturas gracias a su alto contenido en ácido oleico y antioxidantes naturales, lo que ralentiza su proceso de degradación en comparación con los aceites de semillas como el de girasol.

Controlar la temperatura es otra de las claves que esta organización de usuarios no se cansa de repetir para una fritura más segura. Es fundamental no dejar que el aceite humee, ya que ese es el punto de no retorno donde la descomposición se acelera, y mantener la temperatura de fritura en torno a los 180 °C no solo garantiza un resultado crujiente, sino que también protege la integridad del aceite y, por ende, nuestra salud. La potencia de tu freidora importa, y mucho.

MÁS ALLÁ DE LAS 3 VECES: SEÑALES DE ALERTA QUE NO DEBES IGNORAR

YouTube video

Aunque la recomendación de la OCU de no reutilizar el aceite más de tres veces es un buen punto de partida, la realidad es que la vida útil del aceite depende de lo que hayas frito. Por ello, la propia organización de consumidores nos anima a observar, ya que la aparición de espuma persistente, un color muy oscuro, una textura densa o un olor desagradable son indicadores inequívocos de que el aceite debe ser desechado inmediatamente, sin importar si es el segundo o el cuarto uso.

En última instancia, la seguridad en nuestra cocina se reduce a tomar decisiones informadas y a estar atentos a los detalles que importan. El consejo final de la OCU es aplicar el sentido común y la precaución por encima del ahorro mal entendido, pues proteger nuestra salud y la de los nuestros bien vale el coste de renovar el aceite de la freidora con la frecuencia adecuada, convirtiendo cada comida no solo en un placer, sino también en un acto de cuidado y responsabilidad.

Aprende tu mismo a aliviar el estrés y las tensiones cervicales con este automasaje de cuello que te dejará como nuevo

0

Automasaje de cuello: una técnica sencilla para aliviar tensiones y sentirte más relajado en pocos minutos.
El cuello es un imán de tensión. No es raro que muchos lo sientan rígido, con hombros tensos, dolor de cabeza o esa molestia constante que parece que nunca los deja en paz y que hasta dificulta las tareas más simples del día a día. Si pasas largas horas frente al ordenador o realizas esfuerzos repetitivos con la parte superior del cuerpo, seguramente ya lo sabes: estas tensiones se acumulan sin avisar. Por eso, aprender a realizar un automasaje de cuello se convierte en un recurso increíblemente práctico. No necesitas cita en un spa ni depender de otra persona; con tus propias manos puedes aliviar estrés y relajarte en casa.

El procedimiento que se muestra en el video se divide en tres fases principales: calentamiento, maniobras con aceite y estiramientos finales, cada una pensada para preparar, relajar y movilizar la musculatura del cuello y los hombros.

1. Calentamiento: dando la bienvenida a tus músculos

musculo Merca2.es
Movimientos circulares para preparar el cuello. Fuente: Canva

Antes de comenzar, conviene calentar hombros y cuello. Los giros de hombros son perfectos: movimientos circulares lentos hacia atrás y hacia adelante, acompañados de respiración profunda. Hazlo unas 20 veces en cada dirección. Sí, puede parecer mucho al principio, pero tu cuello lo agradecerá.

Luego vienen las contracciones de hombros: sube los hombros hacia las orejas, retén el aire unos segundos y suéltalo con fuerza, dejando que la tensión se disuelva. Repite unas 10 veces. Es casi como si le dieras un “reset” a la musculatura.

Por último, las percusiones activan los músculos: pequeños golpecitos con un puño semicerrado sobre el hombro y la base del cuello, concentrándote en las zonas más rígidas. La idea no es doler, sino que los músculos vibren ligeramente y la circulación se despierte antes de aplicar el aceite.

2. Maniobras con aceite: el toque profundo

cuello Merca2.es
Estiramientos suaves que alivian dolores. Fuente: Canva

Con la zona preparada, aplica un poco de aceite sobre los hombros y cuello. Comienza con frotaciones lineales desde los hombros hasta la base del cráneo, suavemente pero de forma constante. Luego sigue con amasamiento de trapecios, abarcando toda la zona y prestando atención a los puntos más rígidos o contracturados.

La presión lineal ayuda a movilizar la musculatura: coloca los dedos lo más atrás posible y desplázalos hacia adelante, como si quisieras “traer” el músculo contigo. Complementa con fricciones ascendentes y descendentes en el cuello, y finalmente usa los pulgares para hacer círculos desde la columna hasta la zona bajo las orejas. Ajusta la presión a tu tolerancia: suficiente para sentir alivio, sin causar dolor.

3. Estiramientos y finalización: cerrando con calma

YouTube video

Para terminar, realiza estiramientos que prolonguen la sensación de relajación: lleva la barbilla al pecho y sujeta la parte posterior del cráneo un minuto; inclina la oreja hacia el hombro sosteniendo la zona temporal, uno o dos minutos por lado; y haz giros lentos del cuello, en sentido horario y antihorario, respirando profundo para evitar mareos.

Hacer este automasaje diariamente, aunque sean solo unos minutos, puede marcar una gran diferencia: alivia la tensión acumulada, mejora la postura y previene molestias crónicas en la zona cervical. Es un gesto sencillo pero poderoso que ayuda a cuidar tanto tu cuerpo como tu mente.

Al final, más que un masaje, es un momento para ti: para respirar, sentir tus músculos relajarse y notar cómo el cuello y los hombros se vuelven más ligeros. Una pequeña rutina que, día tras día, convierte el estrés acumulado en bienestar tangible.

Y lo mejor de todo es que puedes adaptar este automasaje a tu ritmo. No hace falta que sea perfecto ni que sigas los pasos al pie de la letra. Escucha tu cuerpo, disfruta del momento y conviértelo en un pequeño ritual diario. Con constancia, notarás cómo tus hombros y cuello realmente te lo agradecen.

Indie Watch; la nueva firma de relojes que apuesta por la autenticidad llega al mercado

0

Madrid, — Indie Watch irrumpe en el sector relojero con una propuesta independiente que reivindica la autenticidad, la artesanía y el diseño con carácter, desmarcándose de la producción en masa y las modas pasajeras.

Más que una marca de relojes, Indie Watch se presenta como una declaración de principios: piezas pensadas para quienes prefieren destacar antes que encajar.

“Un reloj no solo marca la hora, dice quién eres. Con Indie Watch, el tiempo no se lleva en la muñeca, se lleva en la actitud”.

Una colección con espíritu independiente

La colección inaugural de Indie Watch ofrece modelos inspirados en universos tan diversos como la aviación, el motor clásico, la montaña o la elegancia atemporal. Cada diseño refleja una personalidad única y está fabricado con materiales de alta gama:

STRUM – Inspirado en los cronógrafos clásicos de los años 60 y 70.

ZERMATT – El primer automático de la firma, homenaje al espíritu alpino.

SWELL – Un reloj aviador sin reglas, con carácter indie.

ZILLERTAL – Titanio y lujo deportivo reinventado para una vida en movimiento.

KAYSERI – Minimalismo sofisticado y unisex, con presencia discreta pero inconfundible.

Además de la excelencia en sus cajas y esferas, cada correa de Indie Watch está confeccionada de manera artesanal por Jacobstraps, utilizando cuero 100% vacuno de alta calidad. Estas correas son el resultado de un cuidado proceso de elaboración que combina tradición y detalle, asegurando durabilidad y confort sin perder estilo. Jacobo, maestro artesano detrás de Jacobstraps, no solo trabaja cuero vacuno, también elabora correas con pieles exclusivas como aligator, tiburón o mantarraya, elevando cada reloj a una pieza única de lujo.

Calidad y autenticidad desde Nerja

Todos los relojes se ensamblan en el taller propio de la marca en Nerja, bajo la experta dirección de Manuel Díaz, maestro relojero con más de 40 años de experiencia y presidente de la Asociación de Relojeros de España. En este taller se llevan a cabo los procesos de ajuste y control de calidad, garantizando piezas con una precisión impecable, acabados de lujo y un sello de autenticidad que las distingue.

Una alternativa en la relojería actual

En un mercado saturado por la producción masiva, Indie Watch surge como una alternativa independiente para quienes buscan relojes con alma: creaciones con estilo propio y atención al detalle.

Indie Watch ya está disponible en www.indiewatch.es, iniciando así su camino como referente del movimiento indie en el mundo de la relojería.

68dd3651554be Merca2.es

Alerta ahorradores: Hacienda sabe que tienes criptomonedas

0

Cada vez son más los inversores que reciben una notificación de Hacienda con un mensaje claro: “monedas virtuales informadas”. Esta frase, breve pero alarmante, significa una sola cosa: el organismo sabe que posees criptomonedas y, desde ese momento, tu obligación es declarar correctamente cada movimiento y rendimiento obtenido.

El auge de las monedas digitales ha puesto a prueba a las autoridades fiscales. Hoy, los exchanges ya comparten información con la Agencia Tributaria, lo que convierte la transparencia en un requisito ineludible. Compras, ventas, recompensas y hasta los airdrops quedan registrados. Para el inversor, esto supone un nuevo desafío: cumplir con Hacienda sin cometer errores que puedan derivar en sanciones.

Hacienda: cómo tributan las criptomonedas en España

YouTube video

La normativa distingue varios escenarios que determinan la forma en la que las criptomonedas deben declararse. En primer lugar, si un trabajador cobra en activos digitales, Hacienda lo considera un rendimiento del trabajo, exactamente igual que una nómina. Esto implica tributar en la base general del IRPF, con tramos que van desde el 19 hasta el 47 por ciento.

En segundo lugar, aparecen las denominadas ganancias patrimoniales no derivadas de transmisión. Aquí entran airdrops, recompensas por minería, forks o premios. Según Hacienda, deben declararse por su valor de mercado en euros en el momento de la recepción. Pero la obligación no termina ahí: si esas criptos se mantienen y luego se venden a un precio mayor, la diferencia también debe tributar, esta vez en la base del ahorro.

La compraventa de criptomonedas sigue la misma lógica que otros activos. El inversor paga impuestos únicamente por la diferencia entre el precio de adquisición y el de venta, aplicando la regla FIFO (First In, First Out). Hacienda establece que se deben vender primero los activos más antiguos, sin posibilidad de elegir cuáles declarar para reducir la carga fiscal.

Los riesgos del borrador y la importancia del control

Los riesgos del borrador y la importancia del control
Fuente: Hacienda

Uno de los errores más comunes entre contribuyentes es aceptar el borrador de la renta sin revisarlo. Aunque cada vez incorpora más datos, Hacienda advierte que sigue siendo responsabilidad del ciudadano comprobar que toda la información es correcta. Si un exchange en España, como Bit2Me, comunica datos a través del modelo 173, lo más probable es que estos aparezcan en el borrador. Sin embargo, cualquier error u omisión puede terminar en sanción.

Cuando los activos están en exchanges extranjeros, como Kraken, el procedimiento es más complejo. A través del modelo 172 se informa del saldo a 31 de diciembre, pero no siempre de las operaciones. En estos casos, los inversores deben recopilar sus propios registros y apoyarse en herramientas de seguimiento que respeten la normativa de Hacienda.

El staking es otro punto sensible. Si se reciben tokens como recompensa, estos tributan como ganancias patrimoniales no derivadas de transmisión; si se reciben intereses explícitos, Hacienda los trata como rendimientos de capital mobiliario. En ambos casos, la tributación oscila entre el 19 y el 28 por ciento, dependiendo de los tramos.

El programa infantil que se coló en TVE para hablar de política y filosofía (y que hoy sería cancelado en 24 horas)

El inolvidable programa infantil que se coló en TVE para hablar de política y filosofía representó una anomalía maravillosa, un big bang creativo en la televisión de los ochenta. Fue una época en la que la pequeña pantalla se atrevía a experimentar, y vaya si lo hizo; ‘La Bola de Cristal’ fue una apuesta radical por la inteligencia del espectador más joven, un desafío a las normas establecidas. ¿Te imaginas algo así hoy? Sigue leyendo y alucina.

Aquel formato rompedor, dirigido por la visionaria Lolo Rico, dinamitó los cimientos de lo que se esperaba de un programa para niños en la cadena estatal. La propuesta era tan sencilla como subversiva: tratar a los más pequeños como seres con capacidad de raciocinio, y por eso el programa mezclaba sin complejos a Marx con el Pato Donald. Un cóctel explosivo que, varias décadas después, sigue generando una nostalgia cargada de preguntas incómodas sobre nuestra televisión actual.

¿UN PROGRAMA INFANTIL O UNA ESCUELA DE PENSAMIENTO CRÍTICO?

YouTube video

Mucho antes de que habláramos de nativos digitales, una generación entera creció con un programa de TVE que les enseñaba a no creerse todo lo que veían. Era una invitación constante a la reflexión, a desmontar el propio medio desde dentro, con un lema que hoy resuena más fuerte que nunca: “Solo no puedes, con amigos sí”. Lo más increíble es que aquello no era un espacio cultural para minorías, sino un programa infantil de éxito masivo que se emitía los sábados por la mañana.

Aquella osadía caló hondo en miles de niños que, sin darse cuenta, estaban recibiendo lecciones magistrales de escepticismo y libertad. El programa no buscaba entretener sin más; su objetivo era sacudir conciencias y formar espectadores críticos con el poder, el consumismo y la manipulación mediática. En un giro brillante, los verdaderos protagonistas eran las ideas y la capacidad de cuestionarlo todo, algo impensable en la parrilla actual de la televisión pública.

LOS ELECTRODUENDES: MARIONETAS CONTRA EL SISTEMA

¿Quién iba a pensar que unos muñecos de látex se convertirían en los editorialistas más ácidos de la televisión? La Bruja Avería, la Bruja Truca, Maese Sonoro y el Hada Vídeo eran mucho más que simples marionetas; eran la conciencia crítica de una TVE que aún se estaba sacudiendo el polvo del pasado. Sus guiones, afilados y cargados de dobles lecturas, eran dardos directos contra el capitalismo, el poder político y la alienación social. Un auténtico milagro catódico.

Estos personajes se convirtieron en iconos contraculturales que gritaban verdades como puños desde un plató de la tele pública. Frases como “¡Qué mala, soy muy mala!” o “¡Viva el mal, viva el capital!” eran una sátira tan evidente como genial del sistema económico imperante. Nadie se atrevería hoy en TVE a poner en boca de personajes infantiles una crítica tan feroz y directa a las estructuras del poder establecido, por miedo a la cancelación inmediata.

FILOSOFÍA EN HORARIO INFANTIL: ¿TE ATREVERÍAS HOY?

YouTube video

Si algo definía la valentía de «La Bola de Cristal» era su sección de entrevistas, un espacio donde Lolo Rico se sentaba con filósofos, escritores y científicos para desgranar conceptos complejos. Por allí pasaron figuras de la talla de Fernando Savater, Santiago Auserón o Agustín García Calvo, explicando ideas que muchos adultos ni siquiera se planteaban. En la TVE de entonces, se consideraba que un niño podía y debía entender qué era la libertad o la anarquía.

Hoy nos parece una excentricidad, pero en aquel momento era una apuesta por el futuro. El programa rompía la cuarta pared y hablaba a su audiencia sin condescendencia, retándola a pensar por sí misma y a no conformarse con respuestas sencillas. La televisión de todos se convertía así en un ágora inesperada donde el conocimiento no era un ladrillo, sino una herramienta para desmontar el mundo y volverlo a construir con una mirada más crítica y lúcida.

LA BANDA SONORA DE UNA GENERACIÓN ROMPEDORA

La música era otra de las columnas vertebrales de este proyecto único de TVE. El programa se convirtió en el escaparate perfecto para los grupos más transgresores de la Movida Madrileña, ofreciendo un espacio en máxima audiencia a artistas que rara vez pisaban otros platós. Alaska, que además ejercía de presentadora, era el epicentro de un terremoto musical que sacudió la programación de la cadena estatal con una energía arrolladora y sin precedentes en la pequeña pantalla.

Por su escenario desfilaron Loquillo y los Trogloditas, Radio Futura, Gabinete Caligari o Mecano, convirtiendo cada actuación en una declaración de principios. En lugar de las típicas canciones infantiles, el programa ofrecía rock, pop y new wave sin edulcorar ni censurar un solo ápice de su esencia y su actitud. Fue, sin duda, la banda sonora de una juventud que despertaba a un país en plena efervescencia cultural, y TVE tuvo la valentía de darle voz.

EL LEGADO INCÓMODO QUE HOY NO PASARÍA EL FILTRO

YouTube video

Resulta inevitable preguntarse qué pasaría si un formato como «La Bola de Cristal» intentara abrirse paso en la TVE actual. La respuesta es, probablemente, descorazonadora. En un panorama mediático dominado por la polarización, las polémicas en redes sociales y la tiranía de las audiencias minuto a minuto, un programa que fomenta el pensamiento crítico sería visto como una amenaza por todos los frentes. Sería acusado de adoctrinar, de ser demasiado complejo o, simplemente, de no ser rentable.

La presión de los consejos de administración, los partidos políticos y los grupos de presión harían inviable un proyecto que se atreviera a cuestionar el statu quo con tanta libertad. Aquel experimento que triunfó en el ente público fue hijo de un momento muy concreto, una Transición tardía donde todo parecía posible y los márgenes de la creatividad eran infinitos. Hoy, tristemente, la autocensura y el miedo a la controversia acabarían sepultando su espíritu anárquico en menos de 24 horas, dejando claro que la verdadera transgresión en la TVE del siglo XXI es, simplemente, atreverse a pensar.

James Birdseye, quiropráctico: «Hay muchas cosas que pueden causar entumecimiento y hormigueo en las manos pero con más frecuencia es un problema del cuello»

0

Entumecimiento y hormigueo en las manos suele estar relacionado con el cuello. James Birdseye, quiropráctico, recomienda estiramientos para aliviarlo. ¿Te ha pasado alguna vez que te despiertas por la mañana y tus manos parecen de alguien más? Dormidas, hormigueando, un poco torpes… como si tuvieran su propio reloj biológico. O que, después de varias horas frente al ordenador, los dedos empiezan a “avisarte” con ese cosquilleo extraño que te hace moverlos sin parar. Lo curioso es que muchas veces creemos que el problema está en las manos… y resulta que la verdadera culpable está más arriba: en el cuello. Sí, ese cuello que a veces ignoramos mientras nos pasamos horas pegados a la pantalla.

La conexión entre cuello y manos

Un quiropráctico lo explica muy claro: “Hay muchas cosas que pueden causar hormigueo o entumecimiento en las manos, pero lo que más veo en la consulta tiene que ver con el cuello”. Y es lógico. Los nervios que van desde el cuello, pasando por hombros, brazos y antebrazos, hasta los dedos, son como cables delicados que llevan señales de un lado al otro. Si se pinzan o se irritan, esas señales se vuelven confusas, y tus manos lo sienten con hormigueo, falta de fuerza, entumecimiento… e incluso dolor. Sí, todo por algo que parece tan lejano.

¿Qué provoca esta tensión?

cuello Merca2.es
Estiramiento simple para reducir hormigueo. Fuente: Canva

Es cierto que estirar las muñecas, sacudir los brazos o mover los hombros puede dar alivio temporal. Es como “resetear” el sistema por un momento. Pero la verdadera solución pasa por trabajar el cuello. La raíz del problema suele estar en la postura y la tensión muscular. Accidentes, dormir mal, latigazos cervicales o estrés acumulado pueden sobrecargar esta zona.

Un ejemplo muy típico: la famosa postura de “cabeza hacia adelante” frente a la pantalla. La cabeza pesa bastante (unos cinco kilos, ¡como una bola de boliche pequeña!) y si se inclina hacia adelante, el cuello trabaja sin descanso. Los músculos escalenos –anterior, medio y posterior– se tensan para sostenerla, y al estar pegados a los nervios que bajan hasta los brazos, esa tensión prolongada puede causar hormigueo y entumecimiento en los dedos.

Estiramientos para aliviar el hormigueo

manos Merca2.es
Libera la tensión hasta los dedos. Fuente: Canva

Entonces, ¿cómo solucionarlo? No basta con “sentarse derecho” (aunque ayuda). También hay que liberar esos músculos. El especialista recomienda tres estiramientos sencillos pero efectivos:

Escaleno Anterior: Ubicado en el lateral del cuello. Inclina la cabeza hacia la izquierda, mete la barbilla y gira suavemente hacia ese lado. Mantén 30-60 segundos. Para intensificar, coloca la mano izquierda sobre la cabeza y empuja un poquito más hacia adelante y a la izquierda.

Escaleno Medio: Solo inclina la cabeza hacia la izquierda durante 30-60 segundos. Para un estiramiento más profundo, ayuda con la mano para guiar la cabeza un poquito más.

Escaleno Posterior: Inclina la cabeza hacia la izquierda, pero gira hacia la derecha. Este estiramiento es distinto y muy importante, porque ayuda a liberar los nervios que llegan hasta los dedos. Mantén 30-60 segundos y, si quieres, inclina un poco más hacia afuera para sentir el efecto completo.

Cuida tu cuello, cuida tus manos

YouTube video

El experto lo resume así: “Ahora sabes cómo quitar el entumecimiento y hormigueo en las manos. Prueba estos ejercicios, de verdad funcionan”.

Con un poco de conciencia postural y estos estiramientos diarios, muchas personas notan que sus manos vuelven a sentirse ligeras, fuertes y cómodas. Al final, cuidar el cuello es cuidar las manos… y también nuestra vida diaria, porque nada molesta más que unos dedos dormidos justo cuando más los necesitas.

Además, es importante recordar que la constancia marca la diferencia. No basta con hacer los estiramientos una vez y esperar milagros. Si los incorporas en tu rutina diaria, aunque sea solo un par de minutos al levantarte o antes de sentarte frente al ordenador, los resultados se notan mucho más rápido. También puedes combinar estos ejercicios con pequeños descansos, caminatas y ajustes en tu postura al trabajar; todo suma. Al final, es cuestión de escuchar tu cuerpo, entender sus señales y dedicarle un poco de atención. Con paciencia, tus manos volverán a sentirse ágiles y tus días mucho más cómodos.

El caso $CRNX y el Rendimiento en Derivados — Diego García del Río, Analista en Hill Valley Consulting

0

El 25 de septiembre de 2025 quedó marcado en la historia de Crinetics Pharmaceuticals ($CRNX). Ese día, la FDA aprobó paltusotine (PALSONIFY™), la primera terapia oral contra la acromegalia, lo que disparó el valor de la compañía y validó lo que Diego García del Río había adelantado días antes en su web: este catalizador podía redefinir el futuro de la biotecnológica.

Lo interesante es que Crinetics ya partía de una posición privilegiada. Con 1.200 millones de dólares en efectivo frente a apenas 49,9 millones en deuda, y un potencial de subida superior al 120% según consenso, la empresa ofrecía una base financiera muy sólida. Pero más allá de los números del balance, lo decisivo estuvo en los derivados, donde Diego García del Río identificó patrones claros de posicionamiento institucional que anticipaban un movimiento explosivo.

El Mercado de Opciones como Señal Adelantada

En su análisis previo al dictamen de la FDA, Diego García del Río destacó un escenario excepcional: el ratio entre calls y puts se situaba en 0,07, mínimos históricos, y la volatilidad implícita alcanzaba cotas récord. Con estas condiciones, la estrategia más eficiente fue la Call 40 dólares con vencimiento en octubre de 2025, señalada con precisión en su informe.

Los hechos confirmaron la previsión. Mientras la acción de Crinetics avanzaba un +27,95% en la sesión intradía posterior a la aprobación, la opción seleccionada multiplicó su precio en cuestión de dos días: de 1,30 a 7,10 dólares, lo que supuso un rendimiento de +446%. Quienes cerraron antes consolidaron un retorno del +230%, aunque los que mantuvieron posiciones pudieron obtener ganancias todavía mayores.

El Informe Completo en la Web de Diego García del Río

La operación de Crinetics ilustra cómo la combinación de análisis fundamental con estrategias en derivados convierte un catalizador clínico en un caso de rentabilidad extraordinaria. El desglose detallado de la estrategia —entradas, salidas, option chain y escenarios alternativos— está disponible en la web de Diego García del Río, donde el analista publica estudios prácticos para inversores que buscan aprovechar a fondo cada oportunidad del mercado.

Pepe Navarro anuncia una terrible noticia: «Lo que me ha pasado es fantasmal»

0

Pepe Navarro ha sorprendido con una confesión que refleja la magnitud del drama que se ha vivido en las últimas horas en Ibiza, donde un temporal de lluvias torrenciales ha dejado tras de sí un paisaje de destrozos, heridos y daños materiales incalculables. El veterano presentador, conocido por su trayectoria televisiva y más recientemente por su paso por Bailando con las estrellas, ha reconocido públicamente que la experiencia ha sido tan extrema que solo puede describirla con una palabra: “fantasmal”. Lo ocurrido en su propia casa de la isla pitiusa le ha llevado a compartir con los espectadores de El tiempo justo el miedo y la sensación de indefensión que sintió durante una de las noches más complicadas que recuerda.

Pepe Navarro tiene un problema

pepe navarro Merca2.es
Pepe Navarro en un programa. (Foto: Telecinco)

Navarro, que lleva años disfrutando de Ibiza como su refugio personal, no pudo escapar del violento temporal que azotó la isla. Su casa sufrió daños significativos y él mismo relató con todo detalle lo que vivió. “Lo de ayer fue fantasmal. La cortina de lluvia era tan intensa que era prácticamente imposible ver nada. Era como tener una pared negra delante de casa y el agua entraba por todos los sitios”, relató, describiendo una escena que bien podría pertenecer a una película de catástrofes. La forma en que lo contó dejó claro que no se trató de una tormenta cualquiera, sino de un fenómeno atmosférico excepcional que puso en jaque a toda la zona.

El programa mostró también imágenes impactantes de los desperfectos en su vivienda. En ellas podían verse varios paneles del techo desplomados en el suelo, prueba evidente de la violencia con la que el agua se filtró en la construcción. El propio presentador explicó que a las tres de la madrugada se despertó por el ruido ensordecedor de la lluvia y del viento, y que a partir de ese momento vivió horas de auténtica tensión. “La banda sonora de aquel día fueron las sirenas de los policías, las ambulancias y los bomberos”, dijo, subrayando la gravedad del temporal y la constante presencia de los servicios de emergencia que trataban de controlar una situación fuera de lo común.

Para Navarro, uno de los aspectos más sobrecogedores fue comprobar cómo el agua avanzaba sin control, colándose por todos los rincones de su hogar. Esa sensación de impotencia, de no poder hacer nada frente a la fuerza desatada de la naturaleza, le llevó a calificarlo como un episodio “fantasmal”. La comparación no es gratuita: en plena oscuridad de la madrugada, con el estruendo del agua y los techos desplomándose, la atmósfera adquirió tintes de auténtica pesadilla. El presentador reconoció que jamás había vivido algo similar en Ibiza, pese a los años que lleva pasando largas temporadas en la isla.

La terrible noticia de Pepe Navarro

Pepe Navarro
Pepe Navarro en un programa. (Foto: Telecinco)

El relato de Pepe Navarro coincide con los testimonios de muchos vecinos de la isla, que aseguran haber experimentado una de las tormentas más intensas de los últimos tiempos. En pocas horas cayeron litros de agua imposibles de asumir por el terreno y las infraestructuras, provocando inundaciones generalizadas, cortes de luz y desprendimientos. En algunas viviendas, como narró el comunicador, el agua alcanzó hasta un metro de altura, obligando a los residentes a actuar de urgencia para salvar enseres y minimizar los daños.

En este contexto, Navarro quiso destacar la solidaridad que presenció entre los ciudadanos. “Esta mañana he presenciado cómo vecinos ayudaban a una casa completamente inundada, que posiblemente tenía un metro de agua. Los vecinos ayudaban a sacar el agua. Ha habido muchos actos de solidaridad, supongo que también habrá casos de gente que se aproveche de estas circunstancias, pero en general el comportamiento cívico ha sido muy ejemplar”, afirmó. Sus palabras reflejan la otra cara del desastre: la unión y la colaboración de quienes, sin pensárselo dos veces, pusieron manos a la obra para ayudar a los más afectados.

El presentador, sin embargo, no ocultó su inquietud por las consecuencias a medio plazo que este temporal pueda tener en la isla. Los destrozos en viviendas, carreteras y locales suponen un golpe duro para Ibiza, un territorio que, aunque acostumbrado a recibir la fuerza del Mediterráneo, no siempre está preparado para episodios tan extremos. En su caso particular, el daño en el techo y en otras estructuras de su hogar requerirá una inversión importante para poder volver a la normalidad, aunque Navarro insistió en que lo material es secundario cuando lo más valioso, la vida, se ha conseguido preservar.

El concurso de Pepe Navarro

Pepe Navarro Merca2.es
Pepe Navarro en un concurso. (Foto: Antena 3)

Este episodio tan duro llega además en un momento delicado para él, apenas unos días después de haberse convertido en el segundo expulsado de Bailando con las estrellas. Su salida del concurso le dejó con un sabor agridulce, pues había mostrado gran entusiasmo en esta aventura televisiva, pero el público decidió su marcha. Ahora, con el temporal golpeando su vida cotidiana, la realidad le ha devuelto a un escenario mucho más serio y doloroso que el de un plató de televisión. El contraste entre el brillo mediático del concurso y la crudeza de lo vivido en Ibiza ha acentuado aún más la impresión de que atraviesa semanas complicadas.

Aun así, su testimonio también quiso ser un mensaje de advertencia y de reflexión. Navarro remarcó que lo vivido pone de relieve la necesidad de estar preparados ante fenómenos climáticos cada vez más intensos, algo que no es exclusivo de Ibiza, sino de muchas zonas de la costa mediterránea. Los expertos ya habían alertado de la vulnerabilidad de estas áreas frente a lluvias torrenciales y DANA (depresiones aisladas en niveles altos), y lo sucedido estos días no hace más que confirmar que los riesgos son reales y que deben afrontarse con medidas preventivas más eficaces. La confesión de Pepe Navarro, cargada de dramatismo y de realismo, ha tenido un gran impacto en la opinión pública. Su descripción de una noche en la que todo parecía desmoronarse, con la lluvia azotando sin tregua y los techos desplomándose, pone rostro a lo que muchos ciudadanos anónimos han vivido en silencio. El hecho de que un personaje conocido hable abiertamente de lo ocurrido contribuye a visibilizar la magnitud de la catástrofe y a despertar una mayor conciencia sobre lo vulnerables que pueden ser las personas frente a la fuerza de la naturaleza.

Así, lo que el presentador define como una experiencia “fantasmal” no es solo un recurso retórico, sino la expresión exacta de una vivencia en la que la realidad superó cualquier previsión. La tormenta que arrasó Ibiza ha dejado tras de sí un paisaje desolador, pero también ha sacado a relucir la solidaridad y el coraje de quienes no dudaron en ayudar. Para Pepe Navarro, queda la amarga huella de los daños en su casa y el recuerdo imborrable de una noche en la que la naturaleza le mostró su cara más violenta.

Mormedi presenta su nuevo video corporativo; innovación y diseño estratégico para un futuro sostenible

0

Madrid, 1 de Octubre de 2025 – En un contexto de transformación acelerada, donde la sostenibilidad y la innovación son factores clave para la competitividad empresarial, Mormedi, consultoría global especializada en innovación y diseño estratégico, presenta su nuevo video corporativo. Este lanzamiento no solo refleja la esencia de la compañía, sino que también plantea una visión sobre cómo las empresas pueden liderar el cambio con propósito en un mundo cada vez más complejo.

En un momento en el que las organizaciones enfrentan retos globales, desde la digitalización y la transición energética hasta la necesidad de modelos de negocio más responsables, Mormedi apuesta por diseñar soluciones que conecten estrategia, personas y sistemas. El nuevo video busca inspirar a líderes empresariales a ver el diseño y la innovación como herramientas estratégicas para crear impacto positivo y duradero.

“No se trata solo de resolver problemas inmediatos, sino de anticipar el futuro y construirlo de forma sostenible. Con este video queremos mostrar cómo la innovación y el diseño estratégico pueden ser catalizadores de transformación para empresas, comunidades y el planeta,” señaló Jaime Moreno, CEO y fundador de Mormedi.

El lanzamiento forma parte de la estrategia de Mormedi para comunicar de manera visual y cercana su propósito y su metodología, ayudando a las empresas a:

Navegar la complejidad con confianza.

Transformar estrategias en experiencias y soluciones tangibles.

Conectar industrias y ecosistemas para generar valor compartido.

Una visión hacia el futuro

Mormedi se guía por la visión de “un futuro próspero, conectado y sostenible, basado en sistemas más inteligentes y liderado por empresas que generan cambio positivo a través del diseño centrado en las personas, la innovación y la estrategia”.

Su misión es acompañar a las empresas en el proceso de cambio, desarrollando soluciones que impulsen el crecimiento, la sostenibilidad y un impacto transformador. Para ello, trabaja bajo cuatro valores fundamentales:

Long-term thinking: identificar oportunidades profundas y sostenibles a largo plazo.

Meaningful experiences: crear experiencias relevantes que mejoren la vida de las personas.

Systemic elegance: diseñar soluciones holísticas, inclusivas y sostenibles.

Maker mentality: convertir ideas en resultados tangibles mediante prototipos y modelos que aceleren el progreso.

Sobre Mormedi

Mormedi es una consultora estratégica de diseño e innovación que ayuda a sus clientes a crear productos, servicios y experiencias que cautivan a los usuarios y generan crecimiento empresarial. Con un equipo global que combina estrategia, creatividad, tecnología y visión de negocio, ofrecen soluciones relevantes y de alto impacto. Con oficinas en Madrid, Nueva York y Tokio, operan a escala internacional con un enfoque dinámico y personalizado para afrontar los desafíos globales.

Contacto de prensa:

Denis Agnelli Bento – Head of Brand and Communications –

denis@mormedi.com

Tomás Moreno Cebrián Sagarriga – Head of Growth and Institutional Relations –

tomas@mormedi.com

Más información: www.mormedi.com

68dd3650b774b Merca2.es

Policía Nacional: así es realmente el proceso para ingresar en el cuerpo

0

Ser policía no es solo un empleo: es una vocación que se construye con esfuerzo, constancia y una fuerte disciplina. Para quienes sueñan con vestir el uniforme de la Policía Nacional, el camino comienza mucho antes de recibir la placa y el arma reglamentaria. Se trata de un proceso largo y exigente, que pone a prueba tanto el cuerpo como la mente.

En España, el acceso a la Policía Nacional exige atravesar oposiciones muy competitivas, un periodo de formación intensa en academias y una posterior fase de prácticas. Cada etapa está diseñada para moldear a futuros agentes capaces de actuar con responsabilidad, seguridad y humanidad en las calles.

El reto de ingresar en la Policía Nacional

YouTube video

El primer paso para entrar en la Policía Nacional es presentarse a las oposiciones. Son pruebas difíciles, con una gran cantidad de aspirantes para un número limitado de plazas. El proceso incluye exámenes teóricos, físicos, psicotécnicos y entrevistas personales. En todos los casos, se busca medir tanto la capacidad intelectual como la preparación física y psicológica de los candidatos.

La oposición no es un camino sencillo ni rápido. Muchos aspirantes dedican varios años de estudio constante, con jornadas que superan las ocho horas diarias. La recomendación de quienes ya han pasado por el proceso es clara: constancia y paciencia. La mayoría de quienes logran una plaza en la Policía Nacional no lo consiguen en su primer intento, pero insisten hasta alcanzar el objetivo.

Además de estudiar, el entrenamiento físico es clave. Correr, trabajar la fuerza y practicar deportes de contacto se convierten en parte de la rutina. Estas actividades no solo sirven para aprobar las pruebas físicas, sino también para preparar al futuro agente ante situaciones reales en las que será necesario inmovilizar o reducir a una persona.

La vida en la academia y las prácticas

La vida en la academia y las prácticas
Fuente: agencias

Una vez superada la oposición, el aspirante ingresa en la academia de la Policía Nacional. Allí pasa entre ocho y nueve meses de formación intensa. Se trata de un entorno disciplinado y jerarquizado, donde se inculcan valores como el respeto a los superiores, la puntualidad y la correcta presentación personal.

Durante la formación se estudian materias esenciales como derecho penal, defensa personal, tiro policial y seguridad ciudadana. La academia combina teoría y práctica, y exige un rendimiento constante. Los alumnos deben aprobar tanto exámenes escritos como pruebas físicas para avanzar.

Tras esta etapa, llega el periodo de prácticas, en el que el futuro miembro de la Policía Nacional trabaja bajo la supervisión de superiores. Aquí, el agente cobra ya un sueldo y vive la realidad de patrullar las calles. Al finalizar, y si recibe una evaluación positiva, se convierte en funcionario de carrera.

La mayoría de aspirantes que llegan a la academia logran superarla. Esto se debe a que quienes han aprobado la oposición ya han demostrado disciplina y capacidad de sacrificio. Sin embargo, existen casos de personas que no finalizan el proceso, lo que recuerda que se trata de un camino exigente, que requiere compromiso total.

Dra. Elena Gascón (60), oftalmóloga: «Tu miopía no es por las pantallas, es por tu flexo: el error de iluminación que está dejando ciegos a tus hijos»

0

La miopía avanza como una epidemia silenciosa y, probablemente, la tienes asociada a las horas que tus hijos pasan hipnotizados por las pantallas. Pero ¿y si te dijera que el verdadero culpable se esconde en su cuarto, disfrazado de útil escolar? La Dra. Gascón, una de las voces más respetadas en oftalmología, lo sentencia sin rodeos: estamos mirando en la dirección equivocada y, por ello, la salud visual de toda una generación está en grave riesgo. ¿Te atreves a descubrir qué estamos haciendo tan mal?

Lo que revela esta especialista dinamita por completo nuestras creencias sobre los problemas de visión. “Tu miopía no es por las pantallas, es por tu flexo”, afirma con una contundencia que desarma. Esta idea, que puede sonar radical, se apoya en una evidencia científica cada vez más sólida, y apunta a un error de iluminación que estamos cometiendo a diario. Lo más preocupante es que la falta de exposición a la luz natural es un factor de riesgo mucho mayor para el desarrollo de la miopía que el tiempo frente a los dispositivos. Sigue leyendo, porque tu forma de cuidar los ojos de tus hijos está a punto de cambiar para siempre.

LA LUZ QUE NOS CIEGA: EL ENEMIGO INVISIBLE EN CASA

YouTube video

Creemos que una buena lámpara de escritorio es suficiente para que nuestros hijos lean o hagan los deberes sin forzar la vista. Sin embargo, la ciencia nos da un baño de realidad: ese foco de luz intensa en medio de la penumbra crea un contraste brutal que obliga al ojo a un esfuerzo de adaptación titánico. Este estrés visual continuado es un factor determinante en la aparición de la miopía, porque el ojo infantil, en pleno desarrollo, es extremadamente vulnerable a estas condiciones de iluminación deficiente y puede provocar su crecimiento anómalo.

El problema se agrava porque este hábito se ha normalizado en casi todos los hogares. Confundimos la concentración que puede generar un entorno de estudio aislado con una correcta higiene visual. La realidad, según los expertos, es que para evitar un aumento de las dioptrías, lo ideal es una iluminación ambiental general, suave y homogénea, complementada si es necesario con una luz de apoyo. La prevención de la miopía empieza, por tanto, en entender que la luz artificial jamás podrá replicar los beneficios del espectro completo de la luz solar para la salud ocular.

¿POR QUÉ EL SOL ES LA MEJOR ‘VACUNA’ PARA LOS OJOS?

Puede parecer una solución demasiado simple para un problema tan complejo, pero los estudios son cada vez más concluyentes. La exposición a la luz natural del día juega un papel fundamental en la regulación del crecimiento del globo ocular durante la infancia y la adolescencia. Al pasar tiempo al aire libre, la retina recibe estímulos lumínicos que liberan dopamina, un neurotransmisor que ayuda a frenar el alargamiento axial del ojo, que es la causa física de la miopía.

La paradoja de nuestro tiempo es que, en nuestro afán por proteger a los niños, los hemos encerrado en burbujas artificiales. Les hemos dado pantallas para entretenerse y flexos para estudiar, privándoles del estímulo más poderoso para cuidar su vista. No se trata de demonizar las tareas en interior, sino de comprender la urgencia de compensarlas. Fomentar una escapada al parque después del colegio es más efectivo para sus ojos que cualquier filtro de luz azul, ya que la evidencia científica demuestra que al menos dos horas diarias al aire libre reducen drásticamente el riesgo de desarrollar problemas de visión.

LA GRAN MENTIRA DE LAS PANTALLAS

YouTube video

Es innegable que el abuso de la visión de cerca durante horas puede generar fatiga visual. Sin embargo, culpar directamente a la luz que emiten las pantallas del aumento de la miopía es un error de enfoque, según la Dra. Gascón. El verdadero problema no es tanto el dispositivo en sí, sino lo que dejamos de hacer por estar usándolo: salir a la calle. De este modo, el tiempo frente a una pantalla es, en realidad, tiempo que no se pasa al aire libre, perdiendo los beneficios de la luz solar.

De hecho, la comunidad científica matiza cada vez más esta relación. El esfuerzo acomodativo del ojo al mirar un objeto cercano es similar al leer un libro, pero el factor diferencial sigue siendo el entorno. Podemos pasarnos la tarde leyendo en una habitación o viendo una serie, y en ambos casos estaremos perjudicando la salud ocular de nuestros hijos si no lo equilibramos con actividad en el exterior. La obsesión por la miopía y las pantallas nos ha distraído del factor preventivo más potente y accesible que tenemos: la luz del día.

¿CÓMO DEBEMOS ILUMINAR ENTONCES SU ZONA DE ESTUDIO?

Olvídate de la idea de un único punto de luz potente sobre el libro. Los oftalmólogos recomiendan imitar, en la medida de lo posible, las condiciones de la luz natural. Esto se traduce en una iluminación general para toda la habitación, que evite las sombras y los contrastes fuertes. Esta luz principal debe ser la base, y el flexo debe actuar únicamente como un refuerzo sin deslumbramientos, nunca como la única fuente de luz para combatir la miopía.

La temperatura de color también importa. Es preferible optar por luces neutras o frías (similares a la luz diurna) para las zonas de actividad, ya que favorecen la concentración y reducen la fatiga visual. Además, es crucial la posición de la lámpara para evitar reflejos molestos en el papel o en las pantallas. Proteger los ojos de nuestros hijos de un defecto refractivo como este no requiere una gran inversión, sino una reorganización inteligente de la iluminación del hogar que priorice el confort visual sobre los hábitos heredados.

EL FUTURO ESTÁ EN SUS OJOS: UN CAMBIO DE HÁBITOS URGENTE

YouTube video

Asumir que la genética o el destino marcarán la graduación de nuestros hijos es un error que puede costarles muy caro. La evidencia demuestra el enorme peso de los factores ambientales, lo que nos otorga un poder de actuación inmenso como padres. Impulsar un estilo de vida que integre más horas de luz natural es la medida más eficaz, económica y saludable para prevenir la miopía. Esto significa redefinir las prioridades y entender que una tarde de juegos al aire libre es una inversión directa en su salud visual a largo plazo.

La Dra. Gascón insiste en que no podemos seguir ignorando esta realidad. Cada hora que un niño pasa en el exterior es un pequeño escudo protector para sus ojos, una defensa natural contra este problema de visión que se cronifica. La progresión de la miopía no es inevitable; es, en muchos casos, el resultado de un entorno que hemos diseñado de espaldas a nuestra propia biología. Quizás, la próxima vez que veas a tu hijo con el flexo encendido en su cuarto a oscuras, recuerdes que el gesto más importante para cuidar su futuro no es apagar la tableta, sino abrir de par en par las persianas.

Llega a España "Aún estoy aquí", el fenómeno editorial que ha cautivado a más de 300.000 lectores

0

Aun estoy aqui banner Merca2.es

El conmovedor libro de Marcelo Rubens Paiva, cuya adaptación a la gran pantalla se alzó con el Óscar a la mejor película internacional del 2025, llega por fin a las librerías españolas de la mano de la editorial Shackleton Books


La vida de Eunice Paiva es una de esas historias que confirman el dicho de que la realidad supera la ficción. Y más aún en este caso, pues Eunice Paiva fue una mujer que vivió muchas vidas. Casada con el diputado brasileño Rubens Paiva, estuvo a su lado cuando fue destituido y exiliado en 1964. Madre de cinco hijos, tuvo que criarlos sola desde 1971, tras el arresto, tortura y asesinato de su marido a manos de agentes de la dictadura militar. En medio del dolor y la ausencia, se reinventó. Se convirtió en abogada y defensora de los derechos indígenas, y llegó incluso a asesorar al Gobierno Federal de Brasil y a instituciones tan prestigiosas como las Naciones Unidas.

En «Aún estoy aquí», su hijo, el reconocido escritor Marcelo Rubens Paiva, ahonda en la memoria de su madre con una prosa íntima, cruda, pero luminosa. El relato escarba en fragmentos, documentos y recuerdos que, al unirse, dibujan el retrato de una mujer de vitalidad inconmensurable. Eunice no fue solo un ejemplo callado de resistencia frente a un régimen represivo; fue también una presencia incansable de heroicidad cotidiana, una figura capaz de convertir la sonrisa en un mantra de supervivencia.

El libro desborda los límites tradicionales de la biografía: se convierte en testimonio íntimo y, al mismo tiempo, en alegoría universal de lucha y resiliencia. La experiencia personal de Eunice refleja el espíritu de miles de mujeres que, desde la sombra, sostuvieron a sus familias mientras enfrentaban el peso de la violencia política.

Tras sumergirse en este episodio oscuro de la historia brasileña, el lector emerge capaz de articular una imagen del pasado que ofrece esperanza ante los peligros inminentes de la crisis de las democracias. La literatura de memoria cumple su función al desenterrar la consigna latente de que quien no conoce la historia está condenado a repetirla. 

Vídeos
Aún estoy aquí

notificaLectura Merca2.es

Internexa lanza PoP en el centro de datos de HostDime en Bogotá, Colombia

0

2dfae6c5c3eade5be757bd3c8654 Merca2.es

InterNexa opera una red de fibra óptica de más de 32.000 km en toda Colombia y, con su red troncal ahora en línea, Nebula se ha consolidado como un centro de interconexión de primer orden


HostDime, una empresa global de centros de datos hiperperiféricos, ha anunciado que InterNexa, una de las mayores redes IP y operadores de fibra óptica de Colombia, ha desplegado un Mega PoP dentro del centro de datos con certificación Tier IV de HostDime en Bogotá, cuyo nombre en clave es Nebula.

InterNexa opera una red de fibra óptica de más de 32.000 km en toda Colombia y, con su red troncal ahora en línea, Nebula se ha consolidado como un centro de interconexión de primer orden. La instalación proporciona a los operadores de fibra, proveedores de nube, proveedores de contenido, cargas de trabajo de IA, ISP, OTT, intercambios de peering y empresas un acceso de latencia ultrabaja y alta capacidad al mercado colombiano. Esto posiciona a Nebula como uno de los centros de datos más interconectados del país. Los clientes de Nebula ahora pueden conectarse sin problemas a la red de InterNexa, mientras que los clientes de InterNexa obtienen acceso a la infraestructura Tier IV de última generación de Nebula para expandirse en Colombia.

Esta alianza también conecta el centro de datos hiperperiférico Tier IV de HostDime, de más de 6.500 metros cuadrados y construido específicamente para este fin, directamente con el ecosistema de 16 instalaciones de InterNexa. Al aprovechar la topología de anillo redundante y los principales puntos de interconexión de InterNexa, los clientes de HostDime en Nebula obtienen una ventaja gracias a la conectividad directa con la red de InterNexa, lo que acelera la entrega de contenidos y cargas de trabajo.

«Contar con InterNexa en la red es un hito importante para HostDime Colombia y la infraestructura digital de Colombia. Cuando nos propusimos construir Nebula, nuestra visión era crear una infraestructura digital de última generación que fomentara asociaciones como esta, construyendo un ecosistema que beneficiara a todas las partes interesadas, desde proveedores de nube y contenido hasta cargas de trabajo de inferencia de IA y operadores de fibra. Animo a todos a visitar Nebula y experimentar de primera mano cómo es un centro de datos de última generación diseñado específicamente para este fin. Saldrán inspirados»,  Manny Vivar, fundador y director ejecutivo de HostDime.

El centro de datos Nebula de HostDime, ubicado en el norte de Bogotá (Tocancipá), es una de las únicas instalaciones con certificación Tier IV del Uptime Institute en Colombia, respaldada por un acuerdo de nivel de servicio (SLA) con un tiempo de actividad del 100 %. Cuenta con una capacidad eléctrica de 6 MW, densidades de rack de hasta 50 kW y más de 10 operadores de fibra óptica ya conectados a la red. La instalación tiene un diseño sostenible y cuenta con las certificaciones medioambientales EDGE Building. Su funcionamiento independiente de operadores, combinado con capacidades de infraestructura de última generación, ofrece a los ocupantes de Nebula un entorno inigualable para prosperar en el mercado colombiano.

Más allá del mercado empresarial, esta expansión de la red también mejora la experiencia digital de los usuarios finales colombianos. Con Nebula como nodo directo en la red troncal de InterNexa, los servicios de streaming, las aplicaciones en la nube y las plataformas en línea pueden ofrecer contenidos más cerca de los usuarios finales, lo que permite un rendimiento más rápido, una experiencia de juego más fluida y un acceso más fiable sin necesidad de backhauling internacional.

Colombia se está consolidando rápidamente como un centro tecnológico regional, con una creciente demanda de infraestructuras fiables y de baja latencia en los sectores de servicios financieros, administración pública, energía, medios de comunicación y aplicaciones de inteligencia artificial. Las cargas de trabajo de inteligencia artificial requieren específicamente una alta disponibilidad y una inferencia ultrarrápida en el borde, lo que convierte a la infraestructura de nivel IV y la conectividad directa por fibra óptica de Nebula en una ventaja para las empresas que desarrollan servicios de última generación. Al servir como punto de interconexión estratégico dentro del ecosistema digital de Bogotá, Nebula permite a las empresas escalar y, al mismo tiempo, contribuye al crecimiento económico y tecnológico del país.

Esta alianza refuerza la visión de HostDime de diseñar, construir y operar centros de datos de última generación en mercados emergentes y desatendidos, proporcionando a los clientes globales la infraestructura de vanguardia necesaria para el crecimiento y posicionando a HostDime como un impulsor clave del futuro digital de Colombia.

Sobre HostDime
HostDime es una empresa de centros de datos globales de hiperborde que opera instalaciones especialmente diseñadas en México, Brasil, Colombia y su instalación insignia en Orlando, Florida, EE. UU., con redes propias en el Reino Unido y la India. Su  misión es diseñar, construir y operar centros de datos de última generación en el borde global. Ofrecen coubicación (suites, jaulas, racks), interconexión (conexiones cruzadas, peering, tránsito), hardware como servicio (servidores bare metal, servidores en alquiler con opción a compra, adquisición de hardware), infraestructura en la nube (privada, híbrida, multinube) y servicios gestionados (gestión de servidores, asistencia remota/inteligente).

Sobre InterNexa
«Somos InterNexa, mayorista de servicios de conectividad, infraestructura y tecnología en América Latina. Con más de 25 años de experiencia, operamos más de 32 000 km de fibra óptica y más de 40 centros de datos interconectados en Colombia y Perú. Somos una empresa ISA, una compañía multilatina con 57 años conectando personas y comunidades en 6 países de América Latina y parte del Grupo Ecopetrol. Ofrecemos soluciones tecnológicas especializadas para gobiernos, ISP, operadores de telecomunicaciones, OTT y el sector minero y energético. A través de nuestra infraestructura de red, ecosistema de centros de datos interconectados y servicios de seguridad gestionados, maximizamos la eficiencia operativa, aceleramos el crecimiento digital y fortalecemos la continuidad del negocio de nuestros clientes».

notificaLectura Merca2.es

Kapsch TrafficCom renueva la infraestructura de peaje de la autopista del País Vasco

0

ETC Toll Plaza Zarautz Highway AP 8 Basque country Spain KTC8063 scaled Merca2.es

En junio de 2025, Kapsch TrafficCom firmó un nuevo contrato para la renovación del área de peaje de Zarautz Este, en Gipuzkoa, País Vasco


El proyecto, valorado en 3,3 millones de euros, se ejecutará en un plazo de 13 meses y 2 semanas, garantizando un pago cómodo del peaje a los conductores de la autopista AP-8, donde se encuentra la nueva zona de peaje. La autopista AP-8 atraviesa el País Vasco de este a oeste y conecta la frontera francesa con Donostia y con Bilbao, importantes áreas metropolitanas.

Este nuevo contrato supone un paso más para la empresa, tras la entrega con éxito de los proyectos de renovación de los peajes de Irun Ventas, Irun MO y Orio, en diciembre de 2024 donde se implementaron las mejoras del sistema de peaje mejorando la fluidez del tráfico y aumentando los medios de pago disponibles para residentes y turistas.

«Estamos orgullosos de continuar nuestra colaboración en Gipuzkoa y contribuir a la modernización de la infraestructura de peaje», ha declarado Juan Zamakona, Vicepresidente y Director General de Kapsch TrafficCom para Iberia. «Este proyecto no solo refuerza nuestra presencia en el sector de los peajes en la Península Ibérica, sino que también demuestra nuestra capacidad para ofrecer soluciones en condiciones difíciles».

El enclave de Zarautz Este en la autopista AP-8 es especialmente transitado durante los periodos vacacionales y coincidirá con otras dos importantes obras de infraestructura, por lo que la coordinación será un factor crítico para el éxito. El proyecto también subraya el compromiso de Kapsch con la entrega de sistemas de peaje de alto rendimiento en entornos complejos.

El alcance del proyecto incluye un 50 % de las obras civiles, ejecutadas por la empresa asociada Construcciones Amenabar, y Kapsch TrafficCom, que modernizará la infraestructura y mejorará la eficiencia operativa.

Kapsch TrafficCom sigue demostrando su liderazgo tecnológico y su fiabilidad en la región, donde ha llevado a cabo la renovación de 6 estaciones de peaje con un total de 55 carriles en la autopista AP-8.

Más información: Prensa » Kapsch TrafficCom

Kapsch TrafficCom es un proveedor internacional de soluciones de transporte para movilidad sostenible con proyectos de éxito en más de 50 países de todo el mundo. Sus soluciones innovadoras en los ámbitos de aplicación del peaje, gestión del tráfico, gestión de la demanda y los servicios de movilidad contribuyen a un mundo saludable sin congestiones de tráfico.

Con sus soluciones integrales, cubren toda la cadena de valor de sus clientes, desde los componentes hasta el diseño e implementación y la operación de los sistemas.

Kapsch TrafficCom, con sede en Viena, tiene filiales y sucursales en más de 25 países y cotiza en el segmento de mercado principal de la Bolsa de Viena (símbolo: KTCG). Más de 3.000 empleados de Kapsch TrafficCom generaron unos ingresos de 530 millones de euros en el año fiscal 2024/25.

notificaLectura Merca2.es

Eranovum refuerza su expansión en Francia con 3.000 puntos de recarga con Les Mousquetaires

Eranovum, uno de los principales operadores de infraestructuras de recarga para vehículos eléctricos en Europa, ha firmado un contrato estratégico con el Grupo Les Mousquetaires y sus seis marcas: Intermarché, Bricomarché, Bricorama, Brico Cash, Netto y Roady.

Eranovum y Centro Canalejas abren la estación de recargas eléctricas más grande del centro de Madrid

El acuerdo permitirá a Eranovum desplegar cerca de 3.000 puntos de recarga en 592 establecimientos repartidos por toda Francia entre el 2025 y 2028, todos ellos alimentados con electricidad de origen 100% renovable, consolidando su posición en uno de los mercados más dinámicos de la electromovilidad en Europa. 

LO QUE LE PERIMITE EL CONTRATO A ERANOVUM

Francia es un mercado prioritario para Eranovum, que ya cuenta con una sólida presencia en España y Bélgica. Aunque el país ha superado recientemente las 160.000 estaciones de recarga públicas, sigue necesitando más infraestructuras accesibles y potentes. Este contrato convierte a Les Mousquetaires en un socio clave de la compañía y refuerza el objetivo de alcanzar entre 2.500 y 3.000 puntos de recarga en Francia antes de 2028, principalmente en parkings de centros comerciales, supermercados, hoteles, restaurantes, espacios de ocio y vía pública.

“Facilitar el acceso a la recarga en centros comerciales y espacios de gran afluencia es clave para acelerar la movilidad eléctrica. La alianza con Les Mousquetaires supone un hito estratégico en la expansión de Eranovum en Francia y refuerza nuestras ambiciones en este mercado”, destaca David Vallespín, coCEO de Eranovum. Siguiendo su modelo integrado, la compañía desplegará soluciones de recarga adaptadas a todas las necesidades.

Estación de recarga eléctricas.
Estación de recarga eléctrica. Fuente: Agencias.

especial foco en equipos rápidos y ultrarrápidos que permiten recuperar gran parte de la batería en cuestión de minutos.

Además, Eranovum impulsará en Francia proyectos de autoconsumo solar, mayoritariamente en cubiertas de aparcamientos, que generarán la energía necesaria para abastecer su red de recarga. En España, la empresa ya es un actor de referencia en el sector energético gracias a su experiencia en el desarrollo y gestión de grandes plantas solares.

TIEMPO RECORD EN SU PRIMER PROYECTO DE FINANCIACIÓN COLECTIVA CON FUNDEEN

Asimismo, cerró en tiempo récord su primera campaña de inversión participativa a través de Fundeen, plataforma líder en coinversión en energías renovables en España. En solo 3 semanas, más de 340 personas han invertido un total de 1.430.000 euros para financiar 184 puntos de recarga para vehículos eléctricos en Sevilla, el mayor despliegue en vía pública de toda España.

La campaña ha contado con la participación de 342 inversores, con un ticket medio de 4.181 euros, procedentes de distintas ciudades de España entre las que destacan Madrid, Barcelona y la propia Sevilla. Además, un 23% de los participantes no formaban parte previamente de la comunidad inversora de Fundeen, y han decidido sumarse impulsados por el atractivo del proyecto, lo que confirma el potencial de este tipo de iniciativas para movilizar a nuevos perfiles ciudadanos en torno a la transición energética.

Como plataforma, nuestro papel es facilitar esa conexión entre inversión ciudadana e infraestructura útil. Y estamos convencidos de que este modelo tiene aún mucho recorrido en movilidad, energía y desarrollo urbano sostenible”, afirma Nacho Bautista Sánchez, CEO de Fundeen.

Publicidad