En la actualidad, todos confiamos en el banco como el lugar donde nuestro dinero “descansa” seguro. Sin embargo, pocos se detienen a pensar qué ocurre realmente con ese dinero una vez que lo ingresamos. Aunque la mayoría imagina billetes guardados en una caja fuerte, la realidad es muy diferente.
Comprender qué hace el banco con los depósitos es fundamental para entender cómo funciona el sistema financiero. Lejos de ser un simple guardián, estas entidades financieras cumplen un papel activo: administra, presta e invierte los fondos de sus clientes, generando beneficios y movimiento económico a gran escala.
Qué hace el banco con nuestro dinero
Fuente: Freepik
Cuando una persona deposita su dinero, el bancono lo guarda de forma literal. Lo que hace es registrar electrónicamente la cantidad y usarla para ofrecer préstamos, hipotecas o inversiones. En términos simples, la institución convierte nuestros ahorros en recursos que otros pueden utilizar, a cambio de intereses.
Este mecanismo, conocido como “reserva fraccionaria”, permite que el banco solo mantenga disponible una parte del dinero que los clientes depositan, mientras que el resto se pone en circulación. Por eso, si todos los usuarios intentaran retirar su dinero al mismo tiempo, el sistema podría colapsar.
Lejos de ser algo negativo, este modelo es lo que permite que la economía crezca: gracias a él, las empresas pueden financiarse, las familias acceder a créditos y los gobiernos sostener proyectos públicos.
Seguridad y control del dinero en los bancos
A pesar de que el dinero físico no se conserva en su totalidad, los depósitos están protegidos. En España, el Fondo de Garantía de Depósitos asegura hasta 100.000 euros por titular y por banco. Es decir, incluso si una entidad quiebra, los ahorros dentro de ese límite están garantizados por el Estado.
Además, los bancos deben cumplir estrictas regulaciones impuestas por el Banco de España y la Unión Europea, que controlan sus operaciones, solvencia y liquidez. Esto asegura que las entidades mantengan un equilibrio entre los fondos disponibles y los préstamos concedidos.
Por otro lado, las entidades también invierten en tecnología y sistemas de seguridad digital para proteger las cuentas y operaciones de los clientes, especialmente en un contexto donde la mayoría de los movimientos ya son electrónicos.
Con la digitalización, el concepto de dinero físico está desapareciendo. Hoy, la mayoría de las transacciones son simples apuntes contables, respaldados por la confianza en el sistema bancario. El banco se ha transformado en un gestor de datos, operaciones y servicios financieros, más que en un custodio de billetes y monedas.
Rafael Santandreu (55 años) tiene muy claro algo que a muchos nos cuesta aceptar: la felicidad y el sufrimiento no dependen de lo que nos pasa fuera, sino de cómo lo interpretamos dentro de nosotros. Inspirándose en el estoicismo, esa filosofía que ya defendía Epicteto en el siglo I, Rafael insiste en que nuestra narrativa interna marca la diferencia entre una experiencia que nos hunde y otra que nos hace crecer. “No nos afecta lo que nos sucede, sino lo que nos decimos sobre lo que nos sucede”, dice con firmeza.
Para ponerlo en palabras más cercanas, imagina una ruptura. La tristeza no viene de que tu pareja se haya ido; viene de los pensamientos automáticos que surgen de inmediato. Rafael lo explica así: “Si me deja mi novia y me deprimo, Epicteto me diría: ‘Rafael, ¿no te deprimes por lo que te dices a ti mismo, más que por lo que hizo tu novia?’ Exacto. Me deprimo porque me repito: ‘Dios mío, estoy solo, no encontraré a otra, soy un desgraciado’. Eso es lo que realmente me golpea”.
Entrenamiento mental y minimizar la adversidad
Aprende a entrenar tu fortaleza mental día a día. Fuente:Canva
Para Rafael, la mente es como un músculo: hay que entrenarla a diario. Su técnica consiste en revisar las pequeñas adversidades y dialogar con uno mismo para ponerlas en perspectiva. “Si alguien dice algo desagradable, pregúntate: ¿de verdad es el fin del mundo? O, por el contrario, ¿no tengo ya muchísimas razones para sentirme afortunado, como tener salud o extremidades funcionales?”, comenta. Minimizar los problemas, asegura, deja espacio para disfrutar de lo bueno. “El ser humano, en su estado natural, es alegre, feliz… incluso capaz de momentos de éxtasis, si logra eliminar la queja y el agobio, que son completamente artificiales”.
Inspiración en Stephen Hawking
Rafael también encuentra un modelo en Stephen Hawking. Tras seis meses de depresión por la ELA, Hawking adoptó un lema que cambió su vida: “Es inútil quejarme, es una pérdida de tiempo. Mientras pueda hacer cosas valiosas para mí y para los demás, seré feliz concentrándome en eso y no en lo que no puedo hacer”. Rafael lo aplica constantemente en su propio diálogo interno: “Cuando me quejo, me pregunto: ‘¿Qué diría Hawking de esto?’ Y enseguida me recuerda que tengo brazos, piernas y vida. Quejarse por un problema pequeño… pues parece ridículo”.
Creencias irracionales y belleza física
Identifica y transforma creencias irracionales que bloquean tu felicidad. Fuente:Canva
La psicología cognitiva, según Rafael, ayuda a eliminar creencias irracionales que entorpecen nuestra vida emocional. Entre ellas, la obsesión por la aprobación social o la idea de que la belleza determina la felicidad. “Estoy convencido de que ser feo es fantástico; tiene ventajas. Ser guapo puede ser un problema. Lo que realmente importa son valores como la amabilidad o la inteligencia, que generan un magnetismo mucho más potente”, dice con una sonrisa.
Rafael identifica tres creencias que conviene transformar en preferencias: “Necesito hacerlo todo bien, necesito que todos me traten bien y necesito que todo funcione perfecto”.
Terapia Cognitivo Conductual y TOC
Cuando las emociones se desbordan, como en ataques de pánico o TOC, Rafael Santandreu (55 años) combina el trabajo cognitivo con la acción. En el caso del TOC, recomienda la exposición progresiva a lo que se teme, incluso de manera intensa, para romper el bucle de ansiedad. “Si alguien tiene TOC por gérmenes, tiene que exponerse, tocar las superficies y aprender a convivir con la incomodidad. Sí, es incómodo, pero funciona”.
Salud, alimentación y la maldición de la abundancia
Adelgazar, asegura Rafael, es casi inevitable si la mente está bien entrenada. Se trata de percibir lo saludable como delicioso y lo insano como desagradable. “Mira a los animales libres en la naturaleza: no hay obesidad”, señala. Sobre la ansiedad moderna, añade que la abundancia de opciones y estímulos crea autoexigencias que disparan neurosis y malestar emocional.
Las tres fortalezas de Rafael
Finalmente, Rafael enumera sus pilares para mantener la fortaleza mental: necesitar poco, valorar lo que se tiene y no quejarse nunca, siguiendo el ejemplo de Hawking. Además, sugiere adoptar una “mirada cósmica”: relativizar los problemas y verlos como granos de arena, como enseñaba la tradición del Meditati Morte.
Con esta filosofía, Rafael ofrece un camino práctico para entrenar la mente, disfrutar de la vida con mayor alegría y afrontar la adversidad con resiliencia y libertad emocional.
La ciberseguridad ha sido asumida como una necesidad de uso diario. Echamos mano de Internet para comunicarnos con otras personas, realizar una compra, pagar facturas u otras acciones asociadas a la gestión de trámites oficiales. No obstante, este mismo contexto ha aflorado como otro plano de existencia en el que encontrar una amenaza silenciosa y real: las ciberestafas. En el podcast “36º: Espacios digitales seguros”, elaborado por el Club de los 60 de la Junta de Castilla y León, el divulgador y comunicador Carlos Gómez Cacho diseccionó de forma rigurosa y cercana cómo se utilizan las estafas digitales y cómo podemos combatirlas, haciendo referencia a pautas y estrategias.
EL ARTE DEL ENGAÑO DIGITAL
El experto afirmó que las ciberestafas constituyen técnicas cuyo propósito consiste en obtener datos personales, contraseñas o dinero, haciendo alusión a lo que se denomina «engaño». La más extendida de este tipo de estafas es el phishing o suplantación de la identidad que se basa en el envío de un correo electrónico que puede dar la sensación de proceder de un remitente legítimo —bancos, empresas o administraciones públicas— cuando en realidad lo que buscan es «pescar» a sus víctimas.
«Los delincuentes informáticos administran nuestras emociones: el miedo, la celeridad o la confianza son sus mejores armas«, advirtió sin tapujos Gómez Cacho. Estos correos electrónicos, por regla general, apelan a la urgencia o al miedo: comunican que una cuenta será bloqueada, que debemos un pago o que se ha detectado una incidencia con la tarjeta. Para el experto, solo con pararse una docena de segundos a actuar puede hacer la diferencia. «Si algo es extremadamente urgente probablemente no sea verdadero», añadió.
Revisar el remitente, valorar la dirección del correo o comprobar posibles errores gramaticales son los pasos que hay que dar, pues ayudarán a desenmascarar el posible intento de estafa. El experto también hizo alusión a nuevas formas de llevar a cabo esta modalidad de fraude, como es el Bizum inverso, es decir, la forma de solicitar dinero por Bizum en vez de enviarlo simulando a un conocido.
PREVENIR Y FORMARSE EN CIBERSEGURIDAD
Más allá de la identificación del fraude, Gómez Cacho indicó que era igualmente necesario fomentar una cultura de la prevención: “no hay que desconfiar de todo, sino actuar con sensatez”. “La calma es la mejor herramienta contra el engaño digital”, llegó a afirmar, a la vez que recordó que la prisa solamente favorece al delincuente.
Dentro de los recursos más prácticos, el experto mencionó el número 017, un servicio gratuito y confidencial diseñado por el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), disponible para consulta y asesoramiento ante cualquier incidente digital. “El INCIBE es un referente nacional en ciberseguridad, lo que hace que su web de consulta contenga guías, cursos y alertas de lo más actualizadas que ayudan a ser la mejor defensa”, expone. Este organismo se encuentra en León y ha resultado ser un lugar de confianza para usuarios particulares y profesionales.
Gómez Cacho también trató el programa CilDigital de la Junta de Castilla y León, que trata de laformación tecnológica para cualquier edad. “Formarse no exige saber mucho, sino tan solo familiarizarse y una pizca de curiosidad”, indicaba. En sus cursos presencial y online, se imparten seguridad, navegación responsable y uso de herramientas digitales, elementos todos ellos necesarios para desenvolverse en la red sin miedo.
Antes de finalizar la grabación del episodio y dar paso a los agradecimientos, la persona divulgadora se despide de la audiencia lanzando un mensaje de optimismo: la ciberseguridad está al alcance de todos y todas. “Internet no es peligroso; la peligrosidad para el usuario depende de cómo uno lo utiliza”, explicó, “si hay información, sentido común y recursos fiables a los que poder acceder, cualquier internauta puede disfrutar del ciberespacio sin caer en trampas”.
En España, muchos profesionales sienten la vocación de enseñar, pero no todos conocen con exactitud qué se necesita para ejercer como profesor en colegios privados o concertados. Aunque la información abunda en redes, no siempre es clara ni está actualizada.
Convertirse en profesor es más que una profesión: es una forma de contribuir al futuro de nuevas generaciones. Sin embargo, para lograrlo dentro del ámbito privado o concertado, es necesario cumplir una serie de requisitos formales y, en muchos casos, adaptarse a las particularidades de cada comunidad autónoma.
Los tres requisitos fundamentales para ser profesor
Para trabajar como profesoren un colegio privado o concertado, existen tres condiciones básicas que toda persona debe reunir. En primer lugar, es necesario contar con un título universitario oficial que se corresponda con el nivel educativo en el que se desea impartir clases. Esto puede ser un grado en Magisterio, una licenciatura, una ingeniería o una arquitectura, según la materia o área de conocimiento.
El segundo requisito es poseer el máster en Formación del Profesorado, antiguamente conocido como CAP (Certificado de Aptitud Pedagógica). Este máster habilita para impartir clases en Educación Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional de grado superior y enseñanzas de idiomas o artísticas.
Se trata de una formación que ofrecen la mayoría de las universidades españolas y que suele completarse en un periodo de dos años. La única excepción la tienen los licenciados en Pedagogía, quienes no necesitan cursar este máster para ejercer como profesores.
Por último, en aquellas comunidades autónomas con lengua cooficial —como Cataluña, Galicia o el País Vasco—, se exige la acreditación del conocimiento de dicho idioma. En muchos casos, los centros no lo solicitan formalmente durante las entrevistas, pero valoran positivamente que el profesor pueda mantener una conversación fluida en esa lengua.
Otros requisitos valorados por los colegios privados y concertados
Fuente: agencias
Además de los requisitos principales, los centros privados y concertados suelen tener en cuenta otros aspectos que aportan valor añadido al perfil del docente. Uno de los más importantes es el dominio de idiomas, especialmente inglés o alemán, ya que cada vez más colegios apuestan por la educación bilingüe. La experiencia docente también juega un papel determinante, puesto que los directores valoran que el profesor haya trabajado previamente en el aula.
En algunos casos, se requiere también la participación en actividades relacionadas con el área de enseñanza. Por ejemplo, un profesor de música que forme parte de un conservatorio o un profesor de educación física que colabore con clubes deportivos. Este tipo de implicación suele ser vista como un punto a favor, ya que refleja compromiso y pasión por la materia.
En los colegios de orientación religiosa, especialmente los católicos, se espera que el profesor comparta los valores del centro. En algunos casos más específicos, incluso se solicita su participación en actividades vinculadas con la comunidad parroquial, aunque esto no es lo habitual.
Cuando se trata de educación infantil, el futuro profesor debe contar con el ciclo formativo de grado superior en Educación Infantil o el grado universitario correspondiente. En primaria, los requisitos son similares, siendo obligatorio el grado o licenciatura en Educación Primaria. Para secundaria y bachillerato, además del grado universitario, la ingeniería o licenciatura, se requiere el máster en profesorado antes mencionado.
Quien visita un MediaMarkt suele hacerlo con una idea clara: encontrar un nuevo móvil, un ordenador o un televisor al mejor precio. Sin embargo, para quienes trabajan allí, cada jornada se convierte en un cúmulo de situaciones imprevisibles que rozan lo insólito. Anécdotas tan sorprendentes como incómodas forman parte de la vida diaria de los empleados que conviven con una clientela tan variada como impredecible.
Un extrabajador del centro ubicado en Vialia, Málaga, reveló algunas de las escenas más impactantes de sus dos años y medio tras el mostrador. Su relato muestra cómo la rutina en MediaMarkt puede transformarse, en cuestión de segundos, en un auténtico espectáculo de lo absurdo.
MediaMarkt: Entre descuentos imposibles y clientes inesperados
En más de una ocasión, el trabajo en MediaMarktexigió al empleado mucho más que conocimientos de telefonía o informática. Una de las situaciones más surrealistas que recuerda fue la de una clienta que, tras quedarse corta de dinero, le ofreció una propuesta tan insólita como incómoda: “Es que me faltan 10 euros, si yo te enseño las tetas ¿me haces un descuento?”. El rechazo de la oferta derivó en un momento de tensión que casi termina en agresión.
Este tipo de episodios, aunque excepcionales, revelan la presión a la que los trabajadores de MediaMarkt pueden verse sometidos. No se trata solo de vender, sino también de lidiar con la falta de respeto de algunos visitantes que olvidan que detrás del uniforme rojo hay personas que merecen consideración.
El lado más insólito de la tecnología
Fuente: agencias
Más allá de las ventas, el servicio técnico de MediaMarkttambién era escenario de historias peculiares. Desde móviles atascados con decenas de pestañas abiertas de contenido para adultos hasta clientes que pedían directamente que les configuraran páginas de pornografía en sus teléfonos. En otra ocasión, un usuario apareció convencido de que le habían hackeado el dispositivo en un bar, y lo presentó envuelto en papel de aluminio “para bloquear las ondas”.
La galería de personajes no termina ahí. Entre quienes buscaban financiar equipos sin cumplir requisitos básicos, padres desesperados porque sus hijos exigían un iPhone en lugar de un Xiaomi y clientes que llegaban al límite de la paciencia, el día a día en MediaMarkt se convertía en un auténtico desafío. Incluso hubo escenas de riesgo, como un anciano que se cortó gravemente al caer por una escalera mecánica mientras intentaba proteger a su nieto.
Pedir agua en un avión parece el gesto más inofensivo y saludable que puedes hacer durante un vuelo, pero la revelación de Soledad Botoe, una azafata con 45 años y una vida entera en las nubes, lo cambia todo. «Jamás pidas agua del grifo en un avión», advierte con una rotundidad que hiela la sangre y es que, según ella, la razón te revolverá el estómago y está en los depósitos de la aeronave. ¿Qué se esconde realmente en ese vaso que pides para mantenerte hidratado a 10.000 metros de altura?
La advertencia de Botoe resuena con fuerza en los oídos de cualquier viajero frecuente y destapa una realidad incómoda que muchos prefieren ignorar al subirse a una aeronave. Lo que para nosotros es un simple trayecto aéreo para ella es una oficina con secretos, y este es uno de los mejor guardados, porque la verdad sobre la higiene de esos tanques podría hacer que te lo pienses dos veces antes de volver a solicitarla. Prepárate, porque lo que estás a punto de leer puede cambiar para siempre tu manera de volar.
¿DE DÓNDE VIENE REALMENTE EL AGUA QUE BEBES?
Imagínate un complejo sistema de tuberías y tanques interconectados que recorren las entrañas del fuselaje, muy lejos de la pulcritud que aparenta la cabina. El agua que sale del grifo, tanto del baño como la que usan para ciertas bebidas, proviene de ahí, y según la cruda experiencia de Soledad Botoe, los tanques donde se almacena no se limpian con la frecuencia que todos desearíamos. Esto abre un interrogante que inquieta a cualquiera que se preocupe por su salud durante el viaje en avión.
El problema no es el agua en su origen, que suele ser potable, sino el almacenamiento y el recorrido que hace hasta tu vaso. La normativa exige una desinfección periódica de este sistema, pero la realidad operativa de las aerolíneas es otra, como confirma Botoe, pues el mantenimiento de estos depósitos a menudo se pospone para no afectar a la puntualidad de los vuelos. Un detalle que, sin duda, te hará mirar con otros ojos a la tripulación la próxima vez.
LA LIMPIEZA DE LOS DEPÓSITOS: UN SECRETO A VOCES
La advertencia sobre la higiene en el interior del avión no es nueva, pero la claridad de Soledad Botoe arroja una luz definitiva sobre el tema. Fuente: Freepik
Dentro del sector, la calidad del agua es un tema recurrente y una preocupación que muchos tripulantes de cabina comparten en privado. La confesión de Soledad Botoe simplemente pone voz a un temor generalizado en la profesión, ya que la acumulación de sedimentos y la posible proliferación de bacterias son un riesgo real en sistemas que no se purgan adecuadamente. Unas palabras que resuenan con la fuerza de la experiencia de quien conoce las interioridades del gigante del aire.
Estudios realizados por agencias de salud en el pasado ya han señalado deficiencias en el agua de algunas aerolíneas, validando la advertencia de Botoe. Aunque las compañías aseguran cumplir con los protocolos, la logística de una flota entera de aeronaves es compleja, y como ella misma sugiere, la presión por mantener los horarios de vuelo puede llevar a que los ciclos de limpieza se espacien más de lo recomendable. Un hecho que nos lleva directamente a la siguiente duda.
SI EL AGUA ES MALA, ¿QUÉ PASA CON EL CAFÉ O EL TÉ?
La lógica es aplastante y desoladora: si el agua del grifo no es fiable, tampoco lo serán las bebidas que se preparan con ella. Ese café o té que pides para despertarte o relajarte durante el vuelo se elabora con el mismo líquido de los depósitos, y la azafata es clara al respecto, ya que la máquina de café no calienta el agua lo suficiente como para matar todas las posibles bacterias presentes. Por tanto, estás asumiendo exactamente el mismo riesgo.
Es una revelación que cae como un jarro de agua fría, nunca mejor dicho, para los amantes de estas bebidas a bordo. El consejo de Soledad Botoe se extiende, por tanto, a cualquier producto que no venga envasado y sellado de fábrica, pues la única garantía de estar bebiendo algo seguro es evitar todo lo que haya estado en contacto con el sistema de agua de la aeronave. Parece una medida drástica, pero su fundamento es puramente preventivo y basado en décadas de experiencia.
¿QUÉ BEBEN ENTONCES LOS QUE MÁS SABEN DEL TEMA?
La prueba definitiva de que la advertencia de Soledad Botoe es seria es observar qué hace la propia tripulación de cabina en un avión. Fuente: Freepik
¿Alguna vez te has fijado en qué beben los auxiliares de vuelo durante un trayecto largo? Rara vez, o nunca, los verás servirse un vaso de agua del grifo o prepararse un café con la misma cafetera que usan para los pasajeros. La experiencia de Soledad Botoe confirma lo que muchos sospechan: ellos suelen llevar su propia agua embotellada o consumen únicamente bebidas enlatadas. Un gesto que lo dice todo sin necesidad de palabras.
Esta costumbre no es una manía, sino una medida de autoprotección forjada tras años de conocer el funcionamiento interno de las aerolíneas. La tripulación es la primera interesada en mantenerse saludable para poder atender a los pasajeros, y como bien apunta Botoe, evitar el agua de los depósitos es una regla no escrita entre los profesionales del aire. Su ejemplo es, probablemente, la recomendación más poderosa que cualquier pasajero puede recibir.
LA ÚNICA BEBIDA QUE DEBERÍAS PEDIR (Y NO ES LA QUE PIENSAS)
Llegados a este punto, la solución para mantenerte hidratado y seguro en un avión es más sencilla de lo que parece, y Soledad Botoe nos da la clave. Fuente: Freepik
La próxima vez que la sed apriete en pleno vuelo, no lo dudes. La recomendación de la veterana azafata es pedir siempre agua embotellada, refrescos de lata o cualquier otra bebida que venga precintada. Aunque pueda parecer una obviedad, la seguridad de un producto sellado de fábrica te aísla por completo del sistema de agua del avión. Es la única forma de tener la certeza absoluta de que lo que ingieres es totalmente salubre.
Así que, la próxima vez que te ofrezcan algo de beber, recuerda la advertencia que lo cambió todo: «Jamás pidas agua del grifo». Tu estómago y tu tranquilidad te lo agradecerán durante todo el viaje aéreo. La experiencia es un grado, y en este caso, hacer caso a los que viven en las nubes es la decisión más inteligente para garantizar tu bienestar. Un pequeño cambio de hábito que marca una gran diferencia.
Con los años, es normal que la vista empiece a dar señales de desgaste. A veces son solo detalles: te cuesta leer las letras pequeñas del envase de una medicina, o notas que los colores ya no se ven tan vivos como antes. Pero otras veces, esos pequeños cambios tienen nombre y apellido. Uno de los más comunes es este: cataratas.
Sé que la palabra suena un poco seria, incluso intimidante. Pero la verdad es que es algo bastante habitual, sobre todo a partir de los 60 o 65 años. De hecho, según cuenta el Dr. Alberto Sanagustín —un médico que tiene ese don de explicar lo complicado con ejemplos simples—, “tener cataratas es como si el parabrisas de tu coche se fuera empañando poco a poco”. Y, claro, al principio ni te das cuenta. Hasta que un día miras y ya no ves con la misma nitidez.
Lo cierto es que, para cuando llegamos a los 75, casi todo el mundo tiene al menos un grado de cataratas. No es una excepción, es casi parte del proceso natural de envejecer. Pero eso no significa que haya que resignarse. Todo lo contrario.
Señales que no conviene ignorar (aunque parezcan «normales»)
Las gafas UV filtran rayos dañinos que aceleran las cataratas. Fuente: Canva
Detectarlas a tiempo puede marcar una gran diferencia. Lo complicado es que los primeros síntomas son tan sutiles, que es fácil confundirlos con otras cosas. “Será que estoy cansado”, pensamos. O “seguro es por el brillo de la pantalla”. Pero a veces no es ni el cansancio ni la pantalla.
La vista se va volviendo borrosa, sobre todo al mirar de lejos. No es de un día para otro, sino algo gradual, casi imperceptible… hasta que un día notas que necesitas entrecerrar los ojos más seguido de lo normal.
Deslumbramientos que antes no estaban. Luces de coches que parecen faros de estadio, o reflejos incómodos al atardecer. Es como si tus ojos ya no supieran lidiar con la luz.
Colores que se apagan, literalmente. Los tonos se ven más apagados, con un tinte amarillento. Lo azul y lo violeta pierden intensidad, como si el mundo estuviera pasando por un filtro viejo de Instagram.
Ver doble en un solo ojo. Suena raro, pero pasa. Abres un ojo, ves una imagen… y otra encima. Como si la luz entrara torcida.
Cambios frecuentes en la graduación. ¿Tu oftalmólogo ya te conoce por nombre porque vas cada pocos meses a cambiar los lentes? Eso también puede ser una señal. Incluso hay quienes notan que pueden leer sin gafas cuando antes no podían. Y, aunque suene bien, no lo es: puede ser que el cristalino esté empezando a alterarse.
¿Se pueden prevenir las cataratas? No del todo… pero sí retrasarlas
Señales como visión borrosa pueden ser síntomas tempranos. Fuente: Canva
Hay cosas que no podemos controlar: la edad, la herencia genética, ese tipo de cosas que simplemente nos tocan. Pero también hay hábitos que sí están en nuestras manos y que pueden ayudarte a frenar o al menos retrasar el avance de las cataratas.
El sol no es tan inocente como parece. La radiación ultravioleta daña el cristalino con el tiempo, así que usar gafas de sol con protección real (nada de comprarlas por estética en una gasolinera) es fundamental. Busca siempre las que indiquen protección 100% UVA y UVB. Si tienen el sello UV400, mejor.
El tabaco es enemigo de todo, también de tus ojos. Fumar duplica el riesgo de desarrollar cataratas. Lo bueno es que dejarlo, aunque cueste, empieza a revertir el daño con el tiempo. Así que nunca es “demasiado tarde” para hacer algo al respecto.
La diabetes también juega un papel importante. Si no está bien controlada, puede aumentar hasta cinco veces el riesgo de cataratas. Cinco. Y eso ya no es una casualidad, es una llamada de atención. Mantener estables los niveles de azúcar ayuda, y mucho.
Lo que comes también importa: la vista se cuida desde el plato
Algo que me sorprendió cuando hablé con un oftalmólogo por primera vez fue descubrir que el cristalino, esa lente interna del ojo, necesita antioxidantes. No vitaminas “porque sí”, sino nutrientes específicos que lo protejan del deterioro.
La vitamina C es clave. Se acumula en el cristalino y ayuda a neutralizar el daño causado por la oxidación (sí, como el metal que se oxida con el tiempo, nuestros ojos también lo hacen… en cierto modo).
La vitamina E, la luteína y la zeaxantina también son fundamentales. Están presentes en vegetales de hoja verde como la espinaca o la col rizada, y también en la yema del huevo. Sí, ese desayuno con huevos revueltos tiene más beneficios de los que creías.
Pero más allá de nutrientes aislados, lo que realmente hace la diferencia es el conjunto. Una dieta tipo mediterránea —con muchas frutas, verduras, frutos secos, aceite de oliva y pescado— no solo te ayuda a mantenerte en forma, sino también a mantener tus ojos funcionando como deben.
Lo que sí y lo que no sobre el tratamiento
Aquí toca romper algunos mitos. Porque, aunque nos gustaría creer en soluciones mágicas, la realidad es más sencilla… y más efectiva también.
No, no hay gotas que curen las cataratas. A día de hoy, no existe ningún colirio milagroso. Si alguien te lo promete, mejor desconfía.
Tampoco hace falta “esperar” a que la catarata esté madura para operarse. Eso era antes. Hoy en día, cuanto antes se actúe, más fácil y segura es la intervención.
¿Miedo a la operación? Es completamente normal. Pero lo cierto es que la cirugía de cataratas es una de las más seguras y exitosas en todo el campo médico. Hablamos de tasas de éxito cercanas al 98%. Y suele hacerse con anestesia local, de forma ambulatoria. En muchos casos, ni siquiera necesitas puntos.
¿Y entonces… cuándo hay que operarse?
No hay una regla única. Nadie puede decirte “ahora o nunca”. Lo importante es cómo te afecta en tu día a día. ¿Ya no puedes conducir con confianza? ¿Leer se ha vuelto un esfuerzo constante? ¿Te cuesta reconocer caras o ver bien la televisión? Si la respuesta es sí, entonces quizá sea momento de plantearlo.
Lo bueno es que la cirugía no solo elimina la catarata. También puede corregir otros problemas como la miopía, el astigmatismo o la hipermetropía gracias a lentes intraoculares especiales. Hay opciones para distintos estilos de vida y necesidades.
El Dr. Sanagustín lo resume muy bien: “Operarse de cataratas es, en realidad, recuperar calidad de vida. Volver a ver bien, a vivir sin esa niebla constante. Y cuanto antes se detecte, más sencillo será el camino”.
Y tú, ¿cuándo fue la última vez que revisaste tu vista con un profesional? Tal vez sea momento de mirar, nunca mejor dicho, un poco más de cerca.
La sociedad contemporánea se enfrenta a un doble reto que requiere de innovación: por un lado, el envejecimiento demográfico y, por otro, la tarea de asegurar el hecho de que todas las personas vivan con dignidad y autonomía cuando requieren apoyo. En este contexto se encuentra el Ministerio de Derechos Sociales, que ha puesto en marcha un ambicioso proyecto, el de crear un centro de innovación social mediante la tecnología que permita realizar la atención para potenciar el cuidado y la autonomía personal.
UNA INFRAESTRUCTURA AL SERVICIO DEL CUIDADO
Fuente: Freepik
En el centro de la propuesta está un centro de referencia en innovación social, que unirá las herramientas tecnológicas con las fórmulas de colaboración institucional y la participación ciudadana, articulando herramientas como los asistentes virtuales dotados de inteligencia artificial, la domótica accesible, los sensores de detecciones de caídas o plataformas de teleasistencia avanzada.
La idea es ofrecer respuestas concretas a personas mayores y/o personas con discapacidad, como un medio de responder a necesidades reales: la tecnología no es un objetivo en sí misma, sino que tiene su razón de ser en ofrecer respuestas a las necesidades reales. Y para que esto llegue a ser posible, el nuevo centro funcionará con los organismos preexistentes, como el CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación) o el IMSERSO, que colaborarán al diseño, la evaluación y el despliegue de prototipos piloto, pero también en el marco del proyecto europeo BIRDS como parte de dicho proyecto.
Una de las ideas que nos pareció más atractivas en el proyecto es la de la creación de espacios reguladores de experimentación –los llamados “sandbox sociales”- donde poner a prueba los modelos alternativos de apoyo comunitario hasta incorporarlo dentro del mismo sistema de cuidados.
RETOS, INNOVACIÓN Y EXPECTATIVAS DE FUTURO
Fuente: Freepik
Si bien la potencia es el reclamo y el motor, no hay que olvidar el hecho de que las carreteras no siempre estarán pavimentadas y lisas. Uno de los principales obstáculos con los que nos encontraremos será todo lo relacionado con que las tecnologías que se conciban lleguen a ser comprensibles, accesibles, aceptadas por quienes las utilizarán. La brecha digital, la actitud de rechazo y, por qué no decirlo, la falta de formación, exigencia mayor de la esperada en quienes utilizan las soluciones propuestas, pueden frenar la llegada a puerto de estas propuestas que habrían visto la luz con las mejores intenciones.
Esto conllevará pensar en dotar a cada innovación tecnológica de ejemplos de interfaz de usuario adecuados, profesionales capaces de hacer soporte técnico y, en cierta medida, generar una cultura de acompañamiento. Otro de los elementos importantes se refiere a los problemas de financiación, de sostenibilidad y de adaptación normativa. Las innovaciones deben ser escalables e integrarse en la estructura del propio sistema público de cuidados desde el momento de salida, de manera que las reformas legales son fundamentales.
En este sentido, el proyecto se irá introduciendo en el marco de una futura reforma de la ley de dependencia y discapacidad, en la que el eje principal será el de reconocer la innovación social como «estratégica» para garantizar justicia, equidad y eficacia. Sin un marco regulador concreto, varias propuestas podrían quedar como interesantes experimentos o experiencias sin ninguna proyección real.
No menos crucial será la evaluación del impacto real sobre la calidad de vida. Más del 10% de la población española ya precisa de apoyos o de cuidados: esta cifra cambiará de forma exponencial debido al incremento de las demandas vinculadas al envejecimiento de la población. No bastará con tener más dispositivos o más servicios.
Hablar del salario de un bombero siempre genera curiosidad. Más allá de la vocación y el servicio público, existe un interés legítimo por conocer cuánto cobra un profesional que arriesga su vida en cada guardia.
En el caso de Barcelona, el tema no se reduce a una cifra fija. El salario de un bombero depende de múltiples factores: guardias, turnos, horas extras y complementos que pueden marcar una diferencia sustancial en la nómina mensual.
El sueldo base de un bombero y el peso de los complementos
El sueldo base de un bombero en Barcelona sorprende a muchos: apenas supera los 800 euros. Sin embargo, la cifra real nunca se queda ahí. A lo largo del mes se van sumando complementos que cambian por completo la ecuación.
Entre los más importantes se encuentran el plus de nocturnidad, la peligrosidad, la productividad y, en especial, las guardias. Cada guardia extra añade horas de servicio que elevan de manera significativa los ingresos. Un profesional que se presta a cubrir festivos o a ampliar su jornada logra aumentar considerablemente lo que recibe a final de mes.
De esta manera, el sueldo real no se entiende sin estos añadidos. La cifra final que un bombero puede percibir se ubica entre los 2.600 y 2.800 euros netos, aunque todo depende de las horas que decida asumir.
La diferencia entre vocación y realidad económica
Fuente: agencias
Para quienes ejercen esta profesión, ser bomberoes mucho más que un trabajo: es una vocación. Sin embargo, la realidad económica también cuenta. La nómina varía de un mes a otro y está condicionada por los turnos que toque asumir.
Un bombero que realice pocas guardias verá reflejado un sueldo más ajustado, mientras que otro que asuma más horas podrá superar los 3.000 euros. No obstante, detrás de esas cifras hay un esfuerzo real: jornadas largas, cansancio acumulado y la disponibilidad de trabajar cuando otros descansan.
Conviene aclarar que estas cifras corresponden a los bomberos de Barcelona y no a los de otras comunidades autónomas o ciudades, donde las condiciones pueden ser muy distintas. También influye la categoría profesional: no es lo mismo el salario de un bombero raso que el de un sargento.
En conclusión, el sueldo de un bombero en Barcelona está compuesto por una base modesta y un entramado de complementos que pueden duplicar o incluso triplicar esa cifra inicial. Al final, lo que llega a la cuenta cada mes refleja tanto la vocación como las horas extra de servicio asumidas.
Ejercicios de suelo pélvico: más allá de lo que se ve en el gimnasio, estos movimientos invisibles pueden marcar la diferencia en la salud, la postura y la vida íntima de cualquier hombre. Cuando pensamos en ponernos fuertes, lo primero que suele venirnos a la mente son las pesas, las rutinas de gimnasio y esa sensación de terminar empapado de sudor. Pero la fuerza no siempre se mide en bíceps o en kilos levantados. Hay músculos invisibles, que no se ven en el espejo, pero que pueden marcar una diferencia enorme en tu salud y en tu vida diaria. Hablamos del suelo pélvico.
Sí, ese conjunto de músculos que casi nunca aparece en las conversaciones de entrenamiento, pero que sostiene órganos, influye en tu control corporal y hasta puede mejorar tu vida íntima. Lo mejor es que no necesitas máquinas, ni horas de gimnasio, ni excusas. Basta con un poco de tiempo, constancia y aprender cuatro ejercicios sencillos que puedes hacer en casa.
Un entrenamiento diferente, pero igual de potente
Identificar los músculos es el primer paso para entrenar bien. Fuente:Canva
A diferencia de otros entrenamientos, aquí no se trata de mover más peso, ni de hacer repeticiones hasta el fallo. Es algo más delicado y consciente: aprender a conectar con una musculatura profunda que normalmente pasa desapercibida.
Primer paso: localizar los músculos.Este es el gran secreto, y muchos hombres se lo saltan. Imagina que intentas elevar una canica con tu musculatura interna, sin mover nada más. Si lo haces bien, sentirás cómo se cierran y se elevan los músculos que rodean el ano y la uretra. Parece raro al principio, lo sé, pero esa es la base. Aguanta tres segundos, relaja y repite. Poco a poco, esa contracción se vuelve tan natural como apretar la mano.
Segundo ejercicio: elevación de pelvis con banda. Aquí ya entra en juego algo de resistencia. Túmbate boca arriba, rodillas dobladas y pies en el suelo. Coloca una banda elástica sobre los muslos y eleva la pelvis despacio, empujando las rodillas hacia afuera. Mantén arriba unos segundos y baja lentamente. Haz unas diez repeticiones. No solo trabajas el suelo pélvico: también activas glúteos y abdomen. Un combo bastante completo.
Tercer ejercicio: puente con una pierna.Ahora subimos la intensidad. Con la misma posición inicial, eleva una pierna hacia el techo y, con la otra apoyada, levanta la pelvis. Lo difícil es mantener las caderas alineadas. Aprieta, aguanta tres segundos y baja con calma. Haz entre ocho y diez repeticiones por pierna. La estabilidad que ganas aquí se nota hasta al caminar más erguido.
Cuarto ejercicio: contracciones rápidas. Este es ideal para entrenar la velocidad de respuesta. Siéntate en una silla, recto, pies en el suelo. Contrae el suelo pélvico lo más fuerte que puedas durante un segundo, relaja dos y repite diez veces. Es un trabajo breve, casi explosivo, que enseña al músculo a reaccionar rápido en la vida real.
Aunque muchos entrenamientos se centran en la fuerza visible, los ejercicios de suelo pélvico en hombres ofrecen beneficios que van desde prevenir la incontinencia hasta mejorar el rendimiento sexual y la estabilidad corporal.
Mucho más que un entrenamiento físico
La elevación de pelvis activa glúteos, abdomen y suelo pélvico. Fuente:Canva
Podría parecer un entrenamiento menor, pero lo cierto es que los beneficios son enormes. Ayuda a prevenir la incontinencia urinaria, mejora la postura y tiene un impacto positivo en la vida sexual. Y, aunque a menudo se piensa que solo importa en edades avanzadas, la verdad es que cuanto antes lo incorpores a tu rutina, mejor.
La recomendación de los especialistas es clara: dale un espacio en tu día a día, igual que al cardio o a la fuerza. Al final, no se trata solo de entrenar lo que se ve en el espejo, sino de cuidar lo que te da equilibrio desde dentro. Porque un cuerpo fuerte empieza por una base sólida… aunque esa base no se vea.
La Dra. Irene Narváez, cardióloga especializada en riesgo cardiovascular y salud metabólica, habla sobre algo que casi nadie ve venir: el hígado graso. Y la verdad es que nos deja pensando. Esta enfermedad afecta a una de cada cuatro personas, pero lo más inquietante es que la mayoría ni lo sospecha, porque no suele dar síntomas… hasta que ya es tarde.
“El hígado graso es un enemigo silencioso. No avisa, no duele, pero puede aumentar tu riesgo de diabetes, de infarto e incluso de cáncer”, dijo Narváez. Y justo después añadió algo que, honestamente, alivió mucho: “La buena noticia es que, si lo detectamos a tiempo, puede ser completamente reversible”. Es como recibir un aviso de alarma que, en lugar de asustarte, te da tiempo de actuar.
Su canal no es solo un espacio de información médica; es un lugar para entender lo que pasa dentro de nuestro cuerpo y tomar decisiones sin sentirnos perdidos en jerga técnica. Porque la verdad, muchas veces la medicina suena complicada y eso hace que la gente no haga nada.
¿Qué pasa dentro del hígado graso?
Una dieta tipo mediterránea puede ayudar a revertir el hígado graso. Fuente: Canva
El hígado es como un laboratorio interno que nunca descansa. Está en el lado derecho del abdomen y cumple un montón de funciones vitales: filtra, produce proteínas, regula la energía… pero tiene un límite. Y ese límite es la grasa. Cuando el hígado se sobrecarga, empieza la primera fase de la enfermedad, llamada esteatosis hepática.
Si no hacemos nada, la grasa provoca inflamación —lo que los médicos llaman esteatohepatitis— y, con el tiempo, el órgano se endurece. Esto se llama fibrosis. La etapa final es la cirrosis, irreversible y con riesgo de insuficiencia hepática o cáncer. Lo curioso es que los síntomas suelen aparecer solo en este punto avanzado. Es como si el cuerpo nos avisara tarde, cuando el incendio ya está encendido.
Hay dos tipos de hígado graso: el alcohólico, que aparece por beber demasiado, y el no alcohólico, mucho más común y ligado a cómo vivimos cada día. Narváez lo resume así: “Una alimentación llena de azúcares, ultraprocesados, grasas trans, obesidad, resistencia a la insulina y sedentarismo son los culpables principales”. En otras palabras, lo que comemos, cómo nos movemos y cómo manejamos el estrés afecta directamente a nuestro hígado.
Cuatro formas de cuidarlo y darle la vuelta
Dormir bien reduce el estrés y favorece la recuperación hepática. Fuente: Canva
La buena noticia es que sí se puede hacer algo. Narváez propone cuatro pilares que realmente funcionan, respaldados por evidencia científica:
1. Alimentación y reposo digestivo Aquí la base es lo que ponemos en el plato. Azúcares simples, harinas refinadas y grasas trans deberían desaparecer. En su lugar, se recomienda una dieta tipo mediterránea: mitad del plato con verduras, frutas enteras, legumbres, pescado azul y aceite de oliva virgen extra. Además, un reposo digestivo de 12 a 14 horas permite que el cuerpo use sus reservas de glucógeno y que el hígado gestione mejor la grasa. Incluso perder un 7% a 10% del peso corporal puede marcar una gran diferencia.
2. Ejercicio físico “El músculo es tu mejor aliado metabólico… es como un multivitamínico natural y gratuito”, dice Narváez. Caminar 30-45 minutos diarios, mejor si hay cuestas, y hacer un par de sesiones de fuerza a la semana ya ayuda muchísimo. No hace falta ser un atleta, basta con moverse de manera constante.
3. Suplementos bajo supervisión médica Algunos suplementos, como la vitamina E o el resveratrol, pueden ayudar, pero solo con indicación médica. Tomarlos sin control puede ser contraproducente.
4. Sueño y manejo del estrés El estrés y la falta de sueño elevan el cortisol, dificultando que el hígado procese la grasa. Dormir entre 7 y 9 horas, desconectar pantallas antes de dormir y practicar mindfulness, respiración profunda, yoga o terapia semanal son pequeños hábitos que, con el tiempo, transforman mucho la salud del hígado.
Al final, lo que la Dra. Narváez nos recuerda es que no se trata de pastillas milagrosas. Se trata de decisiones cotidianas, de esos pequeños gestos diarios que parecen insignificantes, pero que realmente pueden cambiar tu vida. Comer mejor, moverse, descansar y manejar el estrés… suena simple, pero créeme, funciona. Y eso es esperanza real.
En nuestro país, cuando la lluvia golpea fuerte y el frío atraviesa la ropa, la mayoría de las personas busca refugiarse en casa. Sin embargo, para Tania, repartidora de Glovo, esos días son una oportunidad de oro. Entre calles mojadas y temperaturas que enfrían las manos, ella asegura que “con la lluvia el trabajo se duplica, pero las ganancias se triplican”.
Colombiana, madre soltera y residente en la capital española, Tania es una de esas trabajadoras que no se rinden. Su rutina es dura: soportar la inclemencia del clima sobre una moto mientras reparte pedidos que van desde llaves olvidadas hasta ramos de flores. Pese a la dureza del oficio, lo afronta con optimismo y con la certeza de que cada sacrificio vale la pena.
Glovo y el sacrificio de rodar bajo la lluvia
En su día a día, Tania explicó en el canal @Elandrevlog que Glovoes más que una aplicación en el móvil: es su principal fuente de ingresos y la herramienta que le permite sostener a su hijo en un país al que llegó para empezar de cero. Aunque también colabora con otras plataformas, asegura que con Glovo se siente más cómoda y logra organizar mejor su jornada.
La rutina cambia drásticamente cuando llueve. Con las calles resbaladizas, la conducción se vuelve peligrosa y cada entrega demanda más esfuerzo. Aun así, lo que para otros es un obstáculo, para ella significa un beneficio. La aplicación multiplica tarifas y bonos, lo que eleva las ganancias de manera considerable. Un pedido que en condiciones normales se paga a 4 euros puede superar fácilmente los 15 cuando el mal tiempo se adueña de la ciudad.
Con botas impermeables, pantalón térmico y una moto que es su principal compañera de batalla, Tania asegura que cada jornada es distinta. Hay días en los que apenas suma 30 euros, y otros en los que alcanza los 170, todo dependiendo del clima, la demanda y la suerte de las rutas.
Ser madre, migrante y autónoma
Fuente: Agencias
Más allá de la lluvia y los números, la vida de Tania está marcada por un esfuerzo constante. Como madre soltera, combina el cuidado de su hijo con las largas horas en la calle. Reconoce que no siempre es fácil confiar en alguien para dejar a su pequeño, pero afirma que trabaja con la tranquilidad de ofrecerle una vida mejor.
Además, subraya que ser autónoma en España le permite cierta independencia. Aunque debe pagar una cuota mensual, considera que Glovole ofrece la libertad de manejar su tiempo y decidir cuándo activar la aplicación. En un mes regular, logra reunir entre 2.200 y 2.300 euros, una cifra que, según cuenta, le da estabilidad y dignidad.
Frutas de otoño como la granada, las uvas o los cítricos son aliadas imprescindibles para cuidar la salud en esta estación. Con la llegada del otoño no solo cambian los paisajes ni las rutinas. También cambia algo tan cotidiano como la despensa. Las mesas se llenan de colores distintos, los mercados huelen a temporada y los productos frescos nos invitan a variar. Adaptar la alimentación a la estación no es solo gastronomía, es salud y equilibrio.
Desmontando mitos
Durante años, la llamada “cultura de dieta” ha sembrado dudas injustas sobre la fruta. Muchas personas la han reducido o incluso eliminado de su alimentación por miedo a “engordar” o por su contenido en azúcar natural. El error está en confundir el azúcar de la fruta con el de los ultraprocesados.
La especialista se apoya en la evidencia científica, como la del prestigioso estudio Predimed, que demuestra que un mayor consumo de fruta está relacionado con una mejor salud cardiovascular y metabólica. Su fibra y agua ralentizan la absorción del azúcar y aumentan la saciedad. No existe un límite ‘mágico’ de piezas, lo importante es la variedad y la constancia.
Lo local y lo de temporada, la mejor opción
Los cítricos de temporada aportan vitamina C y frescura en otoño. Fuente: Canva
Las frutas de temporada y proximidad concentran más nutrientes, más sabor y tienen menor huella ambiental.
En otoño, el abanico es amplio y delicioso: la granada con su característico dulzor ácido, las uvas jugosas, el caqui con su textura suave, los cítricos como la mandarina y la naranja, o las clásicas manzanas y peras. Todas son válidas y aportan un arcoíris de beneficios a la mesa.
Un alimento práctico para todos
Otro de los grandes valores de la fruta es su accesibilidad. Es un snack perfecto para todas las edades: práctico, barato y fácil de llevar.
Además, se adapta a diferentes momentos del día. Antes o después del entrenamiento, por ejemplo, puede marcar la diferencia. Un plátano, unas uvas o una mandarina pueden ser más eficaces que muchas barritas comerciales.
Mucho más que nutrientes
Aunque desde la nutrición se suelen destacar los beneficios concretos de cada fruta —la vitamina C en los cítricos, los polifenoles en la granada o los betacarotenos en el caqui—, hay que mirar más allá. El verdadero valor de la fruta está en el conjunto: placer, saciedad y conexión con la naturaleza.
La fruta no es solo un conjunto de nutrientes; también es cultura, tradición y memoria colectiva. Cada estación trae consigo sabores que nos reconectan con la tierra y con nuestras raíces.
Un hábito sencillo y realista
La granada y las uvas son frutas de otoño llenas de antioxidantes. Fuente: Canva
El mensaje final es claro: incluir dos o tres raciones de fruta al día es un objetivo sencillo, realista y beneficioso. No se trata de obsesionarse con contar piezas, sino de incorporarlas con naturalidad en la vida diaria.
Este otoño, llénate de colores y no caigas en la trampa de demonizar un alimento que ha formado parte de la base de la dieta mediterránea durante siglos. La fruta alimenta el cuerpo, pero también nos reconecta con la estación y el placer de comer bien.
Al final, no se trata solo de nutrición, sino de estilo de vida. La fruta es un recordatorio sencillo de que lo natural sigue funcionando. Puede que no siempre tengamos tiempo para cocinar platos elaborados, pero llevar una manzana en el bolso o compartir unas mandarinas en familia es un gesto pequeño con un impacto enorme. Son momentos cotidianos que no solo cuidan la salud, sino que también crean memoria y conexión. Porque comer fruta en otoño no es una moda: es volver a lo esencial.
En la aviación, detrás de cada despegue y cada aterrizaje seguro, existe un ejército silencioso de profesionales que garantizan que todo funcione a la perfección. Álvaro Arias, mecánico de aviones y certificador, se encuentra en la primera línea de este sector, enfrentando desafíos que pocos conocen.
Con más de una década de experiencia, Arias ha trabajado en Airbus A320, A330 y Boeing 737, supervisando revisiones rutinarias y reparaciones críticas que aseguran que cada avión pueda volar sin riesgos. Desde impactos de pájaros hasta fallos electrónicos, su trabajo es tan exigente como fascinante.
Un mundo de precisión: la vida de un mecánico de aviones
Fuente: agencias
Ser mecánico de avionesno es solo cuestión de conocimiento técnico; es una carrera de fondo que requiere formación, disciplina y nervios de acero. Álvaro Arias explicó en el canal @FortfastWTF que para certificarse como mecánico se deben cursar dos especialidades: B1, enfocada en la parte mecánica, y B2, centrada en electrónica. Cada especialidad implica dos años de estudios teóricos, exámenes rigurosos y, posteriormente, al menos dos años de experiencia práctica supervisada. Solo después de este proceso, un mecánico puede firmar reparaciones o modificaciones en los aviones.
El día a día de Arias combina rutinas de mantenimiento nocturno, revisiones semanales y grandes inspecciones que pueden detener un avión durante semanas. “Un impacto con un pajarito chiquitito, un gorrión, te puede costar 8 millones de euros como mínimo”, afirmó. Cada avión debe ser inspeccionado hasta el último tornillo, con procedimientos que no permiten improvisación y que garantizan la seguridadde miles de pasajeros.
Historias y riesgos detrás de los aviones
El trabajo de un mecánico de aviones está lleno de anécdotas y situaciones inesperadas. Desde vagabundos que se cuelan en bases militares hasta tuberías de succión de baños que se atascan, Arias recuerda que la seguridad y la improvisación controlada van de la mano. Cada decisión se toma con base en manuales estrictos, experiencia y la certeza de que cada revisión puede marcar la diferencia entre un vuelo seguro y un accidente grave.
La presión es constante, especialmente en los primeros años, cuando se enfrentan a problemas en aviones cargados de pasajeros y con minutos contados para resolver fallos críticos. Sin embargo, la experiencia y la calidad de los sistemas aeronáuticos brindan confianza. “Nosotros volamos en los aviones que revisamos, y sabemos que están seguros”, asegura Arias, destacando que la seguridad es el pilar fundamental de su profesión.
Para quienes temen volar, el consejo es simple: confiar en la formación de los profesionales y en la rigurosidad de los procedimientos. Cada avión pasa por inspecciones meticulosas, y detrás de cada vuelo hay expertos que garantizan que todo funcione correctamente. Álvaro Arias y sus colegas son los guardianes invisibles de los cielos.
El envejecimiento es una trayectoria común, y el modo de llegar a esa etapa depende de nuestras elecciones diarias. Durante su charla TED, el profesor y artista Rodolfo Collado transmite un mensaje contundente: ser adulto mayor no es ser invisible, sino que, al contrario, hay que ser activo, ser creativo, ser feliz. A sus 79 años, Collado es, por lo tanto, no solo un referente de la vitalidad, sino también un claro ejemplo de reinvención después de la jubilación.
LA VEJEZ ES UNA ACTITUD, SEGÚN RODOLFO
Fuente: Tedx Talks
La sociedad tradicionalmente asocia a la vejez con una cifra: 60 años en el caso de las mujeres y 65 para los hombres. Rodolfo Collado, no obstante, entiende que ser adulto mayor no paradigmatiza el cumplimiento de un mínimo exigible legalmente sino más bien una forma activa de estar en el mundo. Un sencillo ritual da cuenta de ello: cada mañana, se saluda frente al espejo y se desea un buen día. Ese gesto tan simple es a su vez una apelación a que la felicidad les pertenece exclusivamente a ellos mismos.
Collado también da cuenta de la importancia de tener una finalidad. Para él, la edad no es una excusa para dejar de hacer cosas, sino todo lo contrario, es un recurso para poder aprender y explorar potencialidades. «Ser adulto mayor es hacer, no esconderse», afirma con convencimiento, quebrando la imagen pasiva que se tiene de este estadio. Sus palabras dan cuenta de que la vitalidad no depende solamente del cuerpo, sino que también de la mente y de la actitud que uno elija para el trato cotidiano a la vida misma.
La visibilidad es un aspecto central de su discurso; en ocasiones, los y las ancianas se imaginan que el mundo se vuelve transparente para ellos: nadie les escucha, se les excluye y se les aboca a los rincones. Collado pone en la diana a la invisibilidad y plantea lo contrario: participación plena del colectivo de mayores en los ámbitos cultural, social y económico. Para él, el envejecimiento no es dejar de producir, es cambiar la forma de producir en la sociedad.
LOS ABUELOS DE CHILE, UN PUENTE GENERACIONAL
Fuente: Freepik
Si las palabras pueden inspirar, las acciones son transformación. Con “Los Abuelos de Chile”, Rodolfo Collado está llevando a la práctica su filosofía. El grupo, compuesto por diez miembros con una media de 82 años de edad, ha recorrido Estados Unidos, Francia y muchos rincones de la geografía chilena. En cada lugar muestran alegría, música y movimiento, demostrando así que la creatividad no tiene fecha de caducidad. “Lo pasamos chancho cantando, bailando”, relata Collado, reivindicando el derecho de los mayores al disfrute y a compartirlo con los demás.
Este proyecto no es solo artístico, es social. Collado lo explica como un proyecto innovador desde una perspectiva claramente comunitaria: las presentaciones de baile llegan a los hogares de ancianos, a las universidades, a los espacios públicos y muestran un modo de poder generar un puente intergeneracional. Este “puente” como él lo llama, es un camino de doble sentido: los jóvenes aprenden y se nutren de la experiencia de las personas mayores y estas se nutren de la energía que les aportan los jóvenes. Ahí está la riqueza de la relación entre edades: en el intercambio de saberes, de afectos, de visiones.
Del mismo modo, el grupo emplea la música como recurso terapéutico. En sus visitas a residencias de mayores, un bolero, una cueca o incluso un arrevienten de consumo de la repercusión llegue a un» éxito moderno como «Despacito «provocan memorias y emociones en sus oyentes. Collado lo equipara con la acción de «un disco duro»: las canciones hacen revivir recuerdos, potencian capacidades que parecían dormidas. Esa «musicoterapia» espontánea provoca sonrisas, refuerza la autoestima, prueba que el arte puede ser un motor del bienestar.
La OMS alerta sobre el aumento global de las alergias. El inmunólogo y catedrático Alfredo Corell, miembro de la Sociedad Española de Inmunología, lo tiene claro: entender cómo funciona nuestro sistema inmunitario debería ser casi un conocimiento básico para cualquiera. No hablamos de un tema lejano ni de un manual para especialistas, sino de algo que condiciona directamente cómo nos sentimos y cómo vivimos. Tras la pandemia, lo vio con más claridad que nunca: el miedo abrió la puerta a charlatanes, a productos milagro y a promesas vacías que solo aprovecharon la vulnerabilidad de la gente. “La gente necesitaba certezas y se aprovechó ese miedo para vender falsas promesas”, lamenta.
La misión del sistema inmunitario
Corell lo explica con una sencillez que engancha: nuestro sistema inmunitario está hecho para protegernos. No solo contra lo que llega de fuera —virus, bacterias, hongos—, también contra lo que se nos puede descontrolar por dentro. “El organismo reacciona cuando detecta algo peligroso, incluso si es una célula propia que ha mutado y empieza a comportarse como un tumor”, comenta. Es, en cierto modo, nuestro vigilante nocturno: silencioso, incansable, siempre atento.
Suplementos: luces y sombras
El sistema inmunitario actúa como un vigilante silencioso que protege nuestro cuerpo. Fuente: Canva
Vivimos rodeados de pastillas y polvos que prometen “subir las defensas”. Pero Corell baja a tierra esas expectativas: “la mayoría no tienen ninguna base científica”. Lo que suele ocurrir es un truco de marketing: el producto estrella apenas aporta nada, pero lo adornan con zinc o vitamina D —sustancias que sí ayudan— para darle apariencia de seriedad. “En realidad, nos están vendiendo gato por liebre”, denuncia.
¿La recomendación? Mucho más simple que cualquier suplemento: si comes bien, duermes lo suficiente y te mueves con regularidad, no necesitas nada más. Solo en casos muy concretos —una intolerancia, una dieta muy restrictiva, un tratamiento médico que debilite el organismo— puede ser necesario un extra, pero siempre con control profesional. Porque, recuerda Corell, un exceso de vitamina C se elimina por la orina, pero la vitamina D se acumula y puede ser peligrosa.
Dieta, probióticos y microbiota
La alimentación equilibrada y los probióticos naturales ayudan a mantener las defensas fuertes. Fuente: Canva
En la mesa está gran parte de la solución. Corell insiste en evitar los hidratos refinados y no olvidarse de la fibra, “la comida de nuestras bacterias intestinales”. Además, aconseja sumar a la rutina un probiótico diario: un yogur, un kéfir, algo tan sencillo como eso, siempre sin exceso de azúcar.
Para que se entienda mejor, pone un ejemplo muy gráfico: María Branyas, la mujer más longeva de Olot, tenía una microbiota propia de alguien de 20 años. Un detalle que explica mucho de su vitalidad. Y para los que no consumen lácteos, hay alternativas veganas con soja o avena que cumplen la misma función.
Alergias y estrés: la cara oculta
El exceso de pantallas y el estrés crónico debilitan el sistema inmunitario. Fuente: Canva
Los datos asustan: para 2050, la OMS calcula que más de la mitad de la población mundial será alérgica. ¿El motivo? Lo que se conoce como la “hipótesis de la higiene”. Nuestro sistema inmunitario necesita entrenarse en la infancia, y cuando lo aislamos de bacterias, tierra o incluso parásitos, crece mal preparado. De ahí que, por ejemplo, crecer con mascotas pueda ser un regalo para las defensas de un niño.
El estrés, por su parte, es otro enemigo silencioso. Corell distingue entre el estrés agudo, ese que nos espabila y nos mantiene atentos, y el crónico, que erosiona poco a poco. “Cuando el cortisol se dispara durante demasiado tiempo, las defensas caen en picado”, resume.
Pantallas, ruido y sueño
El exceso de pantallas no solo roba horas de sueño. También nos encierra en la inactividad, altera la alimentación y dispara la ansiedad. Y aquí aparece un detalle curioso: el ruido digital. “Los pitidos de consolas o redes sociales son una forma de contaminación acústica, y el ruido es malo para las células inmunitarias”, explica Corell. En cambio, un entorno con música clásica resulta beneficioso, casi como un pequeño bálsamo para las defensas.
Ejercicio: la dosis justa
Moverse es clave, pero no vale cualquier cosa. El ejercicio moderado —150 minutos de actividad cardiovascular a la semana y un par de sesiones de fuerza— puede reducir a la mitad el riesgo de infecciones respiratorias. Pero ojo: pasarse de frenada es contraproducente. El ejercicio extenuante puede multiplicar por cinco ese riesgo. Como ironiza el inmunólogo: “es peor pasarse que no hacer nada”.
Alcohol y falsas promesas
En cuanto al alcohol, Corell no admite matices: “no existe ningún alcohol inmunosaludable”. Ni vino, ni cerveza, ni combinados. Da igual que contengan polifenoles o taninos; el hecho de estar en un entorno alcohólico anula cualquier posible beneficio y acaba dañando órganos clave.
Cuidado con la PNI clínica
Para cerrar, advierte sobre la Psiconeuroinmunología (PNI). La ciencia ha demostrado que el sistema nervioso, el endocrino y el inmunitario están conectados. El estrés, por ejemplo, puede causar úlceras. Pero de ahí a vender terapias milagrosas va un trecho. “No hay evidencias sólidas que la respalden y, a menudo, la practican personas sin cualificación médica”, señala con firmeza.
Durante el último siglo, la longevidad y la vida media de las personas ha experimentado una modificación sin precedentes. Tal como informa la Organización Mundial de la Salud, en alrededor de la mitad de los países, la esperanza de vida al nacer ya supera los 75 años. Se trata de un fenómeno que, lejos de ser únicamente un motivo para celebrar el progreso alcanzado por la medicina y la ciencia, plantea un reto a la sociedad en su conjunto: el de verificar que esta vida adicional es una vida de salud, de dignidad y de plenitud.
SALUD Y PREVENCIÓN
Fuente: Freepik
A medida que el tiempo va transcurriendo, nuestro organismo expresa el debilitamiento del sistema de respuestas inmunitarias, que derivan en una de las extraordinarias características del ser humano: es la posibilidad de hacer frente a enfermedades que habíamos sabido controlar y del que, por tanto, nos ponemos a la espera. Así, es necesaria la vacunación a partir de la infancia para la longevidad de las personas.
Para evitar riesgos y para las enfermedades con complicaciones en función de la edad (es propio y conocido que las enfermedades prevenibles pueden ser graves en los adultos mayores), hay que estar al día tanto en vacunas como en refuerzos. No obstante, existe un inconveniente cultural que hace que muchas personas piensen que la vacunación es cosa de los niños, y la respuesta es que hace falta que ello continúe; el ciclo de las vacunas es esencial, ya que hay múltiples aspectos a los que debemos hacer frente para reforzar la longevidad: enfermedades crónicas, los viajes, hábitos de vida…
La vacunación constituye un medio para la prevención activa, además de ir a la consulta, que es la base de una vida larga y saludable, y que, a la vez, va logrando que mejoren la incidencia de las complicaciones producidas por la enfermedad y la calidad de vida de la persona. La ciencia, en la medida en que avanza, sigue elaborando nuevos tratamientos y es posible hacer crónica una enfermedad y mejorar un pronóstico, incluso en patologías consideradas hasta hoy muy graves.
HÁBITOS Y ESTILO DE VIDA EN LA LONGEVIDAD
Fuente: Freepik
Más allá de la prevención médica, la longevidad está determinada por hábitos de vida saludables. La Organización Mundial de la Salud (OMS), por su parte, perfila el envejecimiento saludable como la capacidad natural que poseemos para mantener las funciones físicas, cognitivas y sociales que nos permiten hacer en cada momento lo que consideramos más importante.
Es cierto que pequeñas acciones pueden ayudar; por ejemplo, mantener una alimentación equilibrada, realizar ejercicio físico regularmente, dormir adecuadamente, además de llevar a cabo acciones a favor del bienestar social y emocional. Mantener el contacto social, estimular la inteligencia, participar en actividades recreativas y culturales ayudan a fortalecer nuestro cuerpo, pero también nuestra mente y nuestro espíritu. El seguimiento de enfermedades crónicas, la prevención de caídas y lesiones, el seguimiento de los déficits de visión o equilibrio, la atención a las emociones son pilares de un envejecimiento seguro y gratificante.
La Dra. Elizalde recuerda que solo un 25% de la longevidad está determinada genéticamente, lo que significa que el entorno y los hábitos de vida son capaces de influir en la forma en que vivimos nuestros años de vida adicionales. De ahí que las medidas de prevención y un estilo de vida activa sean fundamentales para transformar cualquier edad en una etapa del bienestar.
La figura de Isabel Pantoja vuelve a ocupar titulares y a sacudir a la opinión pública tras conocerse una información que no ha dejado indiferente a nadie. Según ha revelado la periodista Sandra Aladro, la tonadillera tendría pendiente una deuda millonaria con su propio hijo, Kiko Rivera, a quien no habría abonado más de dos millones de euros correspondientes a rentas generadas por la finca de Cantora. La noticia, difundida en el espacio televisivo Vamos a ver, ha generado una auténtica conmoción, ya que reabre una herida familiar que parecía haberse enfriado en los últimos tiempos, pero que, a la vista de los acontecimientos, continúa más viva que nunca. La cifra resulta especialmente llamativa y ha provocado que muchos seguidores de la artista se lleven las manos a la cabeza al conocer el alcance de la situación, recordando que las disputas económicas en torno a la herencia de Paquirri han sido uno de los grandes lastres en la vida de la familia.
Última hora sobre Isabel Pantoja
Isabel Pantoja posando. (Foto: Instagram)
Pero las novedades no se limitan a este delicado aspecto económico. El periodista Kike Calleja ha aportado más datos desde el plató del programa, confirmando que Isabel Pantoja se encuentra actualmente en Madrid, después de haber abandonado de forma definitiva su residencia en la finca de Cantora, un lugar cargado de historia y polémicas. Según ha explicado el colaborador, la artista estaría en la capital para atender una serie de compromisos personales y oficiales. Entre ellos, figuran varias gestiones en el consulado y visitas médicas que tenía programadas desde hace tiempo. Esta estancia, que podría prolongarse durante algunos días, ha hecho que la cantante se aloje en casa de una amiga llamada Cristina, donde estaría refugiándose mientras lidia con la presión mediática y con los comentarios que circulan en su entorno más cercano. Calleja recalcó que la tonadillera atraviesa un momento emocional muy complicado, describiéndola como “enfadada, nerviosa y frustrada” por todo lo que se ha dicho de ella en las últimas semanas.
El hecho de que Isabel haya salido de Cantora ha sido interpretado por muchos como un movimiento clave en su vida personal y profesional. La finca, que durante décadas fue el epicentro de su vida familiar y su carrera, se ha convertido también en un símbolo de enfrentamientos, juicios y disputas públicas. Que ahora decida instalarse en Madrid, aunque sea de manera provisional, supone un giro que podría anticipar nuevos cambios en su día a día. No obstante, su círculo más cercano insiste en que no se trata de una mudanza definitiva, sino de una estancia temporal ligada a sus compromisos inmediatos. Aun así, la expectación es máxima, ya que la artista siempre ha mantenido una relación de profundo arraigo con la finca que heredó de Paquirri, y su marcha ha sido interpretada como un paso sin precedentes.
La tensión entre madre e hijo, que parecía haberse suavizado tras años de declaraciones cruzadas, vuelve ahora a ocupar portadas. Kiko Rivera había hecho públicas en varias ocasiones sus discrepancias con la gestión económica de su madre, especialmente en relación con los bienes y rentas generados por Cantora. La información de que Isabel no le habría pagado más de dos millones de euros confirma, según algunos analistas, lo que el DJ venía denunciando desde hace tiempo. Esta cantidad se suma a una larga lista de reclamaciones y conflictos que ambos han protagonizado en los últimos años, y que han alimentado un relato de desencuentros casi permanente. Para muchos, este nuevo episodio no hace más que reforzar la idea de que la herencia de Paquirri sigue siendo una fuente inagotable de dolor y enfrentamientos.
Isabel Pantoja quiere irse de España
Isabel Pantoja en un concurso. (Foto: Telecinco)
Lo cierto es que, pese a los intentos de algunos miembros de la familia por rebajar la tensión, el distanciamiento entre madre e hijo parece ya insalvable. En varias ocasiones, Kiko Rivera se ha mostrado decepcionado y dolido por lo que considera un trato injusto por parte de Isabel, no solo en lo económico, sino también en lo personal. Por su parte, la tonadillera ha preferido en los últimos tiempos guardar silencio y centrarse en su carrera artística, aunque lo ocurrido demuestra que su vida personal sigue generando un interés mediático enorme. Que ahora se hable de una deuda de esta magnitud añade un ingrediente más a un conflicto que amenaza con prolongarse en el tiempo y que vuelve a ponerla en el ojo del huracán.
A todo esto se suma la incertidumbre sobre los próximos movimientos de Isabel. En Vamos a ver, el propio Kike Calleja adelantó que su siguiente destino no será todavía la República Dominicana, lugar al que se había vinculado en los últimos meses como posible residencia o lugar de trabajo, sino que antes hará otra parada intermedia. El colaborador no quiso desvelar de momento el lugar concreto, pero aseguró que se sabrá en breve y que será igualmente relevante para entender los próximos pasos de la artista. Este misterio ha alimentado aún más la expectación y demuestra que cada movimiento de Isabel Pantoja sigue siendo analizado al detalle tanto por la prensa como por sus seguidores.
La noticia ha provocado un gran impacto no solo entre quienes siguen de cerca la trayectoria de la cantante, sino también en la opinión pública en general. La imagen de Isabel Pantoja como madre ha quedado marcada durante años por los enfrentamientos con Kiko, y este nuevo episodio no hace más que profundizar la herida. La idea de que podría deberle más de dos millones de euros a su propio hijo ha sido vista por muchos como un símbolo de la fractura emocional y económica que arrastra la familia. Además, su salida de Cantora, aunque sea provisional, ha sido interpretada como un signo de que la etapa más simbólica de su vida personal y artística podría estar llegando a su fin.
El estado de ánimo de Isabel Pantoja
Isabel Pantoja posando. (Foto: Instagram)
En medio de esta tormenta mediática, Isabel intenta mantenerse centrada en sus compromisos y en su delicado estado anímico. Sin embargo, los testimonios que llegan desde su entorno hablan de una mujer profundamente afectada, que se siente injustamente señalada y que vive con un alto grado de tensión. La frustración que describen quienes han estado cerca de ella en los últimos días refleja el difícil equilibrio entre su vida pública y privada, un equilibrio que se tambalea cada vez que se reabre el capítulo de la herencia y las deudas familiares.
Con todo esto, la figura de Isabel Pantoja vuelve a estar en el centro de la polémica. La deuda millonaria con Kiko Rivera, su salida de Cantora, su estancia en Madrid y el misterio sobre su próximo destino conforman un cóctel explosivo que mantiene a España pendiente de sus pasos. La tonadillera, acostumbrada a vivir bajo los focos y a ser objeto de debate, afronta de nuevo un momento clave en el que su vida personal amenaza con eclipsar cualquier proyecto artístico. Y mientras tanto, el público, dividido entre la admiración y la crítica, sigue con atención cada detalle de una historia familiar que parece no tener final.
Adaptar tu currículum para que lo entienda un robot se ha convertido en la norma no escrita para encontrar trabajo. Aquella frase que resuena en los despachos de selección, “no lo lee una persona, lo lee un robot”, es la clave para entender por qué tu candidatura puede estar siendo ignorada sistemáticamente. Esta afirmación, tan directa como reveladora por parte de un experto en RRHH, nos abre los ojos a una realidad tecnológica que define el primer gran filtro en la búsqueda de empleo actual, un muro digital que muchos ni siquiera saben que existe. ¿Estás seguro de que tu perfil profesional está preparado para superarlo?
Imagina por un momento el esfuerzo dedicado a pulir cada detalle de tu historial laboral, solo para que termine en una papelera virtual sin que nadie lo haya valorado. La frustración es inevitable, pero la causa a menudo no es la falta de talento, sino el desconocimiento de las reglas del juego. La verdad es que un sistema automatizado no ha encontrado los términos que esperaba en tu documento y, en consecuencia, lo ha descartado en cuestión de segundos. Entender su lógica no es una opción, es la única vía para que tu currículum llegue a su destino final: las manos de una persona.
¿POR QUÉ TU CV NUNCA LLEGA A LA MESA DEL RECLUTADOR?
Las grandes empresas reciben cientos, a veces miles, de solicitudes para una sola vacante, un volumen inmanejable para un equipo humano. Por esta razón, la tecnología se ha vuelto imprescindible, y ahí es donde entran en juego los sistemas de seguimiento de candidatos o ATS. Estos programas son el primer filtro implacable que decide si tu currículum avanza o no en el proceso y su función es escanear y clasificar masivamente las candidaturas recibidas. Es una criba automática que prioriza la eficiencia por encima de todo.
Este primer análisis es puramente mecánico y no entiende de matices, solo de datos y coincidencias. Si tu hoja de vida no está optimizada para ser legible por esta inteligencia artificial, tus posibilidades se desploman drásticamente antes de empezar. Un humano nunca llegará a valorar tu experiencia si el software no le da luz verde, porque ese descarte automático se basa en la ausencia de palabras clave y en un formato que el sistema no ha podido procesar. Tu trayectoria profesional, por brillante que sea, se vuelve invisible.
EL GUARDIÁN DIGITAL: ASÍ PIENSA LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL QUE TE DESCARTA
La inteligencia artificial de un ATS no es un ente complejo que interpreta tu potencial, sino más bien un algoritmo con una misión muy concreta. No valora tu experiencia de forma abstracta ni deduce tus habilidades, simplemente escanea el texto buscando coincidencias exactas con los requisitos del puesto. Funciona como un buscador que cruza la información de tu currículum con una lista de términos predefinidos por la empresa. Si no encuentra lo que busca, tu puntuación de compatibilidad baja y quedas fuera.
Este proceso es binario y tremendamente literal, no deja lugar a la interpretación o a la creatividad. O tienes las palabras que el sistema espera o no las tienes, no hay término medio en su lógica de descarte. Funciona como un portero con una lista de invitados muy estricta y si tu documento de candidatura no incluye los términos específicos de esa lista, no pasas. Por eso, un currículum genérico enviado masivamente está condenado al fracaso en el entorno laboral de hoy.
LAS PALABRAS MÁGICAS QUE ABREN LA PUERTA (O LA CIERRAN PARA SIEMPRE)
La principal fuente para encontrar estas palabras clave es, paradójicamente, el lugar más obvio: la propia oferta de empleo. Analízala con detenimiento, porque contiene las habilidades, herramientas de software y responsabilidades que el ATS buscará en tu currículum. Términos como «gestión de equipos», «conocimientos de SEO», «experiencia en Salesforce» o «metodologías ágiles» son las llaves que necesitas. Cada oferta tiene su propio conjunto de llaves, por lo que la personalización es obligatoria.
Una vez identificadas, el siguiente paso es integrarlas de forma natural y coherente a lo largo de tu perfil profesional. No se trata de crear un apartado de «palabras clave» y listarlas sin más, sino de incluirlas en la descripción de tus funciones y logros de experiencias pasadas. Por ejemplo, en lugar de «lideré un equipo», puedes poner «lideré la gestión de equipos de 5 personas utilizando metodologías ágiles». Así, tu historial laboral responde directamente a lo que el robot está programado para encontrar.
DISEÑO MINIMALISTA Y ESTRUCTURA CLARA: TU MEJOR CARTA DE PRESENTACIÓN
El refrán «menos es más» nunca ha sido tan cierto como al diseñar un currículum pensado para un ATS. Los diseños demasiado creativos, aunque visualmente atractivos para el ojo humano, son un auténtico laberinto para el software. Las columnas, los gráficos de habilidades, los iconos o las fuentes extrañas confunden a los robots y pueden provocar que el sistema no pueda leer la información correctamente. Apuesta por la simplicidad: un documento limpio, con una sola columna y una estructura clásica.
La legibilidad es tu máxima prioridad, tanto para el robot como para el humano que, con suerte, lo leerá después. Utiliza un formato cronológico inverso, el más reconocido por los sistemas, y tipografías estándar como Arial, Calibri o Times New Roman. Esto garantiza que el software extraiga los datos de tu hoja de vida sin errores y asegura que la información clave sobre tu trayectoria profesional se procese de forma correcta. Los formatos de archivo también importan: un documento de Word (.docx) o un PDF basado en texto suelen ser las opciones más seguras.
DE ROBOT A HUMANO: LA ESTRATEGIA FINAL PARA CONSEGUIR LA ENTREVISTA
Recuerda siempre que el objetivo final de optimizar tu CV para la inteligencia artificial no es impresionar al robot, sino algo mucho más importante. Tu meta es simplemente pasar ese primer corte automatizado para conseguir la oportunidad de que un reclutador humano valore de verdad tu talento. El currículum debe estar pensado para satisfacer primero a la máquina, pero sin olvidar que, si tienes éxito, la persona que lo lea debe encontrar un relato coherente y atractivo sobre ti.
La tecnología es solo una herramienta, una primera puerta que hay que saber cómo abrir en un mercado laboral cada vez más competitivo. Al final del camino, tras el filtro del software y los algoritmos, la decisión final sigue dependiendo del factor humano. Adaptar tu documento de candidatura es el paso estratégico que te permite llegar a esa conversación decisiva, porque aunque la tecnología sea el primer juez, son las personas quienes contratan a otras personas por lo que realmente pueden aportar.
El presidente y director ejecutivo de Starbucks, Brian Niccol, ha hecho oficial una triste noticia, que preocupa a todos sus empleados. El director ha dejado claro que están reduciendo aún más la plantilla, y los gastos del sector no minorista. «Esto incluye la difícil decisión de eliminar aproximadamente 900 puestos de socio no minorista y cerrar muchas vacantes», expresó Niccol.
En este sentido, en marzo de este mismo año, Starbucks se encontraba envuelta en un proceso de despidos, después de que en agosto pasó a retirar un total de 13 bebidas de su menú, y ahora en septiembre los despidos vuelven a ser el centro de la preocupación entre empleados y directivos. Si bien, señalan que se trata de un plan de reestructuración, pero dichos movimientos están cada vez siendo más obvios, el modelo no funciona.
«Sé que estas decisiones impactan a nuestros socios y sus familias, y no las tomamos a la ligera. Creo que estos pasos son necesarios para construir un Starbucks mejor, más fuerte y más resiliente, que profundice su impacto en el mundo y genere más oportunidades para nuestros socios, proveedores y las comunidades a las que servimos. A los socios que se marcharán, quiero expresarles mi más sincero agradecimiento. A quienes continúan con nuestra reestructuración, agradezco profundamente su compromiso para ayudarnos a regresar a Starbucks», añade el presidente de Starbucks, Brian Niccol.
Empleadas Starbucks.
Fuente: Redes Sociales.
LAS CONSECUENCIAS DE LOS CIERRES EN STARBUCKS
En este sentido, los últimos movimientos, como los despidos o cierres de locales, que ha ido haciendo Starbucks, han venido de su plan ‘De vuelta a Starbucks’. Asimismo, a principios de 2025 estaban revisando su cartera de cafeterías en Norteamérica y han identificado que hay cafeterías que no pueden avanzar dentro de su plan estratégico.
Si bien, dichas tiendas cerrarán, ya que no observan el camino hacia el desempeño financiero. Se trata de una disminución prevista del 1% de unidades, o una disminución neta de aproximadamente 500 unidades en comparación con el tercer trimestre, y con un coste estimado de 1 mil millones de dólares.
«Nuestras cafeterías son centros de la comunidad, y cerrar cualquier local es difícil»
«Si bien suponemos que los inversores pueden haber previsto en gran medida el momento/la magnitud de los cierres y los costes asociados, el anuncio destaca los desafíos que enfrenta el negocio y nuestras expectativas de un menor crecimiento a largo plazo, en línea con otros activos QSR globales, que probablemente surja una vez que se complete en gran medida esta estrategia de reestructuración plurianual», hacen hincapié los expertos de Jefferies.
No obstante, los cierres de tiendas de Starbucks pueden ayudar a las ventas comparables y a los márgenes, aunque es muy difícil de cuantificar en este momento dada la falta de estabilidad en el negocio base, y las importantes inversiones laborales en curso, pero se ven compensados por los gastos que se ejecutarán hasta el ejercicio fiscal de 2026.
Interior establecimiento de Starbucks.
Fuente: Agencias
«Starbucks ha empezado a despedir desde el 26 de septiembre puestos corporativos de soporte, además de recortar nuevas contrataciones. Se espera que estas acciones generen 852 millones de euros en gastos, principalmente incurridos en el año fiscal 2025«, expresan los analistas de Jefferies.
LOS DESPIDOS SIGUEN AUMENTANDO
Starbucks sigue haciendo frente a la crisis del café que cada vez afecta más a sus empleados. La cadena sigue reduciendo aún más su plantilla, ahora con 900 puestos menos, es decir, 900 nuevos despidos. Si bien, expresan que seguirán gestionando cuidadosamente los costes y enfocándose en las áreas clave que impulsan el crecimiento a largo plazo.
«Los socios no minoristas cuyas funciones se eliminen serán notificados. Ofreceremos generosos paquetes de indemnización y apoyo, incluyendo extensiones de beneficios. A menos que su trabajo requiera específicamente que usted esté en la oficina, le pedimos que trabaje desde casa hoy 25 de septiembre y mañana 26 de septiembre», señaló el propio director ejecutivo de Starbucks el día que anunció los despidos, es decir, el pasado 25 de septiembre.
Fuente: Starbucks
Sin ir más lejos, la eliminación de estos puestos de trabajo (que ya es la segunda ronda de despidos en menos de un año) según Starbucks, es un cambio ‘necesario’ para posicionar a Starbucks para el éxito futuro y para garantizar que cumplan con sus socios ecológicos y los clientes a los que sirven.
El mercado tecnológico europeo muestra un comportamiento desigual, sin embargo, España ha sorprendido en 2025 al situarse a la cabeza en la venta de ordenadores.
Mientras que en otros países del continente los datos apenas reflejan avances o incluso retrocesos, en el caso español las cifras apuntan a un crecimiento sólido y sostenido en los últimos meses.
Según la consultora Context, durante julio y agosto las ventas de ordenadores aumentaron un 33,8% en España, un porcentaje muy superior al registrado por la media europea.
Esta tendencia confirma un dinamismo singular, impulsado tanto por factores de renovación tecnológica como por la influencia de políticas públicas en materia digital. Hablamos sobre ello con Herminio Granero, Director Ejecutivo en Ingram Micro España.
¿Qué factores principales explican que España lidere el crecimiento en ventas de ordenadores en Europa?
Hay una confluencia de factores que pueden explicarlo. Una es el fin del soporte a Windows 10, que, aunque no es un factor exclusivo de España, sí tiene especial incidencia en el país desde el momento en el que se calcula que alrededor del 54 % del parque de ordenadores aún funciona con Windows 10. Es alrededor de un punto más que la media europea, pero casi diez veces más que la media mundial, según datos de StatCounter.
No obstante, y dado que el fenómeno del fin del soporte a Windows 10 es global, sí podemos fijarnos en un factor que desde Ingram Micro pensamos que es determinante para este liderazgo español, y es el Kit Digital.
A día de hoy, más de 200.000 autónomos y empresas de España han recibido el Kit Digital, y muchos de esos, cada vez más, están accediendo al Puesto de Trabajo Seguro que permite equiparse con un nuevo ordenador. El Kit Digital ha sido un impulsor de las ventas de ordenadores y una herramienta muy eficaz para la renovación del parque tecnológico en España.
«La digitalización es un proceso continuo que no tiene ni un principio ni un final«
¿De qué manera el programa Kit Digital ha incentivado la compra de hardware y qué impacto real ha tenido en el canal?
El Kit Digital es un facilitador que ha demostrado su eficacia a la hora de mejorar la competitividad de los autónomos y pymes españoles a través de la tecnología. Es una herramienta que apoyamos plenamente en Ingram Micro, porque ha demostrado ser funcional, accesible y eficiente, tanto en su procesamiento como en los objetivos que permite alcanzar.
Como Agente Digitalizador, en Ingram Micro estamos orgullosos de contribuir a que las empresas y los autónomos españoles puedan mejorar su posicionamiento y competitividad a través del Kit Digital. Y, lógicamente, es un impulsor de las ventas y una herramienta de alto valor para el Canal.
¿Se trata de un crecimiento puntual por estas circunstancias o creen que puede consolidarse a medio plazo?
Es difícil hacer predicciones a largo plazo cuando se trata de tecnología, porque influyen muchos factores en las ventas, y ahora mismo vemos cómo existe incertidumbre sobre el devenir de la economía, a pesar de la resistencia que están demostrando los países.
Dicho esto, pienso que la digitalización es un proceso continuo que no tiene ni un principio ni un final, de manera que tanto las empresas como los particulares deberíamos actualizar periódicamente nuestros equipos y servicios si queremos mantenernos dentro del ecosistema. Un freno en las ventas supondría una desaceleración en la digitalización, y creo que eso es algo que no nos podemos permitir.
Pero si llegara una recesión económica o se intensifica la guerra arancelaria, entonces sí podríamos ver situaciones complejas para el sector. Por ahora, no es el caso, pero son factores que escapan al control del Canal.
¿Qué segmentos de clientes están impulsando más las ventas, particulares, pymes o grandes corporaciones?
Las grandes empresas, y muchas pymes, acometieron un profundo proceso de digitalización y renovación durante la pandemia y en los meses posteriores, en parte debido a la necesidad de implementar esquemas de trabajo a distancia o híbrido.
Sin embargo, hemos visto que la adquisición de tecnología se ha mantenido después, en parte porque todos hemos comprendido que necesitamos estar preparados para cualquier situación que se nos presente, y en la que vayamos a necesitar aplicar tecnología.
En paralelo, la llegada de la inteligencia artificial es otro factor que explica el crecimiento de las ventas en todos los segmentos, ya que tanto las empresas como los particulares buscamos equipos que ya vengan preparados para ejecutar aplicaciones basadas en IA, llamadas a ofrecer mayor competitividad y eficiencia en términos generales.
«Nuestra labor no se limita a vender el producto, sino que acompañamos al cliente para ayudarle a encontrar la solución completa de multitecnología»
¿Qué tipo de equipos son los más demandados en este auge: portátiles, sobremesas, estaciones de trabajo o soluciones híbridas?
Depende del perfil del cliente. Para muchas empresas y particulares, los portátiles son hoy la norma por la flexibilidad y movilidad que ofrecen, dado que cada vez son más ligeros y potentes, al mismo tiempo.
Sin embargo, los sobremesas se han hecho fuertes para quienes buscan mucha potencia gráfica para jugar online, y hay una gran bolsa de público joven que demanda estos equipos y que está dispuesta a invertir en ellos.
A veces, un mismo usuario tiene un sobremesa para un uso y un portátil para otro. En cierto modo, estamos volviendo a aquella era en la que teníamos dos ordenadores, en función del momento en el que nos encontremos y la actividad que vayamos a realizar.
¿Cómo está afectando este crecimiento a los distribuidores y qué oportunidades abre para empresas como Ingram Micro?
Lógicamente, y como empresa del Canal que somos, para Ingran Micro es una buena noticia que crezcan las ventas de ordenadores y de hardware en general. Y, en paralelo, que haya más personas y empresas buscando renovar sus equipos nos posiciona en un buen lugar en el mercado respecto a otros competidores.
Nuestra labor no se limita a vender el producto, sino que acompañamos al cliente para ayudarle a encontrar la solución completa de multitecnología con la personalización que mejor se ajusta a sus necesidades.
«De aquí a final de año nos vamos a encontrar con dos momentos de gran consumo, como son Black Friday y Navidad«
Nos encargamos de proporcionarle un ecosistema centralizado, a través de Xvantage, para que pueda gestionar de forma más eficiente su digitalización a largo plazo y en todos los ámbitos.
¿Qué diferencias perciben entre el mercado español y otros mercados europeos que no están creciendo al mismo ritmo?
Creo que, en lo que se refiere al crecimiento de las ventas de ordenadores, el Kit Digital está funcionando especialmente bien en España, lo que permite que el país se posicione mejor que otros países de nuestro entorno.
Además, la estructura empresarial que tenemos, compuesta mayoritariamente por pymes y autónomos, facilita que el Kit Digital sea una herramienta eficaz y llegue a más gente, lo que contribuye a elevar las ventas y a posicionar a actores del Canal como Ingram Micro en el centro del tablero.
¿Qué previsiones manejan para finales de año y cómo podría afectar la evolución de las ayudas públicas a estas cifras?
De aquí a final de año nos vamos a encontrar con dos momentos de gran consumo, como son Black Friday y Navidad, que a su vez son dos momentos en los que muchos usuarios aprovechan para renovar su tecnología.
Tenemos confianza en que la demanda responderá de forma positiva a estos periodos de mayor consumo y que la tecnología será un elemento central.
Después de alcanzar nuestros objetivos alcistas de 3.800 dólares en el oro y los 45 dólares por la plata, actualizamos el precio del oro a 4.000 dólares y la plata a 55 dólares sobre una base de 0-3 meses.
La revisión más alta para la plata refleja el aumento del valor relativo a medida que el metal se acerca a los 4.000 dólares. Sugerimos permanecer tácticamente alcista a corto plazo, mientras que los vientos cíclicos y estructurales permanecen intactos. También destacamos las próximas sentencias judiciales sobre el papel de Lisa Cook en la junta de la Fed y los aranceles como catalizadores clave a tener en cuenta.
La nota de Citigroup recuerda que los mercados alcistas del oro y la plata han continuado a buen ritmo durante el mes pasado, ya que los factores cíclicos y estructurales alcistas permanecen alineados, con la plata subiendo un 16% y el oro subiendo un 11% hasta septiembre.
Los mercados alcistas del oro y la plata han continuado a buen ritmo durante el mes pasado. Fuente: Pexels
En lo que llevamos de año, los precios de la plata repuntan un 60% con los precios del oro subiendo un 45%. Las narrativas estructurales para el oro y la plata incluyen preocupaciones sobre la deuda de Estados Unidos, el estatus de reserva del dólar y la independencia de la Fed.
Los factores cíclicos incluyen la continua debilidad del mercado laboral de Estados Unidos, el temor al impacto arancelario y los temores más amplios sobre el crecimiento mundial. La plata se mantiene en un déficit físico sostenido en medio de una fuerte demanda de energía solar fotovoltaica.
Mientras tanto, los inversores son reacios a vender a nuevos compradores por las mismas razones ¿Cómo de alto pueden llegar los precios? Somos reacios a dar un techo: El oro es como el mercado del arte: los precios se han desconectado completamente de los costos marginales de producción (con los márgenes más altos para los productores en 55 años) y estamos en niveles de precios elevados en la mayoría de las métricas de valoración.
La eventual función de respuesta del mercado físico a los mayores precios del oro es probable que sea grande en términos de menor demanda de joyas y más chatarra en los próximos trimestres, pero también es probable que se materialice lentamente. También esperamos una eventual rotación en 2026 del oro hacia el cobre/aluminio en medio de un contexto macro más favorable para el crecimiento.
Sin embargo, hemos ‘negociado’ el oro tácticamente con bastante éxito este año y sugieren permanecer alcista a corto plazo con una trailing/rolling en la expectativa de que los vientos de cola cíclicos y estructurales para el oro permanecerán intactos y mantendrán el impulso del precio alcista durante el cuarto trimestre de 2025.
Un día de compra de ETF de oro puede equivaler aproximadamente al 10% del mercado de plata. Fuente: Pexels
Lisa Cook y los aranceles son también importantes catalizadores
La sentencia judicial sobre Lisa Cook es muy importante para la narrativa de independencia del banco central ahora y hasta mediados de 2026; si se permite que Lisa Cook vote en la junta directiva de la Fed en febrero de 2026, entonces es más probable que la política se mantenga en línea con el mandato hasta mediados del próximo año, de lo contrario existe una mayor posibilidad de influencia dócil sobre la Fed.
La sentencia del Tribunal Supremo sobre aranceles -si el Tribunal anula la mayoría de los aranceles, esto ampliará el déficit de EE.UU., de lo contrario veremos aranceles significativos del 10%-15% durante el mandato del presidente Trump exacerbando las preocupaciones relacionadas con la inflación, el crecimiento y el mercado laboral.
Por último, el informe de Citigroup señala que la mejora relativamente fuerte en nuestras previsiones de precios de plata refleja un cambio cada vez más probable hacia la plata a medida que el oro se acerca a los 4.000 dólares. La plata, como tal, un mercado pequeño, es probable que se vea afectado desproporcionadamente por las entradas de inversores (un día de compra de ETF de oro puede equivaler aproximadamente al 10% del mercado de plata).
La casa de lujo británica, Burberry, vive en primera persona la desaceleración secuencial de la demanda de lujo aspiracional en todas las regiones clave provocó una pérdida operativa, la suspensión del dividendo y la salida inesperada del CEO en julio pasado, lo que marcó el invierno más frío de la firma de lujo.
En este sentido, hay que hacer hincapié en que en la casa de lujo Burberry se han vivido unos años turbulentos desde la salida a finales de 2021 de Marco Gobbetti, donde la firma tuvo que reorganizar las directivas varias veces. Asimismo, la dupla formada por Jonathan Akeroyd y Daniel Lee no logró impulsar la marca lo suficiente.
«La aparición de una productividad de ventas prácticamente sin cambios en el segundo trimestre, a pesar de haberse implementado todas las medidas comerciales correctas, debilitaría el discurso alcista, ya que la obtención de beneficios en el segundo semestre exige una clara aceleración del impulso«, añaden los expertos de Jefferies.
Fuente: Agencias
BURBERRY A LA ESPERA DE QUE DESAPAREZCAN LOS PROBLEMAS
La firma británica, Burberry, junto al ex director ejecutivo de Coach, Joshua Schulman, nuevo CEO de Burberry, lanzó el plan ‘Burberry Forward‘ para restaurar el atractivo de la marca, y así reactivar la generación de efectivo. Una estrategia, centrada en el efectivo, y que en su momento ya mostró señales tempranas de recuperación a pesar de un contexto de mercado poco favorable.
Siguiendo esta línea, ‘Burberry Forward’, cuyo objetivo es revitalizar el atractivo de la marca y mejorar su rendimiento reconectando con la tradición de la firma británica, especialmente en prendas de abrigo y bufandas. Dicho plan aborda desafíos parados, como la ejecución inconsistente de la marca, las ofertas de moda excesivamente especializada y los desajustes de precios, que dejan a la casa británica con una base de clientes de lujo limitada.
Con claridad estratégica y medidas adicionales de eficiencia de costEs, el plan sustenta una visión constructiva a medio plazo
El esperado cambio estratégico se centra en la histórica fortaleza de la marca en prendas de abrigo. Para reforzar la identidad de Burberry, campañas recientes han resaltado la tradición, las características distintivas y la funcionalidad de sus gabardinas, mientras que iniciativas como «bares de bufandas» y «destinos de gabardinas» con servicios de personalización se están implementando en tiendas de todo el mundo.
No obstante, Schulman cree que los bolsos no deberían ser el foco principal de la casa de lujo británica. La categoría de bolsos ha experimentado aumentos excesivos de precios en los últimos tres años, agotando a los consumidores. Asimismo, Burberry se encuentra revisando su estructura de precios.
En cuanto a la reestructuración de precios, están optimizando las líneas de bolsos no esenciales y concentrándose en un rango de precios de 1.500 a 2.000 euros, a la vez que aprovecha al máximo el poder de fijación de precios de la ropa de abrigo, posicionando las gabardinas en la cima de la pirámide de productos. Este reajuste, tras años de inflación de precios en todo el sector, debería restaurar la confianza de los clientes y, en última instancia, la de los inversores.
Gabardina clásica Burberry.
«Parece que los desafíos más amplios de la industria en cuanto a la afluencia de clientes están compensando en gran medida la mejora de las tasas de conversión en las tiendas Burberry. Somos conscientes de hasta qué punto la captación del gasto en regalos en los principales momentos estacionales del año pasado fue clave para mejorar el impulso en el segundo semestre», certifican desde Jefferies.
EL CONSUMO SUAVE DEBILITA A BURBERRY
En este sentido, Burberry todavía se encuentra en una etapa temprana de su cambio estratégico, y se espera que el año fiscal 2025/26 sea un año de transición, marcado por un sentimiento de consumo más suave desde Occidente hacia Oriente. En Asia Pacífico, se observa una mejora secuencial, pero el crecimiento sigue siendo negativo, lastrado por la debilidad en la Gran China.
«Creemos cada vez más que la recuperación del mercado de consumo chino requerirá tiempo y paciencia. Algunas de las nuevas tendencias de consumo que observamos son cíclicas, fruto de la actual recesión económica, mientras que otras probablemente resulten estructurales. Dicho esto, seguimos considerando el lujo como una industria con altas barreras de entrada, protegida por el poder perdurable del valor de la marca«, hacen hincapié los expertos de Alpha Value.
Fuente: Agencias
No obstante, el auge de las marcas nacionales chinas, impulsado por la mejora de la calidad y la innovación de productos, hace inevitable el crecimiento de las empresas locales de lujo. Pero, este hecho no significa que las marcas internacionales de lujo vayan a ser desplazadas. El crecimiento de los campeones nacionales debería servir como llamada de atención para las casas de lujo internacionales.
Los analistas de Berenberg consideran que el precio de la farmacéutica francesa Sanofi ha sido penalizado indebidamente y reiteran Comprar con un precio objetivo de 110 euros, tras elevar sus pronósticos de inmunología.
“Calculamos un rendimiento mejorado (10%) para la cohorte 2020 de proyectos de Sanofi. Prevemos una mejora, contribuciones positivas dentro de Sanofi Pharma y vacunas. Calculamos un rendimiento del 7% para la cohorte 2025. Esto podría aumentar por encima del costo de capital si se duplican los potenciales de ventas pico de amlitelimab y frexalimab o si se incluye el doble (el comienzo de P3 es inminente)”, explica Luisa Hector, PhD, CFA, analista responsable de farmacia en Berenberg.
“Los inversores siguen siendo escépticos sobre la productividad de I+D de Sanofi. Creemos que el precio de las acciones ha sido penalizado indebidamente. Los datos recientes de brivekimig en P2 impulsan la canalización de inmunología y hay más por venir. Además, Sanofi ofrece un crecimiento de ventas de primer nivel hasta 2030, lo que demuestra una excelente ejecución en nuevos lanzamientos.”, añade Hector.
Los analistas de Berenberg estiman que Sanofi ofrece una valoración muy atractiva. Agencias
La nota de Berenberg explica que hay un poder perpetuo en inmunología: el poder de las tasas de penetración de la «terapia avanzada» en inmunología es evidente a través de múltiples enfermedades. En dermatología, la psoriasis es un excelente precedente. La tasa de penetración de la «terapia avanzada» es del 40%, ya que el mercado se ha expandido para dar cabida a nueve éxitos de taquilla, múltiples mecanismos, intervalos de dosificación más largos y orales. La tasa de penetración de la dermatitis atópica es del 15%.
Así, afirma Hector, confiamos en nuestra previsión de pico de ventas de 5.000 millones de euros para el amlitelimab y vemos un riesgo al alza en esa previsión. En 2020, la previsión de consenso para las ventas de Dupixent en 2025 fue de 8.000 millones y hoy ha aumentado a 15.000 millones. Los nanocuerpos (brivekimig y lunsekimig) y el TNF oral ofrecen un potencial de ventas pico de varios miles de millones.
Sanofi: aumento del pico de brivekimig en base a datos P2
Brivekimig obtuvo una impresionante mejora del 32% en HiSCR75 frente al placebo con un perfil de seguridad limpio en su indicación de anclaje de hidradenitis suppurativa. Se están iniciando ensayos de dosis variable en colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn y hidradenitis supurativa. Hemos aumentado nuestra probabilidad de lanzamiento al 40% (del 15%) y las ventas máximas a 4.000 millones de euros (de 1.000 millones).
Los próximos catalizadores -continúa Hector- podrían aliviar el profundo descuento de valoración: la aprobación estadounidense para el tolebrutinib está prevista para el 28 de diciembre y los datos P3 en la esclerosis múltiple progresiva primaria están previstos para finales del año. Las actualizaciones de la inmunología P2 incluyen datos de mantenimiento para el duvakitug en UC/Crohn’s y el TNF oral en artritis reumatoide.
Por último, los analistas de Berenberg estiman que Sanofi ofrece una valoración muy atractiva – la canalización es gratuita: Sanofi negocia en P/E de 9,7 veces 2026E frente a una media sectorial de la UE de 12,1 veces. En EV/NPV, Sanofi es muy atractivo, operando a 0,61 veces frente a una media de 0,84 veces.
Sanofi podría lograr un crecimiento sostenido a corto plazo, con cifras superiores a diez dígitos. Fuente: Sanofi
Tesis de inversión en Sanofi
En primer lugar, Sanofi podría lograr un crecimiento sostenido a corto plazo, con cifras superiores a diez dígitos. La gestión se centra en la reposición de las tuberías. Nuestra previsión de rendimiento de la inversión en I+D muestra los primeros signos de mejora. Sin embargo, el aumento significativo del presupuesto de I+D a partir de 2024 presenta ahora un mayor obstáculo para obtener rendimientos superiores al costo del capital.
Hemos aumentado la confianza de que Sanofi puede continuar regenerando su línea superior a largo plazo. Si las lecturas positivas de la tubería continúan, el descuento de valoración de I+D sobre el precio de la acción debería disminuir.
En segundo lugar, mantener un ojo en el panorama competitivo. Dupixent comenzará a experimentar la competencia de nuevas terapias en dermatitis atópica y asma. Hemos tenido en cuenta estos factores en nuestras previsiones y creemos que la posición de liderazgo de Dupixent será difícil de superar debido al perfil excepcional de eficacia y seguridad del medicamento.
Sanofi está bien posicionada para ampliar Dupixent con sus propios activos de pipeline, que tienen el potencial de elevar el techo de eficacia, reducir la carga de inyección para los pacientes u ofrecer una alternativa oral segura para los pacientes.
Mientras que la nueva ‘ley taxi’ que espera por su votación en el Parlament de Cataluña, una ley empujada por Salvador Illa y aplaudida desde el ala más beligerante del sector del taxi, las empresas y trabajadores afectados empiezan a buscar estrategias para defenderse. En este caso la empresa que ha dado el paso ha sido Bolt, una de las plataformas clave de «nueva movilidad», quien de la mano de la organización ‘La ciudad que nos mueve’ ha presentado un documento señalando el efecto que la nueva ley tendrá sobre trabajadores del sector, y sobre otras industrias afectadas por lo que se traduciría en la desaparición de las nuevas VTC de la Generalitat.
Quizás los nombres que más destacan en el texto son las organizaciones relacionadas a la restauración y ocio nocturno. La presencia de Cerveceros de España o España de Noche, dos patronales clave de este espacio, recuerdan que la desaparición de las plataformas como Uber, Cabify y Bolt tendría también un efecto directo en sus negocios, y, por tanto, en puestos de trabajo y recolección de impuestos en la ciudad.
«El marco planteado hace que Barcelona pierda competitividad respecto a otras ciudades europeas, justo en el momento en que actores públicos y privados queremos relanzar la marca de nuestras ciudades en torno a la movilidad sostenible, inteligente e inclusiva. Mientras que otras grandes urbes, con las que competimos, debaten sobre la movilidad del futuro, en Barcelona la dinámica parece centrarse en recortar opciones de movilidad presentes y ampliamente aceptadas, como son las VTC, sin abordar la modernización de un sector tan importante como el taxi», ha expresado el portavoz de la agrupación, Vicente Pizcueta.
El texto, firmado por un total de catorce entidades que defienden representar en torno al 20% del PIB catalán, insiste en revisar de nuevo la ley y adecuarla a la realidad de los usuarios y conductores. En el mismo señalan además que la mayoría de los catalanes considera que su movilidad nocturna no está cubierta con las soluciones actuales, y que estaría peor si desaparecieran los vehículos particulares. Es un dato clave, sobre todo en una ciudad donde, a pesar de algunas protestas al respecto, el ocio y el turismo siguen siendo motores clave de su economía.
Protesta del Taxi de Barcelona contra Uber, Cabify y Bolt en el Prat. Fuente: Agencias.
De momento defienden revisar la ley cuando todavía hay posibilidad. En particular, piden revisar la posibilidad de las plataformas de la nueva movilidad de seguir realizando trayectos urbanos. Es un punto que también han defendido desde Cabify, Bolt o Unauto VTC, señalando que la decisión de prohibirlos no solo los expulsa tácitamente de la ciudad, sino que además reduce las opciones para moverse en caso de grandes eventos, o incluso fines de semana de mucho movimiento.
ELITE TAXI DEFIENDE EL BORRADOR DE LEY
Como es de esperarse, uno de los grandes defensores de la ‘ley taxi’ en la Generalitat, el grupo Élite Taxi, liderada por Tito Alvarez, no solo ha respondido a la declaración de ‘La CIudad que nos Mueve’, sino que directamente han querido ridiculizar a la agrupación. «Estos “motores económicos” pretenden convencernos de que sin las VTC nocturnas Barcelona se hundirá: que no habrá conciertos, que los restaurantes cerrarán y que la ciudad quedará atrapada en una especie de apocalipsis de falta de Ubers. Un drama digno de telenovela, pero no de política seria», han escrito en sus redes sociales.
Es cierto que no presentan ningún dato sobre el efecto que podría tener la desaparición de estas plataformas en la ciudad, tampoco lo han hecho desde el PSC y demás partidos que defienden la nueva ley. Desde Élite Taxi simplemente defienden que Uber, Cabify y Bolt tienen un modelo de negocio precario para los trabajadores, es un tira y afloja que ha hecho que en unas comunidades se busque la expulsión de las VTC y en otras su regulación.
BOLT: UNA DE LAS CARAS MÁS VISIBLES CONTRA LA NUEVA LEY
Lo cierto es que Bolt ha señalado varias veces el daño que generaría para el sector, para la Generalitat y para los conductores. Junto a Cabify han querido poner el ojo en los cerca de 7.000 empleos que se perderían con la eliminación de estas licencias, y sobre la necesidad de más opciones de transporte, en particular en la Ciudad Condal, donde defienden que se necesitan más taxis y más VTC.
Por su lado, tanto Uber como Freenow se han movido para captar taxistas en sus aplicaciones. Es una estrategia que, al menos de momento, les permitirá mantenerse a flote en la Generalitat a la espera de un cambio en la normativa. De momento es una solución temporal que protege la marca en estas zonas.