La firma de moda náutica y su campaña Free the Sea comprometida con la concienciación de conservar la limpieza oceánica
Este viernes, 8 de junio, es el Día Mundial de los Océanos y North Sails quiere unirse a este día cuyo papel principal es recordar la inmensa riqueza que los océanos aportan a la biodiversidad del planeta.
North Sails nace del mar, del reto que enfrenta a hombres y mujeres que se lanzan a navegar, a sumergirse o a descubrir la grandeza de los océanos; es, por tanto, natural que North Sails se sume a esta fecha para crear conciencia, una vez más, de la necesidad de mantener el Océano limpio para preservar la vida en él y así seguir disfrutando de toda su riqueza natural.
Esta conciencia de sostenibilidad y compromiso con la protección del medio ambiente, y en particular de los océanos es uno de los pilares esenciales de North Sails, bajo su campaña GO BEYOND PLASTIC, que se materializa en el proyecto North Sails Apparel, presente esta temporada PV17 con las camisetas de la campaña Free The Sea (4 botellas recicladas del mar = 1 camiseta), que busca trasmitir la importancia de liberar al mar de residuos plásticos, así la botella de agua de ayer puede ayudar a mantener limpia el agua del mañana.
Además, North Sails colabora con Ocean Family Foundation, fundación internacional cuya misión principal es proteger la biodiversidad marina y los océanos de los efectos de la contaminación global; y cuenta como embajadores a Ocean Ramsey, bióloga marina y su socio, Juan Oliphant, fotógrafo submarino, fundadores One Ocean Research & Diving Association.
Sobre North Sails
North Sails fue establecida en 1957 por Lowell North, un marinero estadounidense, medallista de oro olímpico e ingeniero con un sueño: crear los veleros de competición más rápidos del mundo. Año tras año, Lowell North y su equipo han introducido tecnologías innovadoras que han superado el viento y el agua, lo que les ha permitido destacar en muchas regatas. Hoy, el espíritu de Lowell North está integrado en la Colección North Sails, diseñada y desarrollada para aquellos que disfrutan enfrentando los desafíos en el mar, pero también explorando la vida moderna. El lema de North Sails es Go Beyond, es decir, ir donde otros no pueden seguir.
La exploración y la innovación siempre han sido las piedras angulares y los valores clave de la marca. Su fuerte vínculo con el océano también ha llevado a la marca a desarrollar un sentido de responsabilidad en lo que respecta a la conservación del océano y la protección de nuestro planeta.
El éxito de la incorporación de un nuevo miembro a un equipo de trabajo depende más que nunca de factores como la complementariedad de perfil y su sintonía con los miembros ya existentes
En plena era de la cooperación y del trabajo colaborativo, conseguir formar equipos de éxito constituye uno de los retos empresariales más importantes y difíciles que existen. Después de décadas con la mirada puesta en el individuo, el equipo emerge como la unidad más cualificada para proporcionar soluciones complejas y brillantes dentro del mundo de la empresa. Taalentfy, la plataforma disruptiva para la búsqueda de empleo centrada en el talento, ha publicado hoy una serie de claves con las que seleccionar a profesionales para un determinado equipo de trabajo. “La selección suele fijarse mucho en las actitudes y aptitudes del candidato de forma aislada, como si éste fuera a trabajar solo dentro de la empresa. Pero lo más probable es que el profesional se integre en uno o varios equipos de trabajo nada más llegar a la organización” opina Alejandro González, CEO de Taalentfy. “De su aterrizaje dentro de esos equipos dependerá en buena medida su encaje en la organización, así como la eficacia de ese equipo de trabajo”.
Cuáles son las claves para seleccionar a un miembro para un equipo
El punto de partida. ¿Cuenta el equipo con el pack deseable de conocimiento y actitudes? ¿Qué déficits técnicos presenta? ¿En qué destrezas específicas necesita mejorar? Estas y otras preguntas de base arrojarán luz sobre el área de expertise y habilidades deseables en el nuevo trabajador para conseguir un equipo equilibrado y sólido. El equipo ha de ser visto como un puzle en el que el candidato es la pieza final que da estabilidad a todo el conjunto.
Hacia un equipo inteligente. Se tiende a asumir que la competencia técnica e inteligencia individuales determinan la inteligencia del equipo, pero no es así. Juntar a cuatro o cinco grandes expertos en una determinada disciplina no garantiza casi nada, existen otros factores mucho más relevantes a la hora de predecir cómo de bien (o de mal) trabajará un equipo, como la sensibilidad social, la empatía o la cooperación entre sus miembros.
Diversidad y complementariedad. Crear equipos eficaces no equivale a juntar a muchos expertos en una disciplina con perfiles similares. Porque si se pone a trabajar juntas a dos personas que hacen lo mismo y opinan lo mismo, una de las dos sobra. Los equipos más brillantes son los diversos, aquellos que combinan conocimientos, experiencias y backgrounds diferentes y complementarios. Que los ponen en juego para contrastarlos y extraer de esa interacción nuevos enfoques.
Afinidad y buena sintonía. Conseguir un equipo bien cohesionado no siempre es fácil. Se necesita un poso de confianza, empatía y entendimiento que no siempre surge de forma rápida o espontánea. Cuando el recién llegado y las personas del equipo comparten valores y formas de trabajo es más fácil que surjan estas sinergias. La buena química en las interacciones del equipo es la antesala de una alta productividad.
Sólido trabajador en equipo. No solo el recién llegado, todos los miembros del equipo necesitan contar con las habilidades propias de un buen trabajador en equipo. Entre ellas destacan la escucha activa, la capacidad de comunicación, respeto hacia otros miembros, sinceridad, liderazgo o la empatía. Actitudes enfocadas a que haya un pleno entendimiento entre las partes y a un mejor aprovechamiento de las habilidades de cada uno.
Roles dentro del equipo. La clasificación clásica de los roles dentro del equipo es la de Meredith Belvin pero puede utilizarse cualquier otra con el objeto de articular un equipo equilibrado, en el que ninguno de los roles falte ni pese demasiado. Por ejemplo, un equipo necesita a gente imaginativa para arrancar iniciativas con garra y atractivo, pero el exceso de imaginación puede derivar en debates estériles. La falta de compensación de perfiles disminuye la efectividad del equipo.
Sobre Taalentfy
Taalentfy es una plataforma disruptiva para la búsqueda de empleo basada en el talento y desarrollada por la startupKnowledgefy Technologies de la mano del emprendedor Alejandro González. Esta herramienta permite generar una comunidad de conocimiento en la que el usuario pueda, además de lograr un empleo acorde a su talento, obtener formación para mejorar sus capacidades o encontrar a esos perfiles afines y complementarios a él para poder desarrollar una determinada actividad o proyecto.
Recientemente ha sido reconocida con el premio al mejor proyecto de labor social del mundo hispano en el New York Summit 2017. También consiguió en 2017 el Premio del Día de Internet al mejor proyecto de investigación y emprendimiento, y en 2016 el Premio al Talento Innovador en el V Congreso de Inteligencia Colectiva. Además ha sido una de las startups que ha finalizado satisfactoriamente la última convocatoria del Programa Minerva, promovido por Vodafone y la Junta de Andalucía, obteniendo una financiación de 30.000€ por su parte.
Según datos de Hexagone, la consultora de formación de idiomas para empresas, 4 de cada 5 trabajadores no superaría los requisitos de una empresa en una prueba de nivel de idiomas en España a pesar de afirmar tener conocimientos altos
Según la consultora de formación Hexagone, el 89% de los trabajadores que afirman tener un nivel alto de un idioma obtendrían un resultado de nivel aceptable en la prueba gramática para las empresas, sin embargo no alcanzaría el requisito necesario en la prueba oral. Sólo el 35% de los trabajadores alcanzarían el nivel requerido por las empresas en la parte oral del test de idiomas.
Gaëlle Schaefer, directora de Hexagone explica, “Uno de los principales problemas que detectamos habitualmente es la falta de práctica por parte de los trabajadores. El dominio de un idioma en su parte oral requiere de mucha práctica constante”.
Según Hexagone, en los últimos años ha aumentado el número de pruebas de nivel que solicitan las empresas. Madrid y Barcelona encabezan estas solicitudes con un 23% de pruebas más y un 19%.
“Las empresas extranjeras que llegan a España necesitan de trabajadores que hablen bien inglés para poder comunicarse con otros trabajadores de la misma compañía pero en otros países. También hemos notado un incremento en empresas que utilizan España como país europeo para deslocalizar sus servicios de atención al cliente. Instalan sus centros de operaciones en España para atender clientes del resto de Europa, y esta atención se da exclusivamente en inglés”, explica Gaëlle Schaefer.
El First no es recomendable para la empresa
Según Hexagone, consultora que lleva 15 años formando en empresas, los exámenes tipo First (en inglés) o DELF (en francés) no son recomendables a nivel empresarial porque son demasiados escolares. No valoran tanto la cultura empresarial, el vocabulario etc. sino que se centran en un conocimiento más académico del idioma. Por otro lado en francés se recomienda realizar pruebas de nivel orientadas al mundo de los negocios como pueden ser el TFI (Test de francés internacional) o el TCF (Test de Conocimientos de Francés).
Diferencia entre Test de nivel y Certificado
En idiomas hay dos tipos de pruebas: El test o prueba de nivel, que indica el nivel del trabajador (no se aprueba ni se suspende) dentro del marco europeo. Por otro lado están los exámenes o certificaciones como Proficiency, DELF o HSK. Esos sí se superan o suspenden.
Los tests o pruebas de nivel son más rápidos y pueden ser escritos y/o hablados. Por otra parte, los exámenes para la certificación son más largos, requieren una preparación previa por parte del alumno y son más académicos.
Qué certificación escoger para idiomas en empresas
Según Hexagone, las empresas que contratan actualmente los servicios de nivel de idiomas están pidiendo a los trabajadores títulos acreditativos que lo demuestren.
“Hoy en día las empresas que ofrecen puestos de trabajo piden que se demuestre el nivel de un idioma con un diploma, certificado o alguno de los títulos oficiales. Se busca la garantía de que se habla, escribe, lee y comprende una lengua. Además de estos títulos se suele realizar una prueba de nivel escrita y una entrevista personal. Respecto a los certificados internacionales se buscan aquellos que entren en el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas (MCERL) que es el referente para medir estas habilidades lingüísticas”, explica la directora de Gaëlle Schaefer.
Las titulaciones más solicitadas en empresa en España son las pruebas multinivel TOEIC y el BULATS. Se trata de certificaciones de dos años de duración y reconocidas en la mayoría de países como prueba de nivel de calidad.
“Respecto a la duración de las certificaciones, tan importante es conseguirla y superarla como tenerlas al día. En muchas ocasiones nos encontramos con empresas que nos piden que las pruebas estén actualizadas ya que entienden que los trabajadores puede que no tengan la misma competencia años después de haber realizado la prueba de nivel. Muchas empresas descartan títulos con más de 2 años de antigüedad”, concluye Gaëlle Schaefer.
En francés, los certificados de nivel más solicitados por las empresas son el TCF y el TFI. En chino el título oficial es el HSK.
Según un estudio publicado por Hexagone, el inglés es el idioma más solicitado en las ofertas de trabajo publicadas este 2018 en portales online, acaparando el 90% de las ofertas, seguido del francés (7,2%), alemán (7,1%), portugués (1,3%) e italiano (0,8%).
No en todos los empleos es igual de importante ser políglota. “Hay empresas que, por el nivel internacional de su negocio, excluyen a los candidatos que no hablen al menos tres idiomas. Lo mismo ocurre en distintos sectores: existen profesiones y departamentos dentro de una empresa que requieren mayor nivel de idiomas que otros. Por ejemplo, en el sector retail, referente a tiendas de moda puede ser un requisito fundamental para poder entrar en compañías de renombre dentro del segmento lujo en posiciones de ventas, especialmente en las zonas de Madrid, Barcelona y Málaga”, explican desde Hexagone.
Según Hexagone, el sector o el departamento en los que se trabaje son determinantes en la exigencia de idiomas. El inglés, por ejemplo, es lo más solicitado en los departamentos de compras, logística, marketing, comunicación y recursos humanos. El francés tiene más demanda en las áreas comerciales, de calidad o de medio ambiente, mientras que el alemán tiene salida en los departamentos de I+D.
Navigators Group, Inc. (NASDAQ:NAVG) ha anunciado hoy que ha completado la adquisición de Bracht, Deckers & Mackelbert NV («BDM»), una agencia de suscripción especializada y su compañía de seguros afiliada Assurances Continentales – Continentale Verzekeringen NV («ASCO»). Ambas compañías están domiciliadas en Amberes, Bélgica
Como parte de la transacción, Navigators también ha adquirido Canal Re S. A., una empresa de reaseguros luxemburguesa que es una filial perteneciente a ASCO. La incorporación de BDM y ASCO promueve la estrategia de diversificación de Navigators, ampliando la presencia europea de la compañía en Róterdam, Milán, París, Madrid y su actual oficina de Amberes.
Stanley A. Galanski, presidente y director ejecutivo de Navigators, comentó: 'La transacción demuestra el compromiso de Navigators por ofrecer nuestra experiencia técnica y nuestros productos de seguros especializados a más brókers y asegurados en Europa, a la vez que proporciona una solución para que Navigators garantice la continuidad de la cobertura para nuestros asegurados tras la salida del Reino Unido de la Unión Europea. BDM y ASCO encajan muy bien con Navigators, en gran medida porque comparten culturas complementarias que enfatizan la pasión por la disciplina de suscripción y las excelentes experiencias en reclamaciones'.
Jos Gielen, director ejecutivo de ASCO y BDM, añadió: 'Estamos encantados de unirnos a Navigators para ofrecer a nuestros clientes una cartera aún más amplia de productos de seguros especializados y una experiencia técnica y de valor añadido en la industria. Además de los beneficios derivados de la solidez financiera de Navigators, esta transacción proporcionará a BDM y ASCO importantes oportunidades de crecimiento en los mercados locales de toda Europa'.
La adquisición se ha completado de acuerdo con los términos del contrato de compra de acciones firmado el 15 de diciembre de 2017, y sigue el cumplimiento de todas las condiciones hasta el cierre de la adquisición, incluyendo la recepción de las aprobaciones regulatorias necesarias. Navigators ha pagado 35 millones euros en efectivo por dicha adquisición. Se puede encontrar más información sobre la transacción en un Informe actualizado en el documento 8-K presentado hoy en la Securities and Exchange Commission y en el sitio web de Navigators, navg.com, en la página Documentos de SEC, a la que se puede acceder a través del menú de la sección de Relaciones con inversores.
Información sobre Navigators
Navigators Group, Inc. (Nasdaq: NAVG) es una compañía internacional de seguros especializados. Ofrecemos soluciones de seguros personalizadas diseñadas para proteger a los clientes de los riesgos complejos a los que se enfrentan. Durante más de 40 años, Navigators ha aportado un valor añadido a los brókers asociados y a sus clientes, tanto en suscripciones como en reclamaciones, a través de la solidez y calidad de nuestra experiencia técnica e industrial. Ofrecemos nuestros servicios a sectores marítimos, de construcción, de energía, medioambientales, profesionales y ciencias de la vida. Con sede en Stamford, Connecticut, Navigators tiene oficinas en los Estados Unidos, el Reino Unido, Europa continental y Asia. Si desea más información, visite navg.com.
Sobre BDM y ASCO
BDM (bdmantwerp.be) es una de las agencias de suscripción de seguros especializados de mayor reputación en la región del Benelux de Bélgica, los Países Bajos y Luxemburgo, y ofrece una gama de productos y servicios de seguros en el sector marítimo, inmobiliario y de siniestros. Fundada en 1934, BDM suscribe en nombre de ASCO y de varias otras aseguradoras internacionales en 'grupos' de seguros organizados.
ASCO (ascocontinentale.be) es una compañía de seguros especializada con una cartera diversificada de productos y servicios de seguros en el sector marítimo, inmobiliario y de siniestros. Fundada en 1929, ASCO colabora estrechamente con la agencia de suscripción BDM, actuando como una de las compañías de riesgos de BDM. ASCO también es propietaria de Canal Re S. A. (Canal Re), una compañía de reaseguros luxemburguesa que reasegura determinados negocios de ASCO.
Este comunicado de prensa puede contener 'declaraciones a futuro' tal como se definen en la Ley de Reforma estadounidense de Litigios sobre Valores Privados (Private Securities Litigation Reform Act) de 1995. Siempre que se utilicen en este comunicado, las palabras 'estimar', 'esperar', 'creer' o expresiones similares tienen por objeto identificar dichas declaraciones a futuro. Las declaraciones a futuro se derivan de la información que actualmente tenemos y de las suposiciones que hacemos. No podemos garantizar que se logren los resultados que prevemos, puesto que estos pueden diferir materialmente debido a los riesgos e incertidumbres conocidos y desconocidos a los que nos enfrentamos. Consulte los informes más recientes de Navigators en los documentos 10-K y 10-Q y sus otras presentaciones ante la Securities and Exchange Commission para obtener una descripción de los negocios de Navigators y los factores importantes que pueden afectar a la compañía. Navigators no asume ninguna obligación de actualizar o revisar públicamente ninguna declaración prospectiva.
Inversores
Ciro M. DeFalco
Vicepresidente ejecutivo y director financiero cdefalco@navg.com
203-905-6343
Medios de comunicación
Courtney Oldrin
Directora del servicio de comunicación coldrin@navg.com
203-905-6531
Se han realizado dos sesiones en el circuito de Montmeló y en Moraleja de Enmedio
ASPY Prevención ha firmado un acuerdo con el RACC para realizar los cursos de conducción preventiva, eficiente y segura con sus empresas clientes. Recientemente, se han realizado dos primeras tomas de contacto en las instalaciones del RACC ubicadas en los circuitos de Montmeló (Barcelona) y Moraleja de Enmedio (Madrid) en las que han participado varias empresas clientes de ASPY Prevención.
Según datos del Observatorio Europeo de Seguridad en la Carretera, en España se producen alrededor de 160 accidentes viales laborales diarios. El 70% de estos accidentes son de camino al trabajo o ‘in itinere’ convirtiéndose en una de las principales causas de siniestralidad laboral. “Estamos ante uno de los problemas más graves de la prevención de riesgos laborales. Hay que tener en cuenta que el 65% de los accidentes de tráfico ocurren durante la jornada laboral y sólo durante el pasado año, fallecieron 835 personas y 5.393 resultaron heridas. Según los últimos datos del INSSBT, los accidentes laborales de tráfico representan un 33% del total de accidentes laborales mortales en España. Por eso, desde ASPY Prevención creemos que es muy importante tomar medidas. Gracias a una correcta formación se pueden identificar los factores de mayor riesgo en la conducción y con ello, intentar prevenir accidentes viales laborales reduciendo así los índices de siniestralidad laboral y mejorando las condiciones de seguridad de los trabajadores”, asegura Irene Caparrós, Directora de Contenido y Post-Venta de ASPY Prevención.
Durante el mes de mayo, se realizaron las dos primeras sesiones de conducción preventiva en los circuitos de Montmeló y Moraleja de Enmedio en los que han participado grandes empresas e instituciones como Banco Sabadell, Agencia Tributaria de Cataluña, COMSA, Danone, TÜV Nord Cualicontrol, Orange, 3M…etc. “Estamos muy contentos con la gran acogida que han tenido estas dos primeras sesiones entre los trabajadores de las empresas participantes. Los cursos de conducción preventiva de nivel intermedio y avanzado tienen como principales objetivos concienciar a los conductores de sus debilidades al volante así como corregir hábitos incorrectos de conducción y con ello enseñarles a reaccionar ante situaciones imprevistas en la carretera”.
Para turismos, motos o furgonetas
El acuerdo firmado entre ambas empresas integra una amplia oferta de cursos que se pueden diferenciar por tipo de vehículo o bien por tipo de conducción. Aunque los más demandados son los cursos de conducción preventiva para turismos también se ofrecen para motos. “Las últimas cifras de accidentes viales laborales tienen como principales protagonistas a los conductores de motocicletas o a las furgonetas. En los últimos 5 años los accidentes con furgoneta han aumentado un 40% frente a un 12% de los turismos siendo el riesgo de sufrir un accidente mortal un 30% más alto. Por ello, creemos que es de vital importancia incluir estos vehículos en los cursos de conducción PRL ya que son usuarios de alta vulnerabilidad en carretera”.
Conducción eficiente o conducción evasiva
Si se atiende al tipo de conducción, cabe destacar los cursos de conducción eficiente que tienen como principal objetivo concienciar a los trabajadores de la necesidad de un cambio de actitud al volante. “Mediante los cursos de conducción eficiente queremos mostrar las ventajas de realizar una conducción consciente, poniendo especial énfasis en la reducción de gases contaminantes y en el ahorro de combustible, todo ello mediante la aplicación de simples técnicas y la medición de los parámetros de velocidad media y consumo. Por otro lado, la conducción evasiva permite al conductor actuar con destreza ante posibles situaciones de riesgo y emergencia para aumentar su seguridad y proteger a los ocupantes del vehículo”, concluye Caparrós.
Sobre ASPY Prevención
ASPY Prevención presta servicios de prevención ajenos a más de 41.000 empresas desde su constitución en 2006. Con un concepto de servicio preventivo integral y exclusivo ofrece a sus empresas clientes cobertura desde las cuatro especialidades preventivas: Medicina del Trabajo, Seguridad, Higiene Industrial y Ergonomía y Psicosociología Aplicada. Su equipo de 1200 profesionales, y sus 220 puntos de servicio en todas las provincias españolas garantizan a empresas y trabajadores una adecuada actuación preventiva y un completo asesoramiento técnico y sanitario. www.aspyprevencion.com
En multitud de ocasiones, los clientes se dirigen a los abogados para preguntarles sobre el porcentaje de éxito de sus posibles procedimientos para valorar si tratar de solventar sus problemas por esa vía
Pero según Marcos Tello, la clave no solo está en ganar un juicio, que sin lugar a duda es el primer paso para llevar a buen puerto una reclamación, sino que lo importante es que después, en el caso de procedimientos de cuantía, las cantidades adeudadas se puedan recuperar.
Pues bien, hay muchos morosos que son grandes profesionales en esconder su patrimonio y dilatar las gestiones de recobro que los mecanismos judiciales permiten enunciar, pero en este caso, Marcos Tello, abogado de Alicante especialista en materia civil, recomienda ser persistentes y tener paciencia para poder alcanzar el objetivo.
El hecho que el moroso sea insolvente, no quiere decir necesariamente que no haya nada más que hacer, pues su situación económica y patrimonial puede cambiar a lo largo de los tiempos y mejorar. Además, la Ley de Enjuiciamiento Civil permite embargar todo tipo de bienes, rentas, etc. como por ejemplo acciones, inmuebles, vehículos, salarios (con ciertas limitaciones mínimas salvo en caso de pensión de alimentos), prestaciones, devoluciones de Hacienda, joyas, arte, pagos pendientes de clientes de los que fuera acreedor el moroso. Todo ello, una vez se haya instado la ejecución judicial de la sentencia, en el caso de que la misma, no se hubiera cumplido por parte del deudor.
Por ello, aunque parezca desalentador, si se siguen estas recomendaciones, se podrá alcanzar un buen resultado. Al menos como mínimo se habrán agotado todas las posibles vías legales utilizando todos los recursos que permite la ley frente a los morosos insolventes.
Desde Ley Actual consideran que todas las personas han de luchar por sus derechos y defender sus intereses con todas las de la ley.
La empresa oriolana Grupo Agrotecnología ha entregado a ADIS Vega Baja de Orihuela productos biopesticidas para utilizarlos en sus plantaciones agrícolas. Los productos donados facilitarán el tratamiento de sus cultivos ante plagas y enfermedades garantizando a su vez producciones naturales, ecológicas y libres de residuos
Grupo Agrotecnología, empresa líder en el sector de bioestimulantes y biopesticidas, ha donado diversos productos biopesticidas a la Asociación de Personas con diversidad funcional (ADIS) de Orihuela, en concreto al Centro Especial de Empleo de Benejúzar para aplicarlos en sus diferentes explotaciones ecológicas. ADIS es una asociación cuyo objetivo es reorganizar y formalizar iniciativas y programas para niños, niñas y jóvenes con diversidad funcional de carácter físico, psíquico y/o sensorial. Los programas de formación para el empleo constituyen verdaderos itinerarios de inserción socio laboral; sus participantes obtienen la formación y cualificación profesional necesaria que les permitirá posteriormente acceder al mercado laboral e integrarse en la sociedad.
Los productos elaborados y donados por Grupo Agrotecnología facilitarán el cuidado y tratamiento de sus cultivos ecológicos como pepinos, pimientos, calabacines, lechugas, ajos, puerros, hierbas aromáticas, calabazas o berenjenas de los terrenos donde ADIS trabaja en la zona de la Vega Baja. Desde la empresa, explican que estos productos se utilizan para aplicar en cultivos que necesiten refuerzo o para hacer frente ante adversidades detectadas que les afecten, por ejemplo: el pulgón. Además de solventar con eficacia las posibles plagas o enfermedades de los cultivos garantizarán la calidad de sus producciones naturales, libres de residuos y ecológicas obteniendo de esta manera alimentos sanos, saludables y con todas sus propiedades.
Grupo Agrotecnología es una empresa socialmente responsable, manifiesto es su verdadero compromiso por la preservación del medioambiente y del desarrollo sostenible al elaborar productos libres de residuos y de eficacia probada. Menos conocida, aunque no por ello menos importante, es su responsabilidad, participación y solidaridad con la sociedad a través de acciones cívicas, mecenazgos o patrocinios. Esta no es una acción solidaria puntual, con regularidad participa en obras solidarias; hace unas semanas, Grupo Agrotecnología hizo entrega de un donativo con fines sociales de 3.000 euros a la Asociación de Familiares de Enfermos con Alzheimer de Orihuela.
Agrotecnología
Grupo Agrotecnología S.L., es una empresa española dedicada a la investigación, desarrollo, fabricación y comercialización de productos para la protección y nutrición de cultivos agrícolas respetuosos con el medioambiente. Grupo Agrotecnología, tiene su sede central en España, desde donde atiende a los mercados de Europa y África. Además, cuenta con tres empresas filiales: Grupo Agrotecnología México, para dar cobertura a Centroamérica y Norteamérica; Grupo Agrotecnología Sur, ubicado en Chile para atender a toda Sudamérica y Grupo Agrotecnología del Perú, para abordar la agricultura peruana.
El economista jefe del Banco Central Europeo (BCE) acaba de demostrar lo decididos que están sus compañeros en no retroceder ni un milímetro a pesar de la situación que se está viviendo en Italia.
El miércoles, Peter Praet dio un mensaje a los inversores, estos tendrían que prepararse para un debate central sobre la flexibilización cuantitativa el próximo 14 de junio. Se subraya que el presidente Mario Draghi y los inversores a los que dirige quieren mostrarse imperturbable ante la crisis política en la tercera mayor economía de la región. La tensión es tan notable que en tan solo dos semanas el BCE pasó de observar el temor de los inversores en relación con un retorno de la turbulencia a la zona del euro a llegar a la retirada de la compra de bonos.
El apego al poder de un gobierno populista, acompañado por una reacción del mercado que llevó los rendimientos al nivel más alto en cuatro años, de hecho, dio a las autoridades un incentivo adicional para seguir adelante con una normalización respecto de la cual hasta ahora no habían dado muestras de prisa. El BCE tiene que actuar antes de que las condiciones económicas se deterioren aún más y lo que le alienta a esto es el peligro de que los políticos italianos puedan volver a sumir a la región en una nueva turbulencia.
“Mi primera reacción al discurso de Praet fue preguntarme por qué había tanta prisa”, dijo Gilles Moëc, economista de Bank of America. “No quieren correr el riesgo de que su política monetaria se convirtiera en rehén”, añadió.
Relativamente ilesa
Giuseppe Conte no cuenta con experiencia en política, pero, aun así, es el primer ministro. A pesar de esto, ha prometido reducir los impuestos, bajar la edad de jubilación y aumentar los beneficios a los pobres, lo que pone sus planes de gasto en colisión con sus socios europeos. Praet pudo ratificar su confianza en la “fortaleza subyacente” de la economía regional cuando se mostró que a pesar de la caída de los bonos y las acciones en Italia el bloque se mantenía ileso.
Ese optimismo, sumado a perspectivas de inflación que presentan indicios de “progreso”, debería bastar para que el Banco central siguiera por el camino de eliminar las compras de bonos para este año. Así, está previsto que las autoridades mantengan su primera ronda formal de conversaciones sobre el tema el próximo 14 de junio en Riga.
Esta posición ha sorprendido a algunos inversores y economistas que esperaban un anuncio en julio e incluso hasta una extensión de la QE hasta el próximo 2019 con la intención de contrarrestar la turbulencia política. El nuevo gobierno populista de Italia, no acertó con su especulación de que el programa de flexibilización cuantitativa del BCE lo protegería del escepticismo de los inversores.
“Parece improbable que los acontecimientos en Italia desvíen al BCE de la retirada del programa este año. En último caso, estimamos que el programa podría extenderse una última vez con 15.000 millones de euros durante tres meses”, dijeron David Powell y Jamie Murray, analistas de Bloomberg Economics.
“Suele haber una brecha entre la retórica inicial y la realidad”, dijo en una entrevista del diario Sakala el miembro del Consejo de Gobierno, Ardo Hansson. “Los mercados ponen las cosas en su lugar muy rápido. En la actualidad, cuando alguien instrumenta políticas que los mercados consideran negativas, eso se traduce de inmediato en las tasas de interés que se aplican a los nuevos créditos que toma el gobierno”, añadió.
Alessandro Speciale, John Ainger y Piotr Skolimowski para Bloomberg
Los recuerdos de la infancia al ir al médico, el nacimiento de un hijo o estar hospitalizado son sin duda experiencias vitales con una altísima carga emocional. Gracias a la investigación que ha llevado a cabo la consultora EMO Insights International, en la que ha analizado por 1ª vez cuáles son las emociones que se generan en el sector, las aseguradoras sanitarias dispondrán de información estratégica para fidelizar a sus clientes actuales y seducir a los futuros
El 20,6% de la población española tiene un seguro de salud, según los últimos datos de la Unión Española de Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras, y se prevé un crecimiento progresivo del número de pólizas en los próximos años. Esta “buena salud” del sector ha desatado una agresiva guerra de precios entre las compañías, que hasta el momento no disponían de información sobre las emociones que generan, obviando una pieza fundamental para comprender el nivel de satisfacción de sus clientes.
La compañía española EMO Insights International ha dado el pasado 6 de junio, en la Asociación de la Prensa de Madrid, los principales resultados del “1er Estudio de Emociones en Seguros de Salud”, una radiografía emocional del sector que se ha obtenido analizando en profundidad a clientes de las principales compañías aseguradoras: Adeslas, Asisa, Axa, Caser, Cigna, DKV, FIATC, Generali, Mapfre y Sanitas. Se han llevado a cabo entrevistas durante las cuáles se han monitorizado sus reacciones inconscientes a través de tecnologías de neuromarketing, a medida que narraban sus experiencias, destacando aquellos recuerdos con alta carga emocional.
La investigación ha desvelado que existen ocho emociones básicas que se sienten los clientes de forma general en el sector, independientemente de cual sea la aseguradora sanitaria, generadas por una serie de disparadores, drivers o triggers. Las cuatro emociones positivas fundamentales son: Tranquilidad, asociada a lo que ofrece una póliza sanitaria y ausencia de problemas (coberturas, cuadro médico, imagen, calidad de los profesionales, etc.); Orgullo, relacionado con la tenencia del seguro y su valor comparativo con otros (exclusividad, cuantía de prima, especialistas de referencia, etc.); Alegría, vinculada al “empowerment” del cliente y a la comparativa con la Seguridad Social (instalaciones y medios, capacidad de elección, tiempos de espera, etc), y Agradecimiento, asociado a la personalización de la relación con el cliente (trato humano, asesoramiento, flexibilidad, etc.). Las otras cuatro son emociones negativas: Irritación, generada por problemas diarios en la relación no asistencial con la compañía (canales de contacto, subidas de primas, tiempos de espera, números 902, etc.); Frustración, relacionada con la dificultad para realizar o solucionar trámites y la ausencia de información (selección de médicos, autorizaciones, descoordinación, etc.); Decepción, vinculada al sentimiento de pérdida del cliente (fidelización, falta de seguimiento post-venta, etc.) e Inseguridad, producida por experiencias que ponen en duda el valor del seguro (carencias, ausencia de coberturas, letra pequeña, etc.).
Una de las cuestiones relevantes que se ha puesto de manifiesto sobre este universo emocional es que las emociones positivas se asocian mayoritariamente a la atención médica y a la figura del seguro privado (sector), no a las compañías aseguradoras, presentándose una gran oportunidad para éstas.
“En la actualidad, el valor emocional del sector se asocia al seguro y a los profesionales, por lo que existe una gran indiferenciación entre compañías, que se han convertido en commodities, y esto hace indispensable un enfoque radicalmente distinto. Ninguna marca de seguros de salud está capitalizando el universo emocional de los clientes como valor diferencial. Por tanto, se está presentando una gran oportunidad”, ha explicado Elena Alfaro, CEO & Partner de EMO Insights International.
El “1er Estudio de Emociones en Seguros de Salud” ha puesto de relieve asimismo que en los diferentes procesos que conforman el “customer journey” del cliente, la presencia de marca de las aseguradoras es baja en “momentos delight” como la maternidad o un tratamiento efectivo, mientras que existe una alta presencia de marca en “momentos de dolor” del uso de la póliza como son los aumentos de prima, las autorizaciones o problemas de coberturas.
Álvaro Marín, Project Manager y responsable del área de Neurocualitativos de la firma española ha afirmado que “algunas de estas experiencias negativas, dependiendo como se gestionen, pueden ser disparadores que hagan que el cliente cambie de compañía aseguradora. La comunicación al cliente es clave, ya sea trasladando al asegurado el valor recibido durante el año o a través de información actualizada y continua, la fuga puede evitarse. Por eso es esencial saber qué sienten los clientes ”.
Durante la mesa redonda posterior a la presentación del estudio Dr. José Ángel Cortés, director del sector privado de la Fundación Jiménez Díaz indicó que “este estudio plantea un nuevo escenario muy apasionante para las compañías aseguradoras y también para los que trabajamos con el paciente. Hay emociones que no conocemos que explican por qué algunos proyectos no dan los resultados esperados”. Sandra Amores, miembro del comité de expertos de la Asociación DEC “estamos ante un cambio de paradigma y nos tenemos que poner otras gafas para ver al cliente”. En este sentido Adolfo Ramírez, asesor de transformación digital y autor de “Digitalízate o desaparece” aseguró que “el gran reto es lograr que las emociones se interioricen y se expandan en toda la organización”.
Metodología reconocida por la London Business School y aplicada en sectores como la banca
Hay otros sectores donde las marcas ya están capitalizando las emociones en sus clientes como es la banca. Desde 2011 el “Estudio de Emociones en Banca de Particulares en España” analiza las experiencias de los clientes con sus entidades, las emociones que éstas producen y predicen el impacto que tendrán en sus comportamientos futuros. EMO Insights ha desarrollado una métrica denominada EMO Index®, un índice emocional que resume la vinculación emocional de un cliente hacia una compañía y que permite realizar además una segmentación de la cartera de clientes en base a emociones.
Esta metodología pionera fue portada además en 2014 de la prestigiosa revista BSR de la London Business School, que reconoció así las aportaciones de EMO Insights International para demostrar la vinculación entre las emociones sentidas y los comportamientos llevados a cabo por los clientes, dejando así patente la importancia de la medición emocional en el mundo de la empresa.
Acerca de EMO Insights International
Compañía de referencia en información emocional para sectores y empresas, nació en 2010 con la clara vocación de incorporar las emociones y los intangibles en la gestión de las organizaciones a todos los niveles y grupos de interés o stakeholders, así como traducir y cuantificar su importancia a través de su conversión a resultados tangibles y económicos, en un formato de cuadros de mando que permitiesen la toma de decisiones y la implementación de acciones para su mejora.
Hoy su metodología Feelings Experience Management (FEM®) se ha convertido en estándar internacional y son pioneros en información emocional para sectores y empresas.
Lorenzo Bertelli, el hijo de treinta años de los co-directores ejecutivos de las oficinas de Prada, se ha incorporado a la compañía en un papel fundamental, poniéndole en posición de posible sucesor del dúo de marido y mujer que convirtió al fabricante de equipajes italiano en una potencia mundial de la moda.
El hijo mayor de Miuccia Prada y Patrizio Bertelli se incorporó como director de comunicación digital en septiembre del año pasado. El hijo de una de las familias más ricas de Italia está terminando sus estudios como piloto de carreras para unirse a Prada, sin embargo la compañía no habría revelado previamente su incorporación.
Su madre de 70 años y padre de 72 años controlan el 80% de Prada SpA, que también es propietaria de Miu Miu, Church’s y Car Shoe. La ausencia de un aparente sucesor y la adquisición por parte de los conglomerados de lujo franceses LVMH y Kerin, ha aumentado las especulaciones del mercado sobre la decisión de los posibles sucesores.
Los competidores de Prada también están lidiando con algunos problemas de sucesión. Bernard Arnault, presidente y CEO del líder de lujo LVMH, ha intentado cimentar el lugar de sus hijos en la compañía –lo que ha otorgado a su hijo Antoine plena autoridad sobre la imagen y las comunicaciones. Asimismo, Karl Lagerfeld de 84 años, director creativo de Chanel, todavía no está pensado que tenga ningún sustituto.
Las ganancias caen
Después de que las ganancias de la compañía hayan caído durante los tres últimos años, Prada ha prometido volver al crecimiento durante este 2018. Las acciones han aumentado un 40% este año debido al auge del sector de lujo en China. Asimismo para fomentar este cambio de rumbo, la compañía se está centrando en el comercio electrónico y en la vuelta a la línea de deporte de Prada, una marca secundaria pionera en ropa de lujo deportiva durante los años 90.
“Hemos visto un prometedor inicio de año para 2018”, declaró Patrizio Bertelli en Marzo. “Estoy seguro de que esto es sólo el principio de una nueva fase”, añadió.
Después de revolucionar la industria italiana del lujo vendiendo bolsos de nylon industrial en los años 80, Prada estableció la agenda de la moda durante más de dos décadas con productos que suponían un reto para las ideas tradicionales de moda y belleza.
“La gente dice que soy punk”, declaró Miucci Prada en el backstage del show de su último desfile en septiembre del año pasado, cuando desmintió los rumores sobre el mediocre crecimiento de la compañía. Y añadió, “no quiero ser juzgada por el número de ventas”
Por otra parte, antes de su transformación de piloto de carreras a director digital, Lorenzo Bertelli estudió psicología. En 2015, el mismo año en el que se subió a bordo del control de la compañía a través de la empresa Prada SpA, Bertelli declaró al periódico italiano Corriere della Sera que pretendía involucrarse en el negocio familiar muy pronto.
Debilidades digitales
En la actualidad, Bertelli se encuentra trabajando en lo que siempre ha sido la parte más débil de Prada: el mundo digital. La compañía está luchando por alcanzar a sus competidores que fueron más rápidos a la hora de entender el poder que tienen el comercio electrónico y las redes sociales. De esta forma, la marca está cambiando el enfoque a la publicidad en digital y está invirtiendo también en comercio electrónico. Además, en diciembre del año pasado la marca lanzó una tienda online en China, siguiendo los pasos de marcas como Louis Vuitton y Saint Laurent.
“Nuestro programa de transformación digital está funcionando muy bien y está conduciendo a un crecimiento óptimo para el negocio”, declaró Chiara Tosato, la directora digital y de comercio electrónico a principios de este año.
A pesar del cambio de estrategia de Prada, la compañía todavía tiene que hacer frente a muchos retos. Incluso con la subida de las acciones este año, la acción ha caído un 50% desde su pico más alto en 2013 después de que Prada abriese demasiadas tiendas en China y subiera desorbitadamente los precios. De esta forma, la marca no se adaptó lo suficientemente rápido a la aparición de zapatillas y sudaderas de lujo, pero los nuevos productos como las carteras de piel de 470 dólares y bolsos de 1,500 dólares ayudaron a aumentar la demanda que la compañía perdió el año pasado.
Sin embargo, las ventas han crecido un 7% en los primeros meses del año, lejos del aumento del 38% que Gucci ha conseguido durante la primera parte del año, donde el diseñador Alessandro Michele ha seducido a los consumidores con bolsos decorados con serpientes y flores, y en algunas ocasiones, con precios mucho menores que los que ofrece Prada.
Robert Williams, Stephanie Baker and Tommaso Ebhardt para Bloomberg
Deutsche Bank probablemente reportará otro trimestre con la caída de sus ingresos, ya que ha reducido las operaciones de banca de inversión y recortado miles de empleos.
El prestamista hace frente a una situación probablemente «un poco peor» que sus colegas que indicaron que esperan una línea superior plana, “dado el trimestre que hemos tenido y la transición que hemos tenido que pasar», dijo el presidente financiero James von Moltke.
La empresa con sede en Frankfurt, liderada desde principios de abril por Christian Sewing tras el derrocamiento caótico de su predecesor John Cryan, está acelerando un impulso para centrarse más en los clientes europeos y retirarse de las empresas de Wall Street donde no es competitivo.
Pero después de múltiples planes de reestructuración en los últimos años que no lograron los resultados deseados, el banco se encuentra en un «círculo vicioso» de disminución de ingresos, gastos «rígidos», una calificación crediticia más baja y costos de financiación en aumento, dijo von Moltke. Las acciones del prestamista alcanzaron un mínimo histórico la semana pasada y S & P Global Ratings lo redujo al tercer grado de inversión más bajo.
Especulación «dañina»
«A medida que abordamos estos problemas, nos beneficiaremos de un círculo virtuoso», dijo. «La frustración para todos nosotros ha sido que no hemos sido capaces de establecer un impulso para permitir que este círculo virtuoso eche raíces. Esta es la razón por la cual la especulación en torno a nuestro nombre y el flujo de noticias adversas ha sido especialmente dañina, ya que daña aún más la confianza «, añadió.
Con una disminución en el segundo trimestre se alcanzaría la sexta disminución trimestral consecutiva en los ingresos. Deutsche Bank también ha dicho que espera ingresos «esencialmente estables» para todo el año.
No era probable que la previsión del segundo trimestre sorprendiera a muchos inversores. El banco dijo en abril que todas las principales empresas de su banco corporativo y de inversión verían disminuciones o pequeños cambios en los ingresos este año en medio de los recortes. Y los analistas de Goldman Sachs Group y MainFirst Bank AG habían estimado que los ingresos del segundo trimestre caerían respecto del año anterior.
Deutsche Bank subió un 1,2% el jueves, reduciendo su caída este año al 39%. El rendimiento de las acciones en 2018 es el peor entre los grandes bancos europeos.
También el miércoles, Sewing intentó calmar las preocupaciones de que la nueva ronda de recortes a la unidad de banca de inversión sea demasiado profunda, diciendo que el negocio siempre contribuirá con al menos la mitad de los ingresos del prestamista. Sin embargo, una gran parte de los recortes de empleos vendrá en la unidad de valores. Varios de los principales banqueros de inversión han abandonado la firma en las últimas semanas.
Cerca de 4,000 de los recortes de empleos están programados para completarse este año, lo que eleva la cantidad total de empleados por debajo de 93,000 de más de 97,000 a fines de marzo, dijo von Moltke. Alrededor de una cuarta parte de esos recortes ya se han completado.
Deutsche Bank se ha comprometido a recortar los costos ajustados, que excluyen la reestructuración, los costos legales y las deficiencias, a 23.000 millones de euros este año desde los 23.900 millones de euros del año pasado. Ese objetivo «no se basa en reducciones materiales en las bonificaciones y la retención», dijo von Moltke, y prometió que el banco «continuará pagando de forma competitiva cuando el rendimiento lo justifique».
Con el viento de cola
Las ventas de activos y los trabajos de infraestructura contribuirán con la mayor parte de la reducción planificada de la fuerza de trabajo este año, según la presentación. Deutsche Bank ha firmado acuerdos para vender sus operaciones minoristas en Polonia y Portugal, y se espera que las transacciones se cierren a finales de este año y el próximo, respectivamente.
El banco debería poder alcanzar su objetivo de aumentar la rentabilidad, aunque eso requerirá «cierta cantidad de viento de cola», dijo von Moltke. Alrededor de un tercio o más del aumento sería como resultado de las ganancias en los ingresos de las tasas de interés más altas esperadas, dijo, y agregó que las suposiciones de Deutsche Bank para las tasas de interés futuras eran en general las mismas que las del mercado.
Cuando Rolls-Royce Motor Cars presentó su primer vehículo utilitario en América el mes pasado, lo hizo en Vancouver. En un día, vendió seis unidades, con un precio inicial de 399.000 dólares canadienses (308.000 dólares) cada una. Nada mal para una marca que el año pasado solo vendió 3.362 unidades a nivel mundial el año pasado.
Cuando se trata de automóviles de lujo, Canadá -por alguna extraña razón- destaca a pesar de su demografía. Canadá representa casi un 10% de las ventas de Rolls Royce en América, a pesar de que la población millonaria en el país es solo del 6% del grupo de mayores ingresos del hemisferio. Uno de los principales distribuidores de Rolls Royce a nivel mundial está en Vancouver, una ciudad con apenas 2,4 millones de habitantes. Uno de cada 10 coches vendidos el año pasado en Canadá fueron autos de lujo, según DesRosiers Automotive Consultants.
Rolls-Royce afirma que el mercado canadiense apenas está comenzando, gracias a una creciente demanda por parte de inmigrantes millonarios, madres de familia y millennials.
“Canadá es un mercado en desarrollo masivo”, afirmó Torsten Muller-Otvos, máximo responsable de la unidad de BMW AG, en una entrevista en la nueva sala de exposiciones de Rolls-Royce en Vancouver. “Diría que comenzó hace dos o tres años, cuando vimos que este mercado marcaba un récord tras otro”, agregó.
De moda
El legendario fabricante de automóviles -tradicionalmente asociado con la imagen de caballeros con chóferes uniformados- se ha enfocado en atraer una clientela más joven e informal desde que Muller-Otvos asumió el mando en 2010. La firma ha introducido un modelo coupé, un convertible, y reinterpretaciones modernas de sus clásicos, convirtiendo inesperadamente a una marca de 114 años en la preferida entre las referencias en la música popular, y la nueva favorita entre una tribu de millonarios jóvenes y globalizados.
“Vendiendo sueños”
Si bien Rolls-Royce tiene distribuidores en Toronto, Montreal y Calgary, la tendencia que está impulsando las ventas se revela con más claridad en Vancouver.
“Aquí se ven muchos clientes asiáticos, que buscan un nuevo hogar en Canadá y quieren ser vistos en un Rolls-Royce”, dijo Muller-Otvos. El ejecutivo rehusó entregar cifras específicas de ventas. “La última cosa que nuestros clientes quieren oír es sobre el volumen de las ventas. Nosotros vendemos sueños, productos increíbles, no vendemos volumen”.
La Universidad de Columbia Británica se ha ganado el apodo de “Universidad de Automóviles Hermosos” debido a la flota que exhiben los estudiantes, con marcas como Lamborghini, Aston Martin y Porsche.
De la escuela a la ópera
Sobre todo, son las mujeres las que están llegando con mayor presencia a la sala de exhibiciones. Las mujeres ya representan un 40% de los clientes del distribuidor en Vancouver, lo que se compara con un 15% para la marca a nivel mundial.
Probablemente, pronto representarán a la mitad de los consumidores en este mercado.
Muller-Otvos ve una oportunidad de crecimiento en el Cullinan, el nuevo vehículo utilitario, que lleva el nombre del mayor diamante encontrado hasta ahora. “Es flexible, se puede llevar a los niños a la escuela, se puede ir por la noche a la ópera. Se adapta a cualquier ocasión”, afirmó el ejecutivo.
UBS Group, la sociedad suiza de servicios financieros, está recortando la plantilla en su negocio de gestión de activos conforme se centra en crecer en China y en la inversión pasiva y sostenible, según personas con conocimiento del tema.
La más pequeña de las divisiones operativas de UBS ha eliminado al menos 100 puestos en áreas que incluyen distribución en los últimos meses, de acuerdo con una de las personas cercanas a la empresa.
En torno a unos 30 puestos de los que han sido eliminados estaban en los Estados Unidos. En ellos se contaba con 2.361 empleados hasta finales de marzo.
“No comentamos sobre los ajustes que hacemos a lo largo del tiempo, y nos centramos en atender las necesidades de nuestros clientes, impulsar nuestro negocio y mejorar la eficiencia”, dijo la portavoz de UBS, Sherly Lee por correo electrónico.
Ulrich Koerner, responsable de la unidad, ha estado reestructurando el negocio desde 2014, mediante la eliminación de activos, revisando sus productos y ofreciendo inversiones de estrategia pasiva, que en la actualidad representan alrededor de 310.000 millones de dólares, lo que supone un 40% de los activos gestionados. Es sí, el foco en inversiones pasivas ayudó a revertir las salidas de activos, pero afectó los márgenes. El problema es que el negocio no cumplió las previsiones de beneficios en el primer trimestre tras reducir su objetivo de ganancias a medio plazo y también registró la relación coste-ingreso más alta de todas las divisiones.
El crecimiento en Asia también ha sido un foco particular para Koerner. El año pasado, el banco obtuvo una licencia para operar fondos privados en China, lo que le permitió comenzar a gestionar la capital para inversores institucionales y de alto patrimonio en la mayor economía de Asia.
Jan-Henrik Förster, Sonali Basak y Margaret Collins para Bloomberg
El Gobierno chino publicó una nueva regulación que permitirá a empresas como Alibaba cotizar en las bolsas locales, lo que supone un importante paso en los esfuerzos del país por atraer al mercado doméstico a algunas de las firmas tecnológicas más grandes del mundo.
La Comisión Reguladora de Valores de China reveló los detalles de las nuevas normas en su sitio web en la tarde del miércoles. Las normas están en consonancia con los borradores que se habían publicado anteriormente. El Consejo de Estado, el equivalente chino al gabinete de ministros, anunció el programa de prueba para certificados de depósito chinos en marzo.
El rápido desarrollo de un marco legal para los CDR muestra la determinación de las autoridades por lograr que empresas como Alibaba y Baidu salgan a la bolsa en China.
La mayoría de las gigantes tecnológicas del país han optado por cotizar en Nueva York o Hong Kong para acceder más fácilmente al capital internacional, dejando al mercado local dominado por empresas estatales. Esbozados inicialmente en febrero, los CDR están ahora disponibles, a modo de prueba, en el segundo mayor mercado bursátil del mundo.
Las normas finales se publicaron antes de lo esperado y demuestran el apoyo de los reguladores a la industria, declararon los analistas de Huatai Securities Co., liderados por Shen Juan, en un informe publicado el jueves. La mayoría de la emisión piloto de CDR sería completada hacia finales de año, afirmaron.
Las bolsas de Shanghái y Shenzhen realizarán transacciones de prueba para los CDR en las próximas dos semanas, según informó la estatal Shanghai Securities News. La publicación citó fuentes no identificadas, que afirmaron que se espera las primeras transacciones de CDR tan pronto como en julio.
Atractivo tecnológico
El impulso del Gobierno llevó a que varios fundadores y jefes de empresas prometieran traer sus firmas al mercado doméstico, una vez que las reglas estuvieran claras.
Desde que la idea de los CDR surgió por primera vez durante una reunión denominada “Dos Sesiones” de organismos políticos en Pekín en marzo, Alibaba, Jd.com Inc., Tencent Holdings Ltd., Xiaomi Corp., y los dos gigantes de buscadores por internet, Baidu y Sogou Inc., han expresado su deseo de listar en el país.
El gigante de los juegos de vídeo NetEase Inc., el servicio de anuncios clasificados 58.com Inc. y Ctrip.com International Ltd., la segunda empresa digital de viajes más grande del mundo, también han expresado su interés.
Se ha informado que el símil chino de Twitter, Weibo Corp., y Sunny Optical Technology Group Co. estarían considerando la medida.
El esfuerzo se expande más allá de firmas públicas. Los fundadores de al menos dos empresas emergentes chinas, con valoraciones de más de 1.000 millones de dólares, han dicho en entrevistas con Bloomberg News que los reguladores les han pedido cotizar sus empresas en bolsas de China.
Kolau, empresa del Silicon Valley fundada por un Español y socia estratégica de Google, introduce una tecnología para que las PYMEs sin página web estén arriba del buscador
Hay 3.1 millones de empresas en España de las cuales 750.000 no tiene página web según el último reporte del Ministerio de Economía. España es el tercer país de la OSCE con mayor tasa de fracaso empresarial; sólo un 29% de empresas sobrevive al quinto año.
Destacan dos tipos de empresas entre las que no tienen página web que son especialmente relevantes por su peso en la economía española: sector servicios y autónomos. Cabe destacar dentro del sector servicios que España es el país del mundo con más bares por habitante – cuenta con más de 250.000. También ocupa podio España en número de trabajadores autónomos, 17 de cada 100 trabajadores, siendo el tercer país de la UE.
Kolau, empresa del Silicon Valley introductora del movimiento «Hazlo-Tú-misma/o» al posicionamiento web y cuyo fundador es de Barcelona, España, lanza una tecnología pionera en España que permite a las empresas sin página web estar arriba de todo de los resultados de Google.
«Si nos fijamos en los bares, ellos representan el 25% del sector servicios en España y la mayoría no tiene página web. Ellos intentan diversificar su oferta más allá del menú diario y poder servir catering de bocadillos, tapas, etc. El problema es que al no tener página web, cuando alguien busca 'catering de bocadillos' el bar no aparece en Google, permanece invisible fracasando en su intento de incrementar su clientela y diversificar su oferta. Este es el problema que soluciona la nueva tecnología de Kolau permitiendo que las empresas sin página web puedan aparecer en la zona de Google AdWords. Queremos equilibrar el terreno de juego para dar visibilidad a la microPyme, al bar, al autónomo, a todos aquellos que no necesitan una página web pero que necesitan ser visibles para crecer», dice Danny Sánchez-Mola, CEO y Fundador de Kolau.
La tecnología de Kolau es gratuita y posiciona cualquier presencia que la empresa tenga en internet – ya sea una página de Facebook, de Instagram o incluso de Google Mi Negocio en la parte de Google AdWords, arriba de todo de los resultados del buscador. El proceso es sencillo – tras responder unas sencillas preguntas en Kolau, el algoritmo de la empresa Californiana las analiza y usa en conjunción con la información que escanea de su página de Facebook creando campañas de publicidad de Google. El anuncio, que no se distingue del resto de resultados a simple vista, sólo aparecerá arriba de los resultados de Google cuando alguien busque el producto/servicio que ofrece la empresa y en el uso de las palabras usadas para buscarlo el algoritmo de Kolau considere que hay intención de compra.
Kolau, con presencia en más de 50 países, tiene previsto iniciar su expansión en los países de habla rusa a finales de 2018, principalmente en Kazajstán y Rusia.
Sobre Kolau
Con sede en San Francisco, CA, Kolau introduce el posicionamiento web en Google al movimiento «Hazlo-Tú-Misma/o». Para más información visitar www.kolau.es o el blog blog.kolau/es/.
No se puede decir que en la Casa Real nunca se hayan saltado el protocolo. La monarquía española tiene muchos fallos, especialmente desde que Letizia está dentro de la Familia Real ya que ella hace lo que le da la «real gana», y nunca mejor dicho. No es una mujer de protocolos y tampoco deja que nadie se los imponga, a pesar de que es una de las normas que debía cumplir.
Pero, ¿Y el resto de miembros? ¿Quién se ha saltado el protocolo? A continuación vamos a conocer las veces que en la Casa Real se saltaron el protocolo e hicieron lo que les pareció más conveniente. ¿Verás esto en otra monarquía europea? Probablemente no, pero aquí somos «Made in Spain«.
Letizia sigue sin saber cuál es su sitio
https://www.youtube.com/watch?v=mjZj-Vska8I
La Reina Letizia parece que vive en otro mundo y es que, a pesar de que lleva ya unos cuantos años dentro de la Casa Real, aún no sabe dónde tiene que ponerse. O eso o se lo pasa por el forro, literalmente.
En esta ocasión, la Casa Real al completo se encontraba en la conmemoración de los 40 años del Museo Reina Sofía, y tenían que ponerse en posición para la fotografía.
El jefe de protocolo, además de Felipe, tuvieron que indicarle a Doña Letizia dónde debía colocarse para la foto oficial. Siempre al lado de Felipe y a la derecha para que él quede bien centrado. En esta ocasión, Letizia se movió hacia el lugar indicado sin rechistar y es que, a veces, hace lo que le dicen (aunque no siempre es así)
La Misa de Pascua, uno de los últimos errores de protocolo de la Casa Real
Quitando toda la polémica por la fotografía de Sofía con sus nietas, hay que señalar que aquí tampoco estaban siguiendo el protocolo. Ninguno de los miembros de la Casa Real estaba haciendo las cosas como debían ser, ¿Será por eso por lo que surgió el conflicto? Es muy posible.
Doña Letizia siempre tiene que ir detrás del Rey de España, su marido, pero, en este caso, decidió ir la primera de la fila. Seguidamente tenemos a las niñas, que también tienen que ir detrás de su padre.
Otro error de protocolo es el que cometió Doña Sofía. Ya sabemos que tiene que aprovechar cualquier oportunidad, por mínima que sea, para estar con sus nietas, pero posar para una foto en medio de la multitud no es nada protocolario, sino todo lo contrario.
Si todas hubiesen ido detrás del Rey Felipe VI estamos seguros de que este vídeo tan polémico y viral no hubiese tenido lugar.
El desplante de Letizia y Sofía a Felipe VI en Mallorca
Mallorca no es el lugar idílico para Doña Letizia. Aún así, hay veces que tiene que aguantar el tipo y acudir, como es el caso. Claro está que no se iba a parar ni a entretener mucho, de ahí a que pasara entre el pueblo casi volando y hacerle un desplante al Rey, que es bastante habitual, todo hay que decirlo.
Tras terminar sus saludos, Letizia decide entrar en palacio justo después de terminar, lo que es un gran error de protocolo. Si ella termina antes, tiene que esperar en la puerta ya que es el Rey de España el que tiene que ir siempre primero. No obstante, ella parece que quiere cambiar el protocolo en la Casa Real y decidió entrar primero. Se saltó el protocolo.
Lo curioso es que la reina emérita Doña Sofía, al ver a su nuera entrar en palacio, también lo hizo. No esperó a que su hijo terminase de saludar y cruzase la puerta. ¡Fue algo totalmente inesperado! ¿Estará Sofía copiando las costumbres de Letizia para que así le deje ver a las niñas?
Letizia, el brindis y el poco respeto a su puesto en la Casa Real
Es bien sabido por todos que Letizia nunca ha sido una simpatizante con la Casa Real. En su juventud, la actual reina consorte de España era una auténtica republicana que pedía la abolición de la monarquía. ¡Qué vueltas da la vida! Ahora está sumergida en la Familia Real, aunque apostamos lo que sea a que ella preferiría no estar. Qué razón tiene el dicho que dice que el amor es ciego…
La cuestión es que Letizia se negó a beber en un brindis por su país. Felipe dio un pequeño discurso que finalizó con la frase de «por España» y acto seguido levantó la copa para brindar. Todos hicieron lo mismo, menos Letizia. Ella levantó la copa, sí, pero no bebió. Es una falta de respeto, y de protocolo, tanto hacia su marido como hacia su país.
Claro está que es posible que se negase a beber por su estricta dieta. Ya sabemos que la Reina Letizia lleva un tipo de alimentación bastante especial y que el alcohol no está incluido entre sus planes.
El plantón en la proclamación de Felipe VI
Letizia destaca por ser la reina que hace lo que le place, incluso en los días que son muy importantes, como el día en el que coronaron al Rey Felipe VI. Letizia le dio un plantón que no está dentro de ningún protocolo. Es más, es posible que incluso luego la regañasen dentro del coche oficial.
Al salir del Palacio de la Zarzuela para ir al Congreso de los Diputados, la ahora reina de España prefirió acompañar a sus hijas hasta el coche que las iba a llevar hasta la Cámara Baja, por lo que dejó a Felipe, su marido, plantado durante algunos minutos sin saber muy bien que hacer.
Ninguna reina había hecho esto antes, por lo que Felipe se quedó anonadado. Claro está que no sabemos si le gustó el hecho de que Letizia acompañase a las niñas o no. Lo que sí sabemos es que fue una falta de protocolo tremenda.
Letizia se retoca el maquillaje en una recepción
Este gesto de la Reina Letizia no es solo una falta de protocolo, sino también una falta de respeto y de educación tremenda. ¿Por qué decidió retocarse en medio de la recepción y no esperó hasta ir al baño?
La de Asturias sacó un espejo del bolso y se dispuso a retocarse el maquillaje allí mismo, en medio de toda la recepción. Como es lógico, el rey la miró desconcertado, al igual que el resto de acompañantes, pero ella siguió hasta que se vio perfecta en el espejo. Solo le faltó decir «espejito, espejito, ¿Quién es la más guapa de esta fiesta?«.
Suponemos que luego vinieron las represalias, pero la Casa Real quedó fatal delante de todos los invitados en la Pascua Militar debido a este gesto tan feo de Doña Letizia.
«Déjame terminar», el primer salto de protocolo de Letizia en la Casa Real
El día en el que anunciaron su compromiso, Letizia estaba nerviosa no, lo siguiente. Se le notaba en la voz y en los gestos. Lo que ocurrió fue una gran metedura de pata para algunos aunque para otros simplemente fue un gesto gracioso que pasará a la historia. Es necesario tener en cuenta que Letizia no estaba acostumbrada a estar en esa posición, no sabía cómo debía actuar.
La situación fue la siguiente: Letizia estaba hablando con la prensa y el Príncipe Felipe la interrumpió para aclarar algo. Entonces ella le dijo, entre risas, «Déjame terminar«. Todos se rieron, sí, pero fue una gran falta de protocolo de la que Letizia aprendió. En sus siguientes apariciones no la vimos abrir la boca.
El Rey también se salta el protocolo en Puerto Rico
https://www.youtube.com/watch?v=SwFI_8SDEwg
El Rey de España tampoco es perfecto y es que, aunque pocas veces lo hemos visto saltarse el protocolo, también ha tenido varios momentos en los que ha obrado sin pensar en su posición. Y este es un claro ejemplo de ello.
El Rey Felipe VI se precipitó al ir a saludar al gobernador de Puerto Rico y a su esposa. ¿Dónde estaba Letizia? La reina aún no había salido del coche cuando esto estaba pasando. Una falta de protocolo tremenda ya que Felipe debe esperar a su mujer antes de pasar a los saludos.
Es cierto que todos somos humanos y podemos equivocarnos, pero, ¿Cómo no se dio cuenta Felipe de que faltaba Letizia?
Si quieres conocer donde viven los líderes de Podemos te lo vamos a contar, aunque seguro que alguno te sorprende. La gran mayoría eligen mejor opción el alquiler, en casas normales en los barrios de las ciudades. Aunque muchos seguro que te llegan a sorprender con algunas de las casas que tienen.
El partido morado tiene mucha disparidad entre sus miembros, ya que cada uno opta por un tipo de vivienda diferente. La gran mayoría sigue viviendo en las mismas casas en las que estaban, por ello te vamos a contar donde están viviendo los líderes de Podemos en la actualidad. Algunos siguen viviendo en los barrios más castizos, otros tienen propiedades en las ciudades, conoce donde viven los del partido morado.
José María González y Teresa Rodríguez
El alcalde de Podemos de Cádiz ha reivindicado su vivienda en uno de los barrios más humildes de la ciudad, donde vive con su mujer también del partido. El alcalde sigue viviendo en su hogar de currante en el barrio gaditano de la Viña, donde vive y cría a todos sus hijos en una vivienda de 70 metros cuadrados.
Según la declaración la coordinadora de la junta Teresa Rodríguez solo cuenta con una vivienda en herencia de Cádiz, con un valor de 39.751,97 Euros. Ambos tienen una vivienda en alquiler por el mismo barrio donde se criaron, donde mantienen a su familia en una vivienda obrera de la zona.
Pablo Iglesias e Irene Montero
El líder de Podemos no ha tardado en presentar los papeles de su nuevo chalet en Galapagar, donde comparte inmueble con Irene Montero como vivienda familiar. Iglesias ha presentado todos los documentos para presentar su nueva vivienda, un chalet en la zona de Galapagar junto a otros integrantes del partido morado.
Iglesias y Montero aprovechan una de las zonas con más renta per capita, de unos 32.000 euros. El chalet está valorado en 650.000 Euros, en una de las mejores urbanizaciones de Galapagar, donde Iglesias ha comprado la nueva propiedad. En una de las zonas mejor valoradas, se encuentra el del líder de Podemos junto a su familia.
Carolina Bescansa
La diputada de Podemos fue una de las más importantes junto a Iglesias y Errejón, que incluso hizo de equilibrista en medio de ambos. Carolina en la actualidad vive de alquiler en la zona de Galapagar, cercana a la casa de Pablo Iglesias. Aunque no tiene una casa como la del líder de Podemos, cuenta con varias propiedades de herencia en la capital.
Carolina Bescansa llegó a ser una de las más importantes de Podemos, que ha sido una de las manos derechas de Iglesias durante la creación del partido. Aunque no dispone de una casa tan grande como la de Iglesias, aprovecha los precios de alquiler de la zona de Galapagar para vivir junto a sus compañeros de partido.
Iñigo Errejón
Iñigo Errejón fue uno de los más importantes del partido de Podemos, que en la actualidad quiere ser candidato a la Comunidad de Madrid. Aunque Iñigo no tiene ninguna propiedad a su nombre, vive de alquiler en el Madrid de los Austrias, donde aprovecha la tranquilidad de la zona céntrica.
Iñigo Errejón es uno de los más conocidos dentro del partido morado, donde ha trabajado junto a Iglesias durante la creación del partido. El piso de alquiler de Errejón cuesta unos 800 Euros mensuales, que eligió por estar muy cercano al Congreso de los Diputados. Errejón ha sido uno de los representantes más fuertes de Podemos en los últimos años.
Ione Belarra
La portavoz adjunta de la Cámara Baja tampoco tiene propiedades a su nombre, ya que opta por el alquiler. La mano derecha de Irene Montero, también ha mostrado sus bienes y gastos con el partido. Ione Belarra no tiene ninguna propiedad, ha explicado que solo vive de alquiler en una vivienda suficiente para vivir.
Aunque no se sabe cuánto cuesta su vivienda, siempre ha intentado ser lo más transparente posible, enseñando muchas de sus cuentas del banco. La portavoz de Podemos es una de las que sigue viviendo en uno de los barrios obreros, con un sueldo de 50.000 Euros.
Rafael Mayoral
Rafael Mayoral es otro de los miembros de Podemos que no tienen propiedades a su nombre, viviendo de alquiler en un piso de unos 65 metros cuadrados. La gran mayoría de los miembros de Podemos elige la opción de alquiler, como vemos con gran parte de los líderes y portavoces del partido.
Aunque no se sabe con exactitud cuanto cuesta al mes el piso de Rafael Mayoral, se encuentra en una zona céntrica de Madrid. Rafael fue uno de los elegidos como candidato de Podemos para el Congreso de los Diputados en el año 2015.
Rita Maestre
La portavoz de Podemos Rita Maestre sigue viviendo en un apartamento de la zona céntrica del barrio de Ópera, donde se encuentra muy cerca de su trabajo. Rita es una de las portavoces que se ha criado en el barrio de Ventas donde sigue teniendo su residencia habitual en la misma zona.
Rita Maestre también vive de alquiler, como la gran parte de los líderes de Podemos. La gran mayoría de miembros de Podemos elige siempre una opción parecida, ya que es mucho más sencillo el alquiler de un apartamento en la zona de Madrid.
Ramón Espinar
Uno de los más importantes personajes en la formación del Ayuntamiento de Madrid también ha elegido el alquiler como la mejor opción. Ramón Espinar. El que ahora es Secretario General de Podemos desde 2016, es uno de los que elije un alquiler a la hora de vivir en la capital.
Una de las polémicas que se ha visto metido Ramón Espinar es la de la venta del piso de protección oficial del 2011. El escándalo se dio a conocer justo en su candidatura que le enfrentaba a su compañera Rita Maestre, lo que le hizo perder algunos escaños durante las votaciones a uno de los líderes de Podemos.
Juan Manuel del Olmo Ibáñez
Juan Manuel es uno de los líderes de Podemos que sí compró una vivienda cuando llego al partido. Ibáñez compró un piso valorado en 100.000 Euros, además de una vivienda con una hipoteca de 93.000 Euros. Juan Manuel del Olmo Ibáñez es uno de los miembros de Podemos que tiene propiedades a su nombre desde su llegada al partido.
Uno de los temas más comentados por muchos de los oponentes del partido, ya que consideraban que Juan Manuel, un diputado de Soria, había gastado mucho en sus propiedades. Aunque fue uno de los escándalos más conocidos, en la actualidad sigue viviendo en su vivienda con su familia.
Juan Antonio Delgado Ramos
El diputado de Cádiz Juan Antonio Delgado Ramos también compró una propiedad en San Fernando en el año 2016. Aunque antes de eso también poseía otra propiedad de 60 metros cuadrados. Juan Antonio es uno de los pocos de Podemos que tiene una propiedad a su nombre en la actualidad, en comparación a los demás que tienen alquiler.
El diputado de Podemos disponía de una vivienda con una hipoteca de 66.296 Euros, que no tuvo que ampliar con la nueva adquisición. Aunque la nueva propiedad de Juan Antonio Delgado Ramos no se encuentra declarada, se conoce que se encuentra en la urbanización de San Fernando.
Movistar y Vodafone son dos de las grandes compañías de telefonía móvil que tenemos hoy en día en nuestro país. Llevan en activo una gran cantidad de años y muchas personas siguen confiando en ellas, aunque otras muchas aseguran que se han llevado una gran decepción al haberlas contratado.
Ahora bien, ¿Cuáles son sus diferencias? A la hora de escoger una de las dos compañías hay que fijarse bien en cuáles son esas diferencias que las hacen únicas. Claro está que ni todo es tan malo ni todo es tan bueno en Movistar y Vodafone. A continuación vamos a conocer las diferencias que te ayudan a elegir entre una u otra.
Movistar y Vodafone, ¿Quién ofrece mejores ofertas en paquetes?
A la hora de escoger una compañía es importante fijarse bien en los detalles. Uno de esos detalles son los paquetes, es decir, esos packs en los que va todo incluido y por los que se paga un precio fijo. ¿Qué compañía tiene mejores opciones?
Lo cierto es que las dos compañías ofrecen paquetes muy interesantes, aunque tenemos que admitir que es precisamente Vodafone la que siempre tiene alguna oferta que supera a todas las demás. Y no es por favoritismo, sino porque realmente es lo que hay.
En estos momentos, por ejemplo, Vodafone ofrece un paquete con fibra de hasta 300MB, 2 líneas móviles, una con 6GB y otra con 5MB, Fijo ilimitado y TV Total durante 3 meses gratis. Y todo esto por tan solo 29 euros al mes durante 6 meses. ¿Dónde podemos encontrar una promoción tan buena como esta?
Movistar, por desgracia, no tiene en la actualidad ninguna oferta que se le acerque a esta que hemos conseguido en Vodafone, así que, por el momento, esta es una gran diferencia.
¿Quién ofrece la mejor conexión a Internet? ¿Movistar o Vodafone?
Es posible que no necesites un pack con todo incluido, sino que solo necesites una de las opciones que se incluyen dentro de las ofertas. ¿Necesitas solo Internet? Pues tendrás solo Internet. Es cierto que con los packs de todo incluido puedes obtener mejores ofertas. No obstante, las empresas suelen ofrecer ventajas en todas sus conexiones.
En el caso de Vodafone, podrás disfrutar de 50MB de fibra simétrica, con fijo y vodafone TV Total por un precio de 31 euros. Por un poco, más 39 euros al mes, podrás disfrutar de 120MB y por algo más, 43 euros, de 300MB.
En el caso de Movistar, tenemos que admitir que aquí ganan por goleada ahora que existen unas ofertas irresistibles. Podrás tener 100MB por 14,90 euros al mes, fibra óptica de 600MB por 26,90 euros al mes o bien la opción de Fusion, que incluye dos líneas de móviles, por 30,60 euros al mes.
¿Quién gana en este caso? La diferencia, creemos, está más que clara en este caso. Eso sí, cuidado, ya que ambas compañías exigen una permanencia mínima de 24 meses, en el caso de Vodafone, y de 12 meses, en el caso de Movistar.
La mejor tarifa de datos que puedes encontrar en el mercado
No hace demasiado, examinamos cuáles eran las tarifas de datos de diferentes operadores, en los que incluimos a Movistar y Vodafone, y detallamos las ofertas de cada uno. Vimos que Movistar y Vodafone eran las dos compañías que tenían mejores paquetes de datos. Pero, ¿Quién supera a quién?
Realmente el precio es muy parecido, solo que hay una gran diferencia, Movistar ofrece más tarifas alternativas que Vodafone y eso, quizá, es lo que hace que muchos usuarios se decanten por la empresa azul en vez de por la roja. No obstante, si te gusta Vodafone, te recomendamos que eches un vistazo a sus tarifas. Seguro que alguna te sale rentable.
¿Qué operador tiene mejor cobertura?
Una de las diferencias en las que siempre te tienes que fijar a la hora de contratar una compañía es de cómo es su cobertura. ¿Llega bien a tu zona? Piensa que por más MB que ofrezcan, si la cobertura no es buena no te llegará ni la mitad. ¿Merece entonces la pena? Lo cierto es que no.
Por norma general, Movistar siempre ha tenido la mejor cobertura, pero hoy en día Vodafone se encuentra al mismo nivel que la compañía de color azul. ¿Qué hacer en estos casos? Pues además de revisar que la conexión sea buena, tendrás que fijarte bien en las ofertas que ofrecen cada una de las compañías.
Compromiso de permanencia, ¿Todavía se lleva?
Si creías que los compromisos de permanencia se habían acabado, estás equivocado. Aún hay compañías que exigen un compromiso de permanencia de, mínimo, un año. Esto quiere decir que si quieres irte de esa compañía, deberás pagar un precio bastante alto.
¿Nuestra recomendación? Que busques una compañía que no te exija este compromiso de permanencia. ¿Qué no la encuentras? Pues entonces opta por la que menor tiempo te exija. De este modo no tendrás una permanencia demasiado largo.
Claro está que también depende mucho del tiempo que lleves en la misma compañía. Si llevas un tiempo considerable y crees que no vas a querer cambiar, entonces el compromiso de permanencia no debería ser algo a tener en cuenta.
¿Eres autónomo? Fíjate en las promociones especiales para ti
Si eres autónomo tendrás algunas ventajas extras. Todas las compañías, o al menos las más importantes, tienen una sección para los autónomos. Por regla general, los autónomos suelen tener un índice de llamadas mayor a la media, y es por eso por lo que muchas compañías, entre ellas Movistar y Vodafone, ofrecen algunas ofertas especiales.
Más minutos, más GB de conexión, varias líneas de móviles para empresas grandes…, todo lo que se te ocurra, y más, podrás encontrarlo en cualquiera de estos operadores. Si te vas a una compañía más pequeña, como MásMovil, es posible que no encuentres estas grandes ofertas para autónomos y empresarios.
¿Quién tiene el mejor servicio técnico, Vodafone o Movistar?
Todos podemos tener una incidencia, eso no es nada extraño, es más, podríamos decir que incluso es bastante común. La cuestión es que tener una incidencia con Internet o con el móvil nos puede retrasar en las tareas del día, especialmente si el servicio técnico de la empresa no responde.
Es por eso mismo por lo que es importante asegurarse de que el servicio técnico de la empresa que hayas elegido es excelente. Para ello no hay nada mejor que conocer las opiniones de las personas que están a tu alrededor. Nadie mejor que ellos para decirte cuál es el mejor servicio técnico.
Pregunta a tus amigos, a tus familiares e incluso a tus vecinos. En Vodafone, por ejemplo, tienen un servicio técnico los 7 días de la semana, es decir, que un técnico podrá desplazarse hasta tu casa incluso un domingo. Tienen un servicio técnico bastante rápido, más que el de Movistar, y esto es algo que, al final, le da ventaja.
Rebajas en los terminales
A pesar de que hoy en día no se lleva eso de regalar terminales, especialmente los de media-alta gama, una buena opción para escoger entre un operador y otro son los terminales. Las rebajas que hacen, los precios que ofrecen, los que tienen disponibles en tienda…, si necesitas un terminal nuevo, fíjate en esto.
Pon atención también al tipo de interés que la compañía te ofrece a la hora de pagar un móvil a plazo. Aunque pienses que pagarás muy poco, muchas veces no es así. Al final terminas pagando varias cuotas de más. ¡Y cuidado con lo que regalan! En muchas ocasiones ofrecen algunos regalos al contratar una tarifa, pero estos llevan permanencia.
No dudes en preguntas todas las dudas que tengas, así es como sabrás realmente lo que estás contratando. Y no te olvides de leer el contrato con detenimiento.
El periodista Luis Balcarce se ha atrincherado durante varios meses con su bisturí en las hemerotecas para retratar hasta qué punto Prisa fue el grupo hegemónico de España. Los tentáculos del imperio mediático son desentrañados en la obra ‘Prisa. Liquidación de existencias’, trabajo hercúleo en el que se recopilan un ramillete de voces autorizadas aliñadas por los susurros de los que todavían temen al poderío de Cebrián y de los herederos de Polanco.
MUCHAS PREGUNTAS Y RESPUESTAS
¿.
¿Cómo pudo llamar franquista Cebrián a muchos de sus rivales periodísticos y políticos cuando él había entrado tras enchufe en el Pueblo de Emilio Romero, el único periodista que no tenía que pedir audiencia para entrar en el Pardo? En ‘Prisa. Liquidación de existencias’ se ve cómo Polanco es capaz de confeccionar con tesón y mucho olfato un holding editorial que dejó de vender puerta por puerta para acercarse con suerte a los ministros de Educación españoles y latinoamericanos.
También se advierte el prestigio de Cebrián en la Transición tras haberse granjeado el primer sillón de El País por haber loado a Manuel Fraga en su exilio dorado londinense antes de haber calificado de «neofascista» a Alianza Popular. El libro no deja de ser el testamento de un pacto de sangre entre Cebrián y Polanco: el primero tejió un Estatuto del Redactor que le daba poder ante los enemigos del que fuera su jefe (los accionistas fundacionales, cercanos a Fraga o Areilza) y al segundo le servía de palanca ante el poder para extender la edición de libros a otros negocios que cristalizarían con la compra de la Cadena SER o el nacimiento de Canal +.
MIOPÍA EMPRESARIAL
Cebrián le ofrecía a Polanco la entrada en algunos despachos del establishment patrio y el empresario cántabro le ofrecía al primero «estar en las mesas donde se decidía». Ese salto al patio de los mayores lo logró Juan Luis tras zafarse de todos los herederos del magnate: el apocado Ignacio cayó por su inseguridad y Javier Díez de Polanco, un sobrino más capaz que él, fue tirado empresarialmente por el ventanal. La intención de Cebrián era presidir Prisa y este sueño lo alcanzó tras tutelar la compra de Sogecable por 2.000 millones de euros antes de la crisis y un año después de que Google adquiriese Youtube por «solo» 1.200. Esta miopía empresarial estaba motivada por una arrogancia reconocida por él y porque Prisa, como subraya Balcarce, no era global, sino glacial por la gerontocracia que anidaba en sus consejos.
LA HEGEMONÍA
En la obra también advertimos los capítulos secretos de las guerras futboleras, el desagrado de Cebrián por las correrías nocturnas de sus compañeros de pueblo (‘El pianista en el burdel’), el pacto del restaurante Sacha entre Polanco y su «hijo adoptivo», el monopolio cultural prisaico, la hegemonía gramsciana cuyos límites marcaba El País, la arrogancia de la redacción al saberse estar en el buque ganador de la guerra, el estatus del lector al llevar el «independiente de la mañana» bajo el brazo, o cómo se exprimió la palabra «consenso» hasta convertirla en el gran negocio del imperio caído.
Balcarce, ataviado con una gabardina y armado con un bloc de notas en la mano, vuelve, según su prologuista Raúl del Pozo, «al lugar del crimen» para presenciar cómo el periodista más prestigioso de la Transición transmuta en un peculiar «sanchopanza» que viaja hasta hoteles 7 estrellas de la mano de Zandi, pícaro que engañó a los más pícaros con una estafa petrolera de manual. Cebrián no se fue de vacío y comprobó que como decía su viñetista disidente El Roto «el papel no tiene futuro…menos el de los billetes, ¡claro!».
Nombres mediáticos como el del astronauta Pedro Duque, guiños a los catalanes y andaluces con varios paisanos con carteras ministeriales y políticos de experiencia como Josep Borrel formarán parte del Gobierno de Pedro Sánchez. Pero tras varios días escuchando el chorreo de nombres y ministerios –algunos hasta nuevos– y una vez hecho público el Ejecutivo, el turismo vuelve a ocupar un segundo lugar en la política española al caer en un ministerio donde no encaja y con una ministra con escasas nociones sobre el sector turístico.
La pregunta sobre dónde se encajará en el organigrama ministerial ya tiene respuesta: junto a Comercio e Industria, como ya hicieran los gobierno socialistas anteriores. Al frente estará la diputada del Psoe en la Asamblea de Madrid, Reyes Maroto. Hasta la fecha era secretaria de Desarrollo Sostenible del PSOE madrileño, Portavoz de Presupuestos, Economía, Empleo y Hacienda en la Asamblea regional. Es decir, alguien con poca experiencia en el sector turístico.
Tradicionalmente, este ministerio siempre ha sido un cajón de sastre donde el turismo ha tenido diversos y curiosos compañeros a lo largo de las legislaturas. La última –con Mariano Rajoy– junto Energía y Agenda Digital, pero antes estuvo con Industria o Comercio –en las legislaturas de José Luis Rodríguez Zapatero–.
Entre 1996 y 2004, con José María Aznar, desapareció como ministerio para estar incrustado dentro del de Hacienda. Con Felipe González tuvo Ministerio, pero combinado a veces con Comercio y otras con Transportes y Comunicaciones. Hasta con Suárez tuvo su pequeño hueco en una cartera ministerial junto a Comercio.
Sin embargo, parece curioso que el famoso “motor de la economía” vuelva a perder importancia en un Gobierno. Desde hace años, el sector turístico reclama mayor apoyo de los gobiernos llegando incluso a pedir un ministerio en exclusividad. Pero lo cierto es que los distintos Ejecutivos, con independencia de su color político, han ido dejando de lado a un sector que supone el 12% del PIB y el 13,3% (2,5 millones de trabajadores) del empleo total en la economía española, según la Encuesta de Población Activa (EPA).
La importancia de este es obvia. Su superávit arrancó este año con una subida del 4,7% en enero, hasta los 2.361 millones de euros con respecto al mismo mes de 2017, según los datos de la balanza de pagos del Banco de España. Solo en 2017 recibimos 82 millones de llegadas de turistas internacionales, un 8,9% más que en 2016. Pero las previsiones apuntan mucho más alto. Se espera que el país llegue a los 121 millones de turistas en 2028 y se espera que en diez años el sector turístico genere 500.000 nuevos empleos, según las últimas estimaciones del Consejo Mundial de Viaje y Turismo (WTTC).
PRESUPUESTOS INJUSTOS PARA TURISMO
En abril, el todavía Ministerio de Turismo liderado por Álvaro Nadal publicó los presupuestos de los tres departamentos que lideraba con una clara descompensación. Energía se llevó la gran mayoría: 4.542 millones de euros, un 7,44% más que en el ejercicio anterior. Tras este, el área de Sociedad de la Información y Agenda Digital está dotada con 670 millones de euros. Y, por último, el turismo. Este apartado se lleva 339 millones de euros.
En los últimos años el presupuesto ha sufrido leves caídas o subidas que contrastan con los “famosos récords” de turistas que cada año consigue batir España. Así, en 2017 la partida presupuestaria fue de 302,14 millones de euros; en 2016, de 329,26 millones de euros; en 2015, de 323,02 millones de euros; y en 2014, de 313,96 millones de euros.
DESAFIOS FUTUROS
En el último año, Gobierno, Ministerio y sector fueron de la mano al coincidir en la necesidad de “gestionar el éxito” y apostar por la calidad del turismo; y no tanto por la cantidad regada en los famosos “récords”. Sin embargo, no se hizo nada en favor de esta teoría. De hecho, Nadal es uno de los ministros que pasa por este departamento sin pena ni gloria por las escasas medidas que puso en marcha.
Un reto para la nueva ministra socialista al que se suman otros como la polémica de los pisos turísticos, la economía colaborativa representada por plataformas como Airbnb, la turismofobia y la futura perdida de los turistas prestados por los conflictos en países árabes.
Europa ha reafirmado su compromiso con la industria de los RPAS (Remotely Piloted Aircraft System): Sistema aéreo tripulado de forma remota. Así lo ha demostrado durante UNVEX S&D 2018, la cumbre europea de drones celebrada en León. La industria de los RPAS es un sector en continuo crecimiento que podría generar 20.000 millones de euros anuales a mediados de la década del 2020, según el informe ASD Reports.
Esta última edición de la cumbre de sistemas remotamente tripulados, especialmente dedicada a Seguridad y Defensa, ha sido todo un hito para la industria europea, puesto que los principales organismos vinculados con el desarrollo de este sector han podido hacer un balance de la situación actual y dialogar sobre los retos del futuro, en un entorno que tiene previsto las mayores inversiones por parte del Fondo Europeo de la Defensa, que cuenta con 5.500 millones de euros anuales para impulsar las capacidades de defensa europeas.
El principal objetivo de UNVEX S&D 2018 es destacar un sector como es el de la Defensa y fomentar el negocio además de servir como lugar de reunión entre los actores implicados en este ámbito. Para ello, más de 700 profesionales asistieron al ciclo de conferencias y más de 300 acudieron a las demostraciones de los sistemas remotamente tripulados en las bases militares, lo que ha permitido mejores relaciones entre las instituciones y la industria.
Alberto Nieto Illescas, responsable de operaciones de Aurea Avionics, afirmó: “UNVEX le da visibilidad al sector y supone un foro muy valioso para mantener contacto con empresas e instituciones. Esto es fundamental en un sector como el de Defensa, en que estar a la vanguardia de la tecnología y los productos no es sólo importante, sino imprescindible”.
Primer Vehículo Terrestre No Tripulado desarrollado en España
Durante las jornadas de UNVEX S&D 2018 se celebró una de las mayores demostraciones de drones que haya tenido lugar en España, que tuvo lugar en bases militares como en el interior del Palacio de Exposiciones. Se exhibieron 16 aeronaves remotamente tripuladas, tanto de ala fija como de ala rotatoria. También se presentó el primer UGV (Vehículo Terrestre No Tripulado por sus siglas en inglés) desarrollado íntegramente en España. Este hito para la industria española ha sido desarrollado por el INTA y por el Instituto de Investigación del Automóvil (INSIA) de la Universidad Politécnica de Madrid.
La Unidad Militar de Emergencias (UME) fue otro de los actores principales de las demostraciones de UNVEX S&D con un simulacro de emergencias en el que se aplicaron drones para labores de búsqueda y rescate en zonas urbanas, mostrando así como un RPAS podría buscar supervivientes desde el cielo, trasladar herramientas o avisar en casos de emergencia repentina.
El grupo de hospitales ha adquirido un sistema de terapia llamado Proteus One. Esta tecnología ha costado 40 millones de euros y solo se encuentra actualmente en 20 centros sanitarios en toda Europa, lo que la convierte en la herramienta más avanzada hoy en día en la lucha contra determinados tipos cáncer.
El nuevo centro de terapia estará en Pozuelo de Alarcón (Madrid) y se basará en un novedoso uso de las propiedades de los protones que tiene excelentes resultados. Aunque no pueda usarse esta tecnología para todos los tipos de cáncer, sí que se puede utilizar en el 15% de los pacientes de esta enfermedad y especialmente se usa para combatir el cáncer infantil.
TERAPIA USANDO PROTONES
La diferencia entre un tratamiento habitual y el de protones es que este último irradia mucho menos las células alrededor del tumor, pero mantiene la eficacia (o incluso la supera) a la hora de atacar las células cancerosas.
La enorme precisión de este método hace que mejore la calidad de vida del paciente y, por las menores consecuencias negativas del tratamiento, es mucho más recomendable que el habitual para tratamientos pediátricos.
Pero desde Quirónsalud afirman que la utilización práctica del centro de protonterapia no será la única, también se usará este centro para investigar mejoras en los tratamientos del cáncer. La doctora Leticia Moral, directora general de Asistencia, ha explicado que “este nuevo equipamiento nos permitirá desarrollar en un nuevo campo nuestra labor de investigación y desarrollo, asegurando además que contaremos con los profesionales más destacados”.
CUANDO SE EMPEZARÁ A USAR
El centro de tratamiento con protones comenzará a utilizarse a partir de 2019 y toda clase de personas podrán ser tratados en él, tanto pacientes de la sanidad pública como de la privada.
En su época dorada, la marca Kelme llegó a tener un equipo de ciclismo a su nombre y a patrocinar a clubs como el Real Madrid o al equipo olímpico español en los Juegos de Barcelona en 1992. Sin embargo, casi de golpe y porrazo desapareció de la palestra deportiva hasta este año, que se ha hecho con el 20% de los patrocinios de equipos de Primera División, gracias a la ayuda de un inversor chino.
La temporada 2018-2019 los equipos de fútbol recién ascendidos a Primera División, Huesca y Rayo Vallecano, se sumarán a Espanyol y Deportivo Alavés para vestir las equipaciones de Kelme. La marca invertirá cerca de cuatro millones de euros en estos patrocinios. En el caso del Huesca y del Espanyol, el contrato es de cuatro años, hasta junio de 2022.
Al club vasco ya lo vistió la temporada pasada. La compañía española de artículos firmó un acuerdo con el grupo formado por Saski Baskonia y Deportivo Alavés para ser su proveedor técnico durante las próximas cuatro temporadas por 1,3 millones de euros anuales. De esta cifra, 600.000 euros fueron aportados en material deportivo, según adelantó Palco23.
Detrás de este regreso al fútbol y al baloncesto de élite en España se encuentra la empresa china Jinjiang Yuanxiang Garments Weaving. Esta comenzó como fabricante de las prendas de la marca española hace unos años y en 2015 asumió el control de la marca en el país. La ambición de la compañía china está detrás del renacer de la marca.
De esta forma, la enseña deportiva hace frente al dominio de Nike y Adidas en la Liga de Fútbol española y se hace con el 20% de la competición. Supera en número de patrocinios a Adidas –que viste al Real Madrid, Valencia y Celta–, a Nike –presente en las camisetas de Barcelona, Atlético de Madrid y Sevilla– y a Joma –Leganés y Villarreal–. Aunque aún faltan por confirmar algunos equipos.
Con el objetivo de ganar presencia internacional en la liga española y aprender de esta experiencia, la compañía china también comienza a abrir la marca Kelme al deporte en su país. Así, este año ha patrocinado los Juegos Universitarios de Futsal en China con Luis Figo como actual embajador de la marca en el mercado chino.
LA DECADENCIA DE KELME
Kelme, cuyo logotipo mítico es una garra, nació en 1977 de la mano de los hermanos Diego y José Quiles. Su importancia en el mundo deportivo español llegó a ser tal que en 1980 creó el equipo ciclista Kelme, que estuvo dirigido por José Quiles hasta 2004. También patrocinó a equipos de la talla del Real Madrid, a jugadores como Iván Zamorano y al equipo olímpico español. También estuvo presente en otros deportes, como fútbol sala, atletismo y tenis.
Pero la deuda de la marca deportiva puso fin a los años de esplendor. En 2011, la sociedad alicantina New Millenium Sports se hizo con el control de la mítica enseña para tratar de salvarla. Llegó a acumular una deuda de 21 millones de euros y números rojos de 12 millones de euros, de los que saldría años más tarde, concretamente en 2015, cuando registró cifras positivas, según publicó Economía Digital.
En 2016, la matriz de la firma realizó una reducción de capital por importe de 14,27 millones de euros, para compensar las pérdidas de otros años. La ayuda de su socio chino también fue clave en su recuperación.
De esta forma, y tras dejar su época más oscura, Kelme regresa al mundo del fútbol por todo lo alto y planta cara a gigantes como Nike y Adidas.
Todo el mundo está a la expectativa. Por si fuera poco tener que afrontar la obligada transición energética con el objetivo de contaminar menos y ser más eficientes, ahora se une la inestabilidad política que supone un cambio de Gobierno. Además, de manera tan abrupta y sin poder tener una bases de diálogo previas con los principales actores del sector. Por eso, desde Repsol piden máxima racionalidad en las medidas que tome el nuevo presidente.
Así lo ha expresado este martes el consejero delegado de la energética, Josu Jon Imaz, durante la revisión del Plan Estratégico 2018-20. Y es que uno de los puntos calientes a nivel impositivo afecta de manera directa a Repsol.
En el desarrollo de la nueva Ley de Cambio Climático y Transición Energética, se elaboró un informe por un grupo de expertos en el que había una mención expresa a retoques fiscales para los hidrocarburos. En ese momento, hace ya unas semanas, Repsol y Cepsa no se posicionaron de manera directa sobre esta medida. Básicamente porque se trata de un informe consultivo que, en ningún caso, tiene carácter vinculante.
Pero ahora el escenario es distinto. Con el Gobierno de Pedro Sánchez conformado, el único documento pragmático que tiene el PSOE sobre cómo será su actuación económica lo dibujó la formación socialistas hace unas semanas. En concreto, el pasado mes de abril escenificó una suerte de Presupuestos Generales paralelos a los realizado por el expresidente Mariano Rajoy en los que saldaba con subida impositiva el consumo de gasolina.
REPSOL SABE LO QUE PIDE
El hipotético plan de Pedro Sánchez pretendía equiparar la tributación del gasóleo a la de la gasolina, lo que implicaría la recaudación de 600 millones de euros más al año. Sin embargo, esto también supondría un varapalo para la amplia mayoría de los conductores, que acabarían pagando 9,55 céntimos más por cada litro de diésel.
Y esto sería, además, más complicado de realizar en un momento en el que los precios de los carburantes ya acumulan una escalada de otros 10 céntimos en lo que va de año. Aunque todo esto se trataba de un documento de oposición, ahora habrá que ver la decisión final que toma el nuevo Gobierno.
Por este motivo, el consejero delegado de Repsol le ha recordado que son los consumidores quienes terminan pagando los impuestos. Además, Imaz ha hecho especial hincapié en la progresividad fiscal. Como bien ha indicado, en los impuestos directos alguien que gana 100.000 euros al año paga más tributos que quien tiene un sueldo de 16.000. Pero en el caso de los indirectos, como sucede con la gasolina, pagan todos por igual. Por ese motivo espera que Sánchez sea «racional» a la hora de ajustar cargas fiscales a los hidrocarburos.
LA IMPORTANCIA PARA UNOS Y OTROS
La importancia impositiva sobre la gasolina no es casual. Según datos de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos, cerca de la mitad del coste al público son impuestos: el 54% en el caso de la gasolina y el 48% en el gasóleo.
El precio de la materia prima viene determinado por la cotización del petróleo en los mercados internacionales. Nunca es fija, es decir, varía según la cotización internacional del barril de petróleo. Este precio puede verse afectado por la demanda y la zona en la que se extrae la materia prima, entre otros muchos factores, como el impacto de la salida de Estados Unidos del acuerdo nuclear con Irán, como acaba de ocurrir con la decisión de Trump.
Entre los impuestos que se pagan a la hora de repostar están el IVA y el llamado Impuesto Especial sobre Hidrocarburos, que incluye un tramo autonómico que puede añadir hasta 5 céntimos más. Así, el Gobierno recauda más de 10.000 millones de euros cada año por la venta de hidrocarburos, que representan aproximadamente la mitad de los que se recauda por los llamados impuestos especiales (alcohol, tabaco, electricidad, carbón o carburantes).
OTRO TEMA CALIENTE
Otro punto importante, y es que cuando el consejero delegado de Repsol ha señalado este tema es porque hay muchos frentes abiertos, tiene que ver con las denominadas fronteras fiscales.
Esta cuestión, que incide en el precio de los carburantes, viene arrastrándose desde el año 2012, cuando el Gobierno suprimió el conocido como céntimo sanitario para introducir un triple tramo del Impuesto Especial de Hidrocarburos: general, especial y autonómico.
Este cambio permitió a las autonomías modificar sus propios tributos sobre los carburantes para estimular sus ingresos públicos durante los peores años de la recesión. El cambio iba en contra de la directiva europea que prohíbe la «regionalización» del impuesto, si bien España confiaba en que el reglamento comunitario fuera modificado para acoger la excepcionalidad geográfica del país. Sin embargo, las pretensiones españolas se vieron tumbadas por la postura en contra de otros Estados como Alemania, Bélgica y Polonia.
Bajo estos condicionantes, a buen seguro que Pedro Sánchez escucha las palabras se Josu Jon Imaz y entiendo que los votantes son los que pagan impuesto y, a lo mejor, las cifras que se reflejan anteriormente citadas no son del agrado público.
Pasillos desiertos, locales cerrados, comercios en liquidación y un supermercado DIA que salva la honra de una de las esquinas más importantes de Madrid, la de Bernabéu. Florentino Pérez acaba de prorrogar otro año la gestión del centro comercial a la compañía Larry Smith. El máximo dirigente blanco espera como agua de mayo la remodelación del estadio para revivir una zona de casi 5.000 metros cuadrados. De hecho, la esquina podría desaparecer con las obras del nuevo feudo.
Un verdadero quebradero de cabeza. Esto es lo que es el centro comercial ‘La Esquina de Bernabéu’, para el presidente del Real Madrid y ACS. Desde su llegada a la presidencia del club le obsesiona relanzar este rincón comercial que colinda con la casa de los merengues. Pero lo cierto es que por el momento el centro comercial sólo va a peor.
Situado entre las calles de Avenida de Concha Espina y Padre Damían, esta esquina comercial vive una depresión, que sólo salva un supermercado del grupo DIA. De hecho, si no fuera por este local, el centro comercial carecería de vida. El recinto cuenta con tres plantas, aunque la situación actual de cada una de ellas es un poema.
La planta de abajo es la que guarda mayor vida en su interior. Es donde se produce el trasiego de clientes. El supermercado es el local que absorbe el mayor volumen de negocio. Al final, el DÍA es el flotador de un centro comercial poco explotado. Lo cierto es que la situación de este supermercado es ideal. Rodeado de zonas residenciales y oficinas. Esto se traduce en un ‘target’ de clientes muy amplio. Desde señoras/es de la casa, empleados/as del hogar y trabajadores que van a realizar sus compras. Sobre todo es por la mañana cuando ‘La Esquina de Bernabéu’ tiene un mayor volumen de personas. A quien no se ha visto hacer la compra allí es al propio Florentino Pérez.
DIA, en ‘La Esquina de Bernabéu’.
En esta planta inferior hay al menos otros dos locales cerrados. Uno de ellos tiene aspecto de haber albergado una casa de apuestas deportivas. El otro es un restaurante con un salón enorme que está justo en frente del DIA. En mitad de la superficie resiste un pequeño recinto para arreglos de ropa. Una perfumería y una tienda souvernirs escoltan a este pequeño local.
El panorama de la segunda altura es más desolador. Locales vacíos -resulta paradójico que casi todos ellos están en las esquinas, como si quisieran hacer honor al nombre del centro comercial-, comercios en liquidación y un gran vestíbulo con una majestuosa iluminación, pero sin gente. A pesar de todo, el visitante tiene la oportunidad de comer en un restaurante japonés y disfrutar después de un helado en otro local regentado por una cadena dedicada a la elaboración de estos refrescantes bocados.
El vestíbulo central está rodeado de locales vacíos. El único que resiste es Canca, una tienda de moda para mujeres y niños que ya anuncia con un cartel en grande el cese del negocio. «Liquidación total por cierre», con este mensaje el local confirma la ‘muerte’ total del corazón del centro comercial. Esta pancarta confronta con el eslogan de la página web de ‘La Esquina de Bernabéu’: «Disfruta de cada instante, de cada momento, de cada segundo».
Cartel de liquidación, en ‘La Esquina de Bernabéu’.
La última planta, la tercera, está reservada para una arrocería que lleva por nombre el mismo que el centro comercial. Es quizás el negocio más productivo de toda la esquina de Florentino Pérez. En frente de la entrada al restaurante también se encuentra un local con carteles que hace alusión a la fundación del Real Madrid.
FLORENTINO PÉREZ CONFÍA EN LA MISMA FÓRMULA
Pérez no sabe qué hace con la esquina que protege su amado Santiago Bernabéu. A la espera de la ansiada reforma del estadio ha decidido renovar el contrato de gestión a Larry Smith. Esta empresa especializada en el servicio integral, gestión y comercialización de Centros y Parques Comerciales, con más de 50 años en el mercado, seguirá gestionando La Esquina del Bernabéu, después de la prórroga que ha concedido el Real Madrid, propietario del Centro, a los operadores.
NUEVOS RETOS PARA LARRY SMITH
Esta nueva prórroga se produce después otras dos ya concedidas en junio y diciembre de 2017, respectivamente. El Real Madrid tiene previsto remodelar el exterior del estado Santiago Bernabéu, a partir del verano de 2019.
Esta extensión del contrato será una nueva oportunidad para Larry Smith, una compañía que fue adquirida por un grupo de inversores en octubre del año 2017. Los inversores se componen de diversas empresas y profesionales del sector inmobiliario. La empresa está presente en los cinco continentes y ha comercializado 4,9 millones de metros cuadrados de suelo durante medio siglo.
Pasillos vacíos en ‘La Esquina de Bernabéu’.
LOCALES CON FECHA DE CADUCIDAD
Con lo que respecta a la ‘Esquina de Bernabéu’, el responsable de centro, que se ocupaba tanto de su gestión como de la comercialización de los espacios disponibles, ha asegurado al diario ‘Expansión’ que en la actualidad negocia nuevos contratos de alquiler para que se instalen nuevas marcas en el centro. Pero lo cierto es que la tarea no será fácil, porque Florentino Pérez planea suprimir esta esquina cuando comiencen las obras de reforma del Santiago Bernabéu. Por este motivo, será difícil colocar unos locales que ya tienen fecha de caducidad.