miércoles, 30 abril 2025

DIA baja a los infiernos: vuelven los fantasmas sobre su venta

Lejos de mejorar, la situación de DIA empeora en todos sus frentes. Con la reducción del 76% de su beneficio en el primer trimestre la cadena española descendió a los infiernos y registró una caída histórica en bolsa que, ahora, amenaza con perder los 3 euros por acción. Un modelo de negocio obsoleto, la dura competencia de otras como Mercadona y los movimientos de capital apuntan en una misma dirección: ¿es un buen momento para colgar el cartel de ‘se vende’?

La evolución del valor en lo que va de año ha sido muy negativa con una caída acumulada hasta la fecha una caída del 26,27%. Tanto es así que, si ante de finalizar el año la compañía luchaba por no perder los soportes de 3,3 euros, ahora “se ampliaban las probabilidades de mayores caídas con objetivo 2,80 euros”, según comenta el analista del bróker online IG, Sergio Avila.

DIA Merca2.es
Evolución de la cotización de la acción de DIA en el último año.

En el primer trimestre del año registró un beneficio neto de 6,2 millones de euros, lo que supone una caída del 76% respecto al mismo período del año anterior. Y las previsiones no son mucho mejores. “Viendo que la compañía estima volver al crecimiento en ventas, parece complicado que cumpla los objetivos para 2018 y técnicamente el valor puede seguir teniendo presión bajista”, apuntan desde IG.

Teniendo en cuenta que las caídas podrían ser mayores, en un futuro no muy lejano podría ser un buen momento para comprar DIA. Y el principal candidato, como se ha rumoreado en varias ocasiones, es Amazon, con el que curiosamente la cadena española mantiene una alianza para impulsar la venta de alimentación online en ciudades como Madrid, Barcelona y Valencia. Para el gigante del comercio online sería la manera de entrar en el mercado de la alimentación en Europa.

MOVIMIENTOS DE CAPITAL

El capital de DIA no ha parado de registrar movimientos. A finales de abril, la estadounidense Goldman Sachs aumentó su posición pasando del 9,98 al 10,13%; mientras que la francesa Société Générale pasó del 2,95% al 4,88% y la noruega Norges Bank del 3% al 4,55%. Aunque si bien es cierto, simplemente podrían ser inversiones a largo, “según los propios fondos hay una confianza de que la empresa puede hacerlo bien a largo plazo”, explica el analista.

Por otro lado, el multimillonario ruso Mikhail Fridman es el máximo accionista de la firma al controlar una cuarta parte de todos los títulos a través del fondo de inversión LetterOne. Con su llegada se dio entrada en el Consejo de Administración a Stephan DuCharme, máximo responsable del grupo de distribución ruso X5 Retail Group, y de Karl-Heinz Holland, exconsejero delegado de Lidl. También supuso la dimisión de la presidenta no ejecutiva, Ana María Llopis.

En la jornada de ayer, la cadena española era el valor que más caía a medía mañana. Sin embargo, consiguió recuperarse y cerrar con una subida del 0,23%, hasta los 3,11 euros.

PROBLEMAS EN EL NEGOCIO TRADICIONAL

DIA no solo está al borde de perder los soportes en bolsa, sino en su propia estructura. El descalabro se lleva fraguando durante varios meses. Su modelo de negocio es tradicional, tiene demasiada superficie y la dura competencia está haciendo mella en la compañía. En 2017, perdió 0,3 puntos porcentuales hasta el 8,2% de cuota de mercado en España.

DIA se aprovechó hace años de los problemas de Eroski para hacerse con 140 tiendas de la enseña vasca y ampliar su superficie. “Al ser la que más tiendas tiene es la más perjudicada por el incremento de competencia. Y esto se ha notado en su modelo más clásico (Maxi DIA o DIA Market)”, señala Florencio García, director de los sectores Retail y Petrol en Kantar Worldpanel.

Pero este modelo clásico está destinado a perder presencia en la cadena. En 2017, la firma reformó cerca de 600 establecimientos y reconvirtió alguno de ellos en La Plaza de DIA. Este último formato junto a Clarel son los que ganan cuota dentro de DIA.

“A pesar de haber aumentado las ventas online un 48%, todavía sigue siendo una parte muy pequeña de las ventas totales y las divisiones emergentes tienen una difícil situación con la depreciación de las divisas”, indica Ávila. Entre estas últimas destacan el formato de conveniencia DIA&GO o las tiendas en gasolineras BP.

Unas ventas online que en este país siguen lideradas por Mercadona. La cadena de Juan Roig lanzó ayer su nuevo modelo de negocio online en pruebas en Valencia con el que espera disparar las ventas a través de este canal. A esta se suman los bajos precios de Lidl o la presencia de Carrefour y Eroski.

“La fuerte competencia como Mercadona, el comercio online o las tiendas de descuentos han obligado a DIA a reducir precios para defender su cuota de mercado; esto ha provocado una caída del ebitda del 10%”, apunta el analista.

DIA SE VA DE CHINA

DIA cuenta con 5.505 establecimientos en Europa (entre España y Portugal), 2.045 en América Latina (Argentina y Brasil), según datos de su web corporativa. Entre ellas dan empleo a cerca de 42.000 trabajadores.

En abril, DIA decidió abandonar China donde estaba presente con 379 tiendas. La española suscribió un acuerdo con Nanjing Suning.Com Supermarket, sociedad perteneciente al grupo chino Suning, para venderle el 100% de las acciones de las sociedades chinas Shanghai Dia Retail y Dia (Shanghai) Management Consulting Services.

Recientemente, DIA también puso fin a un acuerdo con Eroski, que se concretaba en una central de compras conjunta, creada para obtener mejores precios en las negociaciones y la creación de una sociedad para negociar con proveedores para los productos de marca blanca.

El gas natural, un socio necesario para reducir emisiones

0

No hay tiempo que perder. Todos los actores de la sociedad deben involucrarse en la lucha contra el cambio climático. El primer paso es reducir progresivamente las emisiones contaminantes y, posteriormente, cumplirlos objetivos marcados para la descarbonización de la economía. Para cumplir los dos retos, se necesita voluntad y grandes aliados. El gas natural debe ser uno de ellos.

Además, es importante reducir emisiones pero pensando también en que no vale cualquier coste. Es decir, en el mix energético debe haber un equilibrio teniendo en cuenta que los precios de la energía deben ser asumibles. Como indica en su blog el presidente de Enagás, Antonio Llardén, son muchas las piezas a encajar en el puzzle: “que la transición se lleve a cabo de la forma más eficiente, que se garantice siempre el suministro energético y la competitividad de las empresas y, al mismo tiempo, que se reduzcan las emisiones”.

En esa ecuación, el gas natural es una energía competitiva y respetuosa con el medio ambiente. Como baluarte para ser una de las energías del cambio, genera alrededor de un 30% menos de emisiones de CO2 que el petróleo y sus derivados, y su utilización supone una enorme reducción de otros contaminantes, como óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno y partículas en suspensión.

infraestructura gas natural Merca2.es

Otro factor fundamental, la flexibilidad y disponibilidad del gas natural, sitúa a esta fuerte de energía de alta eficiencia como el perfecto aliado de las energías renovables. El gas natural es capaz de ofrecer un suministro limpio, rápido y seguro cuando las renovables no están disponibles, gracias a que permite generar electricidad de manera rápida y eficiente en las centrales de ciclo combinado. Esta es la clave: la generación de un mix que sea capaz de conjugar lo mejor de las diferentes fuentes energéticas, sobre todo las que menos contaminan, pero garantizando la seguridad de suministro.

EL GAS NATURAL: UNA SOLUCIÓN INMEDIATA

Los planteamientos energéticos de décadas pasadas nos han conducido a una compleja situación medioambiental. Por eso no se puede perder más tiempo. En este sentido, la aportación del gas natural cobra más valor dado que puede aportar resultados positivos en el más corto plazo: actualmente existen infraestructuras gasistas ya desarrolladas, modernas, seguras y disponibles para hacer uso de ellas de forma inmediata.

Enagás está liderando la adaptación técnica de las infraestructuras gasistas para operar en un nuevo modelo energético que aproveche las energías renovables no eléctricas. La compañía trabaja para transportar gas renovable (biogás/biometano e hidrógeno) y en el impulso de proyectos como H2Gas, para la producción de hidrógeno y su transporte en las infraestructuras gasistas existentes.

UNA PROPUESTA CONSENSUADA

El factor clave que debe jugar el gas natural en el futuro no es fruto de la improvisación. De este modo, y en la línea con el papel del gas natural en la transición energética, se ha posicionado la Comisión de Expertos de Transición Energética. El documento de esta Comisión de Expertos, que servirá de base para elaborar la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética, parte de que la demanda de gas crecerá un 33% hasta 2030 respecto de la demanda en el año 2017, que ya fue un año especialmente favorable al consumo de gas (9% de crecimiento respecto al año anterior). Esta previsión de demanda parte de los escenarios de descarbonización expuestos por la propia Comisión de Expertos, como consecuencia de introducir una restricción a las emisiones del sistema energético. El crecimiento anual medio de la demanda de gas natural en este periodo es del 2,2%.

surtidor gas Merca2.es

El binomio gas natural-energías renovables en 2050 superaría incluso el consumo de gas natural para usos finales estimado a 2030, según este grupo de expertos, con lo que la demanda para usos finales de gas natural seguirá siendo relevante en 2050, teniendo en cuenta los objetivos ambiciosos de descarbonización.

Además, el gas natural tiene una importancia creciente en el transporte marítimo y terrestre. El informe hace mención también al importante rol de los nuevos usos del gas natural, especialmente en transporte pesado de mercancías y en el transporte marítimo. Para aprovechar esta oportunidad y dar un impulso al gas natural licuado como combustible en el transporte, Enagás está coordinando el proyecto europeo CORE LNGas hive, una iniciativa liderada por Puertos del Estado y en la que participan 42 socios de España y Portugal.

Con todos estos condicionantes, se hace evidente pensar que el gas natural debe ser el gran aliado en la reducción de emisiones contaminantes. La apuesta debe ser clara y decidida, básicamente porque el apoyo de las administraciones es claro, y la implicación de las grandes empresas energéticas, también.

El Banco de España entrega sus secretos al bufete Ecija Legal

La cuenta atrás ha comenzado. Esta semana expira el plazo para que empresas y organismos públicos tengan todo listo ante la nueva ley de protección de datos. Cada uno con sus posibilidades ha dejado la gestión de algo tan importante en las mejores manos. El Banco de España (BdE) ha elegido al despacho especializado en asuntos tecnológicos Ecija Legal & Compliance.

Por las características de la institución, ha tenido que sacar a concurso público los servicios de consultoría para implementar las medidas de cumplimiento en materia de protección de datos de datos de carácter personal. El adjudicatario final, Ecija Legal, ha ganado el concurso por un importe de 72.000 euros.

Se trata de uno de los principales bufetes, no en vano se encuentra entre los diez despachos que más factura en España. La ocasión lo merece. La presión ante la nueva legislación en materia de protección de datos es muy grande, por lo que toda prevención es poca.

Entre las principales actuaciones que tendrán que llevar a cabo están la redacción de las clausulas informativas estandarizadas que se deba comunicar a los interesados. También se realizará un registro de las actividades de tratamiento realizadas bajo responsabilidad del Banco de España y que, como mínimo, contendrá la información señalada en el artículos 30 de la GDPR.

Asimismo, como parte importante de lo que deberá considerar Ecija Legal, es la metodología para realizar el análisis de medición del riesgo de un determinado tratamiento de datos personales. Del mismo modo, se elaborará una guía de actuación para la notificación de una violación de la seguridad de datos personales objeto del tratamiento por parte del BdE.

LOS SECRETOS DEL BANCO DE ESPAÑA

Serán mucho los «secretos» de los que tenga que encargarse en su trabajo de auditoría para preparar todo de acorde a la ley el despacho Ecija Legal. Por ejemplo, según consta en el expediente del contrato, están todos los datos relativos a la administración de los trabajadores, así como la gestión de selección del personal incluyendo el tratamiento de los candidatos a los diferentes puestos dentro del organismo.

Aunque la cuestión más delicada tiene que ver con los ficheros relativos a las funciones del BdE como supervisor. Aquí, por ejemplo, existe información sobre los principales agentes por volúmenes de transferencias con el exterior de los establecimientos de cambio de moneda. También hay datos sobre la estructura de las cuotas participativas de las cajas de ahorro.

Y el reguero de material sensible continúa. Es material sensible todo lo relativo a la tramitación de expedientes sancionadores por el BdE en el ejercicio de las potestadodes sancionadoras que tiene el organismo. De ahí que deba estar preparado para garantizar el mejor tratamiento de estos datos y no se haya escatimado en nada.

Próximamente en sus pantallas: El Corte Inglés de la Media Luna

En 2015, cuando El Corte Inglés lo estaba pasando mal tras ocho años acumulados de crisis económica en su cuenta de resultados, apareció, como un caballero blanco, el Jeque Hamad Bin Jassim Bin Jaber al Thani para echar un cable (bueno, para algunos una soga, de efectos retardados, al cuello). La nada desdeñable cifra, 1.000 millones de euros en efectivo. Los que siguen en MERCA2 este serial de Falcon Crest, ya saben que para nosotros Jeque Hamad Bin Jassim Bin Jaber al Thani es coloquialmente «el Jeque Hamad».

Pues bien, el Jeque Hamad ha sido durante 2 décadas el responsable de la política exterior de Qatar, cargo que dejó hace dos años cuando su primo hermano cedió el cargo de Emir a su sobrino. The Independent llegó a referirse a él como “El hombre que compró Londres” por sus fastuosas inversiones, entre ellas los almacenes Harrods.

Hoy, el Jeque Hamad no es más que un prestamista. Pero durante julio de 2018 se convertirá en el tercer máximo accionista de El Corte Inglés, tras la Fundación Ramón Areces e IASA (Empresa de Isidoro Álvarez con las hermanas Álvarez Guil y Dimas Gimeno como accionistas).

El Jeque Hamad podría además cobrar los intereses de su préstamo, 225 millones de euros, en efectivo. Ojo, esos intereses son un 22,5% de la inversión, que no está nada mal, tres años después. Pero si no desea cobrar en efectivo -cosa probable, debe estar oliendo ya la sangre como veremos a continuación-, puede capitalizarlo en acciones, con lo que tendría hasta un 12.25% del capital. Para más inri según la evolución del Ebitda podría conseguir un 1% más, cosa que sucederá con seguridad. Con todo ello podría cerrar el año con una participación cercana al 14%.

Y ojo que tuvo mérito la entrada del Jeque entonces. En 2014, antes de su desembolso, un importante grupo mexicano analizó en Madrid en un prestigioso bufete de abogados, una inversión similar en los grandes almacenes, y tras analizar las cuentas de El Corte Inglés salieron despavoridos, rechazando de plano entrar en el capital.

El actual problema accionarial de El Corte Inglés, con Cristina y Marta Álvarez Guil haciendo frente a otros accionistas, e intentando conseguir el control absoluto por aplastamiento, beneficia la posición accionarial del Jeque. Hoy, Hamad Bin Jassim Bin Jaber al Thani, sólo tiene que observar en la distancia como madura la fruta antes de caer del árbol. Debajo estará el para recogerla, es el único solvente y paciente como para ello. Esto ha generado preocupación y alarma del Gobierno que preside Mariano Rajoy, que mantiene en las últimas semanas, una fluida interlocución con su presidente, Dimas Gimeno.

Se ha llegado a publicar que las opciones que las hijastras de Isidoro Álvarez dejan al actual Presidente, son pocas. Obligarle a dimitir (comprándole sus acciones y con una importante indemnización que él rechaza) o ser cesado. Un escenario aterrador. Ese escenario parece obviar de manera torpe, que Dimas no sólo es Presidente de la empresa, sino que es, junto a su madre María Antonia y su tío César Álvarez, uno de los accionistas de referencia.

No sólo los Gimeno Álvarez (tanto Dimas, como su madre y su tío, hermanos de Isidoro), el resto de accionistas, entre los que están las familias Areces Galán y García Miranda podrían aprovechar la coyuntura y tener la tentación de vender su paquete accionarial. No sólo harían dinero liquido, sino que además podrían cobrar una prima sobre el precio de mercado por ello.

Si yo fuera accionista de El Corte Inglés, y estuviera harto de tantas presiones, ¿a quién vendería? Al único accionista solvente a esos niveles, como para -si ya no se ha hartado del sainete-, comprar los paquetes acciones. Llegados a ese punto el Jeque les ayudará a hacer esa reflexión. Entre todos ellos sumarían un 20-25% del grupo que, si se pusiera en el mercado, y teniendo los actuales socios derecho de tanteo, muy posiblemente caerían en manos del único socio que tendría liquidez suficiente para afrontar una operación de esa envergadura. Nuestro amigo, el Jeque Hamad.

CORTE1 Merca2.es

No olvidemos tampoco, y es un dato importante, que en el contrato que marcó la entrada del Jeque Hamad en El Corte Inglés, hay un compromiso contractual, firme y escrito, de estudiar la salida a bolsa de la empresa. Esta salida a bolsa tal y como se están desarrollando los acontecimientos, empieza a pasar de ser deseable a necesaria. Esto debe estudiarse sí o sí por compromiso contractual con el Jeque. Yo, que ellos, no le vacilaría mucho y cumpliría a rajatabla los compromisos adquiridos.

¿Quiere eso decir que la empresa acabará cotizando? No necesariamente. En su momento y con habilidad Dimas Gimeno estableció una cláusula por medio de la cual, si bien se debería estudiar la salida a bolsa, el consejo tendría la última palabra decisoria, reservándose el derecho de aprobarlo o no. Hoy, el consejo, totalmente controlado por las hermanas Álvarez Guil, no aprobaría la salida a bolsa. Al Jeque no le va a hacer mucha gracia.

El motivo es sencillo. La obsesión de Marta y Cristina es controlar la empresa. Se consideran ellas mismas, obviando que el accionariado está polarizado, “la propiedad”. Confunden control accionarial -que es temporal, se ejerce de prestado, y debe hacerse forma integradora-, con la propiedad firme y activa. En realidad, ellas sólo disponen del 15% del Corte Inglés. No son ni Ramón Areces ni Isidoro Álvarez.

En roman paladino: no es lo mismo ser dueño del cortijo, que tenerlo a medias con otros familiares. Pero no, a algunos no les entra en la cabeza

En ese escenario de posible no salida a bolsa, el Jeque puede hartarse y exigir salir del accionariado (a ver quién es el guapo que le compra y cómo paga, en medio del problema reputacional y accionarial, desde la caja de El Corte Inglés, los intereses generados), o ir comprando a los accionistas descontentos, cubrirles de oro, y hacerse, poco a poco con la compañía. A medio plazo es un escenario que cada vez cobra más visos de realidad.

La no aprobación de salida a bolsa, acercaría la posibilidad de que los otros familiares, a los que se les estaría negando la gestión y también, sin una OPV la liquidez, decidieran vender. La postura poco transigente e integradora de las hijas de Isidoro Álvarez, nos estaría abocando hacía el aterrador escenario para el país, de un “Corte Inglés de la Media Luna”.

A día de hoy, parece batalla pérdida, es tal la obsesión de control, que ni la mediación de Juan Abello, suegro de Marta Álvarez Guil, les ha hecho entrar en razón

El Corte Inglés de la Media Luna

En ese escenario potencial, hipotético sí, pero factible a corto y medio plazo, el Jeque Hamad, no tendría ningún problema en ser generoso y pagar una excelente salida a los accionistas. ¡Será por dinero! Así se haría hasta con un 40% del grupo. Las consecuencias claras. Una participación de control, por encima de la que hoy tiene la Fundación Ramón Areces. Esto haría de facto que El Corte Inglés dejará de ser una empresa española con todas las consecuencias que eso implicaría. Y son muchas, en primer lugar, para el empleo en nuestro país.

Hoy, los grandes almacenes son uno de los campeones del empleo en España. Generan unos puestos de trabajo directos de cerca de 100.000 personas, pero el empleo indirecto se va, según diversos estudios, hasta cerca de 300.000 españoles.

Si la empresa se convirtiera de facto en una compañía controlada por la familia real de Qatar, como accionista de referencia, las consecuencias para el empleo en nuestro país serían dramáticas. A ellos, como te puedes imaginar, lo de la «marca España» y el empleo en nuestro país les importa un carajo. Quieren rentabilidad y control.

El Corte Inglés tiene una menor rentabilidad que sus iguales a nivel mundial. Llega incluso a tener la mitad de margen de beneficio sobre ventas que algunos de ellos, como puede apreciarse en el gráfico a continuación:

Rentabilidad El Corte InglésLa manera más rápida y efectiva de aumentar esa baja rentabilidad, y por lo tanto mejorar el beneficio neto sobre ventas, es por medio de una notable reducción de la masa salarial.  Vamos, echando españolitos a la calle.

Ese hipotético escenario, provocaría la exponencial salida de miles de empleados de los grandes almacenes. Si bien esto podría ocurrir con cualquier administración, parece claro que, en el caso de pérdida de españolidad de la empresa, con un socio de referencia Catarí, eso está más que garantizado.

Los estudiantes de ingeniería no anhelan trabajar en BBVA

0

Lo dijo su presidente, Francisco González, durante la reciente celebración del BBVA Sustainable Finance Forum: “Debemos reimaginar la banca”. Una labor en la que lleva inmerso unos cuantos años y cuyo fin es poner al alcance de todos los clientes las oportunidades que ofrece esta nueva era. “La tecnología empodera a las personas, nos permite conectarnos y compartir conocimiento. Esto es, la tecnología democratiza el progreso y el bienestar”, señaló el presidente de BBVA.

¿Traducido a euros? De media, la entidad azul viene desembolsando unos 800 millones anuales para adaptar el día a día de las personas a las nuevas tecnologías. Durante el primer trimestre de 2018, las ventas digitales ya representan un 37% del total, mientras que los clientes que se relacionan con el banco por canales digitales aumentaron un 25% interanual (para llegar a los 24 millones) y, los móviles, un 43% (situándose en 19,3 millones).

Los clientes digitales de BBVA alcanzan la cifra de 24 millones. De ellos, 19,3 millones usan dispositivos móviles

“Los bancos debemos aprovechar todas las posibilidades que nos brindan las nuevas tecnologías para universalizar el acceso a los servicios financieros, ayudar a las personas a tomar las mejores decisiones financieras e impulsar su salud financiera”, subrayó el presidente de BBVA en la citada comparecencia.

BBVA NAVEGA ENTRE DOS AGUAS

Con todos estos antecedentes, quien más, quien menos, podría pensar que BBVA es toda una ‘perita en dulce’ en la que trabajar. En la encuesta Most Atractive Employer 2018 de Universium, compañía internacional dedicada al employer branding, BBVA da una de cal y otra de arena.

Vayamos por partes. Dicha encuesta se lleva a cabo entre 22.240 universitarios españoles. De ese total, 2.200 eran estudiantes de Derecho. Aquí su opción favorita para trabajar ha sido el despacho de abogados Garrigues, seguido de Cuatrecasas e Inditex. ¿Y los bancos? El BBVA ocupa la octava posición, seguida por Santander en la novena, y CaixaBank en la vigésima.

Si damos el salto a Empresariales (fuente de la que se han nutrido tradicionalmente las entidades financieras), los 5.725 universitarios encuestados se decantaron por Google, Apple e Inditex. A continuación, BBVA; dos puestos más atrás, Santander; y en el puesto decimoquinto, CaixaBank. “Santander y BBVA alcanzan desde hace muchos años las primeras posiciones entre quienes estudian Ciencias Empresariales”, señala Rafael Garavito, country manager Spain de Universum.

Para los estudiantes de otras especialidades, como Humanidades, la banca queda en posiciones alejadas, más allá de la trigésima. Algo que puede considerarse como normal. Pero lo que llama poderosamente la atención es que en el área de Ingeniería y Tecnologías de la Información (IT por sus siglas en inglés), es decir, todo lo relacionado con ordenadores y equipos, cada día más esenciales en el mundo de la banca que ha visto como ha aumentado la competencia con las denominadas fintech, las entidades financieras aparecen muy alejadas de los puestos de cabeza. Ahí BBVA da la de arena a pesar de su esfuerzo.

En concreto, los 5.529 estudiantes de ingeniería e IT encuestados alzaron hasta lo más alto del podio a Google, Airbus y Apple. Hay que irse hasta el puesto 64 para encontrar a BBVA, a continuación el Grupo Santander, y hay que trasladarse hasta el puesto 98 para encontrar a otra entidad financiera: CaixaBank.

“La banca no aparece en los primeros lugares de ingeniería IT por la naturaleza de los candidatos, ya que muchos son ingenieros industriales y perfiles que tienen más campo de acción en otro tipo de empresa”, acota Rafael Garavito. A ello habría que añadir la competencia, algunos de ellos gigantes de la ingeniería y la informática, como Google o Apple. Y, en tercer lugar, “porque el trabajo de los bancos y su transformación dirigida a un perfil cada vez más digital es algo que apenas se está desarrollando”, concreta Garavito.

Resulta curioso que en los cinco grupos analizados (Ciencias Empresariales, Ingeniería/IT, Ciencias Naturales/Salud, Derecho y Humanidades), en el top ten sobre la habilidad de mantenerse al día con la transformación digital, sólo en el apartado de Derecho aparece una entidad financiera. Y no es BBVA, sino Santander.

Repsol aclara su futuro con un fuerte arreón en bolsa

0

En apenas dos semanas se conocerá el nuevo plan estratégico de Repsol. Por ahora se sabe que el crecimiento orgánico será la piedra angular. Además, todo ello llega acompañado de un fuerte incremento en bolsa desde hace tiempo.

La transición energética se ha metido de lleno en todas las compañías del sector. Tanto eléctricas como petroleras cogen posiciones, y en el caso de Repsol el tiempo apremia. Por eso, la compañía presidida por Antonio Brufau tiene previsto para el próximo 7 de junio presentar su nuevo plan estratégico para los próximos ejercicios. Y lo bueno es que se hará en un clima de confianza bastante importante.

Cuando el pasado mes de febrero el consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, anunciaba la presentación de este plan, no imaginaba que a estas alturas la petrolera sería noticia por su comportamiento en bolsa. Como se puede observar, el precio de la acción solo conoce la senda positiva.

bolsa Repsol Merca2.es

El motivo es claro: el alza en los precios del crudo. Esto, lógicamente, ha hecho que la compañía repunte de manera significativa. No obstante, en Repsol también son claros  a este respecto. Desde la alta dirección de la empresa no ven con buenos ojos que todo esto se produzca por las tensiones geopolíticas entre Estados Unidos e Irán, pues, según Imaz, “no es bueno ni sano”.

El consejero delegado sostuvo en la última junta de Repsol que para ellos “no es positivo ni le gusta que los precios se vean influidos por situaciones geopolíticas, sino que prefiere que tengan su evolución natural en el mercado”.

REPSOL LO TIENE CLARO

Ahora habrá que ver cómo maneja Repsol los tiempos y el dinero tras la venta de su parte en Gas Natural. La petrolera, según señalan fuentes de la compañía, buscará oportunidades en negocios de gas y electricidad, pero con alta rentabilidad, aunque todavía no se ha fijado una partida concreta para abordar adquisiciones ni hay ninguna operación definida.

No obstante, las inversiones que se puedan llevar a cabo no serán en sectores regulados, ya que ese no es el negocio propio de la compañía. Por otra parte, el propio Imaz ha señalado públicamente que «no tiene prisa» para afrontar compras y que está cómodo «con el dinero en la caja».

Además, desde la compañía aseguran que cualquier operación que se pueda abordar estará marcada por la prudencia y flexibilidad financiera, con el objetivo de conseguir rentabilidades superiores a las que la compañía tenía con su participación en Gas Natural Fenosa.

La sombra de un nuevo ERE planea sobre Iveco

No salen las cuentas en Iveco. Los empleados de la industrial están intranquilos y la verdad es que no es para menos. La sombra de un ERE planea sobre la filial de CNH. La marca todavía no lo ha hecho oficial, pero los sindicatos ya han sido convocados para la negociación. De momento, las primeras noticias son tranquilizadoras porque la intención es la de regularizar y no despedir a nadie. Es decir, realizar un Erte. Aunque otra corriente habla de cerca de 300 despidos.

Desde el pasado 3 abril hasta el 31 de mayo, los trabajadores ya conviven con un segundo Erte. El primero tuvo lugar en las pasadas navidades del año 2017 y sólo duró diez días. Pero ahora las centrales han vuelto a ser llamadas para negociar los términos de un nuevo Erte. El problema es que los trabajadores temen que esta regulación de empleo temporal derive en un ERE y por lo tanto en despidos. De hecho, entre los trabajadores se habla de que la compañía pretende despedir a cerca de 300 personas.

Por su parte, desde CCOO pretenden tranquilizar a los empleados. “La intención de la empresa es la de no despedir a nadie”, afirma Mario Saz, presidente del comité de la empresa de la central. Los mensajes son optimistas, pero la realidad es que los trabajadores tienen mucho miedo. Sobre todo, los más de 2.000 que están en la cadena de producción. Son a estos a los que les afectará este nuevo Erte.

Lo cierto es que Iveco no levanta cabeza. En el año 2009 ya realizó un ERE que afectó a cerca de 500 personas. Por este motivo, ahora los trabajadores interpretan que todo está encaminado a que se produzca un nuevo recorte de personal. La filial de CNH no para de perder dinero e incluso el grupo se ha llegado a plantear prescindir de ella.

Este tema ha dado mucho que hablar en la matriz de la marca italiana. La venta o no venta de Iveco es un asunto casi de estado en CNH. De hecho, el pasado mes de abril, Sergio Marchionne, presidente de la industrial, cesó como CEO de la empresa a Richard Tobin. Las malas lenguas hablan de que el despido estuvo motivado por las declaraciones de Tobín a Bloomberg en la que ponía sobre la mesa la posibilidad de desprenderse de Iveco. O al menos separar el negocio de camiones de Iveco de la división de tractores y maquinaria agrícola. La teoría de Tobin es refrendada por algunos analistas que opinan que Iveco es un lastre en el sector agrícola para CNH.

La realidad que vive Iveco y que muchos altos cargos reconocen es que la situación actualidad es muy compleja. Un nuevo modelo de negocio y un producto envejecido son los inconvenientes de una empresa de la que dependen 3.848 empleados, según datos de insightview.

La marca ha detenido la recompra de camiones usados, acumula una gran cantidad unidades de la vieja serie Stralis, y el mercado de los usados no los absorbe, no a los precios de recompra. Los concesionarios están muy preocupados. Y los números rojos aprietan a la planta ubicada en un lateral de la carretera de Barcelona.

Este nuevo modelo de negocio ha sido tildado por muchos expertos como un fracaso, pero la realidad es que otras marcas de vehículos industriales ya lo han copiado. Lo que se pretende es aumentar el margen a pesar de que decrezca la facturación. Un nuevo rumbo en el que los platos rotos lo pagarán los empleados.

La decisión de no recomprar los camiones usados se puede observar en las cuentas del año 2016. Según datos de insightview, Iveco invirtió 190.000 millones de euros, mientras que en el anterior esta cifra alcanzó los 348.000 euros. La reducción es considerable.

Las cuentas de Iveco, al menos hasta las presentadas en 2016, muestran una serie de males que explican por sí solos la dirección que ha tomado la empresa. En primer lugar, su mayor problema es que mantiene una estructura operativa desfasada, esto es unos costes fijos demasiado altos. El ejemplo más clarividente para observar cuando la estructura de una compañía es excesiva es poner en relación la evolución de las ventas y la de los beneficios.

IVECO, UN APALANCAMIENTO OPERATIVO

En Iveco las cifras brutas ya denotan un apalancamiento operativo muy grande. Entre 2011 y 2016, las ventas crecieron cerca de un 50%, mientras que las perdidas presentadas por la compañía se han doblado. Sin entrar en detalles la explicación es lógica, cuando se ingresa más, pero no se generan más beneficios es porque los costes han crecido. A igual estructura de costes es imposible perder el doble.

Lo importante de lo anterior, es determinar si se trata de un problema puntual o realmente es un problema operativo. Para ello, se toman los datos año a año de sus ventas y se mide la evolución de los beneficios. Entre 2011 y 2012, las ventas se redujeron un 2,3% y las pérdidas se triplicaron, lo que significa una estructura desorbitada. En años más recientes el efecto es igual, entre 2014 y 2016 las ventas se incrementaron un 15%, mientras que las pérdidas se redujeron en un 61%. Por lo que queda evidente que la empresa todavía presenta una estructura de costes fijos desfasada, y por ello es necesario recortarlos. Al fin y al cabo, un apalancamiento operativo muy grande multiplica los efectos sobre beneficios –también en positivo cuando crecen ventas–, aunque es una señal de inestabilidad para una empresa.

NUEVAS NEGOCIACIONES

Al observar los resultados de Iveco del año 2016 -los últimos están disponibles- no es descabellado pensar en un posible nuevo ERE. La industrial tiene 3.848 empleados –3.156 hombres y 704 mujeres-, según las cuentas presentadas por la compañía. Pero el problema es que la empresa pierde más de 10.000 euros por cada empleado, según los resultados. De momento, las centrales e Iveco se han emplazado para negociar los términos de este nuevo ERTE el próximo miércoles 23 de mayo, aunque CCOO obreras ya ha dejado claras sus intenciones. «Propondremos un Erte largo según previsión productiva, que nos quite la incertidumbre a la plantilla. Exigiremos el mantenimiento del empleo, acordado en el Plan Industrial de 2015. Y la NO realización de horas extra», afirman desde el sindicato. 

Aena recomienda a sus trabajadores marcar la X de la Iglesia católica

Todos los contribuyentes españoles tienen la libre elección de marcar las casillas de la Iglesia Católica, la de fines sociales o ninguna a la hora de realizar la declaración de la renta. Se trata de un hecho voluntario y opcional; aunque desde Aena han decidido recomendar a los cerca de sus 7.400 empleados a través del boletín interno qué deben hacer. Un hecho que ha levantado las críticas de los sindicatos y ha llegado hasta el Congreso de los Diputados para cuestionar la independencia religiosa de una empresa pública.

“¿Qué opinión le merece al Gobierno que siendo España un Estado aconfesional se inserte publicidad de una confesión religiosa en un boletín de una sociedad mercantil como Aena que tiene una participación estatal del 51%?”. Esta es una de las preguntas que el diputado de En Comú Podem, Fèlix Alonso, lanzó el pasado 16 de mayo al Gobierno.

El diputado denunció que en el boletín número 361 que Aena envió a sus trabajadores se insertaba un anunció con el titular “No te olvides de marcar la X Solidaria en tu declaración de la renta”, al que le seguían dos párrafos en los que se recomendaba marcar esta casilla de fines sociales “y, si además marcas la de la iglesia católica, ayudas al doble”.

Este anuncio en cualquier empresa privada no suscitaría ningún tipo de polémica. Sin embargo, al tratarse de una empresa pública cuestiona la independencia religiosa de esta. “Una cosa es la publicación privada y otra es una pública que va dirigida exclusivamente a los trabajadores. No debería ni siquiera tener publicidad”, señalan desde la formación política.

ESTADO ACONFESIONAL

El 51% del capital de Aena, que gestiona 46 aeropuertos y 2 helipuertos en España, es público. Por lo que de su gestión depende directamente el Estado español, que desde 1978 se define como aconfesional. Así lo estableció la Constitución.

Eso significa que el Estado español no reconoce ninguna religión como oficial, aunque pueda tener acuerdos. La carta magna recoge en el artículo 16.3 que “ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones”.

Para Alonso este hecho es “alarmante” porque no entiende el sentido de esta campaña o que no promocionen otras a favor de otras organizaciones. Por ello, también lanzó las siguientes preguntas: «¿Tiene el Gobierno firmado algún compromiso o convenio para promocionar la iglesia católica? ¿Y con otras organizaciones no gubernamentales de ayuda solidaria como por ejemplo Proactiva Open Arms?»

Tan chirriante es la situación que el propio diputado llega a preguntar al Gobierno en tono de humor si el objetivo de Aena es participar en la gestión del aeropuerto del Reino de los Cielos.

UN 0,7% PARA LA IGLESIA

Según la Ley 42/2006, de 28 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2007, el Gobierno destinará al sostenimiento de la Iglesia católica el 0,7% de la cuota íntegra del IRPF correspondiente a los contribuyentes que manifiesten su voluntad en tal sentido. Mismo importe es el que se lleva el apartado destinado a fines de interés social.

Si un ciudadano español marca ambas casillas, se destinará un 0,7% para ambas opciones. En caso de no elegir ninguna de estas, el 0,7% de la cuota íntegra del IRPF se imputará a los Presupuestos Generales del Estado con destino a fines generales.

AENA Y SUS CAPILLA

La relación del gestor aeroportuario y la Iglesia no solo se queda aquí. Aena ofrece servicios religiosos en sus aeropuertos, aunque en este caso si es cierto que abre el abanico de religiones. Así, cuenta con tres capillas en la T1, T2 y T4 del aeropuerto Madrid Barajas Adolfo Suárez, dos mezquitas y una sala multiconfesional en la T1 y T4.

Este servicio al ampliar el rango de creencias entraría dentro de la lógica de una empresa pública. No obstante, la recomendación a sus empleados de marcar la casilla de la iglesia cuestiona la libertad religiosa de la compañía y la aconfesionalidad del Estado.

¿Es Roures un agente doble del Gobierno?

Con el último contrato que ha logrado el holding que conforma Mediapro con el Gobierno de Rajoy, Jaume Roures no ha conseguido solo facturar 508.000 euros; el verdadero efecto de la adjudicación a Servicios Audiovisuales Overon de la transmisión en streaming y subida al satélite de las comparecencias de Moncloa es que Roures y su equipo saben con entre una semana y quince días de antelación la estrategia de comunicación del Gobierno. Algo normal con el proveedor de estos servicios al Ministerio de Presidencia, pero que llama la atención en el caso de un aparente activista del ‘procés’ independentista.

Jaume Roures, un empresario polifacético y exitoso, catalán, simpatizante de la izquierda radical, “padre putativo” mediático de Pablo Iglesias, mantiene sin embargo una fluida relación con Moncloa, como demuestran contratos como el del soporte técnico de las comparecencias de Rajoy, Soraya Sáenz de Santamaría y el ministro Portavoz, Íñigo Méndez de Vigo, y algún asunto más. ¿Por qué?

OVERON POR TODOS LADOS

Overon es el soporte técnico de servicios audiovisuales del Congreso de los Diputados, el Senado, Moncloa, al Audiencia Nacional e incluso la DGT, entre otros. Contratos logrados, todos, mediante concurso, generalmente con ofertas especialmente ventajosas económicamente. Algo incomprensible en el sector, que en algún contrato cree que difícilmente se llega para pagar al personal. Son además que tienen escasa complejidad técnica, lo que habría mucho más la manija de ofertas. Las económicas no son las únicas razones para pensar que Roures está favorecido por el Gobierno.

A la vez que las cámaras, técnicos y planificadores están al tanto de todos los movimientos previstos por las altas instituciones que controla el PP –con previsión, además–, las empresas del grupo de Jaume Roures han sido básicas en la formación de redes que han servido a los líderes de la Generalitat catalana para sus planes independentistas. Desde la red de Xarxa Overta, a varios contratos interesantes en TV3. El remate de todo esto fue el montaje de un centro internacional de prensa de manera gratuita (sí se cobraba a los medios que lo usaran) para dar cobertura al referéndum ilegal del 1-0 en Cataluña.

LAS REDES CATALANAS

En el caso de Xarxa Overta (Red Abierta) estamos hablando de una compañía fundada en 2010 para «la construcción y desarrollo de una banda ancha y basada en fibra óptica que permita conectar las sedes actuales y futuras que conforman la Generalitat de Cataluña y de todas las entidades u organismos dependientes o que se vinculen ubicados en todos los municipios de las comarcas del Baix Ebre, Montsia, Ribera d’Ebre y las sedes con infraestructura actual propia del CTTI (Centro de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información), así como habilitar un punto de presencia de fibra óptica municipal en cada uno de los municipios de la red». Es decir, montar la verdadera red informática de la Generalitat, con la correspondiente custodia de sus servidores. Un proyecto de ni más ni menos que representó un monto de 211 millones de euros, según informó Francisco Mercado en el diario Estrella Digital. El contrato lo ganó en 2010 la UTE formada por Axia e Imagina, del grupo Mediapro.

La ligazón de Mediapro con TV3 es más que una leyenda. Según publicó Eldiario.es en su momento, los contratos de la productora de Roures con el controvertido canal autonómico catalán superaron los 22 millones de euros.

Pero no queda ahí la vinculación de Roures con el ‘procés’, al margen de las sospechas policiales –y aún no demostradas– de su ligazón con la dirección ejecutiva del mismo. También fue Mediapro la productora del filme documental de Assange –un activista desatado en la cuestión catalana– con el ex juez Baltasar Garzón, “El juez y el rebelde”. Roures fue además el anfitrión de la cena entre Oriol Junqueras y Pablo Iglesias.

EL CONSEJO DE MINISTROS TRATA BIEN A ROURES

¿Ha convertido eso a Jaume Roures en un enemigo del Gobierno de Mariano Rajoy? Más bien parece lo contrario. La oposición a los intereses de Roures en el seno del Ejecutivo de Mariano Rajoy le podrían haber costado hasta la cabeza a algún ministro.

Se trata de intereses legítimos e incluso concomitantes con otros grupos editoriales, como los que acabaron dando la luz verde a la fusión entre Antena 3 y La Sexta. Pese a las objeciones de la Comisión Nacional de la Competencia (CNC). O intereses en las adjudicaciones de las nuevas licencias de TDT, que se dieron en Consejo de Ministros con la oposición del ministro del ramo, el accidentado (por unos papeles traídos de Panamá) José Manuel Soria.

Aparentemente, los medios controlados editorialmente por Jaume Roures son altamente beligerantes con el Gobierno. La Sexta y Público son dos ejemplos de belicosidad con el PP casi sin cuartel. Y de apoyo a Podemos, que ha tenido durante años casi barra libre en ambas tribunas. Pero, lejos de resentirse los negocios de Jaume Roures, estos siguen avanzando viento en popa. O el PP es poco eficaz en sus venganzas, o es que Roures no es el enemigo.

FÚTBOL Y MILLONES; TELEFÓNICA PAGA LA FIESTA

Quizás el buque insignia de los negocios de Roures sea el fútbol televisado. En diciembre de 2015, cuando se subastaban los derechos de emisión de fútbol en la Liga de Fútbol Profesional, el mercado se rompió con una apuesta exorbitada según el parecer del resto de concurrentes. Bein Sports (participada al 50% por Roures y Al Jazzera) ofertaba 1.900 millones anuales por un paquete semanal de ocho partidos de Liga en tercera elección. O sea, la miga del fútbol al margen del “partidazo”, en manos de Telefónica. Pero Mediapro vio en pocas semanas rentabilizada su inversión. Telefónica, pagaría 2.400 millones al año y recompraría sus derechos para poder emitir fútbol desde Movistar +.

La inversión es poco o nada rentable para Telefónica, ya que según diversas fuentes las inversiones en derechos de fútbol televisado suponen un agujero de unos 400 millones anuales, que desde la compañía se limitan a 160, ni más ni menos. Un agujero que desde algunos ámbitos se justifica dentro de la estrategia de la compañía telefónica de tener una oferta compacta de cara a la venta de sus paquetes de “Fusión”. Otras voces apuntan a otro lado.

SORAYA Y LOS MEDIOS

Estas voces hablan de la influencia de Soraya Sáenz de Santamaría en Telefónica, en la que trabaja su marido en puestos directivos, loque ha motivado su ausencia en varias decisiones del Consejo de Ministros para evitar la colisión de intereses. La vicepresidencia del Gobierno ha tenido históricamente un enorme peso en la dirección de la política comunicativa del Gobierno. No solo por la portavocía –que ha tenido tanto Sáenz de Santamaría como en su día Teresa Fernández de la Vega–, sino por la dirección y tutela de la supervivencia de las empresas informativas en tiempos procelosos tras los embates de la crisis.

Más aún, Telefónica, con su ingente capacidad económica y tecnológica, ha sido un importante apoyo en diferentes labores del Gobierno. Alguna de ellas “tapadas”, según eufemismo que utiliza un miembro de la inteligencia española. Hasta tal punto, que la defensa de Telefónica y su seguridad se ha convertido casi en asunto de Estado en diferentes ámbitos del Centro Nacional de Inteligencia.

¿QUIÉN PAGARÁ ESTA VEZ LA FIESTA?

Los derechos de emisión de fútbol se vuelven a subastar en unas fechas, y los aspirantes a la cara mano de la ‘prima donna’ de las ofertas de televisión de pago empiezan a circular que el precio es excesivo para el exiguo mercado español. No cabe duda a nadie de que entre Tebas, presidente de la Liga, y Roures, amigos, algo se va a cocinar y Mediapro estará presente los siguientes años en este mercado.

Javier Tebas, por otro lado, está significado políticamente muy lejos de la ideología de Jaume Roures. Sin embargo, dos de diferente condición política no tienen problema en entenderse, lo que debería ser un ejemplo para la sociedad. O lo que explica que Roures, empedernido aficionado al cine, juega muchos papeles. Algunos insospechados.

Las mujeres lideran la innovación científica en la agricultura del Reino Unido, según AHDB

0

La agricultura moderna es una industria tecnológica, altamente avanzada, impulsada por descubrimientos científicos. Las mujeres están liderando, cada vez más, estas innovaciones para mejorar la agricultura británica

Según la encuesta de la Fuerza de Trabajo de la Oficina de Estadísticas Nacionales (ONS), las mujeres representan, en este momento, un tercio de la fuerza de trabajo del sector agrícola, tradicionalmente dominado por hombres, habiendo aumentado en un 7% en la última década.

La Junta de Desarrollo de la Agricultura y la Horticultura (AHDB, según sus siglas en inglés), quiere destacar el trabajo de algunas de las mujeres que dirigen la agricultura británica.

AHDB patrocina estudios de doctorado, con el objetivo de apoyar la capacitación técnica especializada para científicos. Este año, la Junta Recaudadora de Tasas ha comprometido £ 5 millones en fondos de investigación y desarrollo para estudiantes de doctorado durante los próximos cinco años, con la I + D identificada como la principal fuente de crecimiento de la productividad agrícola a largo plazo, por parte de la Organización de Cooperación Económica y Desarrollo (OCDE).

De la cohorte actual de estudiantes de doctorado, el 60% son mujeres.

Los proyectos que actualmente están llevando a cabo las mujeres científicas incluyen insertar un microchip en las babosas para entender las motivaciones por las que forman territorios, lo que permitirá a los agricultores reducir el uso de pesticidas en los cultivos.

Inoculando zanahorias

En la Universidad de Warwick, la estudiante de doctorado Kathryn Hales está investigando soluciones para combatir el Cavity Spot (CS) o `el picado de la zanahoria´, una de las principales enfermedades que afectan a las zanahorias, que causa millones de libras de daños en el Reino Unido cada año.

`Esta enfermedad está causada, principalmente, por un oomiceto llamado Pythium violae, que ataca la raíz de la zanahoria madura, causando pequeñas lesiones negras hundidas, lo que hace que las zanahorias no se puedan comercializar´, dice Kathryn.

`Solo hay un fungicida disponible contra `el picado de la zanahoria´, pero los productores informan de que sólo funciona un 50% del tiempo. Y, dados los problemas actuales que existen para la obtención de nuevos productos registrados para su uso, esta línea defensiva despierta la preocupación de la sostenibilidad futura de la industria´.

Kathryn está utilizando métodos basados ​​en el ADN para establecer, con el tiempo, una forma más fiable de identificar y rastrear el patógeno en el suelo. Su trabajo implica el desarrollo de un sistema de inoculación para inducir artificialmente `el picado de la zanahoria´, con el objetivo de poder probar nuevos productos de control.

Bienestar animal

El bienestar animal es otro objetivo importante para la industria agrícola.

En Nottingham, Katie Fitzgerald, una veterinaria que realiza un Máster en Investigación, pasa sus días interpretando información sobre el comportamiento de las vacas lecheras, obtenida a través de innovadoras técnicas controladas por sensores, para mejorar la comodidad y el bienestar de las vacas. Su trabajo es parte de una asociación de investigación entre AHDB Dairy y la Universidad de Nottingham.

`Mi mayor motivación es tener la oportunidad de pensar en cómo mi investigación puede tener un impacto positivo en la industria láctea, al mejorar el bienestar de las vacas y mejorar la eficiencia de las empresas agrícolas´, ha explicado.

`La investigación agrícola me brinda una oportunidad única para ejercer buena ciencia, con una aplicación práctica genuina, en una industria que me apasiona enormemente´.

Prueba de embarazo para cultivos de hortalizas

La ciencia detrás de la prueba de embarazo casera está siendo probada para detectar la presencia de enfermedades que pueden devastar campos de cultivo de hortalizas, como cebollas, brócoli y coles de Bruselas, que generaron más de £ 356 millones para la agricultura del Reino Unido en 2016.

Trabajando en asociación con agricultores, Warwickshire College y Mologic, la científica principal de AHDB, Cathryn Lambourne, está utilizando el mismo equipo de prueba, conocido como dispositivo de flujo lateral (LFD), para identificar enfermedades que incluyen mildiú velloso, la mancha clara de la hoja o LLS (por su sigla en inglés) y manchas en anillo, que pueden conducir a una pérdida del 30% de la cosecha, si no se trata.

Usados ​​junto con los datos meteorológicos, estos resultados de las pruebas de `embarazo´ indican la probabilidad de que se desarrolle una enfermedad, lo que permite a los productores decidir si se requieren métodos de protección de cultivos. El método también permite a los agricultores tomar medidas inmediatas, sin necesidad de enviar muestras de cultivos a los laboratorios para realizar más pruebas.

Cathryn ha afirmado: `Cuando esté completamente desarrollada, esta herramienta simple, de bajo costo, permitirá a los productores probar el posible riesgo de desarrollo de enfermedades en sus cultivos, que ayudará a evitar pérdidas financieras significativas y reducirá la necesidad de utilizar métodos convencionales para proteger sus cultivos´.

`Durante los últimos cuatro años, hemos estado desarrollando la prueba de dispositivo de flujo lateral, demostrando cuán simple y efectiva es, para darles a los agricultores la seguridad de poder confiar en los resultados y tomar las decisiones adecuadas para sus negocios´.

Liderando el camino

La Dra. Amanda Bennett, científica especializada en la gestión de recursos del suelo de AHDB, ha afirmado: `Es importante en este momento para avanzar en la investigación científica, dentro del sector agrícola del Reino Unido´.

`El creciente número de mujeres que realizan estudios de doctorado en el sector de la agricultura es muy alentador para el futuro de la industria y es vital invertir en este talento´.

Fuente Comunicae

Los patinetes eléctricos, una tendencia al alza, según mejorpatineteelectrico.com​

0

La plataforma mejorpatineteelectrico.com desvela las claves que hacen del patinete eléctrico una de las mejores opciones para desplazarse por la ciudad

El patinete eléctrico es un transporte práctico, ligero y, sobre todo, muy sostenible. Cada vez es más popular entre jóvenes y adultos debido a las ventajas que ofrece a la hora de desplazarse de un lado a otro de la ciudad. Además, su empleo tiene una implicación positiva en el medioambiente, ya que no consume gasolina y, por lo tanto, no emana gases contaminantes a la atmósfera.

Para todos aquellos consumidores y usuarios que se planteen la posibilidad de comprar un patinete eléctrico para moverse por su ciudad, nace mejorpatineteelectrico.com, una plataforma informativa con la que poder acceder a abundante información sobre a la variada oferta de modelos y de precios. En esta web puede encontrarse de una manera fácil y cómoda el mejor patinete eléctrico para el uso que se le vaya a dar: toda la información acerca de los vehículos disponibles, así como de sus características técnicas.

Y es que los patinetes eléctricos han llegado para ocupar un importante lugar en las calles de las urbes del país. Las ventajas para los usuarios de un transporte ecológico, sencillo y cómodo de manejar, con una excelente relación calidad y precio, aseguran su éxito, siendo recomendado por la mayoría de sus satisfechos usuarios.

Los patinetes eléctricos están catalogados como medios de transporte, al igual que los vehículos o las bicicletas porque pueden llegar a alcanzar velocidades considerables. Las instituciones públicas están destinando esfuerzos para armonizar la regulación viaria de estos dispositivos como el resto de los transportes habituales.

En este sentido, los conductores deberán respetar las normas de tráfico, tales como los semáforos, ceda al paso, STOP y pasos de cebra. En las ciudades que dispongan de un carril bici habilitado, los patinetes eléctricos deberán circular por esta vía. También podrán circular por las calzadas que hayan sido expresamente autorizadas por las autoridades locales.

La legislación en este ámbito va a seguir desarrollándose ya que los Ayuntamientos están a favor de la implantación de nuevos medios de transporte o alternativas urbanas y sostenibles con intención de reducir la contaminación.

El desarrollo tecnológico en este ámbito ha logrado que los patinetes eléctricos cada vez posean mayor autonomía. Son dispositivos que adquieren energía de la corriente eléctrica. Por ejemplo, algunos modelos, con una carga completa de 2 ó 3 horas, presumen de tener autonomía para unos 30 kilómetros.

Entre las ventajas de este medio de transporte se encuentra también la escasez de ruido que produce el motor, ya que la mayoría de los motores de estos dispositivos cuentan con un nivel muy bueno de aislamiento acústico. Cuando un patinete eléctrico circula por la ciudad prácticamente solo se escucha el ruido del asfalto que está siendo rozado por las ruedas.

Con la innovación tecnológica se ha conseguido también hacer del patinete eléctrico un transporte verdaderamente cómodo que, por otro lado, es muy sencillo de almacenar cuando no se le quiera dar uso. El peso normal de un patinete eléctrico estándar ronda los 15 kilogramos y, mediante su sistema de plegado, se puede guardar con facilidad en cualquier rincón, armario o hasta debajo de la cama.

Todos estos motivos convierten el patinete eléctrico en un nuevo fenómeno de moda en la sociedad que, además de ser una idea original y sencilla para moverse por las calles, también resulta una ecológica forma de cuidar el medioambiente.

Más información en: https://mejorpatineteelectrico.com

Fuente Comunicae

Cómo superar problemas buscando ayuda en internet, según como-superar.com

0

Camila Seller, psicóloga, presenta su blog como-superar.com, con el que poder afrontar de una manera eficaz muchos de los problemas que suelen devenir en el transcurso de la vida

Los divorcios y separaciones han aumentado un 4,8% en España a lo largo de este año y el hecho de que cada año estas cifras no dejen de crecer plantea numerosos cambios sociales y modificaciones en las conductas de quienes los sufren.

Cada vez son más habituales los matrimonios en los que impera la separación de bienes y las situaciones en las que se requiere apoyo para superar divorcios y separaciones.

En relación con estos datos, es muy común que las personas que se divorcian no sepan a quién o a dónde acudir a la hora de solicitar apoyo, pero también existe un alto porcentaje de gente que acude a Internet para 'calmar el mal de amores' y poder lograr así pasar página y 'enterrar fantasmas del pasado'.

Así lo evidencian las cifras de visitas de webs como www.como-superar.com, una plataforma desde la que se ofrece pautas y apoyo personal a todo aquel que sufre por razones relacionadas con el divorcio o separaciones, entre otras muchas cosas.

Desde como-superar.com no solo se ofrece pautas y consejos acerca de cómo superar el divorcio o separación como tal, sino que nace con vocación para informar y servir de apoyo en la gestión de los sentimientos que producen otro tipo de situaciones adversas: como las infidelidades, los engaños amorosos o demás problemas emocionales.

La emergencia de páginas web de “rescate emocional” como éstas, muestra con claridad que los españoles cada vez más acuden y se fían de Internet a la hora de resolver determinados asuntos personales. Los consumidores y usuarios precisan y buscan información de todo tipo, de ahí que se esté modernizando la forma de afrontar ciertas situaciones emocionales, buscándose información y formas de resolución a través de la red.

Desde como-superar.com exponen que 'Internet es una ventana abierta a todo tipo de información y experiencias, quedando obsoleta la teoría de que Internet aísla y promueve el individualismo, dado que es un medio idóneo para contactar con el resto del mundo, comunicarse y obtener información de utilidad con la que poder iniciar el camino hacia la resolución de todo tipo de problemas, como los que afectan al corazón. Prueba de ello es que la sociedad española avanza hacia la modernización de la resolución de problemas emocionales de la mano de páginas web expertas en la materia'.

Esta plataforma informa y ofrece a sus usuarios las claves para superar problemas y situaciones de lo más diversas, no sólo problemas relacionados con el corazón, sino situaciones como la pérdida de un ser querido, la timidez, la tristeza, etc. Todo ello de la mano de una profesional y experta en la materia: la psicóloga Camila Seller, argentina de nacimiento, pero una enamorada de España, donde lleva afincada desde hace una década.

'Como-superar.com es un proyecto personal, que nace fruto de mi experiencia en el mundo de la psicología y como una herramienta para poder ayudar a muchas más personas, esencialmente a toda aquella que precise de respuestas que le ayuden a poder superar todas aquellas circunstancias vitales adversas que pueden descolocarnos emocionalmente' señala Camila Seller.

Más información en: https://www.como-superar.com

Fuente Comunicae

Se abre convocatoria de los II Premios de Diversidad e Inclusión (D&I)

0

Impulsados por la Fundación Adecco y el Club de Excelencia en Sostenibilidad, los “II Premios de Diversidad e Inclusión (D&I)” reconocen la labor del tejido empresarial español en la gestión de la Diversidad Corporativa y la Inclusión sociolaboral de personas en riesgo de exclusión. La recepción de candidaturas permanecerá abierta hasta el 8 de julio

La Fundación Adecco y el Club de Excelencia en Sostenibilidad, convocan los II edición de los Premios de Diversidad e Inclusión (D&I) para reconocer el compromiso de empresas, pymes y emprendedores en materia de diversidad corporativa e inclusión sociolaboral, otorgando visibilidad a las buenas prácticas realizadas por las empresas junto a los grupos de interés implicados. Todo ello con el objetivo final de concienciar al tejido empresarial, la Administración Pública y la sociedad en general sobre la necesidad y los beneficios que tiene la gestión estratégica de la Diversidad y la construcción de entornos inclusivos que ofrezcan a todos los ciudadanos las mismas oportunidades para su desarrollo profesional.

La Fundación Adecco trabaja bajo el modelo de diversidad corporativa, #DiversidadSinEtiquetas. Se trata de la adopción de un valor empresarial estratégico para la empresa que responde al pool de talentos diferentes necesarios para el funcionamiento óptimo de la organización, aceptando, respetando y aprovechando las perspectivas diversas mediante modelos colaborativos. Además, es un modelo que reconoce y defiende la identidad, singularidad y dignidad de todas las personas que componen los Grupos de Interés de la empresa, a la vez que adquiere un valor social cuando apoya el empoderamiento y la inclusión de personas en riesgo de exclusión.

Los premios cuentan con cinco categorías que pretenden poner en valor las iniciativas más destacadas en materia de Diversidad e Inclusión que se estén llevando a cabo en España. Emprendedores, pymes y grandes empresas pueden presentar candidaturas a este certamen, a las siguientes categorías:

CATEGORÍA I. El Premio al mejor Plan Estratégico de Diversidad e Inclusión reconocerá la mejor visión empresarial de la Diversidad e Inclusión (D&I) en España, su integración como elemento estratégico, su transversalidad y la orientación a todos los grupos de interés de la empresa (empleados, clientes, proveedores, etc.).

CATEGORÍA II. Premio a la mejor práctica en Inclusión laboral, que reconoce la mejor iniciativa y estrategia de selección y gestión de los recursos humanos para fomentar la inclusión laboral de personas en riesgo de exclusión social en la propia empresa.

CATEGORÍA III. Premio a la mejor práctica en Acción Social, es decir a la mejor práctica educativa, formativa y laboral desarrollada por las empresas con las comunidades locales para empoderar a personas en riesgo de exclusión social, y favorecer así su inclusión laboral y social.

CATEGORÍA IV. Premio a la mejor práctica para la transformación cultural en Diversidad e Inclusión que haya favorecido y promovido la transformación de la cultura empresarial en materia de Diversidad e Inclusión. Se incluyen en esta categoría acciones de formación, sensibilización y comunicación corporativa (acciones de voluntariado, campañas de comunicación y publicidad).

CATEGORÍA V. El jurado a reconocerá a un líder empresarial con mayor implicación y compromiso con el desarrollo de las políticas de D&I en la empresa. Se valorarán las acciones de posicionamiento corporativo lideradas por representantes de las empresas y que abanderen todas aquellas políticas recogidas dentro de la estrategia de Diversidad e Inclusión.

El plazo de recepción de candidaturas, que ha dado comienzo hoy, estará abierto hasta el próximo 8 de julio. El formulario de solicitud se encuentra en el enlace: http://www.fundacionadecco.org/premiosdiversidad

Un jurado de reputados expertos valorará los proyectos para los que tendrán en cuenta la visión estratégica de la Diversidad Corporativa y la Inclusión, el impacto social y corporativo de las iniciativas, la consistencia y permanencia del proyecto en el tiempo, la replicabilidad del modelo y visión, el carácter innovador, por la originalidad de la idea, proceso, producto y/ o solución propuesto, el alcance geográfico/ personas / organizaciones implicadas, la diseminación en la cadena de valor de la empresa en caso que aplique y la existencia de objetivos claros y medibles e indicadores de seguimiento.

El fallo del jurado se dará a conocer durante el segundo semestre del año, tras el que se celebrará el acto de entrega de reconocimientos a los ganadores de cada categoría

I Edición

Con más de 50 candidaturas presentadas y bajo la presidencia de Honor de SS.MM. los Reyes de España, los proyectos premiados fueron: el Plan Impulso a la Diversidad de Telefónica España, la Estrategia de Discapacidad de Leroy Merlin España, el programa Flying Challenge de Airbus y el programa de Voluntariado Corporativo de Mutua Madrileña.

Sobre Fundación Adecco

Constituida en julio de 1999, la Fundación Adecco es fruto de la Responsabilidad Social Corporativa que asume el Grupo Adecco como líder mundial en la gestión de los Recursos humanos. Su principal objetivo es la inserción en el mercado laboral de aquellas personas que, por sus características personales, encuentran más dificultades a la hora de encontrar un puesto de trabajo:

– Personas con discapacidad

– Mayores de 45 años parados de larga duración

– Mujeres con responsabilidades familiares no compartidas o víctimas de violencia de género

– Otros grupos en riesgo de exclusión social

Sobre el Club de Excelencia en Sostenibilidad

El Club de Excelencia en Sostenibilidad es una asociación empresarial compuesta por un grupo de veinte grandes compañías que apuestan por el crecimiento sostenible desde el punto de vista económico, social y medioambiental, constituyendo el foro de referencia en España en la divulgación y promoción de prácticas responsables.

Estas empresas son: ABB en España, Adecco España, AENA, BASF Española, B/S/H Electrodomésticos España, CEMEX España, Correos, Endesa, FCC, Grupo Antolin, LafargeHolcim, Mahou San Miguel, Iberdrola, ISS Facility Services, Orange España, Placo Saint-Gobain, Red Eléctrica de España, Renault España, SEAT y Vodafone España.

Fuente Comunicae

Mónika Blasco, CEO de Market Development, participa como ponente en el foro ‘Tiempo de Mujeres’

0

La agencia, referente en el sector de los eventos y de la imagen corporativa, formó parte del evento sobre liderazgo femenino y empresa, que tuvo lugar en la ciudad condal

El pasado jueves 17 de mayo, se celebró en el CaixaForum de Barcelona una nueva edición del foro Tiempo de Mujeres, organizado por SER Catalunya, que trató sobre alguno de los mayores retos a los que se enfrentan las mujeres en el mundo de la empresa.

Mónika Blasco, CEO de Market Development y de la laOriginal, y Presidenta de ADE Vallès (Asociación de Directivas, empresarias, y profesionales del Vallès) formó parte de la mesa redonda “La presencia de la mujer en el mundo empresarial”, que se celebró durante la jornada, junto con la Vicedecana de Relaciones Corporativas e Internacionales de la Facultad de Turismo y Dirección Hotelera Sant Ignasi, Daniela Freund; y de la Co-fundadora de WeEQUAL y de Sheleader, Eva Vila. El coloquio estuvo moderado por la periodista Conchi Estévez.

Tiempo de Mujeres 2018

El foro empezó con la presentación del acto a cargo de Noemí Boza, Socia Directora de Más Cuota. A continuación, Valentí Farrás, Director del CaixaForum dio la bienvenida a todas las asistentes.

El primer bloque del foro sobre liderazgo femenino y empresa trató sobre la diversidad y el talento, y contó con la presencia de Eva Levy, Socia Directora de Eva Levy & Partners; y de Mercé Brey, fundadora de Blue Transforming Power.

Posteriormente, y tras un breve receso, dio inicio el segundo bloque, que versó sobre casos de éxito de liderazgo en femenino. Joana Amat, Directora General de Amat Immobiliaris, relató la historia de la compañía, una “empresa de mujeres”.

Tras la mesa redonda, “La presencia de la mujer en el mundo empresarial”, el consultor en formación, Ivo Güell; y la consultora y formadora en ventas, Mónica Mendoza, hablaron sobre cómo comunicar y vender con una mente femenina.

A continuación dio inicio la segunda mesa redonda de la jornada, que trató sobre la mujer saludable y eficiente. El coloquio moderado, por la periodista Conchi Estévez, contó con la presencia del coordinador de comunicación de Coca-Cola Iberian Partners, Antoni Bafalluy; de la Presidenta de Dona Activa, Montse Ramón; de la testimonio de GIRA Mujeres, Lidia Camps; y de la emprendedora, Georgina Matamoros.

El foro finalizó con las intervenciones de la Directora del Departamento de Personas Mayores de la Fundació “la Caixa”, Cristina Segura; y de la Socia de +MoreThanLaw, Paula Fermández-Ochoa, que reflexionó sobre marca personal y mujer.

Más sobre Tiempo de Mujeres

El Foro de liderazgo y empresa Tiempo de Mujeres es un punto de encuentro para mujeres con ganas de crecer personal y profesionalmente. En su programa se incluye ponencias y debates sobre motivación, comunicación, talento y emociones en femenino.

Asimismo, Tiempo de Mujeres tiene por objetivo no sólo potenciar las habilidades de liderazgo de las mujeres en España a través de conocimiento, sino también mediante el intercambio entre las asistentes, con espacios diseñados para un práctico networking.

Más sobre Market Development

Market Development, es una agencia de azafatas, RRPP y protocolo ubicada en Sant Cugat del Vallès con más de 15 años de trayectoria profesional y consolidada como empresa de referencia en el sector. Tiene como misión, planificar, coordinar e implementar acciones comerciales elaboradas específicamente para cubrir las necesidades de cada cliente. Y para ello, dispone de personal altamente cualificado para todo tipo de actos y eventos con el objetivo de representar la imagen de su empresa y dar soporte a todas las acciones. Ofrece además, un servicio integral de comunicación y relaciones públicas 360º. Market Development cerró 2017 con cifras formidables, dando soporte a más de 500 eventos y actos protocolarios.

Fuente Comunicae

CEAV apoya la Declaración de FOLATUR para evitar que se obstaculice la viabilidad de las agencias de viajes

0

• En la Junta Anual de la WTAAA, que tuvo lugar en Kuala Lumpur, CEAV estuvo representada por Eva Blasco.
• Durante esta cita anual tuvo lugar la adhesión a la WTAAA de FOLATUR, El Foro Latinoamericano de Agencias de Viajes y Operadores Turísticos y la Asociación de Agencias de Viajes de Korea.

La Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV) ha mostrado su apoyo a la Declaración presentada por el Foro Latinoamericano de Turismo (FOLATUR). Dicha declaración manifiesta disconformidad con los posicionamientos de diferentes compañías aéreas de América Latina que pretenden limitar la competencia.

Este acuerdo se manifestó durante la celebración los días 9 y 10 de mayo en la Junta Anual de la World Travel Agents Association Alliance (WTAAA) de la que CEAV es miembro, en Kuala Lumpur, Malasia. A la Junta Anual asistió Eva Blasco, adjunta a la Presidencia de CEAV para las Relaciones Internacionales y recientemente nombrada vicepresidenta de ECTAA en representación de ACAVE.

Durante esta cita anual tuvo lugar la adhesión a la WTAAA de FOLATUR, El Foro Latinoamericano de Agencias de Viajes y Operadores Turísticos y la Asociación de Agencias de Viajes de Korea. También se aprobaron las cuentas de 2017 y se trataron temas fundamentales para las Agencias sobre IATA como el NewGenISS, el Easypay, Global Default Insurance, el cumplimiento de la normativa PCI DSS, el tema de ADMS y de los fees de IATA.

Asimismo, cabe señalar que una de las aportaciones que centró la Junta Anual fue la Declaración aportada por FOLATUR donde se denunciaba la influencia de IATA y su rol coordinador en referencia a diversos temas fundamentales en la industria, como el NDC. Además, mostró su preocupación cómo se están desarrollando diversos programas y actividades que obstaculizan la viabilidad de las agencias de viajes y operadores turísticos.

FOLATUR está analizando todos estos movimientos de la industria aérea desde el punto de vista jurídico, especialmente de competencia, como ya hizo CEAV con su demanda judicial a IATA del 2015, que actualmente sigue su proceso judicial.

Declaración de FOLATUR

Fruto de estas inquietudes, surgió la Declaración de FOLATUR, en concreto de la reunión celebrada el pasado 11 de abril de 2018 en Asunción del Paraguay. En ella se destacó la necesidad de mantener un escenario competitivo del negocio del transporte aéreo y se manifestó su oposición a la propuesta de Resolución 787 presentada por la IATA ante el Departamento de Transporte de Estados Unidos para la creación de la 'Nueva Capacidad de Distribución' (NDC).

FOLATUR afirmó que esta propuesta 'reduciría la competencia entre las compañías aéreas y tendría un impacto negativo en el consumidor'. Además, sostuvo que 'la Resolución es especialmente discriminatoria contra los canales de venta y distribución independientes'.

FOLATUR destacó la influencia de IATA y afirmó que 'ya es hora de que todas las autoridades antimonopolio pertinentes intervengan en este mercado para hacerlo efectivamente más competitivo, eliminando las barreras artificiales y permitiendo desafíos competitivos'.

Por otro lado, FOLATUR aseguró que este escenario discriminatorio se ve agravado por la acción de algunas líneas aéreas miembros de IATA, que unilateralmente bajan las comisiones que pagan a las agencias de viajes, desconociendo la obligación contractual que les impone el artículo 9 de la Resolución 824.

Dicho artículo contiene el 'Contrato de Agencia de Ventas de Pasajes', que establece expresamente que 'por la venta del transporte aéreo y los servicios auxiliares realizada por el Agente a tenor de este Contrato, el Transportista remunerará al Agente de la manera y por el importe que oportunamente se exprese y se le comunique al Agente por el Transportista. Esa remuneración de acuerdo con las Reglas para Agencias de Ventas: constituirá la compensación plena por los servicios prestados al Transportista'.

Sobre CEAV

CEAV es la Confederación Española de Agencias de Viajes. Como aglutinadora de las asociaciones de agencias de viajes es la interlocutora válida ante administración y otras entidades. Entre sus funciones principales se encuentran las de defender los intereses de los propios asociados, promover y conseguir el desarrollo del sector y favorecer las relaciones entre los diferentes actores del sector turístico.

Fue constituida en 2005 y tras un proceso integrador en 2011, consiguió reunir a la práctica totalidad de las asociaciones españolas de agencias de viajes. En 5 años CEAV ha conseguido aglutinar a 21 Asociaciones Empresariales de distinto ámbito territorial o sectorial, en las que están integradas más de 3.000 Agencias de Viajes de toda España, tanto mayoristas como minoristas, que cuentan a su vez con cerca de 40.000 profesionales distribuidos en más de 5.000 puntos de venta.

La Confederación desarrolla una intensa actividad y está presente en organismos vinculados con el sector, tanto nacionales, autonómicos como internacionales; Así es miembro de pleno derecho de WTAAA, en cuyo Board están integrados Rafael Gallego y Eva Blasco (Vicepresidenta de Relaciones Internacionales de CEAV), y participa activamente en las actividades de ECTAA, a través de su Asociación ACAVE.

Entre sus actividades principales, se encuentra la celebración de su Congreso que consta de unas jornadas técnicas y un viaje profesional además de otras jornadas, conferencias, workshops y encuentros profesionales. Con su actividad, CEAV consigue el desarrollo y optimización de un sector que tiene en las agencias de Viajes un motor para su transformación.

En la actualidad preside la asociación Rafael Gallego.

Fuente Comunicae

BigBlue Capital Holding ha invertido en BigBlue Villas -Benalmádena- más de 35 millones de euros

0

BigBlue Villas se encuentra ubicada en un punto estratégico de la Costa del Sol, tanto por las vistas al mar, como por su situación y sus comunicaciones. Se encuentra a 15 minutos en coche del aeropuerto de Málaga y a tan solo uno de la estación de tren de Torremuelle, a la que se puede acceder también dando un agradable paseo de tan solo 10 minutos.

BigBlue Capital Holding ha presentado la segunda fase de la promoción BigBlue Villas -situada en la parte alta de Torremuelle, en Benalmádena-, durante el transcurso de una fiesta que ha comenzado al atardecer y ha contado con la presencia de un centenar de personas pertenecientes al sector inmobiliario, así como arquitectos, notarios, abogados, etc. Además, a nivel institucional, ha contado con la presencia de Víctor Navas, Alcalde de Benalmádena; y Óscar Ramundo, Concejal de Urbanismo de la localidad, que han querido respaldar la apuesta de la compañía internacional por el municipio.

 

Por su parte, en representación de la compañía promotora internacional han asistido sus Fundadores, Fernando Barnuevo –Fundador y Responsable de Desarrollo de Negocio Internacional- y Cristóbal Thomas de Carranza –Responsable de Selección de Activos y Gestión de Riesgos.

Durante la presentación, Barnuevo ha apuntado que “España es la Florida de Europa; donde todo el mundo se quiere retirar”. Además, en este sentido, ha añadido que “en Benalmádena tienes cultura, luz, vida y salud”. “Yo creo que esas cuatro cosas son fundamentales”, ha puntualizado.

Benalmádena

Desde que comenzase la recuperación económica, Benalmádena se ha convertido en uno de los municipios que los promotores inmobiliarios no han tardado en colocar entre sus objetivos prioritarios.

Su situación cercana a Málaga capital y su propuesta cultural -a tan sólo 25 minutos de distancia de Marbella- la tranquilidad y privacidad que ofrecen sus urbanizaciones, el acceso cercano a zonas comerciales y sus más de 20 kilómetros de playa, lo han convertido en una ubicación clave para el desarrollo urbanístico de promociones de lujo.

Según datos ofrecidos por el Ayuntamiento de Benalmádena, desde Urbanismo se otorgaron entre los años 2016 y 2017 licencias de obras para la construcción de 265 viviendas consideradas de lujo repartidas en 5 conjuntos residenciales y 34 licencias de obra para casas de lujo unifamiliares. Estas cifras confirman su tendencia a consolidarse como una localidad que cada vez atrae a más compradores con un alto poder adquisitivo.

Actualmente existe nuevamente un mercado emergente de clientes procedentes de los países centrales y del norte de Europa que buscan en la Costa del Sol una vivienda de segunda residencia, preferiblemente de nueva construcción, y de alta gama situada en una zona residencial tranquila.

Sólo el pasado año, Benalmádena se situó como el octavo municipio del litoral español -excluyendo a las capitales- en el que se registró mayor número de compraventas de vivienda.

La urbanización, compromiso con la comunidad

BigBlue Villas se encuentra ubicada en un punto estratégico de la Costa del Sol, tanto por las vistas al mar, como por su situación y sus comunicaciones. Se encuentra a 15 minutos en coche del aeropuerto de Málaga y a tan solo uno de la estación de tren de Torremuelle, a la que se puede acceder también dando un agradable paseo de tan solo 10 minutos.

La zona cuenta, además, con centros públicos cerca, así como con algunos de los colegios privados internacionales más prestigiosos a tan solo unos metros. Por otro lado, la urbanización también posee centros sanitarios tanto públicos como privados a escasa distancia. De manera concreta, BigBlue Villas se localiza a menos de un kilómetro del centro privado Xanit Hospital Internacional y del Hospital de alta Resolución dependiente del SAS.

La ubicación del residencial en 200.000 metros cuadrados de paraje natural protegido permite a sus habitantes conectarse con la naturaleza casi sin salir de casa; algo que convierte BigBlue Villas en un enclave único completamente diferente a los que existen en la zona.

Por otra parte, los propietarios de las viviendas de la urbanización tendrá acceso exclusivo a un Club Social que contará con las últimas prestaciones: gimnasio, áreas de ocio, espacio para practicar actividades deportivas, una amplia zona ajardinada y una piscina infinity.

Todas las características del enclave garantizan un estilo de vida confortable, tranquilo y en viviendas con un diseño mediterráneo construidas con materiales de alta calidad.

Las viviendas, integradas en la naturaleza

La promoción que se ha presentado supone la continuidad de la primera fase, con 32 viviendas, de la que ya se han vendido el 95% de las propiedades.

Esta segunda fase contempla la puesta en el mercado de 35 amplias villas ya terminadas con una superficie útil de 265 metros cuadrados divididos en 3 plantas. Todas las casas disponen de cuatro habitaciones, cuatro cuartos de baño completos, un aseo de cortesía, trastero, aparcamiento o garaje privado. Además, existe la posibilidad de instalar ascensor de manera opcional durante la obra o posteriormente, lo que evita las posibles barreras arquitectónicas.

La inversión en esta urbanización por parte de BigBlue Capital Holding supera los 35 millones de euros.

BigBlue Capital Holding, promoción con valores

BigBlue Capital Holding, promotora de BigBlue Las Villas, parte de la premisa de situar al cliente en el centro y ofrecerle lo mejor de sus profesionales y de su pasión por la excelencia.

Con una dilatada trayectoria en la planificación urbanística y en la normativa inmobiliaria local, cada uno de sus proyectos es encargado a una entidad que actúa como embajadora local. En este caso recae en Allee Spain que, desde el comienzo del proyecto, se ha encargado de la gestión del mismo y de entablar relaciones con agentes inmobiliarios cualificados de la zona bajo estrictas directrices.

Allee Spain está dirigida por Mª José Rodríguez y Miguel Guerrero, que cuentan con más de 18 años de experiencia en el mercado inmobiliario y están especializados en la comercialización de viviendas premier.

Todas las promociones inmobiliarias que impulsa el Grupo se caracterizan, precisamente, por ser espacios diferenciados pero plenamente integrados en comunidades consolidadas de alto nivel y están situadas en lugares de la costa española, bien comunicadas tanto por AVE como cercanas a aeropuertos internacionales.

El proceso está supervisado por la oficina central de BigBlue Capital Holding, en Madrid, y por los inversores desde Estados Unidos. Su nacimiento se remonta a los años de plena crisis cuando la empresa decidió apostar por activos que en ese momento suponían una oportunidad pero confiando plenamente en la capacidad de recuperación de nuestro país y en sus fortalezas como son su sol, sus gentes, su cultura y las avanzadas infraestructuras con las que contamos frente a otros países del Mediterráneo. Todo eso con la lección aprendida y sin querer recaer en los errores que nos llevaron a aquella situación.

Actualmente la compañía tiene en fase de proyecto otra promoción inmobiliaria de lujo en la zona.

Entrevista Fernando Barnuevo

 

Fernando Barnuevo es uno de los fundadores de BigBlue Capital Holding junto a Cristóbal Thomas de Carranza. Juntos crearon esta empresa durante la crisis y juntos han apostado por la promoción de urbanizaciones con unas características muy especiales. No les sirve cualquier terreno, ni cualquier ubicación. Sus promociones se caracterizan por estar en zonas de costa y por la completa integración de su arquitectura con la naturaleza. Prefieren renunciar a edificabilidad, y apuestan por urbanizaciones integradas en la naturaleza y que ofrezcan armonía a sus habitantes.

Por su trayectoria, tienen una visión muy americana del sector inmobiliario y fuertes valores, como la sostenibilidad. Están convencidos de que el promotor inmobiliario ha cambiado y que esta nueva etapa tras la crisis llega al sector con otros valores para no volver a caer en los errores del pasado.

Muestra de ello es la promoción que actualmente están desarrollando en Benalmádena, BigBlue Villas, y de la que han presentado la segunda fase.

Fernando Barnuevo es responsable de desarrollo de negocio internacional en BigBlue Capital holding. Asesor Senior en Perella Weinberg Partners, EE.UU. Antiguo miembro del Comité de Dirección de JP Morgan Investment Bank FIG, y ex socio del banco comercial Kleinwort Benson Reino Unido con más de 25 años de experiencia en servicios financieros mundiales. Presidente de la Asociación de Alumni del IE y de la Junta del IE USA Fund Board.

Desde siempre ha tenido clara su apuesta por Málaga, aunque fue su socio, Cristóbal Thomas de Carranza el que puso sus ojos en Benalmádena y se enamoró de un municipio que ofrece todo lo que sus clientes pueden demandar.

El otro foco donde tienen puestas su ilusión y sus inversiones actualmente es en la Bahía de Cádiz, de la que destacan que aún es una gran desconocida.

 

Blue Capital Holding se funda en plena crisis de este país e insistís en que nace con otra filosofía muy diferente a la que hubo durante los años de auge de la promoción inmobiliaria. ¿En qué basáis esa filosofía?

 

Creemos que existe una oportunidad en España de crear urbanizaciones que inspiran un nuevo modelo de vivir mucho más centrado en la naturaleza, en la vida familiar, en la calidad y en la belleza estética de las cosas.

Estamos acostumbrados a vivir en casas que se hicieron hace mucho tiempo, que tienen mucho ladrillo, mucho cemento y son casas ineficientes. Nosotros creamos urbanizaciones que son bellas, que están integradas en la naturaleza y que realmente inspiren una nueva forma de vida mucho más centrada en la familia y en la salud. Viviendas, en definitiva, que están en armonía con la búsqueda de un equilibrio personal.

 

Fernando hablar de valores en el sector inmobiliario, después de unos años en los que sólo se ha hablado de especulación y que el sector se ha demonizado resulta complicado…

 

Exacto. La avaricia, la soberbia y la prepotencia del antiguo promotor es lo que nos llevó a la crisis. Hacían cosas caras, malas, y realmente se llegaba a veces hasta a engañar. Los nuevos promotores, no sólo nosotros, tenemos un estilo distinto que está más de acuerdo con el mundo global en el que hoy nos movemos y en el que están presentes los llamados Millenials. Al final son los clientes que vamos a tener y ellos se caracterizan por un estilo mucho más correcto en el trato con la naturaleza.

Lo primero que hacemos nosotros en nuestros proyectos es catalogar todos los árboles para que no se tire ni uno. Tenemos promociones donde podemos construir hasta cincuenta mil metros cuadrados y estamos construyendo sólo treinta mil porque no queremos agotar la edificabilidad; queremos hacer un sitio bello.

Para nosotros es primordial estar comprometidos con las comunidades, que sean espacios abiertos; no queremos guetos. Es un compromiso de respeto con la comunidad, con la naturaleza y con los clientes.

Cuando un cliente nos compra sabe que vamos a seguir estando ahí. En todas las promociones nos quedamos como propietarios. De esta manera podemos compartir el éxito o el fracaso y los problemas o las ventajas. Queremos ver que todo funciona bien y queremos ser responsables de lo que se ha hecho.

 

“La avaricia, la soberbia y la prepotencia del antiguo promotor es lo que nos llevó a la crisis. Hacían cosas caras, malas, y realmente se llegaba a veces hasta a engañar”

 

Hablabas de los Millenials y de un cambio en sus gustos y preferencias. ¿Afecta esto a las tendencias en la construcción de viviendas de lujo?

Gran parte del tiempo estoy en Estados Unidos supervisando los proyectos que estamos desarrollando allí y nuestras promociones están concebidas desde la perspectiva americana. Allí se está volviendo a construir cosas bellas. El lujo, se está transformando, incorporando elementos de belleza, simplicidad, muy funcional, de muy buena calidad y con mucha luz. Huimos de lo que era ostentoso, que es lo que representaba antes del lujo y apostamos por la simplicidad bella.

BigBlue Villas lo compramos de una quiebra y el proyecto ya estaba hecho, pero en la medida que hemos podido lo hemos adaptado a nuestro ideario.

Tenemos otra parcela cerca, en Torremuelle, que es una de las parcelas más bonitas de Benalmádena y donde vamos a hacer cuarenta viviendas, todas con vistas al mar. Ahí vamos a expresar más ese diseño que te estoy contando porque partimos de cero con el proyecto.

 

“El lujo, se está transformando, incorporando elementos de belleza, simplicidad, muy funcional, de muy buena calidad y con mucha luz”

 

Comprasteis BigBlue Villas durante la crisis. ¿Qué os hizo confiar en que el mercado se iba a recuperar para un producto tan exclusivo como el vuestro?

España es la Florida de Europa, es donde todo el mundo se quiera retirar. Yo soy americano de pasaporte y allí todo el mundo de Chicago o de New York se va a vivir a Florida cuando se retira. ¿Por qué? Porque tienes cultura, luz, vida y salud. Yo creo que esas cuatro cosas son fundamentales y las tiene Benalmádena. Siempre creímos en la recuperación de Benalmádena y no porque a Marbella le fuese mal y le parasen el PGOU. Benalmádena tiene una comunidad dinámica y sana, es un sitio bello, tiene buenas comunicaciones, tiene unas vistas espectaculares al mar y nunca dudamos de su futuro. Nuestro compromiso con el municipio es total.

Mi socio, Cristóbal, se enamoró de esta tierra y no se equivocó.

“España es la Florida de Europa; donde todo el mundo se quiera retirar”

 

¿Cómo valoráis la situación actual del mercado inmobiliario?

Es muy asimétrica en España. Málaga, Barcelona, Madrid y Valencia van muy bien, van mejor de lo esperado. Pero el resto de España va muy retrasado; y esto es relevante. Los malagueños deben ser conscientes de que están en un microclima inmobiliario que no corresponde a la crisis que todavía hay en el resto del país a nivel inmobiliario.

Se trata de una recuperación muy desigual. Nosotros pensamos que en esas zonas que he dicho el futuro es muy prometedor.

“Los malagueños deben ser conscientes de que están en un microclima inmobiliario que no corresponde a la crisis que todavía hay en el resto del país a nivel inmobiliario”

Estáis promoviendo también en Cádiz…

Desde Bigblue creemos firmemente en el futuro de la Bahía de Cádiz, donde hemos hecho fuertes inversiones. Es uno de los últimos reductos por descubrir del turismo internacional que hay en España.

El turismo internacional quiere ir a sitios donde las comunicaciones son buenas, donde hay cultura y donde hay infraestructura. Si miras la costa española el único sitio que queda con esas tres características es la Bahía de Cádiz.

Tienes el AVE que va directamente a Cádiz, aunque hay gente que no lo sabe. Tienes un aeropuerto internacional en Jerez y una Bahía que es tan bella que cuando los romanos y los fenicios vinieron a España la convirtieron en el primer sitio donde se instalaron.

Cádiz tiene mucho que aprender de Málaga del sector servicios -en eso Málaga es la número uno- pero están aprendiendo.

Actualmente BigBlue Capital Holding tiene previstas nuevas inversiones en Benalmádena. Nuevos proyectos en los que aplicar su filosofía promotora más cercana a los nuevos paradigmas del lujo inmobiliario.

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente Comunicae

La endoscopia bariátrica opción efectiva para tratar la obesidad según Instituto Endoscopia Avanzada Espinós Turró

0

El 19 de Mayo se celebra el Día Europeo de la Obesidad, una día destinado a concienciar sobre la enfermedad y su tratamiento. La Endoscopia Bariátrica contribuye al tratamiento de la enfermedad de forma efectiva y a un bajo riesgo.

. La evolución de estas técnicas ha propiciado que los resultados sean mejores año tras año, siendo la experiencia del equipo médico un factor clave para la obtención de buenos resultados.

. El evitar una intervención quirúrgica, un significativamente menor riesgo de complicaciones y una mayor comodidad en todo el proceso hace que técnicas como el Método POSE sean actualmente las preferidas por quienes desean tratar un problema de sobrepeso u obesidad.

 

La Endoscopia Bariátrica, concepto bajo el que se engloban todas aquellas técnicas que permiten tratar un problema de sobrepeso mediante endoscopia sin necesidad de intervenir al paciente siguen consolidando su papel como opciones en el tratamiento del sobrepeso, obesidad y obesidad mórbida, siendo una alternativa eficaz a la cirugía de la obesidad con menores riesgos asociados y mayores ventajas para el paciente a nivel de comodidad, recuperación más rápida y pérdida de peso.

La primera técnica endoscópica para el sobrepeso fue el Balón Intragástrico, una técnica que lleva más de veinte años realizándose en nuestro país. “El Balón Intragástrico, lleva años demostrando ser una técnica efectiva en el tratamiento del sobrepeso sin embargo el perfeccionamiento de esta técnica y los años de trayectoria es lo que permiten que los resultados sean cada vez mejores».

«En nuestro caso que fuimos pioneros en introducir el Balón Intragástrico en España, en los primeros resultados que presentábamos en el Congreso Americano de Digestivo en Chicago en el año 2002 (DDW) el promedio de pérdida de peso de nuestros pacientes era de 14,5 Kg de media a la extracción del balón mientras que en la actualidad es de 22kg de media”, apunta el Dr. Espinós del Instituto de Endoscopia Avanzada Espinós Turró.

Desde el 2011 el Método POSE pasó a ser una nueva opción para tratar problemas de sobrepeso u obesidad ampliando las categorías de obesidad susceptibles de ser tratadas mediante una técnica endoscópica.

Para esta técnica la experiencia del equipo médico es un factor determinante en la obtención de resultados. En este sentido, el equipo médico liderado por los Dres. Turró y Espinós fue también pionero en introducir el Método POSE en España. “Nosotros mismos hemos podido comprobar lo importante que es la experiencia y el número de casos realizados. A más años de experiencia con esta técnica mejores son los resultados. Así, si en el 2011 partíamos de unos datos de 32% del exceso de peso a los seis meses después de la intervención actualmente los resultados de pérdida de peso son de más de un 50% a los 6 meses y de un 63% de media a los 12 meses. Añade el Dr. Román Turró, profesional reconocido internacionalmente por la experiencia en esta técnica habiendo participado como ponente en numerosos congresos médicos y coautor de estudios médicos publicados sobre la efectividad de esta técnica.

A estas opciones ya consolidadas y bajo el concepto de Endoscopia Bariátrica se han ido incorporando nuevas técnicas como el Balón Ingerible – un balón intragástrico que ingiere en forma de cápsula el paciente, o el Método Aspire novedosa técnica que permite la aspiración de calorías ingeridas a través de un dispositivo en personas con obesidad mórbida y supermórbida.

Más información: www.cirugiaendoluminal.com

Fuente Comunicae

Sunshine Costa del Sol destaca la mejora en el mercado de vivienda en la Costa del Sol

0

El Portal Inmobiliario Sunshine Costa del Sol destaca el incremento del precio de la vivienda vacacional en la zona costasoleña en 2018, especialmente en Marbella, municipio en el que, a pesar de la inestabilidad urbanística, la subida fue significativa

El Portal Inmobiliario Sunshine Costa del Sol, resalta la recuperación que el mercado de la vivienda vacacional que se registró el pasado año, especialmente en la zona costera de Marbella, municipio en el que los precios subieron por encima del cinco por ciento, según un informe del grupo consultor inmobiliario: 'La previsión es que continúe la tendencia positiva impulsada por la demanda constante que existe durante todo el año', señalan desde Sunshine.

Sunshine destaca también la mejora en los plazos de venta en las promociones de obra nueva, especialmente en Marbella. Además, el alquiler en la zona de San Pedro de Alcántara, Estepona y Marbella, evoluciona al alza hasta adquirir un protagonismo similar al mercado de compra.

Con respecto al mercado de la vivienda residencial, Sunshine asegura que no se queda atrás. Ha experimentado una evolución similar a la vacacional, especialmente en la oferta de propiedades de alta gama en los últimos meses de pasado año 2017. 'El sector de la vivienda de alta gama no ha sufrido especialmente los efectos de la crisis, pero es cierto que ahora se nota mayor volumen de negocio en este tipo de propiedades', indica Francisco Alarcón, abogado colegiado administrador de Sunshine Costa del Sol.

Además destaca la importancia de que, en los ámbitos políticos y fiscales, se adopten medidas para favorecer el turismo residencial en general, especialmente el de alta gama. Sunshine señala también de forma positiva que el Ayuntamiento de Marbella 'avanza adecuadamente en los procesos de gestión urbanística y en la aceleración de trámites administrativos de expedientes de concesión de licencias de obras y reformas'.

El cliente que se interesa por una vivienda en la Costa del Sol es cada vez más exigente con el tipo de vivienda que adquiere, analizando más que nunca detalles constructivos, de calidad y de eficiencia energética en detrimento del propio precio final.

 

Sunshine, inmobiliaria de Marbella especializado en el mercado británico, y señala que los compradores de esta nacionalidad son los más numerosos en la zona, en la que destaca también el incremento de otro tipo de clientes, como alemanes, rusos y holandeses.

Todos los estudios y previsiones de Sunshine Costa del Sol preven nuevos lanzamientos de promociones en Marbella durante este ejercicio 2018, y el precio de la vivienda terminada crecerá a lo largo del año actual más de un 10 por ciento en las zonas más consolidadas y turísticas de la costa española.

El número de viviendas visadas en la provincia creció más de un 60 por ciento en 2017, según los datos del Colegio de Arquitectos de Málaga, por lo que ya se puede asegurar que estamos en la senda correcta para abandonar definitivamente la crisis inmobiliaria que tanto daño hizo a zonas como la Costa del Sol malagueña.

 

Datos de contacto

Sunshine Costa del Sol
Solicitors & Estate Agents

Consultoría Inmobiliaria
Avenida de Barcelona, 4. Bloque 4-2. Bajo “B”
Edificio Los Naranjos
CP: 29670 Urbanización Nueva Alcántara. Marbella. Málaga.

Departamento Legal y Administrativo
C/ San Cecilio, 7. 1* Planta
CP: 29651. Mijas Costa. Málaga

Tlf.: 600 420 820 – 952 780 454
http://sunshinecostadelsol.es/ – info@sunshinecostadelsol.es

Fuente Comunicae

RubénSantaella.es desvela los secretos del posicionamiento de páginas web en 2018: Clúster de temas

0

Google sigue actualizando día a día su algoritmo y eso hace que cada vez busquemos nuevas formas más prácticas para obtener resultados satisfactorios en Internet. Por eso RubénSantaella.es, empresa líder en Málaga en posicionamiento local de páginas web, desvela que son los clusters de contenidos y cómo deben utilizarse para aumentar las visitas de una web

Los clusters de temas son una técnica de creación estructural, que categorizan el contenido de páginas web dentro del buscador. La categorización del contenido se basa en el tema principal de la página, llamado pilar, y de éste, nacen el resto de temas, reforzando este el pilar central. De esta manera se indica a Google que ese pilar es una el centro neurálgico de la web y el tema principal que se quiere posicionar.

La condición que exige Google como buscador, es que el contenido de las páginas webs esté siempre bien ordenado, que disponga de una buena arquitectura, sencilla y limpia.

 

La agencia de diseño, marketing y posicionamiento web en Málaga, RubénSantaella.es, advierte que la forma de realizar búsquedas por parte de los usuarios está cambiando. Si bien hasta el momento las búsquedas de los usuarios se basaban en palabras clave: 'posicionamiento web malaga', actualmente se realizan preguntas al buscador, con una base semántica: '¿Cómo puedo posicionar mi páginas web en Google?'.

Este cambio de tendencia por parte de los usuarios ha provocado en Google una modificación en su algoritmos, de tal forma que premia más a las páginas que organizan adecuadamente su contenido por encima de las que se dedican simplemente a generar contenido sin parar, sin orden ni lógica, creando incluso páginas que compiten entre ellas en las SERP (páginas de resultados de Google). El cambio en la manera de buscar ha hecho que los clúster tengan sentido, se cambian los algoritmos en los buscadores porque los usuarios cambian la forma de buscar la información

 

Clúster de temas y organización por temáticas

Con los clúster se posicionan páginas de manera diferente, «ya no lo hacemos por palabras claves sino por temas« advierte RubénSantaella.es, «así vamos a tener una estructura mucho más clara y sencilla de nuestra web para Google«.

La forma correcta de crear una estructura de una web es fijando los pilares o temas centrales, y creando contenido a partir de estos que los apoyen, refuercen y enlacen. Así de simple.

 

Cómo construir un clúster paso a paso

Las premisas que según RubénSantaella.es hay que tener en cuenta son:

  • No es un clúster si nuestra URL está compitiendo por una long tail.
  • Una temática muy concreta no es un clúster.
  • Un tema general que toca muchos aspectos sí es un cluster.

Para crear ese pilar principal y poder destacar diferentes aspectos en una página, RubénSantaella.es recomienda centrarse en:

  • Estrategia de marketing de contenidos
  • Inboud marketing
  • Blogs corporativos
  • Habilidad en la escritura y Planificación de contenidos
  • Tipos de contenido y artículos más leídos

Para terminar RubénSantaella advierte: «Es muy importante que todo gire en torno al clúster y para que funcione bien es bueno que el contenido esté bien enlazado internamente'«.

 

Información de contacto

RubénSantaella.es
Diseño y posicionamiento web

Teléfono: 951 56 20 99
info@rubensantaella.eshttps://www.rubensantaella.es

MediaKit

Fuente Comunicae

Más del 65% de las empresas españolas necesitan personal con idiomas para este verano, según Hexagone

0

La llegada de la temporada estival tradicionalmente viene acompañada de un aumento en las contrataciones y bajada del paro. Un análisis realizado por la consultora de formación de idiomas, Hexagone, revela qué casi 7 de cada 10 empresas españolas necesita cubrir puestos de trabajo con trabajadores que hablen un segundo y tercer idioma

El turismo es sinónimo de recuperación económica y según datos de Hexagone, el 74% de las empresas españolas experimenta un aumento en las facturaciones debido a la llegada de la temporada de verano. El mes de mayo marca el pistoletazo de salida que acaba a finales de septiembre, 5 meses en los que las empresas venden más y contratan más personal para cubrir la demanda. El idioma puede ser clave para vender más y se convierte en una necesidad para los negocios durante los próximos 5 meses.

Gaëlle Schaefer, directora de Hexagone explica, “Los idiomas son para todos los sectores del turismo en España la gran asignatura pendiente. Tanto los comercios como el sector servicios son las que están más afectadas por esta situación. El comercio necesita empleados formados en idiomas, sobre todo en comercios situados en centros turísticos. En hostelería y turismo se detectan menos carencias en este aspecto, lo que denota que los candidatos que se presentan a los puestos de trabajo que requiere el sector están más especializados en idiomas”.

Según revela Hexagone, los aspectos formativos que más demandan las empresas durante los meses entre mayo y finales de septiembre (meses de verano) a la hora de buscar candidatos para cubrir un puesto de trabajo son los conocimientos técnicos, con un 96,9% de las respuestas, seguidos de habilidades personales (95,3%); comunicación oral (93,7%) y capacidad comercial (93,5%).

Por otro lado destaca que además de conocimiento en idiomas, las empresas buscan experiencia previa en el puesto de trabajo que se desea cubrir de cara a la época estival. Esto provoca que en ocasiones prevalezca esta característica frente a la necesidad de los idiomas.

El auge del turismo internacional, impulsado por la gran oferta turística y de ocio de España, ha traído consigo una necesidad obligatoria de perfiles con conocimientos de idiomas especialmente para las empresas de hostelería, restauración o infraestructuras aeroportuarias.

El inglés se posiciona como un requisito indispensable para muchos puestos. Sin embargo, de cara a ofrecer un mejor servicio a los turistas internacionales, se detecta un incremento en las demandas de las compañías de profesionales con un tercer idioma

En cuanto al idioma en cuestión prevalecen 3 europeos con el francés a la cabeza seguido del alemán y los idiomas nórdicos. Por otro lado en cuanto a idiomas internacionales destaca por encima de todo este año el ruso, seguido del chino y del árabe, debido al aumento de visitantes de estos países.

Puestos de trabajo que más idiomas demandan
Según Hexagone, el 65% de las empresas españolas necesitan cubrir sus necesidades respecto a los idiomas de cara a esta temporada estival. Sin embargo los más urgentes son:

Comercio – Tiendas: El 78% de las tiendas españolas no controlan un segundo idioma.

Ocio: Las empresas españolas relacionadas con el ocio tienen una gran carencia en conocimiento de idiomas. El 70% necesita cubrir esta necesidad de un segundo idioma.

Camareros: El 65% de los camareros no hablan un segundo idioma. Sólo el 10% hablan tres idiomas.

Hoteles – alojamientos: El 32% de los alojamientos desconoce un segundo idioma.

Aerolíneas: Se trata del sector que mejor controla el segundo y tercer idioma pero ha experimentado un aumento muy fuerte de la demanda.

Traducción – Interpretación: Como ocurre con el sector aeronáutico, se trata de un sector que recibe en verano un incremento de la demanda superior al 200% respecto al resto del año.

Fuente Comunicae

Hyundai cede a la presión de Elliott y descarta la operación que tenía pendiente

0

Hyundai ha cedido ante la presión de la Elliott Management, del multimillonario Paul Singer, por lo que ha descartado una polémica transacción de 8.800 millones de dólares. Esto supone una victoria sin precedentes para los accionistas activistas en Corea del Sur.

Es más, este lunes, Hyundai Mobis retiró una propuesta de venta de dos de sus divisiones más rentables a una de sus filiales, Hyundai Glovis, así lo dijo el máximo responsable de Mobis. La compañía, que habría previsto someter el tema a votación con los inversores el 29 de mayo, tendrá que buscar la aprobación de un plan de reestructuración, añadió Lim Young-Deuk, máximo responsable.

El fracaso de la operación contribuye a la victoria más importante de Elliott en Corea del Sur tras perder por poco una pelea por la representación de Samsung hace unos tres años. Para Hyundai, la medida es un revés para la familia fundadora, que contaba con la venta como epicentro de una reorganización que ayudaría a allanar el camino para una sucesión en el segundo conglomerado familiar más grande del país.

“Esta es una vicoria para los accionistas”, dijo Kim Joon-sung, analista de Meritz Securities. “Para Hyundai es un gran cambio reconocer que es difícil tomar medidas sin consenso entre los accionistas. Espero que Hyundai proponga un plan nuevo o revisado de reestructuración, con mejores ofertas para los accionistas”, añadió.

Embestida

El fondo de Singer, que realizó una compra de 1.000 millones de dólares en acciones de unidades de Hyundai, encabezaba una campaña desde el mes pasado contra la transacción en la que cuestionaba la lógica del acuerdo y sostenía que los accionistas minoritarios de Mobis se verían perjudicados por la venta de activos valiosos a precios demasiado bajos. Gracias al apoyo que obtuvo de Glass Lewis e Institucional Shareholder consiguió que estos influyeran en los inversores para que votaran contra la propuesta.

Ante esto, Hyundai se puso a la defensiva y afirmó que la transacción ayudaría a eliminar la tenencia circular de acciones en el grupo. Inclusive, el primero en la línea de sucesión de Hyundai, el vicepresidente Euisun Chung, dio la primera entrevista de su vida ante los medios para defender la transacción.

Intento de seducción

El intento de seducción de Hyundai convenció a algunos inversores locales, como Truston Asset, que anunció que votaría a favor del plan de Hyundai, en tanto el fondo con sede en Seúl concluyó que no podía encontrar un plan mejor para solucionar los problemas con las tenencias circulares de acciones.

Pero el apoyo de algunos fondos locales fue en vano, ya que el grupo decidió descartar el plan.

“La comunicación con nuestros accionistas y el mercado respecto a la necesidad de la reestructuración fue insuficiente”, dijo Lim. “Hyundai Mobis retirará la propuesta tal como está para tener una oportunidad de complementarla y mejorar el plan de reestructuración”, añadió.

Sohee Kim para Bloomberg

Claves para encontrar un buen abogado de familia en Murcia según María García Delgado

0

Al igual que en el resto de España, Murcia es una región con un alto indice de abogados. Debido a la crisis económica, los procedimientos de familia han aumentado significativamente

Según María García Delgado,abogada con despacho profesional afincado en Murcia, las claves para encontrar un buen abogado de familia (divorcios, separaciones) en esta región son:

En primer lugar, es recomendable buscar a un abogado que sea profesional y que esté especializado en derecho de familia. En segundo lugar, el abogado ha de ser respetuoso con el procedimiento y con los contrarios. En tercer lugar, conviene que sea una persona cercana y asertiva capaz de empatizar con la problemática del cliente, En cuarto lugar, conviene que sea honesto en su trabajo. Por último, el abogado ha de ser eficaz y resolver en plazo las cuestiones que puedan surgir del procedimiento para que no se alargue en el tiempo, es decir, conviene encontrar un abogado que no esté saturado de trabajo.

«Desde Ley Actual siempre recomendamos realizar una búsqueda previa por internet para comprobar si el abogado escogido cumple con todos los requisitos enunciados o que se recomiendan para garantizar el éxito de nuestro asunto. Además, en Ley Actual recomendamos también buscar a un abogado transparente, con precios éticos y no abusivos, revisar los comentarios de otros usuarios, revisar si ha realizado publicaciones en medios especializados, etc».

El derecho de familia es una jurisdicción que está en auge desde la reciente crisis económica en España, la cual ha motivado multitud de separaciones y divorcios. Los Tribunales murcianos son ágiles y rápidos y están dentro de la media del resto de España, tardando aproximadamente unos cinco o seis meses en resolver un asunto de esta índole. Pero, sin duda, encontrar un buen abogado marcará la diferencia respecto a que el asunto se resuelva a la mayor brevedad y de la forma más satisfactoria.

Fuente: Leyactual.com

 

 

Fuente Comunicae

Páginas Amarillas implementa en su portal digital los catálogos y ofertas de Tiendeo

0

Tiendeo y PA Digital, propietaria de Páginas Amarillas, firman una alianza estratégica para ayudar a las marcas en sus estrategias drive-to-store. Los usuarios del portal digital de Páginas Amarillas podrán acceder a las más de 2.500 ofertas que Tiendeo publica diariamente

Tiendeo.com, el portal líder de ofertas y catálogos online geolocalizados, y PA Digital, el proveedor líder de servicios de soluciones de marketing y publicidad digitales para Pymes, han sellado una alianza estratégica para que los usuarios del portal Paginasamarillas.es también puedan acceder a las ofertas de Tiendeo. De esta manera, los consumidores tendrán al alcance de su mano los catálogos vigentes de los establecimientos que se encuentran a su alrededor y podrán planificar sus compras de una manera más rápida y eficiente.

Con la implementación de la tecnología de Tiendeo en Paginasamarillas.es, los usuarios del portal dispondrán de más de 2.500 ofertas actualizadas diariamente. Los consumidores podrán consultar de manera simultánea toda la información útil de los negocios -dirección, horario, número de teléfono, etc.- y las promociones válidas en cada uno de ellos.

“Esta alianza nos permite ampliar el número de usuarios que acceden a los catálogos y folletos que en Tiendeo publicamos diariamente”, señala Vanesa Carriba, responsable de la estrategia de partners en Tiendeo. “Nuestra alianza con Páginas Amarillas supone acercarnos al portal más potentes a nivel retail. La experiencia de PA Digital ofreciendo soluciones a PYMES y autónomos es un valor añadido para las soluciones que ofrecemos a nuestros clientes en sus estrategias drive-to-store”.

Por su parte, Concha Gil, directora de marketing en PA Digital, afirma que desde el directorio de Paginasamarillas.es “apostamos por nuevos servicios online que mejoran la experiencia y satisfacción de nuestros usuarios. En este sentido, Tiendeo se constituye como un partner estratégico clave que no solo nos permite reforzar el valor del portal, sino también incrementar la rentabilidad de los clientes de múltiples sectores aumentando el volumen de usuarios que acceden a su anuncio”.

Sobre Tiendeo

Tiendeo es la web y app líder de ofertas y catálogos online geolocalizados. Presente en 35 países, Tiendeo impacta en consumidores potenciales que están planificando sus compras y ayuda a los retailers a incrementar el tráfico a sus puntos de venta.

Sobre PA Digital

PA Digital es la empresa española de referencia en soluciones digitales y de marketing para empresas y profesionales. Entre su amplio abanico de soluciones para la digitalización de un negocio cuentan con el servicio BeeDIGITAL de presencia en Internet, la creación y desarrollo de páginas web a medida, la gestión y dinamización de redes sociales y el diseño de vídeos y visitas virtuales. Asimismo, ofrecen servicios para impulsar la promoción de un negocio en Internet mediante la creación de campañas en Google Adwords, Facebook Ads y publicidad display, servicios de marketing directo y bases de datos; además, ofrecen soluciones de visibilidad a través de PaginasAmarillas.es, directorio online líder en España, la guía de Páginas Amarillas, el servicio telefónico 11888 y Europages, directorio online para exportadores.

Fuente Comunicae

La Fundación Corell organiza una jornada sobre la Normativa Social Europea de Transporte

0

La Fundación Corell, con la colaboración de ASTIC y CONFEBÚS, celebrará el próximo 28 de mayo a las 9:00, en Consejo Económico y Social (C/ Huertas 73, Madrid), la jornada: «La Normativa Social de Transporte. Armonización, control y flexibilidad»

Los aspectos sociales del sector en el mercado interior de la Unión y las normas que se plantean en los nuevos paquetes de mercancías y viajeros proyectados por la Comisión están siendo analizados por las Administraciones, Legisladores y las principales Asociaciones del Transporte por Carretera. La Dirección General MOVE de la Comisión Europea de Transportes anunció, en el “Paquete de Carretera”, su intención de revisar la normativa social europea. En estos momentos, el Parlamento Europeo y la Comisión negocian cómo llevar a cabo esa revisión de la regulación social del transporte por carretera.

Para analizar estos temas en profundidad, además de aspectos como el cabotaje, el salario mínimo, el descanso en cabina, etc. la Fundación Corell organiza, con la colaboración de ASTIC (Asociación de Transporte Internacional por Carretera) y de CONFEBÚS (Confederación Española de Transporte en Autobús), una jornada con el título: La Normativa Social Europea de Transporte. Armonización, control y flexibilidad

El evento tendrá lugar el próximo día 28 de mayo a las 9:00 en el Salón de Actos del Consejo Económico y Social (Calle Huertas 73, Madrid), con la participación de representantes de empresas fabricantes de vehículos, de soluciones de seguridad, expertos en la normativa social, europarlamentarios, representantes de IRU, ETF y parlamentarios españoles de la Comisión de Fomento, para buscar un consenso sobre la armonización de la aplicación y control de las normativas.

La jornada, de asistencia gratuita mediante inscripción en la página de la Fundación Corell, será inaugurada por D. Marcos Peña Pinto, Presidente del Consejo Económico y Social; D. Miguel Ángel Ochoa de Chinchetru, Presidente del Patronato de la Fundación Corell y D. Marcos Basante, Presidente de ASTIC.

Los ponentes de esta jornada son:

Dña. Inés Ayala, Eurodiputada Grupo S&D del Parlamento Europeo con la ponencia: “Transporte europeo por carretera: paquetes legislativos, mercancías y viajeros”.

D. Alberto Merino, Gerente de Producto de Mercedes- Benz y D. Walter Herrmann, Director Segmento Soluciones Telemáticas de Continental Automotive Spain, S.A., con la ponencia “Nuevas tecnologías, conducción autónoma y legislación”.

Posteriormente tendrán lugar dos mesas redondas. La primera “Armonización de la normativa y flexibilidad. Paquetes legislativos de mercancías y viajeros. Análisis y debate”, moderada por D. Alfonso Sánchez Marcos, Ex Subdirector General de Inspección del Ministerio de Fomento; contará con la participación de D. Pedro Conejero Gandía, Consejero de Transporte Caudete y Patrono de la Fundación Corell; D. Matthias Maedge, Delegado General de IRU; D. Roberto Parillo, Presidente de la ETF y D. Jaime Rodríguez Medal, Director de CONFEBÚS.

La segunda mesa redonda “Posición de los grupos parlamentarios españoles. Normativa socio-laboral europea”, estará Moderada por José Javier Cubillo, Ex-Secretario de Organización de CEC-UGT, y contará con la participación de D. Sergio Pascual, de Unidos Podemos; D. César Ramos, del PSOE; Dña. Ana María Zurita, del PP; D. Miguel Garaulet, de Ciudadanos y D. Iñigo Barandiarán de EAJ-PNV.

Tras estas intervenciones, el evento continuará con un coloquio y será clausurado por D. Rafael Barbadillo, Presidente de CONFEBÚS y D. Joaquín del Moral Salcedo, Director General de Transporte Terrestre del Ministerio de Fomento.

Las plazas para la asistencia al evento son limitadas y se confirmarán por riguroso orden de inscripción.

Fuente Comunicae

6 elementos que hay que tener en cuenta a la hora de elaborar la carta perfecta, según Storyous

0

El análisis del público, el diseño y la estructura, entre las claves para la elaboración de un menú que convenza

Storyous, el primer sistema de gestión y control de la información, diseñado exclusivamente para el sector de la restauración, analiza las variables que hacen de una carta uno de los mejores elementos de presentación para cualquier establecimiento de hostelería.

Sin lugar a dudas, la decoración del local, el personal, la apariencia de los platos y, por supuesto, la calidad de los platos influyen en la decisión de un cliente de repetir o no su experiencia en un restaurante, pero, una adecuada carta, tanto en contenido como en presentación también es clave, sobre todo si se tiene en cuenta que puede ser el elemento decisivo a la hora de elegir un restaurante u otro.

Según Jana Šrámková, directora de expansión de Storyous: “Hay ocasiones en las que un cliente no conoce el local y suele echar un vistazo previo a la carta, bien en Internet, bien en el propio establecimiento. Es aquí donde ya se están haciendo con una primera impresión sobre el restaurante, por lo que no podemos dejar de impactarles.”

Conocer el público del local: Es importante analizar el público potencial y para ello hay que estudiar el perfil de las personas que frecuentan la zona y el de aquellas a las que se quiere llegar. Si el local está enfocado al turismo, será necesario contar con imágenes atractivas de los platos y cartas en diferentes idiomas. En cuanto a la edad, si la clientela es joven se deberá adaptar la carta a las últimas tendencias mientras que si es un público más adulto, se debe potenciar otros elementos, como por ejemplo, los vinos. Si el local es de ambiente más familiar, ganará puntos si se cuenta con una carta especial dirigida a los más pequeños.

“Es frecuente pensar que un menú adaptado a niños debe contar con pasta, hamburguesas o salchichas pero no tiene que ser necesariamente así, y menos hoy en día donde los padres dan muchísima importancia a la alimentación de sus hijos. Un menú infantil puede incluir verduras y pescado donde el chef haya pensado en la forma de preparación y presentación adecuada al gusto de los más pequeños. Los padres agradecerán que el restaurante cuente con este tipo de opciones” añade Jana.

El diseño: Aquí se encuentra el primer valor diferenciador. La originalidad es importante en cualquier presentación y también debe serlo en las cartas de los restaurantes. Será clave crear un concepto innovador y moderno, sin descuidar la sencillez y la legibilidad. Además, es necesario tener en cuenta el material con el que se quiere realizar la carta, armonizar el tamaño de ésta con el de las mesas y añadir el logo del local en buena calidad.

De la misma forma, la carta debe tener una estructura que permita al cliente hacer el pedido de forma rápida y sencilla. Es importante diferenciar los apartados por títulos y colocar los platos más relevantes al principio de cada sección. De hecho, es recomendable contar con una carta distinta para el menú, para los vinos y para los postres, de esta forma, el cliente podrá concentrarse en la elección de cada momento.

Tener una carta muy larga puede ser contraproducente. Es mejor ofrecer un número más reducido de platos que aporten calidad a la cocina, haciendo hincapié de manera muy breve en la materia prima del menú y en la forma de realizar el plato.

Innovar con los platos: Es importante hacer variaciones de platos para ver que funciona mejor o peor. Además, se debe aprovechar los cambios de temporada estacional para ofrecer novedades al cliente.

Facilitar la venta: La opción de ofertar medias raciones es beneficiosa tanto para el restaurante como para el comensal, ya que este podrá pedir más platos invirtiendo el mismo dinero. Además, se debe destacar las especialidades de la cocina y que el personal de sala realice recomendaciones de los platos estrella del local; o si la capacidad del restaurante lo permite, contar con un menú degustación que permita probar lo mejor de la casa.

Las nuevas tendencias en alimentación y el aumento de intolerancias alimenticias hacen que aquellas cartas que tengan estos elementos en cuenta sumen puntos. Por ello, es muy importante destacar la información alimentaria, es decir, qué productos contiene cada plato para evitar alérgenos, al igual que marcar las opciones vegetarianas o sin gluten.

En cuanto a los precios, teniendo en cuenta cómo funciona la mente humana, es conveniente eliminar el símbolo del euro y no ordenar los platos según el importe.

Jana Šrámková señala también: “La carta es uno de los mejores instrumentos de presentación de un restaurante por lo que es importante cuidarla. Además, puede ser una excelente plataforma de promoción si nos preocupamos de compartirla en Internet y en redes sociales y aprovechamos para incluir en ella la página web del restaurante y sus plataformas sociales, animándoles a compartir su experiencia y tener oportunidades de ganar más público.”

Fuente Comunicae

Publicidad