Bajo el lema ‘El poder de la innovación’, el congreso pondrá el foco en la integración de las nuevas tecnologías en la cirugía HPB y en el trasplante de órganos, abordando herramientas como la cirugía robótica, la realidad aumentada y virtual, los modelos 3D, la inteligencia artificial y la navegación quirúrgica.
El encuentro tiene como objetivo aunar la práctica clínica con los avances tecnológicos, impulsando una cirugía más precisa, segura y personalizada, sin perder de vista la historia y los fundamentos de la especialidad.
Además, la reunión contará con la participación de cerca de 60 ponentes y moderadores de reconocido prestigio, entre ellos 10 expertos internacionales, y prevé congregar a alrededor de 300 participantes. El comité organizador, integrado por 8 destacados profesionales, y el comité científico, compuesto por 40 expertos nacionales e internacionales, han diseñado un programa de máxima calidad y rigor científico.
El programa científico incluirá conferencias magistrales, mesas redondas y sesiones interactivas que abordarán tanto los fundamentos de la cirugía HBP como los últimos avances tecnológicos aplicados a la práctica quirúrgica. Además, se celebrará una sesión especial con las mejores comunicaciones recibidas, y se otorgará un premio a la mejor contribución, con el fin de fomentar la formación de residentes y jóvenes adjuntos en Cirugía General y del Aparato Digestivo.
La XXIV Reunión Nacional de las Secciones de Cirugía HPB y Trasplante 2025 se perfila, así, como un punto de encuentro imprescindible para la comunidad quirúrgica, en el que se fusionarán la excelencia científica, la tecnología de vanguardia y el espíritu de colaboración que caracteriza a la cirugía española.
En concreto, en esta edición se rendirá homenaje a los orígenes de la cirugía hepatobiliopancreática, recordando los primeros trasplantes hepáticos realizados a nivel mundial en 1963 y en España en 1984, y reivindicando el papel pionero de los cirujanos que sentaron las bases de esta subespecialidad en España.
Sobre la Asociación Española de Cirugía
La AEC es una sociedad científica sin ánimo de lucro que tiene como finalidad contribuir al progreso de la cirugía en todos sus aspectos, promoviendo la formación, el desarrollo y el perfeccionamiento profesional de los cirujanos, procurando la mejor calidad en la asistencia a los pacientes y fomentando la docencia y la investigación. Fundada en Madrid en 1935, actualmente cuenta con más de 5.000 socios y colabora con otras sociedades y entidades científicas, participando activamente en órganos como la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME), European Union of Medical Specialists (UEMS) y la Comisión Nacional de la Especialidad.
El programa ComFuturo iAGE ofrece 10 ayudas postdoctorales para desarrollar proyectos innovadores en institutos del CSIC sobre envejecimiento y digitalización. Esta nueva convocatoria internacional, impulsada por la FGCSIC y el CSIC, refuerza la colaboración público-privada y el respaldo europeo para impulsar talento científico de excelencia
La Fundación General CSIC (FGCSIC) ha abierto la convocatoria ComFuturo iAGE, IV edición del programa internacional de atracción de talento, que ofrecerá 10 contratos postdoctorales de tres años para jóvenes investigadores de excelencia. El objetivo: impulsar proyectos científicos innovadores que aporten soluciones al gran reto global del envejecimiento poblacional mediante enfoques que integren la digitalización.
ComFuturo iAGE forma parte de las prestigiosas Acciones Marie Skłodowska-Curie COFUND (MSCA-COFUND) de la Comisión Europea, lo que consolida el carácter internacional y competitivo de la iniciativa. Los seleccionados desarrollarán sus proyectos en institutos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el mayor organismo público de investigación de España.
Una oportunidad única para investigadores postdoctorales
La convocatoria, abierta a candidatos de cualquier nacionalidad que cumplan las condiciones de movilidad establecidas en el programa, ofrece un entorno de excelencia científica con acceso a infraestructuras punteras y el respaldo de una sólida red de colaboración público-privada.
Además de la financiación para sus investigaciones, los beneficiarios recibirán formación en competencias transversales —transferencia de conocimiento, emprendimiento, ética científica— y la posibilidad de realizar estancias en entornos no académicos, enriqueciendo su perfil y ampliando sus salidas profesionales dentro y fuera de la academia.
Ciencia para un desafío global
El envejecimiento es uno de los mayores retos del siglo XXI. La digitalización, aplicada a la salud, la economía o la organización social, puede ser un motor de transformación decisivo. Con ComFuturo iAGE, la FGCSIC busca atraer proyectos disruptivos que combinen ciencia de vanguardia y tecnología para generar impacto real en la sociedad.
Colaboración para impulsar innovación
La iniciativa cuenta con el impulso de la FGCSIC y el CSIC, el respaldo de la Comisión Europea y la contribución de entidades privadas como BC Biocon Internacional, Fundación Domingo Martínez, Fundación DomusVi, Goya Global Holding y SECOT, que refuerzan la sostenibilidad del programa y su orientación hacia la transferencia de conocimiento.
Desde su creación en 2014, ComFuturo ha permitido que 46 investigadores desarrollen proyectos disruptivos en centros del CSIC, consolidándose como un referente en la conexión entre ciencia, sociedad y empresa.
La convocatoria ya está abierta y toda la información para los candidatos se encuentra disponible en la web de la FGCSIC. El plazo para presentar candidaturas finaliza el 9 de enero de 2026.
La inteligencia artificial ha dejado de ser una promesa para convertirse en una realidad empresarial. Aun así, muchas pequeñas empresas y negocios todavía siguen sin implementarla, de hecho el 78% de trabajadores españoles demanda más formación en inteligencia artificial.
Hoy encontramos soluciones que aplican IA para mejorar la productividad, optimizar la facturación y simplificar la gestión de personas. Aquí te presentamos 6 aplicaciones con inteligencia artificial que están marcando la diferencia en distintos ámbitos, desde la administración hasta el control horario.
Mejores apps con inteligencia artificial para cumplir las nuevas normativas en 2026
QuickBooks
QuickBooks es una de las plataformas más utilizadas para facturación y contabilidad. Su propuesta se centra en ofrecer una solución integral para controlar ingresos, gastos, impuestos y conciliaciones bancarias, todo desde una misma herramienta. La interfaz es sencilla y permite que incluso usuarios sin formación contable puedan mantener sus números al día.
¿Cómo usa la IA?
QuickBooks utiliza IA para categorizar de forma automática transacciones bancarias, detectar gastos recurrentes y anticipar obligaciones fiscales. También genera informes inteligentes que ayudan a prever flujos de caja y tomar decisiones financieras con antelación.
¿Para quién se recomienda?
Ideal para pequeñas empresas, autónomos y despachos profesionales que necesitan llevar su facturación de manera ágil sin contratar un contable a tiempo completo.
Notion AI
Notion se ha convertido en una de las aplicaciones más versátiles para la gestión de proyectos y la organización de equipos. Permite crear documentos colaborativos, bases de datos, calendarios y paneles visuales en un solo espacio digital, con un nivel de personalización muy alto.
¿Cómo usa la IA¿
Con Notion AI, la plataforma ayuda a generar resúmenes automáticos de reuniones, redactar documentos, proponer tareas a partir de notas y hasta crear respuestas rápidas en proyectos colaborativos. Esto reduce tiempo en tareas administrativas y mejora la coordinación.
¿Para quién se recomienda?
Recomendada para equipos creativos, startups y agencias que buscan una herramienta flexible para centralizar información y agilizar el trabajo diario.
Kronjop
Kronjop app[1] es una aplicación de control horario para empresas pequeñas, pensada especialmente para autónomos o emprendedores que necesitan cumplir con la normativa laboral sin complicaciones. Su diseño es sencillo y accesible, lo que facilita su adopción incluso en sectores poco digitalizados.
¿Cómo usa la IA?
Kronjop integra inteligencia artificial para automatizar informes y responder consultas en lenguaje natural. El gestor puede preguntar “¿quién ha hecho más de 40 horas?” o “¿quién ha trabajado menos esta semana?” y obtener la información en segundos. Además, se automejora para ofrecer la mejor experiencia al usuario y estar siempre adaptada a la normativa.
¿Para quién se recomienda?
Es la mejor opción para autónomos con empleados, microempresas y pymes que buscan una herramienta fácil, económica y con asesoramiento incluido para pasar sin problemas una inspección de trabajo.
Xero
Xero es un software de facturación y contabilidad en la nube, muy popular entre pymes que buscan simplicidad y escalabilidad. Permite emitir facturas, controlar gastos, gestionar cobros y trabajar de manera colaborativa con asesores o contables externos.
¿Cómo usa la IA?
La IA de Xero ayuda a conciliar movimientos bancarios, clasificar facturas automáticamente y predecir el comportamiento de pagos de clientes. Incluso puede detectar anomalías en las cuentas y advertir de posibles errores contables.
¿Para quién se recomienda?
Pensada para pymes con actividad internacional o asesorías que necesitan una solución de contabilidad flexible y adaptada a distintos mercados.
Asana
Asana es una de las aplicaciones más reconocidas para la gestión de proyectos y la coordinación de equipos. Su interfaz basada en listas y tableros visuales permite organizar tareas, asignar responsables y medir el progreso en tiempo real.
¿Cómo usa la IA?
La plataforma incorpora IA para sugerir prioridades en los proyectos, detectar cuellos de botella y generar reportes automáticos de productividad. También ayuda a distribuir la carga de trabajo de manera más equilibrada dentro del equipo.
¿Para quién se recomienda?
Muy útil para departamentos de marketing, agencias y equipos corporativos que gestionan múltiples proyectos y necesitan claridad en la planificación.
Zoho People
Zoho People es parte del ecosistema Zoho y está orientado a la gestión de recursos humanos. Permite registrar asistencia, gestionar vacaciones, crear evaluaciones de desempeño y centralizar la información del personal.
¿Cómo usa la IA?
Su sistema de IA facilita la automatización de procesos de RR. HH., como la aprobación de solicitudes de vacaciones, la detección de patrones de absentismo o la recomendación de formación según el perfil de cada empleado.
¿Para quién se recomienda?
Recomendada para pymes y medianas empresas que buscan una herramienta completa de gestión de personal sin invertir en soluciones corporativas más costosas.
Desde soluciones de facturación como QuickBooks y Xero, hasta plataformas de proyectos como Notion AI y Asana, o herramientas de RR. HH. como Zoho People, la inteligencia artificial está redefiniendo la productividad en todos los frentes. Y en el caso del control horario, Kronjop es la alternativa más innovadora y sencilla para quienes quieren cumplir la normativa sin complicarse.
La nueva Ley de Atención a la Clientela marcará un antes y un después en la publicidad y las promociones de las casas de apuestas.
El Gobierno de coalición formado por PSOE y Sumar ha reabierto el debate sobre la regulación del juego online en España. En el marco del Proyecto de Ley de Atención a la Clientela, ambos grupos han impulsado una enmienda que vuelve a limitar la exposición publicitaria del sector e impone nuevos requisitos de transparencia para los operadores con licencia.
La iniciativa, que recuerda al derogado Real Decreto 958/2020, introduce avisos obligatorios sobre los riesgos del juego, similares a los del tabaco, y redefine las condiciones en las que las casas de apuestas pueden promocionar sus servicios. Aunque no se trata de un decreto específico, su alcance podría tener efectos directos sobre la comunicación comercial del sector.
Una medida de calado político y jurídico
El texto propone que las plataformas muestren mensajes de advertencia visibles y estandarizados en la página principal y en sus aplicaciones. El objetivo del Ejecutivo es trasladar al usuario una percepción más realista sobre la probabilidad de pérdida y la existencia de riesgo económico asociado al juego.
Para el analista de MisCasasdeApuestas, Carlos de Jurado, la enmienda “busca blindar legalmente los límites que el Supremo tumbó en 2024. Esta vez no se actúa por vía reglamentaria, sino dentro de una ley general de atención al cliente, lo que le da más peso y permanencia”.
De Jurado interpreta que PSOE y Sumar quieren “consolidar su discurso de responsabilidad institucional y mostrarse firmes ante un sector sensible”, aunque con ello estén introduciendo un nuevo nivel de restricción para un mercado que ya opera bajo una supervisión muy estricta.
Repercusiones para el sector legal
El borrador también incluye nuevas condiciones para las promociones comerciales. Estas deberán ofrecerse solo a usuarios con más de 30 días de antigüedad y verificación documental, y publicarse en un apartado independiente de la web.
De Jurado advierte de que esto implica que las casas de apuestas con bonos de bienvenida perderán buena parte de su margen de captación. “La comunicación se reducirá y la visibilidad del mercado legal será menor”, afirma, “justo cuando el sector había empezado a recuperar estabilidad tras la sentencia del Supremo”.
Aun así, el experto considera que el enfoque de fondo está alineado con la tendencia europea de reforzar la información y la transparencia en el juego online.
Equilibrio o exceso
Para de Jurado, “el éxito de esta enmienda dependerá de cómo se implemente”. Si la norma sirve para ordenar la publicidad y reforzar la transparencia, será positiva. Pero si se convierte en un freno a la comunicación responsable, el único beneficiado será el mercado sin licencia.
El analista advierte de que el verdadero riesgo no está en regular, sino en sobrerregular un sector que ya opera bajo control estricto. España mantiene un modelo de supervisión sólido, pero el reto ahora es preservar la pedagogía sin caer en el alarmismo.
En definitiva, el debate que PSOE y Sumar han reabierto no solo trata sobre publicidad o avisos de riesgo, sino sobre qué papel debe tener el Estado en el equilibrio entre juego responsable, libertad comercial y competencia justa.
Un simple audio de WhatsApp de tres segundos puede ser el arma perfecta para un ciberdelincuente que busca arruinarte la vida. Lo que parece un inocente mensaje de voz, con la nueva inteligencia artificial generativa se convierte en una herramienta para vaciar las cuentas bancarias de tus seres queridos. El experto en IA Iván Peña, de 29 años, lo ha demostrado de forma escalofriante, lanzando una advertencia que hiela la sangre y que nos afecta a todos. ¿Estamos preparados para este nuevo nivel de engaño?
Su frase es demoledora: «Con tu voz de un audio de WhatsApp de 3 segundos puedo estafar a toda tu familia». Parece ciencia ficción, pero es la cruda realidad que nos presenta la tecnología actual; la clonación de voz ya no requiere largos discursos, sino fragmentos minúsculos de nuestra habla cotidiana. Este avance, que afecta a la app de mensajería más popular del mundo, abre la puerta a estafas mucho más sofisticadas y difíciles de detectar. La pregunta ya no es si ocurrirá, sino cuándo.
LA TECNOLOGÍA QUE OBRA EL ‘MILAGRO’
El corazón de este engaño reside en los nuevos modelos de inteligencia artificial generativa. No hablamos de robots con voces metálicas, sino de algoritmos que analizan el tono, el ritmo y el timbre de tu voz; estos sistemas aprenden a replicar las particularidades de una persona con una precisión pasmosa en cuestión de segundos. El propio Iván Peña subraya que esta tecnología, antes reservada a laboratorios de élite, ahora es accesible para cualquiera con malas intenciones y un ordenador.
Esos audios que mandas a diario son un tesoro para los estafadores. Cada «hola», «luego te llamo» o «estoy llegando» enviado a través de esta plataforma de Meta es un entrenamiento perfecto para la IA; la naturalidad y espontaneidad de los mensajes de voz cotidianos proporcionan a los delincuentes el material ideal para crear un clon creíble. La advertencia del joven experto es clara: nuestra huella vocal está más expuesta que nunca en las redes que usamos cada minuto.
EL ‘SECUESTRO VIRTUAL’: ASÍ FUNCIONA LA ESTAFA
El método de ataque aprovecha la urgencia y el vínculo familiar, utilizando una llamada falsa generada a partir de un audio de WhatsApp. Fuente: Freepik
Imagina recibir una llamada de un número desconocido. Al otro lado escuchas la voz de tu hijo, angustiada, pidiendo dinero para una emergencia terrible, como un accidente o un problema legal repentino; el shock inicial y el instinto de protección anulan por completo el pensamiento racional de la víctima. Es el llamado ‘timo del hijo en apuros’, pero elevado a una nueva y terrorífica potencia gracias a la inteligencia artificial que clona la voz.
La clave del éxito del timo es la inmediatez que exigen los delincuentes. No hay tiempo para pensar, solo para actuar y enviar el dinero a través de una transferencia rápida o un Bizum; la credibilidad que aporta una voz clonada es el factor que desactiva las alarmas que sí saltarían con un simple mensaje de texto. Como demostró Iván Peña en su experimento, la estafa se consuma en minutos, antes de que la víctima pueda verificar la situación real.
¿POR QUÉ AHORA? LA DEMOCRATIZACIÓN DEL PELIGRO
Hasta hace muy poco, estas herramientas eran complejas y costosas, al alcance de grandes empresas o servicios de inteligencia. Hoy, la situación ha cambiado radicalmente; existen plataformas online y software de código abierto que permiten clonar una voz con conocimientos técnicos mínimos. La barrera de entrada para convertirse en un ciberdelincuente de este calibre se ha desplomado por completo, multiplicando el riesgo para todos los usuarios de la popular aplicación.
No solo los audios privados son un riesgo, sino cualquier contenido público con nuestra voz. Un vídeo en Instagram, un ‘story’, un pódcast o incluso un mensaje en un grupo numeroso de WhatsApp puede ser la fuente; la sobreexposición digital en la que vivimos ha creado un gigantesco banco de voces a disposición de quien quiera utilizarlo para el mal. La demostración de Iván Peña es un recordatorio de que nuestra identidad digital es cada vez más vulnerable y frágil.
¿ESTAMOS INDEFENSOS? CÓMO PROTEGER A LOS TUYOS
A pesar de la sofisticación del engaño, existen estrategias para protegerse y evitar caer en estas estafas que usan tu voz de WhatsApp. Fuente: Freepik
La primera barrera es la desconfianza y la calma. Ante una llamada de emergencia que solicita dinero, por muy real que parezca la voz, hay que detenerse a pensar antes de actuar; la recomendación de los expertos en ciberseguridad es colgar y contactar directamente con el familiar a su número de teléfono habitual. Este simple gesto de verificación es la forma más eficaz de desmontar el engaño en el acto y evitar el desastre económico.
Una táctica preventiva que está ganando popularidad es pactar una ‘palabra de seguridad’ con la familia. Se trata de una pregunta o frase secreta que solo vosotros conocéis y que nadie más podría adivinar; en una situación de duda, preguntar por esa clave es un método infalible para confirmar la identidad de la persona al otro lado. Es una solución sencilla, casi analógica, para un problema profundamente tecnológico, como bien expone el caso de WhatsApp.
EL FUTURO YA ESTÁ AQUÍ Y SUENA COMO TÚ
Esta tecnología no se detendrá en la voz. El siguiente paso lógico son las videollamadas falsas en tiempo real, algo que ya es técnicamente posible y que veremos extenderse pronto; la sociedad necesita desarrollar un escepticismo digital saludable y aprender a cuestionar lo que vemos y oímos. La advertencia de Iván Peña sobre la clonación de voz es un aviso para navegantes sobre las tormentas que se avecinan en el océano digital.
La próxima vez que envíes una nota de voz, quizás recuerdes esta historia. No se trata de vivir con miedo, sino de ser conscientes del valor que tiene algo tan nuestro como la voz en un mundo hiperconectado; la mejor defensa siempre será la información y la precaución, especialmente al usar una herramienta tan cotidiana como WhatsApp. Porque en tres segundos puede cambiarlo todo, y saberlo es ya el primer paso para estar a salvo del engaño.
“Potencial Digital ya consolidado mira de tú a tú a los grandes eventos de transformación digital a nivel nacional”, según Juan Carlos Preciado
La segunda edición del Congreso Potencial Digital, celebrada en Badajoz, ha situado de nuevo a Extremadura en el mapa nacional e internacional de la digitalización, consolidándose como un evento maduro y de referencia en el sector tal y como han expuesto el secretario general de Transformación Digital y Ciberseguridad, Juan Carlos Preciado y el director general de Digitalización Regional, Jesús Coslado.
El director general de Digitalización Regional, Jesus Coslado, ha destacado que el evento ha reunido a las empresas tecnológicas más importantes a nivel internacional, así como a empresas extremeñas, administraciones públicas y estudiantes de todos los niveles educativos. “El objetivo era posicionar, generar oportunidades, fomentar la digitalización e impulsar la innovación, y lo hemos conseguido”, subrayó.
Entre los datos más relevantes de esta edición actualizados:
Más de 7.000 asistentes presenciales y 3.000 online.
Participación de más de 70 empresas y colaboración de administraciones públicas.
2.883 estudiantes de primaria, secundaria y universidad participaron activamente.
Más de 80 ponentes nacionales e internacionales y 68 charlas prácticas.
Más de 50 horas de contenido en podcast y 13 horas de streaming.
112.000 visitas a la web del congreso y más de 10 millones de impresiones en redes sociales.
41.000 clics en campañas digitales y 34.000 interacciones en redes, con una tasa de engagement superior al 7%.
5.500 nuevos seguidores en redes sociales.
El perfil de los asistentes ha sido diverso: un 39% del sector tecnológico, 26% docentes y estudiantes, 17% administración pública, 9% emprendedores y startups, y el 9% restante otros perfiles. Destaca la presencia femenina, con un 47% de mujeres entre los asistentes y una participación igualitaria en actividades como Keep Room, donde las ganadoras han sido mujeres.
Por su parte, el secretario general de Transformación Digital y Ciberseguridad, Juan Carlos Preciado, subrayó que “Potencial Digital ya se ha consolidado y mira de tú a tú a los grandes eventos de transformación digital a nivel nacional. Extremadura lidera el crecimiento de la economía digital, con una aportación del sector al PIB que crece por encima de la media nacional y salarios en el sector digital un 38,5% superiores al promedio regional”.
Ambos responsables coincidieron en que el desarrollo de talento digital es uno de los ejes principales del ecosistema digital extremeño, y que la apuesta por la transformación digital del tejido productivo —grandes empresas, pymes y sector servicios— “Es ya una realidad”, según Juan Carlos Preciado.
Finalmente, se destacó la vocación temprana de los jóvenes extremeños por la tecnología y la importancia de seguir trabajando para reducir la brecha de género en el sector digital, que en Extremadura se sitúa en torno al 18%.
Potencial Digital se consolida, así como motor de innovación, atracción de talento e inversiones, y referente nacional en transformación digital.
Cuando una familia elige el primer colegio de sus hijos, está tomando una decisión que puede marcar su desarrollo personal y académico para toda la vida. En LOGOS International School lo saben bien. Este colegio, gestionado por una familia con más de 50 años de trayectoria educativa, ha acompañado a generaciones de alumnos desde sus primeros pasos en Infantil hasta su acceso a la universidad.
En etapas tan sensibles como la Educación Infantil, cada niño necesita un entorno que combine afecto, seguridad, estimulación y acompañamiento real. Por eso, LOGOS ha diseñado un modelo donde el bienestar emocional, la atención individualizada y el aprendizaje natural en inglés conviven desde el primer año.
Por qué empezar en LOGOS desde Infantil
–Un colegio familiar y cercano, donde cada niño cuenta y cada familia importa.
-Un modelo educativo que respeta el ritmo y la personalidad de cada alumno.
–Inmersión en inglés desde edades tempranas, con naturalidad y sin presión.
-Profesionales que observan, acompañan y actúan ante cada necesidad.
-Un entorno preparado para fomentar la autonomía, la creatividad y el desarrollo integral.
Espacios que educan, equipos que acompañan
Los espacios en Infantil están diseñados para que los niños puedan explorar, experimentar y disfrutar aprendiendo. El equipo docente combina calidez, cercanía y rigor pedagógico, creando un clima donde el aprendizaje se construye desde el vínculo.
Todo ello sin perder de vista los resultados: en los últimos años, LOGOS ha sido reconocido entre los mejores colegios de Madrid, por su excelencia académica, su innovación educativa y su modelo internacional.
Educación accesible desde el inicio
Además, existen ayudas públicas, deducciones fiscales y becas que pueden facilitar el acceso a una educación de calidad desde el primer ciclo de Infantil. LOGOS acompaña a las familias en la gestión de estas ayudas, con la misma cercanía con la que acompaña cada etapa del alumno.
Tradición y futuro unidos
La visión educativa de LOGOS parte de un compromiso profundo: ofrecer una educación que forme personas, no solo alumnos. Un enfoque integral que se inicia en Infantil y se mantiene coherente hasta el final del recorrido escolar.
Porque empezar en LOGOS no es solo una elección académica; es una decisión vital. Más información en logosinternationalschool.es.
El restaurante Vermell, ubicado en el hotel Vestige Son Vell de Menorca, cerrará su tercera temporada el próximo 31 de octubre con una cena especial abierta a clientes alojados y no alojados, en la que rendirá homenaje a los sabores tradicionales de la isla con un menú exclusivo elaborado por el chef ejecutivo de Vestige, Joan Bagur y la jefa de cocina de Son Vell, Paula Florit.
La propuesta, que incluye cinco platos elaborados con productos locales como queso menorquín, trufa de verano, raviolis de cigala y cochinillo asado, se ofrecerá a un número limitado de comensales por 80 euros o 140 euros con maridaje de vinos.
Además, el hotel ofrece una ‘Escapada Gastronómica’ por 1.360 euros para dos personas, que incluye dos noches de alojamiento con desayuno en una Junior Suite Jardín, el menú con maridaje y una cata de vinos menorquines guiada por el sumiller Daniel Martínez junto a productores locales favoritos del hotel, y exquisitos aperitivos.
El hotel Son Vell, situado a 20 minutos de Ciutadella, completa su oferta culinaria con el restaurante Sa Clarisa, de cocina mediterránea ligera, y el Bar Son Vell, especializado en cócteles con un toque menorquín.
Los datos del Sistema Nacional de Salud evidencian un aumento sostenido en la demanda quirúrgica en toda España: de 613.000 pacientes en 2019 a 846.583 en diciembre de 2024, con una subida en la tasa nacional de espera prolongada, que afecta ya a casi el 23% de los usuarios quirúrgicos. El tiempo medio para acceder a una operación ha pasado de 110 a 126 días en este periodo.
Respecto a Madrid, aunque el total de pacientes en lista de espera ha crecido hasta los 73.436 en 2024, la tasa por 1.000 habitantes (10,4) está entre las más bajas, junto al País Vasco (10,1). Mantiene el tiempo medio de espera quirúrgica más bajo de España, 48 días, mientras el País Vasco también se sitúa en cifras mínimas (59 días), en comparación con valores nacionales.
El dato crítico de esperas superiores a seis meses indica que Madrid registra un 0,3% de pacientes críticos (220 casos), frente al 1,3% del País Vasco (294), mientras la media nacional asciende al 22,9%. Por contraste, Cataluña alcanza el 32,6% de pacientes en listas de espera por encima de los 6 meses (64.237 pacientes).
Andalucía registra máximos nacionales, mientras comunidades como la valenciana, Castilla-La Mancha y Castilla y León mantienen entre un 16% y un 19% de pacientes críticos y tiempos medios entre 93 y 113 días.
Desde la Comunidad de Madrid se indica que esto se traduce en menos espera, menos saturación y más agilidad en la respuesta asistencial y que durante la etapa de Isabel Díaz Ayuso Madrid ha mantenido sistemáticamente el menor tiempo medio de espera quirúrgica de toda España. En 2019 la espera media era de 46 días, un nivel que, tras el impacto pandémico, ascendió en 2021 pero ha logrado situarse por debajo de los 50 días en diciembre de 2024. Por comparación, el promedio nacional es de 126 días, Cataluña 145 y Andalucía 169.
También que ha conseguido mantener ininterrumpidamente el menor tiempo de espera para intervención quirúrgica del país, reducir en un 73% la lista de espera de casos críticos respecto a los peores momentos de la crisis y contener su tasa ajustada por habitante entre las más bajas a nivel nacional, a pesar del notable incremento de la presión asistencial y de la demanda de servicios. Así como que la región ha evitado la cronificación del problema de espera quirúrgica prolongada que afecta a otras comunidades.
Añaden que todo ello teniendo en cuenta que Madrid soporta la mayor presión demográfica de España y ha sostenido la actividad quirúrgica incluso en los picos de la pandemia y la postpandemia.
Fundación MAPFRE ha entregado hoy, miércoles, 8 de octubre, en Madrid, sus Premios Sociales, cuyo objetivo es reconocer el compromiso, la generosidad y la solidaridad de las personas e instituciones que han realizado actuaciones destacadas en beneficio de la sociedad en los ámbitos científico, cultural y social.
El acto ha estado presidido por Su Majestad la Reina Doña Sofía y ha contado con la participación deElma Saiz, ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones; y Antonio Huertas, presidente de Fundación MAPFRE.
Antonio Huertas ha resaltado durante su intervención que “hoy, con las sociedades adormiladas y entretenidas con otros debates menos relevantes, son más necesarios que nunca los referentes, las personas o instituciones que piensan y trabajan para cambiar lo que no está bien”. En el 50 aniversario de Fundación MAPFRE, Huertas ha subrayado que celebran “cinco décadas de un intenso compromiso social, ayudando donde otros no llegan, y siempre con una mirada inclusiva y con una mano tendida, especialmente hacia los más vulnerables”.
Ha insistido en que “necesitamos referentes” y que el propósito de estos galardones es que “sus contribuciones se conozcan y puedan servir de ejemplo para volver a la senda humanista que nunca debimos perder”. El presidente ha concluido recordando que “viendo las noticias, a veces tenemos la sensación de ser gotas de agua en el desierto, pero somos como la lluvia, que tiene que terminar por calar, por impactar, y lo que se trata es de conseguir que cada vez haya más lluvia, más personas pensando y cuidando a las personas. Trabajando en el presente es como podemos cambiar el futuro, y juntos podemos hacerlo”.
JOÃO CARLOS MARTINS, PREMIO A TODA UNA VIDA PROFESIONAL
João Carlos Martins (Brasil, 1940) es un pianista y director de orquesta, uno de los grandes intérpretes contemporáneos de Bach, de cuya obra para teclado grabó la totalidad. Debutó en el Carnegie Hall a los 20 años, invitado por Eleanor Roosevelt, y desde entonces actuó con las principales orquestas del mundo, aunque su carrera se vio interrumpida por lesiones, enfermedades neurológicas y un asalto violento que lo apartaron del piano durante más de dos décadas. En 2019 pudo volver a tocar gracias a unos guantes biónicos, después de haberse reinventado como director de orquesta.
A lo largo de su vida ha recibido importantes distinciones, como la Orden del Mérito Cultural de Brasil y la Orden del Infante Don Enrique de Portugal. En 2006 fundó la Fundación Bachiana, dedicada a acercar la música y la educación artística a jóvenes en situación vulnerable, y con la Bachiana Filarmónica SESI-SP ha llevado la música a escuelas y zonas remotas.
Durante su intervención, Martins contó que su vínculo con España comenzó en 1958 cuando participó como becario en el Festival Pablo Casals. También recordó la influencia de Andrés Segovia, quien tras su debut en el Teatro Colón de Buenos Aires le habló de “la grandiosidad de Bach”, y el consejo que le dio Dalí años después en Nueva York: “Dile a todo el mundo que eres el mayor intérprete de Bach, y algún día lo creerán”.
A sus 85 años, y tras sufrir Distonía Focal del Músico y más de 30 cirugías, el reconocido músico afirmó que su vida “no trata de superación, sino de determinación, que es una fuerte característica del pueblo español”. Tras tener que cancelar su debut en Madrid en 1967 por una embolia pulmonar, visiblemente emocionado explica que “hoy, por fin, realizo este sueño”. Al recibir el Premio José Manuel Martínez Martínez, aseguró sentirse “profundamente estimulado a iniciar una nueva etapa en mi vida, esta vez como educador musical, y así intentar dejar un legado a través de la música”. Martins concluyó su discurso citando a Oscar Wilde: “La música es el arte más cercano a las lágrimas y los recuerdos”.
TRES PROYECTOS DE IMPACTO
En la edición de estos premios, cuya dotación global es de 160.000 euros,Fundación MAPFRE ha recibido un total de 1.125 candidaturas, procedentes de varios países. De todas ellas, han sido galardonados la Confederación Internacional de la Sociedad de San Vicente de Paúl (Mejor Entidad por su Trayectoria Social); 100 mil pisos para jugar (Mejor Proyecto por su Impacto Social); y el exdirector de Operaciones del Consorcio de Compensación de Seguros Alejandro Izuzquiza (Premio Internacional de Seguros Julio Castelo Matrán).
CONFEDERACIÓN INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD DE SAN VICENTE DE PAÚL
La Confederación Internacional de la Sociedad de San Vicente de Paúl (SSVP), fundada en París en 1833, cuenta hoy con más de dos millones de voluntarios en 155 territorios, que desarrollan 2.500 proyectos y ayudan cada año a 30 millones de personas en situación de vulnerabilidad. Su labor abarca áreas como la vivienda, salud, educación, empleo y emergencias, con iniciativas como la construcción de hogares en Suazilandia, programas para mayores en Chile o atención médica en Brasil, Líbano y Egipto. También impulsa escuelas, campañas educativas y proyectos de emprendimiento y sostenibilidad.
En España, donde inició en 1849, desarrolla más de 240 proyectos que benefician a 156.000 personas al año, con distribución de alimentos, alfabetización, apoyo a mayores y respuesta en emergencias. Reconocida por la ONU y la UNESCO, colabora con Cáritas y Cruz Roja y ha recibido galardones como la Cruz de Oro de la Solidaridad Social.
Durante su intervención, Juan Manuel B. Gómez, presidente nacional e internacional de la entidad, ha rendido homenaje a los más de 30 millones de personas en todo el mundo “que nos respaldan, por su compromiso silencioso y constante”. Con visible gratitud, Juan Manuel B. Gómez ha indicado que destinarán la ayuda económica “a fomentar la cooperación al desarrollo internacional para ayudar en los desastres y emergencias, así como para respaldar a nuestros grupos de jóvenes y al voluntariado joven internacional”.
100 MIL PISOS PARA JUGAR
Más de 50 millones de personas en América Latina y el Caribe aún viven con suelos de tierra, sufriendo enfermedades y una peor calidad de vida. Hábitat para la Humanidad y la Federación Interamericana del Cemento impulsan 100 mil pisos para jugar, que busca reemplazar suelos de tierra por hormigón en 100.000 viviendas antes de 2028. Desde 2022 ya ha transformado 20.000 hogares en 14 países, beneficiando a casi 100.000 personas. El programa emplea hormigón de baja huella de carbono con materiales reciclados, refuerza las viviendas frente a desastres naturales y genera empleo comunitario.
En República Dominicana, desde donde se ha presentado la candidatura, ha instalado 3.200 pisos en 120 comunidades, beneficiando a 9.927 personas. Entre sus impactos destacan la reducción del 79% en gastos médicos, la mejora de la estabilidad financiera, más inversión en el hogar, más horas de juego infantil y mejoras en salud mental y descenso del absentismo escolar.
Cesarina Fabián, directora nacional de Hábitat para la Humanidad República Dominicana, ha recogido el galardón. Fabián ha destacado que recibir este reconocimiento supone “un motivo de orgullo y, al mismo tiempo, una responsabilidad renovada”, un impulso para redoblar esfuerzos y multiplicar impacto. “Cada suelo de hormigón no es sólo una mejora material: es salud, es infancia protegida, es futuro”, afirmó, agradeciendo el premio a las familias y comunidades beneficiadas, y reafirmando su compromiso de seguir dando a la sociedad dignidad, esperanza, alivio, luz y acompañamiento.
ALEJANDRO IZUZQUIZA
Fundación MAPFRE ha entregado a Alejandro Izuzquiza el XII Premio Internacional de Seguros Julio Castelo Matrán, que reconoce trabajos científicos y proyectos innovadores que contribuyan a extender la actividad aseguradora en la sociedad. Alejandro Izuzquiza desarrolló la investigación ‘La colaboración público-privada en el sistema asegurador español: el Consorcio de Compensación de Seguros y la gestión de las indemnizaciones en el seguro de riesgos extraordinarios’. En él subraya la eficacia del modelo español, único en el mundo, garantizando respuestas rápidas y coordinadas ante catástrofes como la erupción de La Palma (2021), el terremoto de Lorca (2011), los atentados del 11-M o la DANA en Valencia (2024). Este sistema evita esperas, desinformación y conflictos entre aseguradoras, beneficiando a miles de damnificados.
El galardón también reconoce la trayectoria de Izuzquiza, economista por la Universidad Complutense, Inspector de Seguros del Estado y exdirector de Operaciones del CCS, donde impulsó innovaciones que modernizaron la institución. Tras décadas de servicio, se jubiló en marzo de 2024.
Sobre el éxito de la colaboración público-privada en el sistema asegurador español, del que trata su estudio premiado, Izuzquiza reflexionó que “vivimos tiempos de inestabilidad no sólo atmosférica; en España se oyen voces que, por ignorancia, frivolidad o rencor llaman al acoso y derribo de logros recientes y verdaderamente históricos que costó mucho esfuerzo alcanzar y que han sido ejemplos de ámbito mundial”, animando así a los directivos del sector asegurador que “mimen al Consorcio de Compensación de Seguros, que lo preserven y lo fortalezcan”, porque “es un modelo de colaboración público-privada, que merece ser considerado con auténtica visión de Estado”.
Durante su intervención, además, agradeció el galardón como “el mejor broche de oro a mi retirada que podía esperar, tras 44 años dedicados a la defensa de los intereses generales en el sector público, a la protección de los asegurados y a la colaboración y buen entendimiento entre el seguro público y el seguro privado”. El premiado ha destacado la especial vinculación con Fundación MAPFRE, señalando que “durante mis casi cuatro décadas y media de actividad profesional, la Fundación ha sido guía y acompañante”.
A lo largo de los últimos años, miles de ciudadanos han buscado una salida real a su situación de sobreendeudamiento. Minicréditos encadenados, préstamos con intereses elevados o ingresos inestables han llevado a muchas personas a una espiral financiera difícil de revertir. En este escenario, la Ley de Segunda Oportunidad se consolida como una vía legal y segura para quienes necesitan poner fin a sus deudas.
Sin embargo, recorrer este camino sin asesoramiento adecuado puede derivar en frustraciones o en errores que dilaten los resultados. Por eso, contar con abogados especializados marca una diferencia sustancial en cada etapa del procedimiento.
Un enfoque legal que prioriza la estrategia y la precisión
En despachos como Repara tu Deuda Abogados, la atención a los detalles jurídicos y la personalización del proceso legal son aspectos fundamentales para orientar al cliente desde el primer análisis de su situación económica. La experiencia acumulada permite evaluar con agilidad los antecedentes, planificar una estrategia adecuada al perfil del solicitante y gestionar la presentación correcta de la documentación, elemento clave en todo el procedimiento judicial.
En cada expediente, el objetivo es construir un proceso jurídico sólido, ordenado y técnicamente viable, con una comunicación constante con el cliente y sin dejar espacio a ambigüedades legales.
Confianza, seguimiento y garantías para recuperar el equilibrio financiero
Además de la parte técnica, el acompañamiento que ofrecen los profesionales especializados tiene un valor emocional incalculable. En una etapa marcada por el estrés económico y la incertidumbre personal, recibir orientación clara permite al cliente retomar el control de su situación con mayor serenidad.
Para ello, la aplicación MyRepara permite gestionar trámites, cargar documentación y consultar el estado del caso, simplificando la comunicación entre el equipo jurídico y el cliente desde cualquier dispositivo. Entre sus funciones se incluyen la gestión de tickets, la subida segura de archivos y el acceso inmediato a notificaciones importantes.
Las opiniones sobre Repara tu Deuda publicadas en su sitio web y en distintas plataformas destacan la precisión de los informes legales, la accesibilidad del equipo durante el procedimiento y la sensación de acompañamiento técnico que aporta seguridad en momentos críticos.
La Ley de Segunda Oportunidad representa mucho más que un procedimiento jurídico: supone un cambio estructural en la vida de quienes atraviesan una situación límite. Con un equipo jurídico especializado, no solo se incrementan las probabilidades de lograr el EPI, sino que se reduce significativamente el desgaste emocional asociado a la tramitación.
Esta combinación de rigor legal y acompañamiento constante es, hoy, uno de los factores decisivos para transformar una crisis financiera en una oportunidad de reconstrucción económica.
Ese molesto temblor en el párpado que aparece sin avisar y achacas a una mala noche o a esa reunión tan tensa podría ser mucho más que una simple anécdota. Lo que todos hemos descartado como una respuesta a los nervios es, según el neurólogo Dr. Carlos Benítez, una llamada de atención que no deberíamos ignorar. ¿Y si ese pequeño espasmo fuera en realidad la primera ficha de un dominó que no quieres ver caer?
La mayoría lo sufrimos y lo dejamos pasar, pero este especialista insiste en que detrás de ese ojo que tiembla se esconde un mensaje urgente de nuestro organismo. A menudo, ese temblor es la manifestación de una deficiencia nutricional crítica que, de no corregirse, podría estar abonando el terreno para problemas futuros mucho más serios. El Dr. Benítez lo tiene claro: «es tu cuerpo que avisa de una deficiencia crítica que precede al deterioro cognitivo».
PARPADO: LA SEÑAL QUE TU CUERPO TE GRITA EN SILENCIO
Puede que el nombre técnico, mioquimia palpebral, te suene a chino, pero la sensación es universal: una vibración fina y persistente en el músculo del párpado que resulta tan irritante como desconcertante. El Dr. Carlos Benítez apunta a que, lejos de ser un fallo muscular aislado, esta contracción es una de las primeras señales de alarma de un déficit de magnesio, un mineral indispensable para la correcta comunicación entre nervios y músculos.
Lo curioso es que hemos normalizado este síntoma hasta convertirlo en parte del paisaje de nuestra vida ajetreada. Culpamos a la pantalla del ordenador, a la falta de sueño o al exceso de cafeína, y en parte tenemos razón, pero no por los motivos que creemos. Según la advertencia del neurólogo, estos factores actúan como ladrones que agotan nuestras reservas de magnesio, dejando al descubierto el verdadero problema de fondo que se manifiesta en esa contracción involuntaria.
¿POR QUÉ EL MAGNESIO ES EL GUARDIÁN DE TU CEREBRO?
Este mineral es mucho más que un simple nutriente. Entender su papel en nuestro sistema nervioso es fundamental para comprender la importancia de un temblor en el párpado. Fuente: Freepik
Imagina el magnesio como el interruptor que calma tu sistema nervioso. Actúa como un guardián en las terminaciones nerviosas, evitando que se disparen de forma errática y descontrolada. Cuando sus niveles son bajos, ese control se pierde y los nervios se vuelven hiperexcitables, provocando tics como el del párpado. En palabras del Dr. Benítez, el magnesio funciona como un relajante neuromuscular natural y su ausencia es lo que permite que se produzcan estos espasmos.
Pero su función va mucho más allá de un simple músculo ocular. Este mineral es un protector nato de nuestras neuronas, un escudo contra el estrés oxidativo y la sobreestimulación que pueden dañarlas a largo plazo. Por eso, el Dr. Benítez es tan tajante al vincular su carencia con la salud cognitiva: un cerebro con niveles óptimos de magnesio está mejor preparado para resistir el paso del tiempo, manteniendo la agilidad mental y la memoria.
MÁS ALLÁ DEL ESTRÉS: EL ENEMIGO INVISIBLE EN TU DIETA
Es cierto que el estrés crónico consume magnesio a una velocidad alarmante, creando un círculo vicioso: a menos magnesio, más ansiedad y peor respuesta al estrés, lo que a su vez agota aún más las reservas y hace que tu párpado no pare de temblar. El neurólogo insiste en que, si bien el estrés es un detonante, la verdadera causa es una ingesta insuficiente para cubrir las demandas del cuerpo, una carencia que el ajetreo diario solo se encarga de agravar.
El problema de fondo reside en la alimentación moderna. Los suelos agrícolas cada vez más empobrecidos y el auge de los alimentos ultraprocesados han hecho que obtener la cantidad diaria recomendada de magnesio sea un verdadero desafío. Lo que advierte el Dr. Benítez es que muchas dietas consideradas «normales» son en realidad deficitarias en este micronutriente esencial, sentando las bases para problemas que empezarán con un simple espasmo en el ojo.
¿CÓMO RECARGAR TUS DEPÓSITOS Y BLINDAR TU MENTE?
La buena noticia es que revertir esta situación está al alcance de tu mano. Corregir esta deficiencia es más sencillo de lo que parece y puede marcar un antes y un después en tu bienestar. Fuente: Freepik
La solución más directa y efectiva para frenar ese temblor en el párpado es llenar tu despensa de alimentos que sean auténticas bombas de magnesio. No hablamos de nada exótico: verduras de hoja verde como las espinacas, frutos secos como las almendras, legumbres, aguacates y hasta el chocolate negro puro. Según los expertos como el Dr. Benítez, incorporar estos alimentos de forma regular es el primer paso para restaurar el equilibrio neuromuscular.
En algunos casos, cuando la deficiencia es más acusada o la dieta no es suficiente, la suplementación puede ser una herramienta útil para recuperar los niveles óptimos y decirle adiós al molesto tic en el párpado. No obstante, el neurólogo es claro al respecto: la suplementación siempre debe ser pautada y supervisada por un profesional de la salud para ajustar la dosis correcta y asegurar su eficacia sin correr riesgos innecesarios.
EL EFECTO DOMINÓ: DE UN SIMPLE TIC A LA SALUD DEL MAÑANA
Al final, todo se reduce a interpretar las señales. Ese temblor que hasta ahora te parecía insignificante es en realidad un mensajero, una pieza de un puzle mucho más grande que abarca desde tu energía diaria hasta tu agilidad mental a largo plazo. Como bien recalca el Dr. Carlos Benítez, ignorar las pequeñas alarmas del cuerpo es renunciar a la medicina más poderosa: la prevención y el cuidado proactivo de nuestra salud neurológica.
Así que la próxima vez que sientas esa vibración incontrolable en el párpado, no te limites a esperar a que pase. Considéralo el punto de partida, no para la preocupación, sino para la acción. Es el momento de preguntarte si estás dándole a tu cuerpo y a tu cerebro el combustible que realmente necesitan para funcionar no solo hoy, sino para mantenerse fuertes y lúcidos durante las décadas que están por venir.
IQS, una distinguida institución educativa de Barcelona, España, revolucionó su infraestructura TI migrando a Proxmox VE, logrando una reducción del 60% en costes y un aumento del 30% en la velocidad de aprovisionamiento de máquinas virtuales.
IQS tenía problemas con una infraestructura de virtualización heredada que era costosa y restrictiva. La institución migró su infraestructura hiperconvergente (HCI) de VMware a Proxmox VE para resolver sus desafíos principales y establecer una base potente y escalable para el crecimiento futuro.
Durante más de un siglo, la prestigiosa institución educativa española IQS ha estado formando a los futuros líderes en ciencia, ingeniería y gestión. Como miembro fundador de la Universidad Ramon Llull en Barcelona, la institución combina la excelencia académica con la investigación de vanguardia. Para seguir impulsando la innovación, IQS confía en una infraestructura TI moderna que esté a la altura de sus ambiciones.
Liberarse de un costoso confinamiento
A medida que evolucionaba la infraestructura TI de la institución, se enfrentaron a un desafío crítico: un entorno VMware heredado que ya no satisfacía sus necesidades. Los altos costes de licencias y las limitaciones técnicas de su solución anterior limitaban su capacidad para escalar e innovar.
Según Sergi Arasa, Director de TI en IQS, los problemas clave eran significativos: «Los altos costes de licencias de nuestra solución de virtualización anterior limitaban nuestra capacidad para escalar. También sentimos los efectos del confinamiento a un proveedor, lo que nos hizo depender de un único proveedor sin mucha flexibilidad».
El equipo necesitaba una plataforma de virtualización robusta, fiable y rentable que liberara presupuesto y proporcionara la flexibilidad para planificar el crecimiento futuro.
Migración inteligente, resultados potentes
IQS recurrió a JMG Virtual Consulting, un partner oficial de servicios profesionales y formacion Proxmox, para explorar soluciones modernas de infraestructura hiperconvergente (HCI). Tras una revisión exhaustiva, Proxmox VE fue seleccionado como la plataforma ideal para reemplazar su infraestructura heredada. La decisión fue impulsada por la reputación de Proxmox VE en cuanto a rendimiento, su eficiencia de costes y la activa y solidaria comunidad que lo respalda.
La implementación fue un proceso colaborativo y bien estructurado. Junto con JMG Virtual Consulting, el equipo de IQS planificó una migración paso a paso, comenzando con una fase piloto para garantizar la compatibilidad y una transición sin problemas.
La infraestructura objetivo fue un clúster de 3 nodos de alto rendimiento basado en servidores Lenovo ThinkSystem SR650 que utiliza Proxmox VE para gestionar todos los recursos de computación y almacenamiento. Todo el almacenamiento se integra en un clúster Ceph de malla completa configurado para ofrecer la máxima resistencia y rendimiento.
Cada uno de los tres nodos tiene las siguientes especificaciones:
Procesadores: 2x Intel Xeon Silver 4516Y+ (48 núcleos en total por nodo)
Almacenamiento del Sistema: 1x SSD NVMe M.2 de 480 GB para el SO (RAID 1)
Red: Adaptador dedicado Broadcom 57508 100GbE QSFP56 de 2 puertos (para el backend de Ceph)
Gestión de VDI: UDS Enterprise (50 usuarios)
Al equipo de TI le impresionó especialmente la intuitiva interfaz de gestión y la libertad y el control que Proxmox VE proporcionaba en comparación con VMware.
Reducción de costes, mejora del rendimiento
La migración a Proxmox VE ha reportado beneficios significativos e inmediatos para IQS. Al cambiar desde su solución de virtualización anterior, lograron una reducción inmediata y sustancial de sus costes de licencias anteriores, equivalente al 60% de su presupuesto previo, liberando fondos considerables para otras iniciativas TI críticas.
«La reducción del 60% en los costes y el aprovisionamiento un 30% más rápido no solo han mejorado nuestra eficiencia, sino que también han liberado un presupuesto significativo para la innovación futura». – Sergi Arasa, Director de TI
Además de las ganancias financieras, el rendimiento de la infraestructura TI experimentó una mejora notable. El equipo midió un tiempo de aprovisionamiento de máquinas virtuales un 30% más rápido, comparando directamente los tiempos de despliegue en hardware idéntico. Este dramático aumento de la eficiencia tiene un impacto positivo directo en su capacidad para soportar cargas de trabajo educativas críticas.
Además, el cambio a una plataforma de código abierto proporcionó una total independencia del proveedor, garantizando que IQS ya no esté limitada por ciclos de licencias propietarias o confinamiento a un vendor.
Sergi Arasa concluye: «Este despliegue exitoso muestra cómo una migración bien planificada a Proxmox VE puede ofrecer beneficios tangibles tanto en rendimiento como en coste, demostrando que es una excelente opción para entornos educativos y empresariales complejos».
Sergi Arasa
Director de TI.
Sobre IQS
Fundado en 1905, IQS es una institución educativa histórica y muy reconocida en Barcelona. Es miembro fundador de la Universidad Ramon Llull, un consorcio de siete instituciones comprometidas con proporcionar una educación integral de alta calidad. Con más de cien años de experiencia, IQS se ha establecido como un líder tanto en el ámbito académico como profesional, ofreciendo programas especializados a través de su Escuela de Ingeniería y su Escuela de Management. La institución se dedica a fomentar la innovación, la investigación y la transferencia de tecnología, lo que la convierte en un actor clave en el desarrollo económico y científico de la región.
Sobre el partner de Proxmox: JMG Virtual Consulting
JMG Virtual Consulting es una consultoría española especializada con más de una década de experiencia (desde 2009), dedicada a transformar las TI empresariales. Ofrecen servicios profesionales de alto impacto especializados en virtualización y computación en la nube. Sus servicios se complementan con cursos de formación oficial certificados y soluciones robustas de ciberseguridad para proteger entornos críticos. Liderados por ingenieros con más de 20 años de experiencia, JMG prioriza una asociación personal y confiable, esforzándose por liderar los servicios de TI en España con un estándar de clase mundial.
El Hospital Universitari General de Catalunya ha fortalecido su servicio de Psiquiatría y Psicología con el Instituto Integral Mente y Salud, orientado a ofrecer una atención integral y personalizada a los pacientes con patologías psiquiátricas y psicológicas.
Según ha detallado el jefe del Servicio de Psiquiatría y Psicología del hospital, Antonio Arumí, el servicio quiere dar una respuesta adaptada a cada paciente y a su familia, en un momento en que la salud mental se ha convertido en uno de los grandes retos de la sociedad. “Nuestro propósito es avanzar hacia un modelo de atención más cercano, multidisciplinar y orientado a la recuperación”, sostiene en un comunicado.
En los últimos tres años, el área de Psiquiatría y Psicología del Hospital Universitari General de Catalunya ha experimentado un crecimiento destacado. De una unidad inicial con 14 camas ha pasado a contar con tres unidades y 52 camas, y su equipo se ha ampliado de 6 a 20 profesionales entre psiquiatras y psicólogos. Esto ha permitido incorporar nuevos programas de atención especializados en trastornos de la conducta alimentaria, la salud mental perinatal, el trastorno del espectro autista (TEA) y las depresiones, que hasta ahora no contaban con unidades de referencia.
En este sentido, Arumí explica que con estos recursos se puede ofrecer un abordaje más completo y adaptado a cada paciente, con recursos diferenciados para cada patología. “Esto nos permite avanzar hacia una atención más eficaz y humana”, recuerda.
El Instituto Integral Mente y Salud está equipado para atender patologías psiquiátricas, como depresión, ansiedad, esquizofrenia o trastorno bipolar, y contempla ingresos relacionados con insomnio, estrés, traumas o patologías orgánicas asociadas.
“En determinados casos, el ingreso hospitalario resulta imprescindible”, explica el jefe del Servicio de Psiquiatría y Psicología del Hospital Universitari General de Catalunya. En otros, con cuadros menos graves, pero igualmente complejos puede ser aconsejable – como el insomnio persistente, el estrés prolongado o la necesidad de cambios profundos en los hábitos de vida. “En estos contextos, la hospitalización ofrece seguridad, apoyo médico y psicológico continuado, y un espacio de recuperación que no siempre es posible en el entorno cotidiano”, añade el especialista.
Coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Salud Mental, el Hospital Universitari General de Catalunya subraya la importancia de seguir avanzando en este ámbito, en un contexto en el que las demandas sociales y asistenciales son cada vez mayores.
De la mano del Instituto Integral Mente y Salud, el hospital indicó que «fortalece su compromiso con la salud mental y se consolida como referente en el abordaje de patologías psiquiátricas y psicológicas, ofreciendo a pacientes y familias un espacio de cuidado, acompañamiento y recuperación integral».
La piratería se ha convertido en una amenaza silenciosa que pone en riesgo tanto la seguridad digital de los usuarios como la sostenibilidad del fútbol profesional. Esta fue la advertencia que hicieron el inspector jefe de la Policía Nacional, José Luis Gómez Pidal, y el director de la Oficina de Clubes de LALIGA, Jaime Blanco, durante una jornada organizada por Unidad Editorial para analizar el impacto del fraude audiovisual.
Ambos coincidieron en que el problema va mucho más allá del entretenimiento gratuito: compromete la seguridad de los usuarios a través de la sustracción de datos y mina la economía del deporte.
Gómez Pidal, con casi tres décadas investigando delitos tecnológicos, dijo que “hoy en día tiene mucho riesgo el tema de las descargas y de clicar en enlaces. La gente asume ese riesgo sin pensar en las consecuencias. Luego se preguntan por qué han sido víctimas de una estafa o de un phishing. Nada es gratis. La piratería ha conseguido en 15 años lo que no ha conseguido nadie: que paguemos por ella”, alertó.
El inspector recordó que “detrás de la piratería hay grandes organizaciones criminales que se están aprovechando de este doble rasero que tenemos como sociedad”. Su recomendación fue clara: no consumir contenidos ilegales bajo ningún concepto. “No solo afecta al usuario que puede sufrir un robo de datos o una estafa, sino también a nivel social: destruye ingresos y puestos de trabajo en España”, explicó.
En su intervención, Jaime Blanco puso el foco en la otra cara de la piratería: su impacto deportivo. “El daño es real. Si los ingresos por derechos de televisión bajan, los clubes pueden fichar menos jugadores, la calidad del equipo disminuye y se produce un efecto dominó en taquilla, patrocinios y resultados. Afecta directamente a la competitividad del campeonato”, señaló.
Según LALIGA, las pérdidas anuales por piratería rondan los 600 a 700 millones de euros, una cantidad que, según Blanco, “otra forma de verlo es que hasta 12 clubes de LALIGA EA SPORTS no ingresasen ni un solo euro por derechos de televisión”, subrayó. El directivo de LALIGA citó ejemplos concretos: “El fichaje de Antony por el Betis o la inversión del club en su nueva ciudad deportiva desaparecerían. El Celta o el Mallorca no habrían podido fichar. Y sí, un equipo puede llegar a descender por el impacto económico de la piratería, como ya ha ocurrido en Francia”.
Tanto Blanco como Gómez Pidal coincidieron en que la solución pasa por educar y concienciar. Porque, como recordó el inspector, “hasta que no ves un -3.000€ o -4.000€ en tu cuenta, no piensas ‘tenía que haber tenido cuidado con esto’”. La conclusión, compartida por todos los ponentes es que la piratería no es un atajo, es un delito que termina saliendo caro a todos.
El otoño trae consigo el temido beso de la muerte a nuestros bosques, una trampa mortal vestida de manjar que cada año se cobra nuevas víctimas. El experto micólogo Javier Alonso, a sus 67 años, lo tiene claro, y es que según su experiencia la confusión con una seta comestible puede ser letal en cuestión de horas. Su advertencia resuena con fuerza: «Es idéntica a la comestible, pero te destroza el hígado en 48 horas». ¿Te atreverías a distinguirla?
La promesa de un paseo por la naturaleza y una cesta llena de delicias se puede torcer en una auténtica pesadilla por culpa de esta seta mortal. Lo peor es que sus primeros síntomas se confunden con una simple indigestión, pero como advierte Alonso, para cuando te das cuenta el veneno ya ha comenzado su avance irreversible por el organismo. El peligro es real, silencioso y se esconde a plena vista, esperando un solo descuido para actuar.
EL OTOÑO ESCONDE UNA TRAMPA MORTAL
Los colores ocres y la humedad del ambiente crean el escenario perfecto para la proliferación de cientos de especies de setas, un espectáculo que invita a la recolección. Sin embargo, este entorno idílico es también el hábitat de la Amanita phalloides, y es que este hongo es el responsable de más del 90% de las intoxicaciones mortales por setas. Un peligroso error en el bosque que puede costar la vida.
Conocida popularmente como oronja verde o canaleja, su apariencia puede ser engañosamente atractiva, con tonos que van del verde oliva al blanco. Javier Alonso insiste en su advertencia sobre esta confusión fatal, pues su morfología puede imitar a la perfección a otras setas muy apreciadas en la gastronomía. Este es el verdadero peligro que convierte una jornada de ocio en una tragedia anunciada, el temido beso de la muerte.
«TE DESTROZA EL HÍGADO»: LA AGONÍA SILENCIOS
El drama de esta intoxicación por setas comienza con lo que parece un simple malestar gastrointestinal unas horas después de su consumo. Lo más cruel es que tras este primer aviso, el paciente suele experimentar una falsa mejoría, pero como recalca Alonso, es una calma engañosa mientras las toxinas aniquilan el hígado en silencio. Un espejismo que retrasa la búsqueda de ayuda médica urgente y sella un destino fatal.
Pasadas 24 o 48 horas, el daño es ya catastrófico. El fallo hepático fulminante se manifiesta con toda su crudeza, una realidad que el micólogo resume en su frase: «te destroza el hígado». En esta fase, el único recurso para salvar la vida del afectado suele ser un trasplante de urgencia. Por eso, la advertencia de no consumir nada ante la duda es la mejor prevención contra este beso de la muerte.
¿POR QUÉ ES TAN FÁCIL CAER EN EL ENGAÑO?
La principal causa de la confusión fatal es su asombroso parecido con otras especies de gran valor culinario, como algunas rúsulas o la codiciada Amanita caesarea cuando es joven. Incluso un recolector habitual puede cometer un error, ya que las condiciones ambientales pueden alterar ligeramente el aspecto de los ejemplares. Un simple descuido en la identificación de sus láminas blancas o la ausencia de su volva la convierten en una sentencia.
Además, el factor humano es determinante. He visto a gente muy segura de sí misma cometer errores garrafales», lamenta Alonso. La prisa, la euforia de un buen día de recolecta o el fiarse de «trucos de la abuela» sin base científica son actitudes temerarias, pues la confianza ciega es la puerta de entrada a la intoxicación más grave. No hay atajos seguros cuando te enfrentas al beso de la muerte.
LA VOZ DE LA EXPERIENCIA: CÓMO EVITAR LA TRAGEDIA
La regla de oro es innegociable y tremendamente simple: ante la más mínima duda, esa seta no se come. Jamás. Alonso es tajante en este punto, pues es preferible renunciar a un manjar que arriesgar la vida por una imprudencia. No se deben recolectar ejemplares jóvenes, rotos o que no se puedan identificar con una certeza del cien por cien. La seguridad es siempre la prioridad absoluta.
Es fundamental formarse, acudir a asociaciones micológicas y consultar siempre con expertos antes de consumir las setas recolectadas. Las aplicaciones móviles de identificación son una ayuda, pero no infalibles, y como nos recuerda la experiencia de Javier Alonso, la tecnología puede fallar donde la prudencia y el conocimiento experto aciertan. Un gesto de humildad que nos aleja del peligro de las setas venenosas.
UN LEGADO DE PRUDENCIA FRENTE AL BOSQUE
Salir a recolectar setas es una de las tradiciones más bellas de nuestro otoño, una actividad que nos conecta con la tierra y sus ciclos. Sin embargo, esta afición conlleva una responsabilidad ineludible, ya que la naturaleza nos ofrece regalos, pero también exige un profundo respeto por sus reglas. Ignorarlas puede traer consecuencias devastadoras, como bien sabe Javier Alonso.un supermercado Cada ejemplar que recogemos debe ser un acto de conocimiento y certeza, nunca de azar o suposición.
La belleza de la Amanita phalloides es la metáfora perfecta de que no todo lo que brilla es oro, una última llamada de atención frente a la tentación de un beso de la muerte que, como sentencia Alonso, «te destroza el hígado en 48 horas»
A veces, la cárcel no destruye, sino que revela. Para Santi Cobos, el encierro fue más que una condena: fue el punto de quiebre donde tuvo que enfrentarse a sí mismo, sin máscaras ni ruido. Tras años de oscuridad, aprendió que la libertad no siempre depende de una llave, sino de una conciencia que se despierta.
“Adentro todo se amplifica: la rabia, la tristeza, la culpa… pero también la posibilidad de cambiar”, confiesa. Su historia no busca justificar el delito, sino comprender al hombre que nació después de la caída. Santi no se presenta como víctima ni como héroe. Se define como alguien que aprendió a mirar sus propios errores de frente, en el único lugar donde no se puede huir de uno mismo: la celda.
La ley no escrita en la cárcel
“Lo que no se tolera es alguien que ataca a un niño”, repite Cobos con una serenidad que contrasta con el recuerdo. Dentro de la cárcel, los delitos tienen un orden invisible. Los pederastas y violadores ocupan el último escalón, un lugar de riesgo donde la supervivencia depende muchas veces del silencio o de una identidad falsa. Durante años, muchos de ellos fueron trasladados o incluso cambiados de nombre para evitar represalias.
Cobos recuerda el caso de un amigo, apodado El Zanahorio, que tras más de tres décadas en prisión terminó envuelto en una historia de sangre. En la cárcel de Topa, su compañero asesinó a uno de los delincuentes más temidos del país, conocido como el “mataviejas”. Fue un crimen que sacudió el sistema penitenciario y evidenció hasta qué punto la cárcel puede convertirse en un campo donde los límites morales se difuminan.
Aun así, dentro de la cárcel existía un sentido de pertenencia. “Podías ser un atracador o un fuguista, pero jamás un abusador”, cuenta. Era una ética nacida del encierro, una frontera invisible que todos conocían. En ese microcosmos, los papeles se invertían: los que venían del poder o del orden también compartían celda con quienes habían vivido al margen de la ley. La cárcel, al final, igualaba a todos.
El día que el odio perdió sentidoen la cárcel
Fuente: agencias
En su relato, Cobos recuerda un momento clave: el secuestro de un funcionario. A pesar de la rabia acumulada, no pudo hacerle daño. “Vi a una persona vencida, abatida. Se me fue el odio”, dice. En ese instante, la cárcel le mostró su verdadera lección: que la violencia, cuando se vuelve cotidiana, termina vaciando de sentido al propio ser humano.
Hoy, ya en libertad, Cobos habla sin rencor. Sabe que la cárcel fue su escenario y su condena, pero también un espejo donde se reflejaron sus miedos y sus límites. Afirma que nadie sale igual de esos muros: la cárcel no solo encierra, también enseña a mirar el dolor desde otro lugar, ese donde el odio deja paso, finalmente, al silencio.
Restalia, la mayor multinacional española de restauración organizada y propietaria de marcas como 100 Montaditos, La Sureña y The Good Burger -TGB-, ha anunciado que su plan de expansión contempla una inversión de unos 200 millones de euros en los próximos cinco años. Prevé continuar su ritmo de aperturas en el mercado posicionando sus enseñas.
La compañía, que lleva 3 años de crecimiento continuado y tiene previsto cerrar este ejercicio por encima de sus previsiones de apertura y facturación, continúa apostando por la expansión y el crecimiento de sus marcas más icónicas.
Esta dinámica expansiva forma parte de un plan estratégico de la compañía diseñado a 2030 que pretende fortalecer la presencia de las enseñas de Restalia tanto en el mercado nacional como en el internacional, en un momento en el que el mantenido y continuo desarrollo de la industria de la restauración comercial en nuestro país, presenta nuevas y ambiciosas oportunidades de crecimiento.
Este plan de crecimiento coincide con el 25 aniversario de la compañía, un aniversario que avala el éxito y la madurez de su modelo de negocio y de sus enseñas que sitúan a Restalia entre las Big Four del sector de la restauración.
De hecho, las enseñas de Restalia han demostrado una alta capacidad de resiliencia en su modelo de expansión, revelándose como un sistema altamente flexible acorde con los requerimientos del mercado, las tendencias y las necesidades de los consumidores.
Elementos que avalan el éxito y la penetración conseguida por sus marcas en diferentes segmentos de la restauración, que abarcan desde la cervecería popular tradicional española con 100 Montaditos como principal referente a la originalidad de su versión de la hamburguesería premium de alta calidad con TGB.
A corto plazo, la compañía tiene como objetivo ampliar su presencia en mercados externos, con un foco prioritario en Portugal. América sigue siendo también un mercado estratégico y la compañía trabaja en nuevas aperturas en Miami, donde ya cuenta con 7 establecimientos.
En 2024, Restalia abrió más de 50 nuevos establecimientos, siendo Portugal uno de los países donde más ha reforzado su presencia, pero con aperturas también en Miami, y República Dominicana. En 2025 la compañía reforzó aún más su ritmo de crecimiento, con más de 50 nuevas unidades de negocio solo en el primer semestre.
25 años de historia
2025 es además el año en el que Restalia celebra su cuarto de siglo de actividad comercial, un aniversario que demuestra la solidez de una compañía, ya veterana empresa, que logró “democratizar” y renovar la restauración popular española, aportando un original estilo al ecosistema de las grandes cadenas comerciales de la denominada restauración organizada.
Sus icónicas marcas, su modelo de negocio altamente competitivo, sus promociones estrella y su particular manera de entender esta industria la han llevado al podio de las grandes compañías del sector, siendo en este momento la primera y única empresa de capital privado personal cien por cien española que ha conseguido resistir con demostrado éxito estos veinticinco años de historia.
El futuro de Restalia estará marcado por la adaptación al mercado, al consumidor, a los retos de la industria y a la pasión por continuar ofreciendo un compromiso de calidad e innovación a precios populares en espacios especialmente diseñados para que aporten la mejor experiencia y valor percibido posible.
El Parlamento Europeo ha adoptado una resolución histórica sobre ‘El papel de las políticas de la UE en la configuración del modelo deportivo europeo’, con 552 votos a favor y un amplio respaldo transversal.
El texto reafirma que el deporte en Europa es un bien público y una expresión de cohesión social, y subraya la necesidad de protegerlo frente a modelos de gobernanza y financiación ajenos al marco europeo.
La resolución llega apenas un día después de que la NBA anunciara nuevos detalles sobre su proyecto ‘NBA Europe’, previsto para 2027, respaldado por fondos de inversión internacionales y marcas globales.
El gerente general de la NBA en Europa y Oriente Medio, George Aivazoglou, explicaba esta semana en ‘L’Équipe’ que el objetivo del nuevo torneo es “revolucionar el baloncesto continental” y “elevar su valor económico”. El planteamiento, basado en una estructura semipermanente y en la creación de franquicias vinculadas a grandes clubes de fútbol o a inversores privados, podría chocar con los principios fundamentales defendidos por el Parlamento Europeo.
“El deporte europeo debe servir a la sociedad, no a los beneficios de unos pocos”, señala el texto aprobado, que reclama a la Comisión Europea que “utilice todos los instrumentos a su alcance para salvaguardar el ecosistema deportivo europeo frente a iniciativas que pretendan transferir su valor fuera del continente”.
“El deporte europeo debe mantenerse anclado en la comunidad, no subordinado a estructuras empresariales ajenas a nuestro marco jurídico y cultural”, advirtió el ponente de la resolución, el eurodiputado polaco Bogdan Andrzej Zdrojewski del Grupo del Partido Popular Europeo.
Durante el debate, la socialista austriaca Hannes Heide alertó sobre los riesgos de la “organización de competiciones desde fuera de la Unión”, mientras que el eurodiputado alemán Rasmus Andresen subrayó que “Europa debe decidir si quiere un modelo de deporte regido por valores o por balances financieros”.
AMPLIO CONSENSO
La resolución, respaldada por populares, socialdemócratas, liberales, verdes y por la izquierda, consolida un consenso inédito en torno a la autonomía del deporte europeo, su estructura de solidaridad financiera y la protección de las competiciones locales y regionales.
“El modelo europeo de deporte se basa en el mérito, la inclusión y la solidaridad. Hay que protegerlo de las dinámicas que lo vacían de contenido social”, añade el texto, que propone reforzar la financiación del deporte de base mediante el programa Erasmus+ y promover estándares comunes de gobernanza y transparencia.
El Parlamento también insta a la Comisión a actuar como garante de los Tratados frente a proyectos que, bajo la apariencia de innovación o expansión global, puedan alterar el equilibrio competitivo o desvincular el deporte europeo de sus raíces sociales y comunitarias.
EUROPA MARCA POSICIÓN
Más allá de su alcance, la resolución marca un punto de inflexión político. La eurocámara adopta una posición firme y proactiva para preservar el modelo deportivo europeo y para asegurar que el futuro del deporte —también del baloncesto— se construya desde dentro de Europa, bajo sus valores y su marco normativo. El ponente de la resolución señaló que “proteger el modelo europeo es proteger una parte esencial de lo que significa ser europeo”.
En un entorno digital marcado por la inmediatez, la captación de leads se ha convertido en una prioridad para los negocios. Sin embargo, el verdadero desafío comienza una vez que esos contactos han sido obtenidos. La falta de seguimiento estructurado, la ausencia de procesos definidos y la desconexión entre canales suelen derivar en la pérdida de oportunidades reales de conversión.
Esta problemática se agrava en un contexto donde la inteligencia artificial ha acelerado los flujos de interacción y ha elevado las expectativas del usuario. Frente a esta realidad, contar con un sistema como un CRM que organice y gestione los contactos de forma automática se posiciona como un factor decisivo. Funneltropia trabaja precisamente en esa dirección, ofreciendo a empresas digitales una solución integral para implantar procesos de ventas automatizados y sostenibles.
Sistemas que integran, automatizan y estructuran el ciclo comercial
Disponer de un CRM funcional no implica únicamente almacenar contactos, sino activar un sistema completo que guíe al usuario desde su primer clic hasta la conversión final. La automatización permite reducir errores, estandarizar las respuestas y mantener un flujo constante de comunicación, incluso cuando no hay intervención humana directa.
Estas estructuras actúan como el eje central del negocio, conectando formularios, landing pages, agendas automatizadas y múltiples canales como el email, WhatsApp o SMS. De este modo, es posible dar respuesta inmediata a cada interacción, asignar tareas según el estado del lead y obtener una trazabilidad completa del proceso comercial. La empresa adapta estos sistemas a la realidad operativa de cada cliente, optimizando tiempos y recursos desde un enfoque estratégico.
La automatización como respuesta a una demanda creciente
El incremento en la captación de leads no garantiza un aumento en las ventas si no se cuenta con un sistema capaz de gestionar dicho volumen. En este punto, la automatización se revela como un recurso no solo útil, sino necesario para evitar que los esfuerzos en marketing digital se diluyan en procesos ineficaces.
La incorporación de un CRM estructurado, con procesos de ventas automatizados, ofrece una solución sostenible frente a la pérdida de oportunidades. Funneltropia ha desarrollado una metodología orientada a mejorar el rendimiento comercial mediante herramientas digitales personalizadas que se integran de forma natural en el flujo operativo de cada negocio. La captación de leads en automático solo cobra sentido si va acompañada de un sistema diseñado para convertirlos.
La OCU lo advierte cada verano, pero miles de viajeros siguen cayendo en la misma trampa que convierte unas vacaciones soñadas en una auténtica pesadilla económica. Imagina la escena: llegas al mostrador de la compañía de alquiler, cansado del viaje y con ganas de empezar a disfrutar, y es justo ahí, en ese momento de vulnerabilidad, cuando un empleado te presiona para que contrates un seguro adicional carísimo. ¿Te suena familiar? Pues lo que no te cuentan es que podrías estar pagando dos veces por lo mismo.
Ese paraíso de calas recónditas y pueblos blancos te espera, pero antes debes enfrentarte a un contrato lleno de letra pequeña diseñado para confundir. La promesa de una «cobertura total» es el cebo perfecto, pero esta asociación de usuarios alerta de que la realidad es muy diferente, ya que la mayoría de los seguros a todo riesgo básicos incluyen una franquicia desorbitada que puede superar los mil euros. Sigue leyendo y descubre el secreto que las compañías de alquiler de coches no quieren que sepas antes de tu próximo viaje por España.
LA GRAN MENTIRA DEL «TODO RIESGO» QUE PAGAS DOBLE
No todo lo que reluce es oro, y menos cuando se trata de seguros que prometen una cobertura total sin fisuras.
La primera sorpresa desagradable llega con un concepto que muchos pasan por alto: la franquicia. Puede que tu reserva online incluyera un seguro a todo riesgo, pero lo que no destacaba era esa cifra oculta, ya que la franquicia es la cantidad máxima que deberás pagar de tu bolsillo si el coche sufre algún daño, incluso si no es culpa tuya. Un simple arañazo en un aparcamiento puede convertirse en un cargo de 600 euros en tu tarjeta, un aviso de la OCU que se repite constantemente.
Es entonces, con el susto en el cuerpo, cuando la compañía te ofrece la solución mágica: su seguro premium para eliminar esa franquicia. El problema, según la advertencia de la organización, es que muchas tarjetas de crédito ya ofrecen un seguro de alquiler que cubre precisamente esa franquicia, por lo que podrías estar contratando una cobertura que ya tienes. Revisa las condiciones de tu tarjeta antes de viajar, porque ese gesto te puede ahorrar más de doscientos euros.
¿FRANQUICIA CERO? CUIDADO, EL DIABLO ESTÁ EN LOS DETALLES
Has decidido pagar el extra para tener «franquicia cero» y viajar con total tranquilidad. Crees que estás blindado ante cualquier imprevisto, pero la realidad es tozuda y las exclusiones del contrato, también. Según los expertos en consumo, la cobertura total casi nunca incluye daños en neumáticos, lunas, espejos, bajos o el techo del vehículo, que casualmente son algunas de las averías más comunes. Un pinchazo o un retrovisor roto seguirán saliendo de tu cuenta bancaria.
Pero la cosa no acaba ahí. Incluso con el seguro más completo, prepárate para un bloqueo considerable en tu tarjeta de crédito. Es otro punto que la OCUseñala con insistencia en sus informes, porque las compañías retienen un depósito que puede alcanzar los 1.500 euros como garantía frente a posibles multas, peajes o daños no cubiertos. Este bloqueo reduce tu crédito disponible durante las vacaciones, un detalle que puede causar más de un quebradero de cabeza.
EL JUEGO SUCIO DEL DEPÓSITO DE GASOLINA: MÁS CARO QUE LLENARLO DE CHAMPÁN
La política de combustible puede convertir un trámite sencillo en una fuente de gastos inesperados y absurdos.
¿Te suena la política «lleno-vacío»? Huye de ella como de la peste. Con esta modalidad, te entregan el coche con el depósito lleno y te lo cobran en el momento, pero aquí viene la trampa denunciada por asociaciones de consumidores, ya que el precio por litro que te aplican suele ser mucho más caro que en cualquier gasolinera, y además te suman una «tasa de servicio por repostaje» totalmente injustificada. Acabarás pagando una fortuna por un combustible que ni siquiera gastarás por completo.
La opción justa y transparente es siempre la política «lleno-lleno». Te dan el coche con el tanque a rebosar y simplemente debes devolverlo en las mismas condiciones. El consejo de la OCU es claro: busca compañías que ofrezcan esta modalidad y, al devolver el vehículo, localiza una gasolinera cercana al aeropuerto para rellenar el depósito y guarda el tique como prueba. No dejes que te cobren un solo céntimo de más por la gasolina.
LOS EXTRAS QUE ENGORDAN LA FACTURA: DE LA SILLA DEL NIÑO AL SEGUNDO CONDUCTOR
A veces, el precio base del alquiler es solo un señuelo para atraer clientes. La factura final se dispara con una serie de extras cuyos precios son, en muchos casos, un auténtico abuso. Una recomendación de la OCU es planificar con antelación estos detalles, porque alquilar una silla de retención infantil durante dos semanas puede costarte más que comprar una nueva. Si viajas con frecuencia o tienes familia en tu destino, valora seriamente esta opción.
Otro de los extras que más encarecen el precio final es la inclusión de un segundo conductor. Las tarifas varían enormemente entre compañías, pero no es raro que te cobren más de diez euros por día. Los análisis de la organización de defensa del consumidor demuestran que esta tarifa adicional a menudo no se muestra de forma clara durante el proceso de reserva online, apareciendo como una sorpresa de última hora en el mostrador. Lee siempre la letra pequeña antes de confirmar.
LA INSPECCIÓN FINAL: TU MEJOR ARMA CONTRA CARGOS INESPERADOS
El momento de devolver el coche es tan crucial como el de recogerlo; un despiste aquí puede salir muy caro.
Antes de meter la llave en el contacto por primera vez, dedica cinco minutos a una inspección exhaustiva del vehículo. Este es un protocolo que la OCU siempre recomienda y que puede ahorrarte disgustos, ya que grabar un vídeo detallado del exterior y el interior del coche es tu principal prueba para evitar que te culpen de daños preexistentes. No te fíes del parte de daños que te entreguen; busca por ti mismo cualquier roce, abolladura o mancha en la tapicería y asegúrate de que quede registrado. La OCU insiste en que esta es tu mejor defensa.
Al finalizar tu viaje, no tengas prisa por dejar las llaves y correr hacia la terminal. Solicita que un empleado de la compañía revise el coche contigo y te firme un documento de conformidad que certifique que lo has devuelto en perfecto estado. El consejo final de la OCUes vital para tu tranquilidad, porque ese papel firmado es el finiquito de tu contrato y tu garantía contra reclamaciones futuras por daños imaginarios que arruinen el recuerdo de un viaje perfecto por España.
En un contexto global que en numerosas ocasiones nos conduce a entender a la vejez como una fase silenciosa y aislante, surge una realidad esperanzadora: la tensión entre abuelos y nietos puede transformarse en un genuino “medicamento emocional” para quienes alcanzan la madurez. No solo se trata de una imagen pastoral, campestre y de paseos, se trata de por su complemento físico, cognitivo y emocional más importante. Desde el enlace intergeneracional, las personas mayores asumen un papel fundamental que alimenta su autoestima.
EL VÍNCULO CON LOS NIETOS
Fuente: Freepik
Los abuelos y los nietos, cuando se relacionan, están reactivando las funciones vitales, que contribuyen a mantener la salud de los unos y los otros. Los especialistas en geriatría lo enfatizan: esas actividades ordinarias —pasear, jugar, acompañar a realizar tareas (tampoco hace falta que sean сложные tareas)− funcionan como un «entrenamiento invisible» de las capacidades ver y mantener la movilidad, la fuerza, la coordinación, que inciden en retrasar el sedentarismo y preservar la autonomía física (así lo señalan los autores del texto como uno de los efectos que se generan).
Pero también los beneficios corpóreos no se dan: el contacto con las generaciones más jóvenes y con los nietos también potencia la salud emocional y mental: solo contar una historia, revisar, hablar de determinada vivencia, aprender una cosa nueva de los nietos, sirve para mantener en funcionamiento la memoria, el lenguaje, la atención. La relación entre generaciones es la respuesta a la mejora y disminuye el riesgo de soledad —uno de los enemigos silenciosos del envejecimiento— y previene una serie de trastornos como la depresión o la pérdida cognitiva (lo concluyen también los especialistas del estudio).
Por otro lado, cuando los mayores se sienten útiles, queridos y respetados por su propia familia, reciben una inyección de vida para el nivel de autoestima que trasciende de los elogios. No son simples alabanzas: dan la sensación de que tienen un lugar, una misión, un valor que va más allá de las atenciones que reciben.
CÓMO CULTIVAR ESE ‘MEDICAMENTO EMOCIONAL’
Fuente: Freepik
Es tan importante tener presente que la relación con los nietos es un recurso de gran poder como salir de esta idea y convertirla en algo concreto. Aquí tienes algunas claves para hacerlo realidad:
Varias actividades como ir a pasear al parque, contar historias, cocinar juntos, bastan para fortalecer la relación y activar el cuerpo – el cuerpo de los abuelos, pero también el de los nietos -. La actividad puede convertirse en un ritual que une generaciones para favorecer la salud integral de las personas mayores.
Para que el intercambio entre abuelos y nietos sea algo nutritivo y sostenible, las familias pueden organizar los momentos de forma compartida e intencionada, anticipando cuándo podrían cuidar a los nietos, qué actividades podrían llevar a cabo juntos y, sobre todo, valorando esta ocupación como relevante.
No todas las familias pueden verse con frecuencia – la distancia, los horarios o cuestiones relacionadas con la salud pueden limitar el encuentro físico -. En tales casos, la tecnología, las llamadas, los mensajes de voz o incluso compartir fotos y vídeos pueden convertirse en buenas soluciones para establecer puentes afectivos eficaces. Es más importante mantener el vínculo.
Los expertos del artículo también señalan 6 prácticas a cultivar para unir la relación familiar: la actividad física, la alimentación equilibrada, un buen sueño, la participación social, la curiosidad y la revisión médica.
El Dr. Ahmet Ergin, experto en diabetes, siempre dice algo que me gusta repetir: nunca es tarde para revertir la diabetes. Y lo dice con esa convicción que te hace sentir que realmente hay esperanza. Claro, cuanto antes se hagan cambios en el estilo de vida, mejor, pero incluso si llevas años lidiando con la enfermedad, nunca es demasiado tarde para retomar el control. Su manera de trabajar con pacientes con diabetes tipo 2 y sobrepeso no se basa en imponer reglas, sino en escuchar, entender y acompañar. Es como caminar junto a alguien por un sendero: tú le marcas la dirección, pero la persona decide sus pasos.
Filosofía de tratamiento y dieta
Pequeños cambios diarios pueden transformar la diabetes. Fuente:Canva
Cuando hablamos de alimentación, Ergin es totalmente realista. “No me gusta recetar dietas que nadie va a cumplir”, confiesa, sonriendo. Conocer el contexto del paciente —su entorno, sus costumbres, su bolsillo— es clave, porque de nada sirve un plan que no se puede seguir.
Para quienes están realmente comprometidos, su recomendación es clara: la dieta mediterránea baja en carbohidratos es la opción más sostenible a largo plazo. Y hay algo que subraya con fuerza: el 90% de nuestra salud depende de lo que comemos. A los recién diagnosticados o a quienes sienten motivación les aconseja cortar primero los ultraprocesados, los refrescos y los dulces, y luego ir reduciendo otros carbohidratos como papas, pasta y pan. Paso a paso, sin prisa, pero con dirección.
Ergin reconoce que dietas más extremas, como la cetogénica o la carnívora, pueden funcionar como un “botón de reinicio” para crisis metabólicas. Pero, advierte, no son sostenibles a largo plazo: “Nunca he visto un paciente mantener una dieta carnívora por más de un año. No es humanamente posible”, dice, y uno casi puede imaginarlo sacudiendo la cabeza con naturalidad. Su objetivo: encontrar un equilibrio que mantenga la salud y haga feliz al paciente.
Resistencia a la insulina y medicación convencional
Combinar dieta y ejercicio ayuda a revertir la resistencia a la insulina. Fuente:Canva
El Dr. Ergin insiste en algo que muchos desconocen: el azúcar alto es solo la punta del iceberg. La verdadera amenaza es la resistencia a la insulina, que puede llevar a enfermedades cardíacas, hígado graso y complicaciones graves. Esta resistencia ocurre cuando la glucosa no utilizada se convierte en grasa, provocando inflamación que bloquea los receptores de insulina y daña órganos.
No se corta al criticar la medicina convencional. “Las sulfonilureas son medicamentos sucios porque bajan el azúcar a expensas de tu salud”, afirma. Según él, dos tercios de los diabéticos mueren por infartos o derrames por esta resistencia, así que lo importante es atacar la raíz, no solo los síntomas.
Estilo de vida y prevención
Sueño y estrés influyen en el control de la diabetes. Fuente:Canva
La dieta es fundamental, pero no lo es todo. El sueño y el manejo del estrés son esenciales. Dormir poco o estar expuesto a luz artificial por la noche empeora la resistencia a la insulina. Y el cortisol, que él llama “el enemigo perfecto de la insulina”, se dispara con el estrés crónico.
Además, critica que los sistemas de salud no fomenten la educación preventiva. “Nuestro sistema no paga la educación”, lamenta. Por eso, muchos pacientes no saben que la diabetes puede revertirse ni cómo actuar a tiempo. A quienes llevan años con la enfermedad y se sienten derrotados les aconseja ser sus propios defensores de la salud, registrar sus avances y rodearse de personas que los motiven. La soledad, dice, es uno de los mayores enemigos de la transformación.
La esperanza está en la intervención temprana
El Dr. Ergin recalca que la mayoría de los casos de diabetes tipo 2, sobre todo en los primeros 5-10 años, son reversibles. Incluso si el páncreas ha perdido hasta la mitad de sus células beta, estas no están muertas, solo “jubiladas”, y pueden reactivarse con hábitos adecuados. Calcula que alrededor del 60% de la población es resistente a la insulina sin saberlo, lo que hace crucial detectar factores como triglicéridos altos o aumento de cintura antes de un diagnóstico formal.
Su mensaje es esperanzador: la diabetes tipo 2 no es un destino inevitable. Con cambios sostenibles en alimentación, ejercicio, sueño y manejo del estrés, es posible transformar la vida. Porque, al final, cada pequeño paso diario cuenta y puede marcar la diferencia entre sentirse atrapado por la enfermedad o recuperar la libertad y la energía para vivir plenamente.
Es un nuevo producto de origen totalmente renovable, que sitúa a España y a la compañía en la vanguardia en transición energética. Por otro lado, es compatible con vehículos de gasolina sin necesidad de realizar modificaciones. Repsol ha compartido que este producto reduce las emisiones netas de CO₂ más de un 70% respecto a la gasolina convencional.
La Gasolina Nexa 95, ya está disponible en 20 estaciones de servicio de la Comunidad de Madrid y Cataluña, aunque la compañía prevé tener 30 a finales de este año, en ciudades como Tarragona, Valencia, Zaragoza y Bilbao. De esta forma, Repsol inicia así la ampliación de su oferta de combustibles renovables, al sumar este nuevo producto al Diesel Nexa (de también origen 100% renovable), apostando por la des-carbonización del transporte mediante combustibles líquidos renovables. Una alternativa viable tanto en los motores de combustión, ya sean de gasolina, diésel o híbridos.
Hay que recordar, que estos vehículos representan un 97% del parque móvil tanto español, como europeo y un 87% de las ventas en España en lo que va de año. En este aspecto es fundamental revisar el reglamento europeo sobre los estándares de emisiones de CO₂, qué propone la prohibición del motor de combustión para 2035. Esta incertidumbre ha provocado un notable envejecimiento del parque automovilístico en España, con una edad media de 14,5 años y con 8,5 millones de vehículos (casi un tercio del parque móvil total) con más de 20 años.
Repsol dispone de la primera planta de la península ibérica que produce combustibles 100% renovables
Por lo que para cumplir con los objetivos climáticos, Repsol apunta que es fundamental establecer objetivos a largo plazo en el desarrollo de los combustibles renovables y ofrecer una fiscalidad ventajosa, que otorgarían certeza a inversiones en nuevos motores más eficientes en el sector de la automoción. Estas estrategias ya se están aplicando en los sectores de aviación y marítimo.
En este aspecto, la compañía apuesta por un modelo que combine todas las soluciones que reduzcan las emisiones, como los combustibles renovables, la electrificación, el AutoGas y el hidrógeno renovable. La visión de la compañía es que todas las opciones energéticas, incluidos los combustibles convencionales combinados con motores ultraeficientes, deben tenerse en cuenta para garantizar el suministro, cubrir las necesidades de cada cliente y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de la forma más rápida y eficiente en coste posible.
Repsol ya dispone de la primera planta de la península ibérica que produce combustibles 100% renovables a gran escala en Cartagena, en concreto, combustible sostenible para aviación (SAF, por sus siglas en inglés) y diésel renovable. En 2026, sumará una segunda planta en su centro de Puertollano, con capacidad para producir unas 200.000 toneladas anuales de combustible renovable, destinado a la movilidad por carretera y marítima.
Repsol apuesta por un modelo que combine todas las soluciones que reduzcan las emisiones, como los combustibles renovables, la electrificación, el AutoGas y el hidrógeno renovable. Fuente:Agencias
La compañía lleva más de 20 años investigando y produciendo combustibles renovables en sus distintas modalidades.Este último: la Gasolina Nexa 95, ha sido desarrollado por científicos del grupo en colaboración con Honeywell. Donde además de ser origen 100% renovable, incorpora una formulación exclusiva, diseñada a medida en el centro tecnológico de la compañía, Repsol Technology Lab, para aprovechar al máximo las prestaciones del motor y mantenerlo en condiciones óptimas.
Repsol tiene alianzas para el suministro de combustibles renovables con compañías líderes en el sector del transporte pesado por carretera en España y Portugal, como Scania, Grupo Sesé, XPO, Serveto, Havi, Joanca, Carreras, Rhenus y Luis Simoes. Empresas, que cuentan con clientes finales como Coca Cola, Freixenet y Seat; con compañías del sector del transporte de pasajeros en España, como Alsa y Avanza; y con navieras como Royal Caribbean.
Para impulsar el uso de combustible sostenible de aviación, Repsol ha firmado acuerdos con compañías aéreas, como Iberia, Ryanair, Vueling o Air Europa para vuelos comerciales. La Patrulla Águila demostró la eficacia de este tipo de combustibles en el desfile de la Hispanidad de octubre de 2022.
Enagás y Cemex han firmado un acuerdo de colaboración para analizar y desarrollar soluciones integrales para el transporte marítimo de CO₂ capturado procedente del proceso de fabricación de cemento.
La alianza se enmarca en el creciente impulso europeo a la captura, almacenamiento y utilización de carbono (CCUS), una de las tecnologías consideradas esenciales para alcanzar la neutralidad climática en 2050. En España, el sector cementero representa cerca del 7% de las emisiones industriales, por lo que el desarrollo de infraestructuras para gestionar el CO₂ capturado se perfila como un paso clave dentro del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).
El acuerdo contempla el diseño y puesta en marcha de toda la cadena de valor del CO₂, desde su captura en las plantas de Cemex hasta su transporte marítimo en estado licuado y posterior almacenamiento en emplazamientos subterráneos autorizados y operativos en el sur de Europa. Este proceso requerirá nuevas soluciones logísticas, tecnológicas y regulatorias que aseguren la trazabilidad y seguridad del dióxido de carbono durante todas las fases.
En este sentido, Scale Green Energy desarrollará un buque de nueva generación con capacidad de 20.000 m³, diseñado específicamente para el transporte de CO₂ licuado. Esta embarcación permitirá una mayor flexibilidad operativa, facilitando la conexión con diferentes puntos de almacenamiento del Mediterráneo y reduciendo los tiempos de traslado. Además, la naviera aprovechará la experiencia acumulada de Enagás en infraestructuras de gas natural licuado (GNL), aplicando su conocimiento técnico y sus estándares de seguridad al nuevo vector de transporte de CO₂.
Este acuerdo alcanzado entre Enagás y Cemex representan un paso estratégico dentro del mapa de ruta de des-carbonización de ambas compañías
Para Jesús Saldaña, director general de Desarrollo de Negocio y Sociedades Participadas de Enagás, este acuerdo “representa una oportunidad de liderar conjuntamente la innovación para ayudar a descarbonizar la industria”. Saldaña ha destacado que esta operación logística abre una oportunidad para potenciar la competitividad de la industria española que le permitirá “desempeñar una posición destacada para ayudar a alcanzar el objetivo de la Comisión Europea de capturar 50 millones de toneladas de CO₂ para 2030”.
Para Enagás, el proyecto refuerza su papel como agente en la transición energética. Fuente: Enagás
Por su parte, Benjamín Cabrera, director de Operaciones de Cemento y Tecnología de Cemex España, ha subrayado la importancia de “desarrollar soluciones logísticas a gran escala que permitan gestionar grandes volúmenes de CO₂ de forma segura, eficiente y competitiva”. Asimismo, ha señalado que el acuerdo entre ambas compañías permitirá sentar las bases de una red de infraestructuras que conectará las plantas de Cemex en España con los principales «hubs» de almacenamiento del Mediterráneo. Un acuerdo que, según el propio Cabrera, fortalecerá “nuestros proyectos de captura de carbono”.
El pacto se alinea con la estrategia de sostenibilidad de Cemex, denominada “Futuro en Acción”, centrada en reducir las emisiones de sus fábricas mediante innovación tecnológica y el uso de combustibles alternativos. La compañía ya participa en varios proyectos piloto de captura de carbono en Europa, como el programa LEILAC (Low Emissions Intensity Lime and Cement), y prevé acelerar la implantación de estas soluciones a escala industrial antes de 2030.
Mientras que para Enagás, el proyecto refuerza su papel como agente clave en la transición energética. La empresa, que recientemente fue designada gestor del sistema de transporte de hidrógeno en España, amplía ahora su alcance al campo del CO₂, aprovechando su red de infraestructuras gasistas y su experiencia en el desarrollo de proyectos de transporte marítimo y almacenamiento de gases de baja huella de carbono.
Este acuerdo alcanzado entre Enagás y Cemex representan un paso estratégico dentro del mapa de ruta de des-carbonización de ambas compañías, especialmente en lo que respecta a la reducción de emisiones de difícil abatimiento en la industria pesada. Esta colaboración se alinea con los objetivos climáticos de la Unión Europea y podría servir de modelo para otros sectores industriales que buscan soluciones viables y escalables para gestionar sus emisiones.