martes, 7 octubre 2025

Dile adiós al desorden con Ikea y su nuevo producto perfecto para tu armario

0

El desorden en el armario es un desafío que todos enfrentamos, especialmente cuando el espacio es limitado y la ropa parece multiplicarse sin control. Es por esto que Ikea ha lanzado un nuevo producto que promete poner fin a este caos de una vez por todas. Un innovador accesorio que optimiza el espacio en tu armario, mientras que también facilita el acceso a tus prendas, haciendo que el orden sea más fácil y agradable de mantener. Sigue leyendo para conocer el que se va a convertir en tu producto favorito.

MANTÉN TU ARMARIO EN ORDEN GRACIAS A IKEA

whatsapp image 2022 06 09 at 7 13 10 pm 40121222 20220609191548 Merca2.es

Ikea ha diseñado un producto que ha sorprendido a todo el mundo por la necesidad que ha suscitado entre cualquier tipo de perfil de usuario. Se trata del pantalonero KOMPLEMENT. ¿Quieres conocerlo mejor? ¡Te contamos todos los detalles!

El pantalonero KOMPLEMENT destaca por su enfoque práctico y elegante. Pensado para integrarse perfectamente en los populares armarios PAX de Ikea, este accesorio ha sido diseñado para optimizar el espacio y facilitar el acceso a tus prendas. ¿El resultado? Un armario ordenado, libre de perchas enredadas y pantalones mal colgados.

Con capacidad para albergar hasta 18 pares de pantalones en un sistema de nueve brazos, este producto ofrece una solución inteligente para aquellos que buscan aprovechar cada centímetro del armario. Además, su diseño extraíble te permite ver de un vistazo toda tu ropa, evitando el desorden y facilitando la elección de tu look diario.

Fabricado con una estructura robusta de tablero de fibras y barras de acero con revestimiento epoxi, este producto garantiza años de uso sin perder funcionalidad ni estilo. Su sistema de extracción suave, junto con un tope de seguridad que impide que el pantalonero se deslice completamente fuera del armario, asegura un uso cómodo y sin complicaciones.

La estructura ha sido diseñada no solo para resistir el paso del tiempo, sino también para adaptarse al estilo de cualquier hogar. Su estética minimalista y limpia lo convierte en el complemento ideal para aquellos que buscan un armario moderno, organizado y visualmente atractivo.

Este producto de Ikea no solo resuelve el problema del desorden en el armario, sino que también representa una solución integral para quienes valoran tanto la estética como la funcionalidad. Con el pantalonero KOMPLEMENT, ya no es necesario apilar ropa o lidiar con perchas incómodas. Ahora, cada par de pantalones tiene su lugar, y cada vez que lo necesites, podrás acceder a ellos de manera sencilla y eficiente.

Además, su instalación es sencilla y se adapta perfectamente a los sistemas PAX, lo que garantiza que aproveches al máximo el espacio disponible sin complicaciones. Y como es habitual en Ikea, su precio asequible lo convierte en una inversión accesible para todos los bolsillos, sin sacrificar calidad ni estilo.

POR QUÉ ELEGIR KOMPLEMENT

olvidate de las perchas el invento de ikea que no sabias necesitabas 472x266 1 Merca2.es

Con su diseño compacto y su sistema de nueve brazos, permite colgar hasta 18 pares de pantalones en un espacio reducido, lo que maximiza el uso del armario. A diferencia de las perchas tradicionales, que ocupan mucho más espacio horizontal, este producto organiza las prendas de forma vertical y optimiza cada centímetro disponible.

Para quienes cuentan con armarios pequeños o limitados en capacidad, esta solución es perfecta. Gracias a su diseño extraíble, puedes acceder fácilmente a tus pantalones sin necesidad de desordenar el resto del armario, lo que lo convierte en un complemento indispensable para aquellos con una vida ajetreada.

Al ser extraíble, te permite visualizar todos tus pantalones de un solo vistazo, facilitando la elección diaria de ropa sin necesidad de rebuscar ni desordenar. Esta ventaja resulta especialmente útil por las mañanas, cuando el tiempo es limitado y elegir la prenda adecuada se convierte en una tarea rápida y sencilla.

Además, esta organización evita que los pantalones se arruguen o se mezclen con otras prendas, lo que ayuda a mantenerlos en mejor estado durante más tiempo. Al tener cada pantalón en su lugar específico, no solo ganas en orden, sino también en funcionalidad y cuidado de tus prendas.

El pantalonero KOMPLEMENT no solo es práctico, sino que está diseñado para durar. Fabricado con materiales de alta calidad como el acero con revestimiento epoxi en las barras para colgar, este producto garantiza una resistencia y durabilidad a largo plazo. Además, su estructura robusta y su sistema de extracción suave ofrecen una experiencia de uso cómoda, permitiendo que los brazos se deslicen sin esfuerzo y sin riesgo de golpes o tirones bruscos.

El diseño estético también juega un papel fundamental. Con un acabado minimalista y elegante, el pantalonero KOMPLEMENT se integra perfectamente en cualquier espacio de armario, aportando una apariencia moderna y ordenada. Esto lo convierte en una solución de almacenamiento que no solo cumple una función práctica, sino que también mejora el aspecto visual de tu armario.

Instalar el pantalonero KOMPLEMENT en tu armario es una tarea sencilla que no requiere de herramientas complicadas ni habilidades avanzadas. Está diseñado para adaptarse a las estructuras de armarios PAX de Ikea, lo que facilita su integración en sistemas ya existentes. Esta versatilidad es clave, ya que permite que cualquier persona, independientemente de su nivel de experiencia con el bricolaje, pueda disfrutar de sus ventajas sin esfuerzo.

Además, el pantalonero no solo es útil para almacenar pantalones. Muchos usuarios lo emplean también para colgar otras prendas, como faldas, bufandas o incluso toallas, lo que lo convierte en una solución flexible que se adapta a diversas necesidades de almacenamiento.

LA NECESIDAD DE UN ARMARIO ORDENADO

olvidate de las perchas el invento de ikea que no sabias que necesitabas 635x358 1 Merca2.es

El dormitorio es nuestro refugio personal, el lugar donde buscamos desconectar y recuperar energías. Sin embargo, cuando este espacio está desordenado, nuestra mente puede experimentar una sensación de caos que interfiere con el descanso. Estudios demuestran que el desorden visual puede generar estrés y ansiedad, afectando negativamente nuestro sueño.

Un armario en orden, donde cada prenda tiene su lugar, contribuye a crear un ambiente sereno. Ver un espacio despejado y limpio al final del día nos ayuda a relajarnos y a conciliar el sueño más fácilmente. Al eliminar el desorden, no solo estamos mejorando la funcionalidad de la habitación, sino también creando un entorno que favorece el descanso profundo, algo fundamental para nuestro bienestar físico y emocional.

El desorden, especialmente en espacios clave como el armario, puede generar una sensación constante de descontrol. ¿Te ha pasado alguna vez que pierdes tiempo buscando una prenda específica entre montones de ropa mal organizada? Esta frustración puede afectar nuestro ánimo y hacer que comencemos el día con el pie izquierdo. Tener un armario ordenado, en cambio, permite que las mañanas sean más fluidas, optimizando nuestro tiempo y disminuyendo el estrés matutino.

Un sistema de organización eficiente, con cajones, estantes y accesorios como pantaloneros o separadores, facilita que encontremos lo que necesitamos rápidamente y sin complicaciones. Este pequeño cambio en nuestra rutina diaria puede hacer una gran diferencia: nos brinda una sensación de control y reduce el agotamiento mental, algo especialmente útil en días ajetreados.

El estado de nuestro entorno afecta directamente nuestra capacidad de concentración y productividad. Un dormitorio desorganizado, con ropa esparcida por todas partes y un armario lleno de caos, no solo genera una atmósfera pesada, sino que también puede interferir con nuestra capacidad de mantenernos enfocados en tareas importantes. Mantener el orden en estos espacios clave no solo optimiza el uso del tiempo, sino que mejora la claridad mental.

Un entorno limpio y organizado en el dormitorio impulsa la productividad. En lugar de empezar el día luchando contra el desorden, puedes dedicar ese tiempo y energía a lo que realmente importa. Un espacio despejado y bien gestionado es un estímulo para la mente, lo que se traduce en mayor motivación y eficacia para enfrentar los retos diarios.

Tatiana Marín publica su décimo libro, ‘Under the Essence of the Heart ‘, en inglés y francés

0
/COMUNICAE/

imagen Merca2.es

La escritora Tatiana Marín se complace en anunciar la publicación de su décimo libro, ‘Under the Essence of the Heart’. Esta última obra es una conmovedora colección de poemas y reflexiones vitales que ahonda en temas de amor y nostalgia, invitando a los lectores a explorar el matizado tapiz de las emociones humanas


Under the Essence of the Heart es un viaje a través de las distintas etapas de la vida, capturando el equilibrio entre las experiencias personales y las verdades universales. La nueva colección de Marín presenta una selección de piezas evocadoras extraídas de su extensa obra en español. Este rico tapiz literario ofrece una mirada profunda a las diversas facetas de la existencia humana, reflejando la capacidad única de Marín para resonar con los lectores a un nivel emocional.

«Under the Essence of the Heart’ es un trabajo de amor y determinación. Es un intento de destilar los momentos profundos y a menudo fugaces de nuestras vidas en algo tangible y relacionable», dice Marín. «A través de esta colección, espero evocar un sentimiento de humanidad compartida y permitir a los lectores encontrar sus propias reflexiones en mis palabras».

Tatiana Marín, una estadounidense nacionalizada que ha realizado diversas aportaciones al mundo literario, no ha dejado de tender puentes culturales y lingüísticos con su obra. Nacida por una temprana pasión por el arte y la literatura, Marín emigró a Estados Unidos, donde se ha dedicado desde entonces a su oficio. Su carrera literaria abarca varios idiomas, entre ellos el español, el inglés y el francés, lo que refleja su amplia e integradora visión artística.

Las obras anteriores de Marín han sido aclamadas tanto en Estados Unidos como en España, y su poesía es conocida por su estilo lírico y evocador. Sus versos son una hermosa mezcla de delicadeza y fuerza, que sumergen al lector en una atmósfera reflexiva y nostálgica. A través de sus palabras cuidadosamente escogidas y sus vívidas imágenes, Marín transmite emociones profundas y despierta los sentidos, atrayendo a los lectores a un espacio en el que pueden empatizar con los personajes y las experiencias que teje en la página.

‘Under the Essence of the Heart’ está a la venta en Amazon y con Barnes & Noble en inglés y francés en más de 40 mil librerías de todo el mundo. Para los interesados en explorar las profundidades del universo poético de Marín, esta colección promete ser una experiencia conmovedora.

Sobre Tatiana Marín
Tatiana Marín es una célebre autora conocida por su poesía evocadora y sus perspicaces reflexiones sobre el amor, la vida y las emociones humanas. Con obras publicadas en español, inglés y francés, la escritura de Marín trasciende fronteras e idiomas, ofreciendo un atractivo universal a través de su belleza lírica y profundidad emocional. Reside en Estados Unidos y sigue contribuyendo al mundo literario con sus obras conmovedoras e introspectivas.

Más información
Instagram: @tatianamarin_official
YouTube: @tatianamarin_autora
Website: www.tatianamarin.net

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

PVH y GPG Australia colaboran en los proyectos solares de 360 MW de Glenellen y Bundaberg

0
/COMUNICAE/

PVH y GPG Australia colaboran en los proyectos solares de 360 MW de Glenellen y Bundaberg

En un importante paso adelante para las energías renovables en Australia, PVHardware (PVH), fabricante líder de seguidores solares, ha anunciado una colaboración fundamental con Global Power Generation Australia (GPG Australia)


Esta asociación permitirá generar 360 MW de electricidad a través de las huertas solares de Glenellen y Bundaberg. Monford Group, a respected construction firm, will serve as the main contractor for these landmark projects.

Esta colaboración representa un hito importante para PVHardware, marcando la última incorporación a su creciente cartera en Australia. Desde su entrada en el mercado australiano en 2018, PVH ha suministrado seguidores para más de 2,6 GW de proyectos solares, y estos nuevos contratos consolidan aún más su presencia e influencia en la región. A medida que PVH continúa construyendo su red de socios EPC (Ingeniería, Adquisición y Construcción), la compañía está preparada para un mayor crecimiento en el sector australiano de energía renovable en rápida expansión.

Se espera que la huerta solar de Glenellen, situada en Nueva Gales del Sur, esté plenamente operativa en el cuarto trimestre de 2025, con una capacidad de 260 MW. Este ambicioso proyecto contará con más de 370.000 módulos solares, capaces de generar energía renovable suficiente para abastecer a más de 80.000 hogares. Glenellen será la primera granja Agrisolar de GPG en todo el mundo. Este innovador planteamiento integra la producción de energía solar con las actividades agrícolas, minimizando así la pérdida de valiosos terrenos agrícolas que suele asociarse a los proyectos solares a gran escala.

En Queensland, está previsto que el parque solar de Bundaberg empiece a funcionar en el tercer trimestre de 2025, con una capacidad instalada de unos 100 MW. En este proyecto se instalarán más de 168.000 módulos solares, que producirán unos 200 GWh anuales, suficientes para abastecer a unos 36.000 hogares. Además, se espera que el proyecto de Bundaberg evite la emisión de 170.000 toneladas equivalentes de CO2 al año, contribuyendo significativamente a los objetivos de reducción de emisiones de carbono de Australia.

PVH suministrará su avanzada tecnología de seguimiento solar a ambos proyectos, adaptando sus soluciones a las necesidades específicas de cada emplazamiento. La huerta solar de Glenellen utilizará 260 MW de la tecnología de seguimiento más avanzada de PVH, mientras que la de Bundaberg estará equipada con 100 MW de una solución a medida. Este enfoque específico para cada emplazamiento subraya el compromiso de PVH de ofrecer soluciones optimizadas que aborden los retos únicos de cada proyecto solar.

Más allá de los logros técnicos, se espera que estos proyectos aporten importantes beneficios a las comunidades locales de Nueva Gales del Sur y Queensland. Ambos parques solares crearán numerosos puestos de trabajo durante las fases de construcción y explotación, al tiempo que contribuirán a la economía local. Los 360 MW combinados de capacidad de generación de energía de estos proyectos no sólo mejorarán la infraestructura de energías renovables de la región, sino que también desempeñarán un papel crucial en la transición energética más amplia de Australia.

Trevor De Vries, recién nombrado Vicepresidente de Ventas de PVH en Australia, destacó la importancia de estos proyectos para consolidar la posición de PVH en el mercado australiano. «Estoy encantado de hacer este como mi primer anuncio con PVH. Sin duda marca un hito importante para nuestro progreso e independencia en el mercado australiano. Estamos especialmente satisfechos de trabajar junto a GPG Australia y Monford Group para dar vida a estos proyectos», declaró. De Vries, que cuenta con una larga trayectoria en renovables e infraestructuras, expresó su entusiasmo por contribuir a la transición energética de Australia. Señaló que las repercusiones positivas de los proyectos -tanto en términos de creación de empleo como de generación de energía- ponen de relieve el valor de la estrategia de fabricación global de PVH. Con instalaciones en tres continentes, PVH está en una posición única para adaptar su tecnología a los diversos requisitos de los proyectos solares de todo el mundo, incluidos los de Glenellen y Bundaberg.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

La Fed opta por el recorte de 50 puntos básicos y baja los tipos de interés por primera vez desde 2020

0

El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) ha decidido este miércoles bajar los tipos de interés en 50 puntos básicos por primera vez desde marzo, lo que los ha dejado en el rango objetivo del 4,75% al 5%.

En su comunicado, la entidad ha subrayado que ya dispone de «mayor confianza» en que la inflación está convergiendo de forma sostenida con el objetivo de estabilidad de precios del 2%. Así, el FOMC ha indicado que a la hora de modificar la tasa de referencia estará atento a los datos entrantes, la evolución del entorno macroeconómico y el balance de riesgos.

«Los indicadores recientes sugieren que la actividad económica ha seguido creciendo a buen ritmo. El aumento del empleo se ha ralentizado y la tasa de paro ha subido, pero sigue siendo baja. La inflación ha seguido avanzando hacia el objetivo del 2% fijado por el Comité, pero sigue siendo algo elevada», ha resumido la entidad.

Reserva Federal: suben las probabilidades de una bajada de 50 puntos básicos

reserva federal FED
reserva federal FED

Fed: PIB, paro e inflación

La economía de la primera potencia mundial experimentó un crecimiento anualizado del 3% de su PIB en el segundo trimestre de 2024 frente al 1,4% del anterior trimestre.

En cuanto al mercado laboral estadounidense, se crearon 142.000 empleos no agrícolas durante el pasado mes de agosto, mientras que el paro bajó en una décima, hasta el 4,2%. Así, EE.UU. encadena ya 44 meses seguidos creando puestos de trabajo.

De su lado, el índice de precios de gasto de consumo personal, la estadística preferida por la Fed para monitorizar la inflación, se situó en julio en el 2,5%, igual que en el mes anterior. La tasa mensual registró un repunte al 0,2% desde el 0,1% previo. La variable subyacente cerró en el 2,6% interanual, sin cambios.

Tipos de interés más bajos y un aterrizaje suave en EE.UU. son un entorno favorable para la Bolsa

El comité de empresa defiende a más de 200 trabajadores ante el cierre de Bimbo en Valladolid

0

La noticia del posible cierre de la planta de Bimbo en Valladolid ha generado una gran conmoción en la región. La empresa ha planteado un expediente de regulación de empleo (ERE) que afectaría a 206 familias, un golpe duro para la economía local. En este artículo, analizaremos en profundidad los detalles de esta situación y las posibles implicaciones.

El comité de empresa de Bimbo Valladolid ha rechazado rotundamente el ERE propuesto por la compañía. Según el comunicado de CCOO, la planta es «totalmente viable» y no se han registrado indicadores económicos malos en la ciudad. Además, se destaca que los salarios de los trabajadores son los más bajos en comparación con otras plantas de Bimbo en España.

El presidente del comité de empresa, Félix Fernández, ha señalado que esperan que durante el período de consultas, la empresa explique las «causas reales del cierre» y haya algún tipo de acercamiento para evitar los despidos. El comité se ha reunido con los trabajadores para informarles de la situación y mantener una comunicación constante.

Un Patrón de Cierres en la Industria Panadera

Este posible cierre se suma a una serie de cierres de plantas de Bimbo en España, que ya ha afectado a El Vergel (Alicante) y Paracuellos (Madrid). Esto genera preocupación en la industria panadera y abre interrogantes sobre las estrategias de la empresa a nivel nacional.

En Castilla y León, Bimbo cuenta con otra fábrica que adquirió hace dos años a Siro en Medina del Campo (Valladolid), lo que hace que la situación en la región sea aún más compleja. Las decisiones de la empresa tendrán un impacto directo en la economía local y en las familias que dependen de estos empleos.

El Futuro Incierto de la Planta de Valladolid

A partir del 25 de septiembre, se formará la comisión negociadora y se iniciará un período de consultas de al menos 30 días sobre el ERE. Durante este tiempo, será crucial que la empresa y el comité de empresa puedan llegar a un acuerdo que proteja los puestos de trabajo y la viabilidad de la planta.

La incertidumbre sobre el futuro de la planta de Bimbo en Valladolid genera una gran preocupación en la comunidad. La pérdida de estos empleos tendría un impacto significativo en la economía local, y las familias afectadas enfrentarían un desafío importante. Es fundamental que todas las partes involucradas trabajen de manera constructiva para encontrar una solución que beneficie a los trabajadores y a la empresa a largo plazo.

Cabify apuesta por el crecimiento sostenible con la incorporación de dos nuevos perfiles ejecutivos

0

La empresa española de movilidad Cabify ha dado un paso importante para fortalecer su Estrategia de Negocio Sostenible, al incorporar a dos nuevas ejecutivas de alto nivel a su equipo global de dirección. Estas incorporaciones tienen como objetivo impulsar el crecimiento de la compañía y el desarrollo de su cultura corporativa.

En concreto, Cabify ha nombrado a Maite Gómez-Fraile como vicepresidenta de Growth (Crecimiento), y a Isabel Cobo como vicepresidenta de People (Personas). Ambas profesionales cuentan con una amplia trayectoria en puestos directivos de empresas multinacionales, lo que les aporta una valiosa experiencia para asumir sus nuevas responsabilidades en la compañía.

Maite Gómez-Fraile, Liderazgo en Crecimiento y Transformación

Maite Gómez-Fraile llega a Cabify con una sólida experiencia dirigiendo áreas de Negocio y Transformación en grandes multinacionales tecnológicas como Google o YouTube, donde ha ejercido como directora de España y Portugal desde 2021. Además, cuenta con una trayectoria previa en posiciones estratégicas de Marketing e Innovación, con un especial enfoque en el sector de Gran Consumo.

En su nuevo cargo como vicepresidenta de Growth, Gómez-Fraile tendrá la responsabilidad de liderar los esfuerzos de la compañía por impulsar su crecimiento, aprovechando su experiencia en la transformación y optimización de los modelos de negocio. Su incorporación será clave para que Cabify siga avanzando en la consecución de sus objetivos estratégicos.

Isabel Cobo, Liderando la Gestión del Talento y la Cultura Corporativa

Por su parte, Isabel Cobo se une a Cabify después de haber desarrollado su carrera en puestos directivos de multinacionales como Thomson Reuters, General Electric o Grupo SM. En estos roles, ha dirigido proyectos esenciales para la relación B2E (Negocio a empleado), como la Transformación Cultural y Organizativa, la Gestión del Talento, el Coaching Ejecutivo y la Gestión del Cambio.

En su nuevo puesto como vicepresidenta de People, Cobo será la encargada de liderar los esfuerzos de Cabify por desarrollar y consolidar su cultura corporativa, así como de gestionar el talento y el desarrollo de su equipo humano. Su amplia experiencia en este ámbito será fundamental para que la compañía pueda materializar su propósito de utilizar la tecnología para transformar las ciudades en espacios más sostenibles, accesibles y humanos.

Así afecta a Marta Pombo ser madre

0

¡Marta Pombo y Luis Zamalloa han sido padres!

Marta Pombo ha dado a luz esta semana a sus dos niñas. Las mellizas han sido recibidas por una familia feliz, que las aguardaba con entusiasmo. Las recién llegadas completan la familia que la menor de las Pombo ha creado con Luis Zamalloa y cuya primera hija es Matilda.

El 1 de septiembre Marta Pombo comentaba en sus historias de Instagram que había roto aguas antes de lo esperado. Estaba en la semana 36 pero parece ser que las mellizas ya querían probar el mundo. La influencer decía que estaba ya preparada para «recibir a los patitos». Las redes se han llenado de comentarios positivos. No obstante, la madre tiene una preocupación.

La preocupación de Marta Pombo

Marta Pombo ha compartido con su audiencia de Instagram una preocupación que ha estado rondando su cabeza durante los últimos meses de embarazo y que tiene que ver con la maternidad. «He de reconocer que me da miedo estar ahora tan mona y luego verme cual cristal traslucido después de dar a luz… El embarazo me hace sentir supermujer, segura, leona», confesaba.

Este miedo de Marta Pombo lo comparten muchas mujeres, que se sienten totalmente bellas durante el embarazo pero luego viven momentos difíciles. «Luego, toda esa seguridad desaparece. Espero que se la queden mis hijas al nacer», contaba la influencer en sus redes. El miedo, sin embargo, tiene su compensación que es la llegada de una criatura a su familia, contaba más tarde.

La llegada de las mellizas

La influencer compartía el momento más intenso de la maternidad con total soltura en sus redes. «He roto aguas esta mañana. Super tranquila, como si la película no fuese conmigo», decía y publicaba una imagen de su barriga a punto de estallar y ya con la ropa del hospital. Pocos instantes más tarde nacían las mellizas que vienen a agrandar la familia que tiene con Luis Zamalloa.

La felicidad de la familia Zamalloa-Pombo es notable. De pronto se convierten en familia numerosa. La madre y la bebé se encuentran en perfectas condiciones, según han compartido sus allegados y se espera que no tarde mucho Marta en compartir más detalles de estos momentos intensos de su vida como madre.

En 2030, la IA impulsará la economía mundial con 17,9 billones de euros, representando el 3,5% del PIB

0

La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una pieza clave para la transformación digital de las empresas a nivel mundial. Un reciente informe de IDC, titulado «The Global Impact of Artificial Intelligence on the Economy and Jobs», revela el enorme impacto económico que tendrá la adopción de esta tecnología en los próximos años. Según el estudio, el gasto empresarial en IA alcanzará los 19,9 billones de dólares (17,9 billones de euros) a nivel mundial hasta 2030, año en el que esta tecnología generará el 3,5% del PIB del planeta.

Este informe subraya la importancia que los líderes empresariales le están otorgando a la IA, con un 98% de ellos considerándola una prioridad estratégica para sus compañías. La automatización de tareas rutinarias y la optimización de costes operativos son algunos de los principales impulsores de esta tendencia, que está transformando industrias, creando nuevos mercados y alterando el panorama competitivo.

El Impacto Económico de la Inteligencia Artificial

Según las proyecciones de IDC, cada nuevo dólar gastado en soluciones y servicios de IA relacionados con los negocios se traducirá en unos 4,60 dólares de impacto global en términos indirectos e inducidos. Esta cifra refleja la enorme capacidad de la IA para generar valor y eficiencias en las empresas.

Lapo Fioretti, analista de investigación principal de Tecnologías Emergentes y Macroeconomía de IDC, señala que «en 2024, la IA entró en una fase de desarrollo y despliegue acelerados definida por una integración generalizada que ha llevado a un aumento de las inversiones empresariales destinadas a optimizar significativamente los costes operativos y los plazos».

Estas inversiones en IA tendrán un impacto directo en el empleo, con un 48% de los encuestados por IDC esperando que, en los próximos dos años, algunas partes de su trabajo sean automatizadas por esta tecnología. Sin embargo, el informe también destaca que surgirán nuevos roles especializados, como los de «Especialistas en Ética de IA» e «Ingenieros de Prompts de IA».

El Futuro del Empleo en la Era de la Inteligencia Artificial

Si bien es cierto que algunos trabajos se verán negativamente afectados por la proliferación de la IA, el informe también señala que las tareas más sociales y emocionales, como la enfermería, «seguirán manteniéndose fuertes». Esto se debe a que la IA todavía tiene dificultades para reemplazar el «toque humano» en determinadas labores.

En palabras del consejero delegado de una empresa consultada por IDC, «la IA no reemplazará tu trabajo, pero alguien que sepa usar la IA mejor que tú, sí lo hará«. Este mensaje subraya la importancia de que los trabajadores se adapten y adquieran las habilidades necesarias para convivir con la IA y aprovechar todo su potencial.

En conclusión, el informe de IDC revela el enorme impacto económico que tendrá la inteligencia artificial en los próximos años, con un gasto empresarial que alcanzará los 19,9 billones de dólares a nivel mundial hasta 2030. Esta tecnología transformará industrias, creará nuevos mercados y alterará el panorama competitivo, lo que requerirá que los trabajadores se adapten y adquieran nuevas habilidades para mantenerse relevantes en el mercado laboral.

El Ibex 35 sufre un retroceso del 0,16% perdiendo los 11.700 puntos en un día marcado por la Fed

0

En un entorno de incertidumbre económica global, el mercado bursátil español ha presentado signos de cautela durante la sesión de este miércoles. El Ibex 35, principal índice de referencia de la Bolsa de Madrid, cerró con un descenso del 0,16%, situándose en los 11.684,7 puntos. Este comportamiento refleja la expectativa de los inversores ante la inminente decisión de política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed).

La Influencia de la Reserva Federal

El consenso del mercado está dividido en cuanto a la acción que tomará la Fed en las próximas horas. Algunos anticipan una rebaja de 25 puntos básicos, similar a la realizada recientemente por el Banco Central Europeo (BCE), mientras que otros consideran que el organismo podría optar por una reducción más agresiva de 50 puntos básicos. Esta incertidumbre ha generado cierta volatilidad en el Ibex 35, que se ha movido en torno a los 11.700 puntos durante la jornada.

La Panorámica Europea y los Datos Macroeconómicos

Más allá del mercado español, las principales bolsas europeas también han mostrado descensos, con caídas en Londres (-0,68%), París (-0,57%), Fráncfort (-0,08%) y Milán (-0,37%). Esta tendencia generalizada refleja la cautela de los inversores ante el escenario económico actual.

En el ámbito macroeconómico, se han registrado varios datos relevantes. Por un lado, el Instituto Nacional de Estadística (INE) de España ha revisado al alza el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del país en 2023, elevándolo dos décimas hasta el 2,7%. Por otro lado, Eurostat ha publicado que la tasa de inflación de la zona euro se situó en agosto en el 2,2% interanual, cuatro décimas por debajo de la subida observada en julio.

Estos factores económicos y financieros, sumados a la expectativa generada por las decisiones de política monetaria de los principales bancos centrales, han configurado un panorama complejo en el que los inversores mantienen una actitud cauta y observan atentamente los acontecimientos que puedan marcar el rumbo de los mercados en los próximos días.

El operador Six estudia establecer en Europa un hub para transacciones con criptoactivos

0

La industria financiera está experimentando una transformación significativa con la creciente aceptación de las criptomonedas como una clase de activos legítima. En este contexto, el grupo Six, reconocido operador de las Bolsas suiza y española, está considerando dar un paso audaz hacia el futuro de las finanzas digitales. Según información publicada por el prestigioso diario ‘Financial Times’, Six estaría evaluando la posibilidad de establecer un centro para la negociación de criptomonedas en Europa, una movida estratégica que podría revolucionar el panorama de los activos digitales en el continente.

Este movimiento por parte de Six no solo refleja la creciente legitimidad de las criptomonedas en el mundo financiero tradicional, sino que también pone de manifiesto la intención de los operadores bursátiles establecidos de no quedarse atrás en la carrera por capturar una porción del mercado de activos digitales. La iniciativa se presenta como un desafío directo a las plataformas de intercambio de criptomonedas ya establecidas como Binance, OKX y Coinbase, que hasta ahora han dominado este espacio. La entrada de un actor institucional de la talla de Six podría cambiar significativamente las dinámicas del mercado y atraer a un nuevo perfil de inversor más tradicional y conservador.

La reputación suiza como catalizador para la adopción institucional

La estrategia de Six para penetrar en el mercado de criptomonedas parece estar fundamentada en aprovechar la sólida reputación de Suiza en materia de regulación financiera. El país helvético es ampliamente reconocido por su marco legislativo robusto y su enfoque progresista hacia las tecnologías financieras emergentes, incluyendo las criptomonedas. Esta reputación podría servir como un poderoso atractivo para los grandes inversores institucionales que hasta ahora se han mantenido al margen del mercado de activos digitales debido a preocupaciones regulatorias y de seguridad.

La elección de Suiza como base para esta iniciativa no es casual. El país ha sido pionero en la creación de un entorno regulatorio favorable para las empresas de blockchain y criptomonedas, lo que ha llevado al desarrollo de un ecosistema floreciente conocido como «Crypto Valley» en la región de Zug. Este ambiente propicio, combinado con la larga tradición de Suiza en banca privada y gestión de patrimonios, proporciona un terreno fértil para que Six lance una plataforma de negociación de criptomonedas que cumpla con los estándares más exigentes de seguridad y cumplimiento normativo.

Además, la reputación de Suiza como un centro financiero de confianza podría ayudar a mitigar algunas de las preocupaciones que los inversores institucionales tradicionalmente han tenido con respecto a las criptomonedas, como la volatilidad del mercado y los riesgos de seguridad. La participación de Six, una entidad respetada y regulada, podría proporcionar el nivel de confianza necesario para que más instituciones financieras consideren seriamente la inversión en activos digitales.

El potencial impacto en el mercado europeo de criptomonedas

La entrada de Six en el mercado de criptomonedas podría tener un impacto significativo en el panorama europeo de activos digitales. Actualmente, el mercado está dominado por plataformas globales como Binance, OKX y Coinbase, que han capturado una gran parte de la actividad de negociación. Sin embargo, la presencia de un operador bursátil establecido como Six podría alterar este equilibrio, ofreciendo una alternativa más institucionalizada y potencialmente más atractiva para los inversores tradicionales.

La plataforma propuesta por Six no solo buscaría facilitar la negociación de criptomonedas al contado, sino que también contempla la posibilidad de ofrecer derivados de criptomonedas. Esta diversidad de productos financieros podría atraer a una gama más amplia de inversores, desde particulares hasta grandes instituciones financieras, ampliando así la base de participantes en el mercado de criptomonedas en Europa.

Además, la iniciativa de Six podría catalizar una mayor adopción institucional de las criptomonedas en Europa. Al proporcionar una plataforma regulada y respaldada por una institución financiera de renombre, Six podría allanar el camino para que más bancos, fondos de inversión y otras entidades financieras tradicionales se involucren en el mercado de activos digitales. Esto, a su vez, podría conducir a un aumento de la liquidez y la estabilidad en el mercado de criptomonedas, beneficiando a todos los participantes.

El cambio de paradigma en las instituciones financieras tradicionales

La exploración de Six en el ámbito de las criptomonedas es un claro indicador de un cambio de paradigma en curso dentro de las instituciones financieras tradicionales. Históricamente, estas entidades han sido cautelosas a la hora de involucrarse directamente en el mercado de criptomonedas, citando preocupaciones sobre la falta de regulación clara y los posibles riesgos reputacionales. Sin embargo, la creciente aceptación de las criptomonedas como una clase de activos legítima está llevando a una reevaluación de estas posturas.

El movimiento de Six no es un caso aislado. Otras instituciones financieras prominentes también están dando pasos significativos en esta dirección. Deutsche Boerse, el operador de la Bolsa de Frankfurt, Xetra y Eurex, ya ha establecido centros de negociación de criptomonedas. Del mismo modo, bancos de renombre como Nomura y Standard Chartered han empezado a explorar oportunidades en el espacio de los activos digitales, aunque mantienen estas operaciones separadas de sus actividades principales por el momento.

Esta tendencia sugiere que el sector financiero tradicional está reconociendo cada vez más el potencial de las criptomonedas y la tecnología blockchain subyacente. La entrada de actores institucionales en este mercado podría traer consigo una mayor profesionalización y madurez, lo que a su vez podría atraer a más inversores institucionales y, potencialmente, conducir a una mayor estabilidad y crecimiento del mercado de criptomonedas en su conjunto.

Las empresas españolas en Bolsa distribuyen 25.750 millones en dividendos hasta agosto, un 15% más que en 2023

0

En los últimos meses, el panorama bursátil español ha experimentado una interesante dinámica, reflejada en el aumento de la capitalización de las empresas cotizadas. Según los datos más recientes, la capitalización bursátil de las compañías españolas listadas en bolsa se incrementó en un 8% durante el mes de agosto, alcanzando la impresionante cifra de 1,207 billones de euros.

Este crecimiento en la valoración de las empresas españolas en el mercado de valores se produce en un contexto de recuperación económica y confianza de los inversores. Las compañías han demostrado su resiliencia y capacidad de adaptación a los desafíos que han enfrentado en los últimos años, lo que se ha traducido en un mayor atractivo para los participantes del mercado.

Remuneración a Accionistas Alcanza Niveles Récord

Una de las tendencias destacadas en el informe es el aumento en las retribuciones a los accionistas de las empresas cotizadas. Durante los primeros ocho meses del año, las sociedades han repartido un total de 25.750 millones de euros entre sus accionistas, lo que representa un 15% más que en el mismo periodo del año anterior.

La mayor parte de esta remuneración, 25.500 millones de euros, corresponde a dividendos, mientras que el resto, 160 millones, se ha destinado a la devolución de primas de emisión. Estas cifras superan incluso los montos totales pagados a los accionistas en los años 2020 y 2021, y se acercan a los niveles registrados en 2022, a pesar de las circunstancias adversas derivadas de la pandemia.

Inditex Lidera el Crecimiento Bursátil

Dentro de este contexto de crecimiento en la capitalización bursátil, destaca el desempeño de las empresas del sector de bienes de consumo, lideradas por el gigante de la moda Inditex. La compañía, que cotiza en el Ibex 35, ha experimentado un aumento en su valor bursátil, pasando de 170.448 millones de euros en julio a 183.327 millones de euros en agosto.

Este notable crecimiento de Inditex ha contribuido de manera significativa al alza general de la capitalización bursátil española, consolidando su posición como una de las empresas más valiosas del mercado nacional. Junto a Inditex, otras compañías que destacan por su elevada capitalización son Iberdrola (81.589 millones de euros) y Banco Santander (69.662 millones de euros).

En resumen, el panorama bursátil español ha experimentado un sólido desempeño durante el mes de agosto, con un aumento del 8% en la capitalización de las empresas cotizadas, impulsado en gran medida por el crecimiento de Inditex y el incremento en la remuneración a los accionistas, que ha alcanzado niveles récord. Estos datos reflejan la fortaleza y el dinamismo del mercado de valores español, y apuntan a una tendencia positiva que podría mantenerse en los próximos meses.

Lar España asegura 650 millones en financiación con JPMorgan para potenciales recompras de bonos

0

En un movimiento estratégico que refleja la complejidad del panorama financiero actual, Lar España, una de las principales socimis del mercado inmobiliario español, ha anunciado un acuerdo trascendental con JPMorgan. Este pacto, que contempla una nueva financiación de hasta 650 millones de euros, se presenta como una maniobra astuta para garantizar la estabilidad financiera de la compañía frente a diversos escenarios potenciales, incluyendo la posible recompra de bonos y la liquidación de obligaciones pendientes con el Banco Europeo de Inversiones.

La decisión de Lar España de asegurar esta línea de crédito se produce en un contexto de incertidumbre, marcado por la oferta pública de adquisición (OPA) formulada por Helios para adquirir el 100% de la empresa. Esta situación ha generado una serie de implicaciones financieras complejas, especialmente en lo que respecta a los tenedores de bonos verdes de la compañía con vencimientos en 2026 y 2028. La prudencia financiera demostrada por Lar España en este movimiento subraya la importancia de mantener una posición líquida robusta en tiempos de potencial cambio corporativo.

Estrategia financiera ante la OPA de Helios

La decisión de Lar España de buscar esta nueva financiación con JPMorgan no es una acción aislada, sino una respuesta calculada a las circunstancias actuales del mercado y a la OPA presentada por Helios. La socimi ha estructurado sabiamente este acuerdo para que solo se active en caso de que la oferta de adquisición no se materialice. Esta cláusula condicional demuestra una planificación financiera sofisticada, permitiendo a la empresa mantener su flexibilidad operativa sin comprometer recursos innecesariamente.

El plazo de hasta tres años desde la firma del contrato para esta nueva financiación ofrece a Lar España un horizonte temporal amplio para navegar por las aguas turbulentas que puedan surgir en el futuro próximo. Esta extensión temporal no solo proporciona un colchón de seguridad financiera, sino que también envía una señal clara al mercado sobre la confianza de la empresa en su capacidad para gestionar eficazmente sus obligaciones financieras a medio plazo.

Además, es importante destacar que este acuerdo con JPMorgan se ha negociado en términos que la compañía considera atractivos. Esto sugiere que, a pesar de la incertidumbre generada por la OPA, Lar España mantiene una posición de negociación sólida en los mercados financieros, lo cual es un indicador positivo de la salud financiera percibida de la empresa.

Implicaciones para los tenedores de bonos y accionistas

La nueva línea de financiación de Lar España tiene implicaciones significativas para los tenedores de bonos verdes de la compañía. En el escenario de que la OPA de Helios sea aprobada, estos inversores tendrían el derecho de exigir a Lar España la recompra de la totalidad o parte de sus bonos. Esta potencial obligación de recompra podría representar una salida de capital importante para la empresa, lo cual justifica la búsqueda proactiva de esta nueva financiación.

Para los accionistas actuales de Lar España, este movimiento financiero puede interpretarse como una señal de la gestión responsable y previsora por parte de la dirección de la empresa. Al asegurar la liquidez necesaria para hacer frente a posibles escenarios adversos, la compañía está protegiendo el valor de la inversión de sus accionistas y manteniendo la estabilidad operativa del negocio.

Es crucial entender que este acuerdo con JPMorgan no interfiere con la capacidad de Helios para proceder con su OPA ni con sus planes de refinanciación en caso de que la oferta tenga éxito. Lar España ha sido cuidadosa en estructurar esta financiación de manera que sea complementaria y no conflictiva con los planes del potencial adquirente, demostrando un enfoque equilibrado que respeta los intereses de todas las partes involucradas.

Perspectivas futuras y conclusiones

El anuncio de Lar España sobre esta nueva financiación refleja una estrategia financiera proactiva y bien pensada. Al asegurar una línea de crédito sustancial con un socio financiero de la talla de JPMorgan, la socimi se posiciona favorablemente para enfrentar cualquier resultado de la OPA de Helios, sea este positivo o negativo. Esta flexibilidad financiera será crucial para navegar por las complejidades del mercado inmobiliario y corporativo en los próximos meses.

La expectativa de que los acuerdos financieros definitivos con JPMorgan se firmen en las próximas semanas añade un elemento de anticipación al mercado. Los inversores y analistas estarán atentos a los detalles finales de este acuerdo, ya que podrían proporcionar insights adicionales sobre la estrategia a largo plazo de Lar España y su posición en el mercado inmobiliario español.

En conclusión, la decisión de Lar España de asegurar esta nueva financiación demuestra una gestión prudente y una visión estratégica clara. Independientemente del resultado de la OPA de Helios, la compañía ha tomado medidas decisivas para proteger sus intereses financieros y los de sus stakeholders. Este movimiento no solo fortalece la posición de Lar España en el corto plazo, sino que también sienta las bases para una estabilidad financiera a largo plazo en un sector que continúa enfrentando desafíos y oportunidades por igual.

Fundación Naturgy propone a la UE un pacto de descarbonización para impulsar la sostenibilidad industrial

La Unión Europea (UE) se enfrenta a un desafío fundamental en su camino hacia la neutralidad climática. El informe ‘El Pacto Verde y su impacto en la industria de la UE: medidas adoptadas y retos futuros’, elaborado por Christopher Jones, profesor de la Escuela de Regulación de Florencia, y publicado por Fundación Naturgy, revela la necesidad de un nuevo pacto de descarbonización centrado en una industria sostenible y en la competitividad.

El estudio realiza un análisis exhaustivo de las leyes y políticas de energía y clima implementadas en los últimos cuatro años, desde la entrada en vigor de la Ley Europea de Clima en 2021, que establece el objetivo de reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en un 55% para 2030 y alcanzar la neutralidad climática en 2050. Sin embargo, la Comisión Europea ha presentado recientemente una recomendación para reducir aún más estas emisiones, en un 90% para 2040.

Adaptación y Oportunidades para la Industria Europea

Según el autor del informe, Christopher Jones, estos cambios conllevarán inevitablemente «ganadores y perdedores» en la industria europea. Prever estos cambios y desarrollar una estrategia corporativa efectiva será clave para aprovechar las oportunidades y evitar costes, lo cual será tan importante para la rentabilidad como los propios costes laborales.

La Comisión Europea ha identificado una serie de condiciones fundamentales para alcanzar el objetivo climático para 2040, entre las que destacan la descarbonización total de los sectores de la electricidad y de las industrias del Régimen de Comercio de Derechos de Emisiones (RCDE) en 2040, lo que requiere inversiones anuales de 1,5 billones de euros.

Otras condiciones clave incluyen la plena implementación del actual marco legislativo de la UE, el desarrollo de un marco político posterior a 2030 con foco en la industria sostenible y la competitividad, y el despliegue de la captura de carbono, que facilitará las absorciones industriales.

Desafíos y Oportunidades para la Competitividad Europea

Jones señala que el RCDE representa un «desafío fundamental» para Europa, ya que la UE está fijando un precio de las emisiones de carbono para su industria, mientras que las empresas de otros países no están expuestas al mismo nivel de coste climático.

Llevar a cabo estas acciones supone grandes desafíos industriales, políticos y económicos para la UE, pues requieren esfuerzos e inversiones sin precedentes, que incluso eclipsan las realizadas hasta ahora y las previstas hasta 2030.

En este contexto, el ex-comisario de Energía de la UE, Andris Piebalgs, ha recalcado la importancia de abordar la transición energética desde una perspectiva europea, y no solo a nivel nacional, ya que este proceso «no está dirigido por el mercado, sino por consideraciones políticas». Por su parte, el ex director general adjunto de Energía de la Comisión Europea, Klaus-Dieter Borchardt, ha destacado la necesidad de centrarse en los cambios estructurales necesarios para alcanzar un sistema energético totalmente integrado en Europa, sin caer en la «trampa de acciones basadas en subsidios».

En definitiva, el informe revela que la UE se enfrenta a un desafío fundamental en su camino hacia la neutralidad climática, que requerirá una estrategia corporativa proactiva y una visión europea integrada para mantener la competitividad de su industria en el contexto de la transición energética.

Pocholo sorprende en Masterchef Celebrity 9: dos carreras y vive en un camión

0

Pocholo habla cuatro idiomas

Pocholo es economista y empresario, no sabe cocinar, o eso dice, y ha entrado en el concurso de cocina más importante del mundo: Masterchef Celebrity, el famoso aristócrata se llama en realidad José María Martínez-Bordiú y Bassó, nació en Madrid en el año 1962 y pertenece a la dinastía de la Casa de Gotor, una familia aristocrática.

El concursante es el XVIII barón de Gotor, hijo de Jose María Martínez Bordiú y Clotilde Bassó y Roviralta, tiene cuatro hermanos menores: Esperanza, Alfonso, Alejo y Clotilde, su padrino fue el matador de toros Luis Miguel Dominguín, con todo este currículum nada hacía pensar que el barón viviría lejos de todo ese glamour y dormiría en un camión.

DL u391485 014 Merca2.es
Pocholo

Pocholo explicó su nombre

Cuando el empresario fue entrevistado por Bertín Osborne en Mi casa es la tuya, explicó por qué lo llamaban así: «Viene por lo de la hepatitis. Estaba pocho, este niño se va a morir.», decían en su familia y así fue cómo pasó de ser el pequeño José María a Pocholo, un nombre por el que ya le conoce todo el mundo.

Pocholo empezó la carrera de Veterinaria, pero finalmente acabó el doble grado de Finanzas y Marketing, habla cuatro idiomas y es el socio fundador de una empresa de vehículos eléctricos, pese a su imagen desenfada, es un hombre que también puede ser muy serio, ha vivido en Miami y Suiza y ahora reside en Ibiza, vive en un camión y apenas cocina en un hornillo, pero vio a su padre cocinar caza.

Pocholo está muy unido a su sobrino Bosco

Pocholo quiso ser padre, pero finalmente este deseo no se cumplió, pero de alguna manera ha podido ejercer como padre con su sobrino Bosco, al que le une una relación muy especial, solo viendo hablar al joven ya nos damos cuenta de que pasa mucho tiempo con su tío, porque los dos tiene la misma forma de expresarse con ese acento al más puro Julio Iglesias.

El empresario tiene claro que se va a tomar muy en serio el concurso de cocina y espera aprender lo suficiente para poder convertirse en un chef de verdad, no sabemos si lo logrará, pero está claro que desde el primer día está dando mucho juego en el programa a pesar del semblante serio con el que comenzó en la primera gala.

Comienzan las conversaciones para los PGE: Urtasun y Montero se reúnen en nombre de Sumar y PSOE

0

La política española se encuentra en un momento crucial con el inicio de las negociaciones para los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2025. El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y Sumar, su socio de coalición, han dado el pistoletazo de salida a estas conversaciones que determinarán el futuro económico y social del país. Este proceso, que comenzó con una reunión entre el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, y la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, marca el comienzo de un intenso periodo de diálogo y negociación entre ambas formaciones políticas.

La importancia de estas negociaciones no puede subestimarse, ya que los PGE son el instrumento fundamental para la implementación de políticas públicas y la distribución de recursos en España. Sumar, como socio minoritario de la coalición, ha presentado una serie de propuestas ambiciosas que buscan abordar cuestiones clave como la vivienda, los derechos laborales y la justicia fiscal. Estas propuestas reflejan la visión progresista de Sumar y su intención de influir significativamente en la dirección del gobierno de coalición.

El equipo negociador y las prioridades de Sumar

El equipo negociador de Sumar para los PGE 2025 está compuesto por figuras clave del partido, incluyendo al ministro de Cultura, Ernest Urtasun, el secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, y los diputados Carlos Martín y Manuel Lago. Este grupo de expertos tiene la tarea de defender las prioridades de Sumar en la mesa de negociaciones, buscando alcanzar acuerdos que reflejen los valores y objetivos de la formación política.

Entre las prioridades destacadas por Sumar se encuentran la vivienda digna y asequible, la ampliación de derechos laborales y la implementación de un sistema fiscal más progresivo. Estas metas reflejan una visión de sociedad más equitativa y justa, donde el acceso a una vivienda adecuada no sea un privilegio sino un derecho, y donde la carga fiscal se distribuya de manera más equilibrada entre los diferentes sectores de la población.

La vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, ha sido una figura central en la presentación de estas propuestas, liderando un acto en el que contó con el respaldo de los demás ministros de Sumar. Esta demostración de unidad y coherencia en el mensaje transmite la determinación del partido para lograr avances significativos en estas negociaciones presupuestarias.

Propuestas concretas para una reforma fiscal y social

Entre las medidas específicas propuestas por Sumar para los PGE 2025 se encuentra la creación de un impuesto de solidaridad para las grandes herencias que superen el millón de euros. Esta medida busca abordar la creciente desigualdad económica y generar recursos adicionales para financiar políticas sociales. Además, se plantea una reforma del IVA que incluiría su aplicación a la educación y seguros sanitarios privados, mientras se reduciría para productos y servicios considerados básicos.

En el ámbito de la vivienda, Sumar propone establecer el contrato indefinido como norma para los alquileres, similar al modelo laboral. Esta medida busca proporcionar mayor estabilidad a los inquilinos y regular un mercado que ha experimentado aumentos de precios significativos en los últimos años. Además, se sugiere la implementación de un régimen sancionador en la Ley de Vivienda para garantizar su cumplimiento efectivo.

La formación política también aboga por una revisión de la fiscalidad de los pisos turísticos, con el objetivo de reducir su rentabilidad y mitigar su impacto en el mercado de alquiler tradicional. Esta propuesta incluye un aumento del IVA al 21% y cambios en la tributación en el IRPF y el Impuesto de Sociedades para estos inmuebles en zonas consideradas tensionadas.

Avances en derechos laborales y políticas familiares

Sumar ha puesto un énfasis especial en las políticas de conciliación y apoyo a las familias en sus propuestas para los PGE 2025. Una de las medidas más destacadas es el establecimiento de permisos retribuidos para cuidados de hijos hasta los 8 años, con al menos 4 semanas remuneradas por hijo. Esta propuesta busca alinearse con la Directiva 2019/1158 del Parlamento Europeo y mejorar las condiciones de conciliación laboral y familiar en España.

Además, se plantea la extensión del permiso de maternidad y paternidad hasta las 20 semanas, con la posibilidad de una mayor flexibilidad para el trabajo a tiempo parcial a partir de la semana 16. Esta medida refleja el compromiso de Sumar con la igualdad de género y el apoyo a las familias en las primeras etapas de la crianza de los hijos.

Otro punto importante en la agenda de Sumar es el fortalecimiento de la educación infantil de 0 a 3 años. La propuesta incluye la promoción de su inclusión plena en el sistema educativo y un aumento progresivo de la oferta de escuelas infantiles públicas. Esta iniciativa no solo busca mejorar la calidad de la educación temprana, sino también facilitar la conciliación laboral para las familias con hijos pequeños.

Estas propuestas de Sumar para los PGE 2025 representan un ambicioso programa de reformas sociales y económicas. Su implementación dependería no solo del resultado de las negociaciones con el PSOE, sino también de la capacidad del gobierno para obtener los apoyos parlamentarios necesarios. En cualquier caso, estas negociaciones marcarán un punto de inflexión en la política española y definirán el rumbo del país en los próximos años.

Lékué cierra su planta en La Llagosta y anuncia un ERE para 15 empleados

0

En un golpe sorpresivo para la comunidad local de La Llagosta, en Barcelona, la reconocida empresa Lékué ha anunciado el cierre de su planta ubicada en esta ciudad. Este movimiento estratégico, que afectará a 15 de los 43 trabajadores de la compañía, ha generado una ola de preocupación e incertidumbre entre los residentes de la zona.

Según fuentes de la propia empresa y del sindicato Comisiones Obreras (CC.OO.) de Cataluña, la decisión se basa en «causas organizativas, productivas y económicas». Sin embargo, la organización sindical asegura que el verdadero motivo detrás de este cierre es aumentar los beneficios de la compañía, lo que ha despertado críticas y cuestionamientos entre los empleados y la comunidad local.

EL IMPACTO DEL CIERRE EN LA ECONOMÍA LOCAL

La noticia del cierre de la planta de Lékué en La Llagosta ha causado un fuerte impacto en la economía local. La empresa, que se dedica a la fabricación de utensilios de cocina de alta calidad, ha sido un pilar importante para la comunidad durante años, brindando empleos estables y contribuyendo al desarrollo de la región. Ahora, la pérdida de 15 puestos de trabajo, si bien puede parecer una cifra relativamente pequeña, representa un golpe significativo para la economía local, que ya se enfrenta a los desafíos de la pandemia y la incertidumbre económica.

Además, el traslado de los trabajadores restantes a las oficinas de la empresa en Barcelona supone un reto adicional para los empleados, quienes deberán adaptarse a un nuevo entorno y enfrentar posibles dificultades de desplazamiento. Este cambio puede generar una carga emocional y logística considerable para los trabajadores y sus familias, lo que puede repercutir en la productividad y la cohesión del equipo.

LA REACCIÓN DE LOS TRABAJADORES Y LA COMUNIDAD

La noticia del cierre de la planta de Lékué ha sido recibida con desconcierto y frustración por parte de los trabajadores y la comunidad local. Los empleados afectados por los despidos se enfrentan a la dura realidad de tener que buscar nuevas oportunidades laborales en un mercado cada vez más competitivo. Por su parte, la organización sindical CC.OO. ha criticado duramente la decisión de la empresa, calificándola como una medida para aumentar los beneficios a costa de los trabajadores.

La comunidad local también se ha visto impactada por esta noticia, ya que la presencia de Lékué en La Llagosta ha sido parte integral de la identidad y el desarrollo económico de la región durante años. Muchos residentes se preguntan sobre el futuro de la zona y temen que esta decisión pueda tener un efecto dominó, desencadenando un éxodo de empresas y la consiguiente pérdida de empleos en la zona.

En este contexto, es crucial que tanto la empresa como las autoridades locales trabajen en conjunto para encontrar soluciones que minimicen el impacto de este cierre y brinden apoyo a los trabajadores y la comunidad afectada. Solo a través de una acción concertada y el diálogo constructivo se podrá mitigar los efectos negativos de esta decisión y encontrar un camino hacia una recuperación sostenible.

Chery asegura que los aranceles a los fabricantes chinos no son un motivo de gran preocupación

0

En el dinámico panorama de la industria automotriz global, el grupo automovilístico chino Chery International está haciendo ondas significativas en el mercado europeo. Con una estrategia audaz y una visión clara, la compañía está navegando por las complejas aguas de la expansión internacional, enfrentando desafíos regulatorios y competitivos con determinación y optimismo.

Charlie Zhang, vicepresidente de Chery International, ha compartido recientemente perspectivas valiosas sobre la estrategia de la empresa en una entrevista exclusiva. Sus comentarios arrojan luz sobre cómo este gigante chino planea establecerse firmemente en el continente europeo, a pesar de los potenciales obstáculos arancelarios y la feroz competencia de marcas establecidas. La confianza de Zhang en la capacidad de Chery para adaptarse y prosperar en este nuevo mercado es palpable, subrayando la importancia de la competitividad en costes, calidad y producto como pilares fundamentales de su estrategia de expansión.

Estrategia de entrada al mercado europeo

La estrategia de Chery para penetrar en el mercado europeo se basa en una cuidadosa combinación de importación y producción local. El grupo chino ha elegido España como punto de entrada clave, aprovechando la infraestructura existente y el conocimiento del mercado local. La adquisición de la antigua fábrica de Nissan en la Zona Franca de Barcelona para la producción de vehículos bajo la marca Ebro es un movimiento estratégico que demuestra el compromiso a largo plazo de Chery con el mercado europeo.

Esta decisión de establecer una base de producción en Europa no solo ayuda a mitigar el impacto potencial de los aranceles a la importación, sino que también posiciona a Chery como un jugador serio en la reindustrialización del sector automotriz europeo. La compañía planea iniciar la producción con modelos SUV como el S700 y el S800, con planes de expandir la gama de productos en el futuro. Este enfoque gradual permite a Chery adaptarse a las demandas del mercado local y construir una base sólida para el crecimiento futuro.

El plan de Chery para aumentar progresivamente la producción y el empleo en la planta de Barcelona es un indicador claro de sus ambiciones a largo plazo. Con la previsión de emplear hasta 300 personas en múltiples turnos para 2025, la empresa está demostrando su compromiso no solo con el mercado europeo, sino también con la economía local y la fuerza laboral española.

Enfrentando desafíos regulatorios y competitivos

Uno de los mayores desafíos que enfrenta Chery en su expansión europea es la posibilidad de aranceles significativos a la importación de vehículos eléctricos desde China. Con una propuesta de arancel de hasta el 21% sobre el valor del producto importado, la presión sobre los fabricantes chinos para mantener la competitividad en precios es considerable. Sin embargo, la actitud de Charlie Zhang frente a esta amenaza es sorprendentemente serena, enfatizando la confianza de la compañía en su capacidad para adaptarse y seguir siendo competitiva.

La estrategia de Chery para abordar este desafío es multifacética. Por un lado, la producción local en Barcelona proporciona un escudo parcial contra los aranceles de importación. Por otro lado, la empresa está apostando fuertemente por la calidad y la innovación en sus productos para justificar su posición en el mercado. El enfoque en segmentos específicos del mercado, como la «élite urbana» para la marca Jaecoo, demuestra una comprensión sofisticada de las dinámicas del mercado europeo.

La competencia en el mercado automotriz europeo es feroz, con marcas establecidas que gozan de lealtad del consumidor y una larga historia en la región. Chery reconoce este desafío y adopta una postura de respeto hacia sus competidores, al tiempo que confía en su capacidad para diferenciarse y atraer a los consumidores europeos. La empresa está aprovechando su experiencia en otros mercados para adaptar sus productos y estrategias a las preferencias específicas de los consumidores europeos.

Perspectivas de crecimiento y expansión futura

A pesar de los desafíos, Chery mantiene una perspectiva optimista sobre su futuro en Europa. La compañía ha establecido objetivos ambiciosos de ventas y expansión de mercado, con planes de lanzar nuevos modelos y entrar en mercados adicionales como el Reino Unido y Polonia. El éxito inicial de la marca Omoda/Jaecoo, con un incremento del 50% en las ventas hasta agosto, proporciona una base sólida para el optimismo.

La diversificación de la oferta de productos es una parte clave de la estrategia de crecimiento de Chery. Con planes para introducir versiones híbridas enchufables y nuevos modelos en los próximos años, la empresa está demostrando su capacidad para adaptarse a las cambiantes demandas del mercado y las regulaciones ambientales. Esta flexibilidad en la gama de productos es crucial para capturar diferentes segmentos del mercado y aumentar su base de clientes.

El enfoque de Chery en la innovación y la calidad del producto es evidente en su estrategia de expansión. La empresa no solo busca competir en precio, sino también en características y tecnología, apostando por que los consumidores europeos valorarán la propuesta de valor única que ofrecen sus vehículos. Este enfoque holístico en la competitividad, combinado con una estrategia de producción local y una cuidadosa expansión de mercado, posiciona a Chery para un crecimiento sostenido en el mercado europeo.

En conclusión, la entrada de Chery en el mercado europeo representa un capítulo emocionante en la evolución de la industria automotriz global. Con una estrategia clara, un enfoque en la adaptabilidad y un compromiso con la calidad y la innovación, Chery está bien posicionada para superar los desafíos y establecerse como un jugador significativo en el mercado automotriz europeo en los próximos años.

La tecnológica Glintt Global mejora su Ebitda un 6,8% en el primer semestre

0

La tecnológica portuguesa Glintt Global ha presentado resultados positivos en el primer semestre de 2024, destacando un aumento significativo en su resultado bruto de explotación (Ebitda) y en sus resultados líquidos, lo cual refleja su compromiso con la eficiencia, la seguridad y la expansión global. Esta sólida performance también se ve reflejada en la reducción de la deuda neta, fortaleciendo así su posición financiera.

Glintt Global atribuye este crecimiento a la mejora en la eficiencia operativa y a la expansión significativa en el mercado internacional, donde registró un aumento del 5,2% en su volumen de negocios. Esto compensó la caída del 2,3% observada en el mercado portugués, lo que demuestra la capacidad de la empresa para adaptarse a un entorno macroeconómico y geopolítico desafiante.

LIDERAZGO EN MERCADOS INTERNACIONALES

El crecimiento internacional de Glintt Global estuvo impulsado principalmente por su filial Glintt Life en España, con desarrollos en los sectores farmacéutico y hospitalario. Esto se refleja en el aumento del 4,4% en la instalación de robots y la venta de equipamiento hospitalario y de infraestructuras, tanto en mercados nacionales como internacionales.

Estos resultados positivos en el mercado internacional han sido clave para el crecimiento global de Glintt, compensando la caída experimentada en su mercado de origen, Portugal. La capacidad de adaptación y diversificación geográfica de la empresa le ha permitido mantener un volumen de negocios prácticamente igual al del año anterior, a pesar de los desafíos macroeconómicos y geopolíticos.

FORTALECIMIENTO DE LA POSICIÓN FINANCIERA

Además de los resultados operativos, Glintt Global también ha logrado mejorar su posición financiera, con una reducción de ocho millones de euros en su deuda neta, lo que la sitúa en 29,6 millones de euros. Esto, sumado a una autonomía financiera del 40,8%, le otorga un margen de maniobra para futuras inversiones y le permite afrontar con mayor estabilidad los retos del mercado.

El presidente del comité ejecutivo de Glintt Global, Luís Cocco, ha destacado que estos resultados «reflejan el compromiso de la empresa con la eficiencia, la seguridad y la expansión global«, y que el incremento en el Ebitda y la reducción de la deuda son «testimonio de la solidez de su estrategia y de la capacidad de adaptación de sus operaciones» en un entorno desafiante.

En resumen, Glintt Global ha logrado un crecimiento significativo en el primer semestre de 2024, impulsado por su expansión internacional, su mejora en eficiencia operativa y el fortalecimiento de su posición financiera. Estos resultados demuestran la solidez de la estrategia de la empresa y su capacidad para adaptarse a los desafíos del mercado, posicionándola como un actor relevante en el sector tecnológico a nivel global.

Jessica Goicoechea hace tambalear el imperio de Amancio Ortega

0

El éxito de Jessica Goicoechea

Jessica Goicoechea ha conseguido un crecimiento en los últimos años que la ha convertido en una de las influencers de moda más conocidas de España. Se ha sumado así a un grupo de modelos e influencers que han sabido demostrar que los suyo no es posar sino facturar, o ambas cosas. Han sabido sacarle partido a la exposición en las redes sociales.

Tan bien lo están haciendo las influencers que han hecho tambalear los más grandes imperios, como el de Amancio Ortega. Sus nombres y rostros se encuentran vinculados a numerosas firmas de productos de moda y belleza. El caso de Jessica Goicoechea es uno de los que ha dado más de qué hablar.

El estilo de Jessica Goicoechea

Jessica Goicoechea ha conseguido conquistar a una gran audiencia gracias a su estilo atrevido, moderno y en sintonía con las tendencias más vanguardistas de la moda. Como modelo e influencer, su estética combina elementos del street style con detalles de alta costura, siempre buscando destacar su figura y su carácter audaz.

Jessica es conocida por su amor por el streetwear. Combina prendas oversize, como chaquetas bomber, sudaderas o pantalones cargo, con tops ajustados o cropped, lo que le da un contraste entre lo desenfadado y lo sexy. Suele optar por zapatillas deportivas o botas con plataformas, creando un look moderno y juvenil.

Una marca propia que compite con Ortega

El movimiento más audaz que ha hecho Jessica Goicoechea y que la ha ayudado en su camino al éxito ha sido la creación de su propia marca de ropa, ‘Goi‘, lanzada en 2019 y orientada a un público que busque prendas audaces y modernas que estén a la altura de los estilos que la propia modelo muestra en sus perfiles.

La marca sigue una línea estética muy alineada con el street style y la moda urbana. Utiliza materiales como el vinilo, el satén y el cuero vegano, manteniéndose a la vanguardia de las tendencias. ‘Goi’ está pensada para personas jóvenes que buscan destacar y tener una apariencia atrevida y segura.

María Patiño guarda el secreto de su fichaje en TVE

0

María Patiño trabajará en TVE

María Patiño ha sido una de las colaboradoras que peor lo pasó cuando cancelaron Sálvame hace un año, la periodista también había ejercido como presentadora en la última etapa y pensaba que continuaría con su trabajo en Socialité, pero tampoco fue así, se tuvo que reinventar, volver a hacer terapia y pasó por Netflix donde rodó un programa con sus antiguos compañeros.

La llegada del nuevo Sálvame al canal Ten llegó como agua de mayo tanto para ella como para el resto de sus compañeros: Kiko Matamoros, Kiko Hernández, Belén Esteban o Lydia Lozano entre otros, encontraron un hueco en la televisión y ahora ya han consolidado el programa de tarde que resta audiencia al resto de las cadenas.

María Patiño

María Patiño hará doblete

La presentadora no ha querido dar detalles de la colaboración con TVE, pero como ha estado grabando en Televisión Española, imaginamos que puede ser algo puntual o que se están abriendo las negociaciones para algo más importante, Víctor Sandoval vaticinó en el nuevo Sálvame que todos acabarían en la cadena pública.

María Patiño está radiante y no sabemos la razón, pero si TVE se llevó a Broncano de Movistar+, nunca se sabe si el nuevo Sálvame tendrá un hueco en La Primera, ,o tal vez, sea solo una colaboración que no dure demasiado, lo que sí sabemos es que pronto saldremos de dudas y será la propia protagonista la que lo contará en su programa.

María Patiño no ha contado toda la verdad

La periodista no ha querido dar más detalles, pero en su visita a TVE también se ha enterado de cuestiones relacionadas con Terelu Campos, su nueva archienemiga desde que decidió emprender un camino lejos de sus antiguos compañeros de Sálvame y ahora no tiene relación con ninguno de ellos, algo que les ha venido muy bien para dar contenido al programa hablando sobre este tema.

María Patiño desvelará pronto su secreto mejor guardado y sabremos por fin si TVE tiene pensado llevarse a la presentadora a su cadena o solo ha grabado alguna entrevista para algún programa que se emite en diferido, lo que sí ha demostrado es que ha merecido la pena arriesgarse y apostar por un proyecto pequeño que le puede traer experiencias grandes.

¡Cristiano Ronaldo, rechazado! Los hijos de CR7 y Georgina no son bienvenidos en un colegio de élite

0

El mundo del lujo y la exclusividad a menudo parece inalcanzable para la mayoría de las personas, pero incluso en ese mundo privilegiado, hay puertas que no se abren tan fácilmente. Y eso es precisamente lo que ha sucedido con Cristiano Ronaldo y su pareja, Georgina Rodríguez, quienes, a pesar de su fama y fortuna, se han topado con un obstáculo inesperado en su intento de matricular a sus hijos en el prestigioso St. Julian’s College, en Cascais, Portugal.

El St. Julian’s College es una institución elitista, que educa a los hijos de los más ricos y poderosos del país. No es raro que figuras destacadas de la sociedad portuguesa, y de otros lugares, elijan este colegio para sus hijos, dada su reputación intachable y el entorno selecto que ofrece. Sin embargo, no es suficiente con tener dinero o fama; la exclusividad aquí parece incluir también un nivel de discreción que algunos no están dispuestos a comprometer.

cristiano ronaldo familia Merca2.es

Según el portal LOOK, los hijos de Cristiano Ronaldo y Georgina no han sido admitidos en el colegio, a pesar de que la pareja mostró interés tras visitar sus instalaciones hace un tiempo. Aunque los detalles oficiales de este rechazo no se han hecho públicos, fuentes cercanas apuntan a un factor clave: la oposición de otros padres.

El programa de televisión portugués ‘V+FAMA’ reveló que muchos de los padres que ya tienen a sus hijos en St. Julian’s College expresaron sus preocupaciones sobre la seguridad y privacidad de sus propios niños si los hijos de dos figuras tan famosas como Cristiano Ronaldo y Georgina se unieran al colegio. “¿Podrían garantizar la privacidad en un colegio que tendría prensa en su puerta todos los días?”, fue la pregunta que muchos plantearon. Y al parecer, la respuesta fue negativa.

La idea de tener a uno de los futbolistas más famosos del mundo y a una figura mediática como Georgina Rodríguez generó una reacción inesperada. En lugar de ser bienvenidos con los brazos abiertos, algunos padres se preocuparon por el circo mediático que podría seguir a sus hijos. La fama de Cristiano Ronaldo se convirtió en su mayor obstáculo, una ironía para alguien que ha construido su vida y carrera bajo los focos.

rs 600x600 180103101705 600.Georgina Rodriguez Cristiano Ronaldo 010318 Merca2.es

Este no es un caso aislado. El St. Julian’s College, en su afán por proteger la exclusividad y privacidad de sus alumnos, ya ha enfrentado situaciones similares en el pasado. Madonna, otra de las grandes estrellas internacionales, también intentó matricular a su hijo, David Banda, en este colegio cuando se trasladó a Portugal. Sin embargo, en un primer momento, la institución también rechazó su solicitud.

A pesar de esto, la perseverancia de Madonna finalmente le permitió inscribir a su hijo en el prestigioso colegio. “Menuda es Madonna”, dicen desde LOOK, dejando entrever que la cantante no se dejó intimidar por el rechazo inicial. La pregunta que surge entonces es: ¿Qué habría pasado si Cristiano Ronaldo y Georgina hubieran insistido? ¿Habría el colegio cedido como lo hizo con la Reina del Pop?

La situación con Madonna es un ejemplo claro de cómo, incluso en estos ambientes exclusivos, hay lugar para la negociación, aunque los términos no siempre sean los más sencillos. La diferencia, quizás, radique en el enfoque de las celebridades ante estos rechazos. Mientras que Madonna parece haber visto el «no» como un desafío, no está claro si Cristiano Ronaldo y Georgina están dispuestos a seguir los mismos pasos.

DL u379208 001 Merca2.es
Soccer player Cristiano Ronaldo and Georgina Rodriguez on holidays in Formentera, on Tuesday 11th July, 2017. Non_exclusive

Este incidente llega en un momento en el que la pareja se está preparando para mudarse a Cascais, una de las zonas más lujosas de Portugal. Allí, Cristiano Ronaldo está construyendo un palacio para su familia, un lugar que, sin duda, reflejará el nivel de vida al que están acostumbrados. Sin embargo, parece que ni siquiera vivir en una mansión de millones de euros garantiza que sus hijos puedan acceder a todos los privilegios de la élite local.

Lo que resulta curioso es cómo la fama y el dinero, que en muchos aspectos facilitan la vida, pueden convertirse en un obstáculo en situaciones como esta. La familia de Ronaldo vive bajo el escrutinio público constantemente, y lo que para ellos es cotidiano, para otros puede representar una amenaza para su tranquilidad. El colegio, al parecer, prefirió no asumir el riesgo de tener a la prensa en su puerta diariamente, algo que hubiera sido inevitable con la llegada de los hijos de Cristiano.

La privacidad de Cristiano Ronaldo

El tema central de esta historia no es solo el rechazo en sí, sino el creciente debate sobre la privacidad en la vida de las celebridades y sus familias. A pesar de que Cristiano Ronaldo y Georgina Rodríguez viven vidas extremadamente públicas, el deseo de mantener cierta normalidad para sus hijos es comprensible. Sin embargo, el precio de la fama parece incluir la pérdida de esa normalidad.

georgina y cristiano Merca2.es

Para muchas familias poderosas en Portugal, la presencia de la prensa no es algo con lo que estén dispuestos a convivir, incluso si eso significa rechazar a una de las personalidades más influyentes del mundo. El colegio, que está acostumbrado a manejar la discreción de sus alumnos, se encontró en una posición en la que debió decidir entre la fama y la tranquilidad. Y, al final, eligió la tranquilidad.

La pregunta que queda en el aire es qué hará ahora la familia. Con un futuro brillante en Cascais y un nuevo hogar en construcción, ¿buscarán otro colegio de élite que acepte a sus hijos, o insistirán en que St. Julian’s cambie de opinión? Georgina y Cristiano han demostrado en muchas ocasiones ser resilientes frente a los desafíos, pero este obstáculo en particular muestra que, a veces, ni siquiera los más grandes pueden tener todo lo que desean. La fama, al parecer, también tiene sus límites.

El trabajo presencial se impone: el 58% de las empresas lo elige, aumentando un 10% en dos años

0

La evolución del entorno laboral en España está experimentando un giro significativo hacia la presencialidad, según revela el II Estudio Pluxee de Retos y Tendencias en RRHH 2024. Este cambio en la dinámica laboral plantea nuevos desafíos tanto para las empresas como para los empleados, especialmente en lo que respecta a la comunicación, la cultura organizacional y la conciliación entre la vida laboral y personal.

El estudio arroja luz sobre una tendencia creciente: el 58% de las empresas españolas ha optado por un modelo de trabajo completamente presencial en 2024, lo que supone un aumento considerable respecto al 49% registrado en 2022. Este viraje hacia la oficina física se produce a pesar del reconocimiento generalizado de los beneficios que el teletrabajo aporta a la conciliación de los empleados, una realidad que nueve de cada diez empresas admiten. La situación actual refleja una compleja interacción entre las necesidades organizacionales y las preferencias de los trabajadores, generando un panorama laboral en constante evolución.

El dilema entre presencialidad y flexibilidad laboral

La decisión de muchas empresas de volver a un modelo presencial se fundamenta en la percepción de que el trabajo remoto afecta negativamente a aspectos cruciales como la comunicación y la cultura empresarial. Seis de cada diez compañías expresan esta preocupación, lo que explica en gran medida el impulso hacia la presencialidad. Sin embargo, esta tendencia choca frontalmente con las preferencias de los trabajadores, creando una discrepancia notable entre las políticas corporativas y las expectativas de los empleados.

El estudio revela que una mayoría significativa de trabajadores, concretamente el 62%, se inclina por un modelo híbrido que combine trabajo presencial y remoto. Este deseo de flexibilidad contrasta con el 23% que prefiere un formato completamente presencial y el 15% que optaría por el trabajo remoto a tiempo completo. La insatisfacción con los modelos actuales de trabajo es palpable, con un 52% de los empleados manifestando su descontento, principalmente debido a las dificultades que la falta de teletrabajo supone para la conciliación entre vida profesional y personal.

Esta disparidad entre las políticas empresariales y las preferencias de los empleados plantea un reto importante para las organizaciones. La capacidad de equilibrar las necesidades operativas de la empresa con las expectativas de flexibilidad de los trabajadores se perfila como un factor crucial para mantener la satisfacción laboral y, por ende, la retención del talento. Las empresas se enfrentan así a la tarea de diseñar modelos de trabajo que fomenten la productividad y la cohesión cultural sin sacrificar la flexibilidad que los empleados valoran cada vez más.

Impacto en la retención del talento y la satisfacción laboral

La discrepancia entre las políticas de trabajo adoptadas por las empresas y las preferencias de los empleados está teniendo un impacto significativo en la retención del talento y la satisfacción laboral. El estudio de Pluxee revela que un 53% de los empleados está abierto a cambiar de empresa en 2024, un dato que, aunque ligeramente inferior al 54% del año anterior, sigue siendo alarmantemente alto para las organizaciones preocupadas por mantener a su personal cualificado.

Este fenómeno presenta variaciones interesantes según el género y la generación. Las mujeres muestran una mayor disposición al cambio laboral, con un 56% frente al 52% de los hombres, lo que podría indicar una mayor insatisfacción con las condiciones actuales o una búsqueda más activa de oportunidades que se ajusten mejor a sus necesidades de conciliación. Por otro lado, las diferencias generacionales son aún más pronunciadas: un asombroso 75% de la generación Z está abierto a cambiar de empleo, seguido por un 64% de los millennials.

Los motivos detrás de esta disposición al cambio son reveladores. El factor económico sigue siendo primordial, con un 72% de los empleados citando un mayor salario como razón principal para considerar un cambio de empresa. Sin embargo, la flexibilidad y la conciliación se han consolidado como el segundo factor más importante, mencionado por el 61% de los trabajadores. Este dato subraya la creciente importancia que los empleados otorgan al equilibrio entre su vida laboral y personal, un aspecto que las empresas no pueden ignorar si desean retener a su talento más valioso.

Desafíos y oportunidades para las empresas en la era post-pandémica

El panorama laboral actual presenta tanto desafíos como oportunidades para las empresas españolas en la era post-pandémica. Por un lado, la tendencia hacia la presencialidad responde a la necesidad percibida de fortalecer la cultura organizacional y mejorar la comunicación interna. Sin embargo, esta estrategia corre el riesgo de alienar a una fuerza laboral que valora cada vez más la flexibilidad y el equilibrio entre vida y trabajo.

Las empresas se enfrentan al reto de encontrar un punto medio que satisfaga las necesidades organizacionales sin sacrificar la satisfacción de los empleados. Esto podría implicar la adopción de modelos híbridos más sofisticados que permitan mantener una presencia física en la oficina mientras se ofrecen opciones de trabajo remoto. La implementación de tecnologías que faciliten la colaboración a distancia y el desarrollo de nuevas estrategias de gestión adaptadas a entornos de trabajo mixtos serán cruciales para el éxito en este nuevo contexto.

Además, las organizaciones deben reevaluar sus políticas de recursos humanos para abordar las preocupaciones de los empleados respecto a la conciliación y el respeto de los límites entre vida personal y laboral. El hecho de que cinco de cada diez empleados estén insatisfechos con cómo su empresa maneja estos límites sugiere que hay un amplio margen de mejora en este aspecto. Implementar políticas que promuevan un equilibrio saludable y respetuoso podría ser clave para mejorar la satisfacción laboral y, por ende, la retención del talento.

En última instancia, las empresas que logren adaptar sus modelos de trabajo para alinearse mejor con las expectativas de los empleados, sin comprometer sus objetivos organizacionales, estarán mejor posicionadas para atraer y retener talento en un mercado laboral cada vez más competitivo. La flexibilidad, la comunicación efectiva y el compromiso con el bienestar de los empleados se perfilan como factores diferenciadores clave en el futuro del trabajo en España.

Jaime Álvarez de las Asturias, de Mapfre, toma las riendas del Fogain como presidente

0

En un hecho relevante para el mundo financiero español, Mapfre ha informado que su director de Asesoría Jurídica de Mercado de Valores y Gobierno Corporativo, Jaime Álvarez de las Asturias, ha sido elegido como nuevo presidente del Fondo de Garantía de Inversiones (Fogain). Este nombramiento se produce en sustitución de José Ignacio García-Junceda, quien ostentaba el cargo desde la creación del fondo en 2001.

Álvarez de las Asturias asume la presidencia en representación de Mapfre Inversión, empresa a la que ha recaído esta responsabilidad. El nuevo presidente ha manifestado su orgullo por este nombramiento, afirmando que el Fogain tiene un papel muy relevante como medida de protección a los inversores de nuestro país.

Trayectoria y Objetivos del Fogain

Desde su creación en el año 2001, el Fogain ha cubierto ocho casos de crisis y ha indemnizado a más de 15.000 inversores por un importe conjunto superior a los 90 millones de euros. Esta entidad ha desempeñado un papel fundamental en la protección de los inversores, actuando como una red de seguridad para aquellos que han sufrido pérdidas debido a la quiebra o incumplimiento de sus entidades de inversión.

Recientemente, la nueva normativa ha instado a la adhesión y cobertura de las empresas de asesoramiento financiero (EAF) y de las empresas de asesoramiento financiero nacional (EAFN), lo que ha supuesto una ampliación del alcance del Fogain. Además, se ha establecido un nuevo régimen de aportaciones que ha disminuido las contribuciones anuales de las entidades adheridas. Como resultado de estos cambios, los miembros del Fogain ya suman 339 entidades.

Jaime Álvarez de las Asturias: Liderazgo y Experiencia

Jaime Álvarez de las Asturias ha sido elegido como presidente del Fogain tras haber formado parte del consejo de la entidad desde el año 2018. Con una sólida trayectoria en el sector financiero y legal, Álvarez de las Asturias se desempeña como director de Asesoría Jurídica de Mercado de Valores y Gobierno Corporativo de Mapfre, una de las aseguradoras más importantes de España.

Su experiencia y conocimientos en el ámbito del mercado de valores y el gobierno corporativo, sumados a su compromiso con la protección de los inversores, lo convierten en un candidato idóneo para liderar el Fogain en esta etapa. Bajo su liderazgo, se espera que el fondo continúe fortaleciendo su papel como garante de la seguridad y la confianza en el sistema financiero español.

España logra reducir la brecha salarial de género a un 8,7% en la última década

0

La brecha salarial de género en España ha experimentado una notable reducción en la última década, pasando del 18,7% en 2012 al 8,7% en 2022. Este dato, revelado por Funcas con motivo del Día Internacional de la Igualdad Salarial, sitúa a España en una posición favorable respecto a la media europea, que se mantiene en el 12,7%. La disminución de esta disparidad salarial entre hombres y mujeres representa un avance significativo en la búsqueda de la equidad laboral en el país.

Este progreso no solo refleja una mejora en las condiciones laborales de las mujeres españolas, sino que también pone de manifiesto los esfuerzos realizados en materia de igualdad de oportunidades en el ámbito profesional. La reducción de la brecha salarial es el resultado de diversos factores, entre los que destacan el incremento del nivel educativo de las mujeres, su creciente acceso a puestos de mayor responsabilidad y las políticas implementadas para fomentar la igualdad en el entorno laboral.

Evolución de la brecha salarial en el contexto europeo

La reducción de la brecha salarial de género en España ha sido más rápida que en muchos otros países de la Unión Europea. Esta tendencia positiva ha llevado a que la cifra española se sitúe actualmente cuatro puntos por debajo de la media comunitaria, mientras que hace una década la superaba en más de dos puntos. Este avance posiciona a España como uno de los países europeos con mayor progreso en este ámbito.

Es importante destacar que la situación varía considerablemente entre los diferentes países de la Unión Europea. Mientras que en naciones del este de Europa, así como en Austria y Alemania, la brecha salarial aún ronda el 18%, otros países como Bélgica, Rumanía e Italia presentan cifras inferiores al 6%. Estas diferencias pueden atribuirse a diversos factores, como las políticas laborales, la estructura del mercado de trabajo y las tasas de actividad femenina en cada país.

Un caso particular es el de Luxemburgo, único país europeo donde el salario por hora de las mujeres supera en promedio al de los hombres, con una diferencia del 1% a favor de las trabajadoras. Este dato excepcional pone de manifiesto que, aunque la tendencia general en Europa es hacia la reducción de la brecha salarial, aún existen disparidades significativas entre países que requieren atención y análisis detallado.

Factores que influyen en la disminución de la brecha salarial

La caída de las diferencias salariales entre hombres y mujeres en España está estrechamente vinculada al «vuelco formativo» experimentado por las generaciones más jóvenes de mujeres. El nivel educativo de las trabajadoras españolas, que en promedio supera al de sus pares masculinos, ha contribuido significativamente a su acceso a puestos de trabajo de mayor categoría y remuneración. Este factor ha sido determinante en la reducción de la brecha salarial observada en la última década.

Otro elemento crucial en esta evolución es el reemplazo generacional en el mercado laboral. A medida que las generaciones más antiguas, caracterizadas por una brecha salarial más elevada, se jubilan y abandonan el mercado de trabajo, son sustituidas por cohortes de trabajadores jóvenes entre quienes la desigualdad salarial es significativamente menor o, en algunos casos, incluso se invierte. Este fenómeno es particularmente evidente en el grupo de trabajadores menores de 25 años, donde las mujeres ganan, en promedio, más que los hombres de la misma edad.

Sin embargo, es importante señalar que la brecha salarial en España muestra una sensibilidad notable a la edad de los trabajadores. Mientras que entre los jóvenes la situación es favorable para las mujeres, en el grupo de edad cercano a la jubilación (55-64 años) la brecha salarial alcanza el 13,5%. Esta disparidad se acentúa aún más en el grupo de mayores de 65 años, aunque el número de trabajadores activos en este rango de edad es reducido.

Impacto del tipo de jornada en la brecha salarial

La evolución de la brecha salarial entre hombres y mujeres en empleos a tiempo completo ha desempeñado un papel fundamental en la reducción de la desigualdad salarial en España. Aunque tanto los trabajos a tiempo completo como los de tiempo parcial han experimentado mejoras en la última década, la reducción ha sido sustancialmente mayor en el caso de las jornadas completas.

En 2022, la brecha salarial en los empleos a tiempo completo se había reducido al 2,3%, una cifra que refleja un avance significativo hacia la igualdad salarial en este tipo de contratos. Por otro lado, en los empleos a tiempo parcial, si bien también se ha observado una disminución, la brecha salarial sigue siendo considerable, situándose en el 18,7%. Esta disparidad entre los dos tipos de jornada laboral sugiere que aún existen desafíos importantes para alcanzar la igualdad salarial en el trabajo a tiempo parcial.

Es relevante mencionar que la mayor prevalencia de mujeres en empleos a tiempo parcial puede contribuir a mantener una brecha salarial global más elevada. Este fenómeno plantea la necesidad de abordar no solo las diferencias salariales directas, sino también las estructuras y dinámicas laborales que pueden perpetuar la desigualdad de género en el mercado de trabajo español.

En conclusión, aunque la reducción de la brecha salarial de género en España representa un avance significativo, es fundamental continuar trabajando en políticas y prácticas que promuevan la igualdad de oportunidades y remuneración en todos los niveles y tipos de empleo. La consecución de una verdadera equidad salarial requiere un esfuerzo sostenido y multifacético que aborde tanto las diferencias directas en la remuneración como las condiciones estructurales que influyen en la participación y progresión laboral de las mujeres.

Ecuador se consolida como un destino turístico de interés con más de 550.000 visitantes en 2024

0

La industria turística de Ecuador está experimentando un notable crecimiento, consolidándose como un destino de interés para viajeros de todo el mundo, especialmente para los europeos. Durante los primeros seis meses de 2024, el país sudamericano ha recibido un total de 589.082 turistas, una cifra que refleja la creciente popularidad de este destino rico en diversidad natural y cultural. Es particularmente destacable que el 10,12% de estos visitantes fueron españoles, lo que subraya la fuerte conexión turística entre Ecuador y España.

Este auge no es un fenómeno aislado, sino que se enmarca en una tendencia positiva que se viene observando desde años anteriores. El 2023 fue un año excepcional para el turismo receptor en Ecuador, con más de 1,42 millones de visitantes internacionales, lo que supuso un incremento del 12,77% respecto al 2022. Estas cifras no solo superan las de años anteriores, incluyendo los complicados períodos de 2020 y 2021 marcados por la pandemia, sino que también establecen una base sólida para el crecimiento futuro del sector turístico ecuatoriano.

El despegue turístico de Ecuador en el primer semestre de 2024

El primer semestre de 2024 ha sido testigo de un notable impulso en la actividad turística de Ecuador. Junio se destacó como el mes de mayor afluencia, recibiendo 122.126 viajeros. Sin embargo, esta cifra fue rápidamente superada en julio, con 127.729 turistas, lo que representa un incremento del 4,59% respecto al mes anterior. Este crecimiento constante es un indicador claro del atractivo creciente de Ecuador como destino turístico.

Las expectativas para el segundo semestre de 2024 son aún más prometedoras. El Ministerio de Turismo de Ecuador prevé que los resultados actuales serán superados, especialmente durante los meses de temporada alta como julio y agosto. Estos meses son tradicionalmente los más fuertes para el sector turístico, atrayendo a viajeros que buscan escapar del verano en el hemisferio norte y disfrutar de las maravillas naturales y culturales que Ecuador tiene para ofrecer.

La diversidad de atractivos que ofrece Ecuador es un factor clave en su éxito turístico. Desde las icónicas Islas Galápagos hasta la impresionante Amazonía, pasando por ciudades coloniales como Quito y Cuenca, el país ofrece una variedad de experiencias que satisfacen los intereses de diferentes tipos de viajeros. Esta riqueza de opciones contribuye significativamente a la capacidad de Ecuador para atraer y retener turistas de diversos orígenes y con distintas preferencias de viaje.

El papel crucial del turista europeo en el mercado ecuatoriano

El turista europeo se ha convertido en uno de los principales motores del turismo en Ecuador. Según los datos proporcionados por Mabrian Technologies, una empresa especializada en Inteligencia Turística, las búsquedas online sobre Ecuador durante el primer semestre de 2024 fueron lideradas por el turista español. En particular, los viajeros procedentes de Madrid, Murcia y Navarra mostraron un interés significativo en el destino.

Siguiendo de cerca al mercado español, los turistas alemanes ocupan el segundo lugar en el ranking de búsquedas, con una fuerte presencia de viajeros provenientes de los estados de Baviera y Hesse. El tercer puesto lo ocupa el mercado francés, con un notable interés por parte de los residentes de la Isla de Francia, Mediodía Pirineos y Provenza Alpes. Esta diversidad de orígenes dentro de Europa demuestra el amplio atractivo de Ecuador para el viajero europeo.

Las preferencias de estos turistas europeos varían según su nacionalidad, lo que refleja la versatilidad de la oferta turística ecuatoriana. Los españoles, por ejemplo, muestran una clara predilección por el turismo de sol y playa, seguido por el ocio nocturno y las experiencias culturales. Por otro lado, los franceses se inclinan más hacia el turismo de compras, las actividades culturales y el wellness, que incluye experiencias de spa, relajación y meditación. Los viajeros alemanes, en cambio, combinan su interés por el turismo de sol y playa con las compras y el turismo de bienestar.

Perspectivas y desafíos para el futuro del turismo en Ecuador

El crecimiento sostenido del turismo en Ecuador presenta tanto oportunidades como desafíos para el futuro. Por un lado, el aumento en el número de visitantes contribuye significativamente a la economía del país, generando empleos y fomentando el desarrollo de infraestructuras turísticas. Este crecimiento también pone a Ecuador en el mapa como un destino de clase mundial, lo que puede atraer más inversiones y mejorar su posición en el mercado turístico global.

Sin embargo, este auge también plantea retos importantes. La sostenibilidad se convierte en un aspecto crucial a medida que aumenta el flujo de turistas. Ecuador debe equilibrar cuidadosamente el desarrollo turístico con la preservación de sus ecosistemas únicos y su patrimonio cultural. Esto implica implementar políticas de turismo responsable y fomentar prácticas que minimicen el impacto ambiental y maximicen los beneficios para las comunidades locales.

Otro desafío importante es la diversificación de la oferta turística para mantener el interés de los visitantes recurrentes y atraer nuevos segmentos de mercado. Aunque Ecuador ya ofrece una amplia gama de experiencias, desde el ecoturismo hasta el turismo de aventura y cultural, es importante continuar innovando y desarrollando nuevos productos turísticos que se adapten a las cambiantes preferencias de los viajeros globales. Esto podría incluir la promoción de destinos menos conocidos dentro del país o la creación de experiencias únicas que combinen diferentes aspectos de la cultura y naturaleza ecuatoriana.

Publicidad