Un total de 221 nuevos casos de exoneración de deuda en Barcelona gracias a la aplicación de este mecanismo
Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad, ha conseguido la cancelación de 23,57 millones de euros en Barcelona (Catalunya). Un total de 221 nuevos casos de exoneración de deudas han tenido lugar en los últimos meses en la provincia gracias a la aplicación por parte del despacho de este mecanismo legal.
Según explican los abogados de Repara tu Deuda, algunas historias de estos exonerados son las siguientes:
1) Un hombre de Sabadell, ciudad en la que se han producido 22 nuevos casos, ha conseguido cancelar 312.618 euros. Pidió préstamos para iniciar su negocio de carpintería metálica como autónomo. Inicialmente, funcionaba correctamente hasta que, a raíz de la crisis de 2008, empezó a tener impagos que le obligaron a cerrar. A partir de ese momento, y con la clara intención de hacer frente a sus obligaciones financieras, el deudor buscó y encontró trabajo rápidamente por cuenta ajena, pero nunca tuvo el potencial económico suficiente como para satisfacer totalmente los créditos de esa época.
2) En Terrassa han tenido lugar 10 casos. Uno de ellos es el de una mujer que ha quedado exonerada de una deuda de 126.408 euros. Su insolvencia tiene su origen en la ejecución hipotecaria de su antigua vivienda por parte del banco. Comenzaron los embargos en la nómina, lo que le supuso la necesidad de solicitar otros préstamos para poder hacer frente a sus gastos del día a día y demás gastos extraordinarios que pudieran surgir. Necesitó también financiación para una operación dental. Todo ello le hizo sobreendeudarse y no poder pagar sus préstamos.
3) También hay que citar 6 casos en Rubí. Allí una mujer ha dicho adiós al importe pendiente de pago, que ascendía a 107.000 euros. Su insolvencia se originó en el año 2012, cuando se declaró avalista en la compra de un inmueble de la que entonces era pareja de su hija y un compañero. Finalmente tuvo que entregar su vivienda hipotecada. Sólo pudo hacer frente a sus gastos más esenciales y necesarios.
Otras localidades de la provincia de Barcelona con varios casos gestionados satisfactoriamente son Castellar del Vallès, Sant Boi de Llobregat, Esplugues de Llobregat, Sant Cugat del Vallès, Castelldefels, L´Hospitalet de Llobregat, Cerdanyola del Vallès, Manresa, Sant Vicent dels Horts, Canovelles, Mataró, Sant Feliu de Llobregat, Igualada, Sant Pere de Ribes, Calella de Mar, Granollers, Vic y Abrera. En muchas otras, como Sant Andreu de la Barca, Santa Coloma de Llobregat o Badalona ha habido una sentencia favorable a los intereses del exonerado.
La Ley de Segunda Oportunidad ha venido para quedarse. Y es que, desde su puesta en marcha en el año 2015 en España (tiene su origen en Estados Unidos, país en el que está vigente desde hace más de 100 años), ofrece a personas que no pueden asumir sus deudas no tener que arrastrarlas de por vida. El objetivo es que se reactiven y puedan empezar de nuevo desde cero con más fuerza.
El despacho también está especializado en la defensa de los derechos de los consumidores. Por tanto, ofrece a sus clientes la posibilidad analizar los contratos firmados con bancos y entidades financieras. El objetivo es comprobar si existen cláusulas abusivas para la cancelación de tarjetas de crédito, tarjetas revolving, minicréditos, préstamos e hipotecas y poder reclamar a Cofidis, Moneyman, WiZink, Carrefour, Vivus, Banco Santander, CaixaBank, BBVA, Banco Sabadell, myKredit, Kviku, etc.
El Gobierno ha incrementado su peso en el capital de la compañía catalana de conectividad satelital en órbita terrestre baja (LEO) Sateliot a través de la Sociedad Española para la Transformación Tecnológica (SETT), bautizada de forma coloquial como la ‘SEPI Digital’, según ha confirmado este martes el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública. La empresa prevé facturar 1.000 millones en 2030 y está participada por Indra, Sepides, Cellnex y los dueños del grupo textil Mayoral.
La entrada de la SETT en la compañía de satélites supondrá una inversión de 13,85 millones de euros, por lo que, al superar los 10 millones de euros, la operación tuvo que recibir el beneplácito del Consejo de Ministros, lo cual ha ocurrido este mismo martes. En ese sentido, el Estado ya formaba parte del accionariado de Sateliot a través de la Sociedad Estatal de Promoción Industrial y Desarrollo Empresarial (Sepides), que cuenta con una participación del 2,4%.
la inyección que recibirá Sateliot a través de la ‘SEPI Digital’ supone que la entidad pública adscrita al Ministerio para la Transformación Digital ostentará una participación del 16,3% en la firma catalana
A ello se suma la presencia de Indra (4,81%), de la que el Estado posee un 28% a través de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), Cellnex (1,6%) y Global Portfolio Investments (11,7%), la sociedad patrimonial de la familia Domínguez de la Maza, dueña del grupo textil Mayoral. La inyección que recibirá Sateliot a través de la ‘SEPI Digital’ supone que la entidad pública adscrita al Ministerio para la Transformación Digital ostentará una participación del 16,3% en la firma catalana.
De este modo, el Estado controlará un 18,7% de la compañía de satélites a través de Sepides y la SETT y liderará el núcleo de accionistas representativos de la empresa junto a Global Portfolio Investments, Indra y Cellnex, que en conjunto ostentarán casi el 37% del capital de la firma con sede en Barcelona.
El CEO de Sateliot, Jaume Sanpera. Fuente: Agencias
SATELIOT PREVÉ FACTURAR 1.000 MILLONES EN 2030
Los planes de la compañía catalana pasan por alcanzar una facturación de 500 millones de euros en 2027 y llegar a los 1.000 millones de euros en 2030. De hecho, la empresa ya tiene contratos cerrados en casi 60 países valorados en unos 270 millones de euros antes de entrar en fase comercial, lo cual se espera que se concrete este mismo año, según destacó recientemente el consejero delegado de Sateliot, Jaume Sanpera,
Pese a estas novedades societarias, la compañía sigue inmersa en el cierre de una ronda de inversión serie B que se prevé complementar con deuda para captar una financiación de entre 80 y 100 millones de euros.
De hecho, en el marco de esa ronda serie B, Sateliot contó con una financiación por parte del Banco Europeo de Inversiones (BEI), presidido por la exministra de Economía Nadia Calviño, de 30 millones de euros. Además, entre los planes de la empresa catalana también figura la posibilidad de salir a Bolsa, algo que podría darse en 2027 o 2028, si bien todavía no se ha definido esta posibilidad.
Sateliot contó con una financiación por parte del Banco Europeo de Inversiones (BEI), presidido por la exministra de Economía Nadia Calviño, de 30 millones de euros
Sateliot pondrá en órbita una constelación de satélites de órbita baja con estándar 5G para ‘internet de las cosas’ (IoT), una infraestructura de uso dual, civil y militar, para garantizar la conectividad en tiempo real en zonas sin cobertura y con aplicaciones estratégicas en sectores como la defensa, la seguridad, la gestión de infraestructuras críticas o la logística, entre otras cuestiones.
A mediados de agosto de 2024 la compañía puso en órbita los primeros cuatro satélites de su constelación con un cohete Falcon 9 de SpaceX (empresa propiedad del magnate Elon Musk) desde una base de la Fuerza Espacial de Estados Unidos en California.
A ello se suman los 4 millones de euros invertidos en la firma canaria Wooptix, los 9 millones de euros destinados a la compañía madrileña Sensia y otros 500 millones de euros para el Centro Interuniversitario de Microeléctronica (IMEC) que se ubicará en Málaga.
La farmacéutica estadounidense Merck & Co., conocida fuera de Estados Unidos y Canadá como MSD, ha anunciado la firma de un convenio de licencia para el uso de un fármaco para dolencias cardiacas por unos 2.000 millones de dólares (1.851 millones de euros) con la china Jiangsu Hengrui.
Los términos del acuerdo prevén un pago inicial de 200 millones de dólares (185,1 millones de euros), así como otros 1.770 millones de dólares (1.638 millones de euros) condicionados a ciertos hitos de desarrollo, regulatorios y comerciales. Asimismo, la firma asiática percibirá los ‘royalties’ derivados de la comercialización de HRS-5346.
«HRS-5346, pequeña molécula oral de investigación inhibidora de la formación de Lp(a), es una importante adición que amplía y complementa nuestra cartera de productos cardiometabólicos», ha explicado el presidente de Merck, Dean Y. Li.
«Creemos que la experiencia clínica y la escalabilidad global de Merck ayudarán a acelerar el desarrollo de HRS-5346 y, potencialmente, proporcionarán a más pacientes una opción adicional para reducir su riesgo de aterosclerosis», ha manifestado, por su parte, el vicepresidente y consejero delegado de Jiangsu Hengrui.
Renta 4 Gestora celebró esta mañana su sexto encuentro con inversores. De manera presencial y online, a través de YouTube, el Investor´s Day 2025 fue presentado por el periodista y CEO de Capital Radio, Luis Vicente Muñoz y contó con tres mil espectadores online, así como cerca de 100 asistentes en directo para escuchar el análisis y oportunidades más destacadas por los expertos de la gestora, en un contexto de alta incertidumbre y volatilidad tanto de en la renta variable como en la renta fija.
El evento consistía en una entrevista inicial a Enrique Sánchez del Villar, presidente de Renta 4 Gestora y tres mesas que arrancaron con la renta variable (Elena Rico, Javier Galán, Elena Rico, Diego Santo Domingo y Javier Vázquez) para abarcar la estrategia en este tipo de activos en general y en particular en las industrias de salud, tecnología, industriales y defensa, y consumo; el evento continuó con la mesa de renta fija (Carmen García e Ignacio Victoriano) donde se repasó las previsiones de bajadas de tipos de interés, la alta volatilidad en el mercado de bonos y el ‘high yield’.
Por último, el evento cerró con la mesa de ‘asset allocation’ (Alejandro Varela, Miguel Jiménez y David Cabeza) en la que se analizó la composición mixta en las carteras entre renta fija y renta variable, la oportunidad de las ‘small caps’ en un contexto de creciente proteccionismo y, en general, esa búsqueda de las oportunidades.
Renta 4 Gestora
Enrique Sánchez del Villar, presidente de Renta 4 Gestora, dio la bienvenida a los asistentes al evento y repasó los resultados del año 2024 con 603.000 partícipes y más de 11.500M de euros de patrimonio bajo gestión, y las expectativas de la gestora para 2025. En su entrevista, Enrique señaló que, pese a la alta volatilidad, “… la incertidumbre no puede ser excusa para estar invertidos. Si fuera así, nunca invertiríamos”.
A continuación, en la primera mesa, dedicada a analizar las tendencias y oportunidades de los mercados de renta variable, Javier Galán, gestor y director de inversiones en renta variable de Renta 4 Gestora insistió en la apuesta por la gestión activa y las compañías de calidad como mejor manera para estar posicionados en estos activos, sobre todo en entornos de alta volatilidad, y destacó que “en renta variable vemos buen potencial para este 2025 en los sectores de consumo, salud e industrial.
Opiniones de Renta 4
Diego Santo Domingo, gestor del fondo Renta 4 Megatendencias Tecnología, hizo hincapié en el momento que estamos viviendo en lo referente al sector tecnológico y, entre otros temas, respondió a la pregunta sobre ‘las 7 magníficas’ que, por los resultados obtenidos en el arranque de año han compartido el nombre de ‘las 7 maléficas’. Diego indicó que “…nunca hemos tenido ni a Apple, ni a Tesla, ni a NVIDIA en cartera por sus valoraciones demasiado exigentes y esto y otras decisiones ha permitido que nuestro fondo saque entre 7 y 8 puntos al índice”.
En lo referente a la salud, Elena Rico, gestora del fondo Renta 4 Megatendencias Salud, se refirió a la oportunidad de este sector en el ámbito de la tecnología y también en el del consumo, por el incremento de la longevidad de las personas y necesidad de servicios sanitarios, pero destacó en particular el enorme potencial del caso de la enfermedad de la obesidad donde “… en el mundo hay ya más de 650 millones de personas con la enfermedad diagnosticada y, por ahora menos del 1% está siendo tratada”.
Renta 4 Gestora
Este año se ha dedicado un espacio especial al sector industrial y en particular el destinado a Defensa, sector que analiza Jaime Vázquez para aplicar sobre los fondos de Renta 4 EE. UU. Acciones y Renta 4 Europa Acciones. Jaime destacó que el aumento al 3% del PIB representa incrementar un 50% el gasto en los próximos años, pero “… las carteras tienen una inversión diversificada en defensa, pero también en industrias de mejor eficiencia energética y de reconstrucción, en la previsión de que finalice la guerra”.
En la mesa de renta fija, Ignacio Victoriano, director de inversiones de renta fija de Renta 4 Gestora compartió una idea clara “La renta fija va a seguir dando interesantes rentabilidades positivas en 2025”. Por su parte, Carmen García Navarro, gestora de fondos de Renta 4, considera que “Pese a la incertidumbre macro se prevé que la renta fija en plazos cortos siga demostrando un buen comportamiento».
Para finalizar, la mesa de ‘asset allocation’, contó con Alejandro Varela, director de gestión discrecional de carteras de Renta 4 Gestora, quien dio una visión general de la distribución de las carteras y concreto que “… EEUU ha tenido ya una corrección muy significativa y empezamos a ver oportunidades”. Miguel Jimenez, director de inversiones en fondos mixtos, en su análisis general matizó que “China, donde el comportamiento ha sido muy errático desde la pandemia, donde las expectativas son muy bajas y hay poco flujo de inversión internacional creemos que nos puede dar buenas sorpresas”.
Por su parte, David Cabeza, gestor de Renta 4 Gestora, destacó sobre las ‘small y medium caps’ que actualmente presentan un gran atractivo para carteras tolerantes, pero hay que ponerlo en contexto porque en los últimos 3 años ha tenido un mal comportamiento “… pero Renta 4 Gestora apuesta por las Small Caps y la región de Latinoamérica como las posibles grandes sorpresas en el 2025”.
AleaSoft Energy Forecasting, 24 de marzo de 2025. En la tercera semana de marzo, los precios semanales de la mayoría de los principales mercados eléctricos europeos bajaron, situándose por debajo de los 85 €/MWh, después de haber superado los 100 €/MWh la semana anterior. Casi todos los mercados registraron el precio diario más bajo desde al menos enero. El aumento de la producción renovable y el descenso de la demanda eléctrica favorecieron los descensos. En Portugal se registró el récord histórico de producción eólica el día 19, mientras que, durante la semana, en Alemania, Francia e Italia se alcanzó la producción fotovoltaica más alta para un día de marzo.
Producción solar fotovoltaica y producción eólica
Durante la semana del 17 de marzo, la producción solar fotovoltaica aumentó en varios de los principales mercados eléctricos europeos en compación con la semana anterior. La producción con esta tecnología revirtió la tendencia a la baja de la semana anterior y aumentó un 89% en el mercado alemán, un 32% en el mercado italiano y un 26% en el mercado francés. En cambio, en los mercados portugués y español, la producción fotovoltaica disminuyó un 18% y un 7,8%, respectivamente, revirtiendo los aumentos de la semana anterior.
En la tercera semana de marzo, los mercados alemán, francés e italiano batieron récords históricos de producción con energía solar fotovoltaica para un día de marzo. En los mercados alemán y francés esto sucedió el martes 18, cuando generaron 324 GWh y 120 GWh, respectivamente. El mercado italiano alcanzó este hito dos días después, cuando registró 121 GWh de producción solar fotovoltaica. Estos niveles se observaron por última vez en estos mercados en agosto y septiembre de 2024.
En la semana del 24 de marzo, según las previsiones de producción solar de AleaSoft Energy Forecasting, la producción solar aumentará en el mercado español y disminuirá en los mercados alemán e italiano, revirtiendo las tendencias de la semana anterior.
Durante la semana del 17 de marzo, la producción eólica aumentó en la mayoría de los principales mercados europeos en comparación con la semana anterior, revirtiendo la tendencia a la baja de ese período. Los mercados portugués y alemán registraron los mayores aumentos, del 121% y el 93%, respectivamente, mientras que los mercados francés y español registraron subidas del 55% y el 44% en cada caso. El mercado italiano fue la excepción. En este mercado la producción eólica disminuyó un 37%, revirtiendo la tendencia al alza de la semana anterior.
El miércoles 19 de marzo, el mercado portugués batió el récord histórico de producción eólica diaria con una generación de 112 GWh.
En la semana del 24 de marzo, según las previsiones de producción eólica de AleaSoft Energy Forecasting, se revertirán las tendencias observadas en la evolución de la producción eólica durante la semana del 17 de marzo. La producción eólica disminuirá en Alemania, Francia, España y Portugal, pero aumentará en Italia.
Demanda eléctrica
En la semana del 17 de marzo, la demanda eléctrica disminuyó en la mayoría de los principales mercados eléctricos europeos en comparación con la semana anterior, revirtiéndose la tendencia alcista observada en ese período. El mercado neerlandés registró el mayor descenso, del 16%. En el resto de los mercados, la caída de la demanda osciló entre el 1,2% en España y el 7,9% en Francia. Por otro lado, la demanda en Italia y Portugal aumentó ligeramente, un 0,8% y un 0,2% respectivamente. En este último mercado, la tendencia alcista continuó por segunda semana consecutiva.
Las disminuciones de la demanda están asociadas con aumentos de las temperaturas medias. Las temperaturas medias aumentaron de 1,4 °C en Portugal a 5,8 °C en Bélgica. Italia fue la excepción con un descenso de las temperaturas medias de 3,4 °C.
Para la semana del 24 de marzo, según las previsiones de demanda de AleaSoft Energy Forecasting,la demanda aumentará en los mercados británico, neerlandés y belga. En cambio, se espera que disminuya en los mercados alemán, francés, italiano, portugués y español.
Mercados eléctricos europeos
En la tercera semana de marzo, los precios promedio de la mayoría de los principales mercados eléctricos europeos bajaron respecto a la semana anterior. La excepción fue el mercado IPEX de Italia, que registró una subida del 5,0%. El mercado Nord Pool de los países nórdicos y el mercado MIBEL de España y Portugal registraron las mayores caídas porcentuales de precios, del 53%, el 56% y el 57%, respectivamente. En el resto de los mercados analizados en AleaSoft Energy Forecasting, los precios bajaron entre el 5,8?l mercado N2EX del Reino Unido y el 43% mercado EPEX SPOT de Francia.
En la semana del 17 de marzo, los promedios semanales fueron inferiores a 85 €/MWh en la mayoría de los mercados eléctricos europeos analizados. Las excepciones fueron los mercados británico e italiano, cuyos promedios fueron de 107,21 €/MWh y 123,25 €/MWh, respectivamente. El mercado nórdico alcanzó el menor promedio semanal, de 29,68 €/MWh. En el resto de los mercados analizados, los precios estuvieron entre los 33,96 €/MWh del mercado portugués y los 80,17 €/MWh del mercado neerlandés.
Por lo que respecta a los precios diarios, el sábado 22 de marzo el mercado nórdico alcanzó un precio de 2,25 €/MWh, que fue el precio más bajo de la semana en los mercados analizados. Además, este precio fue el más bajo desde el 11 de septiembre de 2024 en el mercado nórdico. El día 21 de marzo el precio del mercado portugués fue de 10,69 €/MWh, el más bajo de este mercado desde el 3 de junio de 2024, mientras que el precio del mercado español fue de 10,75 €/MWh, su precio más bajo desde el 25 de noviembre de 2024. En el caso de los mercados alemán, belga, francés y neerlandés, el día 22 de marzo registraron sus precios más bajos desde enero de 2025.
En la semana del 17 de marzo, la caída de la demanda eléctrica y el aumento de la producción eólica en la mayoría de los mercados analizados, así como el incremento de la producción solar en algunos de ellos, propiciaron el descenso de los precios en los mercados eléctricos europeos, a pesar del aumento de los precios semanales de los derechos de emisión de CO₂. Sin embargo, la demanda aumentó y la producción eólica bajó en Italia, contribuyendo al aumento de los precios en este mercado.
Las previsiones de precios de AleaSoft Energy Forecasting indican que, en la cuarta semana de marzo, los precios aumentarán en la mayoría de los mercados eléctricos europeos, influenciados por la caída de la producción eólica. Además, la demanda eléctrica aumentará y la producción solar bajará en algunos mercados.
Brent, combustibles y CO₂
En la tercera semana de marzo, los precios de cierre de los futuros de petróleo Brent para el Front-Month en el mercado ICE se mantuvieron por encima de 70 $/bbl. El martes 18 de marzo registraron su precio de cierre mínimo semanal, de 70,56 $/bbl. Posteriormente, los precios iniciaron una tendencia ascendente. Como resultado, el viernes 21 de marzo, estos futuros alcanzaron su precio de cierre máximo semanal, de 72,16 $/bbl. Según los datos analizados en AleaSoft Energy Forecasting, este precio fue un 2,2% mayor al del viernes anterior.
Pese al temor a los efectos sobre la demanda de las políticas arancelarias estadounidenses, los datos económicos positivos de China, así como la posibilidad de medidas adicionales para estimular la economía de este país, propiciaron las expectativas de una mayor demanda. El incremento de la inestabilidad en Oriente Próximo también contribuyó a que los precios se mantuvieran por encima de 70 $/bbl en la tercera semana de marzo. Por otra parte, los precios de los futuros de petróleo Brent continuaron influenciados por la evolución de la guerra en Ucrania. Además, el anuncio de nuevas sanciones al petróleo iraní contribuyó al incremento de los precios al final de la semana.
En cuanto a los futuros de gas TTF en el mercado ICE para el Front-Month, iniciaron la tercera semana de marzo con descensos de precios. El martes 18 de marzo registraron su precio de cierre mínimo semanal, de 40,75 €/MWh. Sin embargo, el 19 de marzo, se produjo una subida del 6,4% respecto al día anterior. Ese día, estos futuros alcanzaron su precio de cierre máximo semanal, 43,35 €/MWh. Posteriormente, los precios descendieron ligeramente. El viernes 21 de marzo, el precio de cierre fue de 42,60 €/MWh. Según los datos analizados en AleaSoft Energy Forecasting, este precio fue un 0,7% mayor al del viernes anterior. Como resultado de esta evolución, el promedio semanal de los precios de cierre fue un 0,1% superior al de la semana anterior.
En la tercera semana de marzo, el conflicto entre Rusia y Ucrania continuó condicionando la evolución de los precios de los futuros de gas TTF. Por otra parte, las temperaturas más suaves y el incremento de la producción eólica ejercieron su influencia a la baja sobre los precios.
En el caso de los futuros de derechos de emisión de CO₂ en el mercado EEX para el contrato de referencia de diciembre de 2025, el lunes 17 de marzo registraron su precio de cierre mínimo semanal, de 70,11 €/t. Posteriormente, los precios aumentaron y el 19 de marzo estos futuros alcanzaron su precio de cierre máximo semanal, de 73,44 €/t. Sin embargo, en las últimas sesiones de la tercera semana de marzo, los precios volvieron a descender. El viernes 21 de marzo el precio de cierre fue de 71,45 €/t. Según los datos analizados en AleaSoft Energy Forecasting, este precio fue tan solo un 0,6% mayor al del viernes anterior, mientras que el promedio semanal de los precios de cierre aumentó un 3,1%.
Análisis de AleaSoft Energy Forecasting sobre las perspectivas de los mercados de energía en Europa, la financiación de renovables y el almacenamiento de energía
El jueves 13 de marzo tuvo lugar el webinar número 53 de la serie de webinars mensuales de AleaSoft Energy Forecasting. Este webinar contó con la participación de ponentes de EY por quinto año consecutivo. En esta ocasión, el webinar analizó la evolución y perspectivas de los mercados de energía europeos, los principales hitos para 2025 en el sector energético, la regulación y perspectivas del almacenamiento de energía y los mercados de capacidad, la financiación de proyectos de energías renovables, la importancia de los PPA y el autoconsumo, así como los aspectos clave para la valoración de carteras. Si AleaSoft Energy Forecasting es su asesor de mercado, puede solicitar la grabación de este webinar.
Sólo el 1% el patrimonio de las familias españolas está asesorado por profesionales frente al 20% de Italia, según Salvo La Porta, director comercial de Banco Mediolanum.
Por todo ello, La Porta cree que “vamos a crecer muy rápido en los próximos años en España” y recuerda: “no nos ponemos límites. Nuestro objetivo es conquistar el máximo del mercado”.
A lo largo de una reunión con periodistas madrileños en la que presentaron su nueva sede, la directiva de la entidad también apuntó “que los reguladores europeos consideran que nuestro modelo es uno de los mejores”, si bien lamentó que “nos perjudica que no se conozcan las ventajas de tener un asesor”.
La Porta añadió que “la figura del asesor financiero todavía no es una referencia en las familias españolas” y recordó que nuestro modelo está muy valorado porque no se enfoca en el producto, lo que permite al banquero crear una estructura empresarial como autónomo”.
Durante la presentación Luca Bosisio, consejero delegado de Banco Mediolanum, comentó: «Para nuestra entidad, es un paso fundamental ampliar nuestra presencia en Madrid, una de las zonas de crecimiento más robusta del mercado español y un centro clave de la economía nacional. Estamos viviendo el gran futuro que esperábamos, con niveles históricos de actividad y acelerando la velocidad de crecimiento. Estamos convencidos de que este palacete contribuirá, aún más, a seguir impulsando el desarrollo de nuestros profesionales, siempre para ofrecer el mejor servicio personalizado a nuestros clientes que son, por sexto año consecutivo, los más satisfechos con su banco en España según el estudio elaborado anualmente por la consultora Stiga».
Un modelo de asesoramiento personalizado para cada cliente
En el año del 25 aniversario de la llegada de Mediolanum a España, la entidad sigue consolidando su modelo de asesoramiento personalizado, basado en las necesidades del cliente, la cercanía y la búsqueda de soluciones adaptadas a sus necesidades y objetivos patrimoniales. Este nuevo espacio será también un punto de encuentro para ofrecer a los clientes experiencias que van más allá del asesoramiento financiero, como conferencias, cenas o showcookings, entre otras.
La nueva sede en Madrid se convierte en un pilar estratégico que permitirá reforzar este modelo y ofrecer a los clientes una experiencia de servicio aún más cercana y de mayor valor añadido.
Salvo La Porta, Banco Mediolanum
En esa línea, Juan Massana, responsable de Banco Mediolanum en la Zona Madrid-Centro, también expresó su entusiasmo: «la apertura de esta nueva sede es un espacio estratégico que tanto nuestros Family Bankers de Madrid como private bankers de toda España celebran. En 2024 en la Zona Madrid – Centro superamos los 1.328 millones de euros de patrimonio, un 24,4% más que en 2023, y alcanzamos los 20.710 clientes, un 9% más que el año anterior. Sin duda, el sólido crecimiento del último año en la zona ahora se verá aún más reforzado».
Salvo La Porta subrayó: «La inauguración de esta sede en Madrid es una clara muestra del compromiso del banco con la excelencia en el asesoramiento. En un momento de cambios y nuevos desafíos en el sector, nuestra propuesta sigue siendo una de las más sólidas y diferenciadas del mercado: un servicio completamente personalizado que permite a nuestros clientes tomar las mejores decisiones financieras. Seguimos siendo la mayor red bancaria de asesores financieros de España y estamos haciendo una fuerte apuesta por el desarrollo de nuestra división de banca privada porque estamos convencidos de nuestro gran potencial de crecimiento.»
Mediolanum. El palacete: un espacio para el futuro
El marco del evento fue la nueva sede Banco Mediolanum en Madrid, un centenario palacete ubicado en la calle Castelló, 76 en el barrio de Salamanca. Con amplias salas de reuniones y espacios para eventos, el edificio, de 1.400 metros cuadrados, y con otros 1.000 metros de jardín, ha sido cuidadosamente diseñado para adaptarse a las necesidades de la entidad y de los clientes.
Este edificio refuerza el crecimiento y la consolidación de la entidad en España y será el nuevo espacio de referencia del banco en la capital.
Un nuevo horizonte en inversiones en capital privado
Crescenta, la primera gestora digital de España para la inversión en fondos de capital privado, ha desembarcado en el mercado con el lanzamiento de su nuevo fondo: Crescenta Private Equity Buyouts Top Performers II, FCR. Este desarrollo se produce en Madrid, el 25 de marzo de 2025, solo un año después del exitoso lanzamiento de sus primeros fondos, y demuestra la firme intención de la compañía de establecer una serie de lanzamientos anuales en sus estrategias clave de capital privado.
Objetivos del nuevo fondo
El objetivo de Crescenta con esta nueva iniciativa es ambicioso: se trata de buscar una rentabilidad neta anual del 15%, con la intención de multiplicar por dos la inversión inicial. Para ello, el fondo tiene como meta un tamaño objetivo de 60 millones de euros. El portafolio estará constituido por una cuidadosa selección de entre 5 y 7 fondos internacionales, lo que proporciona una alta diversificación sin comprometer la rentabilidad.
La estrategia del nuevo fondo se basa en inversiones en fondos que tienen décadas de historia y éxito, especializados en capital privado. Estos fondos se centran en adquirir el control de empresas consolidadas en el mercado, generando valor a través de diversas iniciativas, como la internacionalización, fusiones, y mejoras tanto financieras como operativas.
Acceso y participación
Crescenta busca que este nuevo vehículo de inversión esté disponible tanto para inversores minoristas como profesionales, y se abre con un compromiso mínimo de 10,000 euros, el cual se puede desembolsar de manera gradual. Este enfoque busca democratizar el acceso a inversiones que, tradicionalmente, han estado reservadas para grandes inversores institucionales.
Récord de inversores
La primera edición de este fondo, Crescenta Private Equity Buyouts Top Performers I, FCR, cerró en un tiempo récord tras captar 30 millones de euros, con más de 500 inversores participando, de los cuales el ticket medio fue de 60,000 euros. Esta respuesta positiva por parte del mercado ha llevado a Crescenta a extender el tamaño del nuevo fondo, asegurando que las ofertas estén disponibles para todos aquellos que mostraron interés, así como para actuales inversores que deseen expandir su cartera.
Fondos compañeros y oportunidades
La primera edición del fondo ha invertido casi la totalidad de su capital, apostando por fondos de renombre como Cinven, Ardian, New Mountain, EQT y Alpinvest. Para esta nueva edición, Crescenta también apostará por fondos internacionales de gran prestigio que operan a nivel global, como Clearlake, conocido por sus inversiones en empresas líderes, incluidos proyectos icónicos como el club de fútbol londinense Chelsea.
A través de Private Equity Buyouts Top Performers II, los inversores no solo diversifican sus portafolios al tener acceso a más de 120 compañías, sino que también se involucran en un fondo que adopta un enfoque global. La estructura del fondo prevé que un 70% de la exposición se centre en el mercado estadounidense, mientras que el 30% restante estará orientado hacia el europeo. Esta estrategia está diseñada para maximizar las oportunidades en diferentes regiones y sectores.
Diversificación de activos
Además de la diversificación geográfica, el fondo busca equilibrar su portafolio combinando sectores cíclicos y defensivos. Este enfoque permite mitigar riesgos derivados de fluctuaciones económicas, apoyando un crecimiento más estable y sostenido a largo plazo. Esta estrategia no solo aporta seguridad, sino que también proporciona una base sólida para generar altos rendimientos.
El fondo también se enfocará en invertir mayoritariamente en el mercado primario, aunque se ha reservado alrededor del 20% de la cartera para la inversión en fondos secundarios. Esto ayuda a reducir la duración del fondo y mejora la liquidez, características muy valoradas en el contexto actual de los mercados financieros.
Crecimiento y proyecciones
Desde su inicio, Crescenta ha logrado un crecimiento impresionante. En poco más de un año, ha acumulado más de 100 millones de euros en activos bajo gestión, incluyendo 45 millones en Crescenta Alpha. La empresa ha registrado con éxito a más de 2,000 inversores, de los cuales el 97% son minoristas; el resto está compuesto por Family Offices y High Net Worth Individuals (HNWI), quienes realizan compromisos superiores a medio millón de euros.
Este crecimiento indica un interés creciente en inversiones de capital privado entre los españoles, y la capacidad de Crescenta para adaptarse y ofrecer productos que satisfacen las necesidades del mercado es clave para su éxito.
El lanzamiento del fondo Crescenta Private Equity Buyouts Top Performers II representa una valiosa oportunidad de inversión tanto para individuos como para instituciones en un contexto donde el capital privado juega un papel fundamental en la economía. Este nuevo enfoque de Crescenta, que democratiza el acceso y permite la participación de pequeños inversores en proyectos de gran impacto, es un modelo a seguir en el sector financiero.
La combinación de tecnología con estrategias de inversión innovadoras proporciona a los inversores la posibilidad de diversificar sus carteras y aprovechar el potencial de crecimiento de empresas consolidadas a nivel internacional. Con el respaldo de reconocidas gestoras y un firme compromiso hacia la sostenibilidad y la innovación, Crescenta está bien posicionada para liderar el camino en la inversión en capital privado en España y más allá.
Este es el momento ideal para que los inversores se unan a esta aventura, con oportunidades que no solo prometen rendimientos atractivos, sino que también contribuyen al desarrollo económico a través de inversiones en empresas que generan empleo y promueven la innovación.
Hay magnitudes que, en sí mismas, definen la ambición de una compañía, el tamaño de un proyecto e incluso su trayectoria de éxito. Hace apenas unos días, HATTA Energy destacaba su contribución con más de 100 millones de euros al erario público en concepto de IVA el último trimestre de 2024.
El operador de hidrocarburos, alto y claro, se pronunciaba públicamente en un momento en el que por diversas circunstancias el sector está siendo mirado con lupa, por la sociedad y por el estamento político; y un momento en el que está en el ambiente que urge el desarrollo de una normativa que regule y acabe con el fraude del IVA perpetrado por operadores fraudulentos; sencillamente para que, como ocurre en ciertas ocasiones, no terminen pagando justos por pecadores y se respete a los que “sí cumplen la ley a rajatabla”, como señala literalmente su CEO, Javier Alonso.
El primer ejecutivo de la firma ha puesto de manifiesto que, incluso quienes cumplen con sus responsabilidades económicas y fiscales en todos sus aspectos, están encontrando dificultades ante trámites básicos, como puede ser la apertura de una cuenta bancaria en nuestro país, lo que se traduce en ‘indefensión’ y en la creación de marcos de desventaja frente a la competencia.
Desde HATTA Energy, precisamente en una postura de liderazgo de un cambio responsable y fundamentado en el sector, se urge a que esa nueva normativa no espere, más si cabe en la medida en que España está en el furgón de cola de Europa precisamente en la legislación sobre el particular.
La firma pilotada por Javier Alonso viene sosteniendo no ahora sino ya en los últimos años que hay que actuar con rigor y valentía, y se ha pronunciado incluso sobre la necesidad de conjugar “hidrocarburos y sostenibilidad”, una ecuación en la que a veces parecen intervenir factores que se antojan antitéticos.
Precisamente por ello, el operador ha estado en la vanguardia de la implementación de prácticas y políticas que reducen su impacto ambiental alineado con los ODS: de un lado, se cumplen con las regulaciones pasando las correspondientes auditorías y disponiendo de los certificados requeridos por los propios organismos reguladores; pero, de otro, HATTA Energy va más allá, adoptando medidas proactivas para minimizar su huella de carbono.
En un mundo en el que tiene tanto peso para las compañías de todo sector productivo la responsabilidad social corporativa, el compromiso del operador no solo aspira a reflejar una filosofía y unos valores éticos muy ligados a la transparencia y la eficiencia, sino que se traduce en una política que ayuda a cubrir las necesidades de todos los clientes que comparten estos principios y buscan asociarse con empresas socialmente responsables, como ha manifestado Javier Alonso.
Conseguir un gran ahorro de emisiones de gases de efecto invernadero es, para HATTA Energy -que se ha convertido en uno de los grandes importadores de producto refinado- un objetivo irrenunciable.
Las acciones de Oryzon Genomics suben más de cuatro puntos porcentuales esta mañana tras recibir una nota positiva por parte de Jefferies.
Los analistas de la firma estadounidense elevan en un 100% su recomendación de Oryzon con nota de Comprar, que queda con un objetivo de 4,00 euros desde los 2,00 euros previos, lo que supone un potencial del 23% desde los precios de ayer.
Tras la reunión de la FDA en la que se apoyó un estudio de fase III de vafi en el trastorno límite de la personalidad por agitación/agresión, el objetivo clave ahora es conseguir un socio y/o fondos. Oryzon ya ha establecido los criterios de valoración primarios y secundarios, un hito importante para garantizar la preparación de la presentación del protocolo de fase III durante el primer semestre de 2005. En todas las indicaciones, vafi e iadademstat aportan un VAN acumulado de unos 2,5 euros por acción y de unos 2 euros por acción, respectivamente.
Jefferies explica en su nota a clientes que la reunión de fin de fase II con la FDA para debatir el vafidemstat (vafi) en el tratamiento del trastorno límite de la personalidad (TLP) respaldó el inicio de un estudio de fase III, en el que se aceptó la agitación/agresión (A/A) como posible indicación terapéutica. Recordemos que el ensayo de fase IIb PORTICO no alcanzó significación estadística en ambos criterios de valoración primarios, pero se observaron beneficios nominalmente significativos desde el punto de vista estadístico y clínico en otras escalas de A/A.
El nuevo Consejo Asesor Clínico de Oryzon, centrado en EE.UU. y compuesto por especialistas de instituciones como Stanford y Yale, estableció el STAXI-2, utilizado habitualmente para evaluar la ira, como criterio de valoración primario, y los resultados notificados por los clínicos, una escala aceptada por la FDA, como criterio de valoración secundario clave. El TLP es una indicación difícil para la que no hay fármacos aprobados ni criterios de valoración definidos por la normativa.
El catalizador clave son los comentarios sobre el protocolo de fase III, que se presentará a la FDA en el primer semestre de 2005, y el inicio del ensayo en el segundo semestre de 2005, siempre que se consiga un socio o financiación.
Oryzon: la asociación con vafi es una de las prioridades
Oryzon busca un socio para hacer progresar vafi, y es probable que se llegue a un acuerdo tras la aceptación por la FDA del protocolo de ensayo durante el primer semestre. Hasta ahora, la respuesta de la FDA ha demostrado que la vía reglamentaria es sólida. Destacamos la persistencia de vientos favorables en el área de SNC/Neuro, con fusiones y adquisiciones que demuestran el interés de las farmacéuticas por la neurociencia.
Hay que tener en cuenta que la FDA exige dos estudios de registro, y es poco probable que el estudio de fase IIb sea prueba suficiente para la aprobación. La consideración de un segundo estudio de fase III será importante en las conversaciones con un socio potencial.
Vafi tiene un amplio potencial
Vafi aporta un VAN acumulado de 2,5 euros/acción a nuestra valoración, expican en Jefferies, consistente en: TLP: 2 euros/acción sobre un pico de ventas de 650 millones de dólares con una probabilidad del 60% (desde el 40%); esquizofrenia: 0,5 euros/acción sobre un pico de ventas de 800 millones con una probabilidad del 15%; y síndrome de Kabuki: 0,1 euros/acción sobre un pico de ventas de 200 millones con una probabilidad del 10%.
Por otro lado, señalan que el inhibidor de LSD1 iadademstat se halla en múltiples ensayos en indicaciones oncológicas, incluido un estudio de fase Ib/II +Xospata en leucemia mieloide aguda mFLT3 rel/ref, del que se esperan datos actualizados en ASH, del 6 al 9 de diciembre, que podrían permitir conversaciones con las autoridades reguladoras sobre una vía de registro.
Como conclusión, ex Jefferies explican que el aumento del objetivo refleja en gran medida la reducción del riesgo de vafi en A/A-BPD y una menor dilución para la financiación. La liquidez disponible hasta 2025E debería cubrir el catalizador clave a corto plazo.
Un 37% de los graduados accede al mercado laboral en menos de tres meses tras finalizar sus estudios, mientras que un 39% consigue empleo en sectores directamente vinculados a su especialización, según el ‘Informe de Percepción de la Juventud sobre la Formación Profesional en España’ del Centro Reina Sofía de Fad Juventud.
Serafín Barrios, director del Centro de Formación Profesional de The Core, destaca que “cada vez más empresas buscan talento que combine formación técnica con experiencia práctica desde el primer día. La FP ofrece esa combinación única, preparando a los alumnos para integrarse en el mercado laboral de forma ágil y efectiva”.
Dijo que se debe a la capacidad de esta modalidad educativa para proporcionar una formación alineada con la realidad del tejido empresarial, combinando conocimientos técnicos con experiencias prácticas que impulsan la empleabilidad desde el primer día. Este cambio en la percepción de los grados superiores no solo responde a su alto índice de empleabilidad, sino también a su capacidad para formar profesionales con competencias prácticas para que puedan responder a los retos del mercado laboral.
Empresas de múltiples sectores valoran la Formación Profesional por su capacidad para proporcionar talento cualificado en áreas clave como la tecnología, el audiovisual, la sanidad y la industria digital. En un contexto en el que la especialización y la adaptación a la digitalización son factores decisivos en la empleabilidad, la FP se posiciona como un motor estratégico para el desarrollo económico y social, sostiene.
Asimismo, indica que su combinación de aprendizaje teórico y formación práctica permite a los estudiantes desarrollar habilidades técnicas esenciales, así como competencias transversales como la resolución de problemas, el trabajo en equipo y la capacidad de adaptación a entornos cambiantes. Por ello, explica que cada vez más empresas consideran la FP como una fuente clave de talento especializado, reconociendo el valor de una formación que no solo se centra en la teoría, sino en la experiencia real desde el primer día.
Actualmente, sectores como la tecnología, el audiovisual, la sanidad y la industria digital lideran la demanda de perfiles con formación en este tipo de formación, asegurando oportunidades laborales concretas y bien remuneradas. En este contexto, The Core destacó que lleva a AULA 2025 el futuro del sector audiovisual.
En ese marco, The Core School indicó que reafirma su compromiso «con la empleabilidad de sus alumnos mediante programas innovadores y en contacto directo con la industria. Con su modelo pedagógico basado en la práctica y la colaboración con empresas líderes del sector audiovisual, la institución ofrece a sus estudiantes una formación alineada con las demandas actuales del mercado. Y, como parte de esta apuesta por la empleabilidad y la innovación en la FP, The Core participará en AULA 2025, la mayor feria educativa de España, enmarcada dentro de la Semana de la Educación».
Según detalló, en su stand los asistentes podrán conocer de primera mano cómo la tecnología, la realidad virtual y la producción audiovisual se integran en sus programas formativos para preparar a los futuros profesionales del sector. Además de conocer la oferta académica de The Core, los asistentes podrán sumergirse en experiencias innovadoras, como la producción virtual en tiempo real, la interacción con zonas de croma y la simulación de conducción con realidad extendida.
La inyección de termoplásticos es uno de los métodos más extendidos en la fabricación de piezas técnicas para sectores industriales que exigen alta precisión y rendimiento. Este proceso consiste en fundir materiales plásticos para inyectarlos a alta presión en moldes con geometrías complejas.
Grupo GEISPEN, a través de su sociedad CEE GEISPEN, aplica esta tecnología con un enfoque centrado en la calidad, adaptabilidad y fiabilidad del resultado final. Gracias a su versatilidad, la inyección de termoplásticos permite ofrecer soluciones plásticas a medida y favorecer la eficiencia industrial en entornos de producción exigentes y altamente competitivos.
La inyección de termoplásticos como motor de eficiencia industrial
El proceso de inyección de termoplásticos destaca por su capacidad para optimizar los procesos de producción mediante ciclos de fabricación rápidos, repetitivos y controlados. Este método permite elaborar componentes industriales ligeros, resistentes y de gran precisión, adaptados a los requisitos funcionales de cada sector. Su aplicación resulta especialmente ventajosa en industrias como la automoción, la electrónica o la construcción, donde la durabilidad, el peso reducido y la posibilidad de moldear formas complejas resultan claves.
Entre los beneficios técnicos de este proceso se encuentran la reducción de costes operativos, la mejora del rendimiento productivo y la integración de materiales reciclables, lo que permite alcanzar procesos de producción optimizados. Los termoplásticos, por su resistencia al impacto, su capacidad de aislamiento y su facilidad de transformación, ofrecen un equilibrio ideal entre funcionalidad y sostenibilidad.
La incorporación de soluciones plásticas a medida ha consolidado este sistema como uno de los más eficaces en el entorno industrial actual, permitiendo la fabricación de productos complejos con un alto grado de personalización.
El servicio de inyección de termoplásticos en Grupo GEISPEN
CEE GEISPEN, una de las tres sociedades que integran Grupo GEISPEN, está especializada en la fabricación de piezas técnicas mediante inyección de termoplásticos. La empresa cuenta con maquinaria de última generación, experiencia técnica consolidada y medios propios que permiten abarcar todas las fases del proyecto: desde el diseño de la pieza y los moldes, hasta la producción y control de calidad.
Gracias al uso de simulaciones de pieza y molde, planificación APQP y validaciones internas, es posible fabricar componentes industriales ajustados a altos requisitos técnicos. La automatización y el diseño de moldes multicavidad permiten procesos de producción optimizados, orientados a la eficiencia industrial.
Grupo GEISPEN transforma las ideas del cliente en soluciones plásticas a medida fiables, sostenibles y competitivas.
Visitar el taller mecánico se ha convertido para muchos conductores en una experiencia similar a acudir al dentista: necesaria pero a menudo inquietante. La revisión rutinaria del coche puede transformarse repentinamente en un diagnóstico alarmante que dispara la factura final sin que muchos sepan distinguir entre una recomendación honesta y un intento de engaño. Esta situación, lamentablemente frecuente en ciertos establecimientos, ha generado desconfianza generalizada entre los propietarios de vehículos, quienes se sienten vulnerables ante terminología técnica y explicaciones que no comprenden del todo.
El panorama se complica aún más cuando los conductores carecen de conocimientos básicos sobre mecánica, convirtiéndolos en objetivos ideales para talleres poco escrupulosos. Los mecánicos deshonestos han perfeccionado técnicas de persuasión específicas, utilizando frases estudiadas que generan miedo o urgencia para conseguir que el cliente acepte reparaciones innecesarias o sobrevaloradas. Esta práctica, aunque no es generalizada, mancha la reputación de un sector donde existen numerosos profesionales honestos que trabajan con ética y transparencia, priorizando siempre la seguridad del cliente y la integridad de su vehículo.
LAS FRASES QUE DEBERÍAN ENCENDER TUS ALARMAS EN EL TALLER
Fuente Freepik
La comunicación entre mecánico y cliente debería basarse en la transparencia y la confianza mutua, especialmente cuando se trata de explicar problemas técnicos a personas sin conocimientos específicos. Sin embargo, existen ciertas expresiones que funcionan como banderas rojas y que deberían activar inmediatamente tu sentido de alerta. Frases como «esto podría provocar un accidente grave si sigues conduciendo así», utilizadas deliberadamente para generar miedo e inducir a una decisión precipitada, son habituales en el repertorio de quienes buscan aprovecharse de la preocupación natural por la seguridad personal y familiar.
Otra táctica recurrente consiste en crear un sentido de urgencia exagerado mediante afirmaciones contundentes sobre el estado del coche. Declaraciones del tipo «necesita cambiarse inmediatamente o no respondo de lo que pueda pasar» o «nunca he visto una pieza tan deteriorada, es un milagro que hayas llegado hasta aquí», buscan eliminar el tiempo de reflexión que todo cliente necesita para tomar decisiones informadas sobre reparaciones costosas. Estos mensajes alarmistas, especialmente cuando se comunican con tono grave y expresión preocupada, persiguen un objetivo claro: conseguir una autorización inmediata para realizar trabajos que, en muchos casos, podrían esperar o incluso resultar innecesarios.
TÉCNICAS DE PRESIÓN PSICOLÓGICA: CÓMO TE MANIPULAN EN EL TALLER
Fuente Freepik
Los talleres que recurren a prácticas cuestionables emplean sofisticadas técnicas de persuasión basadas en principios de psicología aplicada. La creación deliberada de escenarios catastróficos constituye una de las estrategias más efectivas, pues activa los mecanismos de supervivencia más básicos del cliente. Cuando un mecánico sugiere que conducir el coche en su estado actual podría provocar un accidente grave, está apelando directamente al instinto de protección del propietario y no tanto a la valoración objetiva del problema mecánico real.
El lenguaje técnico excesivo funciona como otra herramienta de manipulación, especialmente cuando se utiliza para confundir en lugar de informar. Al bombardear al cliente con términos especializados incomprensibles sobre los componentes del coche, algunos mecánicos buscan establecer una relación asimétrica de poder basada en el conocimiento, donde el propietario del vehículo se siente incapaz de cuestionar el diagnóstico o solicitar una segunda opinión. Esta barrera lingüística, combinada con la ansiedad que genera la posible avería, crea el escenario perfecto para que la persona acceda a reparaciones que quizás no necesite o acepte precios inflados sin capacidad real para evaluar la propuesta recibida.
LOS MOMENTOS MÁS VULNERABLES PARA UN CONDUCTOR EN EL TALLER
Fuente Freepik
Existen situaciones específicas que aumentan exponencialmente la vulnerabilidad del propietario de un coche frente a posibles prácticas abusivas. Las revisiones rutinarias, paradójicamente, constituyen escenarios de riesgo elevado, pues el conductor no acude con un problema concreto sino para un mantenimiento general. En estos casos, la confianza depositada en el criterio profesional del mecánico es prácticamente absoluta, creando oportunidades para que talleres poco éticos «descubran» averías inexistentes o exageren la gravedad de problemas menores.
Otro momento crítico se produce cuando el coche presenta una avería real que impide su funcionamiento normal, situación que elimina prácticamente cualquier capacidad de negociación del propietario. La urgencia por recuperar la movilidad, especialmente cuando el vehículo resulta imprescindible para las actividades cotidianas o profesionales, coloca al conductor en una posición tremendamente desventajosa frente al taller que puede aprovechar esta necesidad para inflar precios o añadir reparaciones innecesarias. La combinación de necesidad urgente, conocimientos técnicos limitados y preocupación por los costes crea el cóctel perfecto para que algunas empresas del sector abusen de su posición, aprovechando la vulnerabilidad temporal de quien necesita recuperar su coche lo antes posible.
CÓMO PROTEGERTE DE LOS ENGAÑOS MÁS COMUNES EN TALLERES MECÁNICOS
Fuente Freepik
La mejor defensa contra posibles estafas en talleres comienza con la preparación previa y la adquisición de conocimientos básicos sobre el funcionamiento del coche. Antes de acudir a cualquier revisión, investiga online los síntomas que presenta tu vehículo y familiarízate con las posibles causas, permitiéndote mantener conversaciones más equilibradas con el mecánico y reconocer explicaciones potencialmente exageradas o falsas. Esta preparación, aunque no te convertirá en experto, te proporcionará referencias para evaluar la credibilidad de los diagnósticos y presupuestos que te presenten.
El derecho a solicitar presupuestos detallados por escrito constituye otra herramienta fundamental para protegerse de reparaciones injustificadas o sobrevaloradas. Ante cualquier recomendación que implique un desembolso significativo, especialmente si surge durante una revisión rutinaria de tu coche, exige siempre una explicación pormenorizada de la avería y un desglose completo de costes de materiales y mano de obra. Esta documentación no solo te permitirá comparar precios con otros establecimientos, sino que también servirá como prueba en caso de reclamaciones posteriores. Recuerda que los talleres legalmente establecidos están obligados a proporcionar presupuestos previos y no pueden realizar trabajos adicionales sin tu autorización expresa, derechos que debes ejercer activamente como consumidor informado.
SEÑALES DE CONFIANZA: CÓMO IDENTIFICAR UN TALLER MECÁNICO HONESTO
Fuente Freepik
Frente al panorama de posibles engaños, resulta esencial saber reconocer las características que distinguen a los talleres mecánicos fiables y profesionales. La transparencia en todos los procesos representa el indicador más relevante: un buen taller siempre estará dispuesto a mostrar las piezas reemplazadas, explicar con claridad los problemas detectados en el coche y permitir que el cliente observe los trabajos realizados. Esta actitud abierta, lejos de las explicaciones crípticas o excesivamente técnicas que buscan confundir en lugar de informar, revela un negocio que busca establecer relaciones duraderas basadas en la confianza mutua.
Los talleres honestos se caracterizan también por ofrecer soluciones proporcionadas y adaptadas a las necesidades reales del cliente y su vehículo. En lugar de presionar para realizar reparaciones inmediatas, un buen profesional diferenciará claramente entre averías urgentes que comprometen la seguridad y problemas menores que pueden esperar. Este enfoque equilibrado, que prioriza el bienestar del cliente sobre la maximización del beneficio inmediato, suele acompañarse de recomendaciones preventivas y consejos de mantenimiento que pueden ahorrarte dinero a largo plazo. La capacidad para establecer prioridades y ofrecer alternativas adaptadas al presupuesto disponible, sin recurrir a tácticas de miedo o urgencia injustificada, identifica a los talleres comprometidos con estándares éticos elevados y la satisfacción duradera de su clientela.
San Diego, EE.UU. – El tratamiento del cáncer está cambiando con la nueva tecnología presentada por Oncovix en San Diego, Californnia en el Summit SITC 2025 Sociedad para Inmunoterapia de Cáncer, liderada por el Dr. Ramón Gutiérrez. En uno de los 3 trabajos que presenta, se reveló un método innovador que elimina las barreras de acceso a la inmunoterapia, haciendo que estos tratamientos sean más eficaces, accesibles y escalables a nivel global.
La clave del avance está en los exosomas derivados de células dendríticas, unas partículas microscópicas que actúan como troyanos inmunológicos. Estos exosomas llevan instrucciones precisas al sistema inmune para identificar y eliminar células tumorales. Hasta ahora, su uso estaba limitado por la necesidad de criopreservación extrema a -80 °C, lo que encarecía y restringía su aplicación.
El Dr. Ramón Gutiérrez y el equipo de Oncovix lograron liofilizar (convertir en polvo) estos exosomas sin perder su potencia, permitiendo su distribución sin necesidad de refrigeración. Esto significa que la inmunoterapia ya no dependerá de costosos sistemas de almacenamiento y podrá aplicarse en cualquier hospital del mundo.
Un cambio radical para los pacientes
Este avance soluciona tres problemas clave en la inmunoterapia actual:
·Mayor accesibilidad: Se reducen los costos logísticos en un 77.9 %, permitiendo un acceso más amplio.
·Alta estabilidad: Los exosomas conservan el 97.6 % de su efectividad tras 12 meses, sin necesidad de congelación.
·Eficacia comprobada: El tratamiento logra desactivar el camuflaje inmunológico del tumor y potenciar las defensas del paciente.
Los estudios de Oncovix demostraron que los exosomas liofilizados reprograman el entorno tumoral, disminuyendo las señales que bloquean al sistema inmune y activando su respuesta natural. Entre los efectos clave se encuentran la reducción de la viabilidad tumoral en un 56.7 %, el aumento de defensas esenciales como IL-17A e IL-2, y la disminución de la inmunosupresión tumoral.
Expansión global de Oncovix
Con este avance, Oncovix y el Dr. Ramón Gutiérrez preparan su expansión internacional, facilitando que hospitales y centros de tratamiento adopten esta tecnología sin barreras logísticas.
Este nuevo modelo de inmunoterapia cierra con éxito su fase de desarrollo y se prepara para su integración en sistemas de salud en EE.UU., Singapur y Emiratos Árabes Unidos.
La revolución de Oncovix está en marcha, y el mundo pronto verá el impacto de este cambio definitivo en el tratamiento del cáncer.
Viajar siempre conlleva una serie de rituales y precauciones que hemos ido incorporando a nuestra rutina casi de manera inconsciente. Hospedarse en un hotel debería ser sinónimo de descanso y comodidad, pero los expertos en salud pública y control de plagas advierten sobre un gesto aparentemente extraño que podría ahorrarnos más de un disgusto: colocar nuestra maleta en la bañera nada más llegar a la habitación.
Este peculiar consejo no responde a una manía ni a una superstición, sino a una estrategia preventiva contra uno de los problemas más persistentes y difíciles de erradicar en la industria hotelera internacional: las chinches de cama. Estos diminutos insectos, del tamaño de una semilla de manzana, se han convertido en auténticos expertos en viajar de incógnito entre el equipaje de los huéspedes, propagándose con asombrosa facilidad de un establecimiento a otro y generando verdaderos quebraderos de cabeza tanto para los viajeros como para los responsables de mantenimiento y limpieza.
LAS CHINCHES: PEQUEÑOS INQUILINOS NO DESEADOS EN LA INDUSTRIA HOTELERA
Fuente Freepik
Las chinches de cama, conocidas científicamente como Cimex lectularius, han experimentado un preocupante resurgimiento global durante las últimas dos décadas. Su presencia no distingue entre hoteles de cinco estrellas o albergues económicos, convirtiéndose en un problema transversal que afecta a todo tipo de establecimientos y que genera pérdidas millonarias anualmente en el sector turístico. Estos hematófagos, que se alimentan exclusivamente de sangre, permanecen ocultos durante el día en grietas, marcos de cama, cabeceros, enchufes o incluso detrás de cuadros, saliendo principalmente durante la noche para alimentarse de sus anfitriones humanos.
El problema se ha intensificado notablemente con la globalización y el aumento exponencial de los viajes internacionales. Un hotel puede mantener protocolos de limpieza impecables y, aun así, verse afectado por estos parásitos cuando un huésped inadvertidamente los introduce en su equipaje tras haberse alojado previamente en un establecimiento infestado. Su capacidad de supervivencia, resistencia a numerosos insecticidas y facilidad para esconderse los convierten en adversarios formidables, capaces de prosperar en prácticamente cualquier entorno donde haya presencia humana regular.
EL REFUGIO INSOSPECHADO: ¿POR QUÉ LA BAÑERA ES TU MEJOR ALIADA?
Fuente Freepik
La recomendación de colocar las maletas en la bañera al llegar a cualquier habitación de hotel no es un simple capricho de entomólogos paranoicos. Las superficies lisas, verticales y resbaladizas de las bañeras suponen un obstáculo prácticamente insalvable para las chinches, que carecen de ventosas en sus patas y no pueden trepar por materiales como la porcelana o el acrílico con la misma facilidad que lo hacen por telas, maderas o papel pintado. Este simple gesto preventivo nos proporciona un espacio seguro donde depositar nuestro equipaje mientras realizamos una inspección preliminar de la habitación.
Además, las bañeras suelen estar separadas del dormitorio principal, lo que añade una barrera adicional contra posibles infestaciones. Un detalle importante a considerar es que las chinches raramente anidan en los baños, ya que prefieren permanecer cerca de sus fuentes de alimento y los baños no ofrecen las condiciones adecuadas de temperatura y humedad que estos insectos necesitan para prosperar. Esta combinación de factores convierte a la bañera en el lugar más seguro de toda la habitación para mantener nuestras pertenencias a salvo mientras verificamos que nuestro alojamiento está libre de estos indeseados compañeros de viaje.
PROTOCOLO DE SEGURIDAD: INSPECCIÓN EXHAUSTIVA DE LA HABITACIÓN DE HOTEL
Fuente Freepik
Una vez ubicado el equipaje en la bañera, el siguiente paso recomendado por los expertos en control de plagas es realizar una inspección meticulosa de la habitación, prestando especial atención a las zonas donde habitualmente se esconden las chinches. La cama debe ser el centro de nuestra investigación, retirando sábanas y fundas para examinar con detenimiento los bordes y costuras del colchón en busca de pequeñas manchas oscuras (excrementos), mudas de piel amarillentas o los propios insectos, que pueden variar desde un tono marrón rojizo hasta casi transparente dependiendo de cuándo se hayan alimentado por última vez.
El cabecero, los pliegues de los muebles tapizados, los rodapiés, las grietas en paredes y el perímetro de cuadros o espejos también merecen nuestra atención durante esta inspección. Una linterna y, para los más prevenidos, una lupa de bolsillo pueden resultar herramientas invaluables para detectar signos de infestación no evidentes a simple vista. Si encontramos cualquier indicio sospechoso durante nuestra revisión, lo más recomendable es contactar inmediatamente con la recepción del hotel y solicitar un cambio de habitación, preferiblemente en otra planta o sección alejada, ya que las chinches pueden desplazarse fácilmente a través de conductos eléctricos o grietas entre habitaciones contiguas.
EL REGRESO A CASA: MEDIDAS PARA NO TRANSPORTAR POLIZONES INDESEADOS
Fuente Freepik
El momento de mayor riesgo no se produce durante la estancia en el hotel, sino al regresar a nuestro hogar. Las chinches son viajeros expertos que pueden permanecer ocultas en los pliegues de la ropa, los bolsillos interiores o las costuras de nuestras maletas. Incluso en habitaciones aparentemente libres de infestación puede haber huevos o ninfas microscópicas que pasen desapercibidas durante nuestra inspección inicial, por lo que conviene extremar las precauciones antes de reintroducir nuestro equipaje en casa.
Los entomólogos recomiendan deshacer la maleta en espacios como el garaje o la terraza, evitando llevarla directamente al dormitorio. Toda la ropa debe lavarse inmediatamente a la temperatura más alta que permitan los tejidos (al menos 60°C) o, en el caso de prendas delicadas que no soporten altas temperaturas, someterlas a un ciclo de secadora o plancharlas a fondo, ya que el calor intenso es letal para estos insectos en todas sus fases de desarrollo. Las maletas, por su parte, pueden aspirarse meticulosamente prestando especial atención a bolsillos y costuras, y después guardarse en bolsas herméticas o contenedores específicos para almacenamiento que impidan el acceso de cualquier insecto superviviente al resto de la vivienda.
LA EVOLUCIÓN DE LA AMENAZA: CHINCHES RESISTENTES Y NUEVOS DESAFÍOS
Fuente Freepik
El panorama actual respecto a las chinches dista mucho de ser alentador para la industria hotelera y los viajeros. Estudios recientes han documentado una creciente resistencia de estos insectos a los insecticidas tradicionales, fruto de décadas de exposición a compuestos químicos similares. Esta capacidad adaptativa ha convertido a las modernas poblaciones de chinches en auténticas supervivientes capaces de resistir tratamientos que hace veinte años resultaban completamente efectivos, obligando a los profesionales de control de plagas a desarrollar nuevos enfoques combinados que incluyen tratamientos térmicos, vapor a presión y productos específicos de nueva generación.
La globalización y el turismo masivo han contribuido a la expansión de especies de chinches anteriormente confinadas a regiones geográficas específicas. Particularmente preocupante resulta la propagación de la Cimex hemipterus o chinche tropical, originaria de regiones ecuatoriales pero cada vez más presente en hoteles europeos. Esta especie presenta ciclos reproductivos más rápidos y mayor resistencia a temperaturas extremas que su prima común, lo que complica enormemente su erradicación una vez establecida. Los expertos del sector hotelero se enfrentan así a una amenaza en constante evolución que requiere formación continua del personal y protocolos de prevención cada vez más sofisticados para garantizar el confort y la salud de sus huéspedes.
La lentitud en la conexión a internet se ha convertido en uno de los quebraderos de cabeza más habituales entre los españoles, especialmente desde que el teletrabajo se instaló en nuestras vidas. El router suele ser el principal señalado cuando las cosas no funcionan como deberían, ese aparato parpadeante al que miramos con recelo cada vez que una videoconferencia se congela o cuando una simple página tarda una eternidad en cargar. Sin embargo, la realidad es que este dispositivo no siempre tiene la culpa de nuestros males tecnológicos.
La seguridad de nuestra red doméstica juega un papel fundamental en el rendimiento de nuestra conexión, mucho más de lo que la mayoría de usuarios sospecha. Los expertos en ciberseguridad llevan años advirtiendo sobre la importancia de mantener actualizadas las contraseñas de acceso a nuestras redes, un hábito que muy pocos usuarios incorporan a su rutina digital y que puede ser determinante para evitar intrusiones no deseadas. La ausencia de este sencillo gesto preventivo puede provocar que nuestra wifi sea «vampirizada» por vecinos o desconocidos, ralentizando nuestra navegación sin que seamos conscientes del verdadero origen del problema.
LA CONTRASEÑA DE TU ROUTER: EL TALÓN DE AQUILES DE TU CONEXIÓN
Fuente: Freepik
La mayoría de los usuarios mantiene la misma contraseña de su router durante años, sin ser conscientes de los riesgos que esto conlleva. Las empresas proveedoras de internet suelen instalar estos dispositivos con claves predeterminadas que, a pesar de parecer complejas por su combinación de números y letras, resultan extremadamente vulnerables ante los sofisticados métodos de hackeo actuales. Un router con una contraseña obsoleta es comparable a dejar la puerta de casa entreabierta en un barrio con alta tasa de delincuencia.
Los ciberdelincuentes disponen actualmente de herramientas capaces de descifrar contraseñas wifi en cuestión de minutos, especialmente aquellas que no se han modificado en mucho tiempo. Cambiar la clave de acceso a nuestro router cada seis meses no es una recomendación caprichosa, sino una medida de seguridad básica que debería formar parte de nuestros hábitos digitales como lo es actualizar el antivirus o hacer copias de seguridad. Esta sencilla acción puede marcar la diferencia entre disfrutar de toda la velocidad contratada o compartirla involuntariamente con intrusos que, además de ralentizar nuestra conexión, podrían acceder a información sensible.
LA VERDAD DETRÁS DE LAS CAÍDAS DE CONEXIÓN: NO SIEMPRE ES CULPA DE TU PROVEEDOR
Fuente: Freepik
Las interrupciones en el servicio de internet suelen provocar llamadas inmediatas al servicio técnico, acusando directamente al proveedor de incumplir con lo contratado. La realidad es que un porcentaje significativo de estos problemas tiene su origen en factores internos relacionados con la gestión de nuestra red doméstica. Un router correctamente configurado y protegido puede funcionar sin problemas durante años, mientras que uno comprometido presentará fallos recurrentes que ningún técnico podrá solucionar remotamente si no abordamos el problema de raíz.
Los estudios realizados por el Instituto Nacional de Ciberseguridad revelan que aproximadamente el 40% de los hogares españoles ha experimentado algún tipo de intrusión en su red wifi, en muchos casos sin llegar a detectarla. Esta situación no solo repercute en la velocidad de navegación, sino que supone una grave amenaza para la privacidad de todos los dispositivos conectados a ese router, desde ordenadores y móviles hasta televisores inteligentes o asistentes domésticos. Cambiar periódicamente la contraseña es el primer paso para recuperar el control de nuestra red y, por ende, de nuestra velocidad de conexión.
SEÑALES DE ALARMA: CÓMO SABER SI ALGUIEN ESTÁ ROBANDO TU WIFI
Fuente: Freepik
Existen indicadores que pueden alertarnos de que nuestro router está siendo utilizado por personas ajenas a nuestro hogar. Las caídas repentinas de velocidad en horarios regulares, el parpadeo inusual de las luces del dispositivo o la lentitud extrema en determinados momentos del día son pistas que no debemos ignorar. Los intrusos suelen conectarse en horarios específicos, generando patrones de consumo que resultan detectables si prestamos la suficiente atención al comportamiento de nuestra red.
Otra señal evidente es el aumento inexplicable del número de dispositivos conectados a nuestro router. La mayoría de estos aparatos permite consultar, a través de su página de configuración, qué equipos están utilizando nuestra red en tiempo real. Si detectamos direcciones MAC desconocidas o nombres de dispositivos que no reconocemos, estamos ante una prueba irrefutable de que nuestra contraseña ha sido comprometida y debemos cambiarla inmediatamente. Los routers modernos ofrecen paneles de control cada vez más intuitivos que facilitan esta labor de supervisión, convirtiendo la seguridad en un asunto accesible incluso para usuarios con conocimientos básicos.
CÓMO CREAR UNA CONTRASEÑA INVULNERABLE PARA TU ROUTER
Fuente: Freepik
Generar una contraseña realmente segura para nuestro router va más allá de añadir algún número o símbolo a nuestras claves habituales. Los expertos recomiendan utilizar combinaciones de al menos 12 caracteres que incluyan mayúsculas, minúsculas, números y símbolos sin ningún tipo de relación con información personal. Frases completas modificadas con sustituciones pueden resultar más fáciles de recordar y, al mismo tiempo, prácticamente imposibles de descifrar mediante los métodos de fuerza bruta utilizados por los hackers que intentan acceder a redes domésticas.
Es fundamental evitar utilizar información personal como fechas de nacimiento, nombres de familiares o mascotas, pues son los primeros datos que los ciberdelincuentes intentan utilizar. Una buena estrategia consiste en combinar palabras aleatorias con sustituciones de letras por números o símbolos: por ejemplo, «Elefante54-Paraguas!Azul» resulta una contraseña considerablemente más segura que «Casa1234». Además, conviene utilizar contraseñas diferentes para el acceso al router y para la red wifi propiamente dicha, añadiendo así una capa extra de seguridad que dificultará enormemente cualquier intento de intrusión.
MÁS ALLÁ DEL CAMBIO DE CONTRASEÑA: OTRAS MEDIDAS PARA BLINDAR TU ROUTER
Fuente: Freepik
Aunque modificar periódicamente la clave de acceso es fundamental, existen otras acciones complementarias que contribuirán a mantener nuestro router a salvo de intrusos. Actualizar el firmware del dispositivo es una de las más importantes, ya que los fabricantes lanzan regularmente parches que corrigen vulnerabilidades conocidas. Esta operación suele poder realizarse desde el panel de control del propio router y, aunque pueda parecer compleja para usuarios no avanzados, la mayoría de fabricantes ofrece tutoriales detallados para completarla sin dificultades.
Otra medida efectiva consiste en modificar el nombre de la red (SSID), evitando que contenga información sobre el modelo del router o la empresa proveedora. Los ciberdelincuentes pueden utilizar estos datos para identificar vulnerabilidades específicas asociadas a determinados equipos. También resulta recomendable activar el filtrado MAC, una función que permite al router conectar únicamente dispositivos previamente autorizados, creando una barrera adicional que impedirá el acceso incluso si alguien consiguiera averiguar nuestra contraseña. Estas medidas, combinadas con el cambio semestral de claves, conforman un escudo prácticamente infranqueable para nuestro router y garantizan que la velocidad contratada sea disfrutada exclusivamente por los usuarios legítimos.
La vida es un montón de hilos retorcidos en «Renacer», y cada opción es una bola de hilo que no puedes ignorar. Suceden giros inesperados, se forjan alianzas poco logradas y se destapan secretos ocultos que tienen como consecuencia la destrucción de familias y de individuos, el episodio en cuestión que se emite hoy hace avanzar la historia de múltiples formas, pero, al mismo tiempo, cambia las perspectivas de los personajes.
Rengin, exhausta de ser finalmente apartada de lugar a lugar, orquesta su venganza con la pericia de quien ya no tiene nada que perder. Por su parte, Timur y Bahar tienen que enfrentarse con la realidad de su pasado a través de su hijo Uras, la beca de este en Londres coincide con la ocultación de una embarazo de Seren. Y, en el hospital, Sureyya viene a ser el corazón de una intriga que podría llevar a la muerte cualquier opción de reconciliación.
LA VENGANZA DE RENGIN
Fuente: Atresmedia
El silencio que de los que se desplazan como lo hace Rengin el tiempo que espera a Timur es el silencio que precede a la tormenta. A lo largo de la historia, ha soportado cada ofensa de Timur con la misma sonrisa de quien se ha rendido, pero su resistencia ha llegado a su fin. «Si no puedo ser su prioridad, seré su peor pesadilla» parece decir mientras observa a Timur correr tras Bahar y sus progenitores.
Lo más peligroso de Rengin no es su rabia, sino su sagacidad. No es persona que grite ni que se alce el tono de voz; Rengin es persona que calcula. Mientras Timur se desvive en la casa de Bahar, apoyando a Uras, ella va acumulando datos como si de armas se tratase. La hipoteca que queda, la línea de créditos que le corresponde cuando va a Londres, su embarazo e incluso el de Seren.
Sin embargo, su venganza no será un estallido, sino un envenenamiento lento. Ya ha empezado a sembrar discordias entre los empleados del hospital, mofándose de rumores sobre el favoritismo de Timur. «Si no pueden respetarme como mujer, me temerán como enemiga», piensa mientras examina documentos confidenciales que podrían hundir en la desgracia a Bahar. Su deseo no es solo recuperar a Timur, sino una vez más arruinar todo lo que ama ese hombre. Porque en su mente sólo puede existir una interpretación: si ella no es feliz, nadie más lo será.
Incluso Nevra, que siempre va de un lado al otro ajeno a los conflictos, llega a empezar a notar su frialdad. Un comentario sarcástico aquí, una mirada demasiado prolongada allí… Rengin ya no tiene ni la intención de disimular. «¿Crees que Timur regresará a Bahar? Espera a ver lo que está por llegar», le dice deteniéndose en una sonrisa espectral. Lo que Nevra ignora es que Rengin ya contactó a un prestamista oscuro, deseosa de hundir aún más a la familia Yavuzoglu si fuera necesario.
UN ESPEJO DEL PASADO
Fuente: Atresmedia
La historia se repite, pero los protagonistas son ahora sus hijos. Uras está feliz con su beca para estudiar en Londres, pero no sabe que Seren oculta un secreto que podría arruinar sus planes. «¿Dejar mi futuro o asumir una responsabilidad que no era mía?», es el dilema que Uras se negará a afrontar hasta que sea demasiado tarde. Seren, atrapada entre el miedo y la culpa, duda: contarlo podría arruinar la carrera del hombre al que ama, callar sería traicionar a su hijo.
Bahar y Timur ven en ellos sus propias decisiones equivocadas tomadas en el pasado. Hace años, ellos también tuvieron que elegir entre amor y deber, y sus condenas aún los persiguen hoy. «No dejaré que Uras cometa mis errores«, repite Timur, aunque esa solución de alejar a Evren de Bahar no hace más que aumentar la confusión. En medio de este caos la madre de Seren, fría y calculadora, se convierte en el obstáculo que Bahar no tiene idea de como superar. Ahora el conflicto no es tan solo entre dos jóvenes, sino entre dos familias marcadas por el orgullo y las heridas abiertas.
Sin embargo, Seren no es la única en tener secretos. En un momento de vulnerabilidad, Uras le confiesa a un amigo que no se siente preparado para ser padre. Se pregunta, en un murmullo a modo de confesión, «¿y si todo lo que hago está mal, como hizo mi padre?» Este tipo de dudas lo inmovilizan. Cuando Sureyya retoma el asunto y hace coraje para insinuar que Seren debe tener «alguien que resulte más seguro», el conflicto de Uras se encuentra en pleno apogeo.
Bahar, atrapada en el meollo de la cuestión, trata de mediar entre ambos, y con cada palabra empeora aún más. «No puedes escapar de las responsabilidades que tienes», le sugiere a Uras, sin percibir que su tono se asemeja demasiado al de la madre de Seren. La coincidencia resulta cruel: ahora ella se muestra como quien asume la presión, pero Timur, curiosamente, es el único que parece querer dejar tiempo a los jóvenes.
LA MARIONETISTA QUE SUBESTIMAN
Fuente: Atresmedia
En el entorno del hospital, el personaje de Sureyya pone de manifiesto que un certificado en medicina puede ser igual de nocivo que un cuchillo. Con su reciente ascenso a jefa de cirugía, claro está cuál va a ser la primera jugada: «Si no puedo tener a Evren, haré todo lo posible para evitar que lo pueda tener cualquiera». La propuesta de readmitir a Timur y a Evren no es un acto de solidaridad, sino que, en realidad, constituye un ardid.
Ambos aceptan, pero cada uno con su plan escondido: el primero para intentar captar a Bahar, y el segundo, para conocer las maniobras de Sureyya. Lo que no conocen ni uno ni el otro es que Sureyya ya ha empezado el trabajo de envenenar las aguas: le susurra a Uras la inquietud sobre la beca, le deja caer que Seren es digna de alguien «menos egoísta». «Amar es sacrificarse», le dice mientras disfruta de cómo su coqueteo populista ha empezado ya a descascarar la relación de los jóvenes.
Y con Bahar hace algo muy similar, juega la carta del confidente, aun cuando cada palabra suya, manoseada como una gota de veneno, tiene motivos para separar a Bahar de Evren y acercarla a Timur… O a alguien peor. Pero su empeño, en realidad, es mucho más peligroso de lo que se puede imaginar. Sureyya no solo quiere separar a Bahar y a Evren, quiere quedarse como la única figura de autoridad en el hospital, e incluso no duda en sabotear cirugías para ello.
Hasta los más astutos, como Timur, empiezan a sospechar, al descubrir que Sureyya se saltaba las restricciones de acceso a archivos cerrados y se plantean hasta dónde es capaz de llegar. Pero cuando la acorrala, ella solo le puede dedicar una sonrisa: «¿O preferirías que le contase a Bahar lo que tienes entre manos contra Evren?».
Y con el peor movimiento de Sureyya aún por llegar. Acaba de descubrir que Seren está embarazada gracias a unos análisis falsificados y tiene la intención de utilizarlos como arma. «¿Te imaginas la cara que pondrá Uras cuando se entere por mí y no por Seren?», murmurará mientras guarda en un cajón el informe.
La pizza es ese comodín infalible que nunca falta en el congelador. Rápida, sabrosa y sin complicaciones, se ha ganado su lugar como cena de emergencia en miles de hogares. Sin embargo, lo que pocos imaginaban es que muchas de esas pizzas tan convenientes esconden una realidad que deja mucho que desear. Así lo ha demostrado la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), que ha lanzado un análisis demoledor.
En Merca2 te contamos que la OCU ha estudiado más de 150 pizzas precocinadas y los resultados no son precisamente alentadores. Solo dos de ellas logran una puntuación realmente buena. El resto, advierten, debería consumirse con mucha moderación, si es que no quieres comprometer tu salud a medio plazo. Y todo por una combinación de ingredientes que, lejos de alimentar, desequilibran cualquier dieta.
La OCU suspende a tres de cada cuatro pizzas del supermercado
Fuente: Merca2
Lo más alarmante del estudio de la OCU es la contundencia de su conclusión: la mayoría de las pizzas no aprueban en la Escala Saludable. En términos nutricionales, muchas están más cerca de la comida basura que de un alimento equilibrado. ¿El motivo? Una combinación de sal, grasas y aditivos que las convierte en bombas calóricas de baja calidad.
Solo media pizza puede contener hasta el 50% del límite de sal diaria recomendado por la OMS, lo que sumado al resto de la alimentación del día dispara los niveles. Y si miramos las grasas saturadas, la situación no mejora: quesos de mala calidad y aceites poco recomendables suman puntos negativos. Todo esto hace que, aunque deliciosas, estas pizzas no sean ni remotamente sanas.
El abuso de aditivos las convierte en productos altamente procesados
Fuente: Merca2
Otra de las grandes críticas de la OCU se centra en la larga lista de aditivos presentes en muchas de estas pizzas. Conservantes, potenciadores de sabor, estabilizantes y colorantes innecesarios invaden las etiquetas, convirtiendo un plato tradicional en un producto ultraprocesado. Muchos de estos ingredientes no aportan beneficios y, si se consumen con frecuencia, pueden tener efectos adversos.
Además, la mayoría de estas pizzas no sacian lo suficiente. Una ración habitual ronda las 500 calorías, pero la mayoría de personas se come la pizza entera sin sentirse llena. Eso significa más calorías, más grasa y más sal de lo que se cree. Todo esto contribuye a que, según la OCU, las pizzas precocinadas no sean aptas para un consumo habitual.
Solo dos pizzas aprueban: la esperanza entre tanta grasa
Fuente: Merca2
Dentro del estudio, dos pizzas han conseguido destacar por encima del resto. Y ambas tienen algo en común: son vegetales. La primera es la Veggie Lovers de Garden Gourmet, que sorprende por su alto contenido en verduras, la ausencia de aditivos y su bajo nivel de grasas saturadas. Aunque cuesta 6,89 euros, es una de las pocas que cumple con los estándares saludables.
La segunda en la lista es la Vegetale de Forno di Pietra de Buitoni. Aunque contiene algo menos de vegetales, se mantiene en valores aceptables y su precio, 3,65 euros, la hace más accesible. Para la OCU, son las únicas opciones realmente recomendables.
Las vegetales, las únicas que se salvan en el análisis de la OCU
Fuente: Merca2
El informe deja claro que el único grupo de pizzas que ofrece una alternativa más sana son las vegetales. De las 25 variedades de este tipo analizadas, 17 aprueban con puntuaciones razonables. No solo aportan más fibra y menos grasas, sino que prescinden en muchos casos de aditivos innecesarios, lo que las hace menos perjudiciales.
Eso sí, hay que revisar bien las etiquetas, ya que no todas las vegetales son iguales. Algunas incorporan aceites y quesos poco recomendables. Pero si eliges bien, puedes disfrutar de una pizza más equilibrada sin renunciar al sabor ni al placer de una cena fácil y rápida.
Las pizzas de supermercado no son para todos los días
Fuente: Merca2
La Organización ha sido muy clara: aunque algunas pizzas puntúan mejor, ninguna debería formar parte del menú habitual. Incluso las que pasan el examen solo son aptas para un consumo ocasional. Si se convierten en una constante, el exceso de calorías, grasas y sal acabará pasando factura a la salud.
Una solución más saludable es preparar la pizza en casa. Utilizando bases refrigeradas y añadiendo ingredientes frescos como tomate natural, champiñones, espinacas o queso bajo en grasa, puedes conseguir una versión mucho más equilibrada y adaptada a tus gustos.
Etiquetas difíciles de entender: otro motivo para la desconfianza
Fuente: Merca2
La OCU también ha puesto el foco en el etiquetado de estos productos. Muchos envases presentan letras minúsculas, diseños confusos o información camuflada, lo que complica al consumidor saber qué está comprando. La transparencia brilla por su ausencia, algo especialmente grave cuando se trata de alimentos ultraprocesados.
Los consumidores tienen derecho a saber qué están comiendo, y una etiqueta clara puede marcar la diferencia entre elegir bien o llevarse a casa una bomba nutricional sin saberlo.
El sabor no debería justificar una mala elección
Fuente: Merca2
Es evidente que estas pizzas gustan, y mucho. Pero el sabor no puede ser el único criterio a la hora de elegir qué comemos. Si a eso le añadimos el marketing atractivo de algunos envases, el precio competitivo y la comodidad de tener la cena lista en diez minutos, es fácil caer en la tentación. Pero conviene recordar que la salud no tiene atajos.
Comer rico y comer bien no tienen por qué ser incompatibles. Hay muchas formas de disfrutar una buena pizza sin renunciar al equilibrio nutricional. Y todo empieza por revisar lo que metemos en el carrito de la compra.
Preparar tu pizza en casa es más fácil de lo que crees
Fuente: Merca2
La OCU recomienda sustituir las pizzas ultraprocesadas por versiones caseras. No hace falta ser un chef para conseguirlo. Bases refrigeradas, salsa de tomate natural, queso moderado y vegetales frescos son la combinación perfecta. Además, puedes ajustar la cantidad de sal y grasa a tu gusto.
El control de los ingredientes te permite crear una pizza que no solo esté rica, sino que también cuide tu cuerpo.
Un consejo que puede ahorrarte sustos… y visitas al médico
Fuente: Merca2
La próxima vez que vayas al supermercado y alargues la mano hacia la zona de pizzas precocinadas, recuerda lo que dice la OCU. No se trata de eliminar la pizza de tu vida, sino de aprender a elegir mejor y reducir el consumo de productos procesados. La diferencia, a largo plazo, puede ser enorme.
Si te importa tu salud, empieza por cambiar esos pequeños hábitos que pasan desapercibidos. Y este es uno de ellos.
Las dos grandes citas del martes son la Confianza del consumidor en Estados Unidos correspondiente al mes de marzo y la encuesta Ifo de confianza alemana de ese mismo mes.
Los analistas de Bankinter explican que esta semana comprobaremos si el mercado sigue desinflándose, siendo la Confianza del Consumidor americano del martes la mejor referencia para ello. Esto es así porque destacará sobre el resto de referencias al tratarse de un indicador de sentimiento/adelantado de elevada influencia y fiabilidad y correspondiente a marzo, que es cuando estimamos la economía (y la americana antes que ninguna) habrá empezado a “somatizar” las primeras consecuencias de la incipiente guerra comercial y de la elevación de la prima de riesgo por geo estrategia derivada del abandono a Ucrania a su suerte, así como de una toma de decisiones generalmente errática por parte de la nueva Administración americana.
Y no se espera que el dato sea bueno, como es lógico: 93,6 esperado desde los 98,3 de febrero y frente a los 105,3 puntos de enero, habiendo permanecido por encima de 100 puntos (que es su nivel neutral, siendo optimista si superior y pesimista si inferior) en 9 de los 12 meses de 2024.
Por otro lado, en Candriam recuerdan que esta semana los primeros datos económicos mundiales sobre el sector manufacturero y de servicios ofrecerán información sobre las tendencias de la demanda en marzo, las posibles debilidades del sector y las divergencias regionales, lo que determinará las expectativas del mercado.
En cuanto a la inflación, los principales países de la zona euro publicarán las tasas de inflación preliminares del mes en curso.
Los bancos centrales recibirán información actualizada del Banco de Japón y el Banco de Canadá a través de las actas de sus reuniones, mientras que la decisión de Banxico podría señalar la postura de México sobre la inflación y el crecimiento.
En el ámbito empresarial, los informes de resultados de los gigantes chinos BYD y Tencent, así como de las empresas tecnológicas estadounidenses Adobe y Micron, proporcionarán información sobre la demanda mundial de consumo y las tendencias de los semiconductores.
Confianza del consumidor. Pexels
Confianza del consumidor y encuesta Ifo de confianza
Las dos grandes citas del día son la Confianza del consumidor en Estados Unidos y encuesta Ifo de confianza alemana, pero la agenda arranca sobre ruedas con el registro de automóviles en Reino Unido, Italia, Alemania y Francia de febrero, la inflación japonesa del BoJ y los indicadores líderes surafricanos de enero.
Los datos continuarán con el PPI y la confianza del consumidor español de febrero, la balanza comercial de Hong Kong en febrero y la encuesta alemana del Ifo sobre confianza correspondiente al mes de marzo, más una subasta de deuda británica a 20 años (4,836%) y de deuda alemana a cinco años (Bobl al 2,105%).
Desde Reino Unido llega el CBI de marzo y desde Brasil, los minutos del BCB y la confianza del consumidor de marzo, antes de que EEUU haga públicos los permisos de construcción de febrero, el Redbook y los precios de viviendas de enero, México las ventas minoristas de enero, Canadá, las ventas minoristas de febrero.
Posteriormente, EEUU publica el S&P/CS HPI Composite de enero, habla Williams de la Fed, se hace pública la Confianza de los Consumidores de marzo, el índice manufacturero de Richmond de marzo, y habla Nagel, el presidente del Bundesbank.
Los últimos datos serán una subasta de deuda a dos años en EEUU (4,169%), la masa monetaria M2 de febrero, declaraciones de Williams, miembro del FOMC, los inventarios semanales de petróleo de la API y la inflación de febrero en Australia.
Por el lado empresarial, destacan los resultados de McCormick&Co, JBS SA, Terna, GameStop Corp y Kingfisher, así como la fecha ex dividendo en Altria Group, Beneteau, Best Buy, Eni SpA o Telefonica Brasil.
Los fundamentos de «Sueños de libertad» continúan sacudidos por la muerte de Jesús. El capítulo 273 de una de las series más exitosas, que se emitirá hoy, martes 25 de marzo, se centra en las repercusiones emocionales y estratégicas que ha tenido este acontecimiento mientras los personajes hacen todo lo posible para seguir dominando el caos. Nadie acaba de creerse la versión que se ha dado del suicidio, y las sombras de la sospecha se alargan sobre los De la Reina y los Merino.
María, calculadora como siempre, pone en marcha un plan maquiavélico para asegurarse permanecer de por vida en la mansión De la Reina; al tiempo que Damián y Begoña llevan la pesada carga de la culpa. Los Merino intentan evitar, pero también en el proceso acaban por ir a pique el imperio que han construido: Joaquín está dispuesto a sacrificar hasta a su propia familia, si es lo que se precisa para poder conservarlo.
LA MUERTE DE JESÚS, ¿SUICIDIO O ASESINATO?
Fuente: Atresmedia
La teoría suicida de Jesús no ha convencido a nada y a nadie, y cada uno de los personajes reaccionará desde su propia disconformidad o incluso incredulidad. Begoña, por ejemplo, que conoce la fuerte personalidad de su hermano, no acepta su salida; «Él no era un hombre que se acababa», insiste. Damián, por su parte, se siente mudo, consumido por la culpa. Andrés y Marta, si bien más pragmáticos y racionales, también se interrogan: si Jesús realmente estaba desquiciado o sólo lo había empujado.
Digna Merino se pone en guardia y guarda silencio “elocuente”, lo que significa alimentar aún más la desconfianza y las sospechas. Mientras la familia intenta regresar a la normalidad, Joaquín y Luis le exponen la complicada situación de la fábrica, un negocio «casi quebrado». «La gestión de los Merino pasará a la historia como un auténtico fracaso», alerta Luis, sabedor de los deseos de su hermano por cerrar el negocio y de que está dispuesto a quemar a Los Merino por salvarse.
Pero, el mayor giro vendrá de Don Pedro, quien le interrogará a Górriz sobre su último encuentro con Jesús. El empleado, cada vez más incómodo, empezará a tener sospechas de que algo oscuro se esconde tras la muerte de Jesús. Don Pedro, frío y calculador, tomará la decisión de «atar cabos sueltos». ¿Estará dispuesto a eliminar a cualquiera que se ponga en su camino o resolverá la situación de otra manera?
En la sutil atmósfera de la infancia, Julia es la única que da voz a lo que los demás callan con tal de no poner en peligro su mundo; las preguntas de la niña pone a Damián ante la disyuntiva de protegerla o, por el contrario, confesarle una verdad que, en gran medida, no entiende él mismo; Begoña, que pasa por su lado en un gesto protector, le recuerda que su función ya no es otra que sostener a la niña (¿Cuánto tiempo le queda para sostenerla y a su vez ocultarle la realidad?).
GUERRA FRÍA EN SUEÑOS DE LIBERTAD
Fuente: Atresmedia
Joaquín Merino ha cruzado la línea del no retorno. Cediendo al convencimiento de que debe salvar la empresa y vendiendo la opción de ceder el balneario a Pelayo, Marta, en un sorprendente gesto de lealtad hacia su exmarido, le advierte que «comprarlo sería un error de negocios». La situación entre los hermanos Merino alcanza su punto más álgido cuando Joaquín, tomando a Luìs de forma abusiva como director, le exige una versión última del perfume que se había prometido a un cliente importante.
Pero es que Luis está, de una manera irremediable, lejos de conseguir la versión que todos esperaban (la versión que se espera al final de la película) y la discusión de ambos es imparable, empieza una discusión muy bronca entre Luis y Joaquín, muy explosiva sin ninguna duda. Gema es testigo del deterioro de la relación entre Joaquín y Luis y va a buscar a Luz para que le ayude: «si no hacemos nada esto acabará en una separación fatal», le confiesa.
Un gesto que hace aflorar la parte más vulnerable de la familia Merino. Carmen, pero, siempre ha sido muy ingeniosa, se le presenta una alternativa para incrementar las ventas de Perfumerías De la Reina, contando para ello con la colaboración de Fina y Claudia se dispone para preparar una oferta arriesgada que puede salvar la empresa… si es que Joaquín está dispuesto a escucharla.
La fábrica, que había llegado a convertirse en un símbolo de la distinción, se ha tornado ahora en un campo de batalla. Joaquín, acorralado por las deudas y los insultos venidos de su entorno, ha empezado a tomar decisiones desesperadas que se acercan mucho a la ilegalidad. Luis, más cauteloso, se da cuenta de que, si no toma las decisiones a tiempo, su hermano se llevará a toda la familia al abismo.
Carmen podría ser la salvación inesperada de la familia. La manera en la que ella ha decidido expandir el negocio se basa en la manera de hacer llegar los productos a unas zonas de mercado rurales olvidadas, exhibiendo un tipo de visión que los Merino ya han perdido. Pero cuando el orgullo social de la familia manda más que el buen sentido común, ¿tendrá su voz el peso adecuado para dominar la familia?
JUEGOS DE PODER
Fuente: Atresmedia
María, la eterna manipuladora, ha encontrado una nueva forma para poder mantener su posición en la casa De la Reina. Cuando escucha a Andrés y a Begoña una charla, su cambio de actitud resulta llamativo, ya que de un momento a otro tiende los puentes con Gema, la misma Gema que antes rechazaba con desdén. «Su meta es clara: está dispuesta a detenerse en lo que tenga que hacer para quedarse con su esposo«, señala Begoña, que aún desconoce cómo tejera su camino en este nuevo perfil que ha ido asumiendo María.
En el plano de Don Fermín, Irene le va a sorprender con un gesto que no esperamos. Ya tras el entierro de Jesús, en la siguiente escena se acerca a Irene, preocupado por sus migrañas, y ambos comienzan a mirarse con otros ojos. Esa relación que se establecen, ¿se puede volver en un refugio para Irene o acaso es una pieza más del puzzle que seguiremos viendo en la serie, titulado «Sueños de Libertad»?
Y finalmente tenemos a Julia, la pequeña niña que ha perdido a su padre, comienza a cuestionar la versión oficial. «¿Y si fue alguien el que mató a papá?», hace la pregunta, haciendo que Damián enfrente a una verdad que no está preparado para mostrar. En un acto de defensa, Begoña salta y le dice: «Tú eres su roca Damián, fuera de ti Julia no será capaz de seguir adelante».
María juega sus cartas como una ajedrecista, no se puede evitar que de repente para con Gema, al fin y al cabo, necesita aliados dentro de la casa. Si consigue que le dé algo de credibilidad, podrá acceder a la información necesaria para manipular a Andrés. El propio don Fermín e Irene serán la pareja inesperada que nadie se podía imaginar. Sus actos siempre con esa tensión controlada nos inducen a pensar que hay algo más detrás de su acercamiento. ¿Quizá es cierto que él se ha fijado en su bienestar o tan sólo busca algún interés que existe en el fondo?
El cinturón de seguridad lleva décadas siendo obligatorio en España, pero parece que todavía hay quien no ha aprendido la lección. La Dirección General de Tráfico (DGT) ha lanzado una nueva campaña que no solo busca concienciar, sino también sancionar con fuerza a quienes siguen ignorando esta norma básica. Y lo más preocupante no es la multa, sino lo que revela el número de infracciones: una gran parte de los conductores aún se lo toma a la ligera.
Desde Merca2 te contamos que la DGT ha vuelto a poner el foco sobre este elemento tan esencial como olvidado. Más de 900 sanciones diarias por no llevar el cinturón o no usar correctamente el sistema de retención infantil en apenas una semana dejan claro que la situación ha empeorado, y que si esto sigue así, casi nadie se librará del castigo.
Más de 6.000 denuncias en una semana: el dato que alarma a la DGT
Fuente: Merca2
Entre el 10 y el 16 de marzo, los controles se multiplicaron en todo el país. En solo siete días, se inspeccionaron 448.494 vehículos, abarcando desde turismos hasta autobuses, pasando por taxis y furgonetas. El resultado fue demoledor: 6.409 denuncias por no llevar el cinturón o no tener correctamente instalado el sistema de retención infantil.
La DGT no ha tardado en reaccionar. Ha calificado como “preocupante” que el 77% de esas sanciones se hayan producido en carreteras convencionales, donde el riesgo de accidentes graves es mucho mayor. Según sus datos, estas vías siguen siendo las más peligrosas del país, y la falta de responsabilidad de muchos conductores no hace más que agravar la situación.
No solo es una cuestión de adultos, también afecta a los más pequeños
Fuente: Merca2
De los adultos sancionados, más de 3.000 eran conductores, 1.291 iban como acompañantes en asientos delanteros y 1.645 estaban en la parte trasera sin cinturón. Pero lo más grave es que muchos menores tampoco estaban correctamente protegidos. La DGT recuerda que nueve de cada diez lesiones infantiles graves o mortales se podrían haber evitado con un buen sistema de retención.
No se trata solo de cumplir la norma, sino de salvar vidas. Los datos del año en curso indican que de los 133 fallecidos registrados, 42 no llevaban puesto el cinturón en el momento del accidente. Esto representa un 31,6% del total. Una cifra que no deja lugar a dudas sobre la urgencia de cumplir con esta medida.
Llevar el cinturón reduce a la mitad el riesgo de muerte
Fuente: Merca2
Los expertos en seguridad vial no se cansan de repetirlo: usar el cinturón reduce el riesgo de morir en un siniestro de tráfico en un 50%. Además, previene que los ocupantes salgan despedidos del coche o impacten con fuerza contra partes del interior, como el parabrisas. En zonas urbanas, la diferencia es todavía más marcada.
La DGT insiste en que no se trata solo de cumplir la ley, sino de evitar tragedias que podrían prevenirse con un simple gesto. Abrocharse el cinturón no cuesta nada, pero puede marcar la diferencia entre un susto y una desgracia.
Un gesto tan simple como ignorado por demasiada gente
Fuente: Merca2
Lo que sorprende a la DGT es que, a pesar de los años de campañas y educación vial, aún haya quien sigue sin usar el cinturón. No hablamos solo de jóvenes o conductores noveles, sino de personas de todas las edades. La costumbre, la dejadez o la falsa sensación de seguridad son algunas de las excusas más comunes.
Pero ninguna de ellas justifica poner en riesgo la vida. Por eso, la DGT ha decidido intensificar la vigilancia y endurecer el castigo. Si antes ya era una infracción grave, ahora la sanción es todavía más contundente. Y es que parece que no hay otra manera de que algunos entiendan lo que está en juego.
Cuatro puntos del carnet y 200 euros de multa por no cumplir
Fuente: Freepik Premium
Desde la última reforma de la Ley de Tráfico y Seguridad Vial en 2022, no llevar el cinturón cuesta 200 euros y la pérdida de 4 puntos del carnet. Lo mismo ocurre si el sistema de retención infantil no se utiliza correctamente o directamente no se instala. Se trata de una sanción que puede tener graves consecuencias para el historial del conductor.
Y lo peor es que esta sanción se aplica sin contemplaciones. Da igual si vas por ciudad o carretera, si el trayecto es largo o corto. La DGT ha dejado claro que la ley está para cumplirse siempre, y que no hay excusas cuando se trata de seguridad vial.
La DGT no va a dejar pasar ni una más
Fuente: Freepik
La nueva campaña lanzada por la DGT busca ir más allá del simple control rutinario. Se trata de una advertencia seria: si la tendencia continúa, la mayoría de los conductores acabarán siendo multados. Porque los datos hablan por sí solos, y el margen para el descuido se está reduciendo a cero.
Los agentes de la Guardia Civil, junto con las policías locales y autonómicas, han reforzado los controles y ahora ponen especial atención a los sistemas de retención en todos los asientos del vehículo. Desde Merca2 te advertimos: es mejor prevenir que pagar.
La seguridad no es opcional: es una responsabilidad
Fuente Freepik
La DGT insiste en que la seguridad en la carretera es un asunto colectivo. No basta con que uno o dos cumplan; todos deben hacerlo para reducir las cifras de siniestralidad. Cada conductor que ignora el cinturón pone en peligro no solo su vida, sino también la de los demás ocupantes y otros usuarios de la vía.
Por eso, además de las sanciones, la DGT planea nuevas campañas de concienciación. Pero también ha dejado claro que la paciencia se está acabando. Quienes sigan ignorando la norma tendrán que enfrentarse a las consecuencias.
A los niños hay que protegerlos siempre
Fuente: Freepik Premium
Si hay un punto en el que la DGT ha sido especialmente firme, es en el uso del sistema de retención infantil. Los más pequeños son los más vulnerables, y no hay margen de error cuando se trata de protegerlos. Los datos muestran que la mayoría de lesiones graves podrían haberse evitado con una simple medida.
Por eso, no basta con tener una sillita. Hay que asegurarse de que es la adecuada, que está bien colocada y que el niño está correctamente sujeto. La Dirección lo recuerda con claridad: cuando hablamos de niños, el descuido puede ser fatal.
El término papillote proviene del francés y significa «sobre», refiriéndose a la técnica de cocinar alimentos dentro de un envoltorio, que puede ser de papel o de aluminio. Se dice que este método de cocción se originó en Francia en el siglo XIX. La técnica no solo es conocida por su capacidad para resaltar los sabores naturales de los ingredientes, sino también por su efectividad para conservar la humedad y los nutrientes de los alimentos, haciendo que cada plato resulte jugoso y lleno de sabor.
El pescado al papillote es un plato que ha ganado popularidad en la cocina moderna, especialmente entre aquellos que buscan opciones más saludables y rápidas. Al cocinar el pescado y las verduras juntos en un paquete hermético, no solo se realzan los sabores, sino que también se crea un ambiente de vapor que cocina los ingredientes de manera uniforme. Este método ha sido adoptado en diversas tradiciones culinarias, con versiones que se pueden encontrar en todo el mundo, desde el Mediterráneo hasta Asia.
Ingredientes para el pescado al papillote con verduras
Fuente: Freepik.es
– 4 filetes de pescado fresco (puede ser merluza, salmón, dorada, o el que prefieras) – 2 zanahorias, peladas y cortadas en tiras finas – 1 calabacín, en rodajas finas – 1 pimiento rojo, cortado en tiras – 1 cebolla pequeña, en rodajas – 1 diente de ajo, picado finamente – Limón (en rodajas y su jugo) – Aceite de oliva virgen extra – Sal y pimienta al gusto – Hierbas frescas o secas (como tomillo, eneldo o perejil, según prefieras)
Ingredientes Opcionales
– Aceitunas negras o verdes, picadas – Alcaparras – Pimiento verde o berenjena, en rodajas (para variar las verduras) – Vino blanco o caldo de pescado (para mayor sabor)
Receta paso a paso
Fuente: Freepik.es
1. Preparar los ingredientes
Paso 1: Precalentar el horno
Comienza precalentando tu horno a 200°C (390°F). Esto asegura que los ingredientes se cocinen correctamente y a la temperatura adecuada desde el principio.
Paso 2: Preparar el pescado
Elige filetes de pescado fresco que sean de buena calidad. Enjuaga los filetes bajo agua fría y sécalos con cuidado usando papel absorbente. Esto es importante para eliminar cualquier exceso de humedad que podría interferir con el proceso de cocción al papillote.
Paso 3: Preparar las verduras
Lava y corta todas las verduras. Puedes corte las zanahorias en tiras finas utilizando un cuchillo o un rallador, el calabacín en rodajas finas, el pimiento rojo en tiras y la cebolla en rodajas. La uniformidad en el tamaño de las verduras asegurará que se cocinen de manera uniforme.
2. Montar el papillote
Paso 4: Cortar el papel de hornear
Corta cuatro rectángulos de papel de hornear o papel aluminio (aproximadamente de 30×40 cm). Estos serán los envoltorios individuales donde se cocinarán el pescado y las verduras.
Paso 5: Montar los ingredientes en el papillote
Coloca un filete de pescado en el centro de cada rectángulo. Luego, añade una mezcla de las verduras preparadas alrededor del pescado. Es importante distribuirlas equitativamente para que todos los sabores se mezclen bien.
Paso 6: Sazonar adecuadamente
Exprime un poco de jugo de limón sobre cada filete y añade una pizca de sal y pimienta al gusto. También puedes añadir las hierbas frescas o secas que hayas elegido. Si decides usar aceitunas, alcaparras o un chorrito de vino blanco, agrégalo en este punto.
3. Cerrar el papillote
Paso 7: Cerrar el papillote
Doble los bordes del papel de hornear o del papel aluminio sobre el pescado y las verduras, formando un paquete hermético. Asegúrate de que esté bien sellado para que el vapor no se escape mientras se cocina. Este sellado permitirá que todos los sabores se concentren y que el pescado se mantenga jugoso.
4. Cocción en el horno
Paso 8: Cocinar el pescado en papillote
Coloca los paquetes en una bandeja para hornear y hornea en el horno precalentado durante aproximadamente 15-20 minutos. El tiempo de cocción puede variar según el grosor del pescado, por lo que es recomendable revisar los filetes después de 15 minutos. El pescado debe ser opaco y fácilmente desmenuzarse con un tenedor.
5. Presentación del plato
Paso 9: Servir el pescado al papillote
Una vez que el pescado esté listo, retira con cuidado los paquetes del horno y deja reposar durante un par de minutos antes de abrirlos, ya que el vapor puede salir caliente.
Para un toque elegante, coloca cada paquete sobre un plato y ábrelo en la mesa para que tus comensales disfruten del aroma liberado. Esto también contribuye a la presentación visual del plato y añade un elemento de espectáculo a la comida.
Acompañamientos perfectos
Fuente: Freepik.es
El pescado al papillote es delicioso por sí solo, pero ciertos acompañamientos pueden realzar aún más la experiencia gastronómica. A continuación, algunas opciones ideales:
Arroz Basmati
Ingredientes:
– 200 g de arroz basmati – 400 ml de agua – Sal al gusto
Instrucciones:
1. Enjuaga el arroz bajo agua fría hasta que el agua salga clara. 2. En una olla, lleva el agua a ebullición y añade el arroz y sal al gusto. 3. Cocina a fuego medio-bajo durante 12-15 minutos, o hasta que el agua se haya absorbido. 4. Retira del fuego y deja reposar tapado durante unos minutos antes de servir.
Ensalada verde
Ingredientes:
– 100 g de mezcla de hojas verdes (lechuga, espinaca, rúcula) – 1 tomate, troceado – 1/2 pepino, en rodajas – Aceite de oliva, vinagre y sal al gusto
Instrucciones:
1. Mezcla las hojas verdes, el tomate y el pepino en un bol. 2. Aliña con aceite de oliva, vinagre y sal al gusto.
Puré de patatas
Ingredientes:
– 1 kg de patatas – 100 ml de leche – 50 g de mantequilla – Sal y pimienta al gusto
Instrucciones:
1. Pela y corta las patatas en trozos. 2. Hiérvelas en agua con sal durante 15-20 minutos o hasta que estén tiernas. 3. Escurre las patatas y tritúralas en un bol. 4. Añade la leche y la mantequilla y mezcla hasta que esté suave. Ajusta la sazón al gusto.
Consejos adicionales
– Personalización: Puedes personalizar el pescado al papillote según tus preferencias. Esto incluye la elección de diferentes tipos de pescado, o añadir ingredientes como aceitunas, alcaparras, o diferentes verduras según la temporada.
– Uso de hierbas: Experimenta con hierbas frescas como eneldo, romero o tomillo, que complementan perfectamente el sabor del pescado.
– Preparar con anticipación: Puedes preparar los paquetes de pescado y verduras con antelación y almacenarlos en la nevera hasta que estés listo para cocinarlos. Esto es ideal para una cena rápida y sencilla.
El pescado al papillote con verduras es una técnica espectacular y saludable que no solo realza los sabores de los ingredientes, sino que también mantiene la comida ligera y llena de nutrientes. Con esta receta, podrás disfrutar de un delicioso plato que hará las delicias de tus familiares y amigos.
La sencillez de preparar el pescado de esta manera, junto con la posibilidad de personalizar los ingredientes, lo convierte en una excelente opción para cualquier ocasión, desde cenas casuales hasta celebraciones. Así que, anímate a probar esta deliciosa receta en tu propia cocina y sorprende a todos con un plato digno de un chef profesional. ¡Buen provecho!
Los analistas de JP Morgan han revisado el sector acerero europeo (ArcelorMittal y Acerinox) tras el probable aumento del consumo de acero desde los sectores infraestructura y defensa.
El banco estadounidense estima que el fondo alemán de infraestructuras y defensa podría crear una nueva demanda total de acero de 65-95Mt, o 6-9Mtpa en 10 años. Esto equivaldría a un aumento del 25-35% en el consumo anual de acero alemán y del 3,5-5,5% en la demanda anual de acero de la UE27 (frente a 2024).
Paralelamente, estiman que la reconstrucción de Ucrania podría crear una nueva demanda total de acero de ~20-25Mt frente a una demanda anual de acero de Ucrania de ~5Mtpa.
Estas cifras son considerables y sensibles al precio del acero, equivalentes a un crecimiento de la demanda del 8-12% frente al consumo de acero de la UE27. También son un factor clave para el repunte del 30-120% de la renta variable siderúrgica europea en lo que va de año.
Sin embargo, explican en JP Morgan, los nuevos comunicados relacionados con el comercio del 11 de marzo (amenaza de aranceles estadounidenses del 50% sobre el acero canadiense) suponen un obstáculo para la subida generalizada de la renta variable siderúrgica europea.
Ante todo, la conclusión de la CE sobre las restricciones a la importación se quedó muy corta con respecto a la petición de Eurofer de una reducción del 50% en las cuotas de importación, anulando así un escenario alcista clave para los precios del acero de la UE en 2025/26. Los aranceles del 25% de EE.UU. sobre las importaciones de acero (y aluminio) entraron en vigor el 12 de marzo, la UE anunció unos 26.000 millones de euros de aranceles de represalia y esperamos todos los detalles de la política comercial America First en abril.
Por todo ello, en JP Morgan mantienen una postura sectorial mayoritariamente neutral en la siderurgia europea, dado que los precios de las acciones ya tienen en cuenta una serie de resultados alcistas, aunque es probable que la escalada de las fricciones comerciales resulte negativa para la demanda final en sectores clave.
La siderurgia europea está bien valorada tras un repunte del 30-120%. Hemos mantenido una postura neutral en la siderurgia europea desde el 24 de diciembre, lo que refleja nuestra previsión de que los aranceles de EE.UU. sobre Europa, Canadá y México serían la influencia más inmediata y tangible sobre las acciones siderúrgicas europeas y estadounidenses.
En cambio, las percepciones relativas a:
1) los escenarios de alto el fuego entre Ucrania y Rusia;
2) las propuestas de gasto en defensa de Europa y Alemania;
3) la investigación de salvaguarda/importación de la CE han provocado un repunte de la renta variable europea del acero.
En particular, la conclusión de la CE sobre salvaguardias (el 11 de marzo) decepcionó materialmente frente a la petición de Eurofer de una reducción del 50% en las cuotas de importación y aranceles más altos. Esto anula un impulso inflacionista clave para los precios del acero europeo en 2025/26, que es poco probable que se vea totalmente compensado por una demanda adicional de acero alemán de entre 6 y 9 millones de toneladas por año. Los aranceles del 25% sobre las importaciones estadounidenses de acero (y aluminio) entraron en vigor el 12 de marzo.
Al respecto de las dos siderúrgicas del mercado español, JP Morgan señala que Acerinox tiene una recomendación de Neutral y un precio objetivo de 12,10 euros, mientras que ArcelorMittal tiene una nota de Neutral y un objetivo de 30,50 euros.
Sobre Acerinox, dice que la mayor huella de producción en EE.UU. proporciona una cobertura natural frente a los aranceles estadounidenses. Acerinox obtiene más del 50% de sus ventas y cerca del 90% de su Ebitda en EE.UU.
La exposición de ACX a fusiones y adquisiciones en el sector aeroespacial dará un impulso positivo a los beneficios en 2025/26. JPM US Aerospace espera que las entregas se aceleren en 2025/26 tras los contratiempos operativos de 2023/24 (especialmente en Boeing).
Sobre ArcelorMittal mantienen una posición neutral y consideramos equilibrada la recompensa por riesgo de las acciones, que cotizan a 4,2 veces EV/Ebitda 2025/26E, 3%/0% FCFE y unas 0,7 veces DN/Ebitda.
Las acciones de ArcelorMittal han subido un 20% desde febrero de 2005 y el aumento de los precios del acero en euros y el impulso de la infraestructura alemana ya están descontados, aunque las ventas a EE.UU. se verán afectadas por los aranceles del 25%, la mayoría de los cuales corresponden a exportaciones de acero de México y Canadá.
Pérez-Llorca ha incorporado a Juan José Soto Arias como socio del área de Laboral en la oficina de Ciudad de México, con el objetivo de seguir consolidando su apuesta por México.
Este nombramiento responde a la estrategia del despacho de fortalecer sus principales áreas de práctica en el país, ofreciendo a sus clientes un asesoramiento global de primer nivel en un entorno normativo y empresarial en constante evolución.
Con más de 25 años de experiencia, Juan José Soto Arias es un abogado con una sólida trayectoria asesorando a compañías nacionales y extranjeras en todos los ámbitos del Derecho Laboral, desde operaciones de M&A a litigios individuales y colectivos del trabajo.
Además, es profesor titular de Derecho Procesal Laboral en la Universidad Panamericana y ha sido docente en diversas instituciones académicas como la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad del Nuevo Mundo, la Universidad Humanitas, la Universidad del Valle de México o la New Element University.
Soto Arias se une al equipo de Laboral de Pérez-Llorca en México para reforzar una práctica que cada vez está ganando más peso en la economía mexicana y que actualmente está compuesta por Luis Enrique Cervantes, socio de Laboral, y Santiago Villanueva, socio de Seguridad Social.
El presidente de Pérez-Llorca en México, Jorge Mondragón, ha destacado que la llegada de Juan José refuerza su capacidad para ofrecer a sus clientes un asesoramiento integral global en materia laboral, en un contexto en el que la gestión del talento y el cumplimiento normativo se sitúan «en el centro de las estrategias empresariales de las grandes compañías que operan o tienen decidido operar en nuestro país».
Para nadie es un secreto que uno de los motivos por los que Talgo está buscando un comprador es por el retraso en la entrega de sus nuevos trenes, algo que CAF está viendo como una oportunidad. Es que para poco sirve el conocimiento de la empresa en fabricar trenes de ancho variable si sus entregas se siguen retrasando, y en el camino acumulan sanciones de algunos clientes como Renfe, que ya superan cientos de millones de euros.
Lo cierto es que es una oportunidad clave para CAF, el otro gran fabricante de trenes de España. La empresa fabricante se ha vuelto la primera opción para que Ouigo e Iryo, los otros dos operadores de alta velocidad en el país desde la liberalización, compren los trenes que necesitan para seguir expandiéndose en el territorio ibérico. Es una situación más que delicada para Talgo que se vería sin algunos de sus negocios más interesantes en el futuro inmediato.
Lo cierto es que los motivos son evidentes: La empresa no ha entregado los trenes Avril de Renfe a tiempo, y los que ha entregado han venido de la mano de una larga lista de problemas que la empresa estatal ha tenido con estos trenes tras recibirlos. La realidad es que se trata de una situación delicada, que marca la opinión de las otras operadoras en territorio español sobre el fabricante que se espera pase al control de Sidenor en las próximas semanas. Al mismo tiempo es un aviso para un fabricante que ha dejado claro que a pesar de los retrasos en sus entregas, deben seguir buscando nuevos clientes para sobrevivir.
Fachada sede de Talgo. Fuente: Agencias
Es una noticia que llega además tras un par de golpes dolorosos para Talgo. La caída de sus acciones, nacida precisamente de las sanciones de Renfe, y el hecho de que sus retrasos los pusieran en números rojos precisamente por la magnitud de su deuda son problemas evidentes, pero, al menos hasta ahora, podían contar con ser el principal fabricante español en el mundo de la alta velocidad, lo que no sólo los ponía como la primera opción para fabricar los trenes usados en el país, sino que además eran la primera llamada de Alemania o América Latina cuando buscaban un fabricante de trenes local.
EL CRECIMIENTO DE LA ALTA VELOCIDAD AMENAZA CON DEJAR ATRÁS A TALGO
Es una sorpresa dentro del sector. Lo cierto es que la alta velocidad española ha girado alrededor de Talgo por mucho tiempo, precisamente por la capacidad de la empresa de fabricar trenes de Ancho Variable, una pieza clave para operar dentro de las particularidades del sistema español. A esto se suma que si se tiene capacidad de adaptarse al sistema del país no es demasiado complicado empezar a fabricar para el resto de Europa.
Es algo que entienden también desde el Ministerio de Transporte y Movilidad Sostenible, según declaraciones recogidas por el diario Expansión. «Teniendo en cuenta la cartera de oportunidades que se abre para trenes de alta velocidad con ancho variable tanto en España como en el extranjero, es normal que CAF acepte ese reto», explican desde la institución. En cualquier caso, si el fabricante puede cumplir con este desafío, el este de Europa se torna interesante.
Es que los deseos de Bruselas de facilitar las conexiones de alta velocidad para reducir el uso de aviones y de vehículos particulares no son un secreto, lo que abre oportunidades para estas empresas. No es casual que la propia, Talgo haya firmado ya un acuerdo con la polaca Pesa para desarrollar el sistema de alta velocidad en ese país, ni que desde Hungría hayan hecho todo lo posible por hacerse con el fabricante.
CAF DA UN PASO ADELANTE
Lo cierto es que desde el inicio del proceso de venta de Talgo CAF ha sido una de las grandes incógnitas en el país. El fabricante no hizo siquiera el ademán de intentar ser el comprador, y no ha sido hasta ahora que ha dado pasos para intentar llenar el espacio vacío que dejan las entregas de Talgo en el mercado de España y el resto de Europa.
Además, se suma que tienen una oportunidad interesante con la segunda etapa de la liberalización, ya anunciada por Adif. Es un paso importante de cara al futuro del fabricante, y aviso para una Talgo que parece atravesar una crisis tras otra.
LaLiga ha hecho cuentas y afirma que la piratería en el fútbol representa pérdidas anuales de entre 600 y 700 millones de euros para los clubes que la componen. Esa es la razón por la que el organismo lucha contra la piratería de las retrasmisiones de fútbol y trata de explicar esta guerra, por la que ha llegado a ordenar el bloqueo de IPs de internet, que junto al contenido ilegal contenían webs legítimas que se han visto gravemente afectadas. LaLiga insiste en explicar que el deporte corre peligro como industria y el problema debe atajarse con urgencia, ya que le 59% de los españoles reconoce haber accedido a contenidos deportivos ilegales al menos una vez al mes.
La información distribuida por LaLiga sobre los destrozos que la piratería hace en el sector del fútbol coinciden con el anuncio de la plataforma de seguridad de internet Cloudflare, contra la que la insitución futbolística ha vertido acusaciones de facilitar la piratería a través de sus sistemas de IPs, de que va a bloquear las conexiones que se raalizan a través de puertos HTTP en sus API, de manera que evitarán así exponer información confidencial de sus ususarios, y mejorarán la seguridad y la privacidad de las conexiones.
Con esta medida Cloudflare no va a facilitar en absoluto el rastreo y la identificación de los usuarios que acceden a cualquier contenido, sea pirata o no. Cloudflare va a posibilitar que la API pueda cambiar las direccones IP de una manera constante (dinámica), medida con la que los nombres de los clientes quedarán constantemente desvinculadas de las direcciones IP. Páginas web legales, como la de la Real Academia de la Lengua (RAE) o la propia ChatGPT se ha visto anuladas por los bloquos ordenados de LaLiga, y Cloudflare, en vez de aliarse con la organización, ha pasado a la ofensiva tecnológica para defender a los internautas y las webs legítimas que están sufriendo con esta guerra contra el pirateo de contenido en directo.
La piratería de contenidos deportivos «especialmente el fútbol» es un problema que «impacta a ligas y broadcasters (retransmisores de contenido en directo)» no solo en España, donde el problema es especialmente pertinaz, sino a nivel global. Por esas razón en la lucha contra el «fraude digital y audiovisual» el organismo que preside Javier Tebas no está solo, y por ello ha comenzado a implementar un enfoque global, y colabora con otras entidades similares de otros países para juntar reducir este tipo de delitos, con un enfoque puesto en la tecnología.
LaLiga reconoce que aunque el ecosistema tecnológico ha «transformado la forma en la que se consume contenido», también les ha enfrentado al grave problema del aumento «significativo del fraude» que en el ámbito deportivo ha sufrido tal crecimiento, que les ha llevado a adoptar «tecnologías avanzadas y modelos innovadores para proteger los derechos audiovisuales», y de paso, según quieren hacer ver, la experiencia de los usuarios que sí pagan. Insisten en afirmar que «el fraude digital y audiovisual es una de las mayores amenazas para la industria del deporte y el entretenimiento.
Viñeta de «piratas» viendo fútbol. Fuente: Agencias
LALIGA PIERDE 700 MILLONES AL AÑO
Según los cálculos de la entidad, en el caso del fútbol, la piratería representa pérdidas anuales de entre 600 y 700 millones de euros para los clubes de LaLiga, una cifra que equivale a casi la mitad de los ingresos generados por derechos audiovisuales en una temporada.
Pero lo grave es que no son uno o dos piratas, una o dos organizaciones quienes les provocan estas pérdidas. Se trata de miles de personas anónimas, que no son delincuentes, pero si reflejan esa manera de proceder pícara, o bien ese carácter pillo, que se atribuye a los españoles desde hace muchos siglos. Y es que según sus investigaciones, el 59% de los españoles reconoce haber accedido a contenidos deportivos de manera ilegal al menos una vez al mes, «lo que subraya la urgencia de reforzar estrategias contra esta práctica», indican desde la organización de la industria del fútbol en España.
el deporte corre peligro como industria y el problema debe atajarse con urgencia, ya que le 59% de los españoles reconoce haber accedido a contenidos deportivos ilegales al menos una vez al mes
Desde LaLiga explican cómo desde hace varios años implementan un «enfoque global que combina tecnología avanzada, estrategias legales, cooperación institucional y campañas de concienciación«, basado en cinco claves que se fijan en la importancia de la cuestión tecnológica en el fraude digital y audiovisual, y no tanto en la tendencia a la picaresca de los españoles, o de los precios que pueden ser un revulsivo que decida a favor de la práctica de la piratería. Para la organización deportiva, la misma tecnología que facilita el problema, también ofrece soluciones.
La primera es la interconectividad, la que entiende como un «un escenario de oportunidades y desafíos». El ecosistema digital actual ha revolucionado la forma en que los aficionados consumen contenido, pero también ha facilitado el acceso a contenido ilegal. «Plataformas de streaming, redes sociales y servidores en la nube han permitido que los piratas informáticos intercepten señales legítimas y las redistribuyan haciendo uso de Cloudflare, Google Cloud, Telegram, WhatsApp y sistemas IPTV ilegales». Para contrarrestar a esto, LaLiga utiliza las mismas o mejores armas tecnológicas con las que ha desarrollado una «infraestructura tecnológica robusta» que permite detectar contenido ilegal en tiempo real, que dice asegura la protección de los derechos de emisión y la sostenibilidad del fútbol profesional.
El Big Data y análisis predictivo es para la institución deportiva un «desafío para prevenir el fraude». según explican, con el crecimiento del tráfico digital, el análisis de datos se ha convertido en una herramienta clave en la lucha contra la piratería. Así, desde el organismo utilizan sistemas de Big Data y Machine Learning (ML) con los que identifican patrones de comportamiento asociados al fraude. Estos le ha permitido detectar «más de 3.000 transmisiones ilegales por partido en España y Portugal».
Con las nuevas tecnologías analizan la distribución de contenido ilegal y predicen en qué momentos y plataformas este es más vulnerable, lo que aporta seguridad en las retrasmisiones y la capacidad de actuar con rapidez «ante nuevos métodos de fraude».
Plataformas de streaming, redes sociales y servidores en la nube han permitido que los piratas informáticos intercepten señales legítimas y las redistribuyan haciendo uso de Cloudflare, Google Cloud, Telegram, WhatsApp y sistemas IPTV ilegales
La tercera cuestión que atajan es que la piratería es un reto tecnológico, sí, pero no local, sino global, ya que el fraude audiovisual «no es exclusivo de España», porque mediante VPN, la estrategia de geobloqueos queda neutralizada y las fronteras tecnológicas se diluyen.
No obstante, LaLiga se queja de que en España «se piratea un 25% más que la media de la UE, con un crecimiento del 36,5% entre 2021 y 2023», lo que aseguran que tiene un impacto directo en la economía del fútbol, en los 42 clubes y en el desarrollo del deporte en nuestro país. Según indican, solo en el ciclo olímpico 2020-24, «la organización destinó alrededor de 200 millones de euros al Consejo Superior de Deportes (CSD) para fomentar el deporte de élite y el fútbol base».
Así, en su lucha, confían en la innovación y la adaptabilidad, porque si los piratas informáticos están en constante evolución, y desarrollan nuevas tácticas para eludir los sistemas de detección, «LaLiga ha creado «herramientas de monitorización automatizadas que permiten el bloqueo dinámico de direcciones IP, la desactivación de dominios piratas y la eliminación de contenido ilegal en redes sociales y plataformas de streaming«, según afirman.
Su su equipo antifraude colabora con empresas tecnológicas para exigir una mayor responsabilidad en la protección de los derechos de emisión. Sin embargo, grandes intermediarios tecnológicos, como Google, Cloudflare, Telegram, Meta y Alibaba, juegan un papel crucial e, insisten «deben asumir una mayor responsabilidad en la lucha contra la piratería».
Así, la organización ha desarrollado un «enfoque multidimensional para erradicar la piratería» con una estrategia que une la tecnología avanzada, la acción legal contundente, por la que se han «llevado a cabo procedimientos judiciales que han resultado en la eliminación de cientos de dominios piratas y el cierre de múltiples plataformas ilegales», la colaboración con otras instituciones, como reguladores y autoridades nacionales e internacionales «para actualizar las normativas y sancionar a los responsables del fraude audiovisual».
Por último, el cuarto pilar de su guerra antipiratería es la concienciación y la educación mediante campañas dirigidas a los aficionados, y a todo el público, al que advierten de los riesgos, incluso cibernéticos, de este tipo de consumo que pone en peligro «la sostenibilidad de fútbol y la seguridad digital de los usuarios.