martes, 11 noviembre 2025

La DGT odia que sepas esto: el único recurso legal que gana el 90% de las multas de velocidad y que tu abogado no te está contando

La DGT odia que sepas esto, y es muy probable que hasta ahora nadie te lo haya contado con la claridad que mereces. Cada año, miles de conductores reciben en su buzón una notificación que les amarga el día, la semana y, a veces, el mes entero. Hablamos de las multas de velocidad, claro, pero lo que realmente duele es la sensación de indefensión, de que no hay nada que hacer. Pero, ¿y si te dijera que te equivocas? ¿Y si existiera una grieta en el sistema, un as en la manga que te devuelve el control? Sigue leyendo, porque lo que viene a continuación puede ahorrarte mucho dinero y más de un disgusto al tratar con la Dirección General de Tráfico.

El truco no está en buscar excusas peregrinas ni en negar la evidencia, sino en algo mucho más simple y demoledor que pone en jaque al propio sistema. La clave, esa que la DGT prefiere que ignores, se esconde en un simple papel, un documento que convierte su prueba principal en papel mojado. Y es que, aunque parezca increíble, existe un recurso legal que la mayoría de conductores desconoce y que gana la batalla en un porcentaje altísimo de los casos. Lo mejor de todo es que no necesitas ser un experto en leyes para utilizarlo y cambiar las tornas a tu favor.

EL SOBRE QUE NADIE QUIERE RECIBIR

YouTube video

Todos conocemos ese momento. Llegas a casa, revisas el correo y ahí está: un sobre con el logotipo de la Dirección General de Tráfico o de un ayuntamiento. El corazón se te encoge al ver el logotipo que confirma tus peores sospechas: una multa está en camino. Al abrirla, una foto de tu coche, una velocidad registrada y una cifra que duele solo con mirarla. Es una experiencia universal para cualquier conductor, un golpe directo a tu bolsillo y a tu estado de ánimo.

La primera reacción, casi instintiva, es la de la resignación. Ves la cifra, el descuento por pronto pago y piensas en quitártelo de encima cuanto antes para evitar más complicaciones. Al fin y al cabo, ¿quién tiene tiempo y ganas de pelear contra la administración? La DGT lo sabe, y por eso el sistema está diseñado para que esa sea tu elección, la más fácil y rápida para ellos. Pero la primera reacción de muchos es aceptar la culpa y acogerse al descuento por pronto pago para zanjar el asunto cuanto antes.

¿PAGAR CON DESCUENTO O LUCHAR? EL ETERNO DILEMA

La tentación de pagar la mitad y olvidarse es enorme, una propuesta diseñada para que no te plantees ir más allá. La administración te tienta con una rebaja del 50 % si renuncias a tu derecho a recurrir, una estrategia pensada para disuadirte. Parece un buen trato, pero en realidad estás renunciando a tu derecho a la defensa por un plato de lentejas. La DGT cuenta con que la mayoría de los ciudadanos elijan este camino para maximizar su recaudación sin complicaciones.

El miedo a un proceso largo, a tener que contratar un abogado y a la posibilidad de acabar pagando el doble más las costas, frena a casi todo el mundo. Es la pescadilla que se muerde la cola: no recurres porque crees que vas a perder, y la administración sigue sancionando sin oposición. Pero la mayoría asume que luchar contra la maquinaria burocrática es una batalla perdida de antemano, cargada de costes y papeleo, una percepción que beneficia enormemente al organismo sancionador.

LA PREGUNTA CLAVE QUE DESARMA A LA ADMINISTRACIÓN

YouTube video

Pero aquí es donde empieza lo interesante. Olvídate de discutir si ibas a esa velocidad o si la señal era visible. La estrategia ganadora no ataca la foto, sino la cámara que la hizo. El verdadero punto débil del sistema no reside en discutir los hechos, sino en cuestionar la herramienta que los ha registrado. Esta es la información que la DGT no publicita, el detalle técnico que se convierte en tu mejor argumento de defensa y que desmonta su acusación desde la base.

La clave de todo este asunto reside en una solicitud muy concreta y sencilla. No se trata de redactar un complejo escrito legal, sino de pedir una prueba fundamental que, por ley, deben tener y aportarte si la pides. Se trata de solicitar el certificado de verificación periódica del cinemómetro, el documento que acredita que el aparato medía correctamente. Si la Dirección General de Tráfico no puede aportar este documento en regla, su supuesta prueba se desvanece por completo.

EL TALÓN DE AQUILES DEL SISTEMA: EL CERTIFICADO DE METROLOGÍA

Un cinemómetro, que es el nombre técnico de los radares de la DGT, no es un dispositivo cualquiera. Es un instrumento de medición de precisión y, como tal, está sujeto a un estricto control legal para garantizar que funciona correctamente. Por ley, todos los radares deben pasar un control anual en un laboratorio acreditado, como el Centro Español de Metrología (CEM). Este control asegura que el aparato no tiene desviaciones y que la velocidad que marca es la real, sin margen de error más allá del legalmente establecido.

Aquí está el quid de la cuestión: si un radar te ha «cazado», pero no ha pasado esa revisión anual o la administración no puede acreditarlo, la sanción es nula de pleno derecho. Da igual que la foto sea nítida o que el coche sea el tuyo. Si ese certificado no existe, está caducado o no se aporta, la fotografía del radar pierde toda validez probatoria y la multa se anula. La DGT es plenamente consciente de ello, pero confía en que tú no lo sepas y no lo reclames.

ASÍ SE PONE EN JAQUE AL SISTEMA: EL ESCRITO QUE LO CAMBIA TODO

YouTube video

Para poner en marcha esta defensa, solo tienes que presentar un escrito de alegaciones dentro del plazo que te dan tras recibir la notificación. No necesitas un lenguaje jurídico complejo, basta con un escrito de alegaciones solicitando el expediente completo y, específicamente, el certificado del radar. Debes pedir el «certificado de verificación periódica del cinemómetro», indicando la marca, el modelo y el número de serie del aparato que figura en la propia multa que te ha enviado la DGT.

Con este simple gesto, el escenario cambia por completo. Ya no eres tú quien debe demostrar su inocencia; es la administración la que tiene que probar la correcta operatividad de su equipo. De repente, la carga de la prueba se invierte y es la administración quien debe demostrar que su equipo era fiable aquel día y a aquella hora. Muchas veces, o no lo encuentran o el certificado tiene algún defecto, y la DGT se ve obligada a archivar el expediente. Has ganado la batalla usando sus propias reglas.

Alejandra Rubio confiesa lo que nadie sabe sobre Terelu Campos: «Mi madre…»

0

Alejandra Rubio ha decidido dar un paso al frente y pronunciarse sobre uno de los temas que más han marcado la actualidad de las últimas semanas en el mundo del corazón. La hija de Terelu Campos y nieta de la inolvidable María Teresa Campos está cansada de que su familia se vea involucrada constantemente en polémicas televisivas, muchas de ellas ajenas a lo que realmente les afecta, y esta vez no ha querido permanecer en silencio. Desde el programa VAV, la joven ha tomado la palabra con un tono serio y contundente, dejando muy claras sus posturas y, sobre todo, defendiendo a su madre frente a los últimos comentarios y dardos lanzados desde distintos platós. “Mi madre no tiene nada que ver en esto”, ha repetido con firmeza, convencida de que Terelu ha sido señalada injustamente en una disputa que no le corresponde.

Alejandra Rubio ha lanzado una advertencia

Alejandra Rubio en Vamos a Ver Merca2.es
Alejandra Rubio en ‘Vamos a Ver’. (Foto: Telecinco)

La influencer y actual pareja de Carlo Costanzia ha querido despejar cualquier duda acerca de las declaraciones que su madre realizó recientemente en el espacio De Viernes, donde Terelu, visiblemente afectada, admitió que sufría por su hija. Lejos de sentirse incómoda, Alejandra ha asegurado que no tiene ningún problema con esas palabras: “No me ha molestado que diga que sufre por mí porque son sus sentimientos, pero sabe que yo lo llevo bien”. De esta forma, ha dejado claro que existe una comunicación sincera y un respeto absoluto entre ambas, algo que les ha permitido incluso establecer un pacto común: mantenerse alejadas de enfrentamientos públicos y no entrar en guerras que no les pertenecen.

Durante su intervención, Alejandra Rubio ha destacado un rasgo que, según ella, define a la perfección la personalidad de su madre. “Ella es la que siempre calla, la que nunca dice nada, la que nunca quiere polémica, la que siempre está en tierra de nadie”, ha señalado con orgullo. Para la joven, la exposición mediática ha terminado colocando a Terelu en el punto de mira de un conflicto que no le incumbe y en el que nunca ha querido participar. Por eso ha defendido con energía que tanto ella como su madre han optado por mantenerse al margen y seguir adelante sin dejarse arrastrar por declaraciones ajenas.

Uno de los puntos que más curiosidad despertaba entre los seguidores del clan Campos era la relación de Terelu con la familia Costanzia. Alejandra, lejos de alimentar más rumores, ha sido muy clara al respecto. Según explicó, Terelu y Luigi Costanzia, padre de Carlo, ya se conocían antes de que surgiera su relación sentimental con Carlo. Esa amistad previa ha facilitado un trato cercano y cordial, hasta el punto de compartir comidas familiares en Madrid y entablar contacto con el círculo de amistades de la presentadora. “Esto no significa un desaire hacia Mar Flores”, ha puntualizado Alejandra, consciente de las interpretaciones que se podían hacer al respecto. Para ella, la ausencia de vínculo entre su madre y Mar no responde a ningún problema personal, sino simplemente a que la modelo viaja constantemente y no se han dado las circunstancias para coincidir más de lo necesario.

Alejandra Rubio tiene las ideas claras

Alejandra Rubio 6 Merca2.es
Alejandra Rubio ha estallado. (Foto: Telecinco)

Alejandra Rubio ha insistido en que su madre no tendría ningún inconveniente en mantener un encuentro con Mar Flores si llegara el momento, aunque desconoce si la disposición es recíproca. “Ella ha dicho abiertamente que no hace falta forzar ninguna relación y es respetable”, ha recordado Alejandra, transmitiendo una postura conciliadora y de absoluto respeto hacia la manera de pensar de la madre de Carlo. Sin embargo, ha querido remarcar que esta cuestión no debe convertirse en un nuevo motivo de polémica ni mucho menos en un arma arrojadiza para seguir enfrentando a dos familias que, en su opinión, no tienen nada que reprocharse.

Alejandra Rubio ha concluido su alegato con un mensaje rotundo y directo, dirigido tanto a los medios como a los espectadores que siguen con atención cada movimiento del clan Campos. “Mi madre es mi madre, por si alguien no se ha enterado, no tiene nada que ver con esto”, ha subrayado, visiblemente cansada de que se intente vincular a Terelu en disputas en las que nunca ha querido participar. Además, ha pedido que se la deje al margen de todos estos conflictos mediáticos que no hacen más que desgastar a su familia. “Paz y amor y lo que tenga que ser que sea, pero con mi madre no”, ha sentenciado con un gesto de determinación que evidencia su hartazgo. Este gesto de Alejandra no ha pasado desapercibido, ya que ha supuesto la primera vez que habla con tanta claridad sobre un asunto tan delicado, colocando por encima de todo la defensa de su madre. Para muchos, sus palabras reflejan la madurez con la que la nieta de María Teresa Campos ha aprendido a lidiar con la presión mediática, una presión que lleva soportando desde que era una adolescente. Acostumbrada a que cada detalle de su vida y de la de su familia sea analizado públicamente, Alejandra ha querido dejar claro que, aunque está dispuesta a aceptar las consecuencias de vivir expuesta, no permitirá que se utilice el nombre de su madre como moneda de cambio en conflictos televisivos.

Terelu Campos, salvada a última hora

terelu campos Merca2.es
Terelu Campos en ‘Supervivientes’. (Foto: Telecinco)

Con este pronunciamiento, Alejandra Rubio ha conseguido no solo zanjar rumores sino también lanzar un aviso a navegantes. La joven ha demostrado que no va a dudar en salir en defensa de Terelu Campos cada vez que lo considere necesario, aunque eso implique ponerse en el centro de la polémica. Sin embargo, también ha querido poner límites, recordando que ni ella ni su madre desean entrar en dinámicas de enfrentamiento. Su mensaje final, cargado de firmeza pero también de serenidad, refleja a la perfección lo que busca: un entorno libre de disputas donde su familia pueda mantenerse en paz, lejos de las tormentas mediáticas que tanto la han marcado en los últimos años.

En definitiva, el alegato de Alejandra Rubio ha sido toda una declaración de intenciones. Ha defendido a su madre con fuerza, ha aclarado cómo son realmente las relaciones familiares y ha pedido respeto para quienes, como Terelu, no quieren formar parte de polémicas innecesarias. Y lo ha hecho con un tono maduro, convincente y cargado de verdad, dejando claro que, por encima de todo, su madre es intocable.

El ‘truco’ de frenar justo antes del radar fijo es una trampa mortal: así es como los nuevos radares en cascada te cazan 1km después con una multa doble

El truco de frenar justo antes del radar fijo es una trampa mortal en la que todos hemos caído, pero sus días de eficacia han terminado. Seamos sinceros, es un acto reflejo: ves la señal azul, levantas el pie del acelerador, compruebas el velocímetro y, una vez superado el poste, vuelves a pisarle con una sonrisa de alivio. Pero, ¿y si te dijera que esa pequeña victoria es justo lo que la DGT espera que hagas? la Dirección General de Tráfico ha diseñado una estrategia casi infalible para cazar a los que se relajan demasiado pronto, convirtiendo esa recta que tienes por delante en un campo minado.

Esa costumbre tan extendida de burlar el control de velocidad fijo se ha vuelto en nuestra contra. Imagina la escena: pasas el cinemómetro, te sientes a salvo y aceleras para recuperar el ritmo, pensando que el peligro ha pasado. Es en ese preciso instante de confianza cuando caes en la verdadera trampa, porque un segundo radar móvil, estratégicamente camuflado, espera paciente apenas un kilómetro más adelante para registrar tu exceso de velocidad. La jugada es maestra, y la notificación de la sanción, inevitable.

¿PENSABAS QUE CON FRENAR ERA SUFICIENTE? LA DGT TIENE UN AS BAJO LA MANGA

YouTube video

Durante años, los conductores han jugado al gato y al ratón con la DGT, provocando el conocido «efecto acordeón» en las inmediaciones de un radar fijo. Este comportamiento, además de peligroso, convertía la función disuasoria del dispositivo en algo meramente testimonial en un punto kilométrico concreto. Por eso, la DGT analizó este patrón de frenada y aceleración brusca para diseñar un contraataque eficaz, una respuesta que no solo busca sancionar, sino corregir una de las conductas más arriesgadas en carretera.

La solución no podía ser más simple y, a la vez, más brillante: si el conductor se relaja tras el primer aviso, pongamos un segundo vigilante donde no se lo espera. Así nació el concepto del radar en cascada, un sistema que aprovecha nuestra propia psicología para funcionar. No se trata de una tecnología nueva, sino de una reorganización de los recursos existentes, demostrando que la inteligencia estratégica es tan importante como la tecnología para mejorar la seguridad vial y garantizar que los límites de velocidad se respetan en tramos más largos.

LA ANATOMÍA DEL ENGAÑO: ASÍ FUNCIONA EL SISTEMA EN CASCADA

El mecanismo es diabólicamente sencillo y se apoya en dos elementos clave. El primero es el radar fijo, perfectamente señalizado y conocido por todos, que actúa como cebo para que el conductor modere su velocidad momentáneamente. El segundo, y más importante, es un radar móvil camuflado que se sitúa entre 500 metros y un par de kilómetros después del primero, justo en el punto donde la mayoría vuelve a pisar el acelerador con alegría. Es una pinza perfecta que cierra cualquier escapatoria.

La ubicación de este segundo control de velocidad no es casual. Los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil eligen puntos donde la confianza del conductor es máxima: largas rectas después del radar fijo, zonas con buena visibilidad o tramos cuesta abajo. El objetivo es que, una vez superada la amenaza visible, no haya nada que te haga sospechar del verdadero peligro. De esta forma, el segundo dispositivo sanciona a una velocidad que el conductor considera segura y anónima, pero que sigue siendo ilegal.

VELOLÁSER: EL VIGILANTE INVISIBLE QUE NO TE ESPERAS

YouTube video

Gran parte del éxito de esta estrategia se debe a la tecnología empleada. Los protagonistas suelen ser los temidos Veloláser, los cinemómetros más pequeños y versátiles de la DGT. Su tamaño, apenas más grande que un teléfono móvil, permite ocultarlos en casi cualquier lugar. Pueden estar acoplados magnéticamente a una señal, escondidos en el guardarraíl o montados en un discreto trípode tras un arbusto. Este tipo de radar es el arma perfecta para la emboscada, ya que su invisibilidad garantiza que el conductor no tenga ninguna posibilidad de detectarlo a tiempo.

A diferencia de los coches patrulla con el dispositivo instalado, los Veloláser no emiten ninguna señal que pueda ser captada por los detectores y, a menudo, su posición es tan novedosa que ni siquiera aparece en las aplicaciones de aviso. Esta capacidad de sorpresa es fundamental para el sistema de radar en cascada. El conductor se fía de la tecnología que le avisa del primer poste, pero queda completamente expuesto al segundo control de velocidad, que opera en silencio y con una precisión implacable, haciendo que la multa sea prácticamente inevitable.

¿ES LEGAL ESTA PRÁCTICA? LO QUE DICE LA NORMATIVA

Ante la efectividad de este método, muchos conductores se preguntan por su legalidad. La respuesta es rotunda: sí, es completamente legal. La normativa de Tráfico no establece ninguna limitación sobre la distancia que debe haber entre dos controles de velocidad, ni prohíbe el uso de dispositivos móviles sin señalización previa. De hecho, la DGT justifica esta práctica argumentando que su objetivo no es «cazar», sino asegurar que la velocidad se mantenga estable a lo largo de un tramo considerado peligroso, no solo en un punto.

La defensa de este sistema por parte de las autoridades se basa en la seguridad vial. Argumentan que los cambios bruscos de velocidad son un factor de riesgo que puede provocar alcances y otras situaciones peligrosas. Por lo tanto, el radar en cascada no busca castigar el descuido en un punto, sino el comportamiento irresponsable de quien solo cumple la norma cuando se siente observado. La ley ampara a la DGT para vigilar la velocidad con los medios que considere oportunos, siempre que los cinemómetros cuenten con la homologación y calibración correctas.

MÁS ALLÁ DE LA MULTA: EL VERDADERO OBJETIVO ES SALVAR VIDAS

YouTube video

Aunque la notificación de una multa siempre genera frustración, es importante mirar más allá de la sanción económica. La estrategia del radar en cascada, por muy tramposa que parezca, tiene un fin último que nos beneficia a todos: reducir la siniestralidad. Los tramos donde se instalan estos sistemas no se eligen al azar, sino que suelen ser puntos negros o zonas con un alto índice de accidentes. Por tanto, forzar al conductor a mantener una velocidad constante y legal en estas áreas salva vidas, que es el verdadero propósito de la vigilancia en carretera.

Al final del día, la carretera es un espacio compartido donde la confianza y la imprudencia tienen consecuencias directas sobre los demás. Quizás, la lección que nos deja este ingenioso sistema de la DGT es que la mejor forma de evitar cualquier tipo de radar no es un frenazo a destiempo, sino algo mucho más simple y efectivo. La clave no está en el pedal del freno, sino en la conciencia, porque la conducción responsable es el único «truco» que garantiza que todos lleguemos a nuestro destino sanos y salvos.

María Patiño pone una denuncia contra Antonio David Flores: «Es muy grave»

0

María Patiño ha sorprendido a la audiencia al anunciar una decisión contundente contra Antonio David Flores, al que acusa de haber cometido un acto que califica de “muy grave”. La periodista, que conduce el programa No somos nadie en Ten, detuvo en seco la escaleta habitual del espacio para trasladar un mensaje personal que dejó a todos los colaboradores en completo silencio. Lo que hasta hace poco parecía ser solo un conflicto mediático se ha transformado en un asunto legal, ya que la comunicadora ha confirmado que ha interpuesto una denuncia contra el exguardia civil.

Las declaraciones de María Patiño

maria patino Merca2.es
María Patiño en su antiguo programa. (Foto: TVE)

Según explicó la propia presentadora, ya había adelantado en su canal de YouTube algunas pinceladas de lo sucedido, pero en esta ocasión quiso ir más allá y dar la máxima visibilidad al problema. María Patiño relató que la situación ha traspasado todas las fronteras profesionales y ha pasado a afectarla en el ámbito más íntimo, puesto que no solo la involucra a ella, sino también a su familia. De hecho, aseguró que la gravedad del episodio era de tal magnitud que no podía callarlo más tiempo y debía hacerlo público para que todos fueran conscientes de lo que estaba ocurriendo.

La periodista gallega comenzó su alegato con palabras que estremecieron a muchos: “Este fin de semana ha pasado algo muy grave, algo gravísimo, que me afecta directamente”. Con voz emocionada y visiblemente tensa, señaló directamente a Antonio David Flores, al que acusó de actuar sin medir las consecuencias de sus actos. A juicio de Patiño, cuando alguien recurre a la violencia, ya sea física o verbal, cruza una línea de la que no se puede regresar, y esa es la frontera que ella asegura que el exmarido de Rocío Carrasco ha sobrepasado con ella. Sus declaraciones fueron todavía más incisivas cuando, mirando a cámara, lanzó un mensaje a quienes han apoyado durante años al excolaborador televisivo: “Todas aquellas personas que han defendido a este señor, cuando tengan conocimiento de lo que ha hecho, probablemente sientan vergüenza”. Estas palabras generaron un profundo impacto, tanto en el plató como en las redes sociales, donde en cuestión de minutos comenzaron a multiplicarse los comentarios, las muestras de apoyo a la presentadora y las peticiones de que se esclareciera lo ocurrido.

Antonio David Flores ha sido señalado

Antonio David Flores Merca2.es
Antonio David Flores en un programa. (Foto: Telecinco)

El discurso de María Patiño se convirtió en un fenómeno viral casi de inmediato. Numerosos usuarios compartieron los vídeos del momento y las frases más duras de la periodista, que ha conseguido colocar el tema en el centro del debate mediático. Aunque todavía no ha detallado públicamente cuáles son los hechos concretos que han motivado la denuncia, su tono de indignación y de firmeza deja entrever que no se trata de un simple enfrentamiento dialéctico en televisión. Para ella, el asunto ya ha entrado en una esfera legal de la que asegura no dará un paso atrás.

La presentadora confesó que su reacción es fruto de una mezcla de sentimientos. Por un lado, reconoció que siente cierta satisfacción al comprobar que no estaba equivocada en su percepción sobre Antonio David y que siempre estuvo en el “lado correcto”. Pero, al mismo tiempo, admitió que existe otra parte de sí misma que vive con preocupación todo lo que rodea a este conflicto, pues teme por la tranquilidad y la seguridad de los suyos. De hecho, insistió en que jamás ha utilizado a su familia como arma mediática, algo que sí reprochó a Antonio David: “Yo nunca he utilizado a mi familia, tú sí”, afirmó con rotundidad.

En este clima de tensión, la periodista también quiso dejar claro que no actúa movida por la venganza, sino por la convicción de que cada persona debe afrontar las consecuencias de sus actos. Sus últimas palabras en el programa fueron casi un aviso directo a su adversario: “A partir de ahora, la ley me asiste y cada uno en esta vida tiene que asumir las consecuencias de lo que hace en un medio de comunicación, sea en televisión o sea en YouTube”. Con ello quiso recalcar que ya no se trata de un simple cruce de acusaciones públicas, sino de un procedimiento judicial que seguirá su curso.

Antonio David Flores tiene nuevos problemas

Antonio David Flores 7 Merca2.es
Antonio David Flores en un programa. (Foto: Telecinco)

La reacción del público y de los contertulios presentes en plató fue de auténtico desconcierto. Nadie esperaba que la presentadora interrumpiera la emisión para compartir un asunto tan delicado, pero todos entendieron que la magnitud de lo sucedido lo hacía inevitable. Los colaboradores guardaron silencio, conscientes de la seriedad de las acusaciones, mientras en redes sociales muchos espectadores reclamaban explicaciones y se preguntaban qué habría hecho Antonio David para provocar una denuncia de tal calibre.

Esta denuncia supone un nuevo capítulo en la complicada trayectoria mediática de Antonio David Flores, que en los últimos años ha estado en el centro de la polémica por sus disputas familiares y sus enfrentamientos con Rocío Carrasco. Ahora, el conflicto se amplía con una figura tan reconocida en la crónica televisiva como María Patiño, que ha decidido dar un paso adelante para frenar lo que considera un ataque intolerable. No se sabe aún cuáles serán las repercusiones legales ni qué pruebas presentará la periodista, pero lo cierto es que su determinación de llegar hasta el final es incuestionable.

En paralelo, este episodio ha abierto un debate sobre los límites de la confrontación mediática. En un mundo donde las disputas personales a menudo se ventilan en público, las declaraciones de Patiño ponen sobre la mesa la delgada línea que separa la crítica del ataque y la opinión del acoso. La presentadora ha insistido en que ella misma ha tolerado muchas críticas a lo largo de su carrera, pero que esta vez se ha sobrepasado un límite que le obliga a actuar en defensa propia y de su familia.

El futuro de este enfrentamiento se dirimirá en los tribunales, donde ambas partes tendrán que exponer su versión de los hechos. Mientras tanto, la expectación crece día a día, alimentada por las especulaciones y por la falta de detalles concretos sobre la supuesta conducta de Antonio David. Lo que está claro es que María Patiño ha encendido una mecha que no se apagará fácilmente y que su denuncia marca un antes y un después en la relación mediática entre ambos. Con esta decisión, la periodista deja claro que no piensa tolerar comportamientos que considera dañinos ni permitirá que su vida privada y la de los suyos se vean comprometidas por el enfrentamiento público con un personaje televisivo. “Es muy grave”, repetía durante su intervención, y esa frase resume el sentir de una comunicadora que ha puesto freno a una situación límite. A partir de ahora, será la justicia la que tenga la última palabra sobre un conflicto que ha sacudido el corazón del mundo televisivo y que promete traer nuevas revelaciones en los próximos meses.

Pedro Santos (40), perito informático, sentencia: «El monitor de vigilancia que compraste en Amazon es una ventana abierta para mirones. Este es al ajuste que necesitas hacer ya»

Ese monitor de vigilancia que compraste en Amazon para sentirte más seguro podría ser, irónicamente, la mayor brecha de seguridad de tu hogar. Así de tajante es la sentencia de Pedro Santos, perito informático con más de una década de experiencia, quien advierte del peligro oculto en estos populares dispositivos, pues asegura que muchos de estos aparatos vienen con una configuración de fábrica alarmantemente insegura que convierte tu casa en un escaparate público. La facilidad de una compra online nos puede salir muy cara.

La advertencia de Santos (40) resuena como un eco en miles de hogares: «El monitor de vigilancia que compraste en Amazon es una ventana abierta para mirones». Una afirmación que hiela la sangre, pero que esconde una verdad incómoda sobre la tecnología que nos rodea, ya que la responsabilidad de proteger nuestra privacidad recae directamente en nosotros como usuarios finales y no en la plataforma de venta. Un pequeño gesto puede cambiarlo todo, pero el desconocimiento es nuestro peor enemigo.

¿UNA VENTANA INDISCRETA EN TU PROPIO SALÓN?

YouTube video

Imagina por un momento esa tranquilidad que te da ver a tu bebé durmiendo en su cuna a través de una pantalla. Ahora, piensa que alguien a miles de kilómetros podría estar viendo exactamente lo mismo que tú, porque estos aparatos suelen compartir contraseñas genéricas como ‘admin’ o ‘12345’ para miles de unidades, una puerta de entrada para cualquiera con un mínimo de conocimiento. Este riesgo real acompaña a muchos productos que se venden en Amazon.

La comodidad de vigilar tu casa desde el móvil se transforma así en una pesadilla de la que no eres consciente. No se trata de un ciberataque sofisticado propio de una película de espías, sino de una negligencia básica, pues la realidad es que muchos fabricantes de bajo coste ahorran en medidas de seguridad esenciales para ofrecer precios más competitivos, dejando tu vida personal completamente expuesta. Protegerse de esta vulnerabilidad al comprar en el gigante de las ventas online es crucial.

EL PELIGRO SILENCIOSO DE LO «BARATO Y FÁCIL»

El atractivo de un precio bajo y una entrega en 24 horas es innegable, pero a menudo oculta costes que no se ven en la factura. Millones de usuarios acuden a Amazon en busca de soluciones rápidas y asequibles para la seguridad doméstica sin plantearse qué hay detrás de esa ganga, y es que la falta de actualizaciones de firmware en dispositivos de marcas desconocidas crea agujeros de seguridad permanentes que los hackers aprenden a explotar.

Lo que empieza como una compra impulsiva para vigilar a una mascota puede terminar en una grave violación de tu intimidad. Ese dispositivo conectado, adquirido en la popular plataforma de compras, puede ser un caballo de Troya en tu red wifi, porque un atacante que accede a tu cámara podría usarla como punto de entrada para infectar otros dispositivos conectados, desde tu ordenador a tu televisión. La comodidad que ofrece Amazon exige, por tanto, una mayor responsabilidad.

«NO ES UN FALLO, ES UNA CARACTERÍSTICA» INVISIBLE

YouTube video

Resulta frustrante, pero muchos expertos como Santos señalan que esta inseguridad casi parece intencionada. Los fabricantes saben que el usuario medio no cambiará la contraseña que viene de fábrica, así que ¿para qué invertir más en protegerlo? Por desolador que parezca, la configuración P2P (peer-to-peer) de muchas cámaras permite conexiones directas sin pasar por un servidor seguro, facilitando que se pueda interceptar la señal de vídeo. Es el lado oscuro de la tecnología de Amazon.

Este es precisamente el punto donde debes actuar, el ajuste que te devuelve el poder que nunca debiste ceder. Antes de culpar a la plataforma de venta o al vendedor anónimo de un país lejano, hay que entender que el eslabón más débil somos nosotros mismos, ya que la inmensa mayoría de las intrusiones se producen por no modificar las credenciales de acceso predeterminadas, un error tan simple como peligroso. Un simple cambio en ese dispositivo de Amazon lo es todo.

EL AJUSTE CLAVE QUE TE DEVUELVE EL CONTROL

No necesitas ser un experto en informática para blindar tu intimidad. La solución es más sencilla de lo que parece y solo requiere unos minutos de tu tiempo. El primer paso, el más importante y que debes hacer ahora mismo, es acceder a la configuración de la cámara, porque cambiar el nombre de usuario y la contraseña por defecto por una combinación única y robusta es la barrera más eficaz contra el 99% de los mirones.

Pero no te quedes ahí. Explora el menú de ajustes de ese aparato que compraste en el conocido portal de ventas y busca la opción de «autenticación en dos pasos» (2FA), ya que activar este sistema de doble verificación añade una capa de seguridad extra que solicitará un código en tu móvil para permitir el acceso, incluso si alguien logra robar tu nueva contraseña. Este simple ajuste en tu compra de Amazon marca una enorme diferencia en tu seguridad.

MÁS ALLÁ DE LA CONTRASEÑA: ¿ESTAMOS REALMENTE SEGUROS?

YouTube video

La realidad es que esta vulnerabilidad no es exclusiva de las cámaras de vigilancia. Cualquier dispositivo «inteligente» que conectamos a nuestra red, desde un enchufe hasta una bombilla, puede ser un punto de acceso si no se configura correctamente, porque la comodidad del «Internet de las Cosas» ha introducido en nuestros hogares una red de posibles espías silenciosos que aceptamos sin leer la letra pequeña. La próxima vez que compres en Amazon, piénsalo dos veces.

Al final, la tecnología es una herramienta neutra y su impacto depende del uso que le demos y, sobre todo, de las precauciones que tomemos. Pedro Santos lo deja claro: no se trata de renunciar a la tecnología, sino de entenderla, de ser curiosos y responsables, pues la verdadera seguridad no reside en el dispositivo que compramos, sino en el conocimiento y la conciencia con la que lo utilizamos para proteger lo que más nos importa. Un pequeño gesto te devuelve el control.

Bustinduy, ministro de Derechos Sociales: «Los jubilados no echan a las familias de sus casas, lo hacen los especuladores»

0

En el marco del Día Internacional de las Personas Mayores, donde se reunieron jubilados y representantes, y celebrado por el Imserso bajo el lema 2025: un año decisivo hacia una Convención de Derechos de las Personas Mayores, el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, lanzó un mensaje muy contundente. El verdadero obstáculo para la emancipación juvenil y para el acceso a la vivienda no son, como se dice, las personas mayores jubiladas, sino, muy al contrario, los fondos buitre que especulan con los hogares.

LA FALACIA DEL ENFRENTAMIENTO GENERACIONAL

Pablo Bustinduy, ministro de Derechos Sociales: "Los jubilados no echan a las familias de sus casas, lo hacen los especuladores"
Fuente: Europa Press

En las últimas semanas, ha cobrado fuerza una narrativa promovida desde la extrema derecha que presenta a los mayores como causantes indirectos de los problemas de los jóvenes. Este discurso es, para Bustinduy «falso» y «perverso», pues hace que se olvide quiénes son los auténticos causantes de la crisis de la vivienda. En su opinión, responsabilizar al pensionista de la falta de vivienda o del encarecimiento de los alquileres es, en el caso del ministro, un manipulador intento de desviar la atención hacia quienes son los auténticos beneficiarios de la especulación.

No son 2.000 euros los que percibe un jubilado, sino que, por ejemplo, fondos buitre compran edificios enteros para largar a las familias, a la vez que disparan los precios de alquiler; en consecuencia, esta dinámica genera un efecto dominó, ya que dificulta la emancipación de los jóvenes, precariza la estabilidad de los trabajadores e incrementa la desigualdad urbana. Asimismo, el ministro de Derechos Sociales recordó que los mayores, lejos de privilegiados, siguen sufriendo fuertes discriminaciones.

La sociedad está muy lejos de garantizar que toda la gente mayor pueda envejecer con bienestar, salud y dignidad; en muchos casos, sus pensiones apenas cubren las necesidades más básicas y, además, el acceso a la atención sanitaria o de cuidados se convierte en un reto diario. La técnica de dividir a la sociedad en bloques antagónicos no es una estrategia novedosa.

La manía culpabilizadora de los jubilados por los problemas de los menores de edad es un recurso demagógico que protege a quienes huyen de realizar esfuerzos en su responsabilidad fiscal. En palabras de Bustinduy, el deterioro del sistema de pensiones y del Estado de bienestar no reside por los derechos de los jubilados, sino por los grandes patrimonios y las multinacionales que no tributan con la responsabilidad que se espera de los mismos.

LOS DERECHOS DE LOS JUBILADOS

LOS DERECHOS DE LOS JUBILADOS
Fuente: Freepik

Más allá de la controversia que genera la vivienda, el ministro ha aprovechado la ocasión para poner de manifiesto la importancia de la futura Convención Internacional sobre Derechos de las Personas Mayores. España, ha afirmado, quiere llevar una apuesta de liderazgo pionero en el reconocimiento del derecho a un envejecimiento saludable. La misma no tendrá solamente un contenido legal, sino que también será una oportunidad para repensar el modelo de sociedad.

La meta está clara: edificar un entorno más igualitario y justo, que no signifique perder derechos si no se tiene una calidad de vida. Bustinduy subrayó que esta Convención puede ser un claro palanca para construir un país que garantice salud, bienestar y dignidad a todas las personas mayores. Dicha visión no solo reviste beneficios a quienes hoy se encuentran en edad avanzada, sino que también habrá en juego generaciones jóvenes que en algún momento deberán heredar ese modelo de protección.

El debate en cuestión, en el fondo, aglutina en jóvenes y mayores en una lucha única, y también el derecho a emanciparse y a encontrar una vivienda digna están íntimamente relacionados con el derecho a envejecer con justicia. De este motivo, Bustinduy realizó una invitación a decir que hay que aprovechar este momento histórico para dejar atrás visiones de lo cortoplacista. «Hay una barbaridad de cosas por hacer», confesó, pero también se reiteró en señalar que la convención es una oportunidad única para evitar discriminación y desamparo en la vejez.

Hoy deberíamos conocer el informe mensual sobre el mercado laboral de EEUU

Hoy deberíamos conocer el informe mensual del mercado laboral norteamericano. Estos datos son clave porque sirven para saber si la Fed se equivocó al sobrestimar el riesgo de un enfriamiento del mercado laboral. Pero como estamos en pleno shutdown de la Administración estadounidense es probable que esos datos no se publiquen.

“El banco central defiende un enfoque “dependiente de los datos”, para sus futuras decisiones de tipos. Este apagón informativo incrementa la incertidumbre y dificulta la toma de decisiones. Un cierre prolongado de la Administración afectaría negativamente la actividad económica al suponer un deterioro adicional del mercado laboral y dañar la confianza empresarial y del consumidor. Esto daría argumentos a la Fed a favor del recorte de tipos”, explican en Bankinter.

Los datos llegarían a las 14.30 hora española: creación de empleo no agrícola, salarios medios por hora y tasa de paro de septiembre.

Xavier Chollet, cogestor de cogestor de Pictet Clean Energy, apunta que por primera vez en 25 años está creciendo la demandade energía eléctrica en economías desarrolladas, con centros de datos y entrenamiento de Inteligencia Artificial, que necesitan refrigeración de alta gama; la reindustrialización y relocalización de la fabricación y la  electrificación de la economía, incluyendo energías renovables, vehículos eléctricos y una red que requiere inversión, donde los semiconductorestienen un papel preponderante para reducir el consumo. Incluso la eficiencia energética impulsada por soluciones de Inteligencia Artificial tendrá un peso muy relevante.

De hecho, la transición energética es un cambio estructural. Su motor es económico, pues las tecnologías eólica y solar sean más competitivas que los combustibles fósiles. En muchas regiones, construir nuevos parques eólicos o solares es más barato que operar centrales térmicas existentes. A ello se añade el apoyo de los Gobiernos. En Europa, el plan REPowerEU aumenta la capacidad de las renovables en la industria, transporte y construcción, diversifica fuentes de suministro y estabiliza los precios de la energía, para mayor independencia energética y beneficios al reducir la contaminación.

Al respecto es posible identificar oportunidades a lo largo de toda la cadena de valor. Pero conviene invertir en tecnologías tendencias probadas, que no dependan de subsidios. El hidrógeno verde tiene potencial a largo plazo, especialmente en la industria pesada, pero aún se encuentra en una fase inicial, con muchas empresas con flujos de caja libre negativos.

Ante el fin del excepcionalismo en EEUU ¿será el euro la próxima moneda de reserva internacional?

Los datos del mercado laboral llegarían a las 14.30 hora española: empleo no agrícola, salarios medios por hora y tasa de paro. Agencias
Los datos llegarían a las 14.30 horas: creación de empleo no agrícola, salarios medios por hora y tasa de paro de septiembre. Agencias

Mercado laboral estadounidense, o no

A la espera de si se mantiene o no el cierre de la Administración estadounidense, la agenda dará sus primeros pasos en Australia, con el PMI de servicios de septiembre; en Singapur, con las ventas minoristas de agosto; y en Japón, con la tasa de desempleo, los PMI de servicios de septiembre y el discurso del Gobernador del banco de Japón, Kazuo Ueda.

En Europa empezaremos con la producción industrial de Francia y los PMIs compuesto y de servicios de septiembre de España, Italia, Francia, Alemania, Reino Unido y la zona euro, las ventas minoristas (agosto) y el déficit público (segundo trimestre) de Italia, el IPP de la zona euro en agosto, el registro de automóviles alemanes de septiembre y la comparecencia de Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE).

Los datos americanos empiezan con las declaraciones de Williams, miembro del FOMC, la inversión fija bruta de julio, producción industrial de agosto y PMIs de septiembre en Brasil, total de activos de reserva y PMIs canadienses de septiembre y comparecencias del gobernador Bailey del BoE y de Schnabel, del BCE.

Llegarán entonces los PMI compuesto y de servicios de septiembre en EEUU, el índice ISM de actividad, empleo y nuevos servicios, así como el PMI no manufacturero del ISM de septiembre, para terminar con el número de plataformas petrolíferas y el recuento de yacimientos activos en EEUU de Baker Hughes y la comparecencia del gobernador Jefferson de la Reserva Federal.

António Manuel Borges Vaz, nuevo director general de Correos Express

Correos Express, filial de paquetería urgente del Grupo Correos, refuerza su estrategia de crecimiento y liderazgo en la Península Ibérica con el nombramiento de António Manuel Borges Vaz como nuevo director general de la compañía.

Con más de 25 años de experiencia en el sector logístico y de transporte urgente, Borges Vaz ha ocupado distintos puestos de alta dirección en compañías de referencia como Rangel Expresso y CTT Expresso, además de desarrollar su carrera en multinacionales como Accenture y OGMA. 

Desde octubre de 2023 ejercía como director general de Correos Express Portugal, donde ha liderado la consolidación de la filial en el mercado luso, reforzando su eficiencia operativa y su cercanía al cliente.

Correos Express es una compañía con un potencial único. Su capilaridad, historia y capacidad de innovación la sitúan como un actor clave en la transformación del sector logístico en España y Portugal. Mi objetivo es consolidar su liderazgo en la Península Ibérica a través de la calidad, la eficiencia y el desarrollo de soluciones que aporten verdadero valor a nuestros clientes”, afirma António Manuel Borges Vaz.

Ingeniero Aeronáutico por la Universidad de Beira Interior y con un MBA Ejecutivo por AESE/IESE (Universidad de Navarra), cuenta con formación internacional en innovación, estrategia y gestión en centros como la Stanford University, la Ross School of Business (Michigan) o la University of San Francisco.

Con su nombramiento, Correos Express reafirma su compromiso con la excelencia operativa, la innovación, la experiencia de cliente y el trabajo en equipo como ejes de su transformación. Estos pilares serán determinantes para afrontar con éxito los retos de un mercado cada vez más competitivo y consolidar a la compañía como un referente en la paquetería urgente de la Península Ibérica.

Correos Express quiere reconocer especialmente la dedicación y compromiso de Karim El Kouche, quien durante su etapa al frente de la compañía ha impulsado de forma decisiva su crecimiento y modernización.

Nike remonta en 2026 con ventas que suben un 1% y pedidos al alza gracias a la estrategia ‘Win Now’

La compañía de retail deportiva Nike presentó resultados del primer trimestre de 2026, donde obtuvieron ganancias en las ventas totales de un 1%, gracias eso sí a las estrategias de innovación de productos, y al equilibrio de distribución, que están funcionando. Lo que nos espera por ver dentro de la estrategia ‘Win Now’, son inversiones para reactivar el crecimiento del negocio, en particular en la creación de demanda, así como en la reconstrucción tanto de la ofensiva deportiva como comercial.

En este sentido, la cartera de pedidos en Nike ha aumentado durante dos trimestres consecutivos, y los niveles de inventario ahora limpios indican que la oferta se justa a la demanda. Si bien, el director ejecutivo de la firma deportiva, Hill, está actuando con urgencia y creando una cultura de éxito, lo que debería devolver a Nike a un crecimiento sostenible y a una mejora de márgenes en el futuro.

«Me siento alentado por el impulso que generamos en el trimestre, pero el progreso no será lineal, ya que las dimensiones de nuestro negocio se recuperan en diferentes plazos. Asimismo, enfrentamos diversos obstáculos externos, nuestros equipos se centran en ejecutar lo que podemos controlar», afirma el vicepresidente y director financiero de Nike, Matthew Friend.

Oficina Nike
Fuente: Nike.

LA ESTRATEGIA DE RECUPERACIÓN EN NIKE ESTÁ FUNCIONANDO

En este contexto, la estrategia en Nike funciona, y se apoya en la innovación. Si bien, se trata del plan ‘ganar ahora’, y ‘ofensiva deportiva’, que sí está dando resultados. Concretamente, en la categoría ‘running’ han crecido en este trimestre un 20%, y sigue siendo el modelo para otras líneas de productos.

El fútbol fue un evento destacado, con el Phantom 6 registrando fuertes ventas y una nueva plataforma de alto rendimiento que se lanzará antes del Mundial de 2026. Siguiendo esta línea, Norteamérica volvió a crecer, con un aumento interanual del 4%, a medida que la región cobra impulso gracias a la actividad deportiva de la marca y la ampliación de sus alianzas con mayoristas.

El deporte y los momentos más importantes del mundo siempre serán la pasarela de Nike

«Nike se encuentra en las primeras etapas de su recuperación y el impulso está cobrando impulso. Los primeros resultados positivos (un 20% más; crecimiento mayorista; aumento de la cartera de pedidos; retorno de NA a la senda del crecimiento) son señales claras de que la estrategia está funcionando», explican los expertos de Jefferies.

Asimismo, los ingresos del comercio mayorista de Nike aumentaron un 5% a nivel mundial, y un 11% en Norteamérica, gracias a la disciplinada gestión de inventario de Nike, y su enfoque en la salud del mercado. Un reajuste que está generando espacio para el lanzamiento de nuevos productos, y reforzando la confianza de los socios.

Nike zapatillas
Fuente: Nike.

No obstante, los consumidores están respondiendo positivamente a la expansión de la distribución de Nike, como su nueva tienda en Amazon, que, según la gerencia, está superando las expectativas. Con una cartera de pedidos en alza, la gerencia de Nike espera que el comercio mayorista presente un crecimiento moderado para el año fiscal 2026.

LA POSIBILIDAD DE ACELERAR VENTAS

Los inventarios en Nike bajaron un 2%, y están por debajo de la tendencia de ventas, lo que allana el camino para mejorar el porcentaje de ventas generales en unos pocos trimestres. Concretamente, los inventarios bajaron, ya que la firma de retail deportivo líquida inventario en la mayoría de las regiones en las que opera, con una disminución de unidades en Norteamérica, EMEA y la Gran China.

Asimismo, la mezcla de liquidación se está normalizando en Norteamérica y EMEA, con franquicias clave como AF1 y AJ1 que se están estabilizando. A medida que los niveles de inventario se normalicen, y Nike comience a aplicar sus medidas agresivas de control de inventario, los márgenes brutos deberían verse beneficiados de cara al segundo semestre de 2026.

Artículos de Nike.
Artículos de Nike. Fuente: Web

No obstante, no podemos hablar de inventarios sin hablar de como está la cartera de pedidos que la compañía deportiva. La cartera de pedidos de primavera en Nike ha aumentado interanualmente, lo que marca el segundo trimestre consecutivo de ganancias e indica una amplia demanda de los nuevos productos de la compañía, con las categorías de deportivas a la cabeza.

La fortaleza en Norteamérica, Europa, Oriente Medio y África (EMEA) y Asia Pacífico (APLA) está compensando las dificultades actuales en la Gran China. Es importante destacar que una cartera de pedidos robusta significa que el inventario de los socios es saludable y los expertos esperan que las ventas se aceleren a partir de ahora.

La lentitud de liberalización del Cercanías destapa los problemas de Renfe

Aunque el ministro de Transporte y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, prefiera comentar los problemas del metro de Madrid, para nadie es un secreto que el servicio de Cercanías en Madrid y Sevilla, y el de Rodalies de Cataluña, son algunos dé los mayores dolores de cabeza que tiene Renfe. Con retraso promedio cercano a los 11 minutos en el verano, que acaba de terminar, según los datos publicados por la empresa pública, y la realidad es que al ser usado en el día a día de la mayoría de sus usuarios, en particular en una ciudad como Madrid, es evidente que son muchos los usuarios que deben moverse desde la periferia al centro. 

Pero además, mientras que se siguen acumulando los problemas, se ha hecho evidente que, al menos por ahora, no hay un intento real de iniciar el proceso de liberalización de Cercanías. Adif ya ha dejado claro que este no se plantea hasta, al menos 2028, incluso si los resultados de la liberalización de la alta velocidad demuestran que la llegada de competidores también funciona para poner presión sobre Renfe para mejorar sus servicios y buscar nuevos destinos que de otra forma seguirían ignorados. Con un problema de inversión evidente en este servicio, aceptado por el propio Puente, algunos competidores podrían ser clave en el corto plazo. 

La liberalización del servicio puede funcionar para aumentar la capacidad de las líneas activas del servicio. Sumar nuevas rutas y dar solución cuando alguno de los trenes de Renfe tenga un problema, son realidades que se han demostrado en el funcionamiento de la alta velocidad. Se suma que también podría servir para revertir el aumento evidente del tráfico en las entradas y salidas de Madrid, con la liberalización permitiendo que aumentará el número de ciudadanos que dejaran su vehículo particular estacionado en casa. 

El ministro de transporte Oscar Puente. Fuente: Agencias
El ministro de transporte Oscar Puente. Fuente: Agencias

Pero de momento se sigue sin mover ficha. La propia Adif ha dejado claro además que la liberalización iniciara con un proceso piloto solo en el 3% de las rutas. Esta realidad dibuja un problema complejo, al que se suma la complicada situación del Rodalies, que en teoría debería quedar bajo control de la Generalitat en los próximos años por los acuerdos firmados por Pedro Sánchez con Junts y ERC. 

EL COMPLICADO EQUILIBRIO DE UN CERCANÍAS LIBERALIZADO

Parte del problema, sin duda, es precisamente el papel que juega el Cercanías como servicio público para la ciudadanía. Actualmente, la mayoría de los usuarios que recurren al mismo como solución diaria lo hacen a través de bonos de transporte, en esa circunstancia las empresas que lleguen al servicio tendrán que saber como adaptarse a esta realidad. Es que este equilibrio ha sido siempre uno de los grandes retos para Renfe, por lo que los cambios obligan también a resolver otro tipo de situaciones en cuanto a espacio, precios y rutas. 

Es la mejor explicación para la lentitud con la que ha avanzado el proceso. La realidad es que se trata de una situación compleja, aun así los problemas actuales de estos servicios hacen que sea necesario dar el paso. La preocupación en otras situaciones, como el tan particular caso catalán, es como se pueden tomar la medida en diferentes comunidades autónomas, donde como lo ha hecho la Generalitat se ha barajado solicitar el control de los servicios de cercanías. 

RENFE A LA ESPERA DE OTRA LIBERALIZACIÓN EN LA ALTA VELOCIDAD

De momento, Cercanías no es el único monopolio que Renfe mantiene y que probablemente mantengan en el futuro inmediato. La situación de la segunda etapa de la liberalización de la alta velocidad, que incluye las rutas que llegan a Cádiz o Galicia, también está frenada de momento y aunque todo apunta a que ADIF la iniciará el año próximo, las empresas que quieran sumarse no están en situación de solicitar los trenes de ancho variable necesarios para la ruta gallega. 

En cualquier caso, es una de las ventajas que tiene la empresa pública por operar previamente en el territorio nacional y tener los trenes apropiados para sus vías, también es un problema que se podría resolver fácilmente si se llega a resolver la crisis que atraviesa Talgo. 

El Capital Markets Day (CMD) de TotalEnergies no logra convencer al mercado

Como se esperaba, el CMD de TotalEnergies dio un tono cauteloso, con el equipo directivo buscando preparar el negocio para un entorno macroeconómico más débil mientras preserva la dirección estratégica general.

Los recortes de gastos de capital se centran principalmente en el segmento de energía, donde las estimaciones consensuadas no parecían reflejar plenamente los objetivos de crecimiento anteriores. El tiempo dirá si la actitud cautelosa está justificada.

Por todo ello, Biraj Borkhataria, analista de RBC Capital Markets, mantiene su postura positiva a largo plazo y su recomendación de Sobre ponderar, si bien ha bajado su precio objetivo a 70 desde 75 euros.

TotalEnergies: preparación para un entorno más bajista

Tras el recorte de la recompra hace unos días, TotalEnergies reiteró sus planes para ‘preservar’ el balance reduciendo los gastos de capital, así como presionando por un mayor ahorro de costos en todo su negocio.

Por ahora, el entorno sigue siendo favorable, particularmente en el refino, sin embargo, dada la propensión de la compañía a ejecutar pequeños negocios inorgánicos y bolt-ons, creemos que errar del lado de la precaución es un enfoque sensato. Dicho esto, deja a TSR más débil que algunos pares, mientras que el balance tampoco es tan fuerte.

TotalEnergies reconoció condiciones comerciales más suaves en su segmento de GNL. Fuente: TotalEnergies
TotalEnergies reconoció condiciones comerciales más suaves en su segmento de GNL. Fuente: TotalEnergies

Además, consideramos que el riesgo de ejecución en la cartera de TotalEnergies es superior al promedio (en parte porque simplemente hay más por hacer…) y esto puede crear un caso difícil de inversión a corto plazo.

TotalEnergies volverá a centrar sus miras en el GNL africano

Reconocimiento de condiciones comerciales más débiles en el GNL

TotalEnergies reconoció condiciones comerciales más suaves en su segmento de GNL, lo que ha contribuido a una generación de efectivo más débil a corto plazo y una perspectiva más sombría. La administración señaló que los diferenciales de arbitraje regional se han reducido, mientras que también hay una mayor competencia en el mercado, lo que está afectando aún más a las tendencias.

Hemos escrito extensamente sobre la división de GNL de TotalEnergies en los últimos años y esto ya se reflejó en nuestras estimaciones.

La ralentización de la energía integrada da lugar a una modesta reducción de los objetivos en materia de OEFC. En relación con los planes anteriores de TTE, la compañía tiene la intención de gastar 5.000 millones de dólares menos en 2026-30 en la división, mientras que el 2030 CFFO objetivos se mueven hacia debajo de más de 5.000 millones a 4.500-5.000 millones, una modesta reducción.

Nos gustaría señalar que los objetivos de 2030 no parecen reflejados plenamente en las estimaciones de consenso para la división, lo que significa que no esperamos una disminución significativa de esta en el respaldo de menores capex.

La opinión de RBC sobre TotalEnergies

Redujimos nuestras estimaciones de EPS en un 6% en 2026 y un 9% en 2027, lo que refleja los datos actualizados de la compañía en todas sus divisiones. Seguimos considerando que TotalEnergies tiene un caso convincente de inversión a largo plazo, y el tono sombrío del CMD puede incluso verse en una luz positiva si la macro prevaleciente era más negativa, lo cual es claramente una posibilidad para avanzar.

Un atributo positivo clave de la inversión TotalEnergies es su carácter defensivo, según RBC Capital Markets.
Un atributo positivo clave de la inversión TotalEnergies es su carácter defensivo, según RBC Capital Markets.

Tesis de inversión en TotalEnergies

En medio de una turbulencia más amplia del mercado, un atributo positivo clave de la inversión TotalEnergies es su carácter defensivo, demostrado a través de lo peor de la pandemia cuando fue la única importante europea que no recortó el dividendo.

El equipo de gestión ha guiado bien a la empresa a través de varias crisis durante la última década, al mismo tiempo que mostró su fortaleza en la ejecución de actividades anticíclicas. En los mercados alcistas, esto podría significar que el equipo de gestión es más cauteloso que sus pares, pero este enfoque cauteloso ha sido el correcto en varias ocasiones.

Mirando más allá del corto plazo, en medio de la evolución de los puntos de vista sobre la transición energética, creemos que es probable que el enfoque cambie a quién puede crecer el flujo de efectivo subyacente a medio plazo sin el apoyo de la macro.

En los últimos años, TotalEnergies se ha retratado a sí mismo como el ‘growthy’ mayor europeo, con menos énfasis en la liquidación de su negocio de petróleo y gas para construir su nuevo motor (s) de transición que sus pares. La compañía se encuentra actualmente en medio de la ejecución de una serie de proyectos que parecen destinados a generar crecimiento hasta el 2030.

Iberia acerca las playas infinitas de Brasil y su cultura a los más aventureros

Brasil es un país que no se visita, se vive. Desde las playas bañadas por el Atlántico hasta la energía de sus grandes metrópolis, este gigante sudamericano es un destino que cautiva a viajeros de todo el mundo.

En Iberia lo saben bien, ya que llevan décadas conectando España con Brasil y, este año, han reforzado aún más su compromiso con nuevas rutas y frecuencias ampliadas que hacen más fácil descubrir sus imprescindibles. 

Recife y Fortaleza: las joyas del nordeste brasileño 

Recife
Recife. Fuente: Pixabay

A finales de 2025, Iberia abre dos nuevas puertas a Brasil, Recife y Fortaleza, ciudades costeras que resumen la esencia del nordeste. En primer lugar, Recife es conocida como la ‘Venecia de Brasil’ por sus puentes y canales, donde combina historia colonial con modernidad. 

Sus playas urbanas, como Boa Viagem, son un paraíso de aguas cálidas y arrecifes naturales. Y su gastronomía sorprende con platos como la caldeirada de peixe o la tapioca rellena, que cuentan la historia de un mestizaje cultural único. 

Por otro lado, Fortaleza cuenta con 34 kilómetros de playas que ofrecen opciones para todos, desde el ambiente animado de Iracema hasta el surf en Praia do Futuro. Al caer la tarde, los mercadillos de artesanía y las actuaciones de forró convierten la ciudad en una fiesta a cielo abierto.

Fortaleza Merca2.es
Fortaleza. Fuente: Pixabay

Con estos nuevos destinos, los viajeros tendrán más opciones para descubrir un Brasil diferente, colorido y auténtico.

Río de Janeiro y São Paulo 

Hablar de Brasil es hablar de Río de Janeiro, la ciudad que combina iconos universales como el Cristo Redentor, el Pan de Azúcar o las playas de Copacabana e Ipanema. En 2025 celebraron un hito muy especial: 75 años de vuelos entre Iberia y Río de Janeiro, una historia de conexión y confianza que han construido junto a miles de viajeros. 

Teleferico de la montana Pan de Azucar en Rio de Janeiro Merca2.es
Teleférico de la montaña Pan de Azúcar, en Rio de Janeiro. Fuente: Freepik.

Además, han reforzado su compromiso con la “Cidade Maravilhosa” aumentando las frecuencias. Sin ir más lejos, a partir de febrero, coincidiendo con el Carnaval de Río, Iberia ofrecerá siete vuelos semanales.

Brasil. Rio de Janeiro. Pixabay
Rio de Janeiro. Pixabay

Si Río es la cara más festiva de Brasil, São Paulo representa su corazón económico y cultural. Con más de 20 millones de habitantes en su área metropolitana, es una ciudad. Desde hace años, Iberia mantiene una apuesta sólida por esta metrópoli con dos vuelos diarios desde Madrid, facilitando tanto los viajes de negocio como las escapadas urbanas para descubrir sus barrios llenos de vida, como Vila Madalena o Liberdade. 

Sao Paulo Merca2.es
Sao Paulo. Fuente: Iberia

Asimismo, con la incorporación de Recife y Fortaleza a la red de Iberia, y con el aumento de frecuencias a Río de Janeiro y la continuidad de los dos vuelos diarios a São Paulo, Iberia reafirma su compromiso a largo plazo con Brasil. La compañía quiere ser parte de la historia que une a Europa con Sudamérica, impulsando tanto el turismo como los vínculos culturales y empresariales.

En palabras de la compañía, «nuestra apuesta por Brasil va más allá de la conectividad: es una celebración de la diversidad, la alegría y el futuro compartido entre ambos lados del Atlántico».

La IA ya es usada por siete de cada 10 profesores en las aulas

La integración tecnológica en la enseñanza ha dejado de ser una aspiración a futuro para convertirse en una realidad. En los últimos años, los centros educativos de España han incorporado nuevas herramientas como por ejemplo la IA, que facilitan la preparación de contenidos, la gestión del tiempo y la personalización del aprendizaje.

Las cifras hablan por sí solas. Según los últimos datos del Observatorio FIEX y la consultora GAD3, un 73 % de los profesores españoles reconoce haber utilizado alguna vez herramientas de este tipo, y siete de cada diez profesoras ya las han incorporado como parte de su rutina en el aula.

El Ministerio de Educación, consciente de este cambio, ha actualizado la competencia digital docente y publicado guías para promover un uso seguro y responsable de la inteligencia artificial en la enseñanza.

La IA y su impacto en la planificación docente

Uno de los ámbitos donde más se percibe el efecto de estas tecnologías es en la preparación de clases. El Education Endowment Foundation realizó un estudio en centros de Secundaria en Inglaterra en el que se observó que los docentes que empleaban IA con buenas prácticas reducían hasta un 31 % el tiempo invertido en la organización de sus lecciones.

Ese ahorro de tiempo no significa una merma en la calidad del trabajo, sino que permite dedicar más espacio a la interacción directa con el alumnado.

En España, un 64 % de los docentes que han usado estas herramientas lo ha hecho para preparar sus sesiones, mientras que un 50 % las ha aprovechado para complementar contenidos.

Este cambio está impulsando una transformación metodológica que prioriza la creatividad y la atención personalizada frente a la repetición de tareas administrativas.

La inteligencia artificial aún preocupa a alumnos y familias

La expansión no afecta solo a quienes enseñan. En torno al 65 % de los estudiantes afirma haber utilizado alguna vez herramientas de inteligencia artificial, aunque el 72 % de ellos admite que no ha recibido formación específica sobre su correcto manejo. En comunidades como Cataluña, la cifra de usuarios llega al 96 %, lo que evidencia una adopción mucho más rápida en determinados territorios.

Sin embargo, esta popularización ha abierto también interrogantes. Familias y docentes expresan su inquietud por aspectos como la privacidad de los datos, el uso responsable de la información personal y la falta de marcos claros que establezcan cómo debe regularse su aplicación en entornos educativos. Estas dudas reflejan que la revolución tecnológica no puede desligarse de un debate ético y de seguridad.

Aplicaciones en la educación universitaria

Las universidades españolas han avanzado en la integración de estas herramientas. En la Universidad Carlos III y en la Rey Juan Carlos, por ejemplo, la IA se ha convertido en aliada para personalizar el aprendizaje, corregir exámenes de manera más ágil y elaborar materiales adaptados a cada perfil de estudiante.

El 73 % de los profesores encuestados en España ha usado la IA en algún momento
El 73 % de los profesores encuestados en España ha usado la IA en algún momento

En el ámbito jurídico, soluciones especializadas como MAITE facilitan el análisis de casos prácticos, la organización de expedientes y la simulación de entornos profesionales.

Alejandro Castellano, CEO de Maite.ai, resume este cambio al señalar que la inteligencia artificial no sustituye al profesional, sino que multiplica su capacidad de análisis y aprendizaje. Su objetivo es acercar al alumnado a situaciones reales con un entorno seguro, reduciendo la brecha entre la teoría académica y la práctica profesional.

Innovación en la Universidad Rey Juan Carlos

Un ejemplo destacado es el campus de Vicálvaro de la URJC, donde se ha inaugurado el laboratorio AI-LEARN. Este espacio inmersivo combina asistentes legales virtuales, sistemas de simulación robotizados y pantallas interactivas para recrear entornos de práctica jurídica.

Antonio Serrano Acitores, coordinador de Digitalización, Innovación y Comunicación de la facultad, explica que toda revolución tecnológica debe ir acompañada de una revolución educativa, motivo por el cual se han integrado en el laboratorio algunas de las herramientas legal más potentes, entre ellas Maite.

El proyecto no solo busca experimentar con nuevas metodologías, sino también formar a los futuros profesionales en un entorno cada vez más digitalizado. Según Serrano, aprender a trabajar con inteligencia artificial no es opcional: marca la diferencia entre destacar en el mercado laboral o quedar relegado.

Una dinámica que no reemplaza al docente

Más allá de la educación superior, los estudios muestran una tendencia generalizada en la adopción de este tipo de inteligencia. El 73 % de los profesores encuestados en España la ha usado en algún momento, pero lo más significativo es que su aplicación se concentra en tareas concretas como preparar clases, corregir actividades o generar materiales de apoyo.

Esta dinámica demuestra que la tecnología no reemplaza al docente, sino que complementa su labor, liberándolo de tareas repetitivas y dándole más espacio para potenciar la interacción pedagógica.

El desafío se encuentra en proporcionar formación adecuada. Aunque la mayoría de los profesores reconoce los beneficios de estas herramientas, muchos aseguran que aún carecen de capacitación suficiente para aprovecharlas plenamente. El Ministerio de Educación trabaja en esa línea con programas de actualización digital que buscan reforzar la confianza de los docentes y garantizar un uso responsable.

¿Debe plantearse RTVE dejar de emitir ‘MasterChef’ por los valores que proyecta?

0

Radio Televisión Española quiere convertirse en un faro cívico dentro de un ecosistema mediático que se ha plagado en el ámbito digital de frivolidad, fake news y contenidos orientados al odio. Sin embargo, la permanencia del programa ‘MasterChef’ en la parrilla de La 1, con sus tres ediciones anuales (anónimos, celebrities y junior), plantea una pregunta cada vez más incómoda: ¿responde este formato a los valores que RTVE debería defender?

En un contexto global en el que RTVE ha comenzado a posicionarse con firmeza frente a los discursos de ultraderecha y a favor de causas sociales —como su decisión de no emitir el Festival de Eurovisión 2026 si participa Israel mientras perpetra en un genocidio en Palestina—, mantener ‘MasterChef’ como uno de sus buques insignia parece cada vez más incoherente.

ODA AL CAPITALSIMO

Más allá de su apariencia amable de concurso culinario, ‘MasterChef’ lleva más de una década promoviendo una narrativa profundamente individualista. Lejos del compañerismo, del trabajo colaborativo o del aprendizaje como motor de transformación social, el programa refuerza una lógica de competición extrema.

En lugar de promover el amor por la cocina como arte y tradición cultural, la versión televisiva se convierte en una suerte de oda al capitalismo de superación personal a cualquier precio, donde los débiles quedan apartados y solo sobrevive quien se adapta a unas exigencias impuestas de forma marcial.

El enfoque disciplinario del jurado, encabezado por Jordi Cruz, Pepe Rodríguez y Samantha Vallejo-Nágera, todos ellos cercanos a Vox, ha sido objeto de múltiples críticas. Cruz, de hecho, defendió públicamente que los becarios no deberían cobrar, aludiendo a que el aprendizaje ya era suficiente compensación.

Estas declaraciones encajan con una visión elitista, alejada de la mayoría social y cercana a postulados neoliberales.

GUIONIZACIÓN Y PUBLICIDAD SUBLIMINAL

A esto se suman acusaciones reiteradas sobre la guionización del programa y el uso de estrategias de manipulación emocional hacia los concursantes. El actor Fernando Tejero, exconcursante de una edición de ‘MasterChef Celebrity’, ha denunciado abiertamente que le indicaban por pinganillo que atacara a su compañera Loles León.

«A mí me decían por el pinganillo que diera caña a Loles. Yo no lo pasé bien y sé que el error fue mío por tomar esa decisión», asegura. Tejero también confesó haber sufrido una fuerte ansiedad tras la emisión del programa: «Cuando emitieron el primer capítulo iba viendo el programa y leyendo las redes, y me dio ansiedad. Y ya no lo vi más porque dije ‘estos hijos de puta me van a hundir la vida’. Decían que era un borde, un mierda… y todo es mentira».

Pero el caso más doloroso fue el de Verónica Forqué, actriz y concursante de la edición de 2021, quien se quitó la vida en diciembre de ese año tras pasar por el programa. Ante la avalancha de críticas, la productora Shine Iberia se vio obligada a emitir un comunicado defendiendo que Verónica «decidió tanto comenzar como finalizar su participación en el programa cuando y como lo consideró, contando con nuestro continuo apoyo».

Forque Merca2.es
Verónica Forqué en ‘MasterChef Celebrity’. Foto: RTVE.

RTVE miró para otro lado al igual que hace con los innumerables casos de publicidad subliminal que golpean a este formato. La Corporación pública ha sido varias veces condenada a pagar decenas de miles de euros por las prácticas comerciales de este formato de Shine Iberia, que pertenece al gigante francés Banijay.

HABLAN LOS EXPERTOS

El divulgador gastronómico Mikel López Iturriaga, conocido por su proyecto ‘El Comidista’, no ha dudado en criticar el modelo de ‘MasterChef’: «El mal rollo se respira. Los valores de la cultura del esfuerzo, la exigencia, esa visión marcial de la cocina… Me horroriza». Para él, el programa no enseña a amar la cocina, sino a temerla, sometiéndola a una lógica de presión constante y de explotación emocional.

El chef Karlos Arguiñano, referente absoluto de la cocina televisiva en España, también señaló hace años la deriva emocional de estos formatos: «Lo que me parece un poco burbuja es el tipo reality que se está montando con todos los programas, desde niños hasta lo que sea. Al final están buscando un poco la lagrimita. Se ven grandes cocineros y grandes cocineras en los programas, pero no da tiempo casi a ver lo que están haciendo. Es como una competición».

ALIANZA SÓLIDA

Pese a las polémicas, Shine Iberia y RTVE mantienen una alianza sólida que parece inamovible. La 1 ha llegado a emitir hasta tres ediciones al año del formato, más otros formatos como ‘Maestros de la costura Celebrity’, ‘Ruta Morancos’ ‘Cover Night’. La productora dirigida por Macarena Rey prepara otro formato con celebrities para el prime time de la pública, ‘Decomasters’.

Un desastre llamado Talgo

Talgo está a punto de engordar la lista de inversiones de la SEPI (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales), la entidad pública adscrita al Ministerio de Hacienda. Y, como no podía ser de otra manera, para acceder a tan selecto club de empresas —la SEPI perdió más de 500 millones el año pasado con sus inversiones—, Talgo ha presentado unas cuentas semestrales de auténtico terror. No solo demuestra que pierde dinero con cada tren que construye, sino que ha duplicado sus gastos financieros y ha incumplido todos los acuerdos imaginables, ya sea en la entrega de trenes o en los ratios financieros exigidos por los bancos.

Un buen resumen de esta nueva entrega de la literatura de terror contable que es Talgo se encuentra en un párrafo extraído directamente de sus cuentas. El texto empieza con un optimismo desbordante al afirmar: «El Grupo ha continuado ejecutando los contratos que tiene en cartera, con un alto nivel de actividad industrial que impulsó el importe neto de la cifra de negocio hasta alcanzar los 270 millones de euros». No obstante, en un giro dramático de los acontecimientos, el mismo párrafo culmina con: «Lo que supone un 22 % menos que los 346 millones de euros del primer semestre de 2024».

Al leerlo, uno no puede evitar pensar que, menos mal que la empresa tuvo «un alto nivel de actividad industrial», porque de lo contrario… quién sabe qué habría sido de Talgo. Pero no hay problema: el nuevo inversor, la SEPI, tiene predilección por este tipo de compañías problemáticas. De hecho, no solo perdió más de 500 millones el año pasado, sino que estimó por primera vez un deterioro del valor de sus empresas superior a los 12.000 millones de euros.

Talgo pierde dinero con cada tren que construye

Uno de los principales problemas de Talgo es que su actividad industrial genera pérdidas. Esto se aprecia claramente en dos partidas fundamentales para cualquier empresa. La primera, el beneficio de explotación —la ganancia obtenida de la actividad principal tras descontar los gastos operativos—, que mostró unas pérdidas de casi 37 millones de euros en el primer semestre de 2025.

Algunos podrían pensar que se trata de un año malo, considerando que en los primeros seis meses de 2024 la cifra fue de 28 millones positiva. Pero no: 2024 fue casi peor en términos de negocio para la compañía. Para comprenderlo, hay que mirar otra partida todavía más relevante: el flujo de caja operativo, es decir, el efectivo generado o consumido directamente por las actividades comerciales principales. Para muchos expertos, incluidos algunos de la talla de Warren Buffett, esta es la medida crucial de la salud financiera de una empresa.

En el caso de Talgo, esta partida fue negativa en junio de 2024 (-100 millones), en diciembre de 2024 (-123 millones) y, por supuesto, también en 2025 (-45 millones). Por ello, la situación de aquel año probablemente era peor. Las pérdidas de 2024 se deben principalmente a que la compañía no había cobrado una parte importante de los ingresos declarados para ese año. Además, la cifra de este año debería ser más negativa, de no ser porque la partida de proveedores —dentro del capital circulante— resulta extrañamente positiva; normalmente es negativa, porque se debe dinero a los proveedores.

Los costosos incumplimientos de Talgo

Estos problemas operativos derivan en incumplimientos muy costosos para Talgo. Primero, en el ejecución de los plazos de entrega a sus clientes. El coste de un tren es enorme, y para amortizarlo es imprescindible que la máquina funcione cuanto antes. Por eso se establecen unos plazos muy estrictos y llevan aparejados sanciones elevadas.

Eso es exactamente lo que ocurrió con Renfe, que inició una demanda por penalización «por retrasos en la entrega del tren Avril de Muy Alta Velocidad» por un valor de 116 millones de euros. Esta cifra no solo supuso un duro golpe en forma de provisiones, sino también «una reducción relevante del patrimonio del Grupo», acercándolo peligrosamente a la quiebra.

Además, los problemas operativos y de ingresos provocaron otro revés: Talgo incumplió uno de los compromisos financieros de su deuda —los llamados covenants—, relacionados con un ratio financiero (el cual no se especifica). Esto obligó al grupo a devolver gran parte de la deuda a corto plazo con las entidades de crédito, agravando dramáticamente su situación financiera. En concreto, la deuda a corto plazo pasó abruptamente de 54 millones a 236 millones de euros.

En definitiva, esta es solo una parte de la historia. Talgo también enfrenta la reducción de pedidos en Alemania y la finalización inesperada de un contrato en California. La empresa, no obstante, presume de haber aumentado su cartera de pedidos, que pronto alcanzará los 7.104 millones de euros. Aunque, dados los números actuales, no está claro si lo más sensato sería aumentar la producción de trenes o reducirla. Lo que sí queda patente es que Talgo es, sin duda, una empresa perfecta para la SEPI.

Consum, Dia y El Corte Inglés cumplen la nueva ley de desperdicio alimentario ante la pasividad de Aldi

Desde El Corte Inglés hasta Consum pasando por Dia, todas las cadenas de distribución alimentaria están cada vez más concienciadas con la prevención del desperdicio alimentario. Los supermercados, junto con los hogares y la restauración, cuentan con que en torno al 19% de la producción total de alimentos se desperdician.

En este contexto, en España, la Ley de Prevención de Pérdidas y Desperdicio Alimentario obliga a los supermercados a contar con planes de prevención, protocolos de donación y medidas de valorización de excedentes. Asimismo, la norma obliga a los supermercados y empresas de retail a elaborar planes de prevención que incluyan protocolos de gestión del stock excedente y medidas concretas para minimizar los excedentes desde el origen. 

«El nuevo marco normativo europeo y la ley española marcan un antes y un después en la gestión del desperdicio. Para el retail alimentario, ya no se trata solo de cumplir con una obligación legal, sino de aprovechar una oportunidad para innovar, ser más eficientes y generar un triple impacto positivo, es decir, económico, social y medioambiental«, certifica la chief sales officer de Phenix, Pauline Bertin.

Consum, Dia y El Corte Inglés cumplen la nueva ley de desperdicio alimentario ante la pasividad de Aldi
Fuente: Consum

LOS HITOS QUE HAN CONSEGUIDO DIA, CONSUM Y EL CORTE INGLÉS ANTE EL DESPERDICIO ALIMENTARIO

En primer lugar, si nos centramos en Consum cuentan con el programa Profit. Es decir, se trata de una de las líneas principales de actuación del Plan de Prevención del Desperdicio Alimentario de la Cooperativa. Un proyecto que implica desde entidades sociales hasta ONGs y bancos de alimentos, que recogen diariamente los productos que Consum retira de la venta.

Asimismo, Consum ha donado a través del Programa Profit un total de 5.385 toneladas de alimentos a colectivos vulnerables entre febrero y agosto 2025, un 7% más que en el mismo periodo del año anterior. Concretamente, el 77% de los alimentos que donan desde la cadena de distribución valenciana son productos frescos como fruta, verdura, y carnicería, entre otros. Además de producto fresco, el supermercado dona sobre un 14% de alimentos refrigerados, un 8,5% de alimentación y droguería, y un 0,5% de artículos de bazar.

EL VALOR TOTAL DE LOS ALIMENTOS DONADOS POR LA COOPERATIVA DE CONSUM ASCIENDE A 17,7 MILLONES DE EUROS

En cuanto a El Corte Inglés, la compañía ha consolidado un modelo de gestión que prioriza la prevención del desperdicio, redistribución de excedentes y concienciación para el aprovechamiento de los recursos. Entre las distintas medidas destacan algunas como, la prevención para evitar la generación de excedentes, con una planificación y mejora de los procesos para lograr una gestión de ‘stock’ cada vez más eficiente, y con especial cuidado en garantizar el mantenimiento de la cadena de frío y adecuada conservación de los productos.

Siguiendo esta línea, la semana anterior, del 22 al 29 de septiembre, El Corte Inglés, ha puesto en marcha una campaña informativa en sus centros, dirigida tanto a sus clientes como a los propios empleados, con el objetivo de fomentar hábitos responsables de consumo. Algunas de las iniciativas se basan en contenidos en los diferentes soportes como físicos y digitales, ejemplos, cartelería, megafonía, intranet, web, app y redes sociales.

Los grandes almacenes han conseguido donar más de 5,2 millones de kilos de alimentos en el último ejercicio fiscal a entidades sociales, para colectivos vulnerables; y 800 kilos de excedentes no aptos para consumo humano se han destinado a alimentación animal en zoológicos y granjas de ganado autóctono.

img portal 2025 09 22 semana contra el desperdicio alimentario 2025 Merca2.es
Fuente: El Corte Inglés

En cuanto al supermercado español, Dia, los hitos que han ido consiguiendo en cuanto a prevenir el desperdicio alimentario, en 2024 es una reducción del 54% del desperdicio, equivalente a 6.335 toneladas de alimentos no desperdiciados. Asimismo, la cadena de distribución española disminuyó en un 16% la merma de alimentos en su operación en España, mejorando la gestión de productos frescos y evitando que miles de toneladas acabarán en la basura.

«Nuestro compromiso es impulsar una operación cada día más sostenible, apoyada en una estrategia que prioriza la prevención y la correcta gestión de su stock y residuos, al tiempo que impulsamos acciones que faciliten la adopción de hábitos saludables y sostenibles que contribuyan a cuidar de nuestro entorno natural», subraya Trinidad Dávila, Responsable de Sostenibilidad de Grupo Dia.

No obstante, en Dia quieren ir más allá de la simple prevención y apuestan por la redistribución de excedentes. El año pasado, la cadena de distribución española donó más de 576.353 kilos de alimentos a entidades sociales como son los Bancos de Alimentos, Cáritas y World Vision, ayudando a cubrir las necesidades alimentarias de colectivos vulnerables.

ESPAÑA Y EL DESPERDICIO ALIMENTARIO

En este contexto, según el informe anual del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en 2024 se evitó que 51,54 millones de kilos o litros de alimentos y bebidas acabarán en la basura, reduciendo en un 4,4% el volumen de desperdicio respecto a 2023 y acumulando una caída del 20% desde 2020.

España ya aplica desde abril la Ley de Prevención de Pérdidas y Desperdicio Alimentario, que obliga al retail a implantar planes de prevención, protocolos de donación y medidas de valorización de excedentes. Además, dicha normativa establece la obligación de promover la venta de productos con imperfecciones visuales, a través de descuentos u otras fórmulas que eviten su destrucción.

desperdicio alimentario
Fuente: Agencias

Desde Naciones Unidas señalan que es necesario adoptar medidas a escala mundial y local para aprovechar al máximo los alimentos que producimos. Para introducir este cambio transformador es fundamental incorporar tecnologías, soluciones innovadoras (en particular plataformas de comercio electrónico para la comercialización y sistemas de elaboración de alimentos replegables y móviles), nuevas formas de trabajar y buenas prácticas con miras a gestionar la calidad de los alimentos y reducir las pérdidas y el desperdicio de alimentos.

Cabify espera que sus nuevas licencias en Madrid operen en Navidad

Cabify sigue en el incómodo proceso de ponerse a operar. En cualquier caso, el unicornio español sigue en el proceso de que este primer grupo de licencias aprobadas, alrededor de 700, empiecen a operar en la Comunidad de Madrid y, aunque se ha retrasado varias veces, desde la empresa muestran optimismo en que las próximas Navidades estarán atravesando la comunidad, con el énfasis prometido sobre todo en las zonas de la periferia de la capital. 

Las cada vez mayores exigencias para conseguir vehículos que cumplan con las exigencias legales, los procesos de contratación de conductores por parte de empresas como Vecctor, así como las nuevas exigencias en Madrid para estos conductores han hecho del proceso más lento de lo esperado originalmente. Incluso en esas circunstancias que estén operativas en Navidad, sobre todo en una comunidad autónoma donde estas fechas son clave, es suficiente motivo para celebrar, después de todo se trata de una fecha en la que la capital y sus zonas aledañas se llenan de visitantes, lo que las hace más atractivas incluso de lo usual.

En cualquier caso, confirman que el proceso no se ha detenido en ningún momento. A pesar de las complicaciones que han atravesado, entienden estas nuevas licencias como una prioridad, sobre todo con la situación catalana de trasfondo, con una nueva ley presentada en el Parlament que está diseñada para expulsarlos. Esto hace de su presencia empresarial en la capital una pieza clave, si no la más importante, del rompecabezas español y, sumado a la apuesta de la Comunidad por sumar grandes eventos al calendario, de festivales musicales a partidos de la NFL y, por supuesto, la Fórmula 1, hacen de la ciudad más importante que nunca. 

Se suma que la empresa defiende que no solo se necesitan más VTC y taxis en el centro de Madrid, sino también en las zonas de la periferia. La empresa ha asegurado que ya se han reunido con varios ayuntamientos de las ciudades cercanas al centro de la capital, donde sus servicios son especialmente útiles, tanto por la menor oferta de transporte público como por la dificultad de volver a casa después de un evento en el centro de la ciudad. Estas zonas son una de las grandes apuestas de la empresa para estas licencias, donde han visto tanto la necesidad de los residentes como la oportunidad de atraer nuevos usuarios.

EL RESTO DEL SECTOR ESPERA POR LA REACCIÓN DEL MERCADO

Lo cierto es que a pesar del optimismo de la propia Cabify, el resto de las empresas del sector, y una parte de los taxistas, siguen aguantando la respiración ante la llegada de las nuevas licencias. La realidad es que instituciones como la patronal Unauto VTC, o competidores como Bolt, han mostrado preocupación sobre la inyección de un número tan alto de licencias en la Comunidad de Madrid, y en particular ante la posibilidad de que todos quedaran en control de la misma plataforma. Aun así, la realidad es que se trata de una situación compleja, pues tampoco niegan la necesidad de aumentar la presencia de estos vehículos en Madrid.

Cabify se prepara para Navidades con 300 conductores nuevos
Cabify se prepara para Navidades con 300 conductores nuevos

Se suma, por supuesto, la posición dividida del sector del taxi. Mientras que una parte de los taxistas capitalinos se han desentendido de la situación, defendiendo que tendrá un efecto negativo en la facturación de los conductores de VTC, pero no en los taxis, otros señalan que puede afectar la cantidad de clientes disponibles, en particular por la cantidad de taxistas que completan su facturación utilizando las aplicaciones y, por tanto, podrían acabar con los recién llegados a las VTC.

En esa situación la tensión se ha mantenido en la ciudad. De momento serán solo la primera tanda de licencias, pero es bueno recordar que se esperan hasta 20.000 licencias en los próximos años, por lo que esto es también una prueba de fuego. 

CABIFY EN EL CENTRO DE LA CONVERSACIÓN DE LAS VTC

La realidad es que -a pesar de su popularidad entre los usuarios- las VTC siguen en el centro de una discusión permanente. Su efecto en el mundo del taxi, los datos en cuanto a efectos directos en las emisiones de CO2 y el tráfico en las ciudades siguen en el centro de varias discusiones, tanto en España como en el resto de Europa. Lo cierto es que los procesos de regulación han sido tan complicados como los procesos de constatación internos, lo que han complicado la decisión.

De cualquier modo, el caso de Cabify solo es un ejemplo de cómo estas plataformas se han instalado en la rutina de los usuarios. En los próximos meses también se podrá ver el contraste entre una ciudad clave de Europa que los expulsa, el caso de Barcelona, y una donde crecen, como en Madrid. 

IAG tiene la dinámica oferta/demanda más favorable entre sus homólogas europeas

La aerolínea IAG tiene la dinámica oferta/demanda más favorable entre las aerolíneas europeas y podría obtener con ello mejores precios que en nuestras previsiones para el segundo semestre, explican los analistas de JP Morgan.

Además, añade, también vemos la posibilidad de un catalizador positivo en la forma del anuncio de una nueva recompra de acciones en noviembre. Su recomendación es la de Comprar IAG con un precio objetivo a diciembre de 2026 de 5,50 euros.

La nota que firma el líder del equipo, Harry Gowers, señala que siendo más cautelosos en el mercado europeo de largo radio debido al riesgo de sobre capacidad, seguimos selectivos entre las aerolíneas europeas durante todo lo que queda de año, dadas las tendencias del sector.

Por un lado, el crecimiento de la capacidad europea en el largo radio se espera que se acelere en la temporada de invierno a pesar de un entorno económico tibio, aunque esto puede ser parcialmente compensado por un mayor crecimiento económico desde otras regiones. En general, IAG tiene el menor riesgo de sobre capacidad en sus rutas.

La capacidad transatlántica sigue restringida, en particular en el mercado Reino Unido-EEUU que es el más grande para IAG. Fuente: IAG
La capacidad transatlántica sigue restringida, en particular en el mercado Reino Unido-EEUU que es el más grande para IAG. Fuente: IAG

Por otro lado, la capacidad transatlántica sigue restringida, en particular en el mercado Reino Unido-EEUU que es el más grande para IAG. En contraste, los volúmenes de pasajeros en los principales mercados de Lufthansa hacia EEUU continúan débiles.

Así, el tercer punto que destaca el informe de JP Morgan es que actualmente prevemos tendencias de desaceleración de precios para las grandes aerolíneas durante la segunda mitad del año, impulsados en gran medida por nuestras expectativas de ajustes de precios en el tercer trimestre.

Por último, seguimos sobre ponderados en IAG, infra ponderados en Lufthansa y neutrales en Air France-KLM. Somos poco creyentes en el largo radio frente al corto dadas las tendencias de aceleración en sobre capacidad en ambas. Sin embargo, IAG se mantiene como nuestra principal elección en el sector por mejores dinámicas y el potencial para continuar con su fuerte generación de FCF de vuelta a los accionistas. En nuestras estimaciones, IAG se negocia a 5,8 veces P/E 2026; Lufthansa a 6,2 veces y Air France-KLM a 2,5 veces.

IAG y su capacidad de crecer en capacidad este invierno

La nota de JP Morgan se extiende en el tema del crecimiento de la capacidad en el largo radio este invierno. Para los analistas, el crecimiento de la capacidad europea para el largo radio también muestra aceleración en el cuarto trimestre en un 7% frente al 4,45 en el tercero. La mayor parte de ese crecimiento va a Oriente Medio y Asia con un crecimiento transatlántico y en Latinoamérica más moderado.

Turkish Airlines: la compra de Air Europa rompe el dominio de IAG y anticipa nueva pugna en el mercado aéreo

Estimamos que la capacidad de IAG en sus mercados muestra el aumento secuencial más elevado al 1,2% en el cuarto trimestre frente al -1,6% en el tercero, pero a niveles que se mantienen modestos, apuntando a un equilibrio oferta/demanda más favorable de las tres aerolíneas de bandera europeas hasta final de año.  

El crecimiento de la capacidad transatlántica se ha ralentizado en los últimos meses, con las aerolíneas europeas y estadounidenses recortando destinos. IAG
El crecimiento de la capacidad transatlántica se ha ralentizado en los últimos meses. Fuente: IAG

Esto contrasta con la capacidad de las rutas de Air France y Lufthansa creciendo un 4%, respectivamente en el cuarto trimestre. Esto podría poner más presión relativa en los precios del largo radio para estas dos aerolíneas.

El crecimiento de la capacidad transatlántica se ha ralentizado en los últimos meses, con las aerolíneas europeas y estadounidenses recortando destinos. La ruta más tensionada sería la de Reino Unido-EEUU en este mercado, con una capacidad que se ralentiza un -2% en el cuarto trimestre frente al -1% en el tercero.

Por lo tanto, vemos mejores tendencias en la capacidad transatlántica para el mercado de IAG este invierno, con las estadounidenses optando también a un mayor crecimiento hacia Europa más que hacia el Reino Unido.

Los viajeros a EEUU desde Reino Unido y España en julio y agosto fueron de un 3/4%, pero de un -10/125 desde Alemania, Austria y Suiza, continuando con las tendencias que habíamos visto este año.  

Juanma Moreno y María Jesús Montero chocan por la vivienda antes de las elecciones 

0

La vivienda se ha convertido en uno de los ejes centrales del pulso político en Andalucía de cara a las próximas elecciones autonómicas. En las últimas semanas, el presidente de la Junta, Juanma Moreno (PP), y la secretaria general del PSOE andaluz y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, han protagonizado un choque frontal en torno a las políticas públicas de vivienda, con mensajes cruzados, reproches por la financiación autonómica y promesas dirigidas a captar el voto de las clases medias y los colectivos más vulnerables.

La aprobación del Proyecto de Ley de Vivienda de Andalucía por parte del Gobierno andaluz ha marcado un punto de inflexión. La nueva norma, que se presenta como alternativa a la ley estatal impulsada por el Gobierno central, aspira a facilitar el acceso a una vivienda digna mediante la construcción de 40.937 viviendas protegidas, más del doble de las 20.000 inicialmente anunciadas.

Esta cifra ha sido posible gracias al nuevo decreto-ley aprobado en febrero, que permite la polémica transformación de suelos dotacionales y terciarios en residenciales, una medida con la que se han sumado más de 8.000 unidades a las previsiones iniciales.

Los datos presentados por la consejera de Vivienda, Rocío Díaz, muestran una ambiciosa planificación territorial: Málaga lidera con 8.511 VPO previstas, seguida por Sevilla y Dos Hermanas, con 7.469 y 6.805 respectivamente. En total, se han identificado 659 parcelas en los municipios de más de 100.000 habitantes, en colaboración con los ayuntamientos, para construir viviendas protegidas que contribuyan a contener el alza de precios en el mercado inmobiliario.

Sin embargo, desde el PSOE andaluz se cuestiona la eficacia real de estas medidas. María Jesús Montero, en un acto conjunto con Moreno en Córdoba para entregar 113 viviendas protegidas en alquiler social para mayores, apeló a la colaboración institucional, pero también aprovechó para lanzar críticas directas.

dss Merca2.es
Montero y Moreno en Córdoba. Foto: EP.

Montero defendió el papel del Gobierno central en el refuerzo del Estado del bienestar y recordó que Andalucía ha recibido más fondos que nunca bajo el mandato de Pedro Sánchez, lo que a su juicio debería traducirse en políticas más ambiciosas y no en una confrontación constante.

La ministra de Hacienda también defendió la necesidad de una nueva financiación autonómica, mientras acusaba a Moreno de no haber ejercido con eficacia sus competencias. En contraposición, el presidente andaluz denunció que el actual modelo de financiación deja cada año a Andalucía sin 1.500 millones de euros.

El choque ha subido de tono con la negativa del Gobierno andaluz a aceptar la quita de deuda de 18.700 millones de euros ofrecida por el Ejecutivo central. Montero cree Moreno se deja arrastrar por el frentismo de Isabel Díaz Ayuso.

Desde la Junta se argumenta que la propuesta es insuficiente si no se aborda una reforma completa del sistema. Además del gran paquete legislativo, Moreno ha anunciado nuevas rebajas fiscales incluidas en los próximos presupuestos autonómicos, con una deducción ampliada para el alquiler de hasta 1.200 euros anuales para jóvenes menores de 35 años, mayores de 65 y personas con discapacidad (hasta 1.500 euros).

Según la Junta, se beneficiarán 35.000 andaluces, lo que representa un 0,4% de la población. Esta se une a otras desgravaciones recientemente anunciadas, como la deducción de gastos veterinarios o de gimnasio, que se interpretan como intentos del Gobierno de Moreno de conectar con sectores de clase media organizados y ampliar su base electoral.

La oposición considera que estas medidas, de impacto económico limitado, buscan distraer la atención de problemas estructurales como la sanidad pública o la dependencia.

PROPUESTA SOCIALISTA

Desde el PSOE andaluz, María Jesús Montero ha prometido que, si llega a la presidencia de la Junta, pondrá la vivienda como una prioridad absoluta y aceptará la quita de deuda ofrecida por el Gobierno central.

El cruce de reproches y promesas anticipa una campaña electoral polarizada, con la vivienda como uno de los principales campos de batalla. Mientras Moreno apuesta por ampliar la colaboración público-privada, reducir impuestos y aumentar el parque residencial protegido, Montero defiende una intervención más directa del Estado y una financiación justa para garantizar los servicios públicos.

¿Será la atención al cliente telefónica la nueva conquista de la IA?

0

La inteligencia artificial está transformando la gestión de las llamadas en las empresas al permitir reducir hasta un 45% los costes frente a un call center

La atención al cliente telefónica es uno de los mayores focos de frustración tanto para empresas como para clientes, sin embargo, la llegada de la inteligencia artificial puede estar transformando no solo su percepción, sino su coste. 

Según un estudio de Salesforce, el 81 % de los departamentos de atención al cliente en España están evaluando el uso de esta tecnología y el 94 % de los que ya la utilizan (entre los que se encuentran Amazon, Meta, Booking o Vodafone, entre otros), confirman que les ayuda a ahorrar tiempo y reducir la dependencia de los call centers, un sector que facturó 4.550 millones de euros en 2023 en nuestro país, según DBK. 

Aunque al pensar en esta transformación vienen los nombres de grandes corporaciones, en realidad son las pymes quienes más beneficios pueden obtener gracias a soluciones como las que ofrecen empresas como Aibytel, en forma de asistentes telefónicos con voz natural capaces de atender llamadas las 24 horas del día, los 365 días del año. 

Los potenciales usuarios de estos sistemas automatizados corresponden a negocios de todos los tamaños y sectores. Desde peluquerías que aprovechan el sistema para informar sobre promociones hasta clínicas dentales que recuerdan citas, o empresas de reparto a domicilio que utilizan el asistente para mantener informados a sus clientes sobre el estado de las entregas.

Estos bots telefónicos se pueden personalizar a medida de cada compañía según las necesidades de cada negocio concreto: es posible elegir la voz, el estilo de comunicación y la forma de responder, lo que facilita interacciones más fluidas y naturales con los clientes. Además, están entrenados con la información de la empresa y se actualizan periódicamente, para garantizar respuestas precisas y coherentes con la identidad corporativa.

Actualmente, Aibytel gestiona más de cinco millones de minutos de llamadas al mes y fuentes de la empresa señalan que la demanda de bots telefónicos con IA en España crece a muy buen ritmo, impulsada por la búsqueda de eficiencia y la oportunidad de transformar un ámbito tan sensible como la atención telefónica, que durante décadas ha supuesto un desafío operativo y económico para las empresas. 

Hasta un 45% de ahorro respecto a un call center tradicional

Según datos basados en las implementaciones realizadas hasta ahora por Aibytel, los asistentes telefónicos con IA permiten un ahorro medio del 45 % respecto a los modelos tradicionales de atención telefónica. Este ahorro proviene principalmente de la reducción de costes laborales, la disminución del tiempo de espera de los clientes gracias a la atención simultánea de múltiples llamadas y la disponibilidad durante las 24 horas del día. A ello se suma la reducción de problemas asociados a la rotación de personal de atención al cliente, las bajas médicas o las vacaciones, lo que aporta una mayor estabilidad operativa a las empresas.

“Los asistentes telefónicos con IA no solo reciben llamadas, sino que también pueden realizarlas con fines de telemarketing o información, siempre cumpliendo con la legislación vigente en cada país. Además de poder mantener varias conversaciones simultáneas, tanto entrantes como salientes, generan informes completos de todas las interacciones, que incluyen resúmenes de la conversación, grabaciones de audio y datos extraídos de cada llamada” explican desde la compañía. 

Además, es posible configurar alertas para recibir notificaciones de las interacciones más relevantes y cuentan con herramientas de gestión de citas o bases de datos de clientes, lo que garantiza un seguimiento preciso y optimiza la atención al cliente.

Aunque existe el temor de que la IA sustituya a los operadores humanos, la experiencia de esta empresa muestra que la coexistencia es posible.

“En las grandes empresas, los bots telefónicos se usan sobre todo como primera línea de atención al cliente, lo que permite a los operadores centrarse en las llamadas de mayor valor añadido; mientras que, en los pequeños negocios, los asistentes amplían la capacidad de respuesta para llegar a donde los propietarios no pueden” comentan desde Aibytel.

68deeeb3418c6 Merca2.es

El uso de la Ley de Segunda Oportunidad crece con respaldo judicial y resultados tangibles tras su reforma

0

Los cambios legislativos no siempre logran calar tan hondo en la sociedad como lo ha hecho la Ley de la Segunda Oportunidad. La reforma de 2022, además, eliminó trámites intermedios, redujo costes y aceleró plazos. Esta herramienta legal es una vía real de cambio. Cada vez más personas acuden a ella, y miles ya han conseguido empezar de nuevo sin deudas.

Una ley cada vez más presente en los juzgados y en la sociedad

Las cifras oficiales publicadas por el Consejo General del Poder Judicial constatan esta consolidación: en el primer trimestre de 2025, los concursos de persona física representaron el 92% del total presentado, con 16.562 procedimientos iniciados frente a los 1.455 de empresarios autónomos. El impacto territorial fue significativo, con Cataluña, Madrid, Andalucía y la Comunidad Valenciana a la cabeza en número de procedimientos de segunda oportunidad iniciados.

Repara tu Deuda Abogados, pionero en la tramitación de esta Ley, ha acompañado a miles de ciudadanos en su camino hacia la liberación financiera. A través de un modelo de trabajo accesible, sin cuotas iniciales obligatorias y con opciones adaptadas a cada caso, ha favorecido que muchas personas dejen atrás situaciones de bloqueo económico provocadas por hipotecas, tarjetas de crédito, minicréditos o préstamos personales.

El papel de herramientas digitales como la app MyRepara también ha contribuido a simplificar la experiencia de los usuarios, facilitando la gestión documental y el seguimiento del caso de forma más ágil y estructurada. Esta evolución ha hecho que el proceso resulte más transparente y comprensible para quienes se encuentran en una situación delicada.

Opiniones sobre Repara tu Deuda: el reflejo de una ley que funciona

Más allá de las cifras y los marcos legales, las opiniones sobre Repara tu Deuda reflejan el valor tangible de esta herramienta jurídica. Quienes han superado el proceso destacan no solo el resultado —la obtención del EPI (Exoneración del Pasivo Insatisfecho)—, sino también el acompañamiento profesional, la claridad en la comunicación y la seguridad jurídica transmitida durante todo el procedimiento.

La Ley de la Segunda Oportunidad ha dejado de ser un recurso de última instancia para convertirse en una alternativa reconocida y normalizada dentro del sistema jurídico español. La experiencia acumulada por Repara tu Deuda Abogados, junto al creciente respaldo judicial, confirma que rehacer la vida económica ya no es una utopía legal, sino una posibilidad concreta para miles de personas.

El avance de la Ley de la Segunda Oportunidad en España pone de relieve una transformación silenciosa, pero firme, en el acceso al derecho concursal. La combinación de reformas normativas, experiencia profesional y confianza ciudadana ha convertido esta Ley en una herramienta clave para reequilibrar la vida económica de quienes durante años vivieron atrapados en el sobreendeudamiento. 

68deeeb219eba Merca2.es

Grupo Prats, Inteligencia Artificial y tecnología española al servicio de la visión en todo el mundo

0

La multinacional española celebra el Día Mundial de la Visión destacando su liderazgo en innovación con el desarrollo de soluciones únicas como las lentes progresivas SENSORIAL EXPERT SYNAPTIC, que combinan la tecnología Wave Front AI y el cálculo avanzado I+D de PRATS. Grupo Prats subraya su compromiso con la salud visual y la excelencia tecnológica, con presencia en 25 países y más de un siglo de historia.

Madrid-Barcelona. 30 de septiembre de 2025. Cada segundo jueves de octubre se celebra el Día Mundial de la Visión, una jornada promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB), cuyo objetivo es concienciar sobre la importancia de la salud ocular y la prevención de la discapacidad visual. Detrás de lo que a simple vista parece solo un cristal transparente, se esconde un sofisticado desarrollo tecnológico. En este ámbito, la multinacional española Grupo Prats, con más de cien años de historia y presencia en 25 países, se ha consolidado como un referente mundial en el diseño y fabricación de lentes oftálmicas con tecnología propia.

Tecnología española para liderar un sector global

Grupo Prats es hoy un ejemplo de cómo la innovación desarrollada íntegramente en España puede competir, sin complejos, con los grandes fabricantes internacionales. La compañía cuenta con laboratorios en Barcelona, Madrid, Lisboa, San José de Costa Rica y Bogotá así como distribuidores en mercados de todo el mundo. Sus fábricas, altamente robotizadas, han sido diseñadas con procesos propios que garantizan un control de calidad exhaustivo y una fabricación 100% personalizada, lo que convierte a sus instalaciones en un referente global de la automatización en el sector óptico.

“Lo que distingue a Grupo Prats es que toda nuestra innovación está desarrollada aquí, en España, lo que nos permite marcar la diferencia en términos de rapidez, fiabilidad y adaptación a cada paciente”, señala Mauro Pellegrini, Global Sales Marketing Director de Grupo Prats.

Inteligencia Artificial aplicada a la visión

Entre los hitos recientes de la compañía, destaca la incorporación de Inteligencia Artificial (IA) para sus soluciones visuales. Las lentes progresivas VIMAX ADAPTATIVE utilizan algoritmos avanzados desarrollados por el propio equipo de matemáticos e ingenieros del grupo. A partir de unos pocos datos individuales del usuario, se aplica IA para para optimizar el diseño de la lente teniendo en cuenta factores como si el usuario es primerizo en progresivos, su historial visual o incluso la adaptación a modelos anteriores. Este sistema se apoya en el Big Data acumulado en 25 años de experiencia de fabricación freeform, lo que permite ofrecer una solución personalizada, con una adaptación prácticamente asegurada.

“Gracias a la Inteligencia Artificial, aceleramos el proceso de diseño y optimizamos resultados para ofrecer al usuario una experiencia más cómoda, natural y precisa”, explica Pellegrini.

SENSORIAL EXPERT SYNAPTIC, el salto cualitativo en personalización

Otro de los grandes avances de Grupo Prats es el desarrollo de las lentes progresivas SENSORIAL EXPERT SYNAPTIC, consideradas el nivel más alto de I+D de la compañía. Se trata de las primeras lentes progresivas del mundo que combinan la tecnología WaveFront AI by PRATS—que permite obtener un examen visual completo en apenas 90 segundos— con el cálculo Synaptic, un modelo matemático avanzado que interpreta el sistema visual en su conjunto.

Esta integración hace posible que cada usuario disfrute de una solución visual única, con lentes altamente personalizadas que ofrecen mayor precisión, amplitud visual, mejor calidad de visión nocturna, percepción del contraste y visión natural en todo momento. “Lo relevante no es solo la máquina que recoge los datos, sino la forma en que Grupo Prats los incorpora a la producción real de la lente. Esa coherencia entre lo que se mide en gabinete y lo que recibe el paciente es lo que nos diferencia”, sigue Pellegrini.

Con este enfoque, la prescripción de lentes progresivas se entiende como un acto clínico y no como una elección de catálogo, reforzando el papel del óptico-optometrista como especialista en la salud visual.

Transparencia y confianza con PRATS Unique ID

El grupo lanzará en este ultimo trimestre del año, PRATS Unique ID, un sistema pionero que convierte cada lente en una pieza única y certificada. Este concepto integra dos funciones complementarias: un código grabado directamente en la lente y un acceso digital personalizado para el usuario. El código alfanumérico, no visible para el usuario, asegura la autenticidad y trazabilidad de cada lente VIMAX ofreciendo al óptico la posibilidad de recuperar los datos del pedido completo en cualquier momento. Con el acceso digital en formato wallet en la tarjeta de garantía al usuario, este puede verificar y consultar en todo momento la información de su producto, conocer sus fases de producción y ver consejos de mantenimiento. “Con PRATS Unique ID aseguramos que cada lente es única, auténtica y transparente, reforzando la relación entre óptico y usuario”, añade Pellegrini.

En el marco del Día Mundial de la Visión, Grupo Prats recuerda la importancia de las revisiones periódicas y de unos hábitos que cuiden la salud ocular. Asimismo, contribuye con su trabajo diario al objetivo de esta fecha: que nadie quede excluido de la educación, el empleo o la vida social por problemas visuales.

“Somos una empresa multinacional con ADN familiar que desde hace más de un siglo pone la innovación al servicio de la visión. Seguimos creciendo como multinacional, pero sin perder nuestras raíces y nuestro compromiso con la sociedad”, concluye Pellegrini.

Contacto de Prensa

Javier Bravo 

javier.bravo@bravocomunicacion.comm

Acerca de Grupo Prats

En Grupo Prats se dedican desde 1924 con pasión y profesionalidad al desarrollo de soluciones óptico-oftálmicas innovadoras bajo el Principio de Máxima Adaptabilidad. Su objetivo es proporcionar las lentes oftálmicas que mejor se ajustan a las necesidades de cada persona y de cada uso de visión. 

Cuentan con presencia y reconocimiento internacional, y distribuimos a más de 25 países entre distribuidores, filiales y laboratorios, lo que les posiciona como una empresa líder en el sector óptico gracias a la combinación de investigación, ingeniería, robotización y el mejor servicio a sus clientes. 

68deeeb26259d Merca2.es

Tres referentes españolas nominadas para los Women in Tech® Europe Awards 2025

0

Tres referentes españolas nominadas para los Women in Tech® Europe Awards 2025 

Anna Cejudo, Mercedes Serrano y Carme Artigas nominadas españolas en los premios europeos más prestigiosos del sector tecnológico

Madrid, 2 de octubre de 2025 – Women in Tech®, la organización internacional líder en diversidad tecnológica anuncia la presencia de tres destacadas profesionales españolas entre las finalistas de los Women in Tech® Europe Awards 2025, que se celebrarán el próximo 6 de octubre en Bruselas.

Los galardones, que reconocen el talento, la innovación y el impacto de las mujeres en el ecosistema tecnológico, reunirá a líderes, startups y referentes de toda Europa en una gala que se ha consolidado como una de las citas más relevantes del sector. Las tres representantes españolas nominadas son

Anna Cejudo, Co-founder & Co-CEO de Founderz, finalista en la categoría Start-Up Award.

Con más de una década de trayectoria emprendedora, hoy lidera Founderz, la escuela de negocios online líder en Europa en formación en Inteligencia Artificial, con más de 250.000 alumnos en 50 países. Esta nominación reconoce su visión y su apuesta por una innovación con propósito, así como el liderazgo de una startup tecnológica escalable y de alto impacto que trabaja para democratizar el acceso a una educación de calidad y reducir la brecha digital y de género, garantizando que nadie se quede atrás.

Mercedes Serrano, Iberia Cloud & AI Country Leader en Oracle, nominada al Most Impactful Initiative Award

Su trayectoria combina la dirección de equipos internacionales con una sólida experiencia en estrategia, transformación digital y liderazgo en la adopción de la nube y la inteligencia artificial. Su capacidad de movilizar talento y generar impacto a gran escala la convierten en referente de iniciativas con verdadero alcance social y empresarial. La nominación reconoce sus iniciativas visionarias y transformadoras, así como su firme compromiso por construir un mundo tecnológico más inclusivo y equitativo.

Carme Artigas, Co-Chair & AI Advisory Board de Naciones Unidas, candidata al Tech Diplomacy Award. 

Con más de 25 años de experiencia en innovación tecnológica y política digital, Carme ha impulsado proyectos pioneros en Big Data e IA y ha ocupado cargos de gran relevancia institucional y corporativa. Su papel como puente entre tecnología, ética y diplomacia global encarna a la perfección el propósito de esta categoría, en la que se reconoce su liderazgo internacional y su capacidad de influir en la agenda tecnológica global desde organismos multilaterales.

“Es un orgullo ver cómo el talento español está siendo reconocido en el ámbito internacional. Estas nominaciones demuestran que España cuenta con mujeres líderes capaces de impulsar proyectos transformadores en tecnología, innovación e impacto social”, afirma Patricia Arboleda, directora general de Women in Tech® Spain Chapter.

Los Women in Tech® Europe Awards se celebran anualmente desde 2022 y en su cuarta edición. Reconocen el liderazgo y la innovación de mujeres que marcan la diferencia en el sector tecnológico en todo el continente. 

Sus múltiples categorías abarcan desde el emprendimiento hasta la diplomacia tecnológica, la iniciativa social o el liderazgo global, con galardones como Aspiring Teen Award, Most Disruptive Award, Best Ally Award, Woman in Web3 Award o Lifetime Achievement Award, entre otros. 

Además, las ganadoras europeas se convierten automáticamente en candidatas para los Women in Tech® Global Awards, lo que les otorga una plataforma de visibilidad internacional, que se celebrará en París el 14 de noviembre en el Hôtel du Petit Luxembourg. 

La ceremonia tendrá lugar el 6 de octubre de 2025 en Bruselas y congregará a líderes del ámbito empresarial, académico e institucional, consolidándose como un escaparate del talento femenino europeo y un catalizador de alianzas para un futuro digital más inclusivo.

68deeeb2f4186 Merca2.es

Cyberclick lanza el IA Expert Program, una formación práctica en IA aplicada a Marketing y Ventas

0

Merca2.es

El IA Expert Program es una formación intensiva de 4 meses, impartida online y en directo, que combina teoría y práctica con un enfoque eminentemente aplicado. Cada semana, los alumnos participan en dos sesiones diseñadas para mostrar cómo la IA ya se integra en empresas de referencia y cómo puede aplicarse de manera inmediata en su propio entorno de trabajo


El IA Expert Program de Cyberclick se presenta como una de las formaciones más completas para integrar la inteligencia artificial en marketing y ventas. Su propósito es claro: ayudar a los profesionales a liderar la transformación digital de sus compañías y ganar autonomía en la gestión de campañas, la optimización de procesos y la creación de contenidos. Como explica David Tomás, CEO y cofundador de Cyberclick, «la clave está en ofrecer una formación práctica, actualizada y directamente conectada con los retos de las organizaciones».

Dirigido a perfiles de marketing, ventas y dirección, el programa responde a una realidad creciente: según el estudio The State of AI 2024 de McKinsey, el 78 % de las empresas ya utiliza la IA en alguna función, con especial protagonismo en marketing y ventas. En este contexto, el IA Expert Program busca dotar a los participantes de herramientas y confianza para aplicar la IA en su día a día.

Los beneficios se centran en el impacto real sobre el desempeño profesional. Los alumnos aprenden a ahorrar tiempo delegando tareas repetitivas en la IA, a mejorar de inmediato el rendimiento de campañas digitales y a usar herramientas líderes con autonomía, sin depender de consultorías externas. Cada sesión incluye ejercicios aplicables al puesto de trabajo, desde la redacción de un email de ventas hasta la planificación de un funnel completo. Para quienes ocupan cargos directivos, el programa aporta una visión estratégica sobre cómo desplegar la IA de manera transversal en la empresa.

La formación combina más de 25 sesiones en directo con un enfoque eminentemente práctico. Su itinerario se estructura en cinco módulos: estrategia digital, generación de contenidos para SEO y redes sociales, publicidad digital y ecommerce, automatización en marketing y ventas, y analítica de datos con enfoque en conversión y privacidad. Todo ello en un formato online y en directo, con dos sesiones semanales que facilitan la constancia sin perder flexibilidad.

El valor añadido del programa reside en su claustro y en la colaboración con herramientas punteras. Los alumnos aprenderán de expertos de Cyberclick y referentes externos como Bernat Casañas (IA Profit Lab) o Xavier Papiol (Conforama), y trabajarán con plataformas como Hubspot, Make, Freepik, Metricool y Eleven Labs. Además, cada participante contará con asistentes de IA exclusivos diseñados por Cyberclick para agilizar tareas de copywriting, guiones de vídeo y redacción de emails.

La primera edición arrancará el 6 de octubre de 2025 y concluirá en enero de 2026, con un precio de 2.300 € (bonificable por Fundae) y plazas limitadas para asegurar un aprendizaje cercano y aplicable.

En definitiva, el IA Expert Program no solo enseña a usar la inteligencia artificial, sino que prepara a los alumnos para liderar con criterio la transformación digital, generando un retorno inmediato en campañas y procesos internos.

notificaLectura Merca2.es

Celsus, el reencuentro con los viñedos centenarios

0

Celsus nace, principalmente, de una parcela plantada en 1920, de 0,80 hectáreas, ubicada a tan solo un par de kilómetros de la bodega. Bajo el nombre de La Lola, este viñedo que, como muchas otras en la denominación, mantienen pie franco, mezcla la Tinta de Toro con un pequeño porcentaje (aproximadamente el 10%) de Garnacha y alguna cepa suelta de Malvasía.

Paradójicamente, de este viñedo tan peculiar, por edad, por configuración y rendimientos, Bodegas Vetus elabora su vino más excelso (de ahí el nombre de Celsus), del que sólo comercializará 2.680 botellas para esta añada 2023. Celsus es una mirada a los grandes viñedos de Toro, los más antiguos, aquellos que le han dado nombre y han traspasado fronteras. La Lola se cultiva como antaño, siguiendo criterios de viticultura ecológica y dejando que se exprese por sí mismo, sin grandes intervenciones.

Tras ser vendimiado a mano, fermenta en pequeño depósito de acero inoxidable de 3.000 litros (maloláctica en barrica bordelesa usada) antes de madurar durante 12 meses en barricas de 500 litros y ánfora (un tercio del total).

image006 Merca2.es
Fuente: Celsus

La nueva añada 2023, que se ha hecho esperar (en el 2022 no se elaboró) presenta, además, nuevo diseño, con botella borgoña y caja especial de seis botellas. En cata, Celsus muestra un color cereza con borde granate; aromas a fruta madura, potente, tostado, con chocolate y notas minerales. En boca es sabroso, carnoso y marcado con especias. 

PVP: 50,20 € (www.artevinostore.es)

Publicidad