lunes, 6 octubre 2025

Belén Esteban habla de su funeral: «Quiero que la caja esté tapada y que haya una foto en la que esté guapísima»

0

El pasado miércoles, el tanatorio de Tres Cantos se vistió de luto para despedir a Jimmy Giménez-Arnau, una figura televisiva que dejó una profunda huella en el panorama mediático español e hizo pronunciarse a Belén Esteban. A sus 80 años, Giménez-Arnau falleció el martes, generando una oleada de tristeza tanto entre sus seguidores como entre sus colegas del programa de TEN, Ni que fuéramos Shhh (NQF). La noticia de su muerte fue un duro golpe para todos, especialmente para los colaboradores, quienes, en pleno directo, no pudieron contener las lágrimas al enterarse.

El veterano colaborador, conocido por su estilo único y su carisma, fue recordado con mucho cariño en el programa que durante tantos años fue su casa. Kiko Matamoros, uno de sus grandes amigos, no pudo evitar emocionarse al hablar de Jimmy: «Jimmy lo tenía todo. Tenía un componente de la gente de la calle, del chaval de barrio. Era un gentleman, un dandy…», expresó Matamoros entre lágrimas. El 18 de septiembre, el equipo de NQF decidió rendirle homenaje recordando anécdotas y momentos entrañables de su tiempo junto a él.

Belén Esteban
Belén Esteban

Este tributo, sin embargo, fue mucho más allá de recordar la figura de Jimmy. Durante el programa, los colaboradores aprovecharon para reflexionar sobre la muerte y, en un tono íntimo y personal, comenzaron a hablar sobre cómo desean que sea su propio funeral. La conversación derivó en momentos que oscilaban entre la emotividad y la extravagancia, dejando al descubierto detalles sorprendentes sobre las últimas voluntades de algunos de los rostros más conocidos de la televisión.

Uno de los primeros en abrirse fue Víctor Sandoval, quien no dudó en compartir los planes que ha preparado para su último adiós. El colaborador dejó clara una petición muy especial que involucra directamente a su compañera Belén Esteban. En caso de que fallezca antes que sus amados perros, Sandoval le ha pedido a Belén que se encargue de cuidar tanto de las cenizas de él como de las de sus mascotas. «Cuando mis perros mueran, quiero que los restos de los tres se unan», confesó Sandoval, desatando tanto risas como cierta sorpresa entre sus compañeros de plató.

La petición, aunque insólita, fue recibida con cariño por Belén, quien no dudó en asentir, aceptando el encargo con un gesto de ternura hacia su compañero. Sandoval, famoso por su sentido del humor y sus ocurrencias, también aprovechó la ocasión para bromear sobre otros detalles de su funeral, pero la emotividad del momento prevaleció, dejando en evidencia el lazo afectivo que une a los colaboradores del programa.

Belén Esteban y su «lista negra» para el funeral

Por su parte, Belén Esteban, una de las figuras más queridas de la televisión española, también decidió compartir sus pensamientos sobre su propio funeral. «Tengo miedo a pensar en la muerte, me da pánico», admitió la colaboradora al comenzar su intervención. Sin embargo, a pesar de este temor, Belén aseguró que lo tiene todo muy bien preparado. Entre sus deseos, destacó que quiere ser velada toda la noche, rodeada de sus seres queridos, porque la idea de quedarse sola le genera una profunda inquietud.

Belén Esteban
Belén Esteban Fuente: Gtres

«Quiero que la caja esté tapada y que haya una foto mía al estilo americano en la que esté guapísima», declaró con su característico sentido del humor. Sin embargo, la revelación más llamativa fue cuando mencionó que ya ha hecho una «lista negra» de personas a las que no quiere en su funeral. Con una sonrisa cómplice, la colaboradora aseguró que no permitirá la entrada a ciertos individuos y que si llegan a aparecer, se les pedirá que se marchen. María Patiño, otra de las compañeras del programa, se ofreció sin dudar a encargarse de que se cumpla esta controvertida solicitud.

La conversación sobre la muerte de Belén no terminó ahí. Belén Esteban confesó que ya ha dejado una carta con instrucciones para su amigo y confidente Raúl Prieto, quien se encargará de «hacer todo lo que tiene que hacer» cuando llegue el momento. Esta revelación, aunque sorprendente, fue tratada con el respeto y cariño que caracteriza la relación entre los colaboradores del programa.

El homenaje a Jimmy Giménez-Arnau no solo fue un tributo a su carrera y personalidad, sino también un espacio para que sus compañeros se abrieran sobre uno de los temas más delicados y difíciles de abordar: la muerte. Las lágrimas y las risas se entremezclaron en un programa que, aunque marcado por la tristeza, también fue una celebración de la vida y de los vínculos que los unen.

Belén Esteban
Belén Esteban en Sálvame

La televisión, en muchas ocasiones, sirve como un espejo de las emociones humanas. Y en esta ocasión, Ni que fuéramos Shhh demostró que, detrás de las cámaras y de los personajes mediáticos como Belén Esteban, existen personas con miedos, deseos y reflexiones muy similares a las del resto de la sociedad. La pérdida de Jimmy Giménez-Arnau será difícil de superar, pero su legado perdurará en cada una de las anécdotas y recuerdos que sus compañeros atesoran.

La televisión, a menudo vista como un lugar frívolo y superficial, en momentos como este nos recuerda que también es un espacio de humanidad donde las emociones más profundas encuentran su voz.

España llevará a Bruselas su preocupación por las reducciones en las cuotas de anchoa en el golfo de Cádiz este lunes

0

España llevará la próxima semana a Bruselas su inquietud por las reducciones en las cuotas de captura de anchoa que ha planteado la Comisión Europea para las aguas atlánticas ibéricas durante 2024 y 2025. Esta medida, que el Gobierno español considera «drástica e injustificada», podría afectar severamente a la actividad pesquera en el Golfo de Cádiz.

La delegación española solicitará que los ministros de Pesca de la Unión Europea debatan esta propuesta de la Comisión Europea durante su próxima reunión del 23 de septiembre. El foco de la discusión se centrará en los límites de captura de anchoa en esta región, una cuestión que ha generado gran preocupación en el sector pesquero español.

La Propuesta de la Comisión Europea: Implicaciones Drásticas

La Comisión Europea ha propuesto establecer una condición especial por la cual las capturas de anchoa en la zona sur de las aguas atlánticas ibéricas «no podrán superar las 969 toneladas«, según el dictamen del Consejo Internacional de Exploración del Mar (CIEM). Además, esta medida se aplicaría con carácter retroactivo a partir del 1 de julio de 2024.

España critica que el dictamen divida la población de anchoa en dos componentes diferentes, cuando la evidencia científica actual señala que solo existe un único stock en esas aguas. Alegan que esta división se utiliza para justificar que la zona sur se encuentra en peor estado, lo que permite a la Comisión proponer recortes de cuotas más drásticos.

De aprobarse esta propuesta, la flota pesquera española se vería obligada a permanecer amarrada en puerto hasta junio de 2025, lo que tendría graves consecuencias socioeconómicas y sociales para las comunidades costeras dependientes de esta actividad.

La Posición de España: Falta de Fundamento Científico y Legal

España considera que la medida propuesta por la Comisión Europea «no se ajusta a la base científica actual» para realizar las evaluaciones pertinentes. Además, argumentan que existe una «falta de base legal suficiente» para justificar una reducción tan significativa de las cuotas de pesca.

Por ello, la delegación española ha decidido llevar este asunto al debate con el resto de Estados miembros de la UE, con el objetivo de defender los intereses de su sector pesquero y buscar una solución más equilibrada y fundamentada en la evidencia científica disponible.

Los eurodiputados de la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo también han agendado un debate sobre esta problemática para su próxima reunión, lo que refleja la importancia y trascendencia de este tema a nivel comunitario.

Las Zonas de Bajas Emisiones cuentan con el apoyo del 77% de los ciudadanos de Madrid

0

La reciente decisión judicial que ha supuesto la anulación de las Zonas de Bajas Emisiones en Madrid Central y Plaza Elíptica ha reabierto el debate sobre la mejor manera de combatir la contaminación en las ciudades. Si bien es cierto que esta medida cuenta con un amplio apoyo ciudadano, con un 77% de los madrileños a favor según los resultados del Foro de Movilidad de Alphabet, compañía de gestión de flotas y movilidad corporativa del Grupo BMW, solamente un 26% la considera la medida más eficaz para reducir la contaminación del aire en su ciudad.

Es importante destacar que, dentro de este apoyo mayoritario, existen matices importantes. Un 24% de los ciudadanos que se muestran a favor, condicionan su apoyo a que esta no afecte a su movilidad personal, resaltando la importancia de acompañar las medidas de restricción del tráfico con otras alternativas que respondan a las necesidades reales de los ciudadanos.

Preferencias de los Ciudadanos de Madrid

En cuanto a las preferencias de los ciudadanos de Madrid en relación con las medidas más eficaces para combatir la contaminación del aire, un 64% apuesta por la promoción de ayudas para el uso de transporte público, seguido de las inversiones para ampliar esta red (57%); recalcando la demanda de un sistema de transporte público más atractivo, accesible y eficiente como verdadera alternativa al vehículo privado.

El Papel de Alphabet en la Movilidad Sostenible

Alphabet Internacional es un proveedor global líder en Movilidad Empresarial. Fundada en 1997 en Reino Unido como una división del Grupo BMW, Alphabet cuenta con una amplia experiencia en gestión de flotas de vehículos y vehículos comerciales ligeros que ayuda a las compañías a gestionar su movilidad corporativa de manera eficiente y sostenible.

La orientación a futuro y la actuación responsable han sido siempre las bases del éxito económico de Alphabet. Con su cartera de soluciones de movilidad innovadoras, digitales y flexibles, Alphabet impulsa cada día el cambio sostenible: a través de Alphabet Renting Flexible, Alphabet Share, Alphabet App y su enfoque holístico, que incluye la consultoría integral para ofrecer una estrategia de electrificación personalizada y a medida, Alphabet ayuda a sus clientes a reducir su huella de carbono y a construir un futuro mejor en materia de movilidad.

En la actualidad, Alphabet gestiona una cartera de alrededor de 720.000 vehículos y vehículos comerciales ligeros de todas las marcas en 36 países y tiene su sede en Múnich, Alemania. Como empresa del Grupo BMW, Alphabet cumple los mismos estándares de calidad y procesos que la empresa matriz.

DeepDrive, la startup alemana, recauda 30 millones para impulsar la producción de motores eléctricos

0

La startup alemana DeepDrive ha informado este jueves del cierre de una ronda de financiación en la que ha recaudado 30 millones de euros para aumentar la producción de motores para vehículos eléctricos, con el objetivo de reducir costes y aumentar la eficiencia de los coches.

La ronda de financiación de Serie B estuvo liderada por el fondo de capital de riesgo Leitmotif y ha contado con la entrada de nuevos inversores como la filial de capital riesgo de BMW, i-Ventures, y el proveedor del automóvil Continental.

Expansión y Contratos Clave

A día de hoy, DeepDrive mantiene contratos abiertos con ocho de los diez primeros fabricantes de vehículos del mundo y espera anunciar varios contratos importantes durante los próximos años, según ha puntualizado en las últimas horas el consejero delegado del grupo, quien ha avanzado que la compañía podría alcanzar la producción en masa de sus motores a partir de 2028.

El sistema de DeepDrive consta de dos motores eléctricos sobre una misma unidad, creando un motor compacto, con una elevada eficiencia energética y una alta densidad de par.

En concreto, tal y como asegura DeepDrive en su página web, sus motores utilizan un 80% menos de hierro, ocupan la mitad de espacio y el coste de fabricación es un 30% menor, así como se calcula que podrían ofrecer hasta un 20% más de autonomía que un motor eléctrico convencional que se usa, en estos momentos, en la mayoría de los vehículos de batería.

Pruebas en Carretera con BMW

A mediados de julio, BMW Startup Garage y DeepDrive anunciaron su intención de probar en carretera el nuevo sistema de propulsión eléctrica.

Tras un proyecto piloto con resultados prometedores durante el periodo de pruebas, según indicaron en un comunicado conjunto, ahora se va a probar en las carreteras este prototipo para, además, evaluar la eficiencia y el control de los vehículos con estos sistemas instalados.

España necesitará triplicar los puntos de recarga para satisfacer la demanda de vehículos eléctricos en 2030

0

España se encuentra en un momento crucial en su transición hacia la movilidad eléctrica. Con un crecimiento exponencial en el número de vehículos eléctricos en circulación, el país enfrenta el desafío de adaptar su infraestructura para satisfacer las necesidades de esta nueva era de transporte. Según datos del Ministerio para la Transición Ecológica, se requiere triplicar el número actual de puntos de recarga, pasando de 30.000 a 100.000 unidades para el año 2030, con el fin de cubrir la demanda proyectada de automóviles eléctricos.

Este ambicioso objetivo se enmarca en un contexto de creciente concienciación tanto del sector privado como del público sobre la importancia de la movilidad sostenible. La Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) estima que para 2024, habrá 220.000 vehículos eléctricos circulando por las carreteras españolas, lo que representa un incremento significativo respecto al año anterior. Este aumento refleja no solo el compromiso del país con la movilidad eléctrica, sino también el impacto positivo de iniciativas como el Plan Moves III, que ha proporcionado incentivos cruciales para la adopción de vehículos eléctricos.

El reto de la infraestructura de recarga en España

La expansión de la infraestructura de recarga es fundamental para sustentar el crecimiento del parque de vehículos eléctricos en España. Actualmente, el déficit de cargadores representa un obstáculo crítico para el desarrollo pleno de la movilidad eléctrica, especialmente en el sector empresarial. La solución a este desafío no solo implica aumentar el número de puntos de recarga, sino también implementar una gestión eficiente que minimice los tiempos de espera y optimice la experiencia de recarga para los usuarios.

La distribución geográfica de los puntos de recarga presenta otro reto significativo. Existe una concentración desproporcionada en áreas urbanas, lo que dificulta la planificación de viajes de larga distancia que atraviesan zonas rurales e industriales. Esta disparidad en la disponibilidad de cargadores puede frenar la adopción de vehículos eléctricos por parte de usuarios que requieren realizar trayectos frecuentes fuera de las grandes ciudades.

Además, la potencia de los puntos de suministro actuales es otro factor a considerar. La mayoría de los cargadores disponibles son de baja potencia, lo que resulta en tiempos de carga prolongados. Esta situación supone un inconveniente significativo para las empresas que dependen de la movilidad eléctrica en sus operaciones diarias, ya que los largos periodos de recarga pueden afectar la eficiencia y productividad de sus flotas.

Soluciones innovadoras para impulsar la movilidad eléctrica

Frente a estos desafíos, están surgiendo iniciativas innovadoras para mejorar la infraestructura de recarga en España. Empresas como Joinup están desarrollando plataformas que buscan centralizar y facilitar el acceso a los puntos de recarga de diversas compañías. Esta solución ya integra 6.000 cargadores en España y 30.000 a nivel mundial, permitiendo a los usuarios optimizar sus viajes y reducir costes mediante la unificación de todas las recargas en una sola factura mensual.

La colaboración público-privada se perfila como un elemento clave para alcanzar los objetivos de movilidad eléctrica establecidos por el gobierno español. Se requiere una inversión sustancial en infraestructuras y un marco regulatorio que fomente la expansión y mejora de la red de recarga. El objetivo del gobierno de que el 30% de los vehículos sean eléctricos para 2030 necesitará no solo de incentivos económicos, sino también de una planificación estratégica que asegure una distribución equitativa de los puntos de recarga en todo el territorio nacional.

El desarrollo de tecnologías de carga rápida y ultrarápida también juega un papel crucial en la superación de las barreras actuales. La implementación de cargadores de alta potencia en puntos estratégicos, como estaciones de servicio en autovías y áreas de descanso, puede reducir significativamente los tiempos de espera y hacer más atractiva la opción de vehículos eléctricos para viajes de larga distancia.

El futuro de la movilidad eléctrica en España: perspectivas y desafíos

El camino hacia una movilidad completamente eléctrica en España está lleno de oportunidades y desafíos. La transición no solo requiere de una infraestructura robusta de recarga, sino también de un cambio en la mentalidad de consumidores y empresas. La educación y concienciación sobre los beneficios de los vehículos eléctricos, tanto en términos ambientales como económicos a largo plazo, son fundamentales para acelerar la adopción.

El sector energético también juega un papel crucial en esta transición. La integración de energías renovables en la red eléctrica es esencial para maximizar los beneficios ambientales de la movilidad eléctrica. Además, el desarrollo de sistemas de gestión inteligente de la demanda puede ayudar a equilibrar la carga en la red eléctrica y optimizar los costes de operación de la infraestructura de recarga.

La innovación tecnológica continúa siendo un factor determinante en la evolución de la movilidad eléctrica. Avances en la tecnología de baterías, que prometen mayor autonomía y tiempos de carga más cortos, podrían revolucionar el mercado y superar muchas de las barreras actuales para la adopción masiva de vehículos eléctricos. Asimismo, el desarrollo de sistemas de carga inalámbrica y la integración de vehículos eléctricos en redes inteligentes ofrecen perspectivas emocionantes para el futuro de la movilidad sostenible en España.

La economía mundial crecerá un 2,9% este año y el próximo: Estados Unidos y China frenan 2 décimas respecto a 2023

0

La economía global se encuentra en un punto de inflexión crucial, enfrentando desafíos significativos que moldearán su trayectoria en los próximos años. Según las previsiones del Instituto Internacional de Finanzas (IIF), el crecimiento mundial experimentará una desaceleración, pasando del 3,1% registrado en 2023 a un 2,9% tanto en 2024 como en 2025. Esta moderación en el ritmo de expansión económica refleja una confluencia de factores complejos que afectan a las principales potencias mundiales.

En el centro de esta transformación se encuentran Estados Unidos y China, dos gigantes económicos cuya evolución tendrá un impacto decisivo en el panorama global. Las tensiones geopolíticas persistentes y el acelerado progreso tecnológico se perfilan como elementos determinantes que condicionarán las perspectivas económicas para el año venidero. Este escenario plantea tanto retos como oportunidades para los líderes políticos y empresariales, quienes deberán navegar por aguas turbulentas para mantener la estabilidad y fomentar el crecimiento en un entorno cada vez más incierto.

Desaceleración en Estados Unidos y sus implicaciones globales

La economía estadounidense se enfrenta a una ralentización significativa, consecuencia directa de la política monetaria agresiva implementada por la Reserva Federal (Fed) en el pasado reciente. Esta estrategia, diseñada para contener la inflación, está empezando a mostrar sus efectos colaterales en diversos sectores de la economía. Se prevé que el impacto se manifestará principalmente en una reducción de la contratación laboral, un estancamiento de los ingresos familiares y, como resultado, una disminución del consumo.

El IIF proyecta que el crecimiento económico de Estados Unidos se moderará, pasando del 2,8% en 2023 a un 2,4% en 2024 y un 2% en 2025. Esta desaceleración gradual refleja los ajustes que la economía está realizando en respuesta a las medidas de política monetaria. La Fed, consciente de estos desafíos, ha iniciado un ciclo de recortes de tipos de interés, con una reducción de 50 puntos básicos ya implementada y expectativas de reducciones adicionales en las reuniones de noviembre y diciembre.

El impacto de esta desaceleración en Estados Unidos tendrá repercusiones globales. Como principal motor de la economía mundial, cualquier fluctuación en su ritmo de crecimiento se traduce en efectos cascada para sus socios comerciales y para los mercados financieros internacionales. Las empresas y los inversores deberán adaptar sus estrategias a este nuevo escenario de menor dinamismo en la economía estadounidense, buscando oportunidades en sectores más resilientes o en mercados emergentes con mayor potencial de crecimiento.

China: entre el estímulo y los desafíos estructurales

El gigante asiático se enfrenta a un panorama económico complejo, caracterizado por un menor dinamismo en sectores clave como el industrial y el minorista. A pesar de los esfuerzos del gobierno de Pekín por implementar medidas de estímulo, tanto el consumo como el sector inmobiliario continúan mostrando signos de debilidad. Esta situación plantea un desafío significativo para las autoridades chinas, que buscan mantener un crecimiento cercano al objetivo oficial del 5%.

El IIF proyecta que el crecimiento económico de China se moderará, alcanzando un 4,7% en 2024 y un 4,4% en 2025. Para contrarrestar esta tendencia, se espera que el gobierno implemente un apoyo fiscal adicional y una mayor relajación monetaria durante el segundo semestre de 2024. Estas medidas tienen como objetivo estimular la demanda interna y revitalizar sectores clave de la economía.

Sin embargo, China debe enfrentar retos estructurales que van más allá del ciclo económico actual. El envejecimiento de la población, el creciente desempleo juvenil y las persistentes tensiones con Washington son factores que requieren soluciones a largo plazo. La capacidad de China para abordar estos desafíos mientras mantiene su ritmo de crecimiento será crucial no solo para su propia economía, sino también para la estabilidad económica global, dada su importancia como motor de crecimiento y centro de las cadenas de suministro mundiales.

Perspectivas para la eurozona y otras economías clave

La situación en la eurozona presenta un panorama particularmente desafiante. El IIF pronostica un crecimiento limitado del 0,5% para 2024 y del 0,9% en 2025, cifras que reflejan las dificultades que enfrenta la región. Este débil desempeño se atribuye en gran medida al probable estancamiento de Alemania, la mayor economía de la zona euro, durante 2024. Por otro lado, Francia muestra signos más alentadores, con una expansión prevista del 1,2% en 2024, impulsada principalmente por la fortaleza del sector servicios.

El contraste entre el sector servicios y el manufacturero en la eurozona es notable. Mientras que los servicios se mantienen relativamente estables, la industria manufacturera continúa enfrentando dificultades significativas. Esta divergencia plantea desafíos para los responsables de políticas económicas, que deben equilibrar las necesidades de ambos sectores en sus estrategias de recuperación y crecimiento.

En cuanto a otras economías clave, Japón se perfila con un crecimiento modesto del 0,1% en 2024, que se espera repunte al 1,1% en 2025. Por su parte, la India se destaca como un punto brillante en el panorama económico global, con proyecciones de crecimiento del 6,7% en 2024 y del 6,5% en 2025. Este robusto desempeño de la economía india se sustenta en una fuerte demanda doméstica, impulsada por el crecimiento de las clases medias y un aumento significativo tanto en la inversión pública como en la privada. La capacidad de la India para mantener este ritmo de crecimiento podría convertirla en un contrapeso importante frente a la desaceleración observada en otras grandes economías.

La borrasca Boris provoca retrasos y cancelaciones de vuelos, pero sin derecho a indemnización para los pasajeros

0

La borrasca Boris ha desatado un caos meteorológico en Europa central y oriental, provocando inundaciones severas en países como Rumanía, Polonia, Austria, República Checa y Alemania. Este fenómeno atmosférico no solo ha causado estragos en tierra firme, sino que también ha tenido un impacto significativo en el tráfico aéreo, resultando en numerosas cancelaciones y retrasos de vuelos que debían sobrevolar estas regiones afectadas.

En este contexto de incertidumbre y frustración para miles de viajeros, surge la pregunta sobre los derechos de los pasajeros afectados por estas incidencias. Reclamio.com, una empresa especializada en la gestión de reclamaciones de pasajeros aéreos, ha emitido un comunicado importante al respecto. Según la compañía, es crucial que los afectados comprendan que, en este caso particular, no tendrán derecho a una indemnización económica, como sí ocurriría en situaciones donde las incidencias se deben a motivos internos de la aerolínea. Sin embargo, esto no significa que los pasajeros queden desamparados; aún conservan el derecho a recibir asistencia por parte de la compañía aérea, así como el reembolso del billete o un transporte alternativo a la mayor brevedad posible.

Exención de Indemnizaciones por Condiciones Meteorológicas Adversas

El Reglamento (CE) 261/2004, que establece las normas comunes sobre compensación y asistencia a los pasajeros aéreos en casos de denegación de embarque, cancelación o retraso significativo de vuelos, contempla una excepción importante. Esta norma exime a las aerolíneas de la obligación de indemnizar cuando las incidencias se deben a «condiciones meteorológicas incompatibles con la realización del vuelo».

Noemí Fernández, gerente de Reclamio.com, explica que lamentablemente, los pasajeros cuyos vuelos han sido cancelados o han sufrido largas esperas en el aeropuerto debido a la borrasca Boris no recibirán una compensación económica por los inconvenientes sufridos. Las incidencias causadas por condiciones meteorológicas adversas, como el temporal que ha afectado a gran parte de Europa, se consideran una causa extraordinaria, lo que libera a las compañías aéreas de la obligación de indemnizar a los pasajeros afectados.

No obstante, Fernández hace un llamado a la cautela y recomienda a los pasajeros que verifiquen cuidadosamente si el motivo real y directo de la cancelación o retraso de su vuelo fue efectivamente el mal tiempo causado por la borrasca. Es responsabilidad de la aerolínea demostrar que existe un vínculo causal entre las condiciones meteorológicas adversas y la incidencia del vuelo, así como probar que estas no podrían haberse evitado incluso si se hubieran tomado todas las medidas razonables.

Derechos de los Pasajeros y Responsabilidades de las Aerolíneas

A pesar de la exención de indemnizaciones por causas meteorológicas, es importante que los pasajeros conozcan y hagan valer sus derechos en estas situaciones. Las aerolíneas siguen teniendo la obligación de proporcionar asistencia y cuidado a los viajeros afectados, lo que incluye comidas, bebidas, alojamiento si es necesario, y medios de comunicación.

El derecho al reembolso del billete o a un transporte alternativo sigue vigente, independientemente de la causa de la cancelación o retraso prolongado. Las compañías aéreas deben ofrecer a los pasajeros la opción de elegir entre estas alternativas, asegurando que puedan continuar con sus planes de viaje lo antes posible o recuperar el costo de su billete si deciden no viajar.

Es crucial que los pasajeros estén atentos y documenten adecuadamente cualquier incidencia relacionada con su vuelo. Esto incluye guardar todos los comprobantes de gastos adicionales incurridos debido a la cancelación o retraso, así como cualquier comunicación oficial de la aerolínea sobre el motivo de la incidencia. Esta información puede ser valiosa en caso de que posteriormente se descubra que el mal tiempo no fue la causa principal del problema y se pueda reclamar una indemnización.

Importancia de la Transparencia y la Verificación

La transparencia por parte de las aerolíneas es fundamental en estas situaciones. Reclamio.com advierte que ha encontrado casos en los que las compañías aéreas inicialmente atribuyen los retrasos o cancelaciones al mal tiempo para evitar indemnizaciones, cuando en realidad los motivos son otros que sí darían derecho a compensación económica.

Esta práctica subraya la importancia de que los pasajeros sean proactivos en la defensa de sus derechos. Se recomienda no aceptar sin más las explicaciones iniciales de las aerolíneas y, si es posible, verificar la información sobre las condiciones meteorológicas y la operatividad de otros vuelos en situaciones similares.

Los pasajeros deben tener presente que disponen de hasta cinco años para intentar reclamar por sí mismos ante la aerolínea o para tramitar la incidencia a través de empresas especializadas como Reclamio.com. Este plazo permite a los afectados recopilar toda la información necesaria y buscar asesoramiento profesional si lo consideran oportuno.

En conclusión, aunque la borrasca Boris ha generado situaciones complicadas para muchos viajeros, es esencial que estos conozcan sus derechos y las obligaciones de las aerolíneas. La distinción entre causas extraordinarias y aquellas que son responsabilidad directa de las compañías aéreas determina el alcance de las compensaciones, pero no exime a las aerolíneas de proporcionar la asistencia y el cuidado necesarios a sus pasajeros en momentos de crisis. La vigilancia y la información son las mejores herramientas de los viajeros para proteger sus intereses en situaciones de vuelos afectados por fenómenos meteorológicos adversos.izada en gestionar las reclamaciones de los pasajeros aéreos.

CanaLink confía en Geomytsa para analizar la viabilidad de perforaciones en 3 perforaciones de Canarias

0

La conectividad digital se ha convertido en un pilar fundamental para el desarrollo económico y social de cualquier región en el siglo XXI. En el caso de las Islas Canarias, su condición geográfica plantea desafíos únicos que requieren soluciones innovadoras para garantizar una conexión a internet robusta y de alta velocidad. En este contexto, CanaLink, una empresa dependiente del Cabildo de Tenerife a través del Instituto Tecnológico de Energías Renovables (ITER), está liderando un ambicioso proyecto para mejorar la infraestructura de conectividad submarina del archipiélago.

El proyecto, conocido como «Ring», representa un salto cualitativo en la conectividad de las islas orientales del archipiélago canario. Con una inversión significativa y el apoyo del programa Connecting Europe Facility (CEF) de la Unión Europea, CanaLink está desplegando una red de cables submarinos que no solo mejorará la velocidad y estabilidad de las conexiones a internet, sino que también proporcionará una redundancia crucial para mantener las comunicaciones en caso de averías o desastres naturales. Este esfuerzo subraya la importancia estratégica que las autoridades canarias otorgan al desarrollo digital como motor de crecimiento y competitividad regional.

El desafío de la conectividad insular

Las Islas Canarias, por su naturaleza archipelágica, enfrentan retos únicos en términos de conectividad digital. La distancia entre las islas y la profundidad de las aguas que las separan hacen que la instalación y mantenimiento de infraestructuras de comunicación sea una tarea compleja y costosa. Sin embargo, estas dificultades no han impedido que las autoridades y empresas locales busquen soluciones innovadoras para mejorar la conectividad.

El proyecto Ring de CanaLink es una respuesta directa a estos desafíos. La instalación de dos cables submarinos que unirán Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura por rutas diferentes no solo aumentará la capacidad de transmisión de datos, sino que también proporcionará una redundancia crucial. Esta duplicidad de rutas es esencial para garantizar la continuidad del servicio en caso de que una de las conexiones sufra daños.

Además de la mejora en la velocidad y estabilidad de las conexiones, este proyecto tiene implicaciones significativas para la economía digital de las islas. Una mejor conectividad puede atraer inversiones en sectores como el tecnológico, el turismo digital y los servicios en línea, diversificando así la economía local y creando nuevas oportunidades de empleo cualificado.

Innovación y sostenibilidad en la instalación submarina

La instalación de cables submarinos es un proceso técnicamente complejo que requiere una planificación meticulosa y un cuidado extremo por el medio ambiente marino. CanaLink ha demostrado su compromiso con la sostenibilidad al adjudicar a Geomytsa un contrato para estudiar la viabilidad de realizar perforaciones dirigidas en lugares clave como Corralejo, Tamaduste y el Barranco de Tenoya.

Este estudio de viabilidad, con una duración de doce meses y un presupuesto de 267.000 euros, busca determinar si es posible utilizar técnicas de perforación dirigida en lugar de tendidos superficiales. La perforación dirigida tiene la ventaja de minimizar el impacto ambiental tanto en la fase de instalación como durante la vida útil del cable. Esta técnica permite evitar zonas sensibles del lecho marino y reduce la exposición del cable a peligros como las anclas de barcos o los movimientos de sedimentos.

El director de CanaLink, Carlos Suárez, ha destacado la importancia de este enfoque innovador. La utilización de perforaciones dirigidas no solo protege el medio ambiente, sino que también aumenta la longevidad y seguridad de los propios cables. Esta inversión en estudios preliminares demuestra un enfoque a largo plazo que prioriza la sostenibilidad y la eficiencia operativa.

Perspectivas futuras para la conectividad canaria

El proyecto Ring no se limita a las islas orientales del archipiélago. CanaLink también está contemplando la expansión de esta infraestructura a otras islas como La Palma y La Gomera. Estos estudios de viabilidad incluyen sondeos marinos y terrestres, evaluaciones de impacto ambiental y análisis de las opciones de interconexión terrestre.

La visión a largo plazo de CanaLink incluye la creación de un centro de datos propio para el procesamiento de grandes volúmenes de información. Esta infraestructura adicional podría convertir a las Islas Canarias en un hub de datos estratégico, aprovechando su ubicación geográfica entre Europa, África y América.

El éxito de este proyecto podría tener implicaciones significativas más allá de las mejoras en la conectividad. Un sistema de cables submarinos robusto y redundante podría atraer inversiones en sectores como la computación en la nube, los servicios financieros digitales y la investigación oceanográfica. Además, podría fortalecer la posición de las Islas Canarias como un punto de conexión clave en las redes de comunicación globales.

La inversión en infraestructura digital submarina es un claro indicador del compromiso de las autoridades canarias con el desarrollo tecnológico y la innovación. A medida que el proyecto Ring avanza, las Islas Canarias se posicionan no solo para mejorar su propia conectividad, sino también para desempeñar un papel más importante en la economía digital global del futuro.

Decagon eleva su participación en la socimi Árima por encima del 3% en plena OPA

0

En el dinámico mundo de las inversiones inmobiliarias, un movimiento significativo ha captado la atención del mercado financiero español. El fondo británico Decagon Asset Management, liderado por Benjamin Durham, ha incrementado notablemente su participación en Árima Real Estate, una destacada socimi (sociedad cotizada anónima de inversión en el mercado inmobiliario) española. Este aumento de participación, que ahora alcanza el 3,06% del capital, se produce en un momento crucial para Árima, ya que la empresa se encuentra en pleno proceso de autorización de una oferta pública de adquisición (OPA) sobre la totalidad de sus acciones.

La movida estratégica de Decagon Asset Management no solo refleja la confianza en el potencial de Árima Real Estate, sino que también subraya la creciente atracción que el mercado inmobiliario español está generando entre los inversores internacionales. Este incremento en la participación, que se ha registrado oficialmente en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), marca un hito importante en la trayectoria de ambas entidades y podría tener implicaciones significativas en el desarrollo futuro de la OPA en curso, añadiendo un nuevo elemento de interés a una operación ya de por sí compleja y relevante para el sector inmobiliario español.

El contexto financiero de Árima Real Estate

La reciente publicación de resultados financieros de Árima Real Estate ha arrojado luz sobre la situación actual de la compañía. A pesar de reportar una reducción de pérdidas del 24%, alcanzando los 11,2 millones de euros, es crucial entender que este dato se debe principalmente a la variación en la valoración de sus activos inmobiliarios, un efecto contable sin salida real de caja. Esta fluctuación en la valoración está directamente relacionada con el aumento de los tipos de interés, un factor macroeconómico que afecta a todo el sector inmobiliario.

Sin embargo, más allá de estos números, Árima muestra signos positivos en su desempeño operativo. La compañía ha logrado volver al beneficio neto recurrente, un indicador clave de la salud financiera a largo plazo de una empresa inmobiliaria. Además, se ha registrado un aumento significativo del 24% en las rentas percibidas por el alquiler de sus oficinas, lo que sugiere una mejora en la ocupación y posiblemente en los precios de alquiler de sus propiedades.

Este panorama financiero mixto presenta tanto desafíos como oportunidades. Por un lado, la presión sobre la valoración de activos debido a los tipos de interés más altos podría continuar en el corto plazo. Por otro lado, el crecimiento en los ingresos por alquileres y la vuelta al beneficio recurrente indican una solidez operativa subyacente que podría resultar atractiva para inversores a largo plazo como Decagon Asset Management.

La estrategia de inversión de Decagon Asset Management

La decisión de Benjamin Durham de aumentar la participación de Decagon Asset Management en Árima Real Estate hasta el 3,06% revela una estrategia de inversión cuidadosamente calculada. Es notable que este incremento se haya realizado a través de instrumentos financieros, específicamente Contratos por Diferencia (CFD), en lugar de una adquisición directa de acciones. Esta elección de instrumento financiero permite a Decagon obtener exposición al rendimiento de las acciones de Árima sin necesidad de poseerlas directamente, ofreciendo mayor flexibilidad y potencial de apalancamiento.

La inversión actual de Decagon, que asciende a 870.000 acciones en CFD valoradas en aproximadamente 7,4 millones de euros a precios de mercado actuales, representa una apuesta significativa en el potencial de Árima. Esta movida sugiere que Durham y su equipo ven valor a largo plazo en la socimi, posiblemente anticipando una recuperación en el sector inmobiliario español o confiando en la capacidad de Árima para navegar con éxito los desafíos actuales del mercado.

Es importante contextualizar esta inversión dentro del panorama más amplio de la estructura accionarial de Árima. Actualmente, el principal accionista es la firma de inversión canadiense Ivanhoe Cambridge, con un 20,3% de las acciones, seguida por el empresario Víctor Urrutia con un 7,9%, y el fundador y CEO Luis López de Herrera Oria, que mantiene un 5%. La entrada de Decagon como un accionista significativo podría alterar la dinámica de poder dentro de la compañía, especialmente en el contexto de la OPA en curso por parte del banco suizo J. Safra Sarasin (JSS).

Implicaciones de la OPA y perspectivas futuras

La oferta pública de adquisición (OPA) lanzada por J. Safra Sarasin sobre el 100% de Árima Real Estate, valorada en aproximadamente 245 millones de euros, añade una capa adicional de complejidad e interés a la situación actual. Esta OPA representa un punto de inflexión potencial para Árima y sus accionistas, incluido el recién llegado Decagon Asset Management.

El aumento de la participación de Decagon en este contexto particular podría interpretarse de varias maneras. Por un lado, podría ser una jugada para obtener una posición más fuerte en las negociaciones relacionadas con la OPA, posiblemente buscando influir en los términos de la oferta o incluso en la decisión final sobre su aceptación. Por otro lado, también podría ser una apuesta por el potencial de revalorización de Árima, ya sea como entidad independiente si la OPA no prospera, o como parte de una entidad más grande si la adquisición se concreta.

El desenlace de esta OPA tendrá implicaciones significativas para todos los accionistas de Árima, incluido Decagon. Si la oferta es aceptada, podría resultar en una salida rentable para los inversores actuales. Sin embargo, si la OPA no se materializa, la atención se centrará en la capacidad de Árima para ejecutar su estrategia de crecimiento de forma independiente y generar valor para sus accionistas en un mercado inmobiliario que sigue presentando desafíos.

En cualquier escenario, la presencia de inversores institucionales como Decagon Asset Management subraya el atractivo continuo del mercado inmobiliario español para el capital internacional. La evolución de esta situación será seguida de cerca no solo por los actores directamente involucrados, sino también por el sector inmobiliario español en su conjunto, ya que podría sentar precedentes importantes para futuras transacciones y estrategias de inversión en el mercado.

Vodafone regala una PlayStation 5 o una TV Samsung QLED si la recomiendas

0

La operadora Vodafone España está que tira la casa por la ventana y como oferta especial para que los consumidores recomienden sus productos y servicios regala nada menos que una PlayStation 5 o una TV Samsung QLED Q60D 2024 de 55”. Así, la operadora en manos del fondo británico Zegona relanza su ‘Plan Amigo’, para que cualquier usuario (cliente Vodafone o no) que recomiende los productos Vodafone a sus familiares y amigos consiga hasta 100€ por cada uno de ellos.

Se trata de conseguir generar una corriente de empatía con la que la operadora quiere que sus clientes sean los mejores embajadores de su marca y por eso lanza el nuevo ‘Plan Amigo’. Esta iniciativa consiste en que cualquier usuario, sea o no cliente de Vodafone, por recomendar los productos de la operadora: planes de «Sólo Móvil», planes de «Solo Fibra» y planes de «Fibra + Móvil» a sus familiares o amigos puede llevarse hasta 100€, una vez que se formalice la contratación.

La novedad está en que si un cliente recomienda la contratación de un plan de Fibra + Móvil a 3 familiares o amigos se llevará como premio extra una PlayStation 5 o una televisión Samsung QLED Q60D 2024 de 55 pulgadas. Para poder aprovecharse de estos regalazos, lo que tienen que hacer los interesados es entrar en la web del programa, elegir la propuesta comercial que más se adapte a su amigo o familiar y pulsar en ‘Recomendar’.

Para poder optar al premio extra a elegir entre una PlayStation 5 o una televisión Samsung QLED Q60D 2024 de 55” deberán hacerse clientes de Vodafone tres amigos, y lo recibirán pasados 60 días.

después de la recomendación, van a poder elegir entre quedarse con los 100 euros, repartirlos o dáselos a sus amigo. Una vez que el amigo haya hecho la compra mediante el link de recomendación y hayan pasado 60 días desde la contratación del servicio dado de alta con Vodafone, el usuario recibirá el pago.

Para poder optar al premio extra a elegir entre una PlayStation 5 o una televisión Samsung QLED Q60D 2024 de 55”, deberán repetir este proceso en tres ocasiones y esperar a que Vodafone se ponga en contacto con ellos una vez haya transcurrido dos meses completos desde la contratación de los 3 nuevos servicios.

Vodafone regala una PlayStation 5 o una TV Samsung QLED si la recomiendas
El plan amigo de Vodafone España regala una Play Station 5.

VODAFONE Y LOS CLIENTES EN EL CENTRO

Esta nueva iniciativa se enmarca en la estrategia de Vodafone por convertirse en la compañía de telecomunicaciones más admirada. Tras pasar un etapa convulsa, en la que no remontaba sus ventas, ha sido vendida al fondo de inversión inglés Zegona y ha pasado por un ERE express con 667 salidas voluntarias y 231 forzosas, la teleco ha protagonizado en los últimos meses atractivas y simpáticas campañas en las que, incluso, ha llegado a prometer un jamón, a cambio de nuevas contrataciones.

Otra de las medidas impulsadas por la compañía para recompensar a sus clientes es ‘Happy’, su programa de fidelización disponible en la App Mi Vodafone que engloba dos iniciativas de las que se pueden beneficiar todos los clientes de la operadora: ‘Miércoyeees!’’ un espacio donde pueden acceder a sorteos y sorpresas todos los miércoles; y ‘Happy Box’, una sección beneficios exclusivos en las principales marcas.

Happy’ se ha convertido en una de las principales palancas de Vodafone para mejorar y consolidar la satisfacción de sus clientes, realizando más de 100 sorteos al año con más de 1,5 millones de participantes, gracias a acuerdos exclusivos con más de 30 marcas como Cepsa, Cinesa o Air Europa.

‘Happy’ se ha convertido en una de las principales palancas de Vodafone para mejorar y consolidar la satisfacción de sus clientes, realizando más de 100 sorteos al año con más de 1,5 millones de participantes

Este pasado mes de agosto, Vodafone renovó totalmente sus ofertas comerciales con el fin de recuperar pulso en el mercado de las telecomunicaciones españolas. Sus clientes han tenido acceso a nuevos planes con datos móviles y llamadas ilimitadas, toda una tendencia en el mercado, tanto para los contratos de solo líneas móviles, con el competitivo precio de 30 euros, como para los convergentes desde solo 50 euros mensuales.

la compañía se ha puesto al nivel de muchas OMVs al proponer paquetes convergentes de fibra y móvil más «sencillos y configurables». Con los nuevos planes los clientes tienen flexibilidad para elegir las opciones de fibra 600Mbps y móvil desde 35 euros al mes y de fibra 600Mbps, móvil y TV desde solo 40 euros al mes. Y para poder ajustar cada uno sus necesidades de consumo en materia de conectividad, la compañía estrenó un nuevo configurador en su página web para que cada uno haga su puzzle convergente a su gusto.

El precio de la vivienda libre se dispara un 5,7% en el segundo trimestre, marcando un récord de 15 años

0

En el segundo trimestre del año, el precio medio de la vivienda libre subió un 5,7% en España, alcanzando los 1.895,6 euros por metro cuadrado, según los datos publicados por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana. Este incremento se traduce en un aumento trimestral del 1,6%, situando el valor de la vivienda en su nivel más alto de los últimos 15 años.

Ninguna comunidad autónoma registró una reducción de precios con respecto al año anterior. Los mayores incrementos se dieron en Islas Baleares y Aragón, ambas con un 8,3%, seguidas de Andalucía (+7,5%) y Comunidad Valenciana y Madrid (+7,4% en ambos casos). Por el contrario, el menor aumento se dio en La Rioja, con un 2,1%.

Viviendas más antiguas, precios más altos

El precio de la vivienda libre de más de 5 años experimentó un incremento superior al de las viviendas más recientes, avanzando un 5,8% hasta los 1.886 euros por metro cuadrado. En contraste, el valor de las propiedades de hasta 5 años de antigüedad subió un 3,4%, ubicándose en 2.217,1 euros por metro cuadrado.

En cuanto a los municipios de más de 25.000 habitantes, Santa Eulalia del Río, en Baleares, registró el metro cuadrado más caro, con 5.262,9 euros, mientras que Puertollano, en Ciudad Real, presentó el más económico, con 588,5 euros.

La vivienda protegida también sube, pero a menor ritmo

Por su parte, el precio medio del metro cuadrado de la vivienda protegida en España se situó en 1.169,4 euros durante los primeros seis meses del año, un 0,4% más que en el mismo periodo del año anterior.

En total, el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana utilizó 193.106 tasaciones inmobiliarias para calcular los precios de la vivienda hasta junio, un dato que refleja la intensa actividad del sector en el país.

Lufthansa prolonga la cancelación de vuelos a Israel e Irán hasta el 24 de septiembre por la tensión creciente

0

La escalada de tensiones en Oriente Próximo ha desencadenado una serie de medidas preventivas por parte de diversas aerolíneas internacionales. En este contexto, el Grupo Lufthansa, uno de los conglomerados aéreos más importantes de Europa, ha tomado la decisión de suspender temporalmente sus operaciones hacia y desde dos destinos clave en la región: Tel Aviv, en Israel, y Teherán, en Irán. Esta medida, que entró en vigor de manera inmediata, se extenderá inicialmente hasta el próximo martes 24 de septiembre, reflejando la preocupación de la compañía por la seguridad de sus pasajeros y tripulaciones.

La decisión del Grupo Lufthansa no es un hecho aislado, sino que se enmarca en un panorama más amplio de precauciones adoptadas por el sector aéreo internacional. La volatilidad de la situación geopolítica en Oriente Próximo ha llevado a numerosas aerolíneas a reevaluar sus rutas y operaciones en la zona. Esta suspensión temporal de vuelos por parte de Lufthansa no solo afecta a la aerolínea principal del grupo, sino que se extiende a todas las compañías que forman parte del holding alemán, incluyendo Swiss, Austrian Airlines, Brussels Airlines y Eurowings, lo que subraya la magnitud y el alcance de esta medida preventiva.

Impacto en las operaciones y respuesta de Lufthansa

La suspensión de vuelos hacia Tel Aviv y Teherán representa un desafío significativo para el Grupo Lufthansa, tanto desde el punto de vista operativo como financiero. Estas rutas son fundamentales en la red de conexiones de la compañía en Oriente Próximo, una región que ha experimentado un crecimiento constante en el tráfico aéreo en los últimos años. La interrupción de estos servicios no solo afecta a los pasajeros que tenían previsto viajar en las fechas señaladas, sino que también tiene implicaciones logísticas para la aerolínea en términos de gestión de flota y tripulaciones.

Frente a esta situación, Lufthansa ha implementado medidas para mitigar el impacto en sus clientes. La compañía ha anunciado que los pasajeros afectados por estas cancelaciones tendrán la opción de reprogramar sus vuelos para una fecha posterior sin costo adicional. Alternativamente, se ofrece la posibilidad de un reembolso completo del precio del billete. Esta política flexible busca minimizar las molestias causadas a los viajeros y demuestra el compromiso de Lufthansa con la satisfacción del cliente en circunstancias excepcionales.

La aerolínea ha enfatizado que la seguridad de sus pasajeros y tripulaciones es su máxima prioridad. Este enfoque refleja una tendencia general en la industria aérea, donde la gestión de riesgos y la seguridad operacional se han convertido en aspectos cruciales, especialmente en rutas que atraviesan regiones políticamente inestables. La decisión de Lufthansa de suspender estos vuelos, aunque pueda resultar en pérdidas económicas a corto plazo, se alinea con las mejores prácticas de la industria en materia de seguridad aérea.

Contexto geopolítico y perspectivas futuras

La decisión de Lufthansa de suspender sus vuelos a Tel Aviv y Teherán se produce en un contexto de creciente tensión en Oriente Próximo. Los conflictos regionales y las disputas geopolíticas han creado un clima de incertidumbre que afecta directamente a la aviación civil. Esta situación no es nueva para las aerolíneas que operan en la región, pero la reciente escalada de tensiones ha llevado a una reevaluación más rigurosa de los riesgos asociados con estas rutas.

El impacto de estas suspensiones va más allá de las operaciones de Lufthansa. Afecta a toda la red de conexiones aéreas en Oriente Próximo, una región que ha emergido como un importante hub de tránsito internacional en las últimas décadas. La interrupción de estos servicios puede tener repercusiones en la conectividad global, especialmente para los pasajeros que utilizan estas rutas como parte de itinerarios más largos entre Europa, Asia y África.

Mirando hacia el futuro, la situación sigue siendo fluida y Lufthansa ha indicado que continuará monitoreando de cerca los desarrollos en la región. La compañía ha señalado que evaluará la situación en los próximos días, lo que sugiere que la suspensión podría extenderse más allá del 24 de septiembre si las condiciones de seguridad no mejoran. Esta postura refleja un enfoque cauteloso y responsable, priorizando la seguridad sobre las consideraciones comerciales a corto plazo.

Implicaciones para la industria aérea global

La decisión de Lufthansa de suspender sus vuelos a Tel Aviv y Teherán tiene implicaciones más amplias para la industria aérea global. En primer lugar, establece un precedente que otras aerolíneas internacionales podrían seguir, lo que podría resultar en una reducción significativa de la conectividad aérea en Oriente Próximo. Esto no solo afectaría a los viajes de negocios y turismo en la región, sino que también podría tener un impacto en las cadenas de suministro globales que dependen del transporte aéreo.

Además, esta situación pone de relieve los desafíos que enfrentan las aerolíneas al operar en regiones políticamente inestables. La necesidad de equilibrar la seguridad con las demandas comerciales y las expectativas de los clientes se ha vuelto cada vez más compleja en un mundo globalizado. Las aerolíneas deben ser capaces de adaptar rápidamente sus operaciones en respuesta a cambios en el panorama geopolítico, lo que requiere una flexibilidad operativa considerable y sistemas robustos de gestión de riesgos.

Por último, este episodio subraya la importancia de la cooperación internacional en la aviación civil. Las decisiones de suspender vuelos a menudo se toman en consulta con autoridades de aviación nacionales e internacionales, así como con expertos en seguridad. La capacidad de las aerolíneas para compartir información y coordinar sus respuestas a crisis regionales es crucial para mantener la seguridad y la eficiencia del transporte aéreo global. En este sentido, la decisión de Lufthansa puede verse como parte de un esfuerzo más amplio de la industria para salvaguardar la integridad del sistema de aviación internacional en tiempos de incertidumbre geopolítica.

Javier Milei y su Gobierno abre el diálogo para la venta de Aerolíneas Argentinas

0

Ante la persistente situación de conflicto laboral en Aerolíneas Argentinas, el Gobierno de Argentina ha iniciado conversaciones con empresas privadas latinoamericanas para una posible transferencia de la operación de la aerolínea. Esta medida se produce en medio de nuevos paros convocados por los sindicatos aeronáuticos, los cuales han afectado a cerca de 40,000 pasajeros.

La crisis en Aerolíneas Argentinas se ha agravado por las «extorsiones» con las que el Gobierno describe las medidas de protesta de los trabajadores. En respuesta, el Ejecutivo ha buscado iniciar un diálogo con compañías privadas de la región para que se hagan cargo de la operación de la aerolínea en caso de que los conflictos persistan.

EL GOBIERNO BUSCA PRIVATIZAR AEROLÍNEAS ARGENTINAS

El anuncio de las conversaciones con empresas privadas latinoamericanas se produjo este jueves, mismo día en el que se registró un nuevo paro en el sector aeronáutico del país. Estos paros han causado retrasos y cancelaciones de vuelos en hasta 27 aeropuertos de Argentina. Según el Gobierno, esta medida de fuerza se enmarca en un «proceso de transferencia de funciones» y «despidos», todo ello sin un diálogo establecido que permita transitar esta etapa sin conflicto.

Por su parte, el secretario general de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), Marcelo Belelli, ha explicado que el paro de los trabajadores públicos de los aeropuertos no afecta a los vuelos, ya que se trata de una medida de los empleados estatales de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), y no tiene relación con el trabajo de los controladores aéreos ni incidencia con la seguridad operacional en los aeropuertos.

LA CRISIS LABORAL PERSISTENTE EN AEROLÍNEAS ARGENTINAS

La situación en Aerolíneas Argentinas se ha caracterizado por una crisis laboral prolongada, con constantes paros y conflictos entre el Gobierno y los sindicatos del sector. Estas medidas de protesta han afectado a decenas de miles de pasajeros, lo que ha llevado al Ejecutivo a buscar una solución a través de la participación del sector privado.

Según el Gobierno, la transferencia de la operación de Aerolíneas Argentinas a empresas privadas latinoamericanas podría ser la respuesta ante la «extorsión permanente de los gremios». Sin embargo, los sindicatos han denunciado que esta situación se produce en el marco de «despidos» y «transferencia de funciones», sin un diálogo establecido que permita resolver el conflicto de manera pacífica.

LA BÚSQUEDA DE UN NUEVO MODELO PARA AEROLÍNEAS ARGENTINAS

La crisis en Aerolíneas Argentinas ha llevado al Gobierno a considerar una privatización parcial o total de la aerolínea, buscando empresas privadas latinoamericanas que puedan hacerse cargo de su operación. Esta medida se produce en un contexto de conflictos laborales prolongados, con constantes paros y una falta de diálogo entre las partes.

La transferencia de funciones y los despidos anunciados por el Gobierno han sido vistos por los sindicatos como una extorsión, lo que ha agravado el conflicto. Sin embargo, el Ejecutivo argumenta que es necesario encontrar una solución ante la crisis que afecta a decenas de miles de pasajeros.

La participación del sector privado en la operación de Aerolíneas Argentinas podría ser la vía de salida que el Gobierno busca para resolver la situación. No obstante, los sindicatos han criticado esta medida, exigiendo un diálogo que permita transitar esta etapa sin conflicto.

En resumen, la crisis de Aerolíneas Argentinas ha llevado al Gobierno a considerar una privatización de la aerolínea, buscando empresas privadas latinoamericanas que puedan hacerse cargo de su operación. Esta medida se produce en un contexto de conflictos laborales y falta de diálogo, lo que ha agravado la situación y afectado a decenas de miles de pasajeros.

Nomad Solar Energy recibe 15 millones de euros de TiLT para descarbonizar el mercado sin conexión a la red

0

La empresa española Nomad Solar Energy (NSE), especializada en la fabricación y comercialización de generadores solares móviles y off-grid de última generación, ha conseguido una importantísima inversión de 15 millones de euros por parte de TiLT Capital Partners, plataforma francesa de transición energética del Grupo Siparex. Esta financiación permitirá a NSE reforzar sus esfuerzos en I+D y acelerar su desarrollo comercial, marcando así un paso clave en su ambición de convertirse en un actor de referencia a nivel internacional en el sector de la transición energética.

Fundada en Madrid por Laurent de Thieulloy, NSE quiso dar respuesta a un mercado en búsqueda de tecnologías innovadoras y soluciones energéticas descarbonizadas para la producción de energía. Su producto de referencia, el Nomad Energy Box, ofrece una solución de producción de energía fotovoltaica de rápida instalación y adaptable a cualquier entorno.

EL NOMAD ENERGY BOX: UNA SOLUCIÓN INNOVADORA Y VERSÁTIL

Este sistema se basa en un contenedor marítimo que alberga una estructura de paneles solares de 42 kWp para el formato de 10 pies, o de 106 kWp en el caso del de 20 pies. Gracias a su innovador diseño «Plug & Play», la estructura puede desplegarse y replegarse en menos de 3 horas sin necesidad de preparación previa del terreno, permisos o mano de obra especializada en el lugar. Estos contenedores, fabricados a medida y certificados CSC, son fácilmente transportables por mar o tierra, lo que permite su instalación en zonas aisladas o lugares que requieren una producción de electricidad fuera de la red como islas, centros humanitarios, obras de construcción, campamentos o sitios mineros.

Los Nomad Energy Box también pueden complementar una red existente pero inestable y satisfacer necesidades temporales de energía. Además, pueden interconectarse para aumentar la capacidad de producción de electricidad.

UNA ALTERNATIVA SOSTENIBLE A LOS GENERADORES DIÉSEL

Esta solución móvil constituye una alternativa de energía limpia a los generadores diésel tradicionales, permitiendo reducir su tiempo de funcionamiento y contribuyendo a la reducción de emisiones de CO2, óxidos de nitrógeno (NOx) y azufre (SOx) que deterioran la calidad del aire. Con este enfoque, Nomad Solar Energy anima a las empresas a comprometerse con la transición energética y a alcanzar sus objetivos ESG.

Apoyar a Nomad Solar Energy está directamente alineado con los objetivos estratégicos de TiLT Capital Partners, que consisten en invertir en empresas europeas que participan activamente en la transición energética, apoyar soluciones que mejoren la eficiencia energética de nuestra economía y la flexibilidad de los sistemas energéticos, y acompañarlas en su crecimiento.

UNA ALIANZA ESTRATÉGICA PARA IMPULSAR LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA

Para Nathanaël Krivine, socio cofundador de TiLT Capital Partners: «al participar en la apertura de capital de NSE, en TiLT nos complace acompañar a un emprendedor experimentado como Laurent de Thieulloy, así como proporcionar al equipo los medios para desplegar sus soluciones basadas en contenedores solares móviles. Esta inversión está alineada con la intención de TiLT de fortalecer nuestra presencia en el ecosistema de la energía solar y con la fuerte convicción de que la descarbonización de la energía descentralizada es un desafío importante pero insuficientemente abordado».

Para Laurent de Thieulloy, presidente de Nomad Solar Energy: «Tilt Capital apoya la voluntad de expansión de Nomad Solar Energy no solo aportándole el capital necesario para su desarrollo y sus investigaciones, sino también su innegable experiencia en el sector de las energías renovables. Conscientes de que el agua y la energía son las dos claves para el futuro de nuestro planeta y para las generaciones venideras, nos esforzaremos en crear juntos una gama de productos innovadores que respeten nuestro entorno, contribuyendo a una mejor distribución de la energía y a reducir la pobreza de las poblaciones más desfavorecidas».

Un renovado inbestMe aspira a convertirse en un hub financiero internacional

0
/COMUNICAE/

Un renovado inbestMe aspira a convertirse en un hub financiero internacional

La compañía impulsa un ambicioso rebranding y lanza una nueva aplicación móvil, manteniendo los valores que impulsaron su creación hace ocho años: innovación, transparencia y máxima rentabilidad


inbestMe fue creado para satisfacer los objetivos financieros de la gente real como alternativa eficiente para la planificación y gestión de sus finanzas personales mediante la gestión automatizada de carteras de inversión. Ocho años después, habiendo superado 200 millones de euros de patrimonio gestionado y siendo el robo advisor con mayor diversificación y personalización del mercado, pionero en la inversión indexada sostenible y el de mayor crecimiento en el último año, lanza un ambicioso rebranding con el objetivo de convertirse en un hub financiero internacional.

El principal objetivo de esta estrategia, para la que se ha contado con la experiencia y el prestigio de la agencia Firma, es que el inversor, independientemente de su perfil de riesgo, patrimonio o conocimientos financieros, entienda la plataforma de gestión de carteras de inversión de inbestMe como un centro financiero personal diseñado para alcanzar sus objetivos en la vida real, atraído por sus innovadoras soluciones, tanto a corto, como a largo plazo. Sus productos y servicios ayudan a eliminar los dolores de cabeza de la planificación financiera diaria de una manera responsable, de forma transparente y con un mayor control de las finanzas respecto a los servicios tradicionales.

El rebranding que ha emprendido la compañía, además de una renovada imagen en todos sus soportes, cuyo signo más visible es el nuevo logotipo, incluye el lanzamiento de una nueva aplicación móvil que permite poner el ‘piloto automático’ para obtener la mayor rentabilidad. «Es mucho más que un cambio estético; representa un giro estratégico que mejorará la experiencia de usuario, adaptándose a sus nuevas necesidades, y transmitirá mejor nuestros valores, basados en nuestro compromiso con la innovación, la transparencia y la mayor rentabilidad para nuestros clientes», explica el director de Marketing de inbestMe, Daniel Vivancos.

La plataforma más innovadora de inversión automatizada que permite invertir ‘en piloto automático’
Las tres claves de la nueva identidad de marca son su diseño actual y sofisticado optimizado en todos los soportes y acorde a los valores de marca (confianza, claridad y profesionalidad) y a las soluciones tecnológicas que ofrece; su comunicación centrada en el cliente, con un estilo directo, conciso y facilitador de la toma de las mejores decisiones financieras; y su coherencia entre plataformas, que mejora la experiencia de usuario al proporcionar una interfaz unificada y reconocible.

Uno de los aspectos más estratégicos del cambio es el lanzamiento de una nueva aplicación móvil nativa, desarrollada en React Native, que marca una mejora significativa en la experiencia de usuario: más dinámica y ágil. Sus principales características son: rendimiento más rápido, gracias a una interfaz de usuario mejorada, más intuitiva y fácil de usar, con un diseño minimalista y una navegación simplificada; notificaciones en tiempo real para estar al día de la evolución de las rentabilidades de las carteras y los mercados o recibir recordatorios para revisar objetivos; funciones de seguridad avanzadas, entre las que destaca el inicio de sesión biométrico y cifrado extremo, que garantiza que los datos estén siempre protegidos; información personalizada, que usa algoritmos para proponer recomendaciones basadas en objetivos y perfil de riesgo con el fin de que el cliente tome decisiones informadas y se mantenga alineado a sus objetivos a largo plazo; y consistencia multiplataforma, que permite acceder de forma sincronizada desde cualquier dispositivo, de escritorio o móvil. En definitiva, la nueva app de inbestMe se puede considerar un práctico planificador financiero que permite al cliente estar informado y empoderado sobre la evolución de sus finanzas en cualquier momento y desde cualquier lugar, con total transparencia y máxima seguridad.

«Todos los días, millones de personas comunes y corrientes necesitan ayuda con sus finanzas y su planificación financiera, pero los servicios tradicionales no les sirven, a veces debido a sus propios conflictos de intereses internos, otras por sus costes elevados y ocultos. En inbestMe entendemos las necesidades y los objetivos financieros diarios de nuestros clientes y trabajamos incansablemente para ofrecer un centro financiero personal que les devuelva el control de sus finanzas mientras los capacitamos para seguir con sus vidas y los ayudamos a invertir mejor. Este es nuestro ADN. Les ayudamos a establecer sus objetivos hoy para poder obtener mayor rendimiento de su dinero mañana», añade el CEO de inbestMe, Jordi Mercader.

Sobre inbestMe
inbestMe
es una Agencia de Valores autorizada por la CNMV y opera como gestor automatizado de carteras de inversión basadas en ETF, planes de pensiones, fondos de inversión indexados y fondos monetarios, los más eficientes del mercado. En el último año, la compañía ha lanzado carteras objetivos y ha potenciado sus carteras de bonos para adaptarse a las necesidades de todos los perfiles de usuarios y a la evolución de los mercados. Se trata de un revolucionario modelo de Inversión Inteligente, pionero en España, altamente eficiente, que maximiza la diversificación y personalización, y que opera con total transparencia e independencia.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

La importancia de la hidratación para una vida saludable según Elvira Vidal Dinares

0
/COMUNICAE/

top view jar filling glass water scaled Merca2.es

La hidratación es un pilar fundamental de una buena salud y bienestar, pero con frecuencia se le otorga menos importancia que a otros aspectos de la nutrición. Elvira Vidal Dinares, reconocida experta en nutrición, recalca que mantener el cuerpo bien hidratado es esencial para que todos los procesos fisiológicos funcionen correctamente. Desde la digestión hasta la regulación de la temperatura corporal, el agua desempeña un papel crucial en el organismo


Una de las principales recomendaciones de Vidal es consumir al menos entre 1,5 y 2 litros de agua al día, aunque este requerimiento puede variar en función del nivel de actividad física, el clima y las necesidades individuales. Elvira Vidal explica que, durante la actividad física o en situaciones de calor extremo, el cuerpo pierde más agua a través del sudor, lo que aumenta el riesgo de deshidratación. Por esta razón, es vital compensar esa pérdida con una ingesta adicional de líquidos para mantener un equilibrio adecuado.

Además del agua, otras fuentes saludables de hidratación incluyen infusiones sin azúcar, caldos y alimentos ricos en agua como las frutas y las verduras. Alimentos como el pepino, la sandía, las naranjas y las fresas no solo ayudan a hidratar el cuerpo, sino que también proporcionan vitaminas y minerales que refuerzan el sistema inmunológico y contribuyen a una buena digestión. Elvira Vidal destaca la importancia de diversificar las fuentes de hidratación para asegurar que el cuerpo no solo reciba líquidos, sino también nutrientes esenciales.

Un aspecto importante que menciona es la confusión que muchas personas tienen entre la sed y el hambre. A menudo, el cuerpo envía señales que son interpretadas como hambre, cuando en realidad está pidiendo agua. Según Vidal, esto puede llevar al consumo innecesario de alimentos, lo que afecta el control del peso. Reconocer cuándo el cuerpo necesita hidratarse y cuándo tiene hambre es clave para mantener una alimentación equilibrada y evitar comer en exceso.

«Beber agua a lo largo del día no es solo una cuestión de supervivencia, sino un hábito que impacta de manera positiva en el bienestar físico y mental», afirma Elvira Vidal Dinares.

En definitiva, la hidratación es uno de los aspectos más básicos, pero esenciales para mantener un cuerpo y mente sanos, y debe ser parte integral de cualquier estilo de vida saludable.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Alphabet busca a Hyundai para subcontratar la producción de su filial de vehículos autónomos

0

La industria de los vehículos autónomos está experimentando un cambio significativo con la reciente noticia de que Waymo, la filial de vehículos autónomos de Alphabet, está en conversaciones con Hyundai para subcontratar la fabricación de vehículos. Esta colaboración estratégica podría marcar un punto de inflexión en el desarrollo y expansión de la tecnología de conducción autónoma, especialmente en un momento en que las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China están afectando las decisiones empresariales en el sector tecnológico.

La decisión de Waymo de explorar una asociación con Hyundai llega en un contexto de creciente competencia en el mercado de vehículos autónomos y el deseo de acelerar la expansión de su flota. Este movimiento no solo refleja la ambición de Waymo de mantener su posición de liderazgo en el campo de la conducción autónoma, sino que también subraya la importancia de las alianzas estratégicas en un sector que requiere inversiones masivas y una rápida adaptación a los cambios tecnológicos y regulatorios.

La alianza estratégica entre Waymo y Hyundai

Las negociaciones entre Waymo y Hyundai se centran en la posibilidad de utilizar los vehículos eléctricos de la marca surcoreana, específicamente el modelo Ioniq 5, como plataforma para el desarrollo de la tecnología de conducción autónoma de sexta generación de Waymo. Esta colaboración podría proporcionar a Waymo una base sólida para expandir su flota de vehículos autónomos, aprovechando la experiencia de Hyundai en la fabricación de automóviles eléctricos de alta calidad.

La elección de Hyundai como posible socio no es casualidad. La empresa surcoreana ha demostrado un fuerte compromiso con la innovación en el campo de la movilidad eléctrica y autónoma. De hecho, Motional, la división de conducción autónoma de Hyundai, ya ha anunciado planes para lanzar un servicio de robotaxis utilizando vehículos Hyundai Ioniq 5 a partir de 2026. Esta sinergia entre los objetivos de Waymo y las capacidades de Hyundai podría resultar en una aceleración significativa del desarrollo y despliegue de vehículos autónomos.

Para Waymo, esta posible alianza representa una oportunidad para diversificar sus proveedores de vehículos y potencialmente reducir costos. Hasta ahora, la empresa ha adquirido vehículos del grupo Stellantis y de Jaguar Land Rover para integrar su tecnología de autonomía. La incorporación de Hyundai a su lista de socios podría proporcionar a Waymo mayor flexibilidad y eficiencia en su cadena de suministro, factores cruciales para el crecimiento sostenible en un mercado tan competitivo.

El impacto de las tensiones comerciales en la industria autónoma

La decisión de Waymo de explorar una colaboración con Hyundai también puede interpretarse como una respuesta a las crecientes tensiones comerciales entre Estados Unidos y China. Recientemente, Estados Unidos aprobó incrementos en los aranceles sobre las importaciones de vehículos eléctricos chinos, con tasas de hasta el 100% sobre el valor del producto. Estas medidas, que entrarán en vigor el 27 de septiembre, han llevado a Waymo a reconsiderar su relación con la empresa china Zeekr.

Este giro en la estrategia de Waymo refleja una tendencia más amplia en la industria tecnológica, donde las empresas están reevaluando sus cadenas de suministro y asociaciones para mitigar los riesgos geopolíticos. La decisión de alejarse de proveedores chinos y buscar alternativas en países aliados como Corea del Sur no solo tiene implicaciones económicas, sino que también podría influir en la diplomacia tecnológica global.

El cambio de enfoque hacia Hyundai también podría beneficiar a Waymo en términos de percepción pública y regulatoria en los Estados Unidos. En un momento en que la seguridad nacional y la protección de la propiedad intelectual son preocupaciones crecientes, una asociación con una empresa de un país aliado podría ser vista de manera más favorable por los reguladores y consumidores estadounidenses.

La expansión global de Waymo y sus inversiones futuras

La posible colaboración con Hyundai se alinea con los ambiciosos planes de expansión de Waymo. En julio, Alphabet anunció una inversión de 5.000 millones de dólares en Waymo durante los próximos años, con el objetivo de expandir su área de negocio y operaciones de transporte autónomo más allá de las ciudades estadounidenses donde actualmente opera, como Phoenix, San Francisco y Los Ángeles.

Esta inyección de capital demuestra la confianza de Alphabet en el potencial de la tecnología de conducción autónoma y su determinación de mantener a Waymo a la vanguardia de la industria. La expansión global es un paso lógico para Waymo, ya que busca capitalizar su experiencia y tecnología en mercados internacionales. La asociación con Hyundai podría facilitar esta expansión, proporcionando a Waymo un socio con presencia global y experiencia en diversos mercados automotrices.

La inversión masiva también subraya la naturaleza intensiva en capital de la industria de vehículos autónomos. El desarrollo de esta tecnología requiere no solo avances en inteligencia artificial y sensores, sino también pruebas exhaustivas en condiciones del mundo real. La colaboración con fabricantes de automóviles establecidos como Hyundai puede ayudar a Waymo a distribuir estos costos y acelerar el desarrollo de su tecnología.

En conclusión, la potencial alianza entre Waymo y Hyundai marca un punto de inflexión en la industria de vehículos autónomos. Esta colaboración no solo podría acelerar el desarrollo y despliegue de la tecnología de conducción autónoma, sino que también refleja las complejas dinámicas geopolíticas y económicas que están moldeando el futuro de la movilidad. A medida que Waymo avanza en sus planes de expansión global, su éxito dependerá no solo de su tecnología puntera, sino también de su capacidad para forjar alianzas estratégicas y navegar el cambiante panorama regulatorio y comercial internacional.

A pesar de los aranceles, BYD y Omoda/Jaecoo toman la decisión de mantener sus precios

0

En un giro inesperado, las marcas de automóviles chinas BYD y Omoda/Jaecoo han anunciado que mantendrán sus precios a pesar del incremento en los aranceles que ha impuesto la Unión Europea (UE) a los vehículos eléctricos importados de China. Esta decisión estratégica demuestra la determinación de estas empresas por afianzar su presencia en el mercado europeo y ofrecer a los consumidores una opción asequible y competitiva.

Compromiso con el Cliente: Absorber los Costes Adicionales

Jordi Cuesta, director regional para España de BYD, ha sido claro en su postura: «Nosotros no aumentamos los precios, pero en algún momento de la cadena se tendrá que absorber y al final es un coste adicional que hay que absorber, pero al cliente final, vamos a hacer todo el esfuerzo para que no se le aumente«. Esta declaración refleja el compromiso de BYD por proteger a sus clientes de los efectos negativos de los nuevos aranceles.

Por su parte, Francesco Colonnese, director de ventas de las marcas Omoda/Jaecoo del grupo chino Chery, también ha asegurado que «cualquier cosa que pase… no puede ser el cliente el que vaya a pagar eso«. La empresa ha manifestado su intención de mantener los precios anunciados en el Madrid Car Experience en mayo, demostrando su enfoque en favorecer la adquisición de vehículos eléctricos por parte de los consumidores.

Impulsar la Adopción de Vehículos Eléctricos

Ambos directivos han resaltado la importancia de abordar la infraestructura de recarga y el «miedo» que aún existe entre los consumidores hacia los vehículos eléctricos. Colonnese ha señalado que las marcas deben «buscar la manera para que la innovación de los coches llegue a la gente y pierdan el miedo en convertirse en usuarios de coches eléctricos. Cuesta, por su parte, ha enfatizado que es un tema cultural y que los primeros clientes deben «generar ese empuje y esa demanda» para impulsar la adopción de estas tecnologías.

Las declaraciones de los representantes de BYD y Omoda/Jaecoo reflejan una estrategia empresarial sólida y enfocada en el beneficio del cliente. Al absorber los costes adicionales generados por los nuevos aranceles, estas marcas chinas demuestran su compromiso por ofrecer opciones asequibles y competitivas en el mercado europeo de vehículos eléctricos. Asimismo, su enfoque en mejorar la infraestructura de recarga y fomentar la confianza de los consumidores hacia estas tecnologías, posiciona a estas empresas como líderes en la transición hacia una movilidad más sostenible.

Moody’s eleva la calificación crediticia de Costa Rica a ‘Ba3’ y apunta a una perspectiva positiva

0

La agencia calificadora Moody’s ha mejorado la calificación crediticia de Costa Rica a ‘Ba3’ desde ‘B1’ con una perspectiva positiva. Esta decisión refleja el reconocimiento de la capacidad del Gobierno para gestionar su deuda, respaldada por un robusto crecimiento económico y una mejora significativa en los indicadores fiscales.

El informe de Moody’s destaca que esta mejora en la calificación se debe a los esfuerzos del país por mejorar la gestión de su deuda, lo cual ha sido impulsado por una reducción de los costos de financiación y la adopción de estrategias de gestión más efectivas. Además, el crecimiento económico del 5,1% en 2023 ha sido fundamental, superando incluso las proyecciones iniciales de la agencia.

Desafíos Fiscales y Oportunidades de Crecimiento

A pesar de los avances, Moody’s advierte sobre los retos fiscales que enfrenta el país, como la necesidad de contener el gasto público y aumentar su base tributaria. Sin embargo, la perspectiva es positiva, ya que la agencia destaca la posibilidad de una reforma constitucional que permitiría mayor flexibilidad en la emisión de deuda externa, lo cual podría reducir aún más los riesgos financieros de Costa Rica.

Además, Moody’s señala las oportunidades que presenta Costa Rica como un socio atractivo para el ‘nearshoring’, especialmente en los sectores de servicios y salud. Esto podría acelerar el crecimiento económico y consolidar aún más su posición fiscal.

Un Futuro Prometedor: Compromiso con la Responsabilidad Fiscal

El ministro de Hacienda de Costa Rica, Nogui Acosta Jaén, ha afirmado que esta mejora en la calificación crediticia es el resultado de mejorar las finanzas públicas, implementar una sólida gestión de la deuda y promover el crecimiento económico sostenible. El ministro se ha comprometido a continuar trabajando con disciplina y responsabilidad para asegurar que el país siga fortaleciendo su perfil crediticio y manteniendo la confianza de los mercados.

Esta mejora en la calificación de Moody’s envía una señal clara a los mercados nacionales e internacionales de que la economía de Costa Rica está en una senda de crecimiento sostenido, y su manejo responsable de la deuda pública está dando resultados. Este reconocimiento internacional es un hito importante para el país, que seguirá trabajando para consolidar su posición financiera y atraer más oportunidades de inversión.

Trump acusa a la Fed de politizar la bajada de 50 puntos, señalando que la economía va muy mal

0

La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) ha tomado una decisión trascendental al anunciar un recorte de 50 puntos básicos en los tipos de interés, situando el precio del dinero en un rango objetivo del 4,75% al 5%. Esta medida, adoptada en un contexto económico complejo y en pleno año electoral, ha generado un intenso debate sobre sus motivaciones y posibles repercusiones. La decisión de la Fed, liderada por Jerome Powell, busca estimular la economía en un momento de incertidumbre global, pero también ha despertado críticas y especulaciones sobre su posible carácter político.

El anuncio ha provocado una inmediata reacción del expresidente y actual candidato republicano, Donald Trump, quien no ha dudado en cuestionar las intenciones detrás de esta rebaja de tipos. Trump, conocido por su actitud crítica hacia la Fed durante su mandato, ha sugerido que esta decisión podría estar motivada por razones políticas o ser un indicio de que la economía estadounidense se encuentra en una situación más precaria de lo que se admite públicamente. Este escenario plantea interrogantes sobre la independencia de la Reserva Federal y su papel en el contexto político actual, especialmente en un año electoral tan crucial como el presente.

La decisión de la Fed y sus implicaciones económicas

La reducción de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal es una medida que busca estimular la actividad económica en Estados Unidos. Al disminuir el costo del dinero, la Fed pretende fomentar el crédito y la inversión, lo que podría traducirse en un impulso para el crecimiento económico y la creación de empleo. Esta estrategia se implementa en un momento en que la economía global enfrenta diversos desafíos, incluyendo tensiones comerciales y la incertidumbre generada por eventos geopolíticos.

Sin embargo, la decisión no está exenta de riesgos. Una rebaja significativa de los tipos de interés puede llevar a un aumento de la inflación si no se maneja adecuadamente. Además, existe la preocupación de que esta medida pueda crear una burbuja en ciertos sectores de la economía, como el inmobiliario o el bursátil, al incentivar un exceso de endeudamiento y especulación.

La eficacia de esta política monetaria también dependerá de cómo responda el mercado y los diversos actores económicos. Si bien el objetivo es estimular la inversión y el consumo, existe la posibilidad de que los efectos no sean inmediatos o no alcancen la magnitud esperada, especialmente si persisten otros factores de incertidumbre en el panorama económico global.

Reacciones políticas y cuestionamientos sobre la independencia de la Fed

Las declaraciones de Donald Trump acusando a la Fed de «hacer política» han reavivado el debate sobre la independencia del banco central estadounidense. Esta polémica no es nueva; durante su presidencia, Trump criticó frecuentemente a la Fed y a su presidente, Jerome Powell, por las decisiones sobre tipos de interés, argumentando que estaban frenando el crecimiento económico.

Jerome Powell, por su parte, ha defendido firmemente la integridad y la independencia de la institución. En su comparecencia tras el anuncio de la rebaja de tipos, Powell enfatizó que las decisiones de la Fed se basan exclusivamente en consideraciones económicas y no en motivaciones políticas. Además, señaló que el impacto de estas medidas generalmente se materializa con cierto retraso, lo que implica que los efectos de esta rebaja probablemente no se verían hasta después de las elecciones presidenciales de noviembre.

El cuestionamiento de la independencia de la Fed plantea preocupaciones más amplias sobre la separación entre la política monetaria y la política electoral. La percepción de que el banco central pudiera estar influenciado por consideraciones políticas podría socavar la confianza en la institución y en la estabilidad económica del país. Este debate subraya la importancia de mantener una clara demarcación entre las decisiones económicas y las presiones políticas para preservar la credibilidad y eficacia de la política monetaria.

Perspectivas futuras y desafíos para la economía estadounidense

La decisión de la Fed de recortar los tipos de interés se produce en un contexto económico global complejo, marcado por tensiones comerciales, cambios tecnológicos y desafíos geopolíticos. Esta medida refleja la preocupación del banco central por mantener el crecimiento económico y la estabilidad financiera en un entorno incierto.

Mirando hacia el futuro, la economía estadounidense enfrenta varios retos. La sostenibilidad del crecimiento económico, el manejo de la deuda pública y la adaptación a los cambios estructurales en sectores clave son algunos de los temas que requerirán atención continua. Además, la evolución de la pandemia de COVID-19 y sus efectos residuales en la economía siguen siendo factores de incertidumbre.

La eficacia de la política monetaria de la Fed en este contexto será crucial. Si bien la rebaja de tipos puede proporcionar un estímulo a corto plazo, su éxito a largo plazo dependerá de cómo se combine con otras políticas económicas y fiscales. La capacidad de la economía estadounidense para adaptarse a los cambios globales y mantener su competitividad será determinante para su desempeño en los próximos años.

En última instancia, el debate generado por esta decisión de la Fed subraya la complejidad de manejar la política monetaria en un año electoral. La necesidad de equilibrar el estímulo económico con la estabilidad financiera, mientras se mantiene la independencia institucional, plantea un desafío significativo para la Reserva Federal y para la economía estadounidense en su conjunto.

Montero asegura que están tendiendo puentes con Junts y confía en su reflexión sobre la senda de déficit

0

La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha puesto de manifiesto la crucial importancia de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para el funcionamiento del país. En un contexto político complejo, donde la negociación y el consenso son fundamentales, Montero ha subrayado la disposición del Gobierno para mantener un diálogo constante con todas las formaciones políticas, especialmente con Junts, cuyo apoyo es clave para la aprobación de medidas económicas vitales.

La situación actual refleja la delicada balanza del panorama político español, donde cada voto cuenta y donde la capacidad de llegar a acuerdos se ha convertido en una habilidad esencial para la gobernabilidad. El rechazo previo de Junts a la senda de déficit en julio ha puesto de relieve la necesidad de flexibilidad y perseverancia en las negociaciones, aspectos que Montero parece dispuesta a asumir con el objetivo de asegurar la estabilidad presupuestaria y el progreso económico del país.

El diálogo como herramienta fundamental para el consenso político

La vicepresidenta Montero ha enfatizado la importancia de mantener canales de comunicación abiertos con todas las formaciones políticas, incluyendo Junts. Esta estrategia de «tender puentes» se presenta como crucial para lograr acuerdos en cuestiones fundamentales como los Presupuestos Generales del Estado. La ministra ha expresado su confianza en que Junts reconsidere su posición respecto a la votación de la senda de déficit, recordando los acuerdos significativos alcanzados en el pasado, como el pacto de investidura.

El enfoque de Montero subraya la naturaleza dinámica de la política, donde las relaciones entre partidos no se consideran definitivamente rotas, sino en constante evolución. Esta flexibilidad en las negociaciones se percibe como una necesidad estratégica para avanzar en la agenda gubernamental y asegurar la estabilidad económica del país. La ministra ha hecho hincapié en los beneficios que la aprobación de la senda de déficit tendría para numerosos ayuntamientos gobernados por Junts, intentando apelar al pragmatismo y al interés común.

La disposición al diálogo y la negociación continua se presenta como una característica fundamental del actual gobierno, que busca construir consensos amplios en un escenario político fragmentado. Esta actitud refleja una comprensión de la complejidad del panorama político actual y la necesidad de adaptarse a nuevas formas de hacer política basadas en el acuerdo y la colaboración.

La prioridad de aprobar los Presupuestos Generales del Estado

Para la vicepresidenta Montero, la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado se posiciona como el objetivo primordial, incluso si esto implica ciertos retrasos en su entrada en vigor. Esta postura refleja una visión pragmática de la gestión gubernamental, donde se prioriza la consecución de acuerdos sólidos sobre la rigidez de los plazos administrativos. La ministra ha expresado su disposición a «agotar la capacidad de diálogo» con el fin de asegurar que los presupuestos cuenten con el respaldo necesario para su aprobación.

Esta flexibilidad temporal no debe interpretarse como una falta de urgencia, sino como un reconocimiento de la complejidad del proceso de negociación en un contexto político diverso. Montero ha subrayado que el Gobierno presentará el proyecto de Presupuestos cuando considere que existe un consenso suficiente para su aprobación, aunque esto implique explorar los límites temporales establecidos para su recepción en la Cámara.

La estrategia adoptada por el Gobierno refleja una apuesta por la calidad y la viabilidad de los Presupuestos sobre la mera puntualidad en su presentación. Esta aproximación subraya la importancia de contar con unos Presupuestos que gocen de un amplio respaldo político, lo cual se percibe como fundamental para su efectiva implementación y para la estabilidad económica del país a medio y largo plazo. La ministra ha dejado claro que, independientemente de los plazos, el Gobierno está comprometido con la presentación y aprobación de unos Presupuestos que respondan a las necesidades del país y cuenten con el apoyo necesario para su ejecución.

El impacto de los Presupuestos en la gobernanza y el desarrollo económico

Los Presupuestos Generales del Estado no son solo un documento financiero, sino una herramienta fundamental para la implementación de políticas y la dirección del desarrollo económico y social del país. La insistencia de Montero en lograr su aprobación, incluso a costa de ciertos retrasos, subraya la relevancia estratégica que el Gobierno otorga a este instrumento. Los PGE determinan la distribución de recursos entre diferentes áreas de la administración pública, influyendo directamente en la capacidad del Estado para cumplir sus funciones y alcanzar sus objetivos.

La aprobación de los Presupuestos también envía un mensaje importante a los mercados financieros y a los socios internacionales sobre la estabilidad y previsibilidad de la política económica española. Un presupuesto consensuado y aprobado en tiempo y forma puede contribuir a mejorar la confianza de los inversores y facilitar el acceso a financiación en condiciones favorables. Además, unos Presupuestos bien estructurados y respaldados por una amplia mayoría parlamentaria pueden servir como catalizador para la recuperación económica y la implementación de reformas estructurales necesarias.

El énfasis de la vicepresidenta en el diálogo y la búsqueda de consensos refleja una comprensión de que, en el actual panorama político, la gobernabilidad efectiva requiere de la construcción de alianzas flexibles y la capacidad de negociar y adaptar posiciones. Esta aproximación, aunque puede implicar procesos más largos y complejos, se presenta como la vía más efectiva para lograr una política económica estable y sostenible en el tiempo, capaz de responder a los desafíos actuales y futuros de la sociedad española.

Renault se lleva casi 28 millones en las primeras resoluciones del Perte VEC III

0

El sector automotriz español ha dado un nuevo impulso a su transición hacia la electrificación, gracias a los fondos del Perte VEC III. Grandes empresas como Renault, Lifthium Energy y Gestamp han obtenido importantes subvenciones para desarrollar proyectos clave en baterías y cadena de valor.

Renault España, con una planta en Valladolid, ha recibido una ayuda provisional para crear un nuevo centro de fabricación de baterías de tipo ‘cell to chasis’, con una capacidad de 300.000 unidades anuales. Esta iniciativa es fundamental para fortalecer la posición de España como uno de los líderes europeos en la producción de vehículos eléctricos.

Por su parte, Lifthium Energy Cantabria, en Torrelavega, ha obtenido más de 21 millones de euros para generar litio verde con energías sostenibles y una baja huella de carbono. Este proyecto es clave para asegurar el suministro de materias primas clave en la cadena de valor de las baterías.

Asimismo, Gestamp, en su planta de Palau-solità i Plegamans, conseguirá una subvención de más de 4,6 millones de euros para fabricar las envolventes metálicas de aproximadamente 674.000 baterías al año, que serán ensambladas en las plantas de Volkswagen y Seat.

China, un Socio Estratégico para España en la Transición Eléctrica

El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, ha destacado la relevancia de estas inversiones en el marco del Perte VEC, que movilizará 24.000 millones de euros entre 2021 y 2023. Además, ha resaltado la importancia de la colaboración con China, calificándolo como un «partner fundamental» para España y Europa en el proceso de electrificación de la industria automotriz.

Hereu ha señalado que muchas empresas españolas y europeas han invertido e invierten en China, lo que forma parte de los «grandes activos» de la economía española y europea. Asimismo, ha resaltado la necesidad de una reindustrialización y autonomía estratégica abierta, en la que la cooperación internacional juega un papel clave.

En este sentido, el ministro ha señalado que la colaboración entre España y China debe ser de medio y largo plazo, ya que los «buenos partenariados» se construyen con una visión estratégica a largo plazo. Además, ha destacado ejemplos exitosos de alianzas entre empresas chinas y españolas, como el acuerdo de Chery y Ebro para producir 150.000 vehículos en 2029 en Barcelona, o la construcción de la gigafactoría de Envision en Navalmoral de la Mata.

El Reto Global de la Sostenibilidad y la Necesidad de la Colaboración Internacional

El ministro Hereu ha resaltado que la necesidad de reducir las emisiones de CO2 «nos obliga a todos los Estados a asumir grandes responsabilidades y a acelerar la transición hacia la movilidad sostenible». En este contexto, la aportación de China es fundamental, dada su gran capacidad industrial y de desarrollo tecnológico en la electrificación del transporte.

Por ello, Hereu ha afirmado que España y China deben ser socios estratégicos y establecer una relación de medio y largo plazo, ya que los «retos del cambio climático son globales» y la colaboración internacional es fundamental para afrontarlos. El ministro ha concluido expresando su esperanza de que «otras muchas empresas chinas sigan los pasos de Chery o Envision y elijan a España para desarrollar sus proyectos industriales, en un marco de confianza y colaboración honesta».

Según eDreams, el 90% de los viajeros españoles prefiere comparar y combinar aerolíneas y hoteles

0

El sector de los viajes ha experimentado una transformación significativa en los últimos años, con los consumidores cada vez más interesados en explorar todo el mercado global y encontrar las mejores ofertas para sus viajes. Según un estudio reciente de la compañía eDreams, esta tendencia es especialmente pronunciada en el mercado español.

La investigación revela que el 90% de los viajeros españoles prioriza tener múltiples opciones de viaje para elegir, lo que supone una cifra seis puntos porcentuales superior a la de los consumidores internacionales. Esta tendencia refleja un fuerte deseo de flexibilidad y de encontrar las mejores ofertas posibles.

La Libertad de Explorar el Mercado Global de Viajes

Los datos de eDreams muestran que los viajeros de hoy en día están cada vez más enfocados en explorar el mercado global de viajes en su totalidad. De hecho, se ha observado un crecimiento del 105% en las reservas que incluyen vuelos operados por distintas aerolíneas desde 2021.

Según el consejero delegado de eDreams, «los viajeros de hoy ya no se conforman con las opciones limitadas de una única aerolínea o cadena hotelera, sino que buscan la libertad de explorar y comparar todo el mercado mundial de los viajes y adaptarlos a sus preferencias».

Además, la tendencia de buscar múltiples opciones de viaje es cada vez más pronunciada, con solo el 3% de los encuestados a nivel global prefiriendo no considerar varias aerolíneas y hoteles antes de reservar, una cifra significativamente inferior al 17% registrado en 2021.

El Futuro de los Viajes: Decisiones Informadas y Personalizadas

Para el consejero delegado de eDreams, esta tendencia «no hará sino crecer» en el futuro, destacando que los avances tecnológicos permitirán a los consumidores tomar decisiones de viaje cada vez más informadas y personalizadas.

La capacidad de explorar y comparar múltiples opciones de viaje se ha convertido en una prioridad para los viajeros españoles, quienes buscan la libertad de adaptar sus viajes a sus preferencias y encontrar las mejores ofertas del mercado global. Esta tendencia refleja una transformación significativa en el sector de los viajes, que se espera que continúe acentuándose en los próximos años.

El mercado secundario se dispara en el primer semestre de 2024 y seguirá creciendo hasta final de año

0

El mercado secundario sigue acelerándose durante el primer semestre de 2024 y alcanza un volumen agregado estimado de 71.000 millones de dólares, el mayor registrado hasta la fecha según un informe realizado por el banco de inversión Lazard. De hecho, esta cifra supone un crecimiento entorno al 66% respecto al mismo periodo del año anterior.

Además, el estudio realiza estimaciones de crecimiento en la segunda mitad del año que implicaría alcanzar volúmenes aún mayores llegando a los 150.000 millones de dólares, superando así el último máximo de mercado de 126.000 millones de dólares en 2021.

De esta forma, el análisis de Lazard refleja la fortaleza continuada del mercado secundario y la aceleración de los volúmenes tanto en el mercado dirigido por GP, que seguirán representando en torno al 50% del mercado secundario, como en el dirigido por LP. En este sentido, Marion Cossin, Managing Director del equipo de Private Capital Advisory team en Francia, resalta que “esperamos que los mayores inversores secundarios asignen aproximadamente el 60% de su capital a transacciones lideradas por LPs sobre una base media ponderada, lo que creemos que debería seguir impulsando el aumento de los volúmenes, en particular a medida que haya una mayor confianza con respecto a los eventos de monetización a más corto plazo entre los inversores”.

Por otra parte, las estimaciones de Lazard apuntan a una mejora de los precios de las transacciones en la segunda mitad de 2024, impulsando mayores niveles de volumen. Esta evolución favorable encuentra su explicación en los altos niveles de formación de capital por parte de inversores secundarios consolidados, que han cerrado una cifra récord de 91.200 millones de dólares en 2023; en la mayor especialización entre los inversores secundarios, o en la entrada de nuevos participantes en el mercado liderado por GP, entre otras.

Invesco expande su cartera con la adquisición de un complejo residencial en Marbella

0

La expansión inmobiliaria en el mercado español continúa siendo un foco de atención para los inversores internacionales, y Invesco Real Estate, el brazo inmobiliario de la reconocida gestora de activos, ha dado un paso significativo en esta dirección. En un movimiento estratégico que refleja la creciente importancia del sector residencial para los inversores institucionales, la firma ha anunciado la adquisición de un complejo residencial en Marbella, una de las zonas más codiciadas de la Costa del Sol española.

Esta operación, cuyo importe no ha sido revelado, involucra la compra de 34 casas adosadas que forman parte del complejo ‘Bahía de Les Roches’. Lo que hace particularmente interesante esta adquisición es su actual arrendamiento a largo plazo a la prestigiosa escuela de hostelería Les Roches, que utiliza las instalaciones para proporcionar alojamiento a sus estudiantes. Este acuerdo no solo garantiza un flujo de ingresos estable para Invesco, sino que también subraya la intersección entre el mercado inmobiliario residencial y el sector educativo, una tendencia que está ganando terreno en el panorama de inversiones inmobiliarias.

Expansión estratégica de la cartera residencial europea

La adquisición del complejo ‘Bahía de Les Roches’ en Marbella representa un hito significativo en la estrategia de expansión de Invesco Real Estate. Con esta transacción, la cartera residencial europea de la firma ha alcanzado un valor impresionante de 2.800 millones de dólares, equivalente a unos 2.500 millones de euros. Este portafolio ahora abarca 42 propiedades con más de 8.600 unidades distribuidas en nueve países, lo que demuestra el enfoque diversificado y paneuropeo de la compañía.

La decisión de invertir en Marbella no es casual. Esta localidad costera se ha consolidado como uno de los destinos residenciales más atractivos de España, tanto para compradores nacionales como internacionales. La combinación de un clima privilegiado, infraestructuras de alta calidad y una oferta de ocio y servicios de primer nivel ha convertido a Marbella en un imán para inversiones inmobiliarias de alto standing.

El complejo adquirido por Invesco no solo ofrece alojamiento a los estudiantes de Les Roches, sino que también incluye amenidades adicionales como un restaurante, gimnasio y terrazas. Esta configuración multifuncional del activo añade valor a la inversión y refleja la tendencia hacia espacios residenciales que ofrecen una experiencia integral a sus ocupantes, más allá del mero alojamiento.

Rentabilidad estable y perspectivas de revalorización

Fernando San Juan, responsable de inversiones de Invesco Real Estate para el mercado ibérico, ha destacado la ubicación única del complejo y su arrendamiento a largo plazo como factores clave que prometen una rentabilidad estable y atractiva para los inversores. Esta afirmación subraya la importancia de la seguridad en los flujos de ingresos en el actual entorno económico, donde la previsibilidad se valora más que nunca.

La inversión en ‘Bahía de Les Roches’ no solo se basa en su capacidad para generar ingresos inmediatos, sino también en su potencial de revalorización a largo plazo. Michael Berchtold, director de gestión de fondos de Invesco, ha señalado que esta adquisición les permite aprovechar la revalorización del mercado en un contexto donde la falta de capital puede generar oportunidades de inversión únicas.

El sector residencial continúa siendo un segmento atractivo para los inversores institucionales, y esta operación de Invesco lo confirma. La combinación de un flujo de ingresos seguro gracias al arrendamiento a largo plazo, junto con las perspectivas de apreciación del valor del activo en una ubicación prime como Marbella, ejemplifica el tipo de inversiones que están buscando los grandes fondos inmobiliarios en el actual panorama económico.

Impacto en el mercado inmobiliario español

La adquisición por parte de Invesco Real Estate del complejo residencial en Marbella no solo fortalece la posición de la firma en el mercado español, sino que también envía una señal positiva al sector inmobiliario en general. Este tipo de operaciones demuestra la confianza continuada de los inversores internacionales en el mercado español, a pesar de las incertidumbres económicas globales.

El hecho de que una gestora de la envergadura de Invesco esté dispuesta a invertir en activos residenciales con un enfoque a largo plazo sugiere una visión optimista sobre el futuro del mercado inmobiliario español. Además, la conexión con el sector educativo a través del arrendamiento a Les Roches abre nuevas perspectivas sobre cómo los inversores institucionales pueden diversificar sus carteras y mitigar riesgos.

Esta transacción también pone de relieve la creciente importancia de Marbella como destino de inversión inmobiliaria de alto nivel. La ciudad costera está consolidando su posición como un hub de lujo en el Mediterráneo, atrayendo no solo a turistas y residentes de alto poder adquisitivo, sino también a inversores institucionales que buscan activos de calidad en ubicaciones privilegiadas.

En conclusión, la adquisición de Invesco Real Estate en Marbella no solo fortalece su cartera europea, sino que también reafirma la atracción del mercado español para los inversores internacionales. Esta operación ejemplifica cómo las estrategias de inversión inmobiliaria están evolucionando para adaptarse a las nuevas realidades del mercado, buscando activos que ofrezcan tanto estabilidad en los ingresos como potencial de revalorización a largo plazo.

Publicidad