viernes, 27 junio 2025

Indra, con Hispasat, al rescate de una Ucrania que necesita aún más ayuda de la UE

0

La empresa de satélites española Hispasat, ahora en manos del gigante tecnológico de la defensa, Indra, se ha puesto a disposición de Ucrania para ayudarla en materia de telecomunicaciones si le falla su acuerdo para contar con su red de satélites Starlink con el histriónico Elon Musk, y dejar a su ejército sin telecomunicaciones. Así, España se implica en la guerra de Ucrania más que muchos otros países europeos, que dependen de la tecnología china para sus telecomunicaciones y de la energía rusa hasta el punto de retraerse en la verdadera y comprometida ayuda que Ucrania necesitaría de sus vecinos para ganar la guerra contra Rusia, sin depender de EE.UU y los caprichos de Donald Trump.

El consejero delegado de Hispasat, Miguel Ángel Panduro Panadero, adelantó este viernes a través de la cadena SER que estudiaba «mover alguno de sus satélites civiles en órbita con el ánimo de que puedan servir a Ucrania para sus propias comunicaciones». Esto hablaría muy bien de España como país europeo que apoya a Ucrania con tecnología que le permitiese independencia de los EE.UU. y del caprichoso Elon Musk para mantener a su ejército debidamente conectado. Hay que tener en cuenta el 89,68% de Hispasat es de la tecnológica Indra, cuyo accionista mayoritario, con un 28%, es el Estado Español a través de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI).

España se implica en la guerra de Ucrania más que muchos otros países europeos, que dependen de la tecnología china para sus telecomunicaciones y de la energía rusa

Los otros dueños también son estatales. La misma SEPI (un 7,41% de lo títulos) y el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación -CDTI, que tiene el 2,91% de las acciones). Así, España se apunta un tanto en arrimar el hombro contra la invasión rusa, que ya lleva tres años de ofensiva bélica a las puertas de nuestras fronteras europeas y que parece más un juego de mesa para el presidente ruso, Vladimir Putin, y el norteamericano, Trump, que han despreciado al ucraniano, Zelenski, notoriamente de manera constante.

El CEO de Hispasat ha sacado pecho de las posibilidades de ayuda real al país eslavo de la compañía al indicar que «Ucrania necesita capacidades hoy, por eso estamos valorando la posibilidad de situar uno de nuestros satélites sobre su territorio para ayudar a paliar las dificultades que pueda tener Starlink en un futuro«.

HISPASAT; IMPLICACIÓN ESPAÑOLA CON UCRANIA

España planta cara así a Elon Musk, quien ha insinuado que podría llegar a retirar Starlink de territorio ucraniano cuando le dé la gana. También serviría para evitar los constantes ataques e interferencias rusas que los casi 7.000 satélites del multimillonario, que suplen la falta de tecnología 5G en el país invadido, sufren por parte de Rusia constantemente. Hay que evitar un apagón teleco en el ejército ucraniano. E Hispasat está más preparado para ser «resiliente en entornos de guerra que Starlink», según Panduro.

Hispasat lidera el proyecto de comunicaciones satelitales seguras enfocado a la defensa y la cobertura de territorios sin conectividad, IRIS2, el sistema promovido por la Comisión Europea (desarrollado por el consorcio SpaceRISE), en el que participan también SES y Eutelsat, en cuyo estudio preliminar ha participado Thales Alenia Space, y se han apuntado como socios también OHB, Airbus Defence and Space, Telespazio, Deutsche Telekom, Orange, Hisdesat y Thales SIX, que no estará realmente completo hasta 2030, y cuente con 290 satélites en órbita.

Indra, con Hispasat, al rescate de una Ucrania que necesita aún más ayuda de la UE
Mapa con el ranking de ayuda a Ucrania por países. Fuente: Kiel

El paso al frente de Hispasat para ayudar a Ucrania se incluirá en el futuro en en los datos que recoge el Rastreador de Apoyo a Ucrania del Instituto Kiel y ofrece un desglose detallado de la ayuda militar, financiera y humanitaria, mostrando las respectivas contribuciones, y en el que hasta ahora España aparecía en un tono apagado, (junto con Francia e Italia, sólo han ayudado entre un 0,1 y 0,2 % de su PIB a la causa ucraniana), frente a países nórdicos o bálticos.

EL FRENO: TECNOLOGÍA CHINA Y ENERGÍA RUSA

La consultora danesa especializada en telecomunicaciones, Stand Consult, ha dado con la clave de la falta de implicación real de alguno de los países europeos en la ayuda a Ucrania contra la invasión rusa, de manera que a muchos estados europeos nos saca los colores, aunque no es España la que peor parada sale.

Mediante el estudio de las características de la Caja de herramientas 5G de la Comisión Europea, ha conseguido establecer una correlación «notable entre la dependencia de equipos de telecomunicaciones chinos, la reticencia a implementar la Caja de Herramientas 5G y el escaso apoyo militar a Ucrania en ciertos países«.

Su análisis explora «los vínculos entre la proximidad a Rusia y la ayuda militar a Ucrania». Según lo explican, a pesar del compromiso de todos los países de la Unión Europea (UE) con la Caja de Herramientas, la implementación se retrasa, especialmente en las economías más grandes, lo que genera preocupaciones de seguridad, porque en mayor o menor medida, según el país, se depende de la tecnología china.

El apoyo de Hispasat hablaría muy bien de España como país europeo que apoya a Ucrania con tecnología que le permitiese independencia de los EE.UU. y del caprichoso Elon Musk

También está involucrada la cuestión energética. El Centro de Investigación sobre Energía y Aire Limpio (CREA) informa que, en el tercer año de la invasión, las importaciones europeas de combustibles fósiles rusos (21.900 millones de euros) superaron la ayuda financiera enviada a Ucrania (18.700 millones de euros), lo que pone de relieve la continua dependencia energética de Europa respecto a Rusia.

Concluye el informe que el creciente consumo de equipos de telecomunicaciones chinos y energía rusa en algunos países de la UE agrava los riesgos de seguridad y contradice los objetivos comunes. Según indican, «lamentablemente, importantes naciones europeas han gastado más en consumo de energía rusa que en ayuda a Ucrania». Por el contrario, países más pequeños cercanos a Rusia, con experiencia en la Guerra Fría, han ofrecido una ayuda significativa y han adoptado la Caja de Herramientas 5G, con la excepción de Hungría.

Entre los ejemplos España, Francia, Italia e Irlanda se muestran en la «cola» de los países aún dependientes de tecnología china en el desarrollo de su 5G, (entre un 13% de Francia y un 36% de Irlanda, superados en casi el doble del porcentaje de dependencia por Austria (67%), Bulgaria (65%) o Hungría (62%), que también muestran una altísima dependencia de la energía rusa.

En concreto en nuestro país, el 32% de la infraestructura 5G, «proviene de China. En 3 años, España ha destinado 790 millones de euros en apoyo militar a Ucrania. En 2024, el país gastó 2.600 millones de euros en energía rusa, equivalente al 0,17% de su PIB., y ha destinado el 0,018% de su PIB a ayuda militar«, señalan desde la consultora.

A todos les da una vuelta Dinamarca, que «no utiliza equipos de telecomunicaciones de China, gastó 200 millones de euros en energía rusa, lo que equivale al 0,05% de su PIB en apoyo militar».

Así, el ofrecimiento de Hispasat supone un vuelco en cuanto a la imagen de nuestro país en lo que se refiere a la implicación en la defensa de Ucrania, y no puede contribuir a cambiar nuestro el color en el mapa de los esfuerzos por frenar la invasión rusa.

Vestas saldrá casi indemne del tiroteo arancelario

Las acciones del fabricante de tecnología eólica Vestas se han ganado la reluciente recomendación Comprar por parte de Berenberg, que confía en la capacidad de la empresa para atravesar el aguacero de aranceles sin apenas problemas. Los títulos también experimentan una notable subida en su precio objetivo, pasando de 120 coronas danesas (16,09 euros al cambio actual) a 140 coronas danesas (18,77 euros).

El análisis de Berenberg remarca que desde 2020, Vestas ha enfrentado interrupciones en las cadenas de suministro debido a la pandemia de Covid-19 y luego a una fuerte inflación en mano de obra y materias primas. Sin embargo, la inflación se ha estabilizado, los precios de las turbinas han aumentado para reflejar estos costos y los proyectos heredados en gran medida ya no forman parte de la cartera de pedidos pendientes.

AUNQUE VESTAS DISFRUTA DE BUENAS PERSPECTIVAS, HAY VARIOS VECTORES DE INCERTIDUMBRE SOBRE SU FUTURO: LOS PEDIDOS EN EEUU, EL IMPACTO DE LOS ARANCELES Y LA PRODUCCIÓN ‘OFFSHORE’ SON ALGUNOS DE LOS MÁS IMPORTANTES

«En nuestra opinión, las acciones siguen deprimidas, con un importante potencial al alza si la empresa logra una mejora sostenida de márgenes, aunque persisten varias incertidumbres importantes», comenta el informe. Entre estos vectores de inquietud, el texto señala los que podrían encerrar un mayor riesgo para Vestas: «La actividad y los pedidos en Estados Unidos, el impacto de los aranceles en los márgenes hasta 2025/2026, la aceleración de la producción en el segmento offshore (marino) y la sostenibilidad de los márgenes en el negocio de servicios».

«Aunque estos son desafíos importantes, creemos que algunos podrían resolverse de forma más positiva de lo que teme el mercado en los próximos 12 meses», vaticina Berenberg.

«EL IMPACTO DE LOS ARANCELES ES IMPREDECIBLE Y PODRÍA SER SIGNIFICATIVO, PERO LAS CADENAS de suministro se han vuelto más flexibles, lo que debería dejar a VESTAS en una mejor posición para enfrentar estos desafíos»

En el caso particular de los aranceles, Berenberg admite que el impacto de éstos «es impredecible y podría ser significativo»; sin embargo, «las cadenas de suministro se han vuelto más flexibles, lo que debería dejar a la compañía en una mejor posición para enfrentar estos desafíos».

El documento señala dos factores clave para el crecimiento y los márgenes de Vestas: el éxito en las instalaciones marinas para la nueva turbina de 15 megavatios (MW), que será «crítico» en el segundo semestre de 2025 y hasta 2026. «Una plataforma nueva como esta puede enfrentar mayores provisiones para garantías, junto con posibles retrasos y otros problemas en los primeros proyectos, lo que podría presionar los márgenes», explica. El segundo factor clave será la expansión de las instalaciones terrestres en Estados Unidos, «ya que este mercado será fundamental para las entregas hasta 2025/2026».

LA PRESENCIA GLOBAL DE VESTAS, SU MEJOR SOSTÉN

Vestas, remarca el informe, es uno de los más relevantes actores en la industria de los componentes eólicos, con una de las mayores cuotas de mercado (en competencia con la española Siemens Gamesa) en un segmento, el de las energías renovables, que disfruta de «un creciente interés a nivel global que impulsa un sólido crecimiento».

«Creemos que Vestas debería estar en una posición sólida en los próximos años, con un atractivo y probado portafolio de productos, incluyendo la plataforma EnVentus» -continúa- «La aceleración del segmento offshore tiene el potencial de generar ingresos adicionales y un mayor crecimiento de márgenes».

A pesar de todo, Berenberg recorta en un 2% la previsión de ganancias para el valor bursátil de Vestas, «debido al impacto estimado de los aranceles, que contrarresta las mejoras subyacentes en los márgenes asumidos», concluye la entidad alemana.

Tres maneras de evitar el ojo del huracán al invertir en renta variable

0

Informe de Kurt Feuerman, director de Inversiones de Select US Equity Portfolios de AllianceBernstein, sobre renta variable y algunas sugerencias que pueden resultar útiles a la hora de invertir en medio del actual y cambiante contexto macroeconómico.

Con flexibilidad, humildad y procesos disciplinados, los inversores en renta variable pueden mantener el rumbo.

La fuerte tensión en los mercados puede dañar la confianza en un plan de inversión estratégico. No obstante, si nos basamos en las experiencias pasadas, podemos aplicar principios de inversión acreditados para afrontar nuevos retos.

Los gestores de inversiones veteranos han sido testigos de grandes crisis del mercado en lo que llevamos de siglo. Tras el estallido de la burbuja de las puntocom en 2000, el sistema financiero mundial coqueteó con la catástrofe en 2008 y 2009. Unos años después, la crisis de deuda de la UE sacudió a los mercados globales. Más tarde, en 2020, una pandemia provocó el cierre de la economía mundial.

Aunque suene a tópico, lo que no nos mata nos hace más fuertes, y también mejores inversores. Cada crisis tiene sus propias peculiaridades y, siempre que han ocurrido, los inversores hemos aprendido lecciones importantes que después incorporamos a nuestras herramientas para mantener el rumbo en tiempos difíciles.

Encuesta de Gestores de BofA: las expectativas de crecimiento mejoran a medida que bajan los riesgos arancelarios

Tres maneras de evitar el ojo del huracán al invertir en renta variable
Renta variable. Fuente: Agencias

Renta variable: ¿las cosas son distintas esta vez?

La volatilidad de este año parece inusual. La rapidez con la que cambian las políticas del gobierno estadounidense ha sacudido el sistema de comercio mundial. Esto dificulta que tanto empresas como inversores formulen previsiones de beneficios. Las acciones estadounidenses de mega capitalización y tecnológicas que lideraron los mercados en los últimos años ven ahora cómo se están reconsiderando sus valoraciones y sus perspectivas de crecimiento futuro. Se trata de un doble reto de gran envergadura para los inversores.

No obstante, todas las crisis son de alguna manera inusuales. Para superarlas, debemos recordarnos a nosotros mismos que los gestores de carteras de renta variable son, fundamentalmente, gestores de riesgos. A medida que el mundo evoluciona, nuestra labor consiste en evaluar los riesgos cambiantes —para las empresas, los sectores y los mercados—, y realizar ajustes que nos permitan lograr mejores resultados a largo plazo para nuestros clientes. Es fundamental mantenerse lejos del ojo del huracán del mercado. He aquí tres orientaciones que pueden resultar útiles en los tiempos que corren: 

  1. Encontrar empresas que no sean sensibles a los aranceles

Parece obvio, pero vale la pena repetirlo: en cualquier crisis, algunas empresas estarán directamente expuestas a los mayores riesgos, pero otras no. Cuando esos riesgos estallan, hay que apartarse. Pensemos en los bancos durante la crisis financiera mundial o las aerolíneas en la pandemia.

Aunque no siempre resulta fácil aislarse de la exposición a los aranceles, hay sectores que lo consiguen. La mayoría de las empresas de software, operadores inalámbricos y proveedores de servicios nacionales sencillamente no se verán afectados por los aranceles.

Las empresas financieras estadounidenses son un ejemplo magnífico. Son inmunes a los aranceles y algunos bancos tienen negocios diversificados, valoraciones atractivas y balances saneados. Los inversores podrían tener ventaja si el presidente Trump desregula el sector financiero, lo que mejoraría tanto el capital como los gastos de los bancos. Evidentemente, las entidades bancarias son vulnerables a una desaceleración o recesión económica. No obstante, creemos que determinados bancos con fundamentales sólidos conseguirían llegar al otro extremo del ciclo económico en buenas condiciones. 

Los bonos nórdicos se consolidan como alternativa estratégica para inversores defensivos

Renta variable
Renta variable. Agencias
  1. Atención a las posiciones abarrotadas.

La sabiduría de las masas resulta tentadora cuando estas ganan mucho dinero. Sin embargo, la mayoría de las veces uno termina lamentándolo. A principios del siglo XXI, los inversores que siguieron al rebaño apostando por «puntocom» poco rentables y caras tuvieron su momento de gloria, aunque duró muy poco. ¿Se acuerdan de esas empresas de adquisición de propósito especial (SPAC) que estuvieron tan de moda en 2020-2021 y que quedaron en nada?

En tiempos más recientes, las acciones de las Siete Magníficas y de IA han disfrutado de enorme popularidad y han sido inversiones rentables. Sin embargo, las posiciones comenzaron a deshacerse a medida que sus valoraciones se disparaban, mientras las acciones «impopulares» registraron un rebote. Pocos inversores imaginaban el 1 de enero que las acciones europeas superarían en rentabilidad a las estadounidenses, o que los sectores de salud y consumo básico liderarían el mercado de EE. UU.

Las posiciones abarrotadas pueden desmoronarse rápidamente, sobre todo cuando hay nerviosismo en los mercados. Una acción muy popular puede hundirse porque los flujos de fondos exigen que otros vendan. Por tanto, los gestores activos deben seguir sus convicciones, aunque estas parezcan no estar a la última. Eso no significa que todas las acciones de mega capitalización o IA estén prohibidas. Solo asegúrese de que su gestor las compra por los motivos correctos y al precio adecuado.

  1. Análisis detenido de las valoraciones.

Los inversores siempre deberían comprobar los precios de las acciones que compran. En los tiempos que corren, creemos que es sensato evitar acciones excesivamente caras y apostar por acciones value. Estas se comportaron mejor que las growth en el primer trimestre y consiguieron revertir una tendencia de larga data.

En épocas pasadas, las acciones value eran muy sensibles a los ciclos económicos. Sin embargo, esto ya no es necesariamente así. Ahora es posible encontrar un gran número de acciones con ratios precio/beneficios atractivos y modelos de negocios de calidad para ir empezando. Las acciones más baratas actúan como defensa porque cuando se produce la repreciación de la renta variable en momentos de turbulencias en los mercados es improbable que su corrección sea tan acusada como la de las acciones más caras. 

Para seguir estas orientaciones se requiere flexibilidad. Esto significa que los inversores deberán adaptarse a medida que los aranceles transforman profundamente el funcionamiento de la economía mundial. Para nosotros, que invertimos en renta variable estadounidense, eso significa crear una asignación diversificada de acciones growth excepcionales y, a su vez, apostar por acciones value con características de calidad.

Renta variable
Renta variable. Agencias

Equilibrio con humildad y flexibilidad

Lograr ese equilibrio en unos mercados tan complicados también requiere humildad. Las cicatrices que dejaron las crisis anteriores nos recuerdan la necesidad de cuestionar constantemente la tesis de una inversión y preguntarse si es necesario replanteársela cuando cambian las circunstancias.

Las caídas de los mercados dan mucho miedo. Incluso después de años de ganancias, los mercados bajistas destapan errores, excesos y fallos. Cuando aumentan las pérdidas, muchas veces las emociones se imponen y pueden llevar a los inversores a tomar decisiones contraproducentes, como, por ejemplo, vender cuando los mercados caen incluso aunque la renta variable suela recuperarse rápidamente de los momentos de mayor volatilidad en el mercado.

Pero también hay buenas noticias: podemos contrarrestar esas reacciones humanas a las crisis con la experiencia. Aplicar las lecciones aprendidas con disciplina y flexibilidad puede ayudar a los inversores a sentirse más cómodos permaneciendo en el mercado, ya que permiten limitar los daños hasta que finalmente se produzca la recuperación.

Bárbara Rey destroza a la reina Sofía en sus próximas memorias

Bárbara Rey, una figura conocida por su carrera como vedette, actriz y personaje televisivo, vuelve a estar en el centro del huracán mediático. Esta vez, no por un escándalo televisivo o una aparición en ‘reality’, sino por algo mucho más potente: sus memorias. Bajo el título «Yo, Bárbara: mis memorias», la artista lanza un libro explosivo en el que apunta directamente a doña Sofía, la reina emérita de España.

Según ha adelantado el portal Informalia de El Economista, estas memorias estarán disponibles a partir del 12 de junio, de la mano de Penguin Random House, y prometen revelar secretos que hasta ahora han permanecido ocultos. Y no son simples anécdotas, sino revelaciones personales que podrían cambiar la percepción pública de la realeza española.

Un relato que pensaba publicar tras su muerte

Un relato que pensaba publicar tras su muerte
Fuente: Agencias

Lo más impactante de todo es que, según ha contado ella misma, Bárbara Rey tenía planeado publicar este libro después de su fallecimiento. Así de fuerte es lo que contiene. Sin embargo, la irrupción de su hijo Ángel Cristo Jr. en los medios de comunicación ha cambiado sus planes.

En lugar de esperar, Bárbara Rey ha decidido adelantar la publicación, sintiendo que es el momento adecuado para contar su versión, especialmente ahora que parte de su vida ha sido expuesta por otros. Y lo hace sin filtros.

Yo conozco cortes y circos y son lo mismo. Creéis que el domador es la estrella y la estrella es el león”, se lee en uno de los fragmentos ya revelados. Esta frase fue compartida por María Patiño en el programa de TVE, quien aseguró que «el león es Sofía», haciendo una alusión directa a la reina emérita.

Doña Sofía, en el punto de mira

Doña Sofía, en el punto de mira
Fuente: Agencias

Aunque Bárbara ha sido siempre muy cautelosa a la hora de hablar de los hijos del rey emérito, no ha tenido reparos en señalar a doña Sofía, con quien, según ella, habría mantenido una rivalidad silenciosa durante años. En sus memorias, afirma que la reina era quien realmente «movía los hilos en Zarzuela».

Estas declaraciones contradicen la imagen pública de Sofía como una figura serena y diplomática. Según fuentes citadas por Informalia, Bárbara Rey insiste en que fue doña Sofía quien controló muchas de las decisiones del rey Juan Carlos durante su reinado. Una versión que, de confirmarse con más detalles en el libro, desmontaría décadas de narrativa oficial.

La historia que no se contó en la serie ni en el documental

La historia que no se contó en la serie ni en el documental
Fuente: Agencias

A pesar del éxito de la serie sobre su vida y del documental que ya tocó varios aspectos de su relación con el rey emérito, desde el entorno de Bárbara aseguran que aún tiene mucho que contar. Lo verdaderamente impactante está en estas páginas, y no se trata de material reciclado.

Ella misma ha escrito estas memorias, con la ayuda de un editor profesional, lo que le permite mantener una voz directa, emocional y sincera. “Este es mi testamento emocional”, ha dicho en varias entrevistas, dejando claro que ha llegado el momento de su verdad.

Una relación marcada por el silencio y el poder

Una relación marcada por el silencio y el poder
Fuente: Agencias

La historia entre Bárbara Rey y Juan Carlos I ha sido durante mucho tiempo un secreto a voces. Aunque nunca se ha confirmado de manera oficial, múltiples fuentes han hablado de una relación sentimental entre ambos que habría durado una década.

En estas memorias, según Informalia, Bárbara no sólo se refiere a su historia con el monarca, sino también al contexto en el que se desarrolló: una Casa Real blindada, un sistema que protegía a los suyos y una reina que, según ella, lo sabía todo. «Ella siempre ha dicho que era la reina quien mandaba y movía los hilos en Zarzuela«, recuerdan allegados a la artista.

Respeto hacia los hijos del emérito

Respeto hacia los hijos del emérito
Fuente: Agencias

Un detalle importante y que ha sido enfatizado tanto por Bárbara como por sus allegados, es que las memorias no contienen ataques hacia los hijos del rey Juan Carlos. Ni la infanta Elena, ni la infanta Cristina, ni el rey Felipe VI serían mencionados de forma que pudiese dañar su imagen.

Este límite parece haber sido trazado con claridad por Bárbara, quien quiere dejar en evidencia la estructura de poder y complicidades en la monarquía, pero sin involucrar a la nueva generación. “No quiero herir a personas inocentes”, ha dicho.

La Reina Sofía: entre la admiración y la crítica

La Reina Sofía: entre la admiración y la crítica
Fuente: Agencias

Aunque doña Sofía ha sido durante mucho tiempo una figura respetada por su discreción, esta obra pone en entredicho ese perfil público. Bárbara Rey, que convivió en las sombras del poder, plantea otra lectura: la de una mujer fuerte, dominante y fría, que habría actuado para preservar su posición en la realeza.

No se trata de una crítica simplista. Según los fragmentos adelantados, la vedette reconoce aspectos admirables de Sofía, pero también denuncia comportamientos que, a su juicio, fueron injustos o calculadores. El mensaje es claro: no todo era como parecía desde fuera.

En paralelo: las memorias del rey Juan Carlos

En paralelo: las memorias del rey Juan Carlos
Fuente: Agencias

Como si no fuera suficiente revuelo, la autobiografía de Bárbara Rey coincidirá en fechas con otra publicación explosiva: la de Juan Carlos I, que también lanzará sus memorias este verano, tituladas «Reconciliación». La obra ha sido escrita por Laurence Debray, una autora francesa muy cercana al emérito. Según Informalia, esta autobiografía tenía que salir en enero de 2025, pero ha sufrido retrasos por razones editoriales.

En este libro, el rey emérito pretende contar su versión de la historia, sintiendo que muchos han tergiversado su legado. En palabras suyas: “Tengo la sensación de que me roban el relato de mi propia historia.” También ha confesado que su padre siempre le advirtió: «Los reyes no hacen confidencias. Sus secretos quedan ocultos en la penumbra del palacio.»

Pero a pesar de ese consejo, Juan Carlos ha decidido hablar, probablemente motivado por el clima mediático y por obras como la de Bárbara, que amenazan con reescribir su biografía desde otros puntos de vista.

¿Qué impacto tendrá este libro en la imagen de la monarquía?

¿Qué impacto tendrá este libro en la imagen de la monarquía?
Fuente: Agencias

Es muy pronto para saberlo, pero todo apunta a que las memorias de Bárbara Rey generarán un gran terremoto mediático. No sólo porque habla de una de las figuras más poderosas de la historia reciente de España, sino porque lo hace desde una posición que mezcla intimidad, decepción y revelación.

En medio de la ola de transparencia que recorre las casas reales europeas, España sigue siendo un terreno delicado en cuanto a los secretos del pasado. Por eso, este tipo de libros no solo llaman la atención del público, sino también de los medios, expertos y hasta políticos.

La verdad de Bárbara Rey, sin filtros

La verdad de Bárbara Rey, sin filtros
Fuente: Agencias

«Yo, Bárbara: mis memorias» no será un libro más. Tampoco un simple ajuste de cuentas. Será, según ella misma, un acto de sinceridad que le debía a sí misma y al país. Un retrato desde dentro de un sistema cerrado, contado por alguien que lo vivió desde la trastienda.

Y sobre todo, será un nuevo capítulo en la larga y compleja historia de la monarquía española, en el que doña Sofía, hasta ahora intocable, podría quedar retratada de una forma muy distinta. Como recuerda El Economista en su sección Informalia, las memorias de Bárbara Rey no buscan dañar a nadie gratuitamente, pero sí dejar claro que su historia también merece ser contada.

Javier Ramírez (Madrid M-30): «Somos la plataforma de movilidad urbana más importante de España»

0

El Consejero de Calle Madrid M-30, Javier Ramírez, ha presentado en el Foro Motor 16 las cinco prioridades principales de dicha entidad, que son la seguridad, la movilidad, la innovación, la calidad y la sostenibilidad.

«Somos los responsables de la gestión, explotación, conservación y mantenimiento de la M30. Somos la plataforma de movilidad urbana más importante, y grande de España. Más de un millón de vehículos pasan al día por la M30. Tenemos la red de túneles urbanos más grande de Europa, y la segunda del mundo después de Tokio», expresa el Consejero Calle Madrid M-30, Javier Ramírez.

Sin ir más lejos, para Madrid M-30 la seguridad es su principal objetivo. Desde la entidad garantizan la seguridad de los más de 400 millones de vehículos que pasan al año por la M-30. Más de siete mil millones en estos últimos 20 años desde la obra de soterramiento de la M30.

YouTube video

 LAS PRIORIDADES DE CALLE MADRID M-30

En este contexto, Calle Madrid M-30, es el operador único que gestiona toda la infraestructura. Una infraestructura estratégica para la ciudad de Madrid, tanto en preservación territorial, cohesión social e impacto económico. Como dijo el alcalde, Almeida, si la M-30 no existiera, deberíamos inventarla.

«Los principales beneficios que tiene la M30 para Madrid es qué pasaría si la M30 no existiera. Se pueden imaginar el tráfico colapsaría en la ciudad. Más de un millón de vehículos atravesando la ciudad. Los tiempos de desplazamientos, la gente para ir a los colegios, a los supermercados, a comprar, a trabajar. Sería una locura la ciudad. Qué decir de las pérdidas de horas de trabajo, de todos los días, al desplazarnos para ir a trabajar», certifica Ramírez.

 «El corazón de la M30 es nuestro centro de control»

Desde la compañía tienen 400 profesionales en Madrid Calle 30 trabajando todos los días, y cuentan con más de 100 vehículos. Cuatro bases dentro de lo que es el túnel para actuar rápido. «Llevamos 20 años trabajando en mantener una infraestructura en las mejores condiciones, prestando el mejor servicio que podemos prestar a los madrileños y usuarios de la M30. En el proyecto alumbrado también hemos querido hacer una gran inversión», concluye Ramírez.


Siéntete muy sexy con estos elegantes vestidos de graduación de Zara

Zara sabe que la graduación es uno de esos momentos que se quedan grabados en la memoria para siempre. Es el cierre de una etapa, el inicio de otra, y una excelente excusa para celebrar. Pero además de todo eso, también es la ocasión perfecta para lucir espectacular con un vestido inolvidable. Si este 2025 te toca vivir ese gran día, estás de suerte: Zara ha lanzado una colección de vestidos de graduación que son bonitos, elegantes y súper favorecedores.

Y lo mejor de todo es que no necesitas gastar una fortuna. La firma española ha apostado por el estilo, la comodidad y la versatilidad, con una selección de modelos que, además de sentar de maravilla, disimulan la barriguita y realzan tus curvas con muchísimo estilo.

Zara se apunta a la elegancia para tu gran día con los vestidos de graduación perfectos

Zara se apunta a la elegancia para tu gran día con los vestidos de graduación perfectos
Fuente: Zara

Este año, Zara ha apostado fuerte por ofrecer opciones low cost pero con acabados de alta gama para las graduaciones. Su propuesta incluye 8 vestidos espectaculares que siguen las tendencias más punteras de la primavera/verano 2025, pero que a la vez son atemporales, lo que significa que no solo los usarás para ese evento especial, sino también en otras citas importantes y los puedes apreciar en su página oficial.

Las claves de estos diseños están en sus líneas sencillas y sofisticadas, inspiradas en el minimalismo de los 90, tejidos como el satén o el lino, y detalles que marcan la diferencia: tirantes finos, escotes asimétricos, estampados florales y frunces que estilizan.

A continuación, te presentamos los 8 vestidos más bonitos de Zara para tu graduación. ¡Prepárate para enamorarte!

1. Vestido con estampado floral: el clásico que nunca falla

1. Vestido con estampado floral: el clásico que nunca falla
Fuente: Zara

Uno de los más destacados es este vestido largo con estampado floral, confeccionado en lino, un tejido fresco perfecto para el verano. Sus tonos vibrantes están en plena tendencia, y su escote cuadrado con tirantes anchos le aporta ese toque clásico pero moderno que siempre favorece.

(69,95 euros / REF. 3292/175/022)

¿Cómo combinarlo?

Elige complementos que resalten uno de los tonos del estampado, como el rosa fucsia. Unas sandalias sencillas y un bolso a juego serán suficientes. En cuanto a joyas, aros dorados minimalistas darán el toque perfecto.

2. Azul bebé: elegancia y comodidad en una sola pieza

2. Azul bebé: elegancia y comodidad en una sola pieza
Fuente: Zara

Si tu prioridad es estar cómoda sin renunciar al estilo, este vestido azul bebé será tu mejor aliado. Es sencillo, fluido y muy fácil de llevar. Además, su tono pastel está arrasando esta temporada.
(39,95 euros / REF. 8779/040/427)

¿Cómo combinarlo?

Opta por unas sandalias de tacón plateadas y unos pendientes largos. No necesitarás mucho más, porque el vestido habla por sí solo.

3. El infalible blanco que favorece a todas

3. El infalible blanco que favorece a todas
Fuente: Zara

El blanco es uno de esos colores que siempre lucen bien, sin importar tu tono de piel. Este diseño destaca por sus frunces estratégicos que ayudan a disimular la barriga y estilizar la figura. Además, se adapta perfectamente al cuerpo.

(29,95 euros / REF. 2477/262/250)

¿Cómo combinarlo?

Al ser blanco, puedes jugar con los accesorios. Nos encanta con toques de color: bolsos vibrantes, zapatos llamativos o pendientes grandes.

4. Escote asimétrico y aplique metálico: sofisticación pura

4. Escote asimétrico y aplique metálico: sofisticación pura
Fuente: Zara

Si tu idea de vestido de graduación es algo más formal y llamativo, este diseño te encantará. Su tejido satinado con efecto arrugado, el escote asimétrico y el aplique metálico le dan un aire de pasarela. Parece de lujo, pero no lo es.

(39,95 euros / REF. 2774/898/538)

¿Cómo combinarlo?

Este vestido pide a gritos unos pendientes grandes y unas sandalias doradas. Ideal para una noche de celebración por todo lo alto.

5. El poder del rojo: sexy y empoderador

5. El poder del rojo: sexy y empoderador
Fuente: Zara

El rojo es sinónimo de fuerza, sensualidad y seguridad. Este vestido tiene un corte ajustado pero cómodo, con cuerpo de punto y un bajo plisado que aporta movimiento. Es una opción perfecta si quieres destacar y sentirte imparable.

(35,95 euros / REF. 4192/034/691)

¿Cómo combinarlo?

Puedes elegir entre tacones negros, dorados o incluso rojos. Un bolso negro con detalles brillantes rematará el look.

6. Sencillez que deslumbra

6. Sencillez que deslumbra
Fuente: Zara

A veces, menos es más. Este vestido en tono neutro y con un diseño minimalista favorece a cualquier tipo de cuerpo. Tiene un escote muy favorecedor y es ideal para reutilizar en otras ocasiones, combinando distintos accesorios.

(59,95 euros / REF. 3024/375/310)

¿Cómo combinarlo?

Puedes optar por unos zapatos metalizados, negros o terracota. Si quieres ir más allá, atrévete con un look color block, con accesorios violetas o malva.

7. El más juvenil: estampado, satinado y con caída fluida

7. El más juvenil: estampado, satinado y con caída fluida
Fuente: Zara

Este vestido lo tiene todo para triunfar entre las más jóvenes: tejido satinado, estampado con colores alegres y un corte fluido que no marca nada. Es cómodo, ligero y muy favorecedor.
(39,95 euros / REF. 2978/228/330)

¿Cómo combinarlo?

Zara sugiere combinarlo con sandalias marfil y pendientes discretos, pero tú puedes añadir brazaletes o anillos de distintos tamaños para elevar el look.

8. Discreta, pero ultra elegante

8. Discreta, pero ultra elegante
Fuente: Zara

Este vestido de escote en pico y manga corta es perfecto si buscas una elegancia sutil. Tiene pliegues y frunces que ayudan a estilizar la cintura sin marcar de más. Es ideal para quienes prefieren no ir demasiado llamativas, pero quieren destacar.

(39,95 euros / REF. 2497/145/330)

¿Cómo combinarlo?

Apuesta por zapatos de tacón sensato en tono rosa empolvado, que alarguen visualmente la pierna sin sacrificar comodidad.

¿Cuál es tu favorito?

¿Cuál es tu favorito?
Fuente: Zara

Sea cual sea tu estilo —clásico, moderno, boho o sofisticado—, en esta nueva colección de Zara seguro que encuentras ese vestido que te hará sentir sexy, elegante y segura en tu graduación. La clave está en elegir un diseño que te represente, te favorezca y te brinde versatilidad, para que puedas lucirlo más de una vez.

Además, al ser prendas asequibles, te permiten invertir en buenos accesorios para redondear tu look y sentirte como una estrella sin romper el presupuesto. Así que ya lo sabes: si aún no tienes vestido para ese gran día, date una vuelta por Zara. Estos diseños se están volviendo virales por lo bien que sientan y por su excelente relación calidad-precio. Y tú, ¿ya sabes con cuál te vas a graduar?

‘La Promesa’: La despedida de Curro está más cerca de lo que parece

0

Los Luján dejan entrever tensión en La Promesa. La llegada de Lisandro de Carvajal y Cifuentes, duque y hombre de confianza de Alfonso XIII, hace tambalear una familia ya quebrada por la cruel experiencia del paso del tiempo. Lo que debería ser una pura formalidad se torna en un campo de minas letales.

Cada gesto de protocolo, como cada palabra, puede hacer estallar la pólvora, ya que los señores intentan presentar una correcta fachada, y los criados recuerdan las viejas humillaciones que, silenciosamente, intentan resistir.

EL DUQUE DESPIERTA UNA TORMENTA

'La Promesa': La despedida de Curro está más cerca de lo que parece
Fuente: RTVE

Lisandro de Carvajal no es un invitado más en La Promesa, es un tornado. Su mera presencia arrastra a Alonso y Leocadia a poner en práctica una férrea disciplina: discreción absoluta. ¿Pero cómo se puede hacer callar a quien ha sido aplastado por ese poder? Manuel, con su orgullo herido, se niega a actuar como si fuera sentado frente a un hombre que se ha erigido en Dios sin preocuparse de las ruinas que deja en su paso: su desafío no sólo es personal, sino el grito desesperado de todos los invisibles que cargan con las decisiones de los demás.

Catalina, sin embargo, rompe con lo establecido. Su matrimonio con Adriano y sus hijos no son un pecado, sino su vida misma y se niega a esconderlos como si se tratara de algo vergonzoso. «No voy a pedir perdón por existir», le lanza a su padre, rompiendo las reglas de un juego que siempre se juega a favor de los mismos. Adriano intenta mediar, pero la joven no cede, esta vez la obediencia no es posible, no se aplica.

Al mismo tiempo, en la cocina y en los pasillos se comenzaba a pronunciar el nombre de Curro entre dientes: «Si esto llega a oídos del duque, no habrá pared que nos proteja», sentenció Martina. No obstante, Curro no se esconde en lo profundo del laberinto de la joyería, sino que decide adentrarse y convenció a Lope que le acompañara y, en un giro inesperado de los acontecimientos, convenció a Ángela para que le acompañara.

La joven era tan terca y decidida que no se pudo alejar del plan al que Curro intentaba apartarla. El riesgo era tremendo, pero para ellos la curiosidad y la búsqueda de la verdad pesaban más que el miedo. En el círculo del poder, Lorenzo se deleita en el descompuesto, porque para quienes como Lorenzo el buffet que llega con la visita del duque sirve para reafirmar la propia influencia, hasta incluso pisotear más a los que son de su agrado.

“El poder no se pide, se toma”, parece ser su lema, mientras observa desde la distancia a los demás que se desgastan intentando acercar a Lisandro. Pero no advierte que Eugenia, la esposa de Lorenzo, ya no es una mera testigo de las ambiciones que se criminalizan en el círculo del poder.

IDENTIDADES AL DESCUBIERTO

'La Promesa': La despedida de Curro está más cerca de lo que parece
Fuente: RTVE

El palacio es un escenario de La Promesa, aunque alguien se olvidó el texto, y durante el encuentro lleno de tensiones entre Martina y Lisandro —él, el hombre que pudo haber sido su suegro; ella, la mujer que despojó su mundo—, se produce lo inesperado: Curro entra llevando las bandejas… y el duque le reconoce. El silencio que sigue corresponde a una voz más fuerte que cualquier gritos: el pasado acaba de topar fronto a un presente del que no se pueden prever bien las consecuencias.

Lisandro no debe alzar la voz para imponer su voluntad, sólo una expresión glacial, una mirada calculadora, y es suficiente para que todos entiendan que la situación parece más difícil, Alonso intenta controlar la situación, pero Manuel estalla: «¿Hasta cuando vamos a vivir a rodillas?». La pregunta llega resonando como eco en los corredores, mientras Leocadia y Martina se intercambian miradas cómplices. Saben que la tempestad sólo empieza.

En el exterior de las miradas del duque, Eugenia empieza a idear su propia venganza: cansada de que Lorenzo solo la toque para ponerla a la orden de su mundo, decide tomar la iniciativa: «Si tú no me das un lugar en tu juego, yo haré mi propio juego», parece decir con cada paso que da; su demanda de visitar a la prisión a su hermana Cruz no es solo un capricho, es una jugada.

La tensión entre Martina y Lisandro es innegable. Hay más que rencor en su discurso; tal y como las palabras las encierran hay una historia no narrada, un secreto que podría alterar las reglas del juego. «Usted no tiene derecho a juzgarme», le espeta Martina, con voz titubeante pero firme. El duque, por primera vez, descolocado. ¿Es que, incluso él, tiene puntos débiles?

Mientras tanto, Ángela y Curro se ven atrapados en una decisión acuciante. Ella insiste en continuar ayudando con la investigación. Él sabe que cada paso, lo aproxima al peligro. «No puedo perderte», le confiesa en un extraordinario momento de vulnerabilidad. Por su parte, Ángela con esa determinación que la caracteriza, le responde: «no se trata de perder sino de luchar juntos.» El palacio entero parece contener la respiración.

LLEGAN LAS CONSECUENCIAS A LA PROMESA

'La Promesa': La despedida de Curro está más cerca de lo que parece
Fuente: RTVE

La promesa de callar se ha violentado, y como consecuencia, ha quedado destrozada la quebradiza paz del palacio. Lisandro ha obtenido la prueba de que Curro vive, y eso conlleva una pregunta crucial: ¿qué hará con esa información? Las órdenes del rey eran precisas, pero el duque es hombre de poder y hombre de astucia. Puede que sea mejor negociar que destruir. O tal vez no.

Ángela y Martina se convierten en guardias improvisadas. Su misión: evitar que Curro y Lisandro vuelvan a encontrarse. Pero ¿acaso se puede eludir el destino cuando el poder ya te ha visto la cara? «No es justo», se queja Ángela, pero la justicia es un lujo que pocas veces alcanza a los pisos de servicio.

Catalina y Manuel son sintagmas de una resistencia que ya no puede ser desoída. Ella reclamando su derecho a amar, él sin querer doblegarse. Sus luchas particulares son el símbolo de un final de la cena de una vida donde unos pocos decían por todos. Mientras tanto, Eugenia ya ha dejado de esperar. Si Lorenzo no la tiene en cuenta, entonces ella, a partir de ahora, irá por su cuenta.

La visita que hace a Cruz en la cárcel no es solo un acto de amor entre hermanos, es un mensaje para todos: las mujeres de esta casa dejan de ser invisibles. Alonso, entre la lealtad hacia los Luján y el respeto que empieza a sentir hacia Eugenia, ya no sabe de qué lado se encuentra.

Curro y Lope son conscientes de que el tiempo se les acaba. Si Lisandro se anima a dar el golpe, no habrá un sitio seguro para ellos. «Tenemos que inclinar la balanza hacia nosotros», dice Lope a media voz, mientras intenta recordar lo escaso que sabe de la joyería, pero Trinidad, la dependienta de la joyería, empieza a darse cuenta de que algo no va bien. ¿Se tratará de una aliada o de un nuevo enemigo?

Mercadona tiene dos fragancias que huelen a primavera por menos de 8€

Mercadona tiene dos nuevas sorpresas para ti. Con la llegada de la primavera, muchas personas sienten el deseo de renovarse. No solo cambiamos la ropa de abrigo por prendas más frescas, sino que también buscamos nuevos aromas que reflejen el espíritu alegre y liviano de la estación.

Y si hay una cadena que siempre está al tanto de estas necesidades, esa es Mercadona, que acaba de lanzar dos perfumes irresistibles por un precio que parece mentira y puedes ver sus bellas presentaciones en su página web oficial.

Perfumes con alma primaveral… y a precio low cost

Perfumes con alma primaveral… y a precio low cost
Fuente: Mercadona

Es cierto que tradicionalmente asociamos los perfumes de calidad con marcas de lujo y precios elevados. Sin embargo, Mercadona ha roto con ese estigma, una vez más, al presentar dos fragancias que huelen a primavera y cuestan menos de 8 euros. ¿Lo mejor? Son ideales también como regalo para el Día de la Madre.

Las protagonistas de esta historia son Soplo y Como tú Atracción, dos colonias que están arrasando esta primavera. Ambas tienen un aroma fresco, floral y envolvente, y están pensadas para el día a día o para ocasiones especiales. No solo destacan por su olor, sino también por su elegante presentación y por su increíble relación calidad-precio.

Soplo: una caricia olfativa para cada día

Soplo: una caricia olfativa para cada día
Fuente: Mercadona

La primera de estas joyas olfativas se llama Soplo, y es justamente eso: un soplo de aire fresco que evoca los días cálidos y soleados que trae la primavera. Desde el primer momento, Soplo conquista con un equilibrio perfecto de notas cítricas, flores blancas, violetas, almizcle y un toque de sándalo. El resultado es una fragancia ligera, fresca y ligeramente dulce, sin llegar a ser empalagosa. Es de esas colonias que podrías usar cada mañana sin cansarte, porque transmite esa sensación de limpieza, alegría y naturalidad que tanto se busca en esta época del año.

No son pocas las usuarias que aseguran que Soplo se asemeja a colonias de marcas exclusivas, tanto por su aroma como por su presentación. El frasco, de cristal cuadrado con tapa color cobre, tiene una estética muy cuidada. Nadie pensaría que cuesta solo 7 euros por 100 ml. Sí, has leído bien: 7 euros. Por eso, si estás buscando un perfume diario, delicado, pero con personalidad, Soplo puede ser tu mejor aliado esta temporada.

Como tú Atracción: sensualidad y sofisticación por menos de 8€

Como tú Atracción: sensualidad y sofisticación por menos de 8€
Fuente: Mercadona

Si Soplo es el perfume ideal para el día, Como tú Atracción es perfecto para cuando cae la noche, o para momentos especiales en los que quieres destacar sin perder elegancia. Como tú Atracción forma parte de la exitosa línea Como tú, una colección de perfumes de Mercadona que ya cuenta con una legión de fieles seguidoras. Esta versión, en particular, apuesta por una mezcla más cálida y sensual, gracias a ingredientes como el jazmín, el azafrán, el haba tonka y el cedro.

El resultado es un perfume envolvente, con cuerpo y muy femenino, que muchas personas comparan con el famoso Black Opium de Yves Saint Laurent, aunque aquí hablamos de una alternativa por solo 8 euros los 100 ml. Este perfume tiene un aura de misterio y elegancia, por eso es perfecto para una cita, una salida nocturna, o simplemente para esos días en los que quieres sentirte más segura y atractiva. Pero ojo, también puede usarse a diario, si lo tuyo son los aromas intensos y persistentes.

Perfumes de calidad sin gastar una fortuna

Perfumes de calidad sin gastar una fortuna
Fuente: Mercadona

Lo que está haciendo Mercadona con su línea de perfumería merece reconocimiento. Está democratizando el acceso a perfumes de calidad, eliminando la barrera del precio sin renunciar a la presentación ni a la duración de los aromas.

Tanto Soplo como Como tú Atracción tienen una durabilidad sorprendente para su coste, y eso es algo que no pasa desapercibido entre las usuarias, que muchas veces se llevan más de uno para tenerlos siempre a mano.

¿Qué los hace tan especiales?

¿Qué los hace tan especiales?
Fuente: Mercadona

Además de su olor y precio, hay otros elementos que hacen que estas fragancias sean un auténtico acierto esta temporada:

  • Estética cuidada: Frascos bonitos, elegantes, que pueden estar perfectamente a la vista en cualquier tocador.
  • Formato generoso: 100 ml por menos de 8 euros, algo que no se ve todos los días.
  • Disponibilidad: Se pueden encontrar tanto en tiendas físicas como en la tienda online de Mercadona.
  • Versatilidad: Acompañan tanto en el día a día como en situaciones más especiales.
  • Opciones para regalar: Son perfectas para sorprender a alguien sin que tu bolsillo sufra.

Una opción perfecta para el Día de la Madre que te espera en Mercadona

Una opción perfecta para el Día de la Madre que te espera en Mercadona
Fuente: Mercadona

El Día de la Madre está a la vuelta de la esquina, y muchas personas se encuentran buscando ese detalle especial, bonito, útil y asequible. Aquí es donde entran en juego Soplo y Como tú Atracción.

No hace falta gastar una fortuna para tener un gesto bonito. Y con estos perfumes, acertarás casi seguro. Son ideales para madres de cualquier edad que disfrutan de los aromas florales, dulces o con carácter, y además vienen en frascos que lucen muy bien como parte de un regalo.

Porque no se trata solo de regalar, sino de regalar con sentido. Puedes incluso combinarlos con alguna crema corporal o detalle adicional y tendrás un pack muy completo por menos de 15 euros.

Opiniones que lo confirman

Opiniones que lo confirman
Fuente: Mercadona

Basta con echar un vistazo a las redes sociales o foros de belleza para ver que las fragancias de Mercadona tienen muchas seguidoras fieles. Cada vez que la cadena lanza o relanza un perfume, se genera una especie de “fiebre” entre quienes ya los conocen.

Algunas frases destacadas que repiten muchas usuarias:

  • No tiene nada que envidiarle a mi perfume de 80 euros.
  • Me sorprendió la duración que tiene en piel.
  • Es perfecto para usar todos los días.

Huele bien sin gastar de más

Huele bien sin gastar de más
Fuente: Mercadona

La primavera nos invita a renovarnos por dentro y por fuera. Y qué mejor forma de hacerlo que con fragancias que reflejan la frescura, la luz y el optimismo de esta estación.

Con Soplo y Como tú Atracción, Mercadona lo ha vuelto a hacer: ha creado dos perfumes con aire de lujo, pero al alcance de todos los bolsillos. Así que, si estás buscando un nuevo aroma para esta temporada, o si quieres hacer un regalo con el que acertar, no dudes en darles una oportunidad. Porque como bien demuestra Mercadona: no hay que gastar mucho para oler increíble.

El CMD de BAE Systems destaca sus múltiples motores de crecimiento

La empresa de defensa británica BAE Systems ha celebrado esta pasada semana su Capital Markets Day en el que destacaron sus múltiples motores de crecimiento.

George McWhirter y Lavinia Norton, analistas de Berenberg, tienen sobre BAE Systems una recomendación de Mantener con un precio objetivo de 1,770 libras

En una nota a clientes, los analistas señalan que lo más notable del CMD fue la expectativa de la dirección de que las tasas de producción de aviones de combate Typhoon podrían duplicarse con respecto a los niveles actuales.

“Mejoramos nuestras estimaciones de BPA para el primer semestre en un 1%, debido al aumento de las previsiones para el Typhoon a partir de 2027, y elevamos nuestro precio objetivo a 1.770 peniques. Nuestra calificación de Mantener refleja la incertidumbre sobre las perspectivas a medio plazo del negocio estadounidense de BAE.”

La dirección indicó que el ritmo de producción del Typhoon puede acabar duplicándose desde el nivel actual de unos 12-14 aviones al año. La cartera actual de pedidos es de 112 aviones y la empresa apunta a otras 150 oportunidades de exportación para el avión. Se rumorea que Turquía, Arabia Saudí y Qatar, entre otros países, están interesados.

La defensa europea podría ser el mejor ataque: oportunidad de alto crecimiento y largo recorrido

“Según nuestras estimaciones, la construcción del Typhoon representará el 3% de los ingresos del grupo en 2024. Estimamos que duplicar el actual ritmo de producción del Typhoon supondría un aumento de entre un dígito y un dígito intermedio en nuestras estimaciones de ingresos y EBIT para el ejercicio 2008.”

Defensa Bae Systems 3 Merca2.es
Submarino de BAE Systems

BAE: perspectivas estables en Estados Unidos

“El F-35 representa el 14% de los ingresos del segmento Aéreo y, según nuestras estimaciones, el 8% de los ingresos del grupo, incluida la contribución del programa en la división de Sistemas Electrónicos.”

“BAE prevé unos ingresos estables a medio plazo, en línea con Lockheed Martin, que ha alcanzado la plena producción del programa. BAE tiene contratada una cartera de pedidos del F-35 hasta 2027 y actualmente licita futuros lotes de producción, lo que aumentaría la cobertura de la cartera de pedidos hasta 2030. Las perspectivas de demanda a medio plazo del avión en EE.UU. son inciertas, aunque el programa tiene una sólida cartera de pedidos internacional, en nuestra opinión.”

Por otro lado, en Berenberg indican que el Programa Aéreo de Combate Global (GCAP) representa el 8% de los ingresos de la división Aérea. Se espera que este porcentaje aumente de forma constante a medida que se acelere el desarrollo del GCAP y el avión entre en plena producción en torno a 2035, sustituyendo al Typhoon. El programa sigue su curso con un calendario exigente, aproximadamente la mitad del tiempo de desarrollo del Typhoon. El primer vuelo de demostración está previsto para 2027.

Por todo ello, en Berenberg, aumentan sus estimaciones de ingresos de la división Aérea en un 1,5% y un 3,1% en 2027 y 2028, respectivamente, impulsadas por el aumento de las estimaciones sobre la construcción del Typhoon.

“Esto se traduce en un aumento del 0,9% de nuestras estimaciones de ingresos y EBIT del grupo en 2027 y 2028. El aumento de los ingresos a medio plazo del Typhoon es sensible a las hipótesis relativas a los ritmos de producción, la proporción de aviones de los que BAE es el contratista principal y la tasa de crecimiento”, concluyen.

Defensa Bae Systems 1 Merca2.es
Torpedo de BAE Systems.

Tesis de inversión en BAE Systems

La tesis de inversión de Berenberg en BAE Systems se fundamenta en tres puntos:

  • BAE ofrece un crecimiento sostenido de los beneficios y la tesorería, respaldado por grandes programas y actividades de mantenimiento a largo plazo. En particular, las actividades de mayor crecimiento en EE.UU. respaldan una CAGR del BPA del 9% y mayores flujos de caja interanuales en el futuro inmediato.
  • BAE tiene una cartera equilibrada, con un 44% de las ventas derivadas de servicios y asistencia, y un 35% de grandes programas, lo que proporciona una visibilidad de los ingresos mucho más allá de nuestro horizonte de previsión. La exposición a sectores y programas de crecimiento estadounidenses también está bien diversificada.
  • Las acciones cotizan a un PER de 20,0 veces para 2026, con una TCAC del BPA del 10% en dos años, y ofrecen una rentabilidad por dividendo del 2%. Esto no es poco atractivo a 12 meses vista, pero vemos más valor en otros lugares.

LaLiga ‘gate’ al Constitucional: enfada hasta a los negocios de los aliados

LaLiga, a este paso, puede acabar enfadando hasta a Elon Musk. Y aunque parezca que gana la batalla contra la piratería al tener de su parte hasta el momento a la Justicia, que mediante resoluciones judiciales le ha permitido ordenar el bloqueo de webs piratas pero que con ello se ha llevado por delante sitios online legales alojados en los mismo servicios de IPs, puede acabar perdiendo la guerra por el hartazgo de los usuarios de Internet, incluso los más «pudientes». La asociación Rooted.CON ha presentado ya un recurso de ampara ante el Tribunal Consitucional.

En efecto, después de que el Juzgado de Barcelona les negara la suspensión de la sentencia porque no apreciaba daño a terceros en los bloqueos ordenados por LaLiga, la asociación de expertos en ciberseguridad, Rooted.CON ha decidido presentar un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional, en el que solicitan «medidas cautelares para frenar el constante acoso que sufren tanto empresas como usuarios de nuestro país, y exigimos al Congreso de los Diputados un debate público y técnico sobre los límites del control en la red, siguiendo la iniciativa propuesta recientemente por el diputado Néstor Rego».

Este paso lo dan después de haber «agotado todas las vías legales a nuestro alcance para hacerle entender al juez que su decisión, en favor de La Liga y Telefónica, de bloquear páginas web y restringir el acceso a usuarios legítimos representa una grave anomalía en un Estado democrático», según una comunicación hecha pública en la red social X.

Y es que en su lucha contra las emisiones piratas de los partidos de fútbol en directo, LaLiga se ha llevado por delante a la red social X (de la que es dueño Elon Musk), o la plataforma Vencel, incluso tras haber acordado con LaLiga ayudarles en su lucha para evitar los bloqueos. También se ha visto afectada una de las pasarelas de pago más importantes, Redsys, que deriva en importantes pérdidas económicas para las webs comerciales que la utilizan.

con sus bloqueos LaLiga se ha llevado por delante a la red social X (de la que es dueño Elon Musk), o la plataforma Vencel, incluso tras haber acordado con LaLiga ayudarles en su lucha para evitar los bloqueos

El pasado fin de semana se vieron afectados también la plataforma de distribución digital de videojuegos Steam, la web del Ayuntamiento de Madrid en la que se informaba del programa de las fiestas de San Isidro. Imposible conectar, al igual que con la web del Ayuntamiento de Reus y así hasta unas 2,7 millones de páginas o dominios webs según el ingeniero de sistemas Jaume Pons, que a través de su perfil en el antiguo Twitter es uno de los expertos que mayor seguimiento y denuncia está haciendo de los bloqueos.

Estos ya están enfadando a editores de periódicos y revistas, dueños e inversores de plataformas de pagos, responsables de tiendas online, marcas y, en definitiva, a todo tipo de personas de cualquier condición social o económica, incluso a ciudadanos y ciudadanas que inicialmente apoyaban la legítima lucha de la organización privada deportiva presidida por Javier Tebas para preservar su negocio. Pero que ya no le perdonan que como Atila, el rey de los Hunos, arrase con medio Internet despreciando abiertamente los intereses de los demás, absolutamente legítimos también.

LaLiga 'gate' ya enfada hasta a las clases altas: bloquea hasta webs de pádel y negocios de aliados

Incluso, los jugadores y jugadoras de Pádel de España han notado el látigo de los cortes ordenados por LaLiga. Tal y como ha publicado esta semana El País, la plataforma de análisis de Pádel Padelio ha visto cómo su web no cargaba y sus potenciales usuarios pueden echarse para atrás al encontrarse con «un aviso diciendo que la web a la que intentan acceder está intervenida por una orden judicial», según ha explicado su desarrollador, Marcos Sabarís.

Y no hay que olvidar que los cortes son efectuados técnicamente por las operadora Movistar o Digi, que siempre se han defendido al amparo del cumplimiento de las órdenes judiciales, motivos que esgrime el Gobierno, desde el Ministerio de Transformación Digital, para no meterse en esta refriega.

Pero cada fin de semana aumenta el cabreo, el popular de los usuarios de a pie y el de los empresarios y empresarias afectados. Esto, al final, puede que les termine salpicando a todos, los responsables (LaLiga), los que les ayudan (las operadoras de internet) y al Gobierno por permitir un ataque «a la libertad de información, la libertad de expresión y la libertad de empresa», según ha denunciado públicamente Ofelia Tejerina, presidenta de la Asociación de Internautas, y abogada.

LO QUE DICE LALIGA, Y LO QUE HACE

Nadie le niega la razón a LaLiga en lo que se refiere a la lucha contra la piratería, pero ya no le aguantan el desprecio al resto de empresas, instituciones y usuarios de la red que no son culpables de piratearles en absoluto.

La organización futbolística insiste en que ella no hace bloqueos indiscriminados, pero la práctica constatada y las denuncias dicen lo contrario. Desde el principio LaLiga ha señalado al gigante norteamericano de seguridad en la red, Cloudflare, como uno de los culpables porque no atendía a las reclamaciones de la entidad futbolística española. Son solo unas horas unos días concretos los que los piratas utilizan las IPs que alojan miles de páginas legales, y Cloudflare no quiere poner ingentes recursos para diseccionar en tan poco tiempo esos tráficos. A lo que se dedica es a evitar que las web sean ciberatacadas, y Laliga también les tiene bastante enfadados ya.

Hay otras plataformas de servicios de internet, como Vencel, que acordó con LaLiga colaborar con un equipo y un buzón dedicado al tema, pero en cuanto llegó el fin de semana vio de nuevo bloqueado una de sus IP. Su CEO, Guillermo Rauch, ha dicho que «una organización de fútbol no debería tener la capacidad de bloquear de forma generalizada el acceso a la infraestructura de Internet para millones de usuarios en España a través de los principales proveedores de servicios de internet». La Liga se ha excusado en que no sabían que era un aIP de ellos.

han enfadado a editores de periódicos y revistas, dueños e inversores de plataformas de pagos, responsables de tiendas online, marcas y, en definitiva, a todo tipo de personas de cualquier condición social o económica,

En X aparecen otras malas praxis de la organización que preside Tebas, que pareciera se cree invulnerable. El usuario y divulgador @Sergio_deLuz asegura que en marzo se reunió con una persona de LaLiga para hablar de los bloqueos y «tender puentes». Sus bloqueos afectaban a la domótica de su casa y la de sus padres. Ahora se muestra enfadado, porque no le hicieron ni caso y además «el señor Tebas sigue dando declaraciones diciendo que somos cuatro frikis».

Otro afectado es Eduardo Saldaña, director del medio El Orden Mundial, que ha denunciado el colmo de la prepotencia de la LaLiga, a su entender, porque ha recibido un burofax de la organización futbolera en la que les indican que pidan al proveedor de servicios, (Cloudflare) que no permita que su página comparta IP con cosas ilícitas. «Tenemos que ser nosotros los que informen a Cloudflare de que no pirateamos partidos y que si no se entenderá que aceptamos la vulneración de propiedad intelectual. Continúa la vulneración de derechos», indica en Twitter.

Él defiende la neutralidad de la red, como los miembros de la asociación de expertos en ciberseguridad Rooted.CON, que solicitaron a la Justicia la nulidad de la sentencia judicial en la que avalan los bloqueos, pero sin que afecte a terceros. Pues la Justicia novió tal afectación a terceros, aunque desde Rooted.CON continúan dando batalla, ahora en el Constitucional, y si es preciso llegarán hasta el Tribunal de Justicia Europeo seguro que acaban enfrentándose a este despropósito (TJUE).

Acciona Energía hace camino despacio y con un ojo puesto en la rotación de activos

El informe de tendencias de negocio de Acciona Energía correspondiente al primer trimestre de 2025 mantiene la senda contenida que le ha hecho ganarse la confianza de Renta 4. La financiera renueva la etiqueta Sobre ponderar sobre las acciones de la filial de renovables de Acciona, a las que concede un precio objetivo de 29 euros por acción.

El análisis de Renta 4, firmado por Eduardo Imedio, enfatiza que los objetivos planteados por Acciona Energía para el conjunto del ejercicio «son alcanzables, quedando alineados con nuestras estimaciones».

«LA ROTACIÓN DE ACTIVOS [DE ACCIONA ENERGÍA] , acompañada de un enfoque más selectivo en inversiones, permitirá poner en valor la calidad del portafolio, limitar el consumo de caja y generar retornos atractivos

Eduardo Imedio, equity research analyst de Renta 4

El experto explica que «a medio plazo, seguimos pensando que la rotación de activos, acompañada de un enfoque más selectivo en inversiones, permitirá poner en valor la calidad del portafolio, limitar el consumo de caja y generar retornos atractivos en un entorno donde los múltiplos del sector siguen penalizados».

Las cifras «reflejan una evolución operativa sólida y coherente con los objetivos anuales», señala Imedio, que destaca entre las métricas comunicadas por la compañía «la producción consolidada, que creció un 5,3% (6.592 gigavatios hora), impulsada por el desempeño internacional gracias a la aportación de nuevos activos y un mayor recurso, que compensó el descenso en España (11,9%) derivado de la venta de los activos hidráulicos.

Se espera que la ya segura venta de dichos activos a Endesa, generará unas plusvalías de 620 millones de euros para Acciona Energía, que catapultarán el resultado neto de la compañía.

ACCIONA ENERGÍA MANTIENE SUS METAS PESE A LA AGITACIÓN

La nueva ‘hoja de ruta’ de Acciona Energía parte de la renuncia al objetivo de alcanzar los 20 gigavatios (GW) de capacidad instalada en 2025 y los 30 GW en 2030, adoptando una estrategia más flexible que prescinde de cifras concretas y se enfoca en la rentabilidad de los proyectos, mediante una rigurosa selección de oportunidades y la rotación de activos.

La inestabilidad internacional no ha facilitado el progreso hacia el nuevo horizonte. En el preámbulo de su informe de Tendencias, la empresa recuerda que la «incertidumbre y volatilidad» generadas por las políticas arancelarias implementadas por la Administración Trump ha llevado a Acciona Energía a paralizar temporalmente los dos proyectos de baterías previstos para 2025 en Texas (EEUU) de 400 y 800 megavatios hora (MW/h), respectivamente.

La compañía estima que los costes que se puedan incurrir al posponer esas iniciativas serán «modestos» y que se preservará el valor de los mismos. Asimismo, la dirección podría «reconsiderar sus planes» respecto a ambos proyectos en función de la evolución de las negociaciones arancelarias entre EEUU y China.

LA FILIAL DE RENOVABLES DE ACCIONA ADVIERTE QUE EL RESULTADO DE LAS NEGOCIACIONES ARANCELARIAS ENTRE EEUU Y CHINA PODRÍA CONDICIONR LAS DECISIONES DE INVERSIÓN DE LA COMPAÑÍA

Teniendo en cuenta la evolución en este primer trimestre y las expectativas para el resto del año, la compañía mantiene el objetivo de aproximadamente 1.000 millones de euros de resultado bruto de explotación (Ebitda) de operaciones y entre 500 y 750 millones de euros de Ebitda por rotación de activos en 2025, comunicado al mercado a finales de febrero.

El objetivo de inversión antes de la rotación de activos se reduce a aproximadamente 1.300 millones de euros, en línea con la estrategia de prudencia ante un entorno global más incierto. No obstante, el informe insiste en que el desarrollo de las negociaciones arancelarias entre Estados Unidos y China podría condicionar las decisiones de inversión.

La previsión de capacidad instalada para el final de 2025 se reduce a aproximadamente 0,6 gigavatios (GW) como resultado de la paralización temporal de los dos proyectos de baterías en Estados Unidos.

COAG pide investigar a Lidl y Alcampo ante los posibles pactos en el aceite de oliva

La reducción del precio del aceite era un hecho que la gran mayoría de consumidores estaban esperando que sucediera y en algunos supermercados como Lidl y Alcampo parece haber llegado. No obstante, ahora las diferentes cadenas de distribución han trasladado la crisis del aceite al campo, con unos productores que se quejan del dinero que les pagan por la materia prima.

En este contexto, un estudio respaldado por las universidades de Jaén, Córdoba y el IFAPA revela que el AOVE debería cotizar entre 5,55 y 6,14 €/kg en la campaña 2024-2025 en función de los datos de producción real. Actualmente, se paga en origen en torno a los 3,5 €/kg, lo que podría suponer unas pérdidas para los olivareros de 2.800 millones de euros para la presente campaña.

Siguiendo esta línea, el Real Decreto 84/2021, del 9 de febrero, establece las normas básicas para la aplicación del artículo 167 bis del Reglamento de la Unión Europea, n.0 1308/2013 del Parlamento Europeo, y del Consejo, de 17 de diciembre de 2013, regulador de las normas de comercialización del aceite de oliva. «Los Estados miembros podrán establecer en el sector oleícola normas de comercialización para regular la oferta, con el fin de mejorar y estabilizar el funcionamiento de los mercados oleícolas».

Alternativa saludable al aceite de oliva: más omega-3 y más económica
Fuente: Agencias

AUMENTA LA DIFERENCIA DE PRECIOS EN ORIGEN DEL CAMPO A LOS SUPERMERCADOS

Actualmente, la cosecha del ‘oro líquido’ se sitúa en 1.407.000 toneladas, lo que supone una cierta recuperación respecto a la campaña anterior, que fue especialmente bajo con una cosecha de 854.000 toneladas. Estos datos sitúan la cosecha de este año en un 17% por encima de la media de los últimos diez años.

Uno de los grandes objetivos desde COAG es conseguir asegurar un precio de los aceites de oliva que permita a los productores mantener, y a su vez, aumentar el consumo a medio-largo plazo del ‘oro líquido’. La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos, ha presentado una denuncia formal ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia.

LA CAÍDA DEL PRECIO EN ORIGEN NO CONLLEVA UN MENOR PRECIO AL CONSUMIDOR.

Sin ir más lejos, la denuncia presentada por COAG expone una posible alteración artificial de los precios en origen del aceite de oliva, que podría suponer una conducta prohibida por la Ley de Defensa de la Competencia. No obstante, a pesar de la inexistencia de stock de enlace y de las elevadas salidas de producto, a partir de enero de 2025 el precio del aceite de oliva ha venido experimentado un descenso muy acusado.

Según el PoolRed, el precio medio del aceite de oliva virgen extra entre 1 octubre 2024 y 31 abril 2025 ha sido de 4,33 euros/kilo. Actualmente, el precio está en torno a 3,3 euros/kilo, lo que supone una reducción del 56% con respecto a la media de la campaña anterior y un 54% desde el inicio de campaña, sin que, como hemos visto, concurran circunstancias de mercado que justifique tal evolución.

supermercado aceites Merca2.es
Lineal de aceite en el supermercado. Fuente: Agencias

Una situación entre supermercados como Alcampo y Lidl, y los propios productores que lleva a COAG a solicitar a la CNMC, que inicie un procedimiento de investigación que conduzca a acreditar la posible existencia de prácticas colusorias en el mercado del aceite de oliva, prohibidas por la legislación vigente.

LOS PRECIOS DEL ACEITE DE OLIVA AVIVAN LA CRISIS

En este contexto, se puede considerar que existe una situación de ‘desequilibrio de mercado’, cuando los precios en origen del aceite de oliva no cubre los costes de producción de la mayoría de las explotaciones, poniendo en riesgo su viabilidad. El diferencial entre origen y destino comenzó a incrementarse, alcanzando el máximo en diciembre (75% de diferencia entre el precio en origen y el consumo). Desde diciembre hasta los últimos datos del mes de abril, se ha mantenido una diferencia de los precios en origen y destino, con precios de 3,5€/kg y 5,66 €/kg respectivamente (un diferencial de aproximadamente 60%).

No obstante, tanto los supermercados como Lidl y Alcampo, como los propios productores, están sufriendo una demanda baja por parte de los clientes. Los consumidores habituales de aceite de oliva han dejado de serlo, por no poder permitirse la compra de aceite de oliva a unos precios tan elevados como los que han estado marcando en los últimos dos años. Un hecho que debe reseñarse, ya que la estabilidad del mercado del aceite de oliva no es solo un problema económico, también de salud pública.

grafico diferencial precios aceite Merca2.es
Fuente: COAG

Si bien, el Real Decreto 84/2021 establece que la norma de comercialización se aplicará en las campañas en las que el sector del aceite de oliva se encuentre en claro riesgo de desequilibrio de mercado. Con la finalidad de permitir regular la oferta para mejorar y estabilizar el funcionamiento de los mercados oleícolas, y en particular, la medida de retirada temporal del producto y/o destino a uso no alimentario.

La nueva colección cápsula de Mango es un auténtico lujazo  

Mango sigue dejando boquiabiertos a todos con su talento creando modas que mezclan lo fino, lo cool y lo actual. Y si hay algo clarísimo, es que la nueva línea llamada «Crea tu rollo», con Kaia Gerber al frente, es una pasada total. Esta moda no sólo trae ropas de primera, sino también chance de armar un cuento propio con la ropa. Y es que, como ya sabemos, Kaia Gerber no es sólo una modelo, es alguien que sabe de estilo, y su rol en esta moda cambia las reglas del juego en Mango.

En este post, veremos las ropas geniales de la colección oculta que harán que te sientas genial, ideal para esos momentos únicos donde verse bien es lo más importante. Desde sacos bonitos hasta vestidos brillantes que capturan todas las antenas, la colección busca ser una compra buena para los que quieren cosas que duren mucho.

La unión de Kaia Gerber con Mango: más que solo vestimentas

La unión de Kaia Gerber con Mango: más que solo vestimentas
Fuente: Mango

Kaia Gerber, retoño de Cindy Crawford, ha logrado tejer su propio destino fashionista, y esta movida con Mango solo prueba su talento genial para entender la moda de un modo singular. Con el lema de la línea «Crea tu propio cuento», Kaia no solo posa como la cara bonita, sino también como hada madrina de lo auténtico. La mini colección de Mango anima a todos a inventar su propia leyenda con sus pintas, y Kaia lo borda, dando su toque mágico al diseño de cada trapito.

La línea trasciende la pura belleza; revela un propósito firme. La ropa busca algo más que solo embellecerte, busca mostrar tu ser único. Tal como Kaia Gerber, la moda es una llave maestra para exhibir tus miles de caras y destacar tu singularidad.

Cuatro ropas cruciales de la mini colección de Mango

Cuatro ropas cruciales de la mini colección de Mango
Fuente: Mango

Si algo define a la ropa única de Mango es que son muy raras. Cada cosa tiene un cuento bizarro, los materiales son buenos y se ven geniales. Esta vez, Mango hizo cosas para fiestas raras y gente que ama lo bello sin ser obvio, como se puede ver en su página web oficial. Aquí están las cuatro cosas más locas de la colección que te gustarán.

1. El saco que hará que te veas diferente en los trajes más serios

1. El saco que hará que te veas diferente en los trajes más serios
Fuente: Mango

La chaqueta gringa de la línea es, sin duda, una de las ropas más finas y eternas. Hecha con tela italiana, esta chaqueta resalta por su calidad y su estilo complejo. La ropa tiene un corte justo, brazos largos y un espacio en el pecho, pero lo que la hace única son las tapas de satén que le dan un toque de lujo. Esta chaqueta se ajusta bien a todo evento serio, ya sea una boda, una cena elegante o una junta clave.

Es genial que su forma sirva para casi todo tipo de ropa, como si fuera magia. Un pantalón elegante o falda un poco larga se ven bien; esta chaqueta te ayudará a vestirte bien siempre.

2. La falda de moda ideal para quien le gusta usar ropa llamativa y verse genial

2. La falda de moda ideal para quien le gusta usar ropa llamativa y verse genial
Fuente: Mango

Si te gusta probar cosas que llaman la atención, esta falda de flecos es tu onda. Es como un abrazo de abuela, pero moderno, ideal para fiestas. Parece un pareo de bailarina, pero con flecos y cositas que la hacen única y muy mona. Esta falda es genial si te gusta lo raro y elegante a la vez, ¿sabes? Es top para fiestas raras en primavera o verano, o hasta para cenas de noche donde quieras ser la más especial.

3. El vestido brillante que encantó a las modelos más importantes

3. El vestido brillante que encantó a las modelos más importantes
Fuente: Mango

Si algo define la nueva línea de Mango, son sus trajes. Este traje de tela brillante no es diferente. Con un lado más corto y adornos abajo, este traje es genial. Mezcla lo llamativo del cine viejo con lo de hoy de forma rara. Los tirantes cruzados dan un aire atrevido y fino a la vez.

Este vestido no solo es para gente famosa, sino para quien quiera brillar en su fiesta. Si quieres que te recuerden siempre, este vestido te ayudará mucho. El vestido que todos quieren: la elección de Hailey Bieber.

Este vestido es la ropa predilecta de famosas y gente influyente, y es simple ver las razones. Con un cuello que se ata al cuello, decorado con una flor, este vestido es genial. El diseño en color nieve le da un toque como de aire y de chica, y su figura actual lo hace perfecto para todo evento top. Si buscas un estilo que mezcle lo cool con lo top, este vestido hará que seas la persona más vista. Su forma clásica te dejará usarlo un montón de veces sin que se vea anticuado.

Ideas para juntar la ropa de la nueva onda de Mango

Ideas para juntar la ropa de la nueva onda de Mango
Fuente: Mango

Algo muy bueno de la nueva onda de Mango es que puedes usarla de mil maneras. La ropa está hecha para que la uses como quieras, así creas estilos únicos. Aquí te damos ideas para que uses todo al máximo:

  • Para algo serio: mezcla el saco con un pantalón alto o falda tubo. Suma tacones locos y adornos finos, creando así un estilo muy genial.
  • Para salir de noche: el vestido de seda es ideal si quieres brillar mucho. Úsalo con tacones altos y joyas doradas, logrando un toque de estrella.
  • Para un aire más suelto: la falda con flecos se ve bien con una blusa simple o una camisa suave. Termina el estilo con sandalias delgadas para algo bohemio y lindo.
  • Para sentirte más cool: el vestido blanco va bien para fiestas de día. Úsalo con sandalias bajas o botas bonitas para verte relajada, pero top.

¿Por qué comprar ropa Mango es como guardar tesoros?

¿Por qué comprar ropa Mango es como guardar tesoros?
Fuente: Mango

Las líneas raras de Mango siempre fueron como un juego seguro para quien quiere ropa cool a bajo costo. Esta vez, la línea hecha por Kaia Gerber tiene ropa elegante y cosas que duran, para usar en todo tipo de pinta y fiesta. La buena tela, la forma rara y lo único de la ropa hacen que comprarla sea como guardar oro.

Da igual si quieres verte bien en una boda o en una cena lujosa, esta ropa queda bien en todo plan y siempre te hará ver genial. En pocas palabras, la línea de Mango es genial para gente que quiere ropa buena, única y un poco cara, pero no tanto. Kaia Gerber ayuda, así que la línea parece una forma de decir quién eres con la ropa. ¡No las dejes escapar, eh!

Cómo las herramientas de IA están transformando la forma en que escribimos y pensamos

0

¿Alguna vez te has sentado frente a una página en blanco sin saber qué escribir? ¿O te ha costado plasmar tus ideas en palabras? No estás solo. Escribir puede resultar un poco pesado a veces, sobre todo cuando tienes mucho que decir pero no sabes por dónde empezar. Pero ahora, con la ayuda de herramientas inteligentes, este proceso se ha vuelto más relajado y agradable.

Hoy vamos a hablar de cómo las herramientas de IA nos están facilitando la escritura a todos: estudiantes, profesionales, blogueros o incluso a quienes escriben solo por diversión. Estas herramientas no solo nos ayudan a escribir más rápido, sino que también nos ayudan a pensar de nuevas maneras.

Escribiendo con apoyo que se siente como una amiga

Antes que nada, entendamos cómo se escribía antes. La gente se sentaba con un bolígrafo y papel, o quizás una computadora, y empezaba a pensar línea por línea. Era completamente manual: del cerebro a los dedos.

Pero ahora, las cosas han cambiado. Las herramientas de escritura con IA te ayudan no solo a escribir, sino también a guiar tus pensamientos. Facilitan la generación de ideas, la construcción de oraciones e incluso la corrección gramatical. Es como tener un compañero de escritura atento contigo.

Una de estas herramientas, Aithor, te ayuda a estructurar tus pensamientos. Imagina que estás trabajando en una tarea, un artículo o un blog: esta herramienta puede ayudarte a encontrar un tema, crear un esquema y escribir un borrador limpio. Y todo esto se siente ligero y sencillo. No necesitas ser un experto. Solo necesitas tus ideas en un solo lugar, y la herramienta hace el resto.

De las ideas a las frases simplificadas

Al escribir, el primer paso siempre es generar ideas. A veces, sabemos lo que queremos decir, pero no podemos plasmarlo en palabras. Ahí es donde entran en juego estas herramientas de IA: ayudan a convertir ideas aleatorias en pensamientos organizados.

Estas herramientas suelen tener funciones como:

  • Sugerencia de temas con solo unas pocas palabras
  • Creación de esquemas que proporciona una estructura clara
  • Opciones para mejorar la claridad de las oraciones

Después de tener un esquema, escribir es más fácil. En lugar de pensar demasiado en la gramática o el vocabulario, puedes concentrarte en lo que quieres decir. Esto agiliza la escritura y mantiene la atención en el mensaje.

Otra cosa a destacar es que estas herramientas te ayudan a mantener la concentración. No tienes que buscar en 10 sitios web diferentes para encontrar el formato o la estructura adecuados. Todo está en un solo lugar.

Escribir para estudiar y trabajar se volvió más fácil

Escribir no se trata solo de ensayos o artículos largos. La gente lo usa a diario para correos electrónicos de trabajo, informes, presentaciones o apuntes de estudio. Las herramientas de IA hacen que estas tareas sean más fáciles y agradables.

Por ejemplo, los estudiantes pueden usar estas herramientas para escribir sus trabajos de investigación o preparar respuestas. Los oficinistas pueden usarlas para redactar informes, correos electrónicos a clientes o incluso resúmenes de reuniones. Los escritores pueden planificar entradas de blog o pies de foto para redes sociales.

Llegados a este punto, te preguntarás: ¿estas herramientas lo harán todo por ti? No, y no deberían. Lo que hacen es apoyar tu proceso. Sigues siendo la mente detrás del mensaje, pero ahora no tienes que preocuparte por los pequeños errores ni atascarte en cómo empezar.

Puedes visitar Aithor.com y probarlo cuando prepares tu próxima tarea de escritura. Te ayudará a ordenar tus ideas y te dará una estructura para que puedas escribir con más facilidad.

El pensamiento se vuelve más claro cuando la escritura es clara

Una ventaja de estas herramientas de IA es que te ayudan a pensar mejor. Cuando tu escritura se organiza, tu pensamiento también se vuelve más claro.

Supongamos que estás escribiendo sobre un tema serio. La herramienta de IA te sugerirá un formato sencillo. Esto facilita la lectura y también te da mayor equilibrio a tus pensamientos. Empiezas a ver patrones, mejores ejemplos y frases más cortas que explican las grandes ideas.

Esto es útil no solo para la escuela o el trabajo, sino también cuando estás planeando algo en la vida y quieres escribirlo correctamente.

Herramientas como aithor te ayudan a dividir la tarea de escritura en pequeños pasos. Primero, te proporciona palabras clave. Luego, te ayuda con los titulares, la fluidez de los párrafos y los resúmenes. Esta forma de escribir paso a paso también entrena tu cerebro para pensar con un estilo simple y limpio.

Conclusión

Así que, si quieres simplificar tu escritura o simplemente necesitas ayuda para organizar tus ideas, las herramientas de IA pueden mejorarlo. Te ayudan de principio a fin: a encontrar temas, organizar ideas, escribir con claridad y a mantener un mensaje contundente.

Lo mejor es que sigues teniendo el control. Estas herramientas no reemplazan tu pensamiento, sino que lo apoyan. Sigues escribiendo tu historia, tu mensaje o tu tarea, pero ahora con una pequeña ayuda que te permite avanzar sin estrés.

Rescata tu AFORE, la vía para obtener el complemento del Fondo de Pensiones desde el exterior

0

La recuperación de AFORE e INFONAVIT se ha vuelto un tema clave tras la creación del Fondo de Pensiones para el Bienestar. Esta medida, implementada por el Gobierno de México en 2024, busca dignificar la jubilación mediante un complemento económico solidario.

En este escenario, Rescata tu AFORE se presenta como una solución para quienes residen fuera del país y desean recuperar los recursos acumulados en sus cuentas individuales. Gracias a su experiencia en gestión remota y trámites legales, es posible acceder a los derechos laborales sin necesidad de estar físicamente en México.

El Fondo de Pensiones para el Bienestar y el destino de los recursos inactivos

Desde 2024 el Gobierno de México creó el Fondo de Pensiones para el Bienestar. Es un fideicomiso público que permite a las personas trabajadoras vivir una vejez digna, otorgándoles mejores pensiones. Con los recursos de este fondo, el gobierno federal otorgará un complemento económico solidario al monto de la pensión que corresponda, a fin de hacer justicia y contribuir a una vida digna acorde con la política del bienestar.

Este fondo está integrado por aportaciones de diversas instituciones y tiene como objetivo complementar la pensión de quienes cotizaron al IMSS después del 1 de julio de 1997 o pertenecen al régimen de cuentas individuales del ISSSTE. Proporciona hasta $17,364.00 mensuales, equivalentes al salario promedio registrado en 2025, ajustado anualmente con la inflación.

Una de las herramientas para financiar este fideicomiso es el traspaso de saldos de cuentas individuales de retiro de personas mayores de 70 años que no hayan retirado sus fondos. Aunque pueden reclamarse en cualquier momento, el proceso resulta especialmente complejo para quienes no residen en México.

A este panorama se suma la actuación de Rescata tu AFORE, orientada a facilitar el acceso a estos recursos desde el extranjero.

Rescata tu AFORE ofrece orientación legal y gestión a distancia

Rescata tu AFORE proporciona una solución digital dirigida a personas que cotizaron en México y ahora viven fuera del país. A través de un sistema remoto especializado, es viable ubicar la cuenta, estimar el saldo —incluidos rendimientos— y gestionar su recuperación legal de forma segura y sin anticipos.

El proceso consta de tres fases: localización y análisis del caso, propuesta de acción, y recuperación del capital, transferido directamente a la cuenta del beneficiario. Este servicio también se aplica a familiares de trabajadores fallecidos o incapacitados.

El nuevo marco legal no excluye a quienes viven en el extranjero. Con herramientas como Rescata tu AFORE, la recuperación de AFORE e INFONAVIT se convierte en un proceso viable, transparente y legal desde el exterior.

¿Cuándo es la mejor época para visitar Córdoba?

0

Aunque la respuesta corta es “cuando puedas”, la realidad es que Córdoba cambia mucho de una estación a otra. Su clima mediterráneo‑continental, las fiestas declaradas Patrimonio de la Humanidad y los altísimos picos de temperatura veraniega hacen que elegir bien las fechas marque la diferencia entre un viaje cómodo y uno sofocante. A continuación tienes un desglose mes a mes, con ventajas, desventajas y planes destacados para cada temporada, además de consejos prácticos e imprescindibles que nos da Oway Tours para que reserves tus visitas guiadas en Córdoba online y te saltes las colas.

Primavera (marzo – mayo): la Córdoba más espectacular

La primavera es, objetivamente, la estación estrella. Las máximas medias rondan los 24 °C y rara vez superan los 30 °C en abril, con mínimas agradables de 10‑13 °C. El ambiente es cálido sin llegar al extremo y la ciudad se engalana con flores y arte efímero.

Festival de los Patios (5‑18 de mayo 2025)

Durante dos semanas más de 50 patios privados abren gratuitamente sus puertas en un concurso que la UNESCO declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Reserva con tiempo porque las colas son largas y el alojamiento sube de precio.

Cruces de Mayo & Batalla de las Flores

El mes arranca con las Cruces (del 1 al 5 de mayo) y culmina con la Batalla de las Flores, cabalgata que este 2025 ha celebrado su 110 aniversario lanzando 100.000 claveles al público.

Feria de Nuestra Señora de la Salud (23‑30 de mayo 2025)

Casetas, trajes de gitana y 250 atracciones convierten el recinto El Arenal en la fiesta grande de la ciudad.

Verano (junio – agosto): solo apto para noctámbulos… o amantes del calor extremo

En verano Córdoba ostenta algunos de los récords térmicos de Europa: no es raro superar los 40 °C en julio y agosto; las mínimas raramente bajan de 20 °C y la lluvia es casi inexistente.

Cómo sobrevivir al calor

  • Visita monumentos a primera hora y busca museos climatizados durante la franja central.
  • Disfruta de las Noches Mágicas del Alcázar o de la Noche Blanca del Flamenco (mediados de junio) cuando el termómetro baja a 28‑30 °C.
  • Escápate a los embalses con playa artificial de La Breña o Iznájar para refrescarte.

Evítalo si… no toleras temperaturas muy altas o viajas con niños pequeños. En caso de no tener alternativa, planifica rutas frescas con la ayuda de los expertos.

Otoño (septiembre – noviembre): equilibrio entre clima suave y turismo moderado

Con máximas que descienden progresivamente desde los 33 °C de septiembre hasta los 20 °C de noviembre y un repunte de lluvias (especialmente en octubre), el otoño es ideal para quienes quieren evitar multitudes sin pasar frío.

Planes destacados

  • Naturaleza de berrea: Sierra de Hornachuelos y senderos por la Subbética en octubre.
  • Jornadas gastronómicas: tiempo de salmorejo templado, setas de la sierra y vino joven de Montilla‑Moriles.
  • Judería sin colas: a partir de la segunda quincena de octubre el flujo turístico baja y es fácil fotografiar la calleja de las Flores en soledad.

Invierno (diciembre – febrero): luces navideñas y precios bajos

Invierno en Córdoba es suave y seco: máximas medias de 15‑17 °C y mínimas de 4‑6 °C —muy aceptable si vienes del norte de Europa o de la meseta castellana.

Ventajas

  • Pocas aglomeraciones: podrás pasear por la Mezquita‑Catedral con calma y fotografiar el Puente Romano sin grupos enormes.
  • Ambiente navideño: mercadillos, alumbrado espectacular y Patios adornados con belenes vivos en diciembre.
  • Ofertas en alojamiento: temporada baja significa mejores precios y disponibilidad.

Comparativa rápida de cada estación

EstaciónClimaEventos claveProsContras
Primavera20‑28 °C, pocas lluviasSemana Santa, Cruces, Patios, FeriaAmbiente festivo, flores, luz suaveAlojamientos caros, colas
Verano35‑44 °C, lluvia casi 0Noche Blanca, Noches MágicasDías largos, planes nocturnosCalor extremo, riesgo de golpes de calor
Otoño20‑33 °C, lluvias moderadasVendimia, berrea, culturaPrecios medios, menos genteAlgún chubasco
Invierno4‑17 °C, secoNavidad, RebajasPrecios bajos, turismo slowDías cortos, menos agenda cultural

(Datos medios AEMET y WeatherSpark 1991‑2025)

Consejos prácticos para elegir la fecha perfecta

  1. Reserva con antelación si viajas entre el 1 y el 31 de mayo: los hoteles se llenan y las entradas guiadas vuelan.
  2. Lleva ropa por capas en primavera y otoño: la amplitud térmica puede ser de 12‑15 °C entre el amanecer y la tarde.
  3. Evita agosto si tu prioridad son las visitas culturales diurnas; plantéate dormir la siesta y salir de noche para minimizar la exposición al calor.
  4. Compra entradas online para la Mezquita‑Catedral y el Alcázar para evitar las taquillas.
  5. Aprovecha los tours especializados (gastronómicos, nocturnos, de patios) para optimizar tus tiempos y aprender de guías locales acreditados.

Conclusión: la mejor época depende de tu estilo de viaje

  • ¿Quieres fotos de patios floridos, fiesta y clima perfecto? Ve en mayo.
  • ¿Prefieres tranquilidad y buen tiempo para caminar horas? Elige marzo‑abril u octubre.
  • ¿Buscas gangas y disfrutas del frío suave? Enero y febrero son tus meses.
  • ¿Sólo puedes viajar en verano? Ajusta horarios, céntrate en actividades nocturnas y refresca tus tardes en museos y patios sombreados.

Sea cual sea tu decisión, Córdoba enamora en cualquier estación. Y si quieres sacarle todo el partido, deja que los expertos te acompañen: descubre las propuestas de Oway Tours y reserva directamente una visita guiada por Córdoba para conocer la historia de sus monumentos desde dentro.

¡Buen viaje y nos vemos entre naranjos y dovelas rojas y blancas!

¿Cuánto cobra un higienista bucodental en España?

0

El sueldo medio de un higienista bucodental a jornada completa en España ronda hoy los 25 000 € – 27 000 € brutos anuales, con una horquilla de 17 000 € – 35 000 € según experiencia, comunidad autónoma y tipo de clínica. En neto equivale a unos 1 200 € – 2 000 € mensuales y existen pluses de convenio e incentivos privados que pueden elevar esta cifra. A lo largo del artículo haremos un estudio profundo del sueldo de esta profesión y te explicamos cómo llegar al tramo alto apoyándote en formación oficial.

La figura del higienista bucodental (también llamado técnico en higiene dental o especialista en higiene oral) es crucial en el ámbito sanitario. Estos profesionales se encargan de la prevención y mantenimiento de la salud oral, colaborando estrechamente con odontólogos y periodoncistas. Su labor incluye educar en higiene dental, realizar limpiezas y tartrectomías, y asistir en tratamientos odontológicos. 

En España, país con más de 23.000 clínicas dentales y una población muy concienciada con la salud oral, la demanda de higienistas es elevada. 

Para ejercer como higienista bucodental es necesario obtener el título oficial de Técnico Superior en Higiene Bucodental (FP de Grado Superior), como la de Sinergia FP. Hoy en día, es posible incluso estudiar Higiene Bucodental online mediante programas acreditados, lo que facilita formarse como técnico superior con mayor flexibilidad. Esta formación especializada habilita a los higienistas para integrarse en equipos clínicos y acceder a un empleo con alta inserción laboral (se estima que alrededor del 80-85% de los titulados encuentra trabajo poco después de graduarse). 

Salario medio de un higienista bucodental en España

Determinar cuánto cobra un higienista bucodental no es sencillo, ya que el sueldo varía según la experiencia, la región y el tipo de empleador. No obstante, diversas fuentes ofrecen estimaciones del salario medio en España. Según datos recientes de Jobted, en 2025 el sueldo medio de un higienista bucodental ronda los 25.800 euros brutos al año

Esta cifra equivale aproximadamente a unos 1.400-1.500 euros netos al mes, aunque hay que recordar que incluye pagas extra y es un promedio que puede fluctuar. Otras fuentes sitúan la remuneración media ligeramente más baja, en torno a 22.000 euros brutos anuales, lo que refleja diferencias metodológicas y la disparidad entre salarios base y complementos.

En cualquier caso, el rango salarial típico de estos técnicos sanitarios va desde sueldos de entrada modestos hasta salarios más elevados con la experiencia. Un higienista bucodental sin experiencia (recién titulado) suele comenzar ganando alrededor de 16.000 a 17.000 euros brutos al año, cifra equivalente al salario base en muchos convenios iniciales. 

Conforme el profesional adquiere experiencia y especialización, su sueldo puede incrementarse notablemente. Los higienistas con varios años de trayectoria, cursos adicionales o especializaciones (por ejemplo, en ortodoncia, periodoncia o radiología dental) alcanzan sueldos del orden de 28.000 a 30.000 euros brutos anuales

En clínicas de alto nivel, grandes ciudades o puestos que conllevan mayor responsabilidad, es posible superar los 30.000 € al año, e incluso acercarse a 35.000 – 40.000 euros brutos en casos de profesionales con más de 15 años de carrera. En resumen, el salario medio de un higienista bucodental en España se sitúa en una franja media-alta dentro de las profesiones de Formación Profesional de grado superior, reflejando la importancia y alta demanda de esta ocupación.

Diferencias salariales por comunidad autónoma

Uno de los factores que más influye en el salario de un higienista bucodental en España es la comunidad autónoma donde ejerce. Esto se debe a que no existe un convenio único estatal para la profesión, sino que el sueldo base se regula a través de convenios autonómicos, provinciales o incluso de empresa, lo que da lugar a notables diferencias entre regiones.

Sueldos base por convenio: el mínimo legal

Los salarios base establecidos en los convenios colectivos representan el mínimo que puede pagar legalmente una clínica. Por ejemplo:

  • En Cataluña, el convenio de sanidad privada fija un salario base de unos 1.828 € brutos mensuales (en 12 pagas) para jornadas completas.
  • En la Comunidad de Madrid, el salario base ronda los 1.308 € brutos mensuales.
  • En la Comunidad Valenciana, el salario base es de 1.208,82 € brutos mensuales, lo que equivale a 16.923,51 € brutos al año.
  • En Andalucía, el salario base suele situarse entre 1.080 € y 1.200 €, dependiendo de la provincia.

Estos valores no incluyen complementos como antigüedad, plus de transporte, nocturnidad o incentivos. Por tanto, el salario final suele ser algo más elevado.

Sueldos reales ofrecidos en el mercado: lo que se paga de verdad

Sin embargo, en la práctica, las clínicas —especialmente las privadas— suelen ofrecer salarios superiores al mínimo del convenio, ya que compiten por captar y retener profesionales cualificados. Un análisis de 327 ofertas de empleo publicadas entre enero y marzo de 2025 revela que los sueldos medios reales ofrecidos son notablemente más altos:

  • Madrid: 27.800 € brutos/año de media, con picos de hasta 35.000 €.
  • Cataluña: 27.300 € brutos/año.
  • Comunidad Valenciana: 26.200 € brutos/año.
  • Andalucía: 25.500 € brutos/año.
  • País Vasco: 25.300 € brutos/año.

Estos salarios reales reflejan el conjunto de retribuciones: salario base, pagas extraordinarias, pluses (por jornada partida, transporte, nocturnidad, experiencia…), incentivos por rendimiento y otros beneficios añadidos.

Las comunidades autónomas con mayor población, densidad de clínicas privadas y coste de vida suelen ofrecer las mejores condiciones salariales, tanto en los convenios como en el mercado real. Por ejemplo, Madrid y Cataluña concentran buena parte de la oferta laboral en el sector dental privado, lo que eleva la competencia entre clínicas y, en consecuencia, los sueldos.

En cambio, en zonas rurales o con menor densidad de población, la media salarial real puede bajar a los 22.000–24.000 € anuales, aunque el coste de vida también es más bajo, lo que suaviza la pérdida de poder adquisitivo.

Factores que influyen en el salario

Además de la ubicación geográfica, existen múltiples factores que influyen en el salario de un higienista bucodental. A continuación, detallamos los principales elementos que condicionan su remuneración:

  • Experiencia profesional: los años de experiencia marcan diferencias sustanciales. En los primeros años tras titularse, es habitual percibir el sueldo base o ligeramente por encima. Con 4 o más años en el sector, las remuneraciones medias suben (un higienista con 4-9 años de experiencia puede ganar un 30-50% más que uno recién incorporado). La trayectoria y la antigüedad permiten negociar aumentos, pluses por antigüedad y acceder a puestos mejor pagados. Un veterano con más de 10-15 años puede alcanzar el tope salarial de la profesión (superando los 30.000 € anuales, como vimos).
  • Formación y especialización: contar con títulos adicionales o cursos de especialización mejora la empleabilidad y el sueldo. Por ejemplo, un higienista con certificación en ortodoncia, periodoncia o radiología dental es más valorado y puede aspirar a salarios mayores. Asimismo, el dominio de nuevas técnicas (como el uso de escáneres intraorales, láser periodontal, etc.) o de idiomas en clínicas internacionales puede traducirse en incentivos o complementos salariales.
  • Convenio colectivo aplicable: como se comentó, el marco legal o convenio bajo el que se contrata al higienista determina su sueldo base. No es lo mismo regirse por un convenio autonómico (ej.: sanitario privado de Cataluña, con base ~1.828 €/mes) que por uno provincial o uno de empresa, que puede ser más bajo o más alto. Cada convenio fija categorías profesionales (el higienista suele encajar en un grupo intermedio) y estipula pagas extra, plus de transporte, complementos por objetivos, etc. Por tanto, el salario total se compone del sueldo base más complementos que varían según el convenio.
  • Tipo de centro de trabajo: el empleador influye en la retribución. En general, hospitales, clínicas odontológicas de gran tamaño o franquicias ofrecen salarios más estables e incluso superiores a la media (además de beneficios como formación continua), frente a pequeñas consultas privadas donde puede pagarse lo justo del convenio. En el sector público (p.ej., higienistas en la sanidad pública o en programas de salud comunitaria) los salarios vienen determinados por tablas oficiales, a menudo similares al convenio pero con ventajas como horario fijo o mayor estabilidad.
  • Ubicación y coste de vida: no solo la comunidad autónoma, sino la ciudad o zona dentro de ella, pueden influir. En grandes urbes como Madrid o Barcelona, con alto coste de vida, es común que los sueldos sean más altos para atraer talento y compensar gastos. Por el contrario, en localidades pequeñas donde la demanda de higienistas es menor, el salario tiende al mínimo del convenio. También la competencia en el mercado laboral local incide: en zonas con escasez de higienistas cualificados, las clínicas pueden ofrecer salarios mayores para captar profesionales.

En definitiva, el salario de un higienista dental no es uniforme en toda España, sino que depende de una combinación de experiencia, formación personal, convenio aplicable y circunstancias del puesto de trabajo. Conocer estos factores ayuda tanto a los profesionales como a los estudiantes de higiene bucodental a tener expectativas realistas y estrategias para mejorar su sueldo (como acumular experiencia, cursar especializaciones o buscar empleo en determinadas regiones o empresas).

Comparación con otros profesionales sanitarios

Para entender mejor el valor salarial de los higienistas bucodentales, resulta útil compararlo con el de otros profesionales del sector odontológico y sanitario con los que guardan relación:

  • Dentista u odontólogo: los dentistas son licenciados o graduados universitarios en Odontología, con una formación de mayor nivel académico. Por ello, su remuneración media es muy superior. En España, el sueldo medio de un odontólogo se estima en torno a 66.500 € brutos anuales (unos 3.600 € netos al mes), pudiendo los más experimentados superar incluso los 100.000 € al año en el sector privado. En el sistema público, un dentista con 4-6 años de experiencia gana entre 26.000 y 31.000 € anuales, cifra que aumenta a cerca de 41.000 € con más trayectoria. En comparación, el higienista (formación de FP Superior) percibe menos de la mitad que un dentista promedio. No obstante, cabe señalar que convertirse en dentista implica más años de estudio y responsabilidad clínica directa.
  • Auxiliar de clínica dental (asistente dental): los auxiliares dentales apoyan tareas básicas en la clínica (esterilización de material, recepción de pacientes, ayuda al odontólogo en instrumentación sencilla). Su formación suele ser un ciclo de grado medio (auxiliar de enfermería) o cursos específicos, por lo que su salario es menor que el de un higienista. En España, el sueldo medio de un auxiliar dental ronda los 18.000 a 24.000 € brutos al año, dependiendo de la experiencia. Esto equivale a unos 1.100-1.300 € netos mensuales. Al comienzo, muchos auxiliares cobran cerca del salario mínimo interprofesional, mientras que con años de servicio pueden acercarse a 1.500 € netos/mes en clínicas de alto nivel. En comparación, un higienista bucodental (con grado superior) tiene mayores competencias técnicas y suele percibir un salario más alto que el auxiliar, reflejando su mayor especialización.
  • Protésico dental: es otro profesional de Formación Profesional de grado superior en el ámbito odontológico, encargado de fabricar prótesis, ortodoncias y piezas dentales en laboratorio. Los protésicos dentales comparten nivel educativo con los higienistas, y sus salarios son de magnitud similar. El sueldo promedio de un protésico se sitúa alrededor de 28.500 € brutos anuales, apenas un poco por encima de la media de higienista. Un protésico recién titulado suele empezar ganando en torno a 18.000-20.000 € al año, mientras que los más experimentados pueden llegar a 35.000-40.000 € (especialmente si son propietarios de laboratorio). En general, higienistas y protésicos, al ser perfiles técnicos muy demandados y con titulación superior, disfrutan de una remuneración competitiva frente a otras profesiones de similar nivel formativo.
  • Otros técnicos sanitarios: si comparamos con otros técnicos de salud de nivel FP (no específicos del área dental), vemos que el higienista bucodental también sale bien parado. Por ejemplo, un técnico superior en laboratorio clínico o en radiodiagnóstico tiene sueldos medios en torno a 20.000-25.000 € brutos al año, similares o ligeramente inferiores a los del higienista. Un auxiliar de enfermería (FP de grado medio) suele ganar entre 15.000 y 20.000 € anuales en hospitales. En cambio, un enfermero graduado universitario supera los 30.000 € de media en el sector público. Esto evidencia cómo el higienista se posiciona en un nivel intermedio-alto de remuneración dentro del abanico sanitario: por encima de auxiliares y algunos técnicos medios, pero por debajo de los graduados universitarios como enfermeros o médicos.

En resumen, el sueldo de un higienista dental es competitivo en el contexto sanitario. Ganan bastante más que un auxiliar dental, ligeramente menos que un protésico (dependiendo del caso) y significativamente menos que un odontólogo. Cada profesión conlleva diferentes responsabilidades y formación, por lo que estas diferencias salariales son comprensibles. No obstante, el higienista bucodental disfruta de una buena relación formación-remuneración, al ser un título de dos años de FP con un salario medio que supera el promedio nacional y con posibilidades de crecimiento.

Salidas laborales y perspectivas profesionales

El campo de la higiene bucodental ofrece numerosas salidas laborales y positivas perspectivas de futuro. Tradicionalmente, la mayoría de higienistas trabajan en el sector privado, principalmente en clínicas dentales y consultas odontológicas. Allí forman parte del equipo clínico junto a dentistas, periodoncistas, ortodoncistas y auxiliares, desempeñando labores de prevención, limpieza y educación al paciente. 

También pueden emplearse en hospitales (servicios de estomatología u odontología hospitalaria), en centros de salud públicos (apoyando campañas de salud bucodental, aunque las plazas públicas son más limitadas) y en clínicas especializadas –por ejemplo, clínicas de odontopediatría, ortodoncia o periodoncia que requieren higienistas con habilidades específicas. Otra opción es trabajar en programas públicos de salud dental escolar o comunitaria, donde realizan talleres y revisiones preventivas a distintos colectivos.

Además de la práctica clínica, algunos higienistas bucodentales encuentran salidas en la industria y la educación. Por un lado, pueden colaborar con empresas de productos de higiene oral, impartiendo formación sobre técnicas de cepillado o asesorando en el desarrollo de nuevos productos (pastas dentífricas, colutorios, etc.). 

Por otro lado, con la experiencia adecuada, un higienista puede convertirse en formador de otros profesionales, dictando cursos de higiene dental o desempeñándose como profesor técnico en institutos de FP. Incluso existen oportunidades en la investigación odontológica, participando en estudios sobre prevención de caries, nuevas tecnologías de limpieza dental, etc.. Estas vías alternativas amplían el horizonte profesional más allá del sillón dental.

En cuanto a las perspectivas laborales, el futuro es prometedor. La higiene bucodental es un sector con altísimos niveles de empleabilidad –se estima que ronda el 85% entre las mujeres y 82% entre los hombres–, lo cual indica que la mayoría de los titulados logra insertarse en el mercado. 

España, en particular, ha visto crecer la conciencia sobre la salud oral en las últimas décadas, aumentando la demanda de servicios odontológicos preventivos. El envejecimiento de la población y el énfasis en la estética dental también han generado más oportunidades de empleo para higienistas (por ejemplo, en tratamientos periódicos de limpieza para adultos mayores o en clínicas de estética dental).

Económicamente, las tendencias salariales son al alza. En los últimos años, los sueldos de higienista han experimentado incrementos gracias a factores externos como la subida del salario mínimo interprofesional y la inflación, pero también debido a la creciente demanda de estos profesionales. 

Algunos convenios recientes (como el preacuerdo de Madrid 2023-2026) han contemplado subidas de hasta un 15% en cuatro años, reflejando el reconocimiento de la labor del higienista. La expectativa es que, a medida que la población siga entendiendo la importancia de la prevención bucodental, la necesidad de higienistas continúe en aumento, favoreciendo tanto la estabilidad laboral como posibles mejoras en las condiciones salariales.

En conclusión, ser higienista bucodental en España no solo conlleva un salario competitivo dentro del ámbito sanitario, sino también la satisfacción de contribuir directamente a la salud de las personas y unas perspectivas de carrera positivas. Ya sea trabajando codo a codo con un dentista en una clínica, coordinando campañas de salud oral o incluso formando a nuevos técnicos, el higienista tiene un rol asegurado en el sistema sanitario moderno. 

Si te apasiona la odontología preventiva, esta profesión ofrece un equilibrio atractivo entre empleabilidad, remuneración y desarrollo profesional, especialmente tras formarte adecuadamente –por ejemplo, al formarte como técnico superior en higiene bucodental– y mantenerse actualizado con las últimas técnicas y conocimientos en salud dental.

Cómo mejorar el rendimiento industrial con sistemas de lubricación automatizados 

0

¿Te has preguntado alguna vez cómo algo tan simple como la lubricación puede marcar la diferencia entre una planta industrial eficiente y una plagada de averías? Muchas veces, lo que parece un detalle menor es en realidad una pieza clave del rompecabezas. La lubricación industrial es ese héroe silencioso que, si se hace bien, puede mejorar el rendimiento, reducir los costos de mantenimiento y prolongar la vida útil de los equipos. Por eso, cada vez más empresas apuestan por soluciones como los Equipos de lubricación RIVI, que automatizan este proceso de forma precisa y constante. Hoy vamos a hablar de cómo los sistemas de lubricación automatizados están revolucionando la forma en que las industrias trabajan. Spoiler: ¡el futuro ya está aquí! 

Fundamentos de la lubricación industrial 

Conocer las bases de la lubricación es esencial para entender su importancia en cualquier entorno de producción. Esta práctica no es simplemente un detalle técnico: es una estrategia de mantenimiento clave que afecta directamente al rendimiento de las máquinas, la eficiencia energética y la seguridad en planta. Entender los principios básicos nos ayudará a valorar aún más el papel que juegan los sistemas automatizados en este proceso. 

¿Qué es la lubricación industrial? 

La lubricación industrial consiste en aplicar aceites o grasas a las partes móviles de maquinaria para minimizar el desgaste por fricción. Sin una lubricación adecuada, los componentes se deterioran rápidamente, lo que genera paradas no planificadas y reemplazos costosos. 

Tipos de lubricantes más comunes 

  • Aceites minerales y sintéticos: ideales para mecanismos que operan a alta velocidad. 
  • Grasas: utilizadas en partes que no requieren lubricación continua. 
  • Lubricantes especiales: formulados para condiciones extremas (alta temperatura, ambientes corrosivos, etc.). 

Métodos tradicionales vs. automatizados 

Tradicionalmente, los operarios aplicaban manualmente la grasa o el aceite según un calendario. Pero este método es propenso a errores humanos: exceso, defecto o simplemente olvidos. Los sistemas automatizados eliminan estas variables. 

¿Qué son los sistemas de lubricación automatizados? 

Definición y funcionamiento general 

Un sistema de lubricación automatizado es un conjunto de dispositivos que aplica lubricante de forma controlada y constante en los puntos críticos de una máquina, sin necesidad de intervención manual. 

Componentes principales del sistema 

Bomba: Es el corazón del sistema. Empuja el lubricante desde el depósito hacia los puntos de aplicación. 

Dosificadores: Controlan la cantidad de lubricante que recibe cada punto. Porque sí, cada engranaje tiene sus propias “necesidades”. 

Controladores y sensores: Aquí es donde entra la inteligencia: se programa cuándo y cuánto lubricar. Algunos sensores incluso detectan temperatura o presión para hacer ajustes en tiempo real. 

Ventajas clave de implementar lubricación automatizada 

Invertir en un sistema de lubricación automatizada no solo mejora la operatividad de las máquinas, sino que también optimiza los recursos de la empresa. Las ventajas no son meramente técnicas; tienen implicaciones económicas y estratégicas. Desde evitar paradas inesperadas hasta mejorar el entorno laboral, cada beneficio suma valor a la operación industrial. 

Aumento de la vida útil de los equipos 

Al mantener una lubricación constante y adecuada, las piezas sufren menos desgaste. Esto se traduce en años adicionales de servicio sin necesidad de reemplazo. 

Reducción de tiempos de inactividad 

¿Sabías que una máquina detenida puede costar miles de euros por hora? Automatizar la lubricación reduce la necesidad de detenerla para mantenimiento. 

Menor consumo de lubricantes 

Aplicar solo lo necesario en el momento adecuado evita el despilfarro. Y eso se nota en la factura. 

Mejora de la seguridad en planta 

Menos intervención humana significa menos riesgos. Adiós a los resbalones por derrames o a los accidentes en zonas peligrosas. 

Impacto directo en el rendimiento industrial 

El rendimiento de una planta industrial está condicionado por la disponibilidad y el buen estado de sus máquinas. Con lubricación automatizada, se eliminan muchos de los factores que suelen ralentizar los procesos productivos. Además, se facilita la estandarización de los procedimientos, lo que permite operar con mayor precisión, menor desgaste y máxima continuidad operativa. 

Optimización de procesos 

Una máquina bien lubricada es una máquina eficiente. Y una planta con máquinas eficientes produce más, en menos tiempo, con menos recursos. 

Reducción del mantenimiento correctivo 

Pasas de “arreglar lo que se rompe” a “prevenir que se rompa”. Eso es oro puro para el departamento de mantenimiento. 

Incremento de la productividad global 

El efecto dominó de todas estas mejoras se nota en los resultados generales. Más producción, menos costes, mayor rentabilidad. 

Casos reales de éxito 

Analizar cómo distintas industrias han aplicado estos sistemas ayuda a visualizar su potencial. Desde sectores altamente exigentes como el automotriz, hasta aquellos que requieren máxima higiene como el alimentario, los resultados positivos se repiten una y otra vez. Estos casos demuestran que la inversión se recupera rápidamente y que los beneficios pueden multiplicarse a medio y largo plazo.

Industria automotriz 

Empresas como Toyota han reportado aumentos de eficiencia del 12% tras la implementación de sistemas de lubricación centralizados en sus líneas de montaje. 

Industria alimentaria 

En ambientes donde la higiene es crítica, como en la producción de lácteos, automatizar la lubricación reduce la contaminación cruzada. 

Industria papelera 

Equipos que operan 24/7, con altas cargas y temperaturas, han visto reducir sus averías en más del 50% con sistemas automatizados. 

Cómo elegir el sistema de lubricación automatizado adecuado 

Evaluar las necesidades de tu planta 

Cada industria tiene sus propios retos: cantidad de máquinas, condiciones ambientales, tipos de lubricantes… No hay una solución universal. 

Compatibilidad con maquinaria existente 

No todos los sistemas funcionan con todas las máquinas. Asegúrate de que el sistema pueda integrarse sin reemplazos costosos. 

Análisis del ROI esperado 

Haz números. ¿Cuánto te cuesta mantener el sistema actual? ¿Cuánto podrías ahorrar? Spoiler: la mayoría de empresas recupera la inversión en menos de un año. 

Errores comunes al implementar estos sistemas 

Ignorar el mantenimiento del propio sistema 

Sí, hasta los sistemas automáticos necesitan cariño. Verifica niveles, limpia filtros, revisa sensores. 

Falta de capacitación del personal 

Un sistema mal configurado puede ser peor que uno manual. Capacitar a tu equipo es clave. 

Mala elección del lubricante 

No todos los aceites sirven para todo. Un lubricante mal elegido puede anular todos los beneficios del sistema. 

Recomendaciones para una implementación exitosa 

Auditoría previa al cambio 

Evalúa el estado actual, identifica cuellos de botella y define objetivos claros. 

Capacitación continua 

La tecnología evoluciona, y tu equipo debe evolucionar con ella. 

Monitoreo y ajustes periódicos 

Usa los datos que el sistema te da. Ajusta frecuencias, cantidades, y mantén todo bajo control. 

Futuro de la lubricación industrial: IoT y Big Data 

Lubricación predictiva y sensores inteligentes 

La integración con sensores permite anticiparse al desgaste, incluso antes de que aparezcan síntomas visibles. 

Integración con sistemas SCADA 

Un sistema conectado puede enviar alertas, generar informes automáticos y tomar decisiones sin intervención humana. Bienvenido al futuro. 

Bitcoin y arbitraje deportivo: Cómo aprovechar diferencias de cuotas usando criptomonedas

0


La forma de entender el entretenimiento no ha parado de transformarse durante los últimos años. La era digital ha conseguido que diversos sectores puedan adaptarse a 

Sabías que puedes ganar beneficios constantes en las apuestas deportivas aunque el resultado de un juego sea negativo. Parece imposible pero es factible gracias al arbitraje deportivo. Ahora piensa combinarlo con Bitcoin, una criptomoneda rápida y eficiente que facilita las transacciones internacionales.

Conceptos básicos: Arbitraje deportivo y Bitcoin

Primero, que es lo que es el arbitraje deportivo. Es una técnica que nos sirve para aprovechar las variaciones de cuotas que diversas casas de apuestas ofrecen para estar garantizando unos beneficios seguros, apostando en todos los resultados que se pueden presentar en un suceso deportivo. Por ejemplo, si una casa ofrece mucho dinero por la victoria del Real Madrid y otra mucho dinero por la victoria o empate del Barcelona, podrías apostar en ambas opciones y ganar siempre, sin importar el resultado.

Combinar esto con Bitcoin, conocido también como sports betting bitcoin, añade múltiples ventajas. Bitcoin permite mover dinero de forma instantánea entre plataformas internacionales con costos mínimos y sin las restricciones bancarias típicas, perfecto para aprovechar el arbitraje que sale y entra en minutos.

Cómo identificar fácilmente oportunidades de arbitraje

Descubrir arbitrajes no es magia ni mucho menos, es observación minuciosa. También hay herramientas gratuitas como BetBurger, RebelBetting o OddStorm que te ahorran una buena parte de este trabajo, encontrando automáticamente diferencias de cuotas. Por ejemplo, si Bet365 pone una cuota de 2.1 para la victoria del equipo local y Pinnacle pone 2.05 para el visitante, con algunos simples cálculos descubrirás enseguida si hay una posibilidad de beneficio garantizado.

También es importante tener cuentas activas en varias casas de apuestas con dinero a la mano para transferencias inmediatas. Monitorea sobre todo partidos populares como finales de ligas importantes, donde las cuotas cambian constantemente debido a la gran cantidad de apuestas. El tiempo de reacción es lo que juega a tu favor en este negocio.

Guía práctica: Realizar arbitraje deportivo con Bitcoin paso a paso

Para hacer arbitraje deportivo con Bitcoin efectivamente, sigue estos pasos prácticos:

  • Registra y deposita fondos: Abre cuentas en al menos tres casas de apuestas que acepten Bitcoin.
  • Identifica la oportunidad: Usa software de rastreo para localizar rápidamente cuotas arbitrables.
  • Calcula la cantidad exacta: Usa calculadoras gratuitas online de arbitraje para determinar cuánto apostar en cada resultado.
  • Transfiere Bitcoin rápidamente: Envía fondos inmediatamente a la plataforma correspondiente para colocar la apuesta antes que las cuotas cambien.
  • Ejecuta las apuestas simultáneamente: Apuesta en todos los resultados cubriendo todas las posibilidades para asegurar tu ganancia.

Gestión inteligente del capital y control de riesgos

Reducer puerto de dinero de forma efectiva es preciso. Una buena estrategia es no invertir más del 5% del capital total disponible en una sola transacción de arbitraje. Si tienes $1,000 en Bitcoin disponibles, no debería poner más de $50 en un arbitraje específico. Esta estrategia enfoca al menos las pérdidas en caso de que suceda cualquier imprevisto como demoras en la transacción o ajustes repentinos en las cuotas.

Es compatible con billeteras rápidas como Lightning Network que disminuyen enormemente el tiempo de confirmación de Bitcoin, permitiendo movimientos rápidos entre plataformas. Mantén también siempre algo de Bitcoin a mano para aprovechar sorpresas. Recuerda: la consigna es la constancia y el control, no grandes ganancias puntuales.

Seguridad y aspectos técnicos esenciales

La seguridad es clave cuando apuestas con Bitcoin. Siempre utiliza casas de apuestas conocidas y comprobadas, verificando reseñas en plataformas como Trustpilot o Bitcointalk. Además, maneja tus Bitcoin en billeteras seguras como Trezor o Ledger, dispositivos físicos diseñados para proteger criptomonedas.

Presta especial atención a detalles técnicos importantes:

  • Activa siempre la autenticación de dos factores (2FA) para proteger tus cuentas.
  • Guarda copias físicas o digitales seguras de tus claves privadas.
  • Usa VPNs reconocidas para evitar restricciones geográficas, asegurando conexiones estables.
  • Actualiza regularmente software y dispositivos que uses para transacciones con Bitcoin.

Consideraciones legales e impuestos sobre arbitraje con Bitcoin

Legalmente, usar Bitcoin de manera arbitraria no es ilegal en sí, pero su estatus depende de tu país. Por ejemplo, en España, se debe declarar en el IRPF, las ganancias de apuestas deportivas si superan ciertas cantidades anuales (hasta 1.600 euros de ganancias anuales totales). Despreciar estas obligaciones puede llevar a ti complicaciones legales graves.

En lo que a Bitcoin se refiere, muchos países aún no tienen regulaciones definidas para criptomonedas y apuestas deportivas. Es conveniente consultar a expertos tributarios locales para saber cómo se debe decretar estos ingresos y evitar sanciones posteriores. La claridad legal no sólo te protege tu dinero, también de esta manera puedes operar tranquilamente ya que sabes trabajar dentro de la ley.

Resumen de puntos clave para tener éxito en arbitraje deportivo con Bitcoin

Para ganar mezclando arbitraje deportivo con Bitcoin tienes que enfocarte en algunos conceptos básicos. Primero, asegúrate de elegir casas de apuestas seguras con pagos en criptomonedas rápidos. Segundo, usa herramientas que te apunten rápidas oportunidades y mueve tus activos con rapidez utilizando veloces como Lightning Network. Tercero, asegura tu inversión arriesgando un máximo del 5% por arbitraje. Por último, conozca las obligaciones fiscales en tu país para operar legalmente. Siguiendo estos pasos con constancia, conseguirás ganancias regulares y sacarás el mayor provecho a la ventaja competitiva que aportan Bitcoin y arbitraje deportivo.

Cómo Contratar Talento Internacional: El Mundo Es Tu Oficina

0

El panorama laboral ha cambiado de manera espectacular en los últimos años.

Si antes las empresas buscaban talentos cerca de su sede, ahora el acceso al talento internacional es más sencillo y accesible que nunca.

Las oportunidades de contratar personas de cualquier parte del mundo pueden ser tanto emocionantes como desafiantes.

Pero no te preocupes, en este artículo te guiaremos paso a paso para que puedas contratar a los mejores profesionales globales y expandir tu equipo sin perder la cabeza.

¿Por Qué Contratar Talento Internacional?

Primero, es importante entender por qué deberías considerar contratar talento internacional.

Vivimos en un mundo globalizado, donde las fronteras laborales se desdibujan y las empresas tienen la oportunidad de acceder a una piscina de talentos más amplia que nunca.

Diversidad y Creatividad

La diversidad cultural puede traer un sinfín de beneficios a tu empresa, desde nuevas perspectivas hasta enfoques innovadores para resolver problemas.

Las empresas que tienen un equipo diverso tienden a ser más creativas, inclusivas y competitivas.

Talento Especializado

En algunos mercados locales, encontrar talento altamente especializado puede ser una tarea difícil.

Sin embargo, en el mercado global, puedes encontrar profesionales con las habilidades exactas que necesitas, incluso si no están en tu país.

Ahorro de Costes

Aunque no siempre es el caso, contratar a empleados de regiones con un coste de vida más bajo puede resultar más económico.

Esto no significa que estés comprometiendo calidad, sino que puedes acceder a profesionales calificados a precios más competitivos.

Los 3 Retos de Contratar Talento Internacional

Contratar talento internacional suena increíble, pero, como todo en la vida, tiene sus desafíos. Aquí te damos algunos puntos a tener en cuenta.

1. Diferencias Horarias

La diferencia horaria puede ser un reto importante, especialmente si tu equipo tiene que colaborar en tiempo real.

Asegúrate de establecer horarios de trabajo flexibles para adaptarte a la disponibilidad de todos los miembros del equipo.

2. Barreras Culturales y de Comunicación

El idioma y las diferencias culturales pueden influir en la forma en que te comunicas con tu equipo.

Es esencial establecer una cultura de comunicación clara y abierta para evitar malentendidos.

3. Cumplimiento Legal y Fiscal

Cada país tiene su propia legislación en cuanto a la contratación y los impuestos.

Asegúrate de comprender las leyes laborales de los países de los que estás contratando, así como los impuestos y las implicaciones legales.

5 Pasos Para Contratar Talento Internacional

Ahora que conoces los beneficios y los desafíos, vamos a explorar cómo contratar talento internacional de manera efectiva.

Paso 1: Define lo que Necesitas

Antes de empezar a buscar candidatos, debes tener claro qué estás buscando. Esto incluye:

●       El tipo de habilidades necesarias: ¿Qué conocimientos técnicos, idiomas o experiencia necesitas?

●       El rol y las responsabilidades: ¿Qué esperas que haga esta persona? ¿Cuáles son sus objetivos?

●       El encuadre salarial: ¿Cuál es tu presupuesto para este puesto? Asegúrate de investigar los salarios promedio en las regiones de donde piensas contratar.

Paso 2: Usar Plataformas Globales de Empleo

La manera más eficiente de encontrar talento internacional es a través de plataformas globales de empleo. Algunas de las más conocidas incluyen:

●       LinkedIn: Ideal para encontrar perfiles altamente especializados.

●       Indeed: Una de las plataformas de empleo más grandes y accesibles globalmente.

●       Remote.co: Especializada en trabajos remotos.

●       Upwork: Ideal para trabajos freelance o de corto plazo.

Estas plataformas permiten a los empleadores publicar ofertas y filtrar candidatos de todo el mundo, facilitando la conexión con los profesionales adecuados.

Paso 3: Proceso de Selección Eficiente

Aquí es donde se pone interesante. Contratar talento internacional no significa simplemente enviar un correo electrónico o hacer una videollamada.

Hay que establecer un proceso claro para asegurarte de que contratas a la persona adecuada:

●       Entrevistas virtuales: Utiliza herramientas como Zoom o Google Meet para realizar entrevistas cara a cara (aunque sea de manera digital).

●       Pruebas de habilidades: Dependiendo del rol, puedes pedir a los candidatos que realicen pruebas de sus habilidades. Esto te dará una idea más precisa de su nivel.

●       Evaluación cultural: Asegúrate de que la persona pueda adaptarse a la cultura y valores de tu empresa. La alineación cultural es clave para un equipo global exitoso.

Paso 4: Acuerdos Legales y Contratos

Cuando decidas contratar a alguien, asegúrate de que todo esté en orden desde el punto de vista legal. Esto incluye:

●       Contrato laboral internacional: Debe ser adaptado a la legislación del país del empleado, pero también con las regulaciones laborales de tu país.

●       Normativas fiscales: Infórmate sobre los impuestos aplicables a los pagos internacionales.

●       Beneficios y compensaciones: Asegúrate de que los beneficios sean atractivos para los empleados internacionales.

Paso 5: Integración y Bienestar del Equipo

Una vez contratado el talento internacional, es crucial integrar a estos nuevos miembros en tu equipo. Algunas estrategias para hacerlo son:

●       Onboarding virtual: Usa herramientas como Trello, Slack y Notion para ayudar a los nuevos empleados a adaptarse rápidamente a la cultura y los proyectos.

●       Formación remota: Si el trabajo requiere capacitación, ofrece sesiones virtuales donde se pueda interactuar y aprender.

●       Eventos virtuales para fortalecer la cultura: Organiza encuentros virtuales, como almuerzos o happy hours, para que los empleados se conozcan mejor.

Gestiona Talento Internacional con INS Global

Si buscas una forma eficiente, sencilla y completamente conforme a la normativa para contratar y gestionar talento internacional, INS Global es la solución perfecta.

Esta consultora de recursos humanos líder te permite contratar personal global sin necesidad de establecer entidades locales en los países donde desees expandir tu negocio.

¿Por Qué Elegir INS Global?

●       Contratación Global, Pago Local: Con INS Global, puedes contratar empleados en más de 160 países sin tener que establecer una entidad local. Todo el proceso se realiza a través de su plataforma segura y sencilla, lo que te ahorra tiempo y esfuerzo.

●       Global Employer of Record: Expande tu presencia global sin necesidad de complicarte con normativas y burocracia local. INS Global actúa como un Employer of Record España se encarga de todo, desde la generación de contratos hasta el cumplimiento de normativas fiscales y laborales.

●       Reclutamiento Global: Encuentra y recluta el mejor talento mundialmente adaptado a tus necesidades. Ya sea que busques empleados permanentes, contratistas o freelancers, INS Global te ofrece soluciones personalizadas que se ajustan a tu empresa.

●       Cumplimiento Normativo: Con INS Global, puedes estar tranquilo sabiendo que todas las operaciones cumplen con las normativas locales e internacionales, incluyendo el cumplimiento con GDPR y la certificación ISO 27001.

¿Cómo Funciona?

  1. Selecciona tu Candidato Ideal: Encuentra el perfil perfecto para tu empresa, ya sea a través de plataformas de empleo globales o utilizando los servicios de reclutamiento de INS Global.
  2. Proceso de INS Global: Una vez elegido el candidato, INS Global se encarga de la creación del contrato y la integración de todos los aspectos legales.
  3. Incorporación: INS Global se asegura de que el proceso de incorporación se realice de forma eficiente, gestionando la nómina y todos los requisitos legales del país en cuestión.

INS Global también se encarga de la gestión de los contratos laborales, el seguimiento de la nómina y los beneficios de los empleados, lo que permite a tu empresa operar globalmente sin la necesidad de establecer filiales o sucursales locales.

Con la confianza de más de 3200 empresas, INS Global es la consultora que te permite expandir tu equipo de manera rápida y sencilla, cumpliendo siempre con las normativas locales.

¿Por Qué INS Global es Ideal para Tu Empresa?

INS Global no solo facilita la contratación internacional, sino que también permite gestionar equipos en más de 160 países, garantizando que los procesos sean ágiles, seguros y ajustados a las normativas internacionales.

Si buscas una solución integral para manejar talento global de manera eficiente, INS Global es la opción definitiva.

3 Consejos Adicionales para Contratar Talento Internacional

  1. Sé flexible: La flexibilidad es clave cuando se trabaja con equipos internacionales. Asegúrate de tener horarios de trabajo que se adapten a los diferentes husos horarios.
  2. Escucha a tu equipo: Haz sentir a tus empleados valorados, sin importar de dónde vengan. La comunicación es la base del éxito en equipos distribuidos.
  3. Incentiva la formación continua: Mantén a tu equipo actualizado y en constante aprendizaje. Puedes ofrecer acceso a cursos en línea, seminarios web y conferencias internacionales.

Conclusión: El Futuro del Talento es Global

Contratar talento internacional no solo te ofrece la oportunidad de tener acceso a las mejores habilidades, sino que también te ayuda a construir un equipo diverso, innovador y altamente competitivo.

Aunque el proceso tiene sus desafíos, los beneficios superan con creces las dificultades.

Así que, ¡lánzate al mundo y empieza a construir tu equipo global hoy mismo! El futuro del trabajo ya está aquí y está más allá de las fronteras.

eFISIO lidera el tratamiento del hombro congelado con fisioterapia innovadora en Madrid

0

Las Clínicas eFISIO, referentes en fisioterapia para hombro en Madrid y Getafe, consolidan su prestigio en el tratamiento de la capsulitis adhesiva, comúnmente conocida como “hombro congelado”, gracias a su enfoque innovador y personalizado que combina técnicas avanzadas y la experiencia de sus fisioterapeutas especializados.

El hombro congelado es una afección que afecta al 2-5% la población, especialmente a mujeres entre 40 y 60 años, y se caracteriza por dolor intenso y rigidez progresiva que limita la movilidad. En eFISIO, pacientes como Carlos, un artista que recuperó la libertad de movimiento para volver a pintar, o Laura, que superó una tendinitis asociada, son ejemplos del impacto transformador de sus tratamientos.

Un enfoque integral para la recuperación

eFISIO destaca por su protocolo de tratamiento en tres fases, diseñado para aliviar el dolor, restaurar la movilidad y fortalecer la articulación:

Diagnóstico preciso: Mediante exploraciones físicas y maniobras especializadas, los fisioterapeutas identifican el grado de afectación.

Terapias avanzadas: Técnicas como la punción seca, terapia manual, Indiba, ondas de choque y ejercicios terapéuticos supervisados abordan la inflamación y las restricciones del tejido. La punción seca, en particular, ha demostrado ser clave para tratar puntos gatillo miofasciales, logrando mejoras rápidas en muchos casos.

Rehabilitación funcional: Ejercicios de movilidad y fortalecimiento, adaptados a cada paciente, garantizan una recuperación completa y previenen recaídas.

Resultados que hablan por sí mismos

Pacientes de eFISIO reportan mejoras significativas en pocas sesiones. “Con una sola sesión noté mucha mejoría en mi hombro”, destaca Alex, un paciente tratado por el equipo. Otro testimonio, de una persona con lesión en el bíceps humeral, resalta: “En tan solo dos sesiones puedo mover el hombro sin dolor constante”. Estos casos reflejan el compromiso de eFISIO con la excelencia, respaldado por más de 25 años de experiencia y miles de pacientes atendidos.

Prevención y educación

Además de tratar, eFISIO promueve la prevención mediante ejercicios de estiramiento y hábitos saludables para evitar la inmovilización prolongada, un factor de riesgo clave. Su enfoque educativo empodera a los pacientes, ayudándoles a entender su patología y a comprometerse con la terapia.

Un equipo de especialistas al servicio del paciente

Con clínicas en Madrid y Getafe, eFISIO cuenta con un equipo de fisioterapeutas colegiados y formados en técnicas de vanguardia. Su dedicación se refleja en la atención personalizada y en la implementación de tecnologías como la electrolisis percutánea (EPTE) y el sistema Physium, que optimizan los resultados.

Invitación a recuperar la movilidad

eFISIO invita a quienes sufren hombro congelado a descubrir sus tratamientos especializados. Para reservar una cita, contactar a través de WhatsApp, el formulario online o el asistente virtual en efisio.es.

Acerca de eFISIO

eFISIO es un grupo de clínicas de fisioterapia con sedes en Madrid y Getafe, especializado en traumatología, fisioterapia deportiva, neurológica, pediátrica y más. Su misión es mejorar la calidad de vida de los pacientes mediante tratamientos basados en la evidencia científica y la innovación.

Félix Chavarría, el cirujano plástico que apostó por la personalización en tiempos de clínicas industrializadas

0

En un sector saturado por la mercantilización y las campañas agresivas de marketing, la figura del Dr. Félix Chavarría emerge como una referencia de profesionalismo, ética médica y excelencia estética, consolidándose como cirujano plástico en Barcelona. Con más de 13 años de experiencia y formación en microcirugía oncológica, este cirujano plástico barcelonés ha sabido transformar su visión médica en un modelo de negocio exitoso, humano y sostenible: Clínica Belba.

De la medicina pública al liderazgo empresarial privado

Formado como médico en la Universidad de Barcelona y posteriormente como especialista en cirugía plástica en el Hospital Universitario de Bellvitge, el Dr. Chavarría inició su carrera dentro del sistema público, atendiendo casos oncológicos complejos y perfeccionando técnicas de reconstrucción mamaria. Esta experiencia le aportó no solo precisión quirúrgica, sino también una sensibilidad ética que hoy define su enfoque estético.

Tras años de práctica hospitalaria, y con estancias internacionales en centros de prestigio como el Hospital das Clínicas de São Paulo (Brasil), el Dr. Chavarría colaboró en clínicas privadas de alto nivel, incluyendo el reputado Instituto Dr. Javier de Benito en Barcelona. Allí consolidó su dominio en cirugía estética facial y corporal de alta definición, y conoció las limitaciones del modelo de volumen que impera en muchas grandes clínicas.

Clínica Belba: un modelo boutique con consulta en el Grupo Teknon

En 2021, junto a su socio el Dr. Mike Dewever, fundó Clínica Belba, un centro médico-estético que apuesta por la atención personalizada, la tecnología avanzada y la calidad por encima del número de pacientes. El proyecto cuenta con una consulta privada dentro del prestigioso Grupo Teknon de Barcelona, lo que proporciona un entorno clínico de primer nivel, tecnología de vanguardia y una reputación sanitaria difícil de igualar.

El Dr. Dewever, al igual que el Dr. Chavarría, cuenta con un amplio bagaje en clínicas de renombre y ha hecho de la personalización, la cercanía y la ética profesional los pilares fundamentales de su forma de trabajar. Ambos han unido su experiencia en cirugía estética para crear un modelo centrado en el paciente, donde el trato médico directo y la calidad del resultado priman sobre cualquier otra variable.

Lejos del modelo comercial basado en asesores o comerciales que sustituyen al médico en la primera consulta, en Belba cada paciente es atendido directamente por el cirujano que lo va a operar. Esta personalización total, unida a una cuidada experiencia de usuario y resultados naturales, ha posicionado a la clínica como referente para perfiles de alto nivel: desde influencers hasta profesionales que valoran la privacidad, el trato ético y la excelencia médica.

Diferenciación real en un mercado competitivo

Mientras otras grandes clínicas han optado por escalar sus operaciones, a menudo sacrificando la calidad del seguimiento y la relación médico-paciente, Clínica Belba ha decidido especializarse en procedimientos como la remodelación costal, la liposucción de alta definición y el aumento mamario con técnicas menos invasivas, todo bajo protocolos de recuperación rápida.

Este enfoque boutique permite una atención integral, desde el diagnóstico hasta el postoperatorio, con una implicación directa de los doctores y una tasa alta de satisfacción del paciente. Además, la clínica ha establecido colaboraciones con marcas y proveedores de dispositivos médicos líderes, lo que refuerza aún más su posicionamiento premium.

Un futuro sostenido en la ética y la excelencia médica

El caso del Dr. Félix Chavarría es también un caso de éxito empresarial dentro del sector sanitario privado. Su transición del entorno hospitalario a la dirección de su propia clínica demuestra que es posible construir una marca personal médica sólida sin caer en la sobrecomercialización.

En tiempos en que muchas clínicas estéticas compiten por volumen y precios, proyectos como Clínica Belba recuerdan que la medicina, también en su vertiente estética, sigue teniendo una dimensión ética y científica que no debe sacrificarse. Apostar por calidad, personalización y responsabilidad profesional no solo es una cuestión de principios, sino también una estrategia empresarial sostenible.

MoonX: El Motor de Trading en Cadena de BYDFi — Un Boleto del CEX al DEX

0

A medida que los exchanges centralizados (CEX) y el trading en cadena (On-chain Trading) se acercan cada vez más hacia una integración, la plataforma global de trading de criptomonedas BYDFi ha lanzado oficialmente MoonX, un potente nuevo motor de trading en cadena.

 Posicionado como un boleto al mundo DEX” para los usuarios de CEX, MoonX simplifica el acceso a DeFi y marca el comienzo de la estrategia de doble motor de BYDFi.

CEX vs. DEX: De la Competencia a la Integración

Con el auge de los meme coins, airdrops y tokens en etapas tempranas, los mercados en cadena se han convertido en un área de alto crecimiento para los usuarios de criptomonedas. Sin embargo, la configuración de billeteras, el pago de tarifas de gas y las operaciones entre cadenas siguen siendo obstáculos para los usuarios habituales de CEX.

Al mismo tiempo, los CEX se están viendo cada vez más limitados para capturar activos en etapa temprana o de larga cola. La industria está experimentando un cambio evidente: los CEX y los DEX ya no son silos separados; están evolucionando hacia sistemas complementarios. MoonX es la respuesta de BYDFi a esta evolución.

MoonX: La Puerta de Entrada al Trading en Cadena

MoonX no es otro exchange ni una billetera; es un punto de entrada ligero al trading en Web3. Retiene la seguridad y la familiaridad de uso de los CEX, mientras desbloquea la diversidad de activos y el potencial de DeFi.

Por ejemplo: Un usuario descubre un meme coin en tendencia en redes sociales y quiere copiar la operación de una ballena. Tradicionalmente, eso implicaría cambiar de billetera, adquirir gas, copiar direcciones de contrato y navegar por múltiples interfaces DEX. Con MoonX, no hay configuración de billetera, no hay tarifas de gas, no hay cambio de cadena —solo una cuenta de BYDFi y un solo clic para ejecutar.

MoonX ofrece una experiencia de usuario al nivel de Web2, adaptada al mundo Web3:

  1. Acceso a más de 500,000 Meme Coins
    1. Agrega liquidez de múltiples plataformas como Pump.fun, Raydium, PancakeSwap y más.
    2. Actualmente soporta Solana y BNB Chain, con planes de expansión a otras blockchains principales.
  2. Inteligencia de Trading Integrada
    1. Integra estrategias inteligentes y copy trading de smart money.
    2. Ejecución a nivel de milisegundos, optimizada para traders degen de alta frecuencia.
  3. Infraestructura en cadena con enfoque en la seguridad
    1. Custodia híbrida que garantiza que los usuarios no tengan que gestionar claves privadas, pero mantengan el control de sus activos.
    2. Construido en colaboración con Safeheron, utilizando tecnologías MPC + TEE para una protección de nivel institucional.
    3. Integrado con GoPlus para escaneo de riesgos de contratos en tiempo real y alertas preventivas.

BYDFi: Entrando en la Era del Doble Motor

MoonX es más que una actualización de producto: es el inicio de la arquitectura de doble motor CEX + DEX de BYDFi. Ahora, los usuarios pueden gestionar activos centralizados y en cadena dentro de un mismo sistema unificado de cuentas.

Al combinar liquidez, herramientas estratégicas y seguridad avanzada, MoonX va más allá de seguir tendencias.

Está construyendo una base para operar activos en etapa temprana y de cola larga con una eficiencia optimizada en cadena.

Michael, Cofundador de BYDFi, declaró:

“MoonX es más que una nueva función: podría establecer un nuevo estándar: un sistema escalable de incorporación a Web3 que comience con una interfaz CEX y funcione sobre una base DEX, diseñado para un flujo de activos sin fricciones.”

Agregó:

“MoonX fusiona lo mejor de ambos mundos: el rendimiento de CEX y la libertad de DEX, para que cualquiera pueda participar en el trading inteligente en cadena.

 Web3 no debería ser exclusivo de expertos.

 Debería ser una capa financiera abierta para todos.”

Acerca de BYDFi

Fundada en 2020, BYDFi presta servicios a más de 1,000,000 de usuarios en más de 190 países.

 Su gama de productos incluye spot, derivados, copy trading y ahora trading en cadena a través de MoonX.

En 2023, BYDFi fue reconocida por Forbes como una de las 10 principales exchanges de criptomonedas a nivel mundial. En 2025, estableció una asociación con Ledger para lanzar una billetera hardware de marca conjunta, reforzando la autocustodia y seguridad de activos de los usuarios.

BYDFi está comprometida a ofrecer una experiencia de trading de criptomonedas de clase mundial para sus usuarios. BUIDL Your Dream Finance.

  • Sitio web: https://www.bydfi.com
  • Soporte: cs@bydfi.com
  • Alianzas comerciales: bd@bydfi.com
  • Prensa: media@bydfi.com

Twitter (X) | LinkedIn | Facebook | Telegram | YouTube

Fitline a prueba en la vida diaria: ¿Puede ser la salud así de sencilla?

0

España no solo es conocida por su cultura, su sol y su alegría de vivir, sino también por su gastronomía. La dieta mediterránea, con sus verduras frescas, aceite de oliva, pescado, legumbres y frutos secos, es considerada en todo el mundo como un modelo de hábitos alimenticios equilibrados. Sin embargo, incluso en un país con una tradición culinaria tan rica, muchas personas se preguntan: ¿Cómo lograr un estilo de vida saludable en medio del ajetreo diario? ¿Y pueden los complementos alimenticios aportar algo útil en este contexto?

Cuando comer bien se convierte en un reto

La realidad diaria dista a menudo del ideal: quienes trabajan muchas horas, encadenan reuniones y apenas tienen tiempo entre las obligaciones familiares y laborales, suelen recurrir a comidas rápidas o incluso prescindir de ellas. Cocinar de forma variada y saludable se vuelve un desafío. Hacer la compra de ingredientes frescos también se complica cuando el tiempo escasea. El resultado: aunque el conocimiento y el deseo de cuidarse estén presentes, la alimentación acaba siendo un tema pendiente.

Cocina mediterránea: valiosa, pero no siempre viable

Los principios de la dieta mediterránea son sencillos: abundancia de vegetales frescos, cereales integrales, aceites de calidad, frutos secos, semillas y pescado de forma regular. Todos estos alimentos pueden contribuir al mantenimiento de funciones corporales normales si se consumen con frecuencia. No obstante, en grandes ciudades o entre personas activas laboralmente, es difícil integrar estos hábitos de forma constante. La compra consciente, la preparación casera y el conocimiento sobre variedad y equilibrio requieren tiempo, atención y, en ocasiones, paciencia.

Fitline: un enfoque moderno para complementar la nutrición

Es aquí donde entran en juego productos como los de Fitline. La marca de PM-International ofrece una amplia gama de complementos alimenticios adaptados a diferentes necesidades – ya sea para momentos de mayor exigencia o como apoyo a un estilo de vida activo. En situaciones de estrés, actividad física o rutina exigente, muchas personas buscan opciones prácticas para complementar su ingesta de vitaminas y minerales, sin pretender sustituir las comidas.

Un elemento distintivo de los productos Fitline es el Concepto de Transporte de Nutrientes (NTC®), un desarrollo exclusivo que pretende llevar los nutrientes al lugar adecuado en el momento necesario – hasta el nivel celular, desde el interior y el exterior.

Deporte y rutina: cuando el rendimiento importa

Hoy en día, Fitline está presente en más de 40 países, tanto en el ámbito privado como en el entorno deportivo. Numerosos deportistas integran estos productos en su rutina diaria, ya sea durante entrenamientos o como parte de su organización personal. La marca colabora, entre otros, con el circuito ATP Tour, aumentando así su visibilidad en el mundo del deporte profesional.

Pero no solo los deportistas de élite pueden beneficiarse de su uso. También aquellas personas que llevan una vida activa encuentran en el catálogo de Fitline opciones compatibles con su ritmo diario, como parte de una alimentación equilibrada o en momentos específicos. Es fundamental recordar que su consumo no sustituye una dieta variada, sino que puede complementarla dentro de un estilo de vida consciente.

Confianza y calidad como prioridades

En el ámbito de los complementos alimenticios, la confianza es esencial. Fitline somete sus productos a análisis periódicos por parte de laboratorios independientes y sigue altos estándares de calidad. La empresa garantiza el cumplimiento de las denominadas Buenas Prácticas de Fabricación (GMP), reconocidas internacionalmente. Además, muchos de sus productos están incluidos en la Lista de Colonia, una plataforma que ofrece orientación sobre suplementos revisados para el deporte profesional.

Los consumidores pueden consultar los análisis de laboratorio mediante un código QR en el envase – una opción que aporta transparencia y seguridad.

Lo que un complemento puede – y no puede – ofrecer

Sería tentador pensar que un comprimido o un sobre pudieran solucionar todos los desafíos del ritmo de vida moderno. Pero la realidad es más compleja – y así lo entiende también Fitline. Los complementos alimenticios no son un sustituto de una vida saludable, sino un elemento adicional que puede aportar valor cuando se utiliza con sentido y responsabilidad.

Especialmente en épocas de mayor exigencia, de comidas irregulares o de necesidades físicas específicas, muchas personas buscan formas prácticas de apoyar su bienestar diario. En este contexto, los complementos pueden ser un aliado para quien quiere cuidar su alimentación sin complicarse.

Conclusión: un apoyo sencillo dentro de un estilo de vida consciente

La salud se construye día a día – a través de nuestras decisiones, nuestra forma de movernos, de alimentarnos y de equilibrar el ritmo vital. En una sociedad que valora cada vez más la practicidad, productos como los de Fitline pueden facilitar ese camino. No como sustituto, sino como un complemento útil a una forma de vivir más consciente y equilibrada.

Porque aunque cuidar de la salud no siempre sea sencillo, a veces basta con un pequeño paso para sentirnos un poco mejor.

AleaSoft; Red Eléctrica cumple 40 años, un referente mundial en la gestión del sistema eléctrico

0

En un momento clave para la transición energética, Red Eléctrica cumple 40 años como operador del sistema eléctrico en España, consolidada como un referente internacional por su capacidad técnica, independencia y liderazgo en la integración de energías renovables.

En los últimos días, tras el apagón del 28 de abril, se han visto numerosas críticas dirigidas a Red Eléctrica, el operador de la red de transporte de electricidad en España. Sin minimizar la importancia de esclarecer lo ocurrido y de reforzar aún más la resiliencia del sistema, es necesario equilibrar el relato y reconocer una trayectoria que ha sido —y sigue siendo— ejemplar.

Red Eléctrica cumple 40 años como operador del sistema eléctrico, y transportista del sistema de alta tensión en España, con una labor técnica e institucional que ha sido reconocida internacionalmente por su excelencia, independencia y fiabilidad.

A lo largo de estas cuatro décadas, Red Eléctrica ha logrado hitos fundamentales que merecen ser reconocidos. Ha realizado una operación independiente y segura del sistema eléctrico, garantizando en todo momento el equilibrio instantáneo entre generación y demanda en un sistema altamente dinámico y con crecientes desafíos técnicos.

Ha sido también pionera en la integración de energías renovables, incorporando porcentajes crecientes de generación eólica, solar y otras fuentes variables, sin comprometer la estabilidad del sistema, gracias a herramientas avanzadas como el CECRE (Centro de Control de Energías Renovables), referencia a nivel global.

La planificación de la red de transporte ha estado guiada por una visión estratégica. Cada Plan de Desarrollo de la Red ha estado respaldado por rigurosos estudios técnico-económicos, permitiendo inversiones eficientes que refuerzan la seguridad de suministro, reducen cuellos de botella y permiten avanzar hacia un sistema descarbonizado.

En el ámbito del desarrollo y la innovación tecnológica, Red Eléctrica ha liderado la incorporación de soluciones tecnológicas avanzadas en automatización, digitalización, ciberseguridad, control en tiempo real, modelado y simulación del sistema, almacenamiento y flexibilidad.

También ha desempeñado un papel relevante en la gestión eficiente de las interconexiones internacionales, impulsando y gestionando proyectos clave como las interconexiones con Francia, Portugal y Marruecos, y puede que, en un futuro con Italia, esenciales para mejorar la seguridad del sistema, la integración europea y el desarrollo del mercado eléctrico.

Por último, su independencia operativa, separación funcional y enfoque a largo plazo la han convertido en una referencia y ejemplo de gobernanza para otros países en proceso de reforma institucional de sus sistemas eléctricos.

Los eventos como el del pasado 28 de abril deben ser investigados con transparencia, pero también deben enmarcarse en una visión de conjunto. No se puede evaluar una organización con 40 años de servicio esencial por un solo incidente, por grave que sea.

Hoy más que nunca, con la transición energética en pleno desarrollo, se necesitan operadores de sistema sólidos, independientes y con capacidad técnica, como lo ha sido y sigue siendo Red Eléctrica.

Desde AleaSoft Energy Forecasting envían un reconocimiento a todos los profesionales que han formado parte de esta historia. Felicidades a Red Eléctrica por sus 40 años de contribución decisiva al bienestar y progreso de nuestra sociedad.

Análisis de AleaSoft Energy Forecasting sobre mercados de energía en Europa

En AleaSoft Energy Forecasting, la división AleaBlue ofrece previsiones de mercados de energía de corto y medio plazo, fundamentales para la gestión de la energía, la planificación, la generación de ofertas, la gestión de riesgos, y para hacer coberturas a corto y medio plazo. Además, dispone de una aplicación específica desarrollada para operadores del sistema eléctrico, utilizada actualmente por algunos de los TSO más relevantes de Europa. Esta herramienta permite realizar previsiones de demanda eléctrica nacional y regional en múltiples horizontes, desde el muy corto hasta el muy largo plazo, y es igualmente útil para utilities y empresas distribuidoras. 

Publicidad