viernes, 3 octubre 2025

Indemnización por huelgas: cuáles dan derecho al viajero ante retrasos y cancelaciones de vuelos y cuáles no

0

La industria del transporte aéreo se enfrenta a múltiples desafíos que pueden afectar a la experiencia de los pasajeros, desde huelgas de controladores aéreos hasta problemas de seguridad en los aeropuertos. Sin embargo, es importante que los viajeros conozcan sus derechos en estos casos, pues no todas las incidencias les otorgan el derecho a recibir una compensación económica.

Reclamio.com, una empresa especializada en gestionar las reclamaciones de los pasajeros aéreos, ha recopilado los supuestos en los que sí es posible recibir una indemnización, de acuerdo con el Reglamento (CE) 261/2004 sobre compensación y asistencia a los pasajeros aéreos. Noemí Fernández, gerente de Reclamio.com, aclara que «las huelgas de los distintos colectivos implicados en un viaje en avión, ya sea en el aeropuerto o en las propias aerolíneas, suponen un percance para la movilidad de los pasajeros, pero no siempre dan derecho a indemnización».

Cuándo Tienen Derecho los Pasajeros a Ser Indemnizados

Según el Reglamento Europeo, para que exista derecho a indemnización, la cancelación del vuelo o la demora de más de 3 horas no puede deberse a huelgas que afecten a las operaciones de un transportista aéreo encargado de efectuar un vuelo. Este supuesto es considerado una causa extraordinaria que exime a la aerolínea de la obligación de indemnizar a los pasajeros.

En la práctica, esto significa que solo hay derecho a indemnización cuando la huelga sea del propio personal de la aerolínea, como la tripulación de cabina o los pilotos. En cambio, no existe derecho a indemnización en caso de huelgas convocadas por otros colectivos, como controladores aéreos, personal de seguridad del aeropuerto o miembros del handling del aeropuerto, siempre que la aerolínea haya hecho todo lo posible por evitar la cancelación o retraso.

Un ejemplo destacado son las huelgas de los controladores franceses, que provocan retrasos o cancelaciones en vuelos con origen o destino en Francia, o que deban sobrevolar su espacio aéreo. Hay que tener en cuenta que su espacio aéreo alcanza casi media Europa y esto a nosotros en España nos afecta mucho, pero nuestros pasajeros no tienen derecho a indemnización porque no se trata de una huelga de personal de la aerolínea», explica Fernández.

Condiciones y Cantidades de la Indemnización

Según el Reglamento (CE) 261/2004, para tener derecho a indemnización, el pasajero debe llegar a su destino final tres o más horas después de la hora de llegada inicialmente prevista por la compañía aérea. Además, la cantidad de la indemnización varía en función del trayecto del vuelo:

  • Vuelos de hasta 1.500 km: 250 euros
  • Vuelos entre 1.500 y 3.000 km: 400 euros
  • Vuelos de más de 3.000 km: 600 euros

Sin embargo, el Reglamento también establece excepciones a la obligación de indemnizar, si la aerolínea puede demostrar que el retraso de más de 3 horas ha sido provocado por una causa extraordinaria y que ha hecho todo lo posible por evitarlo. Estas causas extraordinarias incluyen inestabilidad política, condiciones meteorológicas adversas, riesgos para la seguridad y deficiencias inesperadas en la seguridad del vuelo.

«Muchos pasajeros desconocen que la denegación de embarque, la cancelación o el retraso de los vuelos pueden dar derecho a recibir una indemnización de hasta 600 euros por el perjuicio ocasionado si el motivo de la incidencia es imputable a la compañía», señala Fernández. Además, los pasajeros tienen derecho a obtener una solución ante la incidencia, como billetes en otro vuelo.

Los pasajeros disponen de hasta 5 años para intentar reclamar personalmente ante la aerolínea o para tramitar la incidencia a través de Reclamio.com, una empresa especializada en gestionar este tipo de reclamaciones.

Nace Finnk, la primera plataforma de inversión que traslada la atención personalizada al mundo digital

0

Finnk, de Kutxabank Investment, es la primera plataforma de inversión que traslada la atención personalizada al entorno digital.

Su plataforma de Gestión Discrecional de Carteras (GDC) aplica, además de la tecnología más avanzada, la Inteligencia Artificial, en la gestión de las inversiones.

Finnk cubre las necesidades de un gran número de clientes, combinando innovación, accesibilidad, transparencia y un servicio de alta calidad con una gestión independiente.

Según Manuel Martín-Muñio, director general de Kutxabank Investment, se trata de “un servicio de valor añadido en inversión en el que tenemos puestas muchas expectativas” y en el que han trabajado dos años.

Finnk Merca2.es

El ejecutivo, en la presentación esta mañana de la herramienta, afirmó que se dirigen a un mercado potencial de cinco millones de clientes a los que llaman “finnkers, nativos digitales que invierten a medio plazo”.

La compañía indica también que el acompañamiento personalizado e interactivo que proporciona Finnk, en base a algoritmos diseñados por expertos, hace que cada inversor disponga de un seguimiento detallado de la evolución de las inversiones y el impacto de los comportamientos del mercado, con el objetivo de tomar decisiones eficientes.

Norbolsa apuesta por Iberdrola, Cie, Gestamp, CAF, Dominion, Arteche, Faes y Viscofan

A través de un plan de inversión adaptado a cada perfil y un cuidadoso acompañamiento digital de sus inversiones a largo plazo, los clientes de Finnk inician su planificación financiera desde 1.000 euros, con comisiones muy competitivas (0,45 euros + iva).

La plataforma presenta, además, uno de los procesos de alta de cliente digital (onboarding) más ágiles y potentes del mercado. Este proceso facilita el acceso y la operativa para invertir rápidamente, optimizando al máximo la interacción con la plataforma.

En este sentido, Iñaki Varela, subdirector general de medios de Kutxabank Investment recordó que “la tecnología por sí sola no puede garantizar el éxito de un proceso” y dijo que “Finnk es un producto diferencial y competitivo”.

Norbolsa se convierte en Kutxabank Investment bajo la nueva estrategia de Kutxabank

Finnk: 3 modelos de gestión y carteras para optimizar la inversión

Finnk ofrece carteras muy diversificadas de fondos globales de las principales gestoras internacionales, gestionadas por un equipo de expertos, especializado en mercados, producto y tecnología.  

La plataforma ofrece tres modelos diferenciados de gestión, aplicados a carteras con elevado peso de renta variable, óptimas para maximizar una inversión a largo plazo:

  • IAvanzada: modelo de inversión, cuantitativo y automatizado, basado en un modelo algorítmico de última generación, creado por Inteligencia Artificial, en la selección de los activos y su peso dentro de la cartera.
  • Sostenible: modelo de inversión orientado a la promoción de la sostenibilidad ambiental, social y de gobierno corporativo.
  • Tendencias: modelo de gestión activa, basado en la inversión en tendencias globales destinadas a transformar el mundo.

La comunidad afectada por la ataxia de Friedreich exige mayor visibilidad y una sensibilización social para erradicar los estigmas presentes

0

La Ataxia de Friedreich (AF) es una enfermedad neurodegenerativa genética y debilitante que afecta a aproximadamente 15.000 personas en todo el mundo. Esta patología, caracterizada por una amplia gama de síntomas, incluida la fatiga, la escoliosis, la diabetes, la dificultad para hablar y mantener el equilibrio, así como problemas visuales, auditivos y cardiovasculares, plantea enormes desafíos a quienes la padecen.

La evolución de esta enfermedad es progresiva y, en un período de 10 a 20 años, es frecuente la necesidad de utilizar sistemas de apoyo como la silla de ruedas. Desafortunadamente, la esperanza de vida media de los pacientes con AF se sitúa en torno a los 36,5 años, lo que evidencia la gravedad de esta condición.

El Largo Camino Hacia el Diagnóstico y la Gestión de la Enfermedad

Para los pacientes con Ataxia de Friedreich, el primer reto que enfrentan es el diagnóstico, ya que, en promedio, tardan alrededor de 3 años en recibir uno. Una vez diagnosticados, deben afrontar numerosos desafíos diarios, como levantarse de la cama o desplazarse, que a menudo requieren la ayuda de familiares o cuidadores. Además, algunos pacientes necesitan acceder a servicios de rehabilitación, logopedia y apoyo psicológico para mejorar su calidad de vida y ralentizar el avance de la enfermedad.

El papel de las asociaciones de pacientes, como la Federación de Ataxias de España (FEDAES), resulta fundamental en este proceso. Estas organizaciones brindan apoyo moral y acceso a servicios multidisciplinares, como fisioterapia, logopedia, psicología y asesoramiento social, que repercuten positivamente en el bienestar de la comunidad de pacientes. Además, organizan eventos de convivencia y vacaciones en familia, crucial para estos pacientes y sus familias.

El Impacto Emocional y la Importancia del Acompañamiento

La Ataxia de Friedreich suele diagnosticarse a edades muy tempranas, lo que genera un gran impacto emocional tanto en los pacientes como en su entorno. La neuróloga Paula Pérez Torre señala que «los pacientes son muy jóvenes, apenas están empezando a planificar sus vidas, y este diagnóstico es durísimo». En este sentido, el seguimiento psicológico y el apoyo de los profesionales sanitarios y las asociaciones son esenciales para evitar el aislamiento y ayudar a los pacientes y sus familias a adaptarse a la nueva realidad.

Asimismo, las principales preocupaciones de los pacientes con AF giran en torno a la evolución de la enfermedad y cómo afrontarla. «¿Cómo irá su enfermedad?, ¿cómo va a evolucionar?, ¿cómo va a estar dentro de 5 años? Surgen muchas preguntas para las que nosotros, como médicos, no siempre tenemos respuesta», comenta la Dra. Pérez Torre. Por ello, es crucial el seguimiento estrecho y el acompañamiento de estos pacientes, tanto desde el plano médico como psicológico.

La colaboración entre diferentes disciplinas y profesionales, como médicos, fisioterapeutas, logopedas y psicólogos, es esencial para un adecuado manejo de la Ataxia de Friedreich. Esto incluye un diagnóstico temprano y el seguimiento de las posibles complicaciones que puedan presentarse, así como la implementación de programas de rehabilitación física que permitan trabajar la fuerza y la coordinación para intentar reducir el impacto funcional de la enfermedad.

Lamentablemente, esta enfermedad rara aún carece de una gran concienciación, tanto entre la población general como entre los profesionales sanitarios. La similitud de síntomas con otras enfermedades neurodegenerativas dificulta el diagnóstico temprano, lo que supone un reto adicional para los pacientes y sus familias.

En este contexto, la compañía biotecnológica Biogen, en colaboración con la Federación de Ataxias de España (FEDAES) y la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), ha organizado el encuentro de concienciación «En Ataxia de Friederich, cada día cuenta: conociendo la AF», con el objetivo de mejorar el acceso a información rigurosa sobre la patología y aumentar la visibilidad de esta enfermedad rara. Estos esfuerzos son fundamentales para ofrecer esperanza a la comunidad de pacientes con Ataxia de Friedreich y contribuir a un futuro más prometedor para quienes viven con esta devastadora enfermedad.

Cuerpo no considera relevante presentar los PGE con semanas de retraso

0

En un momento clave para la economía española, el Gobierno se encuentra inmerso en la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para el próximo año 2025. A pesar de los desafíos y la compleja realidad parlamentaria, el Ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, se muestra confiado en que España podrá contar con unas cuentas públicas sólidas para el próximo ejercicio.

La presentación de estos Presupuestos se producirá «unas semanas después» de lo previsto en la Constitución, lo que ha generado cierta incertidumbre. Sin embargo, el Ministro Cuerpo asegura que este retraso «no va a ser óbice» para que se puedan aprobar unos buenos presupuestos para el país. Subraya que lo realmente importante es trabajar para lograr un «resultado positivo» en la aprobación de los objetivos de estabilidad, el primer paso clave en el proceso de elaboración de los PGE.

La Negociación y el Acuerdo, Claves para los Presupuestos

El Gobierno se encuentra inmerso en un proceso de negociación y acuerdo con las diversas fuerzas políticas para poder sacar adelante los Presupuestos Generales del Estado. Tras el retraso en la votación de la senda de déficit en el Congreso de los Diputados, debido a la falta de apoyos, el Ministro Cuerpo señala que es necesario avanzar «paso a paso» hacia la aprobación de estas cuentas públicas.

En este sentido, el Ministro no ha descartado la posibilidad de modificar la senda de déficit planteada, algo que reclama el partido Junts. Sin embargo, ha subrayado que el próximo año España deberá cumplir con las nuevas reglas fiscales europeas, por lo que la reducción del déficit sigue siendo un objetivo prioritario.

El Crecimiento Económico, Clave para Reducir el Esfuerzo

Según el Ministro Cuerpo, el crecimiento económico será un factor clave para facilitar la reducción del déficit público. Cuanto más logre crecer la economía española y generar mayores ingresos, «menos esfuerzo tendremos que hacer» para cumplir con las exigencias de la senda de déficit.

En este contexto, el Gobierno trabajará para impulsar medidas que favorezcan el dinamismo económico y la generación de riqueza, elementos fundamentales para lograr unos Presupuestos Generales del Estado sólidos y acordes con las necesidades del país.

Google, contra Microsoft ante la Comisión Europea por imponer su plataforma en la nube

0

Google, la empresa tecnológica líder a nivel mundial, ha presentado una denuncia formal ante la Comisión Europea contra Microsoft, el gigante del software, por las políticas restrictivas que impone en su plataforma de servicios en la nube, Azure. Según alega Google, estas prácticas anticompetitivas han generado un impacto significativo en las empresas y gobiernos europeos, tanto a nivel económico como de seguridad.

La Comisión Europea, que ya había iniciado una investigación formal contra Microsoft por la imposición de su aplicación de comunicación Teams a los usuarios de Office, ahora procederá a analizar también esta nueva queja presentada por Google. Este caso se suma a la creciente preocupación de las autoridades europeas por garantizar una competencia justa en el mercado digital, donde gigantes tecnológicos como Microsoft y Google ejercen una gran influencia.

Restricciones en licencias y cuotas elevadas

Según la denuncia presentada por Google, las políticas restrictivas de Microsoft han «forzado» a algunos clientes de Windows Server a utilizar Azure o asumir un aumento de precios «del 400%» para poder utilizar servicios en la nube de otros competidores. Esto, argumenta la compañía estadounidense, ha generado un coste de 1.000 millones de euros al año para las empresas y gobiernos europeos.

Además, Google señala que estas prácticas han «ahogado a la competencia» y han aumentado el riesgo de las organizaciones por enfrentarse a la «inadecuada cultura de seguridad de Microsoft. Esto último hace referencia a los problemas de seguridad que han sido recurrentes en algunos de los productos y servicios ofrecidos por la empresa de Redmond.

Impacto en distribuidores y socios revendedores

Según la denuncia presentada por Google, las políticas restrictivas de Microsoft también han generado «efectos adversos» en los distribuidores y socios revendedores de servicios en la nube. Esto se debe a que las condiciones impuestas por Microsoft han limitado las opciones que estos agentes intermediarios pueden ofrecer a sus clientes finales.

Esta situación no solo afecta a las grandes empresas y gobiernos, sino también a las pequeñas y medianas organizaciones que dependen de estos partners para acceder a los servicios en la nube. La falta de competencia y alternativas en el mercado puede derivar en costes más elevados y una menor calidad de los servicios disponibles.

La respuesta de Microsoft

Tras conocerse la noticia, Microsoft ha emitido un comunicado al respecto señalando lo siguiente:

«Microsoft resolvió problemas similares planteados por proveedores europeos de servicios en la nube, incluso después de que Google intentara pagarles a esas compañías más de 500 millones de dólares en efectivo y créditos tecnológicos para que siguieran litigando. Al no haber logrado convencer a las compañías europeas, esperamos que Google tampoco logre convencer a la Comisión Europea».

La OCDE proyecta un aumento del PIB de España del 2,8% en 2024, cuatro veces mayor que el de la eurozona

0

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha revisado al alza sus previsiones de crecimiento económico para España, situándolas por encima de la media estimada para la eurozona durante los próximos dos años.

Crecimiento Económico Destacado para España

La economía española crecerá este año y el siguiente a un ritmo muy superior al promedio de la zona euro, según las nuevas proyecciones de la OCDE. El Producto Interior Bruto (PIB) español avanzará un punto porcentual más que lo previsto anteriormente para este año, llegando al 2,8%. Para 2025, las cifras son dos décimas superiores a las realizadas antes del ecuador del ejercicio, situándose en el 2,2%.

Estas estimaciones están en línea con las previsiones de otras instituciones como el Banco de España, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) y el propio Gobierno, que también anticipan un crecimiento del PIB español por encima de la media europea durante 2024 y 2025. Concretamente, la OCDE prevé que España crecerá cuatro veces más que la eurozona en 2024 y nueve décimas más en 2025.

Moderación de la Inflación en España

En cuanto a la evolución de los precios, la OCDE confía en que la tasa general de inflación se modere este año en España, situándose en el 3% desde el 3,4% del año pasado. Para 2025, el índice caerá aún más, hasta el 2,1%, una décima por encima de lo esperado anteriormente.

Asimismo, la inflación subyacente, que excluye el impacto de energía y alimentos, también experimentará una moderación, pasando del 2,9% estimado en mayo de este año al 2,6%. Para 2025, las perspectivas de la OCDE se mantienen inalteradas en el 2,2%.

De esta manera, si bien la inflación general de España (3%) se mantendría este año muy por encima de la media de la zona euro (2,4%), para 2025 la OCDE prevé que la subida de los precios en España igualará a la de los Veinte, con una tasa promedio del 2,1%.

El Gobierno festeja la proyección de la OCDE que destaca a España como líder en crecimiento dentro de la UE

0

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha revisado al alza sus previsiones de crecimiento económico para España, confirmando la fortaleza de la economía española. Según los datos publicados, el Producto Interior Bruto (PIB) español crecerá un 2,8% en 2024, una décima por encima de las previsiones actualizadas ayer por el Gobierno, lo que sitúa a nuestro país como el líder del crecimiento entre las principales economías europeas.

Este ajuste al alza realizado por la OCDE supone la mayor revisión para una de las principales economías desarrolladas. Además, la organización también ha mejorado sus pronósticos para 2025, elevando el crecimiento previsto hasta el 2,2%. Estos datos ponen de manifiesto la solidez y dinamismo de la economía española, que sigue destacando en el contexto europeo.

Un Crecimiento Sólido y Sostenible

Según las fuentes del Ministerio de Economía, estos nuevos pronósticos de la OCDE «confirman la fortaleza de la economía española», sumándose a la mayoría de organismos nacionales e internacionales que han mejorado en las últimas semanas sus perspectivas de crecimiento para el PIB español.

Para la OCDE, España seguirá liderando el crecimiento entre las principales economías de la zona euro en 2024 y 2025, con un incremento previsto del PIB este año que será cuatro veces el de la media de la zona euro. Esto demuestra la solidez y capacidad de recuperación de nuestra economía, que sigue siendo uno de los motores del crecimiento europeo.

En cuanto a la evolución de los precios, la organización confía en que la tasa general de inflación se modere este año en España al 3% desde el 3,4% del año pasado, manteniendo los pronósticos de mayo. Para 2025, el índice caerá aún más, hasta el 2,1%, una décima más de lo esperado anteriormente. Estas previsiones favorables en materia de inflación refuerzan la sostenibilidad del crecimiento económico español.

Un Escenario Positivo para España

Estos nuevos datos de la OCDE suponen un espaldarazo a las perspectivas económicas de España, consolidando su posición como una de las economías más dinámicas y resilientes de Europa. El liderazgo de nuestro país en el crecimiento de la zona euro, así como las favorables previsiones en términos de inflación, generan un escenario positivo para el futuro desarrollo de la economía española.

La revisión al alza de las previsiones de crecimiento por parte de la OCDE, respaldada por la mayoría de los organismos nacionales e internacionales, demuestra la confianza que existe en el potencial de la economía española. Esto supone un sólido respaldo a las políticas económicas implementadas por el Gobierno, que han logrado impulsar la recuperación y competitividad del país.

En definitiva, los nuevos pronósticos de la OCDE posicionan a España como uno de los principales motores de crecimiento en Europa, consolidando su liderazgo y robustez económica en los próximos años. Estos datos son sin duda una buena noticia para el conjunto de la economía española y sus perspectivas de desarrollo futuro.

Óscar Puente reconoce ante ERC las fallas en Rodalíes y se compromete a seguir buscando soluciones

0

En un momento en que el transporte público en España enfrenta desafíos significativos, el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, se ha visto obligado a defender la situación del servicio de Rodalíes y responder a las críticas de la oposición. Durante la sesión de control en el Congreso, tanto el Partido Popular (PP) como Esquerra Republicana (ERC) han cuestionado la gestión de Puente y las incidencias que aquejan a los usuarios del transporte ferroviario.

La diputada de ERC, Inés Granollers, ha señalado que en Cataluña son muchas las personas que llegan tarde a sus destinos debido a los problemas con los trenes. Ante esto, Puente ha reconocido la existencia de incidencias, pero ha insistido en que el transporte público en España vive su mejor momento histórico. El ministro ha explicado que, si bien existen these contratiempos, se está trabajando y invirtiendo para resolverlos.

Abordando las Incidencias en el Transporte Ferroviario

Puente ha admitido que las incidencias ferroviarias que se producen en Cataluña no se deben a la falta de inversión, ya que, en la actualidad, se está haciendo frente a ese déficit inversor. Sin embargo, ha reiterado que estas situaciones le preocupan y ha aprovechado la ocasión para disculparse con los usuarios.

«Sí hay incidencias, sí nos preocupan, por supuesto, y aprovecho la ocasión para reiterar mi petición de disculpas a los usuarios, pero también estamos actuando para reducirlas y eliminarlas«, ha zanjado el ministro.

La diputada del PP y secretaria cuarta de la Mesa del Congreso, Carmen Navarro, ha reprendido a Puente por los retrasos, descarrilamientos y otras incidencias que sufren «millones de españoles» que utilizan el tren. Navarro ha señalado que estos problemas no se limitan a Madrid, sino que se extienden a otras ciudades como León, Valladolid, Albacete, Santander y Barcelona.

Recuperando la Confianza en el Transporte Público

Ante las críticas, Óscar Puente ha aseverado que los ciudadanos no han perdido la confianza en el transporte público. «Buena prueba de ello es que estamos en máximos históricos en uso del transporte público en nuestro país», ha argumentado el ministro.

Sin embargo, Navarro ha cuestionado si Puente se considera el responsable de que «se haya perdido la confianza en el transporte público español». El ministro ha tenido que enfrentar estos desafíos y defender la gestión de su cartera, mientras intenta mejorar la calidad del servicio y recuperar la confianza de los usuarios.

En resumen, el debate en torno al transporte público en España ha puesto de manifiesto los retos que afronta el ministro Óscar Puente. Si bien el gobierno insiste en que el sector vive su mejor momento, las incidencias y la insatisfacción de los usuarios siguen siendo una preocupación constante. La capacidad de Puente para abordar estos problemas y restaurar la confianza de los ciudadanos en el transporte público será clave en los próximos meses.

Cathay incorpora nuevos directores regionales para Europa y la zona sur de Europa

0

Cathay Pacific, la aerolínea bandera de Hong Kong, ha anunciado dos importantes nombramientos en su estructura directiva europea. La compañía ha designado a Adrien Ng como el nuevo Director Regional para el Sur de Europa y a Brian Tsoi como el nuevo Director General Regional para Europa. Estos movimientos estratégicos tienen como objetivo reforzar la presencia de Cathay en el continente europeo y posicionarla como una de las aerolíneas líderes en la región.

Experiencia y Trayectoria de los Nuevos Directivos

Brian Tsoi, en su nuevo rol como Director General Regional para Europa, asumirá la responsabilidad del mercado europeo en su conjunto. Antes de este ascenso, Tsoi se desempeñaba como Director Regional para el Norte de Europa, donde supervisaba las operaciones en Alemania, Suiza y los Países Bajos. Además, Tsoi cuenta con una amplia experiencia dentro de Cathay Pacific, habiendo ocupado diversos cargos en áreas como formación, servicios a bordo, ventas y desarrollo de productos. Su trayectoria internacional le ha permitido adquirir valiosas habilidades de liderazgo, habiendo ejercido roles de dirección en países como Nueva Zelanda, Indonesia, Baréin y Arabia Saudí.

Por su parte, Adrien Ng será el encargado de supervisar las operaciones comerciales, la planificación estratégica y la gestión de relaciones con los actores clave en el sur de Europa, con especial énfasis en España, Francia e Italia. Ng trae consigo una vasta experiencia adquirida en diversos mercados, habiendo trabajado en ciudades como Londres, Shanghái, Vancouver y Hong Kong antes de asumir su nuevo cargo en París, donde fortalecerá la presencia de Cathay en esta región.

Reforzando la Presencia de Cathay Pacific en Europa

Estos nombramientos estratégicos se enmarcan dentro de los esfuerzos de Cathay Pacific por consolidar su posición en el mercado europeo. La compañía busca aprovechar la experiencia y el conocimiento de Tsoi y Ng para impulsar su crecimiento y mejorar su competitividad en una región clave para sus operaciones internacionales.

La designación de Adrien Ng como Director Regional para el Sur de Europa y de Brian Tsoi como Director General Regional para Europa refleja la importancia que Cathay Pacific le otorga a su expansión en el continente. Ambos directivos cuentan con un sólido historial dentro de la aerolínea y han demostrado su capacidad para liderar equipos y gestionar operaciones en múltiples mercados.

Con estos nombramientos, Cathay Pacific busca reforzar su estructura organizativa y posicionarse como una de las principales aerolíneas en Europa, consolidando su presencia en el sur del continente y fortaleciendo su liderazgo en el norte. La experiencia y el conocimiento de los nuevos directivos serán fundamentales para alcanzar estos objetivos estratégicos y mantener el crecimiento sostenible de la compañía en el mercado europeo.

El turismo cercano cubre más del 60% de las estancias de Airbnb en CC.AA. del interior

0

El TURISMO DE PROXIMIDAD se ha convertido en una tendencia en auge en los últimos años, especialmente dentro de las comunidades autónomas del interior de España. Este tipo de turismo, que implica viajes a destinos situados a menos de 480 kilómetros del lugar de origen, ha demostrado ser un motor clave para el desarrollo económico local en diversas regiones.

Según los datos presentados en el Proyecto Oliete Regenerativo, impulsado por la asociación apadrinaunolivo.org en colaboración con Airbnb e Ideas for Change, las noches reservadas en destinos de proximidad han crecido un 27% en los últimos cinco años. Esto significa que entre el 60% y el 70% de los viajeros que reciben La Rioja, Castilla La Mancha, Aragón, Extremadura y Castilla León son de viajeros cuyo domicilio está a menos de cinco horas en coche de los destinos.

EL IMPACTO DEL TURISMO DE PROXIMIDAD

La responsable de políticas públicas para España y Portugal de Airbnb, Sara Rodríguez, ha destacado que los viajes a destinos rurales y de interior contribuyen al crecimiento económico local. De hecho, según la compañía, las áreas olivareras concentraron el 70% de las estancias en zonas rurales, tras registrar un aumento de huéspedes del 16% en 2023.

Este tipo de turismo ofrece múltiples beneficios tanto para los visitantes como para las comunidades locales. Por un lado, los viajeros pueden disfrutar de experiencias auténticas y más sostenibles, alejadas del turismo de masas y en contacto directo con la cultura y el patrimonio de los destinos. Por otro lado, las comunidades receptoras se ven beneficiadas por la generación de empleo, el aumento de la actividad económica y la revitalización de sus economías locales.

DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES EN EL ÁMBITO RURAL

Sin embargo, el alcalde de Oliete, Rogelio Villanueva, ha advertido que en el ámbito rural existe una «capacidad alojativa reducida que en muchos lugares se combina con un grave efecto de despoblación». Esto plantea un desafío para las autoridades y los actores del sector turístico, quienes deben trabajar en conjunto para encontrar soluciones innovadoras que permitan atraer nuevos habitantes y generar actividad turística sostenible en estas zonas.

Una de las claves para abordar este reto es la colaboración entre el sector público y el privado. Las administraciones locales y regionales deben impulsar políticas y programas que fomenten el desarrollo del turismo de proximidad, mientras que las empresas del sector, como Airbnb, deben comprometerse a trabajar de manera estrecha con las comunidades para identificar y satisfacer sus necesidades.

Asimismo, la diversificación de la oferta turística, la promoción de la sostenibilidad y la integración de las tecnologías digitales serán fundamentales para aprovechar al máximo el potencial del turismo de proximidad en España. Solo a través de un enfoque integral y colaborativo podremos garantizar que estas regiones del interior puedan capitalizar los beneficios de este fenómeno y convertirse en destinos atractivos y vibrantes.

Reparación de Desperfectos en el Parador de Turismo de Molina de Aragón

0

La presidenta de Paradores, Raquel Sánchez, ha confirmado que ya se están llevando a cabo los trabajos de reparación de los «desperfectos» causados por la DANA en el mes de agosto en el parador de turismo de Molina de Aragón, el 98 de toda la red, poco antes de su inauguración. El objetivo es poder abrir este establecimiento «lo antes posible«.

Según las declaraciones de la presidenta durante su visita al parador de Sigüenza (Guadalajara), se trata de realizar ajustes técnicos, ya que los daños no han sido de «mayor calado o de gran envergadura«, por lo que las obras de reparación tampoco lo serán. Esto transmite un mensaje de tranquilidad, a pesar de reconocer que las imágenes posteriores a la DANA alertaron sobre la situación del parador.

Naturaleza de los Desperfectos y Acciones de Reparación

La presidenta de Paradores ha subrayado que no han registrado una tormenta «tan intensa y con tanta acumulación de agua en tan corto periodo de tiempo» como la que se dio en esa zona durante la DANA. Sin embargo, se han detectado filtraciones en diferentes puntos de la cubierta, lo que provocó daños en falsos techos y algunas goteras.

Para solucionar este problema, el equipo de Paradores se ha visto obligado a romper algunas canalizaciones con el fin de determinar el origen de dichas filtraciones. Raquel Sánchez ha señalado que no se trata de actuaciones de «gran envergadura» y que esperan poder dar a conocer una fecha más concreta o el periodo de tiempo necesario para completar estas reparaciones en los próximos días.

Compromiso de Paradores con la Apertura del Parador

La presidenta de Paradores ha asegurado que van a hacer «todo lo posible por correr al máximo» las obras de reparación, con el fin de que cuando se abra el parador, este se encuentre en «perfectas condiciones«. Este compromiso de Paradores demuestra su interés por ofrecer a los visitantes una experiencia de alta calidad en este nuevo establecimiento.

Cabe destacar que el parador de Molina de Aragón es el 98 de toda la red de Paradores, lo que evidencia la importancia de este proyecto para la empresa. La presidenta de Paradores ha transmitido un mensaje de tranquilidad y confianza en que las reparaciones se llevarán a cabo de manera eficiente, con el objetivo de poder inaugurar este nuevo parador en el menor tiempo posible.

Embraer abrirá nuevas sedes en Texas para ofrecer soporte a la flota de aviones comerciales en Estados Unidos

0

En un movimiento estratégico para fortalecer su presencia en el mercado estadounidense, la empresa aeroespacial brasileña Embraer ha anunciado la apertura de un nuevo centro de servicios de mantenimiento, reparación y revisión (MRO) en el Aeropuerto Perot Field Alliance, en Fort Worth, Texas. Esta expansión se alinea con la creciente demanda de soporte para la flota de aviones E-Jets de la compañía en la región norteamericana.

La apertura del nuevo centro de servicios MRO de Embraer en Fort Worth, Texas, es un movimiento estratégico que refleja la importancia estratégica del mercado estadounidense para la empresa y su compromiso de brindar un servicio de excelencia a sus clientes en Norteamérica. Esta iniciativa fortalecerá aún más la presencia y la competitividad de Embraer en el sector de la aviación comercial en Estados Unidos.

Expansión de la Red de Servicios MRO de Embraer

La nueva instalación, que se espera que entre en funcionamiento durante el primer trimestre de 2025, se sumará a la red global de Embraer, que actualmente cuenta con 80 centros autorizados y 12 centros de servicio propios en todo el mundo. Según Carlos Naufel, presidente y consejero delegado de Embraer Services & Support, esta expansión «aumentará significativamente la capacidad, la habilidad y la huella de nuestra red de servicios, proporcionando un soporte de clase mundial a nuestros clientes y a la creciente flota de E-Jets en Norteamérica».

El nuevo centro de servicio de Fort Worth contará con un hangar existente en el aeródromo, y la empresa también construirá un segundo hangar que deberá estar concluido en 2027. Esta estratégica ubicación en Texas permitirá a Embraer atender de manera más eficiente a sus clientes en la región, brindándoles un servicio de mantenimiento y reparación de alta calidad.

Fortalecimiento de la Presencia de Embraer en Estados Unidos

La decisión de establecer este nuevo centro de servicios MRO en Fort Worth se basa en la importancia del mercado estadounidense para Embraer. Estados Unidos es uno de los principales mercados clave para la empresa, y la creciente flota de aviones E-Jets en la región ha generado una demanda cada vez mayor de servicios de mantenimiento y apoyo.

Al ampliar su red de servicios MRO en territorio estadounidense, Embraer busca posicionarse aún más como un proveedor de soluciones integrales para sus clientes en Norteamérica. Esta iniciativa refuerza el compromiso de la compañía con la satisfacción y el éxito de los operadores de sus aeronaves en el mercado estadounidense.

Fortalecimiento de la Competitividad y Expansión en el Mercado

La apertura del nuevo centro de servicios MRO en Fort Worth representa una estrategia deliberada de Embraer para aumentar su competitividad y fortalecer su posición en el mercado estadounidense. Al brindar un servicio más cercano y eficiente a los operadores de E-Jets en la región, la empresa busca consolidar su liderazgo en este segmento de la aviación comercial.

Además, esta expansión de la red de servicios MRO de Embraer en Estados Unidos se alinea con sus objetivos de crecimiento a largo plazo. Al mejorar la accesibilidad y la calidad de los servicios de mantenimiento, la compañía espera atraer y mantener a más clientes en el país, impulsando así su participación de mercado y su rentabilidad en esta importante región.

Castilla y León se moviliza para conseguir vacunas ante la amenaza de un foco de lengua azul

0

La Junta de Castilla y León está tomando medidas proactivas para hacer frente a la posible llegada de un foco de Lengua Azul a la región, tras la detección de casos en Extremadura. La consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, María González Corral, ha expresado la determinación del gobierno autonómico por actuar con rapidez y efectividad para proteger al sector ganadero.

En una reciente conferencia sectorial con el Ministerio, la Junta ha reforzado la coordinación entre las administraciones para anticiparse a esta amenaza. La consejera ha señalado que, si bien aún no se ha emitido una recomendación para vacunar en Castilla y León, el gobierno regional ya se está preparando con el objetivo de evitar que el foco llegue a la comunidad.

Coordinación y Alerta: La Estrategia de Castilla y León

La Junta de Castilla y León ha manifestado que está en una estrecha coordinación con el Ministerio y otras comunidades autónomas para hacer frente a esta situación. González Corral ha destacado que se están manteniendo reuniones constantes con el objetivo de mantener una alerta permanente y tomar las medidas necesarias en caso de que la enfermedad se acerque a los límites de la región.

Aunque por el momento la recomendación de vacunación se limita a las provincias de Badajoz y Huelva, la consejera ha señalado que Castilla y León está atenta y preparada para actuar de manera preventiva si fuera necesario. «Lo que tenemos que hacer es estar alerta, por si acaso», ha enfatizado González Corral.

Es importante destacar que, según el protocolo establecido, la vacunación del ganado comienza cuando el foco se encuentra a menos de cien kilómetros de distancia. Dado que Castilla y León aún no se encuentra en esa zona de riesgo, la Junta está coordinando y manteniendo la alerta para estar preparada ante cualquier eventualidad.

Impulso al Sector Primario: Una Apuesta de la Junta

Más allá de la respuesta a la Lengua Azul, la consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural ha destacado los esfuerzos de la Junta por fortalecer y modernizar el sector primario en Castilla y León. En este sentido, ha mencionado que, en las últimas cinco convocatorias de ayudas, se han destinado 30 millones de euros solo a la provincia de Zamora para facilitar la incorporación de jóvenes al sector.

Asimismo, González Corral ha resaltado que la Junta trabaja en la modernización de las explotaciones para hacerlas más competitivas y eficientes. La consejera también ha hecho referencia a los instrumentos financieros, los préstamos y la formación como parte de las medidas implementadas por el gobierno autonómico para impulsar el desarrollo del sector primario.

Finalmente, la consejera ha abordado otros desafíos que enfrentan los ganaderos de la región, como los ataques del lobo, y ha manifestado la necesidad de que estas problemáticas se replanteen a nivel estatal y europeo.

En resumen, la Junta de Castilla y León está demostrando su compromiso con la prevención y el fortalecimiento del sector primario, adoptando una estrategia coordinada y proactiva para hacer frente a los retos que enfrentan los productores de la región.

Estas son las dos ciudades donde hay más impuestos locales: cuánto pagan

0

La fiscalidad local en España es un tema de gran relevancia, pues es a través de los tributos que se financian las actividades y servicios de las corporaciones municipales. En el año 2023, un ciudadano español pagó una media de 705 euros en impuestos locales, una cifra que muestra la importancia de este aspecto en la vida cotidiana de los contribuyentes.

Las ciudades de Madrid y Barcelona fueron las que más recaudaron por habitante en concepto de tributos locales durante el año 2023, con cifras cercanas a los 1.000 euros per cápita. En contraste, municipios como Pamplona, Jaén y Badajoz fueron las capitales de provincia en las que menos se pagó por este concepto, con cifras que oscilaban entre los 435 y 508 euros por habitante.

Esta disparidad en la recaudación se debe, en gran medida, a la potestad tributaria de la que gozan los ayuntamientos, quienes pueden establecer los tipos impositivos y bonificaciones de los principales impuestos locales. Así, mientras algunas ciudades optan por gravar más a sus contribuyentes, otras buscan mantener una carga fiscal más ligera.

Además, la estructura económica y demográfica de cada municipio también juega un papel fundamental en la capacidad recaudatoria. Aquellas ciudades con mayor actividad económica, mayor número de vehículos o mayor valor de los bienes inmuebles suelen registrar unos ingresos más elevados por tributos locales.

La Composición de los Ingresos Municipales

Dentro del abanico de impuestos y tasas que conforman la fiscalidad local, el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) destaca como el gravamen más importante, representando el 66% de los ingresos municipales. Este tributo, de carácter obligatorio y con una notable capacidad normativa por parte de los ayuntamientos, se recauda anualmente y constituye la principal fuente de financiación de las corporaciones locales.

Otros impuestos de exacción obligatoria, como el Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE) y el Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM), también tienen una participación significativa, aunque más reducida, en los ingresos locales, representando el 8% y 11% respectivamente.

Por su parte, los impuestos potestativos, como el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO) y el Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (IIVTNU), han tenido una evolución más variable a lo largo del tiempo, contribuyendo actualmente con el 7% y 8% de los ingresos municipales, respectivamente.

Finalmente, las tasas municipales, que gravan diversos servicios y utilizaciones del dominio público, representan el 28,6% de los ingresos tributarios de las haciendas locales. Estas tasas, cuya aplicación y cuantificación difiere entre los diferentes ayuntamientos, complementan la recaudación obtenida a través de los impuestos.

La Necesidad de Fortalecer la Gestión Tributaria Local

Uno de los retos a los que se enfrentan los ayuntamientos en materia de fiscalidad local es la falta de órganos económico-administrativos en algunos municipios. Esta ausencia obliga a los contribuyentes a recurrir directamente a la vía contencioso-administrativa para impugnar las liquidaciones tributarias, lo que puede suponer costes y trámites adicionales.

La creación de estos órganos especializados en la gestión y resolución de reclamaciones tributarias locales sería fundamental para garantizar una mayor eficacia recaudatoria y una atención más cercana a los ciudadanos. Además, permitiría a los ayuntamientos contar con un sistema de control interno que refuerce la transparencia y la buena gobernanza en materia fiscal.

En definitiva, la fiscalidad local en España es un ámbito que merece una atención especial, ya que a través de ella se financian los servicios y proyectos que mejoran la calidad de vida de los ciudadanos en sus respectivos municipios. Conocer en profundidad esta realidad y trabajar en su fortalecimiento será clave para garantizar una hacienda local sólida y sostenible en el futuro.

La inversión alternativa puede contribuir a reducir la brecha de ahorro para la jubilación

0

En un mundo donde la jubilación se ha convertido en un desafío cada vez más complejo, la inversión alternativa emerge como una solución prometedora para cerrar la «gran» brecha de ahorro a nivel global. Según un informe reciente de la firma global de inversión KKR, titulado «Una perspectiva de los Alternativos: Pasado, Presente y Futuro», el mercado de inversión alternativa tiene el potencial de desempeñar un papel crucial en asegurar el bienestar financiero de los actuales y futuros jubilados.

El análisis de KKR revela una preocupante realidad: la brecha actual de ahorro para la jubilación a nivel global es de 70 billones de dólares y se espera que crezca hasta los 400 billones de dólares hasta 2050, con Estados Unidos representando un 40% de la brecha actual. Esta alarmante cifra sugiere que los actuales y futuros retirados enfrentarán dificultades para mantener sus niveles de vida una vez que dejen de trabajar.

Sin embargo, la solución parece estar en la inversión alternativa. Según Henry McVey, director de Inversión y jefe de Balance, Macro y Asignación de activos de KKR, «hay una falta de ahorro muy grande por parte de los actuales y futuros retirados, lo que sugiere que habrá una mayor demanda de la prima de iliquidez (que ofrece la inversión alternativa) para poder sostener los niveles de vida actual».

EL CRECIMIENTO DEL MERCADO DE INVERSIÓN ALTERNATIVA

El informe de KKR también destaca el crecimiento exponencial que está experimentando el mercado de inversión alternativa. Según las estimaciones del proveedor de datos de mercados privados Preqin, este mercado alcanzará los 28 billones de dólares en 2028, frente a los 15 billones que suponía en 2022. Sin embargo, KKR considera que esta estimación es «conservadora» y vislumbra un futuro «brillante, con muchas áreas con posibilidades de crecimiento».

Varios factores impulsarán este auge de la inversión alternativa, como el incremento de asignación de capital por parte de los fondos soberanos, el aumento de interés por parte de inversores individuales y aseguradoras, la creciente demanda del mercado asiático, la mayor segmentación que ofrece el capital privado y el aumento del crédito privado más allá de los préstamos directos.

EL PAPEL DE LOS GESTORES DE ACTIVOS Y ASIGNADORES DE CAPITAL

En este contexto, KKR considera que se ha llegado a un «punto de inflexión» para los gestores de activos y asignadores de capital. A medida que la inversión privada se vuelve más transparente y accesible, la demanda por este tipo de activos solo aumentará, ya que pueden ayudar a cerrar la brecha de ahorro para la jubilación.

Además, la compañía resalta que «la necesidad de unos retornos mayores sucede en un momento en el que muchos de los gobiernos de los mercados desarrollados no están en posición de pagar las prestaciones a los jubilados a través de su flujo de caja interno». Esto convierte a la inversión alternativa en una opción cada vez más atractiva para los inversores que buscan maximizar sus rendimientos y asegurar su futuro financiero.

En conclusión, la inversión alternativa se perfila como una solución clave para hacer frente a la gran brecha de ahorro para la jubilación a nivel global. Con un mercado en constante crecimiento y una demanda cada vez mayor, los gestores de activos y asignadores de capital tendrán la oportunidad de desempeñar un papel fundamental en la construcción de un futuro más seguro y sostenible para los jubilados de hoy y mañana.

Isabel Rodríguez rechaza las críticas de Vox a su gestión y pide a las autonomías que inviertan más en vivienda

0

La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, ha respondido enérgicamente a las críticas de Vox sobre la gestión de la crisis de la vivienda en España. En una sesión de control en el Congreso, Rodríguez defendió la necesidad de una mayor inversión por parte de las comunidades autónomas para abordar los problemas de accesibilidad y asequibilidad a los que se enfrentan los ciudadanos.

Durante el debate, el diputado de Vox, Carlos Hernández, acusó al Gobierno de haber «ahuyentado la oferta de larga duración» y de que España se encuentra «a la cola de Europa» en inversión por habitante en materia de vivienda. Hernández llegó a afirmar que «España se rompe porque se rompen sus hogares y sus vecindarios».

Una Respuesta Decidida de la Ministra

En su réplica, Rodríguez reconoció la sensibilidad de su interlocutor con respecto a este problema, pero le recriminó que su formación política ha votado en contra de «todas las medidas de apoyo social» implementadas por el Gobierno. La ministra enfatizó la necesidad de avanzar «con todos los recursos del Estado», no con «unas decimillas«, para lograr un parque de vivienda asequible cercano al 9% y garantizar que ninguna persona tenga que dedicar más del 30% de sus ingresos al pago de su alquiler o hipoteca.

Un Llamado a las Comunidades Autónomas

Rodríguez dirigió un mensaje directo a las comunidades autónomas, en referencia al Partido Popular, al pedirles que hagan «al menos el mismo esfuerzo» que el Gobierno central y multipliquen por ocho la inversión en vivienda. Esta cifra se basa en el aumento de la inversión en los últimos Presupuestos Generales del Estado, lo que demuestra la determinación del Ejecutivo por abordar esta problemática.

La ministra enfatizó la necesidad de trabajar «con rigor, con seriedad y con eficacia» en materia de vivienda, lo que implica una colaboración estrecha entre el Gobierno central y las comunidades autónomas. Esta colaboración es fundamental para encontrar soluciones duraderas a los desafíos que enfrentan los ciudadanos en lo que respecta a la accesibilidad y asequibilidad de la vivienda en España.

El sector del turismo sube un 2% el salario en 2024 aunque sigue un 11% por debajo de la media

0

Durante los primeros ocho meses del año 2024, el salario bruto anual medio de las ofertas vinculadas al sector turístico publicadas en Infojobs se ha elevado un 2% con respecto al año anterior, alcanzando los 24.215 euros. Sin embargo, esta cifra representa un descenso del 11% en comparación con la media global de las vacantes.

Además, el 41,2% de todas las ofertas de empleo en el sector informaban sobre contratos de carácter indefinido, mientras que los de duración determinada representaban el 25,7%. En cuanto a la jornada laboral, predominaron las de tiempo completo (53,8%), frente al 25,9% que eran a jornada parcial.

La demanda de empleo en el sector turístico

Entre enero y agosto de 2024, la plataforma Infojobs registró 143.915 vacantes de empleo relacionadas con el sector turístico, lo que representa el 9% del total de ofertas publicadas en dicho periodo. Dentro de esta categoría, destaca la hostelería, que concentra más del 53% de las oportunidades laborales, seguida de la restauración (33%) y el turismo (13,41%).

Los puestos más demandados son, por orden, camarero, cocinero, camarero de pisos, ayudante de cocina, director de restaurante, chef, auxiliar de cocina, jefe de sala, recepcionista y barman. Cabe destacar que la temporada estival trae consigo un aumento de las vacantes, siendo junio, mayo y abril los meses con mayor actividad.

La distribución geográfica de las oportunidades

En cuanto a la distribución geográfica, Cataluña, Canarias y Madrid lideran el ranking de vacantes en el sector turístico, acumulando 32.000, 18.900 y 30.700 puestos de trabajo, respectivamente. Destaca también el caso de Baleares, donde el 31% del total de ofertas corresponden a esta categoría.

Por su parte, el perfil del candidato se caracteriza por ser mayoritariamente femenino (54,5%) y con edades comprendidas entre los 25 y 34 años (36%), seguido de los 18 a 24 años (26%). En total, el sector de turismo y restauración ha registrado 186.173 candidaturas en los ocho primeros meses del año, lo que representa el 8% del total de la plataforma.

Los comercializadores independientes notifican al Gobierno sobre las consecuencias en la competitividad del sector energético

0

La Asociación de Comercializadores Independientes de Energía (ACIE) ha manifestado su preocupación por algunas de las restricciones que el proyecto de real decreto, que busca regular diversas áreas clave del sector energético en España, plantea. Especialmente, la asociación ha expresado su inquietud en lo relativo a la actividad comercial y las limitaciones en la contratación telefónica.

La ACIE ha mantenido una reunión con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico para tratar este proyecto y le ha agradecido «haber podido trasladarles de forma directa sus principales alegaciones». No obstante, la asociación advirtió que estas medidas podrían «impactar negativamente en la competencia del sector eléctrico, afectando también a pymes y a grandes empresas.

El Mecanismo de Compensación Propuesto

En la reunión, también se abordó el mecanismo de compensación propuesto para los comercializadores afectados por los agregadores independientes. A este respecto, el presidente de ACIE, Víctor Hernández, señaló que se solicitó que la compensación «cubra el 100% del impacto generado, en lugar del 50% contemplado, con el objetivo de garantizar la indemnidad plena de los comercializadores que, actuando diligentemente, pueden verse perjudicados por una acción que escapa a su control».

Por otra parte, la asociación ha celebrado la introducción de contratos de más de un año y la creación de un ‘hub centralizado para la lectura de datos, propuestas que la asociación había impulsado previamente, y que considera «clave para modernizar el sector».

Concentración del Mercado, un Retroceso en la Liberalización

Sin embargo, la ACIE destacó que la concentración del mercado en manos de pocos actores tras la crisis energética ha supuesto «un retroceso en la liberalización del sector, una situación que consideró «crítica de cara a lograr la libre competencia en este mercado».

En resumen, la Asociación de Comercializadores Independientes de Energía ha expresado sus preocupaciones sobre el nuevo proyecto de real decreto, especialmente en lo relativo a las restricciones propuestas y el mecanismo de compensación. Asimismo, la asociación ha celebrado algunas de las medidas incluidas en el proyecto, pero también ha señalado que la concentración del mercado en manos de pocos actores supone un retroceso en la liberalización del sector, una situación que considera crítica para lograr una verdadera competencia en este mercado.

El Gobierno lanza un proceso sancionador contra Ávoris por fallos en los viajes del Imserso

0

En un giro inesperado, el Gobierno español ha iniciado un procedimiento sancionador contra Turismo Social, la empresa responsable de la gestión del programa de viajes del Imserso, debido a la existencia de incumplimientos en el desarrollo del concurso de la temporada 2023/2024. Esta acción, sin duda, pone en tela de juicio la eficiencia y transparencia de uno de los programas de turismo social más importantes del país.

La investigación profunda realizada por el Gobierno sobre las irregularidades en el programa de viajes del Imserso ha puesto en evidencia la necesidad de un mayor control y transparencia en la gestión de este importante servicio. La imposición de sanciones a Turismo Social y la promesa de cambios en la próxima licitación podrían ser pasos importantes para restablecer la confianza de los usuarios y garantizar el cumplimiento de los estándares de calidad y eficiencia.

Sanciones y Compromisos de Turismo Social

El Gobierno, en respuesta a una pregunta formulada por el portavoz de Turismo del Partido Popular en el Senado, Agustín Almodóbar, ha revelado que el procedimiento sancionador se ha iniciado contra Turismo Social, la marca de Ávoris Corporación Empresarial, por las irregularidades detectadas. Según la información proporcionada, la compañía «tiene el compromiso de no volver a cometer las irregularidades que se han producido en la presente temporada». Esta declaración sugiere que Turismo Social deberá implementar medidas correctivas para evitar futuros incumplimientos y garantizar la integridad del programa.

Cambios en la Prórroga y Ejecución del Programa

Además, el Gobierno ha aclarado que en la prórroga de la temporada 2024/2025, que también gestiona Turismo Social, «no se ha introducido ningún cambio con respecto a las condiciones establecidas» para el pasado concurso. Esto significa que, al menos por el momento, no se prevén modificaciones sustanciales en las condiciones del programa, lo que genera preocupación sobre si se abordarán adecuadamente las irregularidades detectadas.

Por otro lado, en relación a la temporada 2023/2024, el Gobierno ha informado que se hizo uso del 88,53% de las plazas disponibles, quedándose sin ejecutar el 11,47%. Esto plantea interrogantes sobre la efectividad de la gestión y la capacidad de Turismo Social para satisfacer la demanda de este importante programa de turismo social.

Finalmente, la directora general del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso), Mayte Sáncho, ha anunciado que el programa de turismo de viajes tendrá una nueva licitación para la próxima temporada, en la que se prevén introducir «algunos cambios» con una revisión de los precios. Esta noticia sugiere que el Gobierno está buscando formas de mejorar el programa y abordar las deficiencias identificadas.

El 41% de los usuarios se prepara para comprar una moto en menos de un año

0

Las motocicletas se han convertido en un medio de transporte cada vez más popular entre los españoles. Según los datos del Estudio de Movilidad en Moto, publicado por Motos.net y la Asociación Nacional de Empresas del Sector de Dos Ruedas (Anesdor), el 41% de los usuarios de motos tiene previsto comprar una nueva motocicleta en menos de un año.

Los usuarios buscan principalmente que la nueva moto tenga una tecnología más moderna (23%), un nuevo diseño (22%) y más potencia (15%). Además, la moto de ocasión sigue siendo la más buscada, con un 38% de los encuestados decantándose por un modelo de segunda mano, frente a un 34% que optaría por una nueva.

Sin embargo, el presupuesto medio de compra de una moto de ocasión (4.763 euros) es significativamente menor al de las nuevas (12.423 euros), lo que refleja la gran diferencia de precios entre ambas opciones.

Preocupación por el Estado de la Calzada y Seguridad Vial

Uno de los aspectos más preocupantes que revela el estudio es la creciente inquietud de los motoristas por el estado de la calzada. Sólo el 15% considera que es el adecuado, cuando hace un año era del 39%. Además, el 92% considera insuficiente el número de guardarraíles protegidos.

Ante esta situación, tres de cada diez motoristas estarían dispuestos a realizar un curso de reciclaje para mejorar su conducción. Por otro lado, ocho de cada diez (77%) conocen y consideran importantes los sistemas de ayudas electrónicas de seguridad (Aras) que disponen sus motocicletas.

Hábitos de Conducción y Tendencias en la Movilidad en Moto

En cuanto a los trayectos, el 70% de los motoristas en España recorren entre 2.000 y 10.000 kilómetros al año, mientras que algo menos de dos de cada diez (17%) conducen más de 10.000 kilómetros anualmente.

Respecto a la frecuencia de uso, el 38% de los motoristas usa la moto a diario, y el 73% la utiliza principalmente por ocio y turismo, frente al 41% que lo hace para desplazarse al trabajo o centro de estudios.

La distancia media anual recorrida en moto en 2024 es de 5.958 kilómetros, ligeramente inferior a los 6.071 kilómetros del año pasado. Además, los trayectos de más de una hora se han convertido en los más comunes, desplazando a los de entre 20 y 40 minutos.

En cuanto a los hábitos de conducción, casi ocho de cada diez usuarios afirman que utilizan el arcén en caso de atasco, y casi la totalidad considera que la regularización del arcén a baja velocidad sería una buena medida. Además, más de ocho de cada diez tienen una opinión favorable respecto al carril bus para motos, aunque la falta de aparcamiento sigue siendo un problema para el 58% de los encuestados.

Creciente Tendencia hacia la Compra a Través de Vendedores Profesionales

Otro aspecto destacado del estudio es el crecimiento de la intención de compra a través de vendedores profesionales, que ha aumentado 13 puntos respecto al año pasado, llegando al 59% de los encuestados. Las principales razones son la garantía (75%) y la confianza (42%) que ofrecen estos vendedores.

Por el contrario, sólo el 10% tiene previsto acudir a un vendedor particular, principalmente por el precio (76%) y la confianza (35%). Además, 7 de cada 10 personas que han participado en el estudio tienen previsto vender su moto, cuya antigüedad media es de 8 años.

Falta de Impacto de las Ayudas a la Movilidad Eléctrica

Por último, el estudio señala que la información sobre las ayudas gubernamentales a la movilidad eléctrica no está teniendo mucha popularidad entre los motoristas. Sólo uno de cada cuatro encuestados (24%) conoce estos planes de apoyo, y únicamente un 4% ha llegado a solicitar esa ayuda para la compra de una moto eléctrica. Más de la mitad (53%) de los que desconocen los planes de ayuda afirman que aun así no les influiría, ya que no tienen interés en comprar una moto eléctrica.

Un adiós desgarrador: las emotivas palabras de Antonio Matos en el funeral de Caritina Goyanes

0

Madrid vivió una jornada cargada de emociones el pasado lunes 23 de septiembre en la iglesia de San Agustín, escenario donde se llevó a cabo el funeral conjunto en honor a Carlos Goyanes y su hija, Caritina Goyanes. El dolor era palpable entre los familiares y amigos que asistieron para rendir un último tributo a padre e hija, fallecidos con apenas 19 días de diferencia. La inesperada partida de ambos ha dejado un vacío inmenso en quienes los conocieron, en especial para Antonio Matos, viudo de Caritina, quien ofreció un sentido discurso que conmovió a todos los presentes.

El funeral no solo fue un acto de despedida, sino también una demostración de amor y unidad familiar, encabezada por una Cari Lapique visiblemente afectada por la pérdida de su esposo y su hija. Junto a ella, su hija Carla Goyanes y sus yernos, Antonio Matos y Jorge Benguría, así como sus nietos, participaron activamente en la ceremonia, en la que el peso del dolor compartido se hacía más llevadero entre todos.

Caritina Goyanes
Caritina Goyanes, esposa de Antonio Matos

La iglesia de San Agustín no fue elegida al azar para este último adiós. Este templo es un lugar especial para la familia, particularmente para Caritina Goyanes y Antonio Matos, quienes pertenecían al grupo Emaús de la parroquia. La elección del lugar dio un sentido aún más profundo a la ceremonia, ya que representaba uno de los espacios donde la pareja compartió momentos importantes de su vida en común.

Uno de los momentos más significativos de la ceremonia fue la participación musical del grupo ‘Los Alpresa’, favoritos de la fallecida Caritina y su esposo Antonio. Durante el funeral, el grupo interpretó canciones llenas de significado para la familia, como «Tú serás mi amanecer», «Algo se muere en el alma» y «A mi manera», canciones que resonaron en cada rincón de la iglesia, despertando recuerdos entre los asistentes y generando un ambiente de profunda emotividad. La ceremonia finalizó con la Salva Rociera, un gesto que añadió un toque especial y personal a la despedida de los Goyanes.

La familia Goyanes-Lapique no solo organizó una ceremonia religiosa sino que también jugó un papel activo en la misma. Los hijos de Caritina, Pedro y Minicari, participaron leyendo algunas de las peticiones litúrgicas, mientras que el sacerdote Carlos María López dedicó palabras llenas de cariño y admiración a los fallecidos. Refiriéndose a Caritina, destacó su carácter alegre y generoso, remarcando que siempre tenía una sonrisa en su rostro, lo que conmovió profundamente a los presentes.

Antonio Matos
Antonio Matos

Sin embargo, el momento más emocionante del funeral llegó con las palabras de Carla Goyanes y Antonio Matos, quienes leyeron emotivas cartas en honor a Carlos y Caritina. Carla, hermana de Caritina, decidió dar un toque de humor a la tristeza, arrancando sonrisas entre los asistentes al rememorar anécdotas familiares. A pesar de la tragedia, Carla, que ya ha retomado su vida profesional, intentó recordar a su hermana desde la luz y la alegría que siempre la caracterizó.

El discurso más conmovedor y a la vez desgarrador fue el de Antonio Matos, quien en una carta de varios folios, derramó todo el amor que sentía por Caritina. En cada palabra, Antonio dejó claro que Caritina fue el gran amor de su vida, describiéndola como «un huracán de alegría». Su discurso, impregnado de nostalgia y gratitud, hizo aflorar las lágrimas entre los presentes. «Me has enseñado a amar», confesó, y agradeció a su fallecida esposa por todos los años compartidos a su lado.

Antonio Matos, destrozado

«Gracias porque te voy a querer y amar toda la vida», fueron las palabras finales de un hombre devastado pero agradecido por el amor que vivió junto a Caritina. Desde la muerte de su esposa, Antonio ha decidido centrar sus esfuerzos en el cuidado de sus hijos y en continuar con el legado que dejó Caritina, dedicándose a la empresa de catering Sixsens, fundada por ella. El dolor de Antonio no solo era palpable en sus palabras, sino también en el silencio con el que muchos de los asistentes escucharon su sentida despedida.

Antonio Matos
Antonio Matos

La trágica partida de Carlos y Caritina Goyanes ha dejado una profunda huella, no solo en sus familiares, sino también en el círculo de amigos que los acompañaron durante tantos años. Personalidades como Isabel Preysler y su hija Tamara Falcó asistieron a la ceremonia, mostrando su respeto y apoyo a la familia en este difícil momento. La despedida de los Goyanes no solo fue un evento privado, sino que resonó en la sociedad madrileña, donde la familia Goyanes-Lapique es muy querida y respetada.

Los Goyanes descansan ahora juntos en el panteón familiar, donde permanecerán unidos como lo fueron en vida. La ceremonia, llena de momentos de dolor, pero también de amor y recuerdos, fue el último adiós a dos personas que, según quienes los conocieron, «iluminaron la vida de quienes los rodeaban».

Mientras la vida continúa para los familiares y amigos de Carlos y Caritina, el legado de ambos permanece vivo en sus seres queridos. Antonio Matos, quien ha demostrado una entereza admirable, enfrenta ahora el desafío de continuar adelante sin su compañera, pero con el recuerdo imborrable de lo que compartieron juntos.

Funcas advierte de la falta de personal en tecnología, salud y servicios por salarios bajos y escasa cualificación

0

La escasez de mano de obra se ha convertido en un problema crucial para el mercado laboral de los países desarrollados, incluyendo a España. A pesar de las altas tasas de desempleo, ciertos sectores como la tecnología, la salud y los servicios enfrentan una alarmante carencia de trabajadores cualificados. Este fenómeno es consecuencia, en parte, de la digitalización acelerada y el cambio estructural en las economías modernas.

Si bien el problema es menos grave en España que en otros países europeos, sigue siendo llamativo que esto ocurra en un país con tanto desempleo y que su impacto se haya dejado sentir tanto en sectores de alta como de baja cualificación. Las principales causas de esta escasez de mano de obra son el envejecimiento de la población, los desajustes en la cualificación y las condiciones laborales poco atractivas para los trabajadores.

Sectores con Mayor Escasez de Mano de Obra en España

Entre las vacantes que requieren una elevada cualificación en España, destaca la carencia de formación relacionada con las tecnologías de la información y las comunicaciones, sobre todo en profesionales STEM, así como en energías renovables. En el caso del sector sanitario, se observan dificultades para cubrir vacantes, en parte por el desplazamiento de los jóvenes al extranjero, donde ofrecen mejores condiciones laborales. Además, España presenta un déficit creciente en empleos sociales como profesores y cuidadores sanitarios.

En sectores de menor cualificación también faltan trabajadores en España, entre ellos destacan la hostelería, la construcción, el transporte, la agricultura y la pesca. En este caso, la causa fundamental es la falta de interés por parte de las nuevas generaciones y las condiciones laborales más adversas, como salarios bajos, horarios y necesidad de desplazamiento.

Atraer Talento Extranjero: Una Solución Clave

Ante esta situación, Funcas sugiere que España puede aprender de la experiencia de países como Alemania, donde la escasez de mano de obra está más relacionada con la escasez de personas. Esto conduce a dar importancia a los programas de inmigración y a cómo formar a los inmigrantes para que puedan salvar los déficits y desajustes formativos en relación con los puestos de trabajo disponibles.

En este sentido, Funcas recomienda medidas para atraer talento de otros países, como la contratación en origen, la convalidación de títulos o flexibilizar el acceso a la nacionalidad a los trabajadores con las cualificaciones requeridas. Además, considera conveniente conocer la efectividad de los programas de retorno de talento que han puesto en marcha algunas comunidades autónomas.

Finalmente, el estudio advierte que las medidas de incremento o mejora de las cualificaciones tendrían un escaso efecto si no van acompañadas de mejoras en las condiciones laborales de las vacantes disponibles, ya que la escasez de mano de obra puede significar que los salarios son demasiado bajos como para atraer a los trabajadores a los puestos vacantes e incrementar la oferta de trabajo.

Volotea lanzará vuelos entre Barcelona y Burdeos a partir del 20 de enero de 2025

0

La compañía aérea Volotea ha dado a conocer hoy una nueva conexión que unirá el Aeropuerto Josep Tarradellas Barcelona-El Prat con el Aeropuerto de Burdeos-Mérignac en Francia. Esta nueva ruta, que comenzará a operar el 20 de febrero de 2025, representa un paso más en la estrategia de expansión de la aerolínea en el mercado francés, consolidando su posición como una de las principales opciones de vuelo entre España y el país vecino.

Incremento de la Oferta en Barcelona

La nueva ruta a Burdeos se suma a las cinco conexiones ya existentes entre Barcelona y diversas ciudades de Francia, convirtiéndose en la undécima operada por Volotea desde la capital catalana. La compañía, que inició sus operaciones en Barcelona en 2020, ha transportado a más de 740.000 pasajeros desde entonces. Para 2024, Volotea ha previsto incrementar su oferta en la ciudad Condal en un 26% respecto a 2023, alcanzando un total de 428.000 asientos disponibles.

Consolidación de la Presencia en el Mercado Francés

Esta nueva conexión entre Barcelona y Burdeos, también conocida como «la perla de Aquitania», representa una excelente oportunidad para Volotea de ampliar su red internacional y fortalecer su presencia en el mercado francés. Según el director general de Estrategia de la compañía, Gabriel Schmilovich, «esta conexión es una excelente noticia, ya que nos permite aumentar el número de rutas directas a otras ciudades europeas».

Nuevas Oportunidades de Conectividad

La ruta a Burdeos se sumará a las cinco conexiones existentes entre Barcelona y Francia, ofreciendo a los pasajeros más opciones y mayor conectividad entre ambos países. Esta iniciativa forma parte de la estrategia de Volotea de consolidar su posición en el mercado español y europeo, aprovechando la creciente demanda de vuelos entre destinos cercanos.

Llega Loquis, la plataforma de podcasts geolocalizados que transforma tus viajes

0

Loquis, la primera plataforma de podcasts geolocalizados, ha aterrizado en España con la misión de revolucionar la forma en que los viajeros disfrutan de sus recorridos. Esta innovadora aplicación gratuita se presenta como un «mundo de historias» que envuelve a los usuarios en una experiencia inmersiva y personalizada mientras recorren ciudades, pueblos y paisajes.

La aplicación de Loquis se distingue por ofrecer una experiencia más emocional y apasionada que la típica audioguía. «En Loquis importa la emoción, una historia bien contada, con alma, desde dentro, con la voz de sus protagonistas o de quienes han vivido o bien en los lugares que visitas. Es como si caminaras de la mano de un vecino de la ciudad y te contara vivencias y recuerdos únicos que te harán amarla aún más, si cabe», aseguran sus creadores.

Descubriendo el Mundo a Través de Loquis

Loquis se presenta como una herramienta indispensable para el viajero que busca una experiencia única y personalizada. Gracias a la geolocalización, la aplicación sugerirá diferentes propuestas de acuerdo con la ubicación del usuario en tiempo real. Además, a través de Loquis AI, los usuarios pueden consultar a una Inteligencia Artificial por rincones, rutas y sugerencias, obteniendo respuestas a sus preguntas, dudas y curiosidades.

Una de las funcionalidades más interesantes de Loquis es la creación de recorridos personalizados, denominados «storymap». Introduciendo el punto de partida y el punto de llegada, la aplicación sugiere el recorrido a seguir y lo enriquece con cápsulas de audio que acompañarán al viajero durante su trayecto, ofreciendo una experiencia única y memorables.

Cifras Impresionantes y Expansión Continua

En 2023, Loquis alcanzó cifras récord con 2 millones de usuarios y 10 millones de escuchas. Cuenta con más de 500.000 contenidos geolocalizados, de los cuales 50.000 están disponibles en España. La empresa ha establecido como objetivo seguir aumentando el contenido ofrecido a lo largo de los próximos meses, consolidando su presencia en el mercado español y ampliando su alcance a nivel internacional.

Manifestantes se cuelan en un edificio de la Generalitat para protestar contra el salón inmobiliario The District

0

En una muestra de determinación y resistencia, un grupo de alrededor de cien manifestantes se han congregado en L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona, para expresar su rechazo al congreso inmobiliario «The District», que se celebra en el recinto de Feria de Barcelona. Después de intentar acercarse al evento desde diversos puntos, pero siendo impedidos por los Mossos d’Esquadra, los manifestantes han logrado entrar en el edificio del distrito administrativo de la Generalitat, ubicado junto al recinto ferial.

Una vez dentro de las instalaciones de la Generalitat, los manifestantes han arrojado pintura y han gritado consignas en contra de los desahucios y a favor del derecho a la vivienda. Esta acción de protesta ha sido convocada por una diversidad de actores, incluyendo sindicatos de vivienda, plataformas ecologistas, asociaciones de vecinos, entidades feministas y antirracistas, así como formaciones políticas como Jovent Republicà.

El Congreso Inmobiliario en el Punto de Mira

El congreso inmobiliario ‘The District’, que se celebra en la Fira de Barcelona, ha sido el detonante de esta movilización. El evento, que reúne a empresarios y profesionales del sector, ha sido criticado por los manifestantes debido a su supuesta contribución a la especulación y al aumento de los precios de la vivienda, lo que limita el acceso a una vivienda digna para la población.

Los manifestantes han expresado su preocupación por los efectos negativos que este tipo de eventos pueden tener en las comunidades locales, al fomentar modelos de desarrollo urbanístico que priorizan los intereses empresariales sobre las necesidades de la ciudadanía. Asimismo, han denunciado que estas actividades a menudo ignoran los impactos sociales y ambientales que pueden generar en los barrios y municipios donde se celebran.

Un Llamado a la Acción y el Diálogo

Esta protesta en L’Hospitalet de Llobregat es un claro reflejo de la creciente preocupación que existe en torno a los modelos de desarrollo inmobiliario y su impacto en la accesibilidad a la vivienda. Los manifestantes han dado un paso decidido al irrumpir en las instalaciones de la Generalitat, buscando visibilizar sus demandas y llamar la atención de las autoridades responsables.

Ahora, se espera que este episodio de protesta dé lugar a un diálogo constructivo entre los organizadores del congreso, las administraciones públicas y los diversos colectivos que han participado en la movilización. Sólo a través de un enfoque colaborativo que priorice el interés público y el bienestar de las comunidades locales, se podrá encontrar una solución equilibrada que atienda las preocupaciones de todas las partes involucradas.

Publicidad