La cadena de retail ‘low cost’ Primark ha dicho basta a los continuos robos por parte de consumidores amigos de lo ajeno. Una serie de robos que la compañía no llega a entender, ya que los precios de sus prendas y accesorios son de los más bajos del mercado, si se compara con la competencia igual.
En este sentido, el robo en comercios supone un grave problema para la rentabilidad de cualquier negocio y Primark no es la excepción. Las pérdidas económicas derivadas de los robos impactan directamente en los márgenes de beneficio, pudiendo incluso influir en la política de precios de la compañía a largo plazo.
No obstante, Primark bajó los precios en 2023 y en 2022 los congeló, es decir, esto significa que este 2024 los precios son más bajos que en 2021. Por tanto, la congelación de precios se aplica a artículos básicos, incluyendo vaqueros, chándal, camisetas y chaquetas, con una superior reducción de precios a diferencia de hace dos años. Una estrategia que podría terminar con un aumento de precios a causa de los robos que sufren en sus establecimientos a diario.
LAS MEDIDAS ANTI HURTOS DE PRIMARK
En cuanto a los robos que sufre Primark, además del impacto económico directo, el hurto genera otros problemas, como la necesidad de invertir en sistemas de seguridad más sofisticados, la gestión de la mercancía dañada o sustraída, y el desgaste del personal que ha de enfrentarse a estas situaciones.
No obstante, Primark parece ser que se ha cansado de sufrir hurtos en sus establecimientos y ha decidido poner en las plantas de sus locales carteles con el siguiente mensaje, «¡Ya es casi un regalo!; robar es una amenaza para nuestros precios asequibles. No perjudiques a los demás. Gracias». Dicho mensaje deja entrever que la solución de la firma de retail ante los hurtos es terminar subiendo los precios para compensar el precio de los artículos que roban los ladrones.
PRIMARK BUSCA SOLUCIONES QUE PROTEJAN SU NEGOCIO Y CONTRIBUYAN A CREAR UN ENTORNO COMERCIAL MÁS SEGURO
La problemática del hurto en el retail no es exclusiva de Primark, sino que afecta directamente a todo el sector. Pero, la envergadura de la cadena y su enfoque en productos de bajo coste la convierten en un objetivo especialmente atractivo para los ladrones. Con los carteles expuestos en los establecimientos, la compañía busca concienciar a los clientes sobre las consecuencias directas del robo, argumentando que esta práctica pone en peligro la sostenibilidad de sus precios asequibles.
Bien es cierto, que Primark en sus establecimientos, al ser de un tamaño por metros cuadrados bastante grande cuenta con una gran cantidad de empleados. No obstante, los empleados de la firma de retail están pendientes de reponer y de estar cobrando en caja. En cuanto los clientes salen por la puerta de salida del establecimiento, hay dos miembros de seguridad, pero no siempre suelen estar ahí o atentos, ya que siguen sufriendo hurtos.
Establecimiento de Primark.
«.
PESE A LOS HURTOS PRIMARK SIGUE EXPANDIENDO SU NEGOCIO
En este contexto, como proyectos adicionales a la inversión de 100 millones de euros, Primark sigue reforzando su presencia en todo el país. La compañía internacional de moda anunció que abrirá dos nuevas tiendas en Zaragoza y Lugo, además de la relocalización de su tienda en un espacio más grande dentro del centro comercial Westfield Parquesur en Leganés (Comunidad de Madrid).
Por otro lado, estas nuevas aperturas generarán más de 100 nuevos puestos de empleo y aumentarán a 67 el número total de tiendas de Primark. Sin ir más lejos, este compromiso de Primark va más allá de la inversión de 100 millones de euros en su red de tiendas en España, que empezó en noviembre de 2022.
«Estamos muy contentos de poder anunciar que nuestro compromiso con los clientes en España sigue creciendo con la apertura de dos tiendas más y la reubicación de otra. Estamos encantados de ampliar nuestra cartera de tiendas en todo el país, generando oportunidades de empleo y teniendo un impacto positivo en las comunidades locales en las que operamos», señala el director general de Primark para España, Carlos Inácio.
Por otro lado, estos proyectos son adicionales a la inversión de 100 millones de euros anunciada en noviembre de 2022, que incluía planes para abrir nuevas tiendas y ampliar o reformar una selección de tiendas existentes en toda España. Desde entonces, la firma de retail ha abierto ocho nuevas tiendas, ha completado una ampliación en su tienda de Diagonal Mar y ha reformado otras seis tiendas existentes.
Descubre la nueva oferta de Iberia Express con descuentos de hasta el 40%
Iberia Express ha lanzado una promoción especial con motivo de Halloween, ofreciendo a sus clientes descuentos irresistibles en rutas nacionales e internacionales. Aquí te contamos todos los detalles de esta campaña que no querrás perderte.
Descuentos exclusivos en rutas nacionales e internacionales
La campaña promocional de Iberia Express brinda ofertas de hasta el 40% en algunas de sus rutas más populares. Los billetes para todas las rutas nacionales e internacionales tendrán un descuento del 30%, mientras que las rutas hacia Gran Canaria y Tenerife se benefician de un aún mayor descuento del 40%. Esta es una excelente oportunidad para planear esa escapada o viaje que estabas esperando.
Fechas clave de la campaña
La promoción estará activa desde el 21 de octubre hasta el 21 de noviembre, lo que significa que tendrás un mes completo para aprovechar los descuentos. Sin embargo, ten en cuenta que los vuelos deberán realizarse entre el 11 de noviembre y el 15 de marzo. Esto te da la flexibilidad necesaria para elegir tu destino en los meses más fríos del año, ya que muchas personas buscan disfrutar de un clima más cálido durante el invierno.
Es importante mencionar que esta oferta es válida para 22 destinos que Iberia Express ofrece en su red. Los destinos incluyen ciudades tanto en la península como en las islas, lo que proporciona un amplio abanico de opciones para todos los viajeros.
Cómo acceder a la promoción de Iberia Express
Para beneficiarte de esta oferta exclusiva, es necesario ser cliente del Club Express, un programa de fidelización que cuenta ya con 2,4 millones de miembros. Los usuarios registrados en este club disfrutan de una serie de ventajas adicionales, que van más allá de los descuentos especiales en billetes. Algunos de los principales beneficios que obtienes al unirte al Club Express incluyen:
Descuentos directos en billetes de avión.
Acceso a promociones personalizadas.
Entretenimiento a bordo exclusivo para miembros.
Ventajas del Club Express
Ser parte del Club Express no solo significa acceso a descuentos, sino también a una experiencia de viaje enriquecida. Los miembros pueden disfrutar de amenities adicionales, así como un tratamiento preferencial al viajar. Este tipo de beneficios es atractivo para quienes viajan con frecuencia, ya que permite optimizar tanto los costes como la calidad del servicio.
Planifica tu escape perfecto a bajo costo
La nueva campaña de Iberia Express se presenta como una oportunidad ideal para aquellos que desean escapar de la rutina. Con los descuentos actuales, nunca ha sido tan fácil organizar un viaje bien planificado que se ajuste a tu presupuesto. Desde disfrutar de la belleza de Tenerife con sus playas paradisíacas hasta explorar la diversidad cultural de ciudades peninsulares, las opciones son inmensas.
Opciones de destinos recomendados
Aquí hay algunas sugerencias de destinos que puedes considerar para tu viaje:
Gran Canaria: Famosa por sus playas y su clima templado, es el destino perfecto para escapar del frío.
Madrid: La capital de España siempre ofrece una mezcla de cultura, ocio y gastronomía que no te puedes perder.
Barcelona: Ideal para quienes buscan una combinación de playa y cultura, con una oferta gastronómica espectacular.
Valencia: Reconocida por su clima cálido durante casi todo el año y por sus festivales icónicos como Las Fallas.
Por lo tanto, no dudes en hacer las maletas y aprovechar estos descuentos. ¡El viaje de tus sueños está más cerca de lo que piensas!
Conclusiones finales sobre la promoción de Iberia Express
La campaña de Iberia Express para Halloween es una gran oportunidad tanto para los amantes de los viajes como para aquellos que buscan explorar nuevas culturas o simplemente cambiar de escenario. Con descuentos que alcanzan hasta el 40%, no hay excusas para no disfrutar de una aventura esta temporada.
Recuerda que, al ser miembro del Club Express, puedes maximizar tus beneficios y disfrutar de un sinfín de ventajas que harán que tu experiencia de viaje sea aún más memorable. No esperes más, planifica tu próxima escapada y aprovecha esta increíble oferta de Iberia Express ¡antes de que se agote!
Las acciones de Sacyr caían este lunes cerca de un 7% en bolsa, después de que una resolución de un laudo en la región italiana del Véneto haya supuesto que su consorcio italiano SIS vaya a recibir este año 44 millones de euros menos de lo esperado de las administraciones por una de sus autopistas en el país.
Según la información consultada por Europa Press, la disputa entre el Gobierno del Veneto y SIS (Sacyr y Fininc) afectaba al plazo a partir del cual la Administración debía pagar al concesionario la tarifa de disponibilidad.
Esta última interpretación respalda la postura del Gobierno, que defendía que el plazo comenzara en enero de 2024 (cuando entró en operación), frente a las pretensiones del consorcio para que el inicio del pago se remontase a 2020, cuando empezó la construcción.
De esta forma, en vez de un pago de 198 millones de euros, SIS recibirá 154 millones, unos 44 millones menos de lo esperado inicialmente
La vicepresidenta del Véneto, Elisa De Berti, ha celebrado esta decisión del Colegio Consultivo Técnico de la región, ya que supondrá liberar estos recursos económicos, que fueron provisionados por prudencia.
Pese a la discreta cantidad de los fondos que dejará de obtener frente a los 2.400 millones de euros que Sacyr cotiza en bolsa (además de que su participación en el consorcio es del 49%), la acción se ha resentido este lunes, siendo el valor que más cae del Ibex 35.
En concreto, en torno a las 14.15 horas, cada una de sus acciones se intercambiaban a un precio de 3,09 euros por acción, lo que supone una caída del 5,85%, aunque a lo largo de la mañana llegaron a caer a 3,04 euros, cerca del 7%.
La autopista en cuestión es la Pedemontana-Veneta, cuya inversión asciende a 2.600 millones de euros. El proyecto requirió la construcción de 162 kilómetros: 94 de ellos corresponden a la vía principal, que comunica 38 municipios y el área industrial de Vicenza y Treviso, y 68 kilómetros a accesos secundarios.
El presidente ejecutivo de Grupo Gallo, Fernando Fernández, ha puesto en valor el rol esencial que las marcas de fabricante desempeñan en un contexto de inflación, apelando a la calidad y a la innovación como elementos diferenciales.
El rol de las marcas de fabricante como baluarte de la calidad y la innovación en el sector de la alimentación y su compromiso real con la sostenibilidad, a través de proyectos concretos, es esencial para asegurar contribución a un sistema alimentario sostenible y alcance de todos, según puso de manifiesto Fernando Fernández en el contexto del Foro del Retail y el Gran Consumo, organizado por ‘EL Economista’, que se desarrolló este lunes en Madrid.
Junto a representantes de otras grandes marcas agroalimentarias y del sector del gran consumo de nuestro país, Fernando Fernández indicó durante la mesa de debate dedicada a la puesta en valor de la cadena alimentaria que la marca de distribución no podrá equipararse nunca a ningún producto de marca fabricante.
“Hay que eliminar del imaginario del consumidor la idea de que el producto y los beneficios que obtiene son los mismos», añadió.“La ecuación es muy clara, y así la hemos aplicado siempre en Gallo: la calidad está vinculada la innovación constante en procesos y productos para aportar valor, que es el objetivo final de nuestra labor. Ese esfuerzo y ese rigor tiene un precio y hay que explicárselo al consumidor».
Para Fernández, Grupo Gallo es un ejemplo claro de compromiso con la calidad y la innovación constantes, “algo que se refleja desde su nacimiento, con la introducción del trigo duro en España para elaborar una pasta para los paladares de nuestro país; en los 90, con la creación de la pasta para ensaladas y, ahora, con los caldos naturales”.
Para conseguir que el consumidor valore este esfuerzo, “el único camino es explicar cuáles son los atributos que nos diferencian de la marca de distribución y por qué tiene que pagar más por ello y, el contexto actual, nos ofrece una oportunidad para hacerlo”, ha añadido.
Durante el debate, Fernando Fernández ha asegurado también que la industria debe trabajar en iniciativas concretas que contribuyan a la sostenibilidad de su actividad con resultados e impacto real en su entorno.Desde la perspectiva de Gallo “creemos que podemos ser un actor clave en la transformación del sistema alimentario” y ha puesto como ejemplo el vínculo histórico de la compañía con la campiña andaluza, de la que obtiene la práctica totalidad de su materia prima, “una acción con un impacto sobre la sostenibilidad económica y social que ayuda a más de 2.000 familias de agricultores”.
El presidente ejecutivo de Grupo Gallo se ha referido a otros proyectos clave que en estos momentos está desarrollando la compañía, como la promoción del uso de fertilizantes verdes para promover la descarbonización en los cultivos de trigo duro: “con estos fertilizantes estimamos que en cada kilo de trigo duro producido con este fertilizante se reducirán en más de la mitad las emisiones”, ha señalado.
A otro nivel, la compañía está trabajando para poner en marcha la Cátedra Grupo Gallo, con la Universidad de Córdoba, desde donde se lideran proyectos de investigación para la transformación de la agricultura en el contexto del que se incluyen iniciativas como el proyecto ‘LIFE Innocereal EU’, “que dirige sus esfuerzos hacia una producción de cereales y cadena de valor neutra en carbono en Europa, poniendo en uso buenas prácticas agrícolas y desarrollando nuevas tecnologías”.
RETOS
Grupo Gallo está identificando aquellos procesos en los que la Inteligencia Artificial puede generar un valor específico y ya ha puesto en marcha un proyecto para mejorar la calidad y el rendimiento del cultivo del trigo duro, basado en la recopilación de datos obtenidos a través de la sensorización del campo: “Gallo ha conseguido crear un algoritmo que se ha incorporado a la gestión del proceso de producción del cereal. Entre otros aspectos, Gallo puede anticipar los resultados de una cosecha y la calidad del trigo que se obtendrá”, ha indicado.
El presidente ejecutivo de Grupo Gallo ha explicado que los resultados, además, confirman la importancia de integrar la IA para mejorar la calidad de las cosechas y del trigo y ha asegurado que “el rendimiento de las cosechas es un 15% superior al de la media, con una calidad del trigo superior, también por encima de la media nacional”.
La pasta ha ganado presencia en los hogares durante la última década y se ha convertido en un aliado imprescindible de la alimentacióN La pasta mantiene su tendencia de crecimiento progresivo y constante con un aumento acumulado del 17,3% desde 2018. Actualmente, el consumo medio per cápita se situó en los 4,12 kg.
En el contexto del Día Mundial de la Pasta que se celebra este viernes, 25 de octubre, Grupo Gallo quiere poner foco en la evolución que ha experimentado el consumo de este producto, cuya presencia en los hogares españoles es fruto de una trayectoria de casi ochenta años elaborando la pasta líder en el mercado.
A la hora de crear los mejores outfits, sin duda alguna los accesorios complementarios juegan un papel fundamental. Específicamente los pendientes de marcas como Swarovski representan una de las alternativas preferidas por las mujeres más sofisticadas y exclusivas cuando de lucir elegante y diferente a las demás se trata. Pues bien, esta marca de productos de lujo ha sorprendido a todos rebajando algunas de sus mejores colecciones.
Entre los artículos beneficiados por los descuentos de Swarovski se encuentran varios modelos de pendientes, los cuales, como era de esperar, no han tardado en llamar la atención de las amantes de las piedras, pues se tratan de complementos ideales para el día a día: tanto para los casos en los que se llevanlooks casuales como para aquellos en los que se cuenta con una vestimenta más formal. Si no quieres perderte estos chollos, apresúrate, porque las filas para comprarlos son cada vez más largas.
Pendientes Holding Swarovski
Este diseño de pendientes se caracteriza por sus cristales ovalados de color gris que contrastan a la perfección con la base de la que cuelgan, la cual dispone de un baño de oro rosa. Su tamaño equivale a 3,5 centímetros (cm), cada uno pesa 4,6 gramos (g) y los puedes conseguir tanto en las tiendas físicas de Swarovski como en la página web oficial de la marca por solo 48€, es decir, 21€ menos con respecto a los 69 de su precio original.
Pendientes Lunar
Por otro lado nos encontramos con los pendientes Lunar, los cuales disponen de un cristal transparente con un toque rosado sutil, que tiene forma de gota y queda pendiendo de una estructura bañada en oro rosa. Debido a que tiene forma de gancho, este modelo no cuenta con cierre. Tienen un tamaño de 2,7 cm, cada uno pesa 3,1 g y, al igual que los anteriores, estos pendientes han sido beneficiados con un descuento de 21€, pasando de costar 69 a valer 48€ en todas las tiendas de Swarovski.
Pendientes ear cuff Harley
Por último tenemos los pendientes ear cuff Harley, que consisten en una hilera de cristales transparentes con forma circular sobre una base bañada en rodio, material que aporta durabilidad y resistencia. Su tamaño equivale a 1,5 cm, el peso de cada uno es de 0,6 g y los puedes comprar directamente en Swarovski o en su sitio web por solo 41€.
Luego de conocerlas alternativas rebajadas que te hemos enseñado y que se encuentran disponibles en Swarovski, ya no tendrás excusas para no hacerte con un accesorio complementario tan lujoso como lo son los pendientes de esta marca, los cuales se encargarán de dotar de elegancia y sofisticación cada uno de los outfits que escojas para combinarlos.
OPA BBVA Banco Sabadell: ¿Un futuro incierto para las pymes catalanas?
La posible OPA del BBVA sobre Banco Sabadell ha desatado una oleada de preocupaciones entre los actores económicos de Cataluña. Desde instancias gubernamentales hasta representantes de las pequeñas y medianas empresas (pymes), la operación ha sido objeto de un intenso debate, resaltando sus implicaciones en la competitividad del mercado bancario y el acceso a la financiación.
El apoyo institucional a Banco Sabadell
El conseller de Empresa y Trabajo de la Generalitat, Miquel Sàmper, ha mostrado su oposición a la OPA del BBVA, confiando en que este intento no prospere. Durante la presentación del Anuario de la Pyme Catalana, Sàmper expresó su respaldo al Banco Sabadell, considerando esencial la preservación de la identidad catalana en el sector bancario. En sus palabras: «Nuestro apoyo, Xavi, para que las cosas salgan bien», dirigiéndose al director territorial de la entidad, Xavier Comerma.
Este apoyo no es casual. La Generalitat se preocupa por la concentración bancaria que podría resultar si la operación se lleva a cabo, lo que podría acentuar la ya notable desigualdad en la oferta de servicios financieros disponible para las pymes. En un contexto donde la competencia es fundamental para el crecimiento empresarial, la posibilidad de que una gran entidad como BBVA se haga con Banco Sabadell genera recelos sobre la sostenibilidad del tejido empresarial catalán.
Riesgos de concentración bancaria
Antoni Cañete, presidente de Pimec (la asociación de pymes de Cataluña), también advirtió sobre las repercusiones negativas que podría conllevar la OPA. Según Cañete, la integración de ambas entidades podría dar lugar a un mercado sin competencia, donde las pymes se encuentren en una posición vulnerable. En sus propias palabras, afirmó: «Si las pymes tienen un mercado en el que no hay oferta, en el que no hay competencia, tendremos un problema para acceder a la financiación».
La falta de competencia bancaria no solo impactaría en las condiciones de financiación, sino que también podría derivar en un incremento de los precios de los servicios financieros. Esto, a su vez, afectaría la capacidad de las empresas catalanas para mantener su competitividad en el mercado.
Consecuencias para las pymes
La advertencia de Cañete sobre la posibilidad de que las pymes pierdan competitividad y viabilidad es especialmente pertinente. Si los bancos optan por consolidar sus operaciones y reducir la oferta de productos financieros, las pequeñas empresas podrían enfrentarse a una crisis de liquidez. Esto sería un obstáculo considerable, dado que la financiación es fundamental para el crecimiento y la expansión de las pymes.
Estudios recientes indican que las pymes son la columna vertebral de la economía catalana, representando más del 99% de las empresas. Esto quiere decir que cualquier afectación a su capacidad de obtener financiación impactará directamente en el desarrollo económico de la región.
La necesidad de un análisis de mercado
Ante este panorama, Cañete ha solicitado un análisis de mercado exhaustivo que evalúe las posibles consecuencias de la OPA en la estructura del sector financiero. La preocupación por un enfoque populista en la gestión de esta situación es palpable. Es vital que las decisiones se basen en datos sólidos y en una comprensión profunda de las dinámicas económicas actuales, para así evitar soluciones que, aunque pueden parecer atractivas en el corto plazo, podrían acarrear problemas mayores a largo plazo.
Además, las propuestas deben incluir medidas que aseguren la protección de las pymes y promuevan un entorno competitivo. Las políticas públicas deben estar orientadas hacia el fomento de la diversidad bancaria, lo que a su vez enriquecería la oferta de servicios y, por ende, beneficiaría a las empresas del territorio.
Un futuro incierto
En resumen, la OPA del BBVA sobre Banco Sabadell representa un punto crítico para el futuro de las pymes en Cataluña. La concentración bancaria podría limitar las opciones de financiación, encarecer los precios de los servicios y, en última instancia, poner en riesgo la viabilidad de muchas pequeñas empresas. Es imperativo que las autoridades y los líderes empresariales mantengan un diálogo abierto y proactivo para buscar soluciones que garanticen un entorno empresarial saludable, competitivo y sostenible.
La situación actual subraya la importancia de contar con un mercado financiero diverso y accesible, donde maduren las oportunidades para las pymes. En un entorno en constante cambio, la defensa de una banca regional fuerte es fundamental para asegurar el crecimiento y la prosperidad económica de Cataluña.
¿Estás buscando una empresa de gestión de alquileres, pero solo encuentras agencias tradicionales que no cubren tus necesidades reales?
Es habitual encontrar esta problemática, debido a que los servicios inmobiliarios, en muchas ocasiones, no han logrado evolucionar al mismo tempo que las necesidades de los clientes.
Actualmente, el propietario ya no busca que solo se encarguen de publicar su anuncio y gestionar las visitas. Sino que, ahora, precisa de un servicio completo y personalizado, que le permita liberarse de cualquier tipo de gestión que le conlleve tiempo, dinero y recursos legales de los que no dispone.
En base a estas necesidades, hemos confeccionado un listado de las mejores empresas que gestionan alquileres de manera integral para que el proceso de alquiler de tu vivienda o local sea lo más seguro y confortable posible.
¿Por qué es necesario contar con una empresa de gestión de alquileres?
Conseguir alquilar un inmueble de forma rápida y efectiva, no es siempre una tarea sencilla.
Tú, como propietario interesado en arrendar tu vivienda o local buscas:
Obtener la rentabilidad deseada.
Encontrar el inquilino ideal.
Tener asegurados los pagos.
Liberarte de cargas por problemas puntuales.
Olvidarte de problemas ocasionados por los inquilinos.
Y todo esto se puede conseguir contando con un equipo de property managers que gestionen desde la adecuación de los espacios, la búsqueda de posibles inquilinos y cualquier tipo de gestión relacionada con la propiedad.
Antes de conocer la selección de empresas que gestionan alquileres de viviendas, te invitamos a que conozcas con mayor profundidad a qué nos referimos cuando hablamos de la gestión de alquiler de viviendas.
Top 5 mejores empresas de gestión de alquileres en Madrid
Delagua Inmuebles
Delagua Inmuebles está especializada en gestión de viviendas, tanto pisos como chalets o incluso edificios.
En Delagua, como empresa gestora de alquileres en Madrid, se trabaja alineado con el concepto de “Cero problemas” desde la perspectiva de seis pilares fundamentales:
Gestión total del proceso de alquiler: Desde la búsqueda de inquilinos personalizada, servicio de home staging (si fuera preciso), hasta la firma de contrato y posteriores gestiones.
Garantía del pago de las rentas: Se hace a través de una póliza de impago de una compañía de seguros de primerísimo nivel.
Control del buen uso de las viviendas y su correcto mantenimiento.
Acompañamiento y asesoramiento legaldurante la duración del contrato de arrendamiento ante la aparición de algún imprevisto.
Aportar estabilidad y seguridad a la hora de realizar los cobros mensuales.
Transparencia a la hora facilitar al arrendador toda la información, de manera actualizada, en su área personal de acceso privado.
Porque una vez firmado el contrato, el propietario se desliga de cualquier tipo de preocupación o transacción relativa al inmueble. Convirtiéndose Delagua en responsable del mismo en todo momento.
¿Qué se puede visualizar desde el exclusivo espacio personal del arrendador?
El reporte económicodonde se desglosan tanto los gastos como los ingresos y los resultados que se generan mensualmente.
Toda la documentación relativa al inmueble: contrato de arrendamiento, documentación de los inquilinos y datos adjuntados de los posibles avalistas, pólizas contratadas, recibos…
Los gastos generados por el inmueble(avalados por los documentos legales o facturas que lo acrediten), véase gastos de comunidad, seguros, IBI, reparaciones, entre otros.
Firma telemática, gracias a un sistema en remoto con garantía jurídica por ambas partes, que elimina la obligatoriedad de traslado por parte del propietario en el caso de ser necesaria
Además de todo esto, anualmente el software se actualiza para recalcular el precio de mercado del inmueble para asesorar al propietario en su toma de decisiones a nivel de inversión y procurar la máxima rentabilidad en sus operaciones inmobiliarias gracias a nuestros asesores financieros.
Valoramos tu viemás, cobramos las comisiones más bajas del mercado.
Minty Host
Esta empresa está especializada en gestión de viviendas turísticas y hostales.
Sus servicios, orientados exclusivamente en alojamientos turísticos, ofrecen todas las tareas necesarias para llevar a cabo el alquiler:
Publicación en los principales portales turísticos: AIR BNB, Booking…
Gestión de reservas.
Check in y check out.
Limpieza de las viviendas
Masachs
Esta empresa está especializada en naves industriales en la Comunidad de Madrid y Cataluña.
Sus servicios engloban estas tareas:
Gestión administrativa y contables de las naves.
Asesoramiento jurídico tanto para compraventa como para alquileres.
Atención al inquilino.
Trámites burocráticos.
Seguros.
Temas patrimoniales.
Asesoramiento en inversiones.
Es una buena opción para inversores patrimonialista centrados en inmuebles industriales y logísticos.
iSol Business
En isOl Business llevan a cabo la gestión locales comerciales y de edificios industriales, entre otros.
Una cartera de servicios más amplia que abarca a todo tipo de edificaciones y fincas, y no se focaliza solo en el alquiler de pisos.
Del mismo modo, abarcan otros servicios como la gestión de sociedades o personas físicas.
Gestin
Y para concluir nuestro listado, conocemos a Gestin, con una cartera de servicios similar a los ya analizados con anterioridad, donde encontramos:
Selección de los inquilinos y análisis de solvencia.
Redacción de contrato.
Seguimiento de cobros mensuales.
Flujo comunicativo con el propietario.
Asesoramiento legal.
En este caso, además de gestionar alquileres en la Comunidad de Madrid, también engloba su círculo de actuación a nivel estatal.
Del mismo modo, también administran fincas o comunidades de propietarios.
Una vez conocemos todas las opciones que existen en el mercado de alquiler integral de pisos, solo hay que decantarse por la empresa que consideremos que va a cubrir de manera completa nuestras necesidades.
Teniendo presente como pilar base que debe cumplir los requisitos legales, ya que vamos a depositar en sus manos nuestra propiedad de manera íntegra.
Según los últimos datos sobre la situación de las listas de espera quirúrgica del Sistema Nacional de Salud (SNS) correspondientes al mes de junio de 2024, Madrid con 47 días de espera media, se mantiene como la comunidad que menores demoras presenta para operaciones quirúrgicas, en concreto 74 días por debajo de la media nacional que se sitúa en 121 días.
Tras la Comunidad de Madrid, los territorios donde menos hay que esperar para una operación son el País Vasco con 61 días; La Rioja con 64 días y Galicia con 71 días. La Comunidad de Madrid, además reduce sus tiempos de espera con respecto al mes de diciembre en 4 días.
En todo el territorio nacional 848.340 pacientes están pendientes de una operación, un 3,4% más respecto al mismo mes de 2023, con una espera media para ser intervenidos de 121 días, 9 días más que hace un año.
En Madrid, 70.286 personas se encuentran a la espera de una operación y la Comunidad también presenta la tasa por habitante más baja de todo el territorio nacional, con 10,06 por cada 1000, a pesar de soportar una mayor presión hospitalaria. Tras Madrid se sitúa el País Vasco, cuya tasa es de 10,18 pacientes por cada mil habitantes; Baleares, con 10,37; y la Comunidad Valenciana, con 10,90.
En el extremo contrario, las comunidades donde las tasas por habitante son más altas para operarse son Cantabria con 29,21 ciudadanos en lista de espera por cada 1000. Le siguen Andalucía con 24,40; Cataluña con 24,17; y Extremadura con 23,85. También estas comunidades son las que mayores tiempos de espera presentan, en concreto Andalucía, 169 días; Extremadura, 164; y Cantabria y Aragón con 139 días. Por su parte un catalán tiene que esperar de media 137 días para operarse.
A nivel nacional el 20,5% de los pacientes tardó más de seis meses en operarse, un incremento de 3 puntos porcentuales respecto al año anterior. Aquí Madrid también presenta los mejores datos nacionales, con tan solo un 0,2, de pacientes en lista de espera de más de seis meses.
OPERACIONES
Además, Madrid también es líder en menor tiempo de espera para casi todas las intervenciones quirúrgicas: es la mejor en Cirugía General y Digestivo con 43 días; ORL (Otorrinolaringología): 52 días; Traumatología: 48 días; Urología: 44 días; Cirugía Cardíaca: 35 días; Cirugía Maxilofacial con 52 días; Cirugía Plástica, con 57 días y Neurocirugía, 58 días.
También es la primera, aunque comparte puesto con Aragón, en Ginecología con 38 días; y se encuentra en un buen segundo puesto en Angiología/Cirugía Vascular con 63 días (solo por detrás de Baleares con 51); Oftalmología, 46 días (por detrás de ala Rioja con 45); en Cirugía torácica con 23 días (tras Murcia con 21). En Dermatología, una de las operaciones con mayores listas de espera, en Madrid hay que esperar 37 días, al igual que en Galicia y solo por detrás de Canarias con 21 días.
De toda la red de hospitales de la Comunidad de Madrid, ningún centro supera la media nacional en listas de espera para operaciones, e incluso el Hospital Universitario Infanta Sofía, que es el de mayor tiempo de demora presenta en la región con 93,32 días de espera, según los últimos datos del Sistema Madrileño de Salud, se mantiene lejos del promedio estatal.
Del conjunto de hospitales de la CAM, los de gestión mixta (público-privada) destacan por ocupar los primeros puestos como los centros médicos con menor demora para operaciones. En concreto, el Hospital Universitario General de Villalba, solo presenta una media de 13,29 días para intervenciones quirúrgicas; seguido del Hospital Universitario Infanta Elena con 16,89 días; el Hospital Fundación Jiménez Díaz con 19,10 días y el Hospital Universitario Rey Juan Carlos con 25 días.
Redexis ha alcanzado un hito significativo al mantener, por sexto año consecutivo, la calificación máxima de cinco estrellas en el prestigioso índice internacional de Sostenibilidad de Infraestructuras 2024, gestionado por GRESB. Este reconocimiento subraya el firme compromiso de la empresa con las prácticas sostenibles y la responsabilidad social, dentro del ámbito ESG (Environmental, Social and Governance).
Incremento notable en la puntuación ESG
En el presente año 2024, Redexis ha logrado una notable mejora en su puntuación, alcanzando un total de 97 puntos. Esta cifra no solo ratifica su liderazgo en el sector, sino que también implica que la compañía se sitúa por encima de la media de las 694 empresas evaluadas, que se sitúa en 87 puntos. Este avance es testimonio de la dedicación continua de Redexis hacia el desempeño social, medioambiental y de gobernanza corporativa.
Un crecimiento sostenido desde 2019
Desde el 2019, Redexis ha mostrado un crecimiento constante en su puntuación dentro del ranking de GRESB, pasando de 74 a 97 puntos a lo largo de seis años. Este incremento no solo refleja un compromiso con la sostenibilidad, sino que también pone de manifiesto la eficacia de las estrategias implementadas por la empresa para abordar los retos medioambientales y sociales que enfrenta la industria energética.
Prácticas de sostenibilidad en Redexis
La estrategia de sostenibilidad de Redexis se centra en varios ejes fundamentales, que incluyen:
1. Transición energética
Redexis se ha comprometido con la transición energética, impulsando el uso de fuentes de energía renovables y tecnologías limpias. Esto no solo contribuye a la reducción de emisiones de carbono, sino que también posiciona a la empresa como un aliado estratégico en la lucha contra el cambio climático.
2. Responsabilidad social
La responsabilidad social es otro pilar de la filosofía corporativa de Redexis. La empresa realiza múltiples iniciativas que fomentan el bienestar de las comunidades en las que opera. Esto incluye programas de apoyo a la educación, la inclusión social y la mejora de la calidad de vida de sus trabajadores y vecinos.
3. Innovación y tecnología
La apuesta por la innovación es esencial para Redexis. La empresa busca constantemente nuevas tecnologías que les permitan optimizar procesos y reducir su impacto ambiental. Inversiones en digitalización y automatización son parte fundamental de esta estrategia, lo que a su vez mejora la eficiencia operativa y la sostenibilidad de sus proyectos.
Comparativa con otras compañías del sector
El hecho de que Redexis se posicione por encima de la media en el índice GRESB demuestra su superioridad en comparación con otras empresas del sector. Con una puntuación de 97 puntos, se establece como uno de los referentes en sostenibilidad a nivel global. Esto es especialmente relevante en un contexto donde las prácticas sostenibles son cada vez más demandadas por inversores, consumidores y reguladores.
Competencia en el ámbito ESG
A medida que el mercado se vuelve más competitivo, las empresas que priorizan las prácticas ESG están destinadas a conquistar la preferencia del consumidor y atraer inversiones. Redexis, al mantener su clasificación y mejorar continuamente su puntuación, demuestra que no solo es viable ser rentable, sino que también es posible operar con responsabilidad social y ambiental.
La sostenibilidad en el sector energético es más que una tendencia, es una obligación. Redexis, con su calificación de cinco estrellas en el GRESB 2024, es un claro ejemplo de cómo las empresas pueden integrar prácticas responsables en su modelo de negocio y obtener resultados sobresalientes.
Con un enfoque firme en la sostenibilidad, la responsabilidad social y la innovación tecnológica, Redexis no solo está liderando el camino en el ámbito energético, sino que también establece un estándar de referencia para otras empresas en su búsqueda por un futuro más sostenible. El impresionante ascenso en su puntuación ESG desde 2019 es una clara representación de su compromiso y los esfuerzos realizados en pro de la sostenibilidad, benefician tanto a la compañía como a la sociedad en su conjunto. Sin duda, Redexis seguirá siendo un aliado clave en la transición hacia un futuro energético más sostenible y responsable.
La importancia de la inmigración ordenada en España: una necesidad urgente
La inmigración se ha convertido en un tema crucial para el futuro de España. Con una crisis de natalidad que se remonta a la década de los 80, el país se enfrenta a un significativo desafío demográfico. En este contexto, Unai Sordo, secretario general de Comisiones Obreras (CCOO), argumenta que se requieren «millones» de inmigrantes para garantizar la sostenibilidad del país. A continuación, se desglosará esta perspectiva, analizando la necesidad de un sistema de migración ordenada y las implicaciones que esto tiene para la economía y la sociedad española.
La crisis de natalidad en España y sus consecuencias
Desde hace más de cuarenta años, España ha experimentado una notable baja en la tasa de natalidad. Este fenómeno ha llevado a la proyección de un panorama preocupante: una población en envejecimiento y una reducción de la fuerza laboral activa. Sordo señala que, según los cálculos del Banco de España, se estima que se necesitarán hasta 24,6 millones de personas inmigrantes para hacer frente a este desafío demográfico.
La necesidad de millones de inmigrantes
El dirigente sindical subraya que la llegada de un «importantísimo contingente de millones de personas migrantes» es esencial para evitar que España se enfrente a un bloqueo socioeconómico a mitad de siglo. Con una tasa de natalidad por debajo del nivel de reemplazo, la carencia de una población activa adecuada puede plantear serias dificultades para el mantenimiento de los sistemas de salud, pensiones y otros servicios públicos.
En este sentido, es crucial enfatizar que la migración no es un problema, sino más bien una solución a los desafíos que enfrenta el país. La llegada de inmigrantes puede revitalizar sectores económicos, contribuir a la innovación y, en última instancia, facilitar un crecimiento sostenible.
Cómo gestionar los flujos migratorios
Afrontar el debate sobre la migración no se trata de decidir si es necesaria, sino de cómo llevarla a cabo. Sordo comenta que la discusión en España y Europa ha de girar en torno a las características y condiciones de esos flujos migratorios. Esto implica la creación de un marco que no solo facilite la llegada de inmigrantes, sino que también garantice sus derechos y promueva condiciones de igualdad.
La importancia de una migración organizada
En este contexto, Sordo aboga por un sistema de migración ordenada que permita a las personas migrantes integrarse de forma efectiva en la sociedad española. Este enfoque implica la necesidad de combatir la inmigración ilegal y fortalecer los mecanismos que regulan la entrada de inmigrantes, así como crear políticas que ayuden a las personas a adaptarse a su nuevo entorno.
El dirigente también destaca la relevancia de combatir las mafias que operan en el tráfico de personas y que ponen en riesgo la vida de muchos inmigrantes. Es fundamental establecer políticas de Estado sostenibles que prioricen el bienestar y la seguridad de las personas en proceso de migración.
Consideraciones económicas y sociales
La discusión sobre la inmigración no solo debe centrarse en los aspectos legales y humanitarios, sino también considerar las implicaciones económicas y sociales que puede tener para España. Los inmigrantes se presentan como una fuerza laboral potencial que puede colmar las vacantes en varias industrias, impulsando el crecimiento y la competitividad del país.
El impacto positivo en el mercado laboral
Un flujo adecuado de inmigrantes no solo favorece la composición demográfica, sino que también contribuye a la diversificación del mercado laboral. Sectores como la construcción, la agricultura, y los servicios pueden beneficiarse significativamente de la mano de obra inmigrante. Además, la diversidad cultural que traen consigo puede enriquecer la sociedad y fomentar un entorno más dinámico e innovador.
Desafíos de la integración
No obstante, también es importante reconocer que la integración de los inmigrantes puede presentar desafíos. Es crucial desarrollar programas que faciliten su inclusión en el mercado laboral y en la vida social, garantizando que tengan acceso a la formación y los recursos necesarios para prosperar en su nuevo hogar.
La posición de España en el contexto europeo
La postura de España respecto a la inmigración debe alinearse con un enfoque más amplio en Europa. La migración es un fenómeno global y, como tal, requiere una respuesta coordinada que trascienda las fronteras nacionales. La lucha contra la migración irregular y el fortalecimiento de un sistema de migración planificada son asuntos que no solo competen a España, sino a toda la UE.
La necesidad de políticas coordinadas
Es necesario que los países europeos trabajen juntos para diseñar políticas migratorias efectivas que aborden las causas fundamentales de la migración y fomenten la cooperación internacional. Las iniciativas que promuevan el desarrollo en los países de origen de los inmigrantes también son fundamentales para reducir la presión migratoria hacia Europa.
La migración es un fenómeno que ha llegado para quedarse, y España necesita adoptar un enfoque proactivo y constructivo para gestionarla. Con un sistema de migración ordenada, garantizando los derechos de los inmigrantes y luchando contra la inmigración ilegal, España puede no solo hacer frente a su crisis de natalidad, sino también aprovechar las oportunidades que la diversidad cultural y la fuerza laboral migrante pueden ofrecer.
La propuesta de Sordo resuena con la urgencia de integrar eficazmente a los inmigrantes en la sociedad española, asegurando un futuro próspero y sostenible para todos.
La situación del vehículo eléctrico en España: Desafíos y oportunidades
La adopción del vehículo eléctrico en España se enfrenta a una serie de desafíos que limitan su crecimiento en comparación con otros países europeos. A continuación, analizaremos las conclusiones de un reciente informe sobre la fiscalidad de los vehículos y su impacto en el mercado corporativo.
La fiscalidad y su impacto en el registro de vehículos
Registrar un SUV (vehículo deportivo utilitario) como parte de un complemento salarial en España resulta ser más ventajoso si se trata de un vehículo de combustión. Según un estudio publicado por Transporte y Medio Ambiente (T&E), el sistema de retribución en especie que se aplica en España favorece a los vehículos de combustión, lo que complica la adopción de vehículos eléctricos de batería (BEV, por sus siglas en inglés).
Ventajas fiscales para vehículos de combustión
El informe revela que los propietarios de vehículos de combustión gozan de beneficios fiscales significativos, que alcanzan una media de 131 euros en comparación con los vehículos eléctricos, que apenas logran una ventaja de 9 euros. Este desfase fiscal crea un desincentivo considerable para las empresas a la hora de optar por la electrificación de sus flotas.
Tomando como ejemplo un modelo típico como el BMW X3, el estudio indica que los empleados obtendrían 70 euros al año más si registran este vehículo de combustión como parte de su salario en especie. En el caso de su equivalente eléctrico, el BMW IX3, la situación es inversa, ya que el empleado dejaría de percibir 500 euros anualmente.
Este desfase en las ventajas fiscales se traduce directamente en una menor adopción de vehículos eléctricos en el ámbito corporativo, siendo este canal fundamental en la matriculación de nuevos vehículos. En general, se estima que los SUV y coches de gran tamaño de combustión representan el 45% de los vehículos adquiridos como retribución en especie.
La falta de liderazgo del canal corporativo
La actual fiscalidad de los vehículos en España ha puesto de manifiesto una anomalia que está perjudicando la adopción de vehículos eléctricos en el sector corporativo. A nivel europeo, porcentualmente, el canal corporativo representa seis de cada diez nuevas matriculaciones. Sin embargo, en España, esta cifra se encuentra por debajo de la media.
Recientes datos de Dataforce apuntan a que en el primer semestre de 2024, solo un 3,7% de los vehículos registrados por las empresas fueron eléctricos, comparado con un 6,2% de registros privados. Además, esta brecha se ha ampliado respecto al primer semestre de 2023, donde los registros de vehículos eléctricos crecieron en el segmento privado mientras que se redujeron en el corporativo.
Desigualdad en la adopción de vehículos eléctricos
Desde T&E se argumenta que la fiscalidad actual no está creando incentivos suficientes para elevar los niveles de electrificación de las flotas corporativas. Esto está contribuyendo a que España se mantenga a la cola en la adopción del coche eléctrico en el contexto europeo, donde países como Francia y Alemania ofrecen mayores beneficios fiscales a los vehículos eléctricos, contrastando con su entorno en España.
El hecho de que el canal corporativo no esté liderando la adopción de vehículos eléctricos es preocupante, especialmente dado el potencial que tiene para influir en el mercado. Con un sistema fiscal que favorece a los vehículos de combustión, las empresas se están inclinando por opciones menos sostenibles y más perjudiciales para el medio ambiente.
Medidas necesarias para impulsar la adopción
Para fomentar un verdadero cambio hacia la electrificación en el mercado automovilístico español, es imprescindible adoptar ciertas medidas. Una de las recomendaciones más urgentes es aumentar el descuento actual del 30% en la retribución en especie destinado a vehículos eléctricos.
Propuestas de mejora
Revisión de la fiscalidad en la retribución en especie: Eliminar los beneficios fiscales del 15% y 20% otorgados a vehículos de combustión, orientando la política fiscal hacia la electrificación.
Incentivos robustos para empresas: Ofrecer subsidios fiscales a las empresas que decidan electrificar sus flotas y un sistema de compensación que atraiga la inversión en vehículos eléctricos.
Concienciación y formación: Realizar campañas de concienciación para que las empresas y empleados comprendan los beneficios ambientales y económicos de optar por vehículos eléctricos.
El futuro de los vehículos eléctricos en España
El futuro del vehículo eléctrico en España dependerá en gran medida de los cambios fiscales que se implementen. La necesidad de alinearse con las políticas de electrificación de otros países europeos es crucial para mejorar el estado del mercado automovilístico en España.
Las nuevas tecnologías y la creciente preocupación por el cambio climático están impulsando la demanda de alternativas más sostenibles en todas partes. Singapure accede a una mejor integración de las flotas corporativas eléctricas, lo cual debería ser el objetivo de políticas adecuadas en España.
Al final, es esencial que el país anteponga la sostenibilidad y el futuro energético a corto y largo plazo, lo que no solo beneficiará a la economía y a la salud pública, sino que también contribuirá a la lucha contra el cambio climático y a la calidad del aire en nuestras ciudades.
En conclusión, España tiene la oportunidad de ser un líder en la adopción de vehículos eléctricos si se implementan los cambios fiscales adecuados y se establecen incentivos claros para tanto empresas como consumidores. La transformación hacia un sector automotriz más sostenible es inevitable; el reto radica en cómo y cuándo se realizará.
En el camino hacia una vida más saludable, a menudo no se considera la importancia de la calidad del agua que se consume. El agua hidrogenada ha surgido como una innovación respaldada por la ciencia, con estudios que sugieren sus beneficios antioxidantes y su capacidad para mejorar el bienestar. Descubrir cómo BEBER SALUD está ayudando a cientos de personas.
En un mundo cada vez más consciente de la importancia de una buena alimentación y productos saludables, se suele olvidar uno de los elementos más esenciales: el agua que se bebe a diario. ¿. En este sentido, el agua hidrogenada ha capturado el interés de la comunidad científica y está empezando a ganar popularidad debido a sus potenciales beneficios para la salud.
En la búsqueda constante de mejorar la salud, cada vez más personas recurren a soluciones innovadoras como el agua hidrogenada, un elemento que está revolucionando la manera en que las personan se hidratan. El agua hidrogenada de BEBER SALUD, es especialista en ofrecer agua enriquecida con hidrógeno molecular para garantizar la mejor calidad y bienestar. Este enfoque no solo mejora la hidratación, sino que también potencia la salud celular, permitiendo que se viva con más energía y vitalidad.
¿Qué es el agua hidrogenada y cómo funciona?
El agua hidrogenada es agua enriquecida con hidrógeno molecular disuelto. A diferencia de otros tipos de tratamiento del agua, el agua hidrogenada mantiene su composición química original, pero tiene la ventaja de incorporar hidrógeno, un potente antioxidante, en forma de gas disuelto. Esta propiedad la hace única y le confiere diversos beneficios para la salud. El hidrógeno molecular (H2) es un gas incoloro, inodoro y no tóxico que tiene la capacidad de actuar como antioxidante en el cuerpo. Al disolverlo en el agua, se busca que el hidrógeno ingrese al organismo, ayudando a combatir los radicales libres y reducir el estrés oxidativo.
Uno de los conceptos clave al hablar de la calidad del agua es el Potencial de Oxidación-Reducción (ORP, por sus siglas en inglés). El ORP mide la capacidad de un agente para oxidar o reducir otra sustancia. Un valor negativo de ORP indica que el agua tiene un gran potencial para actuar como antioxidante, lo cual es beneficioso para neutralizar los radicales libres en el cuerpo. El agua hidrogenada suele tener un ORP muy bajo (negativo), lo cual indica que tiene un gran potencial antioxidante que puede ser aprovechado para proteger las células del daño oxidativo.
El uso del hidrógeno molecular en la medicina y la salud ha capturado la atención de los investigadores en los últimos años. Hasta la fecha, se han publicado más de 600 estudios, incluyendo aproximadamente 50 ensayos clínicos que exploran los efectos del agua hidrogenada sobre diferentes condiciones de salud. Estos estudios sugieren que el hidrógeno molecular tiene un papel importante como antioxidante selectivo, lo que lo hace único respecto a otros antioxidantes. Este papel antioxidante está relacionado con su capacidad para penetrar fácilmente las membranas celulares y cruzar la barrera hematoencefálica, protegiendo directamente las células del daño por estrés oxidativo.
Beneficios potenciales del agua hidrogenada: estudios y evidencia científica
Reducción del daño muscular y mejor recuperación física
El agua hidrogenada tiene un alto potencial para reducir el daño muscular, particularmente para aquellas personas que realizan actividad física intensa. Esta capacidad ha sido ampliamente explorada en estudios sobre el agua hidrogenada y sus beneficios para los atletas. Cuando las personas se ejercitan, el cuerpo produce radicales libres como resultado del estrés oxidativo causado por el ejercicio. Estos radicales libres pueden dañar las fibras musculares y aumentar la inflamación, prolongando el tiempo de recuperación. La capacidad antioxidante del hidrógeno molecular ayuda a neutralizar estos radicales libres, lo que puede reducir el daño muscular y permitir una recuperación más rápida. Estudios sobre el agua hidrogenada han demostrado que los atletas que la consumen reportan menos dolor muscular y menor fatiga después del ejercicio. Esto es debido a la reducción del estrés oxidativo que se produce en los músculos durante la actividad física intensa. Esto se traduce en una mejor calidad de entrenamiento y un menor riesgo de lesiones a largo plazo.
El agua hidrogenada podría ser el aliado perfecto para quienes se ejercitan intensamente. Estudios han sugerido que la capacidad antioxidante del hidrógeno puede minimizar el daño celular causado por el estrés físico, lo que permite una recuperación más rápida y una menor fatiga muscular. Si se practican deportes o simplemente se busca mantenerse en forma, el agua hidrogenada podría ser una ayuda valiosa para mejorar el rendimiento y recuperación.
Cuidado de la piel y antienvejecimiento
La piel es uno de los órganos que más sufre por el daño de los radicales libres, especialmente debido a la exposición solar y la contaminación. Estos estudios sobre el agua hidrogenada resaltan sus propiedades antioxidantes, siendo una opción ideal para combatir los signos del envejecimiento. Los radicales libres causan envejecimiento prematuro, provocando la aparición de arrugas y manchas en la piel. El agua hidrogenada, gracias a su capacidad para neutralizar estos radicales, podría ser una herramienta útil para el cuidado de la piel. Estudios han sugerido que el hidrógeno molecular ayuda a reducir el estrés oxidativo en las células de la piel, mejorando su hidratación y elasticidad. Además, beber agua hidrogenada podría tener efectos positivos sobre la piel al mejorar la microcirculación y ayudar en la regeneración celular, lo cual es clave para mantener una piel con apariencia joven y saludable.
Algunos estudios preliminares sugieren que el agua hidrogenada podría tener beneficios significativos para la piel. Combatir los signos del envejecimiento, mejorar la hidratación y reducir la aparición de arrugas son solo algunos de los beneficios potenciales. Esto se debe a la capacidad del hidrógeno para neutralizar los radicales libres, los cuales contribuyen al envejecimiento prematuro de la piel.
Fortalecimiento del sistema inmunológico
Un sistema inmunológico fuerte es vital para protegernos de enfermedades e infecciones. Los estudios sobre el agua hidrogenada han demostrado que el hidrógeno molecular puede ser una herramienta clave en el fortalecimiento del sistema inmune. El agua hidrogenada podría desempeñar un papel importante en el fortalecimiento del sistema inmune debido a sus propiedades antiinflamatorias. Estudios sugieren que el hidrógeno molecular puede ayudar a regular la respuesta inmune del cuerpo, reduciendo la inflamación crónica, que es la raíz de muchas enfermedades modernas. Por ejemplo, se ha observado que el agua hidrogenada puede disminuir los niveles de citoquinas proinflamatorias, las cuales son responsables de la inflamación excesiva. Esto no solo ayuda a reducir el riesgo de enfermedades infecciosas, sino también a controlar enfermedades autoinmunes, donde el sistema inmune ataca por error a los propios tejidos del cuerpo.
El agua hidrogenada también se ha relacionado con una posible mejora en la función del sistema inmune. Estudios indican que el hidrógeno puede ayudar a regular la respuesta inmune, reduciendo la inflamación excesiva y mejorando la capacidad del cuerpo para luchar contra infecciones. Se vive en un mundo donde mantener un sistema inmune fuerte nunca ha sido tan importante.
Reducción del riesgo de enfermedades metabólicas
Las enfermedades metabólicas, como la diabetes tipo 2 y la obesidad, están estrechamente relacionadas con el estrés oxidativo y la inflamación crónica. El consumo de agua hidrogenada podría ser beneficioso al ayudar a mejorar la sensibilidad a la insulina, lo cual es esencial para controlar los niveles de azúcar en la sangre. Un estudio reciente mostró que beber agua hidrogenada durante 10 semanas llevó a una reducción de la resistencia a la insulina y a la mejora del metabolismo de los lípidos, reduciendo los niveles de colesterol LDL y triglicéridos. Estos efectos son particularmente importantes para quienes están en riesgo de desarrollar diabetes o enfermedades cardiovasculares, ya que contribuyen a un mejor equilibrio metabólico. Además, el agua hidrogenada puede ser un complemento útil en programas de pérdida de peso, ya que ayuda a reducir la inflamación que contribuye al aumento de peso.
El consumo de agua hidrogenada podría ser beneficioso para reducir el riesgo de enfermedades metabólicas, como la diabetes tipo 2 y la obesidad. Un estudio de 2023 mostró que el consumo regular de agua hidrogenada ayudó a mejorar la sensibilidad a la insulina y a regular el metabolismo de las grasas, lo que sugiere que podría ser un complemento útil en programas de pérdida de peso y control de enfermedades metabólicas [10].
Efectos neuroprotectores en enfermedades neurológicas
El cerebro es particularmente vulnerable al daño oxidativo debido a su alto consumo de oxígeno y su gran cantidad de lípidos susceptibles a la peroxidación. Los estudios sobre el hidrógeno molecular sugieren que este tiene propiedades neuroprotectoras, lo cual podría ser beneficioso para condiciones neurológicas como el Parkinson y el Alzheimer. En un estudio clínico, los pacientes con Parkinson que bebieron agua hidrogenada durante 48 semanas mostraron mejoras significativas en sus síntomas motores, en comparación con aquellos que no la consumieron. Esto sugiere que el hidrógeno molecular podría ayudar a proteger las neuronas del daño oxidativo y retrasar la progresión de enfermedades neurodegenerativas. Además, investigaciones preliminares también apuntan a beneficios potenciales en la prevención del deterioro cognitivo leve, que es un precursor del Alzheimer.
El hidrógeno molecular podría tener efectos neuroprotectores, según estudios preliminares. En pacientes con Parkinson, se ha observado que beber agua rica en hidrógeno durante 48 semanas puede mejorar los síntomas. Esto sugiere que el agua hidrogenada podría tener el potencial de reducir el daño oxidativo en el cerebro y, por tanto, proteger la función neurológica [2].
Mejora de la salud gastrointestinal
El agua hidrogenada también ha demostrado tener efectos positivos en la salud gastrointestinal. Las enfermedades inflamatorias del intestino, como la colitis ulcerosa, se caracterizan por inflamación crónica y daño oxidativo en el revestimiento del intestino. Un estudio reciente mostró que los pacientes con colitis ulcerosa que consumieron agua hidrogenada durante 12 semanas experimentaron una reducción significativa en la inflamación y los marcadores de daño oxidativo. Esto se debe a la capacidad del hidrógeno molecular para reducir la producción de citoquinas proinflamatorias y proteger las células del intestino. Estos resultados sugieren que el agua hidrogenada podría ser un tratamiento complementario para las personas que sufren de estas condiciones, ayudando a reducir los síntomas y mejorar la calidad de vida.
Un estudio reciente mostró que el agua hidrogenada también podría mejorar la salud gastrointestinal, especialmente en personas con colitis ulcerosa. Los participantes que bebieron agua hidrogenada durante 12 semanas experimentaron menos inflamación intestinal y una reducción de los marcadores de daño oxidativo, lo que sugiere un potencial terapéutico para estas condiciones inflamatorias [9].
Síndrome metabólico y salud cardiovascular
El síndrome metabólico es un conjunto de condiciones que incluyen hipertensión, niveles altos de azúcar en sangre, exceso de grasa abdominal y niveles anormales de colesterol o triglicéridos, lo cual aumenta el riesgo de enfermedades cardíacas y diabetes. Un ensayo clínico mostró que el consumo de agua hidrogenada durante 10 semanas llevó a una disminución significativa de los niveles de colesterol total y triglicéridos, así como una mejoría en la función endotelial. La función endotelial es fundamental para la salud cardiovascular, ya que el endotelio regula la vasodilatación y el flujo sanguíneo. Mejorar la salud del endotelio significa reducir el riesgo de hipertensión y aterosclerosis. El agua hidrogenada podría, por tanto, ser una herramienta prometedora para mejorar la salud cardiovascular, especialmente para aquellos con síndrome metabólico.
Un ensayo clínico en pacientes con síndrome metabólico mostró que el consumo de agua hidrogenada durante 10 semanas llevó a una disminución significativa de los niveles de colesterol total y triglicéridos, así como una mejoría en la función endotelial. Estos hallazgos son significativos, ya que el síndrome metabólico es un factor de riesgo importante para enfermedades cardiovasculares [7].
Mejora en la calidad del sueño y reducción de la fatiga
El estrés oxidativo y la inflamación crónica son factores que contribuyen a la fatiga y a problemas del sueño. En un ensayo clínico con pacientes que padecían síndrome de fatiga crónica, el consumo de agua hidrogenada durante ocho semanas disminuyó significativamente los niveles de fatiga y mejoró la calidad del sueño. El hidrógeno molecular actúa al reducir los marcadores de inflamación y combatir el daño oxidativo que afecta el sistema nervioso y muscular, ayudando así a una mejor recuperación y descanso. Las personas que luchan con problemas de insomnio o fatiga crónica podrían beneficiarse del consumo de agua hidrogenada, ya que su capacidad para reducir el estrés oxidativo contribuye a una mejora del equilibrio general del cuerpo y del estado de ánimo.
En un ensayo clínico con pacientes que padecían síndrome de fatiga crónica, el consumo de agua hidrogenada durante ocho semanas disminuyó significativamente los niveles de fatiga y mejoró la calidad del sueño. Esto podría estar relacionado con las propiedades antioxidantes y antiinflamatorias del hidrógeno, ayudando a reducir el estrés oxidativo y mejorar el descanso [11].
Si se está interesado en descubrir cómo el agua hidrogenada puede transformar el bienestar, invitan a todo el mundo a conocer más sobre este revolucionario producto en agua hidrogenada de BEBER SALUD. Esta innovación es una forma sencilla y efectiva de mejorar la calidad de vida a través de una hidratación más saludable y beneficiosa para el cuerpo.
Seguro de salud ING y DKV: una opción rápida y confiable para tu bienestar
El banco ING ha lanzado recientemente su nueva gama de seguros de salud, resultado de una alianza estratégica con DKV, una de las compañías líderes en el sector. Esta colaboración busca ofrecer soluciones innovadoras que prioricen la atención rápida y eficiente al cliente, algo fundamental en el contexto actual. A continuación, exploraremos las características de estos seguros y todo lo que requieren saber sobre sus beneficios.
Modalidades de seguros de salud: Esencial y Completo
La oferta de seguros de salud de ING incluye dos modalidades para adaptarse a tus necesidades: Esencial y Completo. Ambas opciones proporcionan un acceso ágil a la asistencia primary y servicios de urgencias, así como un seguro dental básico, que es un aspecto integral en la atención de la salud.
Cobertura del seguro Esencial
El seguro Esencial está diseñado para aquellos que buscan una atención básica, pero efectiva. Sus principales características son:
Asistencia primaria: acceso a un médico de cabecera que atenderá tus necesidades básicas.
Atención de especialistas: incluye una consulta especializada como parte del plan.
Urgencias: cobertura para situaciones imprevistas que requieren atención inmediata.
Cobertura del seguro Completo
Por otro lado, el seguro Completo proporciona una mayor cantidad de servicios, ideales para quienes buscan una cobertura más exhaustiva. Entre sus ventajas destacan:
Hospitalización y cirugías: acceso a tratamiento en casos que requieren ingreso hospitalario.
Cobertura psicológica: disponible para hasta 25 sesiones, lo que refleja un compromiso hacia el bienestar emocional.
Asistencia en viajes: para aquellos que requieren atención médica mientras están fuera de su localidad.
Segunda opinión médica y asesoría bioética: recursos valiosos que garantizan la mejor toma de decisiones en procedimientos médicos.
Compromiso de atención rápida: el servicio que marca la diferencia
Una de las principales promesas de los seguros de salud de ING y DKV es la rapidez en la atención. Los asegurados podrán disfrutar de diversas modalidades para recibir atención médica:
Consulta por chat: podrás contactar a tu médico de cabecera en un plazo máximo de 10 minutos.
Videollamadas: atención asegurada en un tiempo no superior a 24 horas.
Citas con especialistas: en caso de ser necesaria una derivación, tendrás una cita en menos de 10 días.
Reembolso en caso de incumplimiento
Ambas compañías han establecido un compromiso claro: si no se cumplen los tiempos de atención prometidos, se devolverá un importe equivalente a una mensualidad. Esta garantía refuerza la confianza en el servicio y destaca la importancia que estas entidades le dan a la satisfacción del cliente.
Beneficio ante el desempleo: tranquilidad para los asegurados
Además de la atención sanitaria que ofrecen, estos seguros de salud también incluyen una protección ante situaciones de desempleo. En caso de pérdida de empleo del tomador de la póliza, el seguro será gratuito para todos los asegurados hasta un máximo de seis meses. Este beneficio proporciona una tranquilidad adicional a los clientes en momentos difíciles, asegurando que su bienestar no se vea comprometido.
Ventajas de elegir ING y DKV para tu seguro de salud
Adquirir un seguro de salud con ING y DKV no solo es elegir una excelente cobertura, sino que también implica varias ventajas que lo diferencian de otros servicios en el mercado:
Atención al cliente de calidad: ambas entidades son reconocidas por su compromiso con la satisfacción del cliente.
Planes flexibles y adaptables: las modalidades ofrecen alternativas para diferentes necesidades y presupuestos.
Rapidez en la atención médica: una de las características más valoradas en el contexto actual, donde la inmediatez puede ser crucial.
Cobertura amplia: desde la atención primaria hasta servicios especializados, garantizando una atención integral.
Una solución a medida para tu salud
En resumen, la nueva oferta de seguros de salud de ING y DKV representa una opción óptima para aquellos que buscan una atención médica rápida, fiable y accesible. Con modalidades diseñadas para diferentes necesidades, un fuerte compromiso con la atención al cliente y beneficios tales como la cobertura ante el desempleo, estos seguros se consolida como una opción destacada en el sector.
Para quienes valoran la atención sanitaria de calidad y la tranquilidad de saber que su salud está bien cuidada, este es el momento perfecto para considerar un seguro de salud que realmente se adapte a tus demandas. No esperes más, tu salud y bienestar merecen lo mejor.
Tourism Innovation Summit 2024 (TIS) arranca mañana en Sevilla convirtiendo a la ciudad, un año más, en epicentro mundial de la innovación turística. Del 23 al 25 de octubre, más de 7.000 congresistas de todo el mundo se reunirán en Sevilla para descubrir las soluciones más innovadoras para optimizar sus procesos, mejorar la experiencia del viajero y ser más sostenibles.
Una quinta edición de Tourism Innovation Summit que congregará también a más de 400 ponentes y expertos internacionales y más de 200 firmas expositoras, dejando un impacto económico de más de 20 millones de euros para la ciudad de Sevilla. Bajo el lema ‘Elevating travel industry with tech’, TIS2024 analizará el impacto que están teniendo tecnologías como la Inteligencia Artificial, Cloud, Ciberseguridad, Business Intelligence, analítica de datos, ciberseguridad, conectividad, 5G o la realidad extendida, entre otras. También presentará soluciones que ayuden a medir el impacto medioambiental, a ser más sostenibles, inclusivos y a mejorar la accesibilidad.
Con motivo de China como País Invitado de TIS2024, el congreso contará con el director general y vicepresidente de Mercados Internacionales de Trip.com, Boon Sian Chai, quién ofrecerá una visión de cómo las tecnologías emergentes, como la IA y las herramientas basadas en datos, están transformando el sector de los viajes.
Asimismo, el periodista de viajes Ash Bhardwaj compartirá las motivaciones que empujan a los turistas a viajar, mientras que Shaon Talukder, CEO y Fundador de Geotuorist, nombrado recientemente como ‘Top 10 Global Travel Disruptors’, abordará la necesidad de fomentar un turismo más sostenible, conectado y transparente. Además, también se analizará el caso de los Juegos Olímpicos de París 2024, explorando las lecciones aprendidas de la planificación de un evento masivo de estas características, desde la gestión de infraestructuras hasta la colaboración intersectorial.
Como novedad, el congreso acogerá este año el Foro Regiones Innovadoras de Turismo de España, en el que consejeros y directores generales de turismo de comunidades como Andalucía, Baleares, Canarias, Castilla y León, la Comunidad de Madrid, la Comunidad Valenciana, La Rioja o la ciudad autónoma de Melilla, analizarán los retos a los que se enfrentan los destinos turísticos, como la estacionalidad, la gestión de flujos, o las nuevas propuestas de valor para atraer viajeros de larga distancia.
Asimismo, también contará con agendas específicamente diseñadas para cada perfil profesional, junto a diferentes foros verticales para cada segmento de la industria desde el sector MICE, Destinos, Hoteles y Alojamientos, Agencias de Viajes, TTOO, Viajes de negocios, transporte, actividades y hasta Cultura y Ocio. En total, más de 180 sesiones a través de las cuales líderes de la industria como Eduardo Santander (European Travel Commission), Julia Simpson (WTTC), Inge Huijbrechts (Radisson Hotel Group), Thijs Koster (City of Amsterdam), Julie Gregorie (MSC Cruises), Carlos Miró (Hilton Hotels), o Mercedes Sánchez (TripAdvisor), entre muchos otros, ofrecerán una visión integral del sector y de las tendencias, desafíos y estrategias de futuro en cada uno de sus segmentos.
SOLUCION DISRUPTIVAS
En la zona expositiva, TIS2024 contará con más de 200 firmas expositoras que mostrarán las tecnologías más innovadoras aplicadas a la industria turística. Es el caso de ‘humanos digitales’ capaces de responder a cualquier duda gracias a la IA generativa, una cúpula de realidad virtual inmersiva que brinda un viaje sensorial con el que se puede llegar a experimentar un destino turístico, un guía avatar que interacciona con los turistas de manera personalizada en 95 idiomas o un modelo de vehículo para el transporte de turistas a sus alojamientos o dentro de resorts que integra sostenibilidad y tecnología.
TIS es un evento que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Sevilla, la Junta de Andalucía, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, y la WTTC, entre otras organizaciones y patronales del sector.
En muchos casos un piso de alquiler se convierte en nuestra vivienda durante varios meses o años de nuestra vida. Si realmente quieres sentirte como en casa, IKEA cuenta con varios de los elementos que se encargan de brindarle un toque especial y diferenciador a tu hogar, según tu personalidad y tus preferencias. Lo mejor de todo es que la solución de la que hablaremos hoy se adapta a todo tipo de espacios y, además de ser monísima, es sumamente funcional.
Como ya lo sabes, uno de los problemas más frecuentes a los que nos enfrentamos cuando vivimos en un piso es el poco espacio disponible tanto para ubicar nuestras cosas como para decorar. No obstante, gracias a IKEA tenemos una gran variedad de soluciones a la mano para estos casos, las cuales nos brindan funcionalidad y decoración en un solo producto y están pensadas para acoplarse perfectamente a los espacios más pequeños.
La estantería de IKEA que sí o sí deberías fichar para tu piso
Esta estantería firmada por Jonaxel y disponible en IKEA aparece como una alternativa sumamente versátil y funcional, diseñada para optimizar cualquier espacio pequeño en casa. Ideal para ser ubicada en el dormitorio, en el baño o hasta en la cocina, la estética discreta de este artículo combina sin ningún tipo de problema con diferentes clases de decoración, resultando útil para llevar orden a cualquier habitación sin ocupar demasiado espacio (sus dimensiones son 50 x 51 x 70 centímetros).
Además de su precio, una de las características principales de esta estantería es su flexibilidad, pues es posible utilizarla sola o como parte de un sistema de almacenamiento modular, lo cual le permite a cada usuario personalizarla según lo que necesite. Ajustar la altura de los estantes, añadir más unidades y combinarlas con cestas o cajones, son algunas de las posibilidades que tienes a la mano con este artículo de IKEA.
Disponibilidad y precio
Asimismo, el diseño abierto de esta estantería posibilita el acceso rápido y fácil a los objetos ubicados en ella, lo cual resulta ideal para colocar artículos de uso diario en su estructura o incluso las prendas más relevantes en caso de que esté situada en una zona de vestidor. Su color blanco no solo aporta elegancia y sofisticación, sino que también se encarga de brindar una sensación de amplitud a su alrededor y luminosidad.
Actualmente puedes hacerte con este producto en la página web oficial de IKEA por solo 30€; un auténtico chollo para una estantería que cuenta con una calificación de 4.5/5 estrellas y que se encargará de ayudarte a ordenar cualquier habitación de una forma más eficiente.
Después de cubrir el sector de la proteína, Pascual se lanza a satisfacer las necesidades de sus clientes con la creación de una nueva categoría de leche donde pone en el foco el cuidado y el beneficio del consumidor, a través de la nutrición avanzada, con soluciones que nutren tanto el cuerpo como la mente, fortaleciéndolo y reparándolo.
Pascual, además de presentar Movit, ha presentado en exclusiva el rol estratégico del lácteo, dentro de su Plan Estratégico Rumbo 2024-2027, para cubrir las necesidades y beneficios que buscan los consumidores. Un plan muy agresivo que se realiza dentro de un marco de empresa familiar y con el objetivo de llegar a los mil millones de euros en facturación.
«La categoría de la leche no ha tenido una innovación importante, porque lo que hemos ido haciendo ha sido quitar ingredientes o añadir ingredientes como el ‘Omega 3’ o ir creando la leche desnatada, semidesnatada o sin lactosa, entre otras. Ahora estamos dentro del Plan Estratégico Rumbo 2024-2027», explica el director general de negocios de Pascual, César Vargas.
MOVIT, LA MARCA QUE VA A SUSTITUIR A LA CLÁSICA LECHE CALCIO DE PASCUAL
«Vamos a dejar de vender leche y vamos a vender los beneficios de la leche», hace hincapié la directora de negocio lácteo de Pascual, Natalia Fernández. Y es que con este lanzamiento, Pascual quiere ir más allá del mercado de las leches ‘calcio’, que cada vez pierden más relevancia y que necesitan relanzar y reinventar todo el portafolio lácteo de Pascual.
Pascual Movit, es una marca que pilota en el área de nutrición avanzada, un segmento que ha caído un 40% en volumen, y que, según Kantar, tan solo entra un 20% en los hogares. El nicho del consumidor de esta nueva marca avalada por Pascual, es un consumidor de más o menos unos 40 años de edad. Un producto único en el mercado lácteo y con una fórmula única.
«QUEREMOS VOLVER A DAR VALOR A UN INGREDIENTE TAN IMPORTANTE COMO ES LA LECHE»
Directora de negocio lácteo de Pascual, Natalia Fernández
En este sentido, la compañía ha sacado dentro de la gama de Movit dos variedades. Es decir, los consumidores contarán con Movit desnatada y semidesnatada, ambas variedades elaboradas con leche Pascual y que han enriquecido con nutrientes esenciales como las proteínas, vitaminas y minerales, que ayudan a la movilidad integral del cuerpo humano adulto.
Por otro lado, Pascual con Movit contará con ingredientes como calcio, fósforo y vitamina A, entre otros. Lo que diferencia este nuevo lanzamiento del resto es que ofrecen magnesio, zinc, vitamina C y manganeso. Sin ir más lejos, un vaso de 250 ml de Pascual Movit aporta el 50% de calcio, un alto contenido de vitamina D, un 20% de proteína, un 38% de ácido fólico y vitamina K, un 19% de vitamina E y C, un 50% de fósforo, y, por último, un 19% de zinc, magnesio y manganeso.
Un lanzamiento que tiene de embajadora de la marca a Belén Cuesta, y una inversión en publicidad de no solo en televisión que ronda, según han explicado desde Pascual, los 4 millones de euros en tan solo tres meses en publicidad. El objetivo, como bien explica César Vargas, «queremos seguir con niveles similares de inversión para 2025».
EL NEGOCIO DE LOS LÁCTEOS
A día de hoy, uno de los objetivos de Pascual es duplicar su cuota de mercado que tienen a día de hoy con su leche calcio. Sin ir más lejos, actualmente, según Nielsen, cuentan ahora con un 6% de cuota y el objetivo es llegar al 12%. Bien es cierto que Movit sustituye a leche calcio en los lineales de las cadenas de distribución donde se ha repartido este lanzamiento.
«No sustituye ni a leche Pascual entera, semidesnatada, ni sin lactosa, es decir, es un nuevo espacio. El negocio del calcio no llega ni al 10% del 40% total que tenemos nosotros en nuestra cuota láctea», señala la directora de negocio lácteo, Natalia Fernández. Natalia ha avanzado que a principios de 2025 habrá un nuevo lanzamiento con un nuevo formato de esta nueva marca, y no competirá con ningún otro formato, será un formato ‘on the go’.
De esta forma, Leche Pascual quiere volver a dar valor al mercado lácteo con una propuesta disruptiva, centrada en el cuidado integral de los consumidores, y con el lanzamiento de una nueva categoría de leche, Pascual Movit, que va más allá de la leche de calcio.
Empresas familiares: El motor económico y social de España
Las empresas familiares son un pilar fundamental en la economía española, representando casi el 90% de las empresas del país. En un reciente congreso que reunió a más de 600 participantes, el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, subrayó la importancia de este tipo de empresas, considerándolas el «gran motor económico y social» de España.
Impacto y apoyo del gobierno a las empresas familiares
El Ministerio de Industria ha anunciado la próxima publicación de una resolución de ayudas de 300 millones de euros destinadas a compensar los costes indirectos de CO2, beneficiando a más de 200 empresas electrointensivas. Estas ayudas son parte de una estrategia más amplia diseñada para apoyar a las empresas familiares, las cuales son vistas por el gobierno como «verdaderos protagonistas» de la economía.
Aquí se destaca el compromiso del gobierno de caminar y colaborar con estas empresas, reconociendo su papel crucial en la generación de empleo y desarrollo económico. Según datos recientes, la empresa familiar genera cerca del 70% del empleo en España, lo que demuestra su relevancia en el tejido económico nacional.
Características distintivas de las empresas familiares
Las empresas familiares presentan varias características que las diferencian de otras formas de organización empresarial. Entre ellas destacan:
Carácter emprendedor: Estas empresas suelen tener una cultura de innovación y toma de riesgos que les permite adaptarse a los cambios del mercado.
Visión a largo plazo: A menudo, estas organizaciones tienen un enfoque sostenible que prioriza el crecimiento y la estabilidad sobre resultados inmediatos.
Compromiso con el factor humano: Existe un mayor énfasis en crear un entorno de trabajo positivo, lo que se traduce en una mayor estabilidad laboral.
Vínculo social y territorial: Las empresas familiares suelen estar profundamente arraigadas en sus comunidades, generando impactos positivos a nivel local.
Este conjunto de características fortalece su papel como piezas clave en la economía, ayudando a afrontar desafíos económicos y sociales.
La necesidad de reindustrialización en España
En su intervención, Hereu también abordó la necesidad de reindustrializar la economía española. A través de políticas públicas activas y programas específicos, como los destinados a los sectores automovilístico y agroalimentario, el gobierno busca revitalizar la base industrial del país. Esta reindustrialización es vista como una oportunidad para defender un modelo de valores y establecer un sistema económico más robusto.
Se estima que los sectores que reciben apoyo del gobierno, como el de la descarbonización, movilizarán más de 322 millones de euros de los 3.000 millones previstos en total. Esto refleja un compromiso significativo por parte de las autoridades para facilitar la transformación empresarial y fortalecer la economía local.
Además, el gobierno quiere que la futura Ley de Industria no sea solo un proyecto de un partido, sino un pacto de país que involucre a todos los actores económicos. Aquí es donde las empresas familiares pueden jugar un papel proactivo, colaborando en el diseño de políticas que no solo beneficien a su sector, sino que también impacten positivamente en el conjunto de la economía española.
La relación entre turismo y empresas familiares
El turismo es otro sector con un impacto considerable en la economía de las empresas familiares. Hereu enfatizó la necesidad de desconcentrar y diversificar la oferta turística, a fin de hacerla más sostenible y menos estacional. Esto implica un enfoque innovador por parte de las empresas de turismo familiar, que pueden ser pioneras en la creación de programas más flexibles y adaptativos, promoviendo así un turismo que beneficie tanto a la economía como al entorno social y ecológico.
Las oportunidades en el sector turístico son significativas. Las empresas familiares tienen la capacidad de innovar y adaptar sus servicios a las nuevas demandas del mercado, ofreciendo experiencias únicas que puedan atraer tanto a turistas nacionales como internacionales.
Colaboración y futuro de las empresas familiares
Para avanzar hacia un futuro prometedor, es fundamental que las empresas familiares y el gobierno trabajen juntos. La colaboración entre el sector privado y las autoridades públicas no solo favorecerá a estas empresas, sino que también permitirá abordar de manera más efectiva los grandes desafíos del país, como la recuperación económica tras la pandemia y la transición hacia una economía más sostenible.
En este sentido, el ministro Hereu hizo un llamado a las empresas familiares a unirse en un esfuerzo colectivo para capitalizar las oportunidades existentes y construir una España más fuerte y resiliente. La estabilidad económica, el crecimiento sostenible y el empleo son objetivos comunes que pueden alcanzarse a través de una buena colaboración.
El futuro es colaborativo
Las empresas familiares son, sin duda, uno de los recursos más valiosos de la economía española. Su impacto en la generación de empleo, su carácter emprendedor y su compromiso social los convierten en actores clave para la transformación económica que el país necesita. A través de iniciativas de apoyo y colaboración con el gobierno, estas empresas pueden seguir siendo el motor que impulse el crecimiento económico y la estabilidad social en España.
La sinergia entre las políticas públicas y las empresas familiares es crucial para construir un futuro próspero, que no solo respete los valores tradicionales, sino que también esté abierto a la innovación y el cambio. Con un liderazgo sólido y una visión conjunta, España puede enfrentar los desafíos actuales y futuros, convirtiéndose en un modelo a seguir en la reindustrialización y el desarrollo sostenible.
Subsidios a combustibles fósiles en la UE: Un análisis del impacto en España
En este artículo, exploraremos los subsidios a combustibles fósiles que afectan a los conductores de vehículos de empresa en Europa, especialmente en España. Se analizarán los beneficios fiscales actuales, sus efectos sobre el medio ambiente y la necesidad de una reestructuración del sistema fiscal para fomentar la adopción de vehículos eléctricos.
Impacto de los subsidios en España y el sistema fiscal
Según un reciente estudio, los subsidios a combustibles fósiles en la Unión Europea (UE) ascienden a 42.000 millones de euros al año, una cifra alarmante que impacta directamente en el bolsillo de los contribuyentes. Estos subsidios suelen beneficiarse de manera desproporcionada a los consumidores más acomodados, dado que los conductores de coches de empresa ganan casi el doble que el consumidor europeo promedio. Esto plantea una serie de interrogantes sobre la equidad del sistema fiscal existente.
El sistema fiscal de España en comparación con otros países
El estudio destaca que, a diferencia de países como Italia, Alemania, Francia y Polonia, España y el Reino Unido cuentan con un sistema fiscal que puede considerarse más equitativo. Esto se debe a que ambos países aplican tasas más altas de prestaciones en especie (BiK). Sin embargo, a pesar de estas tasas elevadas, España no está logrando incentivar la transición hacia vehículos eléctricos, con una adopción de solo el 3,7% de los coches eléctricos en flotas corporativas.
En comparación, el Reino Unido ha implementado un esquema fiscal que penaliza el uso de coches contaminantes mientras que favorece la adquisición de vehículos eléctricos. Esto ha llevado a que la adopción de coches eléctricos en empresas británicas alcance un impresionante 21,5% en el primer semestre de 2024.
Beneficios fiscales desmedidos y su impacto medioambiental
Los datos del informe revelan que los conductores de vehículos de empresa que utilizan coches de gasolina disfrutan de un beneficio fiscal promedio de 6.800 euros anuales, que puede aumentar hasta 21.600 euros para los vehículos más contaminantes, como los SUV. Este subsidio se traduce en una ventaja económica considerable que perjudica al medio ambiente, dado que estos vehículos tienden a tener emisiones de CO2 significativamente más altas.
Subsidios específicos para SUVs
Es revelador destacar que, de los 42.000 millones de euros en subsidios, aproximadamente 15.000 millones se destina a vehículos SUV, lo que representa un 36% del total. Esta cifra ilustra la tendencia alarmante de que las empresas optan por modelos altamente contaminantes, lo que refleja una clara falta de incentivos para elegir vehículos eléctricos o menos contaminantes.
Cambio en la dirección fiscal hacia vehículos eléctricos
Para abordar estas preocupaciones, los expertos indican que es crucial que los beneficios fiscales se alineen con los objetivos medioambientales de la UE. Recientemente, la Comisión Europea ha expresado su intención de eliminar gradualmente los subsidios a los combustibles fósiles. Este compromiso es esencial, ya que los subsidios actuales pueden ser considerados un obstáculo en la lucha contra el cambio climático.
Propuestas de reforma fiscal
La organización detrás del estudio aboga por que se apliquen incentivos fiscales más elevados para los coches eléctricos en detrimento de los combustibles fósiles. De hecho, se sugiere que, en lugar de proporcionar subsidios a coches dañinos para el medio ambiente, se debe fomentar la transición a vehículos eléctricos. Esto no solo beneficiaría al medio ambiente, sino que también impulsaría la inversión en sectores relacionados con la energía limpia.
En el caso de España, es imperativo que se revise la política fiscal para que los beneficios fiscales de los coches eléctricos sean más atractivos que los de los vehículos de combustibles fósiles. Actualmente, comparando las cifras, se observa que en países como Alemania y Francia, la diferencia en beneficios es apenas marginal, lo que no resulta suficiente para provocar un cambio significativo.
El principio de «quien contamina paga»
Uno de los puntos criticos que el estudio plantea es que muchos gobiernos de la UE no están implementando el principio de «quien contamina paga». Este principio debería ser la columna vertebral de cualquier sistema fiscal que busque ser equitativo y justo con respecto al medio ambiente. La falta de aplicación de este principio contradice los objetivos del Pacto Verde Europeo, y es aquí donde la Comisión Europea necesita intervenir con urgencia.
Oportunidades para una política climática justa
El desafío radica en eliminar progresivamente estos subsidios perjudiciales y, al mismo tiempo, aprovechar esta oportunidad para desarrollar una política climática justa. Esto no solo tiene el potencial de generar un impacto ambiental positivo, sino que también puede establecer a la UE como líder en la tecnología limpia y las energías renovables.
Beneficios de acelerar la electrificación
Accelerar la electrificación de los automóviles de empresa permitirá crear un mercado líder en tecnología limpia, aumentará la demanda de vehículos eléctricos y proporcionará una certeza de inversión para sectores industriales clave. Esto incluye a fabricantes de automóviles, productores de baterías y el sector energético.
La situación actual de los subsidios a combustibles fósiles presenta una oportunidad crítica para que España y otros países de la UE reestructuren sus políticas fiscales. Al hacerlo, podrían no solo mitigar el impacto medioambiental negativo de las flotas de vehículos de empresa, sino también aumentar la adopción de coches eléctricos. Es esencial que se establezcan medidas para garantizar que los beneficios fiscales se dirijan a fomentar una transición hacia un futuro más sostenible y equitativo.
Al final, la estrategia fiscal debe ser clara: priorizar el bienestar del medio ambiente y la salud de las comunidades sobre los intereses económicos de unos pocos. En este camino hacia la sostenibilidad, cada país tiene un papel fundamental que desempeñar en la creación de un futuro más limpio y verde.
Según el último estudio del Thinking Ahead Institute (TAI), asociado a WTW, los activos bajo gestión (AUM, por sus siglas en inglés) de los 500 mayores gestores de activos del mundo alcanzaron los 128 billones de dólares estadounidenses a finales de 2023.
A pesar de no haber alcanzado los niveles de 2021, el crecimiento anual del 12,5% ya representa una recuperación significativa tras la corrección del año anterior, cuando los activos bajo gestión se redujeron en 18 billones de dólares en 2022.
El estudio muestra la evolución en la gestión activa y pasiva, donde por primera vez, las estrategias de gestión pasiva representan más de un tercio de los activos bajo gestión entre las 500 mayores gestoras (33,7%), aunque casi dos tercios continúan siendo gestionados de forma activa.
En cuanto a la asignación de clases de activos, se observa un crecimiento de los mercados privados entre los gestores. La renta variable y la renta fija, que suman un total del 77,3% de activos bajo gestión (48,3% y 29%, respectivamente) siguen siendo las clases de activos predominantes. Sin embargo, esto representa una ligera disminución del 0,2% respecto al año anterior, ya que los inversores siguen buscando alternativas como el private equity y otros activos ilíquidos para obtener mayores rendimientos.
Debido, en parte, al comportamiento de la renta variable americana como impulsor de rendimiento, Norteamérica experimentó el mayor crecimiento en activos bajo gestión (AUM), con un incremento del 15,0%, seguida de cerca por Europa (incluido el Reino Unido), que registró un aumento del 12,4%. Japón, en cambio, observó una leve disminución, con una caída del 0,7% en sus activos bajo gestión. Como resultado, Norteamérica representa ahora el 60,8% del total de activos bajo gestión de las 500 principales gestoras, alcanzando los 77,8 billones de dólares a finales de 2023.
De esta forma, los primeros puestos del ranking están dominados por las gestoras estadounidenses, que ocupan 14 de las 20 primeras posiciones, representando el 80,3% de los activos de este grupo. En cuanto a las gestoras individuales, el informe destaca que BlackRock sigue siendo el mayor gestor de activos del mundo, con un total de activos superior a los 10 billones de dólares. Vanguard Group mantiene el segundo lugar, con casi 8,6 billones dólares, ambas muy por delante de Fidelity Investments y State Street Global, que ocupan el tercer y cuarto lugar, respectivamente.
Algunas de las gestoras con mayores ascensos en los últimos cinco años incluyen a Charles Schwab Investment, que subió 34 posiciones hasta el puesto 25, y Geode Capital Management, que avanzó 31 lugares hasta el 23. Por su parte, la canadiense Brookfield Asset Management subió 29 posiciones, alcanzando el puesto 31.
En palabras de Jessica Gao, directora del Thinking Ahead Institute: «Los gestores de activos han vivido un año de consolidación y cambio. Si bien hemos visto un retorno al rendimiento positivo en los mercados, también ha habido importantes factores de transformación”.
Los factores macroeconómicos han jugado un papel clave, con tipos de interés elevados en 2023 que han ejercido diversas presiones sobre diferentes clases de activos, geografías y estilos de inversión. Así, a medida que el entorno de tasas comienza a cambiar hacia una fase de reducción, los mercados de renta variable vuelven a ofrecer un rendimiento positivo, impulsados por expectativas de crecimiento de beneficios. Las incertidumbres futuras están centradas en eventos geopolíticos y varias elecciones nacionales importantes.
Raúl Mateos, Continental Europe APG Leader ha manifestado al respecto que «en la última década, hemos visto un aumento en los activos bajo gestión, sin embargo, en el caso de España, hemos perdido cuota de mercado durante este período, pasando de gestionar el 1,5% en 2013 al 0,6% en 2023”. Debemos llegar hasta el puesto 99 para encontrar a un representante español, en el que se sitúa el Banco Santander, con un total de 239.490 millones de dólares, siendo el primero de las 10 gestoras españolas, que aglutinan a entidades como CaixaBank, BBVA o Mapfre.
Por otro lado, el volumen de activos gestionados con criterios ESG ha crecido un 15,5% en 2023, elevándose al 29,6% de inversiones ESG dentro de la cartera, marcando el nivel más alto en los últimos tres años, lo que indica que estos criterios ya se utilizan en mayor o menor medida en la selección de activos. Esto, tal y como apunta Raúl, “nos demuestra que cada día ponemos mayor foco en el impacto de nuestras inversiones en el mundo.”
Como conclusión, Mateos señala que los gestores de activos se enfrentan a una gran presión para evolucionar sus modelos de inversión: “La tecnología es esencial, no solo para mantener una ventaja competitiva, sino también para satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes, así como para responder a la creciente demanda de soluciones de inversión más personalizadas. Estas exigencias están desafiando las estructuras tradicionales del sector. En este contexto, hemos observado éxitos notables de los gestores de activos independientes en comparación con muchos de aquellos vinculados a aseguradoras y bancos.»
El turismo es una de las industrias más importantes y dinámicas a nivel global. A lo largo de los años, ha demostrado ser un motor de crecimiento económico, impulsando a las economías locales y promoviendo la creación de empleo en diversas áreas. Los viajeros no solo buscan nuevas experiencias, sino que también generan ingresos significativos en los países que visitan, contribuyendo al desarrollo de infraestructuras, servicios y el sector de la hospitalidad. En un mundo cada vez más interconectado, los viajes se han convertido en una herramienta clave para el crecimiento económico y la expansión de mercados.
La Evolución del Turismo Post-Pandemia
La pandemia de COVID-19 alteró drásticamente la industria del turismo, con restricciones de viaje y cierres de fronteras que causaron una contracción sin precedentes en los ingresos. Sin embargo, con la reapertura de fronteras y la recuperación de la movilidad internacional, el turismo está viendo una rápida revitalización. Las economías que dependen del turismo, como las de países caribeños y del sudeste asiático, han estado implementando nuevas estrategias para atraer visitantes y revitalizar sus mercados.
Entre estas estrategias se encuentran el fomento del turismo sostenible y las inversiones en tecnología digital, que están transformando la forma en que las personas planifican y disfrutan de sus viajes. La digitalización ha permitido una mayor personalización en la experiencia del viajero, brindando soluciones más eficientes y accesibles para reservas, transporte y actividades recreativas.
La Tecnología en la Industria del Turismo
La tecnología ha jugado un papel crucial en la transformación del sector turístico, especialmente en lo que respecta al marketing y la experiencia del cliente. Desde la inteligencia artificial hasta la realidad aumentada, las empresas del sector están utilizando herramientas avanzadas para mejorar sus servicios y adaptarse a las demandas de los viajeros modernos.
Una de las tendencias más notables es el uso de la inteligencia artificial para personalizar ofertas y experiencias de viaje. Los algoritmos de recomendación, por ejemplo, permiten a las agencias de viajes en línea ofrecer paquetes adaptados a los gustos y necesidades individuales de los clientes. Además, la realidad aumentada y virtual están comenzando a revolucionar el marketing turístico, permitiendo a los usuarios explorar destinos y hoteles virtualmente antes de tomar una decisión.
Otra tecnología emergente es el uso de juegos y experiencias interactivas que combinan entretenimiento y apuestas, atrayendo a una audiencia más amplia. Algunas plataformas ofrecen experiencias de entretenimiento en vivo que simulan programas de juegos con grandes premios. Si te interesa conocer más sobre estas experiencias, mira aquí: https://br.parimatch.com/pt/casino/live-casino/game/sg-evo-lc-crazytime-crazytime0000001
El marketing digital ha cambiado radicalmente la manera en que las empresas de turismo y las marcas de destinos promocionan sus servicios. En lugar de depender únicamente de los canales tradicionales como la televisión o los folletos impresos, el enfoque ahora está en las campañas en redes sociales, los influencers de viajes y el marketing de contenidos. Las plataformas como Instagram, Facebook y TikTok han demostrado ser especialmente útiles para las empresas que buscan conectarse con audiencias jóvenes y viajeros digitales.
Los influencers de viajes, en particular, han ganado un poder considerable. Con sus publicaciones en redes sociales, estos creadores de contenido pueden influir en las decisiones de miles de viajeros, ya sea mostrando las maravillas de un destino poco conocido o destacando servicios exclusivos de hoteles de lujo. Muchas marcas de turismo están colaborando con estos influencers para generar contenido auténtico y atractivo que motive a las personas a explorar nuevos lugares.
Además, el uso de estrategias SEO (optimización para motores de búsqueda) ha permitido a las agencias de viajes y hoteles aumentar su visibilidad en línea. Las empresas ahora invierten en la creación de contenido que no solo es informativo, sino también optimizado para aparecer en las búsquedas relevantes de Google, lo que les permite atraer a un mayor número de potenciales clientes.
La Sostenibilidad como Pilar del Turismo Moderno
A medida que el turismo global se recupera, también crece la demanda de viajes sostenibles. Los viajeros están cada vez más conscientes de su impacto en el medio ambiente y en las comunidades locales que visitan, lo que ha llevado a un cambio en la forma en que las empresas de turismo operan. La sostenibilidad se ha convertido en un factor clave para atraer a una nueva generación de viajeros preocupados por la conservación del planeta.
El turismo sostenible no solo tiene que ver con la reducción de las emisiones de carbono o la elección de hoteles ecológicos, sino también con el apoyo a las economías locales y la preservación de la cultura y el patrimonio de los destinos. Las empresas que promueven prácticas de turismo responsable, como el uso de energías renovables, la minimización de residuos y el respeto por las culturas locales, están encontrando un nuevo nicho de mercado en esta era de concienciación ambiental.
Desafíos y Oportunidades en el Futuro del Turismo
A pesar de la rápida recuperación del turismo, el sector aún enfrenta una serie de desafíos. La volatilidad de los precios del petróleo, la inestabilidad política en algunas regiones y las preocupaciones sobre la sostenibilidad seguirán afectando la industria en los próximos años. Las empresas deberán adaptarse a estos cambios y continuar innovando para mantenerse competitivas en un mercado cada vez más saturado.
No obstante, el futuro del turismo también está lleno de oportunidades. El avance de la tecnología seguirá transformando la forma en que los viajeros interactúan con los destinos, mientras que el enfoque en la sostenibilidad atraerá a un nuevo tipo de consumidor. Además, la creciente clase media en países emergentes como China e India abrirá nuevas puertas para el turismo internacional, con millones de nuevos viajeros explorando el mundo cada año.
Conclusión
El turismo es una de las industrias más dinámicas y esenciales para la economía global, y su impacto va mucho más allá de los ingresos que genera. Con la digitalización, el enfoque en la sostenibilidad y la creciente importancia del marketing en línea, la industria turística está entrando en una nueva era de innovación y crecimiento. Para las empresas del sector, la clave del éxito será adaptarse rápidamente a las demandas cambiantes de los consumidores y aprovechar las oportunidades que brindan las nuevas tecnologías.
La combinación de estrategias digitales avanzadas y un enfoque responsable en la sostenibilidad asegura que el turismo continuará siendo un motor de desarrollo económico en todo el mundo, a la vez que preserva los recursos naturales y culturales que lo hacen posible.
Hace apenas unas semanas fueron lanzados el iPhone 16, 16 Plus, 16 Pro y 16 Pro Max, sin embargo, como lo hemos evidenciado en oportunidades anteriores, Apple no descansa y siempre quiere más, por esto es que desde este momento han empezado a aparecer rumores no solo sobre el iPhone 17 que llegará a en el segundo semestre del próximo año, sino también acerca de la versión 18 de este icónico dispositivo.
Así es, aunque no lo creas, una de las fuentes más acertadas en lo que a predicciones se refiere ha revelado una serie de especulaciones acerca del que sería el teléfono insignia de Apple en el 2026. A continuación, veremos cuáles serán algunas de las características del iPhone 18 según este usuario, quien se basa en argumentos más que lógicos para dar a conocer esta información.
Lo que se sabe sobre el iPhone 18
Inicialmente, según el usuario de la red social Weibo que se hace llamar Phone Chip Expert, el procesador A20 (que estará en el iPhone 18) cambiará del paquete InFo al WMCM (módulo multichip), lo cual permitirá que este terminal cuente con 12 gigabytes (GB) de memoria RAM.
A diferencia del método empleado por el paquete InFo, que se centra en el empaquetado de un solo chip con el objetivo de reducir el tamaño y optimizar el rendimiento de los chips individuales, el WMCM admite configuraciones más complejas (CPU, GPU, DRAM) en un solo paquete, lo cual ofrece más opciones a la hora de ubicar distintos chips en diferentes posiciones y mejora la comunicación entre ellos.
Una mejora que tiene bastante sentido
Teniendo en cuenta que los iPhones 16 cuentan con 8 GB de RAM, lo cual equivale al mínimo requerido en este apartado para soportar las novedades relacionadas con Apple Intelligence, el ecosistema inteligente de la compañía, resulta apenas lógico que el iPhone del 2026 cuente con 12 GB, ya que con el paso del tiempo lo más probable es que las exigencias de este sistema de inteligencia artificial (IA) incrementen.
Asimismo, el usuario de Weibo también asegura que el proceso de fabricación de 2 nanómetros (nm) será el escogido para elaborar este móvil. Por el momento, solo nos queda esperar (bastantes meses, por cierto) para conocer qué tan ciertas acaban siendo estas predicciones; hasta entonces, a seguir esperando por información extraoficial sobre la versión 17 del dispositivo insignia de Apple, pues para la presentación de este quedan menos días en el calendario.
En el dinámico mundo empresarial actual, la gestión de procesos empresariales se ha convertido en una prioridad para las organizaciones que buscan optimizar sus operaciones y mantenerse competitivas. El Software BPM (Business Process Management) surge como una herramienta esencial para lograr estos objetivos. Este artículo se propone guiarte a través de los beneficios y proveedores clave de esta tecnología, centrándonos especialmente en su capacidad para transformar la eficiencia y agilidad empresarial.
Qué es el Software BPM
El Software BPM es una tecnología diseñada para gestionar y optimizar los procesos empresariales de manera eficaz. Permite a las empresas modelar, automatizar, monitorear y mejorar continuamente sus procesos internos. El objetivo principal del Software BPM es proporcionar una visión integral de cómo se ejecutan los procesos dentro de una organización, facilitando así la identificación de áreas de mejora y la implementación de cambios para incrementar la eficiencia.
Importancia del Software BPM en las Empresas
La adopción de un Software BPM es vital para las empresas que buscan mantenerse por delante de la competencia y adaptarse rápidamente a cambios en el mercado. Este tipo de software no solo permite un control preciso sobre las actividades internas, sino que también asegura que se cumplan los estándares de calidad y se maximicen los recursos disponibles.
¿Por qué es crucial implementar un Software BPM?
Implementar un Software BPM es crucial porque proporciona a las empresas una mayor claridad en sus procesos, lo que a su vez resulta en una mejor toma de decisiones. Al ofrecer una plataforma unificada para gestionar recursos y actividades, las organizaciones pueden responder ágilmente a las demandas del mercado, optimizando los procesos para minimizar errores y mejorar el rendimiento operativo.
Beneficios Clave del Uso de Software BPM
Mejora en la Eficiencia Operativa
Uno de los beneficios más relevantes del Software BPM es su capacidad para mejorar la eficiencia operativa. Este software permite a las empresas identificar cuellos de botella y automatizar tareas repetitivas, liberando así a los empleados para que se concentren en actividades de mayor valor.
¿Cómo contribuye el BPM a la eficiencia operativa?
El Software BPM contribuye a la eficiencia operativa al proporcionar herramientas para el análisis exhaustivo de los procesos existentes. Mediante la automatización de tareas manuales, se reduce el margen de error humano y se acelera la ejecución de procesos, lo que da lugar a un entorno de trabajo más organizado y productivo. Asimismo, el seguimiento en tiempo real permite ajustar los procesos sobre la marcha para alinearlos con los objetivos estratégicos de la empresa.
Reducción de Costos
Otro de los beneficios cruciales del Software BPM es su capacidad para reducir los costos operacionales. Esta tecnología ayuda a las empresas a identificar ineficiencias y a optimizar el uso de sus recursos, lo que se traduce en un ahorro significativo a largo plazo.
¿De qué manera el Software BPM ayuda a reducir costos empresariales?
El Software BPM ayuda a reducir los costos empresariales al eliminar tareas redundantes y mejorar la asignación de recursos. La optimización de procesos permite a las empresas operar de manera más económica y centrarse en iniciativas estratégicas, mejorando la capacidad de la empresa para generar valor y minimizar gastos innecesarios. Del mismo modo, al mejorar la precisión operativa, se reducen los costos asociados a errores y re-trabajos.
Potenciación de la Agilidad Organizacional
La agilidad organizacional es esencial en un entorno empresarial que cambia rápidamente. El Software BPM potencia esta agilidad al proporcionar a las empresas la flexibilidad necesaria para adaptarse a nuevos desafíos y oportunidades.
¿Qué ventajas ofrece la agilidad organizacional soportada por BPM?
La agilidad organizacional respaldada por BPM permite a las empresas ser más reactivas ante las necesidades del mercado y de sus clientes. Al proporcionar una plataforma centralizada para la gestión de procesos, el Software BPM facilita cambios rápidos y eficientes, asegurando que la organización pueda innovar y escalar sus operaciones cuando sea necesario. En resumen, la agilidad soportada por BPM es un componente crítico para mantener la relevancia y el dinamismo en un paisaje competitivo.
Proveedores Destacados de Software BPM
Qflowbpm: Innovación y Eficiencia
Entre los proveedores más destacados de Software BPM, Qflowbpm se destaca por su enfoque innovador y su compromiso con la eficiencia. Esta empresa ofrece soluciones adaptadas a las necesidades de diversas industrias, asegurando que los clientes puedan maximizar el potencial de sus procesos empresariales.
¿Qué características hacen destacar a Qflowbpm?
Qflowbpm se diferencia por ofrecer una interfaz intuitiva y herramientas avanzadas de análisis que permiten a las empresas optimizar cada paso de sus procesos. Su capacidad para integrar con otras herramientas empresariales facilita una implementación sin problemas, y su atención al cliente garantiza que las organizaciones puedan aprovechar al máximo sus inversiones en BPM. Además, Qflowbpm es reconocida por su adaptabilidad y soporte técnico, que aseguran una experiencia fluida y efectiva.
Otros Proveedores Líderes en el Mercado
Además de Qflowbpm, el mercado ofrece otras opciones destacadas para la gestión de procesos. Companies como IBM con su producto IBM BPM, Oracle con Oracle BPM Suite, y Appian son reconocidos por su capacidad de proporcionar soluciones robustas y personalizables que satisfacen las demandas específicas de grandes empresas. Estas alternativas ofrecen diversas funcionalidades y ventajas que se pueden alinear con diferentes estrategias y requerimientos empresariales.
En este artículo, hemos explorado cómo el Software BPM se ha convertido en una herramienta indispensable para las empresas que buscan rentabilidad, eficiencia y adaptabilidad en sus operaciones. Con proveedores como Qflowbpm, IBM y Oracle, las organizaciones pueden encontrar la solución que mejor se adapte a sus necesidades, asegurando así su éxito en un marco empresarial cada vez más complejo y competitivo.
Real I.S. AG ha concluido las obras de renovación y reforma de su edificio de oficinas ubicado en el número 67 de la Avenida Diagonal, dentro del Distrito 22@, uno de los barrios más atractivos para las empresas, que se ha consolidado en los últimos años como el nuevo polo empresarial y cluster tecnológico de Barcelona.
El inmueble fue adquirido en julio de 2019 por parte de Real IS AG, a través de su fondo de inversión en activos inmobiliarios (AIF) “Real I.S. BGV VIII Europa”, a un family office local, y se ha actualizado para adecuarlo a las nuevas necesidades de las compañías, dotándolo del máximo confort, conectividad y funcionalidad.
Arcadis ha sido la firma encargada de dirigir la reforma, en la que han participado también AVA Studio, Fain, García Faura y Savills. Para su comercialización, Real I.S. AG ha confiado en Savills y BNP, que trabajan ya en régimen de coexclusividad.
El inmueble, que fue construido en 2009 y cuenta con una superficie de 5.400 metros cuadrados para oficinas, dividido en ocho plantas, y una amplia oferta de plazas de aparcamiento distribuidas en tres plantas subterráneas.
Para su renovación integral, se han acometido trabajos de reforma en el hall principal y en las respectivas entradas de cada una de las ocho plantas en las que se divide el inmueble, optimizando los espacios disponibles y aportando una estética innovadora. Para garantizar la accesibilidad de todo el edificio, se han instalado ascensores Mitsubishi de última tecnología y pantallas y monitores en las zonas comunes, proporcionando información, comunicación en tiempo real y una experiencia de usuario optimizada.
Además, se ha creado una nueva piel en la fachada que cubre los nuevos ascensores, que previamente se encontraban situados a la intemperie, para mejorar tanto la estética como la funcionalidad del edificio. Esta misma operativa se ha aplicado en los sanitarios y otras zonas comunes de cada una de las plantas.
Dentro del proyecto de remodelación integral, Real I.S. AG ha realizado una apuesta por crear un nuevo espacio de terraza, situado en la planta baja del edificio, para incrementar los servicios para los inquilinos del inmueble, que contarás así con un espacio agradable para la celebración de diferentes eventos, así como promover el networking y la socialización.
Máxima eficiencia energética en Diagonal 67
Como es exigencia en cualquier operación de rehabilitación que lidera Real IS AG, la reforma del edificio ha estado guiada por los máximos estándares de calidad y confort, así como la búsqueda de la más alta eficiencia energética, para minimizar el impacto medioambiental del inmueble y de la actividad que allí realicen sus inquilinos.
En este sentido, está equipado con luminarias LED y sensores crepusculares en las oficinas, optimizando el consumo energético y mejorando el ambiente laboral. El inmueble ha obtenido la certificación BREEAM, un sistema de evaluación y calificación en base a unos parámetros de sostenibilidad basado para proyectos de ingeniería civil, infraestructura, paisajismo y espacios públicos, referencia a nivel internacional.
“El nuevo inmueble de Diagonal 67 aúna confort, estética, funcionalidad y el máximo respeto con el medio ambiente, en una de las zonas de mayor proyección para las empresas en Barcelona. La reforma integral que hemos desarrollado está pensada para cumplir con la tipología de activos de oficinas que está demandado un mercado como el de Barcelona, en el escenario actual, tanto desde el punto de vista de la funcionalidad como por el cumplimiento de elevados estándares de calidad y sostenibilidad”, explica Juan Jiménez-Hevia, Head of Iberia en Real I.S. AG.
Sobre el grupo Real I.S.
El grupo Real I.S. lleva más de 30 años como proveedor de fondos especializado en inversión inmobiliaria para BayernLB. Como compañía miembro de Sparkassen-Finanzgruppe (grupo alemán de cajas de ahorros, bancos centrales de los Estados federados y empresas asociadas), el Grupo figura entre los principales gestores de activos del mercado alemán.
Los tipos de interés de hipotecas verdes: ¿una opción viable para tu financiación?
En el actual panorama financiero, la búsqueda de opciones sostenibles y eficientes se ha convertido en una prioridad para muchos consumidores. Especialmente en el ámbito de las hipotecas, donde la tendencia hacia lo verde cobra cada vez más fuerza, surge la pregunta: ¿son realmente competitivas las hipotecas verdes frente a las convencionales? En este artículo, analizaremos los tipos de interés medio de las hipotecas, el impacto de las bajas en los tipos y la situación de la financiación para vehículos ecológicos.
Tipos de interés de hipotecas verdes y convencionales
Según los datos recientes del Banco de España, los tipos de interés medios de las hipotecas variables, fijas y mixtas verdes han experimentado un aumento. De hecho, se sitúan un 1,21% por encima de los tipos medios hipotecarios registrados en agosto. Esta situación ha sido señalada por diversas asociaciones que analizan el mercado hipotecario español, destacando que, a pesar de esta subida, las hipotecas verdes, aunque más caras, presentan un nivel de competitividad que las hace atractivas.
La paradoja de las hipotecas verdes
El último Estudio de Finanzas Verdes revela que, si bien las hipotecas verdes se consideran más costosas en comparación con las convencionales, la realidad es que su estructura de precios es más competitiva. Esta aparente contradicción se debe a la falta de incentivos claros por parte de las entidades financieras, que aún no han ajustado sus ofertas para resaltar las características sostenibles de los inmuebles.
Los datos indican que, en el segmento de las hipotecas fijas, por ejemplo, se ha incorporado CaixaBank como un nuevo participante, ampliando las opciones para los consumidores. En el caso de las hipotecas variables, la oferta ha crecido de nueve a trece productos, lo que refleja un creciente interés en el mercado. Sin embargo, en el ámbito de las hipotecas mixtas, la llegada de dos nuevos actores, Triodos Bank y Banco Mediolanum, ha aumentado la diversidad a siete productos.
Eficiencia energética en préstamos personales
En un contexto donde la eficiencia energética se vuelve crucial, también se han analizado los préstamos personales destinados a reformas que mejoren esta eficiencia. Según el estudio, estos préstamos son considerablemente más asequibles, con un tipo medio de 6,27%, en contraste con el 8,87% de los préstamos al consumo. Las opciones generales para la financiación de mejoras son ahora más variadas y accesibles, lo que facilita la inversión en la sostenibilidad del hogar.
Un enfoque desigual en la oferta
A pesar de que el número de hipotecas verdes está en aumento, el crecimiento es desigual y carece de cambios relevantes en los incentivos ofrecidos por los bancos. La falta de una estructura clara que premie las características sostenibles de los inmuebles limita la atracción de este tipo de préstamos, al tiempo que los consumidores buscan alternativas más rentables.
Efecto de las bajadas de tipos en hipotecas verdes
Otro aspecto relevante abordado en el informe es cómo las entidades financieras están trasladando las bajadas de tipos al segmento de las hipotecas verdes de manera más lenta. En el último mes, se ha observado una reducción media de 0,41%, pasando del 5,15% de media en septiembre de 2023 al 4,74% actual.
A pesar de este ligero descenso, es importante señalar que los tipos de interés de las hipotecas verdes siguen siendo un 1,21% más altos que el 3,53% registrado en agosto, lo que genera incertidumbres sobre la real competitividad de estas ofertas. Mucho de esto se debe a que aunque la tendencia de bajada indica una evolución, esta se basa en gran medida en los precios de las hipotecas variables y es, en términos generales, inferior a la reducción observada en el Euríbor durante el mismo periodo.
Financiación de vehículos ecológicos
La sostenibilidad no solo se limita a la vivienda; también se extiende a otros aspectos de nuestra vida, como la financiación de vehículos ecológicos. En este caso, Asufin ha destacado una bajada del 0,43% en el tipo medio de financiación para coches ecológicos, que ha pasado del 7,30% TAE en 2023 al 6,87% actual. Esta disminución es inferior a la reducción del Euríbor, que ha visto una caída de 0,91%.
Variedad en la oferta de financieras
La oferta de productos de financiación para vehículos ecológicos ha crecido de 11 a 12 opciones, lo que demuestra una diversidad significativa en términos de plazos y montos. Esta variedad permite a los consumidores elegir el préstamo que mejor se adapte a sus necesidades, ofreciendo también condiciones más competitivas en comparación con otras opciones de préstamo.
En resumen, mientras que las hipotecas verdes aún presentan desafíos en términos de coste y competitividad, su creciente presencia en el mercado sugiere un cambio en la mente de los consumidores hacia opciones más sostenibles. La combinación de hipotecas y préstamos personales para mejorar la eficiencia energética no solo beneficia a los consumidores a nivel de costes, sino que también impulsa una economía más respetuosa con el medio ambiente.
Con estas reflexiones, es evidente que la evolución hacia opciones de financiación más sostenibles es un proceso en marcha que los consumidores deben considerar al planificar su futuro financiero. La oferta existente está en crecimiento, pero aún queda trabajo por hacer para hacer de las hipotecas verdes una opción realmente atractiva.
Estrategias efectivas para combatir las estafas telefónicas y SMS en España
Prevención de estafas telefónicas: un compromiso del Gobierno
El Gobierno español está implementando medidas decisivas para combatir las estafas telefónicas y los fraudes a través de SMS. Según el titular de la cartera de Transformación Digital y Función Pública, Óscar López, se espera la aprobación de una nueva orden ministerial antes de finalizar este año. Esta legislación busca ofrecer una respuesta clara y efectiva a un problema que se ha vuelto cada vez más común en la vida diaria de los ciudadanos.
Las estafas: un fraude habitual
El ministro López ha declarado que las estafas telefónicas son un «fraude que se ha vuelto demasiado habitual». Los ciberdelincuentes suelen hacerse pasar por bancos o administraciones públicas para engañar a los usuarios incautos. Esta situación ha llevado a la necesidad urgente de establecer un marco regulador que proteja a los ciudadanos de estas prácticas.
Con la implementación de la orden ministerial, se espera una reducción significativa en estos fraudes, gracias a las siguientes iniciativas:
Prohibición de llamadas comerciales desde números móviles: Esto permitirá a los usuarios detectar más fácilmente las llamadas fraudulentas, dado que no deberían recibir ofertas comerciales desde un número de teléfono móvil.
Bloqueo de llamadas y SMS de numeraciones con origen internacional: Los operadores de telecomunicaciones se encargarán de evitar que lleguen mensajes y llamadas sospechosas a los usuarios, ayudando a filtrar estas comunicaciones no deseadas.
Creación de una base de datos relevante
Otra innovadora medida planteada es la creación de una base de datos gestionada por la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC). Esta base contendrá información sobre los usuarios que utilizan alfanuméricos en sus mensajes, como el nombre de la compañía, lo que mejorará la transparencia y la seguridad en las comunicaciones.
Los mensajes de entidades no registradas en esta base serán bloqueados automáticamente, lo que proporcionará una mayor seguridad a los ciudadanos y les permitirá tener un mayor control sobre las comunicaciones que reciben.
Cómo protegerte de las estafas telefónicas y SMS
Mantente informado y alerta
Para protegerte de las estafas telefónicas, es crucial estar siempre informado sobre las últimas técnicas utilizadas por los estafadores. Muchos de estos fraudes utilizan tácticas psicológicas, como la creación de un sentido de urgencia, para presionarte a que actúes rápidamente.
Aquí hay algunas recomendaciones para estar alerta:
Desconfía de las llamadas inesperadas: Si no conoces el número, lo mejor es no responder. Si la llamada es importante, la persona debería dejar un mensaje.
No compartas información personal: Nunca proporciones datos sensibles (número de cuenta, PIN, información de tarjetas de crédito) por teléfono, especialmente si la llamada fue iniciada por el estafador.
Verifica la identidad: Si alguien dice ser de una entidad conocida, cuelga y llama al número oficial de la compañía para confirmar la veracidad de la llamada.
Identificación de mensajes fraudulentos
Los mensajes SMS a menudo se utilizan para realizar estafas, y pueden ser aún más difíciles de detectar. A continuación, se presentan algunos consejos para identificar mensajes fraudulentos:
Cuidado con los enlaces: No hagas clic en enlaces enviados por mensajes de texto de números desconocidos.
Uso de alfanuméricos: Presta atención a los mensajes enviados desde números alfanuméricos. Si no están en la base de datos de la CNMC, es probable que sean fraudulentos.
Gramática y ortografía: Los mensajes fraudulento suelen contener errores gramaticales y faltas de ortografía. Si un mensaje parece poco profesional, es mejor ignorarlo.
Importancia de las telecomunicaciones en la lucha contra el fraude
Los operadores de telecomunicaciones desempeñan un papel fundamental en la prevención de estafas telefónicas. Su colaboración con el Gobierno es vital para implementar estas medidas y garantizar que las llamadas no deseadas y los mensajes fraudulentos sean bloqueados antes de que lleguen a los ciudadanos.
Además, la educación de los usuarios en el uso responsable de las telecomunicaciones es esencial. Los ciudadanos deben ser conscientes de los riesgos y conocer las herramientas disponibles para protegerse. Las campañas de concienciación y los programas educativos son vitales para lograr una mejor comprensión de cómo prevenir el fraude.
El futuro de la regulación telefónica en España
La aprobación de la nueva orden ministerial es sólo un paso en la lucha contra las estafas telefónicas. A medida que la tecnología avanza, también lo hacen las tácticas utilizadas por los estafadores. Por lo tanto, es importante que el Gobierno y las entidades reguladoras continúen adaptándose a las nuevas circunstancias.
La vigilancia constante y la adaptación de las regulaciones no sólo ayudarán a combatir las estafas actuales, sino que también establecerán un marco robusto para enfrentar futuros desafíos. La colaboración entre los sectores público y privado será clave en este esfuerzo.
Un esfuerzo conjunto contra la ciberdelincuencia
Las estafas telefónicas y los fraudes a través de SMS representan un desafío significativo para la seguridad de los ciudadanos en España. Sin embargo, con las nuevas regulaciones propuestas y la colaboración de los operadores de telecomunicaciones, hay buenas razones para ser optimistas en la lucha contra estos delitos.
Es crucial que cada ciudadano tome un papel activo en su propia protección, siguiendo las recomendaciones y manteniéndose informado. Juntos, podemos construir un entorno más seguro y resistente al fraude, donde la confianza en las comunicaciones telefónicas y SMS sea restaurada.