lunes, 10 noviembre 2025

Glovo pasa de las sanciones de trabajo a las denuncias de sus propios riders

Demandas por cambios de horarios y condiciones de trabajo, despidos improcedentes, y sanciones impugnadas. La situación legal de Glovo con sus repartidores «recién contratados» se ha vuelto casi tan compleja como lo era su tensión permanente con la inspección y el ministerio de trabajo por seguir usando autónomos. La realidad es que tras un proceso de contratación que ha sido más complicado de lo esperado por la empresa y su matriz, tanto por adaptar este modelo a las exigencias de sus usuarios como por la situación legal compleja en la que quedaban algunos repartidores que tenían años operando como autónomos con ellos, y que, por tanto, tenían una antigüedad que tomar en cuenta tanto para una contratación como para un despido. 

Es que tras un proceso que en su momento tanto Glovo como su empresa matriz, la alemana Delivery Hero, calcularon que podía costar hasta 100 millones de euros, todo indica que pueden haberse quedado cortos en algunos puntos. Es que incluso si tienen éxito en sus contiendas legales, la empresa sigue sumando nuevos casos, y estos además tienen un efecto reputacional entre posibles repartidores, que conociendo la situación pueden pensarlo dos veces antes de apostar por el unicornio español como un posible empleador. Lo cierto es que solo hace falta hablar con los repartidores para notar su molestia palpable. 

Un repartidor de Glovo en bicicleta por una calle de Madrid, 29 de agosto de 2025, en Madrid (España). Fuente: Agencias
Un repartidor de Glovo en bicicleta por una calle de Madrid, 29 de agosto de 2025, en Madrid (España). Fuente: Agencias

Si hay una de estas denuncias que se ha multiplicado, y que se ha traducido en varios intentos de impugnación de sanciones, es la del castigo que reciben los repartidores por solicitar la reasignación de pedidos de larga distancia. Antes los repartidores, como los conductores de las nuevas VTC, celebraban estos pedidos largos por cómo se traducen en bonos de facturación, pero con el nuevo modelo esta realidad ha cambiado, y además a pesar de haber contratado a estos trabajadores Glovo no se hace aún responsable de sus vehículos, y el desgaste en las motos que generan estos pedidos se ha traducido en molestia de muchos riders. 

Es cierto que no todas las impugnaciones y denuncias en contra de Glovo se traducirán en victorias de los riders molestos. La realidad dice que los de Oscar Pierre están preparados para denuncias y sanciones, como lo han demostrado varias veces en España tras las acusaciones de operar con ‘falsos autónomos’, que más de una vez terminaron en victorias en tribunales de la empresa fundada en Cataluña. Aun así, la pelea contra la ‘Ley Rider’ demostró generar desgaste no solo económico sino reputacional para la empresa, que seguramente no quiere quedar ahora en un ciclo parecido. 

LOS REPARTIDORES SIGUEN ENFRENTÁNDOSE A GLOVO

Lo cierto es que esta situación se suma a una denuncia colectiva en la inspección de trabajo firmada por más de 30 repartidores de Madrid, y una posible huelga que se ha discutido ya de forma abierta entre ellos, con un comité de huelga que está buscando apoyos suficientes para llevarla a cabo de forma legal, es evidente que la situación de los riders en la capital es tensa. Para la mayoría de ellos, el proceso de contratación ha empeorado sus ingresos, sus opciones de trabajo y los ha dejado igual de abandonados que en el pasado, además deben seguir haciéndose responsables de sus vehículos. 

En cualquier caso, la empresa sigue revisando la realidad de los nuevos contratos. Parte del problema es que el texto está diseñado sobre un convenio de mensajería escrito en 2006, mucho antes de que existieran las actuales aplicaciones de delivery con sus exigencias de trabajo e inmediatez. Esto ha hecho que varios repartidores señalen el mismo como la causa de una parte importante de los problemas que enfrentan con el nuevo modelo de trabajo de la empresa, y que no han mejorado en los últimos meses a pesar de los cambios que ha intentado manejar la propia Glovo. 

De momento los que han podido han abandonado el barco. Algunos han conseguido el despido, otros han bajado los brazos y asumido su baja voluntaria, además algunos mantienen su contrato mientras siguen operando con la cuenta ya abierta en Uber Eats. Sin embargo, esto tampoco será una solución por mucho tiempo, pues todo indica que la historia se repetirá.

UBER EATS EN EL PUNTO DE MIRA DEL GOBIERNO 

Mientras que se mantiene el drama de Glovo, el principal rival de la empresa española en el país, y la única plataforma de delivery que sigue operando con autónomos, Uber Eats, empieza a lidiar con la presión que tenía hasta hace poco la empresa fundada por Oscar Pierre. Ya han lidiado con una primera inspección de trabajo y la Ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, insiste en que caerá sobre ellos «Todo el peso de la ley».

Un repartidor de Uber Eats durante el Toque de queda del confinamiento. Fuente: Agencias
Un repartidor de Uber Eats durante el Toque de queda del confinamiento. Fuente: Agencias

No es un detalle menor, y los riders mantienen su preocupación ante esta nueva realidad. Para muchos, la nueva presión sólo puede traducirse en un problema similar al que atraviesan ahora en Glovo, o bien en el cierre de una empresa que consideran una opción clave de trabajo. 

La 1 se dispara tras coger el testigo de Fox News, Intereconomía TV y La Sexta

0

La 1 de Televisión Española ha experimentado una transformación radical en el último año. Si en septiembre de 2024 marcaba un 9,7% de share con tres horas diarias de contenido político, un año después, en septiembre de 2025, esa cifra se ha elevado hasta un 11,6% tras ampliar su apuesta informativa a más de ocho horas al día.

Este crecimiento en audiencias, sin embargo, no justifica por sí solo un cambio tan brusco de rumbo: detrás de esta decisión también hay una calculada estrategia política. Paradójicamente, ha sido el sórdido caso Koldo —que ha destrozado la imagen del Gobierno— el que ha revitalizado el interés por la política en televisión.

Y en ese nuevo clima de fiebre informativa, La 1 ha encontrado su momento. Desde el mes de abril, la cadena pública ha triplicado sus contenidos políticos, configurando una programación que ya no se limita al tradicional espacio matinal y los dos bloques de noticias, sino que extiende su cobertura desde las 8 de la mañana hasta pasadas las 9 y media de la noche.

EL GOBIERNO Y LA RUIDOSA DERECHA MEDIÁTICA

La derechización del ecosistema mediático español en los últimos años empujó al Gobierno a explorar la posibilidad de lanzar un canal afín con el grupo Prisa. Sin embargo, la negativa del presidente del multimedia Joseph Oughourlian abortó el proyecto, empujando al Ejecutivo a buscar otra vía: transformar La 1 en un espacio de referencia para construir un relato favorable.

El cambio de estrategia ha sido tan abrupto como evidente: donde antes había cierta mesura, ahora predomina un enfoque abiertamente progubernamental. Y aunque haya presencia de tertulianos conservadores, el sesgo dominante no deja lugar a dudas.

El Partido Popular, por su parte, tiene poco margen para la crítica, dado su historial de manipulación en RTVE y su escandalosa gestión de televisiones autonómicas como Telemadrid.

Malas Merca2.es
‘Malas lenguas’. Foto: RTVE.

Es cierto que durante este tiempo, La 1 ha logrado algo impensable hasta hace poco: recuperar el liderazgo matinal después de dos décadas. Lo ha hecho de la mano de ‘Mañaneros 360’, conducido por Javier Ruiz y producido por La Cometa TV —que es la misma productora detrás de ‘El análisis diario de la noche’, la tertulia favorita de Isabel Díaz Ayuso en Telemadrid, capitaneada por el periodista ayusista Antonio Naranjo—.

Por las tardes, la fórmula continúa: Marta Flich y Gonzalo Miró encabezan ‘Directo al grano’, que mezcla política y sucesos, logrando mantenerse competitivo en la siempre difícil franja de sobremesa.

Tras las telenovelas, Jesús Cintora toma el relevo con ‘Malas lenguas’, que es otro espacio de análisis político cargado de tono crítico hacia la oposición. Ambos programas están producidos por Mediapro —empresa claramente favorecida en la actualidad por RTVE— y La Osa Producciones, propiedad de Óscar Cornejo y Adrián Madrid, creadores de ‘Sálvame.

El nuevo curso televisivo también ha traído consigo un viraje editorial en los ‘Telediarios’, que en los últimos años se habían distanciado del de algunas televisiones privadas por su tono institucional y plural. Con Pepa Bueno al frente del informativo en prime time —tras su paso por El País, donde mantuvo una línea editorial en sintonía con La Moncloa—, el giro en favor del Ejecutivo es palpable.

MODELOS

El modelo de La 1 recuerda, cada vez más, al patrón que impuso Fox News en Estados Unidos. El canal de Rupert Murdoch fue el artífice del relato que impulsó a Donald Trump, cambiando el concepto de canal informativo al introducir una programación basada en opinión y confrontación ideológica continua.

En España, ese modelo fue importado por Intereconomía TV, con Julio Ariza como pionero de una fórmula derechista que entendía el valor de la política como espectáculo. Intereconomía fue, de hecho, el único canal que emitió en directo las concentraciones del 15M, lo cual evidencia la cronificada precariedad de la izquierda mediática.

Sin embargo, el descontrol en la gestión le remataron, especialmente después de la llegada al poder de Mariano Rajoy, sediento de venganza por algunas aventuras políticas apadrinadas por el canal del toro al margen del PP. El siguiente en adoptar esa fórmula fue Antonio García Ferreras, que convirtió a La Sexta en un canal político de referencia de óptica inicialmente progresista gracias a programas como ‘Al rojo vivo’, ‘Más vale tarde’, ‘El Intermedio’, ‘La Sexta Noticias’ o ‘Salvados’.

No obstante, en los últimos meses, ese modelo empieza a mostrar signos de agotamiento, y La 1 ha aprovechado el desgaste de su competencia para tomar el relevo sin encontrar apenas resistencia. Así, la cadena pública ha pasado de ser un actor secundario en el ecosistema informativo español a liderar la conversación política en la televisión generalista.

Su estrategia: rellenar la parrilla con contenidos de actualidad, al estilo de Fox News o La Sexta, pero desde una óptica en la que la línea editorial sigue los intereses del Gobierno de forma apenas disimulada. Lo que debería ser un servicio público de información imparcial se está convirtiendo, una vez más, en un instrumento de poder.

Porque, aunque las audiencias sonrían, nada justifica el uso partidista de un medio financiado por todos los ciudadanos, por muy dignas que sean muchas de las políticas sociales del Ejecutivo y muy poco presentables sean las posturas antisociales de buena parte de la oposición.

Los «inmobros» o cuando la especulación se disfraza de emprendimiento

0

En los últimos años, hemos asistido a un fenómeno preocupante en nuestras ciudades: el aumento exponencial del precio del alquiler, la conversión masiva de viviendas en pisos turísticos ilegales y el fraccionamiento de pisos en habitaciones diminutas a precios desorbitados.

Frente a esta realidad, surgen nuevas formas de especulación disfrazadas de modernidad y emprendimiento. La abogada y exparlamentaria Alejandra Jacinto ha acuñado el término «inmobros», que son el primo con ladrillo de los «criptobros». Los inmobros son pequeños inversores que, al calor de las plataformas digitales, compran viviendas, las reforman mínimamente y las exprimen al máximo a través de subarriendos, alquiler por habitaciones o turísticos. Y sí, su efecto agregado sobre el mercado es tan devastador como el de los grandes fondos.

El término utilizado por Jacinto en el diario Público no es un insulto, ni una guerra contra la libertad de empresa. Es una radiografía de un problema urgente que está afectando a miles de familias, jóvenes y trabajadores a través de alquileres inasumibles, expulsión de residentes, gentrificación y aumento exponencial de la pobreza urbana.

¿QUÉ ES UN INMOBRO?

El término puede sonar provocador, pero en realidad describe una figura que se ha ido consolidando gracias a la falta de regulación, la pasividad de muchas administraciones y la proliferación de contenido en redes sociales que promueve la inversión en vivienda como una forma de ingreso pasivo rápido.

Son canales que venden cursos, estrategias y fórmulas milagrosas para ‘vivir de las rentas’ sin tener grandes patrimonios, aprovechando rendijas legales (o directamente ilegales) para maximizar beneficios a costa del acceso a la vivienda de otras personas. Los inmobros no son necesariamente grandes propietarios.

Vivienda2 Merca2.es
Cajetín de pisos turísticos. Foto: EP.

Suelen ser individuos o pequeñas empresas que compran una o dos viviendas y las rentabilizan fragmentándolas en habitaciones —con cerraduras en cada puerta, alquileres por semanas o sin contrato— o convirtiéndolas en pisos turísticos sin licencia, aprovechando la falta de controles reales por parte de muchos ayuntamientos.

Lo que hacen, en resumen, es multiplicar el rendimiento de un inmueble sin preocuparse por el impacto social o urbano.

ECONOMÍA DE LA PRECARIEDAD

A menudo se quiere vender esta práctica como una forma de ‘democratizar la inversión’. Sin embargo, en muchas ocasiones se democratiza la especulación. La lógica del beneficio máximo, sin ética ni responsabilidad social, termina degradando el mercado para todos: empuja los precios al alza, expulsa a residentes históricos y convierte barrios enteros en lugares de tránsito o, peor aún, en parques temáticos turísticos.

En muchos casos, las viviendas adquiridas por estos microinversores estaban destinadas originalmente al alquiler residencial. Su transformación en pisos por habitaciones o apartamentos turísticos no solo reduce la oferta para quienes buscan vivir en la ciudad, sino que además devalúa las condiciones de habitabilidad.

Nos encontramos con personas viviendo en espacios sin ventilación, con baños compartidos entre cinco o seis inquilinos, contratos verbales o directamente sin derechos legales. Y todo esto se da bajo la apariencia de legalidad, con un discurso que enmascara esta especulación como «emprendimiento», cuando en realidad no es más que rentismo adaptado a las nuevas herramientas digitales.

Plataformas como Airbnb, canales de YouTube o foros de inversión actúan como verdaderos catalizadores de un modelo que ve en la vivienda no un derecho, sino una oportunidad de negocio fácil y rápida.

RESPONSABILIDAD

Este fenómeno no sería posible sin la complicidad, directa o indirecta, de muchas administraciones. En algunas ciudades como Madrid se tolera abiertamente la actividad de pisos turísticos ilegales. En otras, no existen controles sobre el subarriendo o la multiplicación de contratos dentro de una misma vivienda.

Las sanciones, cuando existen, son mínimas o ineficaces. Todo esto genera un efecto llamada que incentiva la entrada de más pequeños especuladores en un mercado donde la ética brilla por su ausencia.

Además, la falta de un parque público de vivienda en alquiler contribuye a la tensión del mercado. La escasa oferta pública fuerza a quienes tienen menos recursos a depender de un mercado privado cada vez más inaccesible.

SW Spain organiza el I Foro Empresarial de Cooperación e Inversión Galicia–China

0

150 empresas gallegas se reunieron con el embajador de la República Popular de China en España, Yao Jing, para estrechar relaciones bilaterales con el gigante asiático

El Foro Empresarial de Oportunidades de Cooperación entre Galicia y China, organizado por SW Spain con la colaboración de la Cámara de Comercio de Santiago y la Confederación de Empresarios de Galicia, reunió en el Hotel de los Reyes Católicos de Santiago de Compostela a más de 150 empresas de la región. 

El acto contó con la presencia del embajador de la República Popular China en España, Yao Jing, junto a los conselleiros de Economía, Industria e Innovación y de Promoción del Empleo e Igualdad de la Xunta de Galicia.

El embajador señaló las crecientes oportunidades de cooperación y manifestó el interés de China en que Galicia se consolide como socio estratégico, gracias a su posición geográfica y a su potencial como plataforma atlántica de conexión entre Europa y el resto del mundo.

En la actualidad, 190 empresas gallegas están presentes de manera constante a nivel comercial en China. El 43% de las mismas exportan de forma estable al gigante asiático, alcanzando un volumen de 217 millones de euros en exportaciones en 2024, frente a los 2.000 millones de euros anuales que importa Galicia desde China. Estas cifras evidencian un amplio margen de mejora en la balanza comercial entre ambas economías.

La apertura del Foro corrió a cargo de Álvaro Pericás, socio director de SW Legal y Fiscal, quien puso sobre relieve la necesidad de que las empresas de uno y otro país cuenten con apoyos locales conocedores de las singularidades de cada mercado, no solo a nivel nacional, sino también regional y local. Subrayó, además que, en un mercado como el chino, por su tamaño y complejidad, el conocimiento experto resulta imprescindible.

Pericás afirmó que “lo importante no es llegar, sino perdurar”, y puso a disposición de los asistentes la red de más de 80 oficinas de SW en China, distribuidas por todo el país, y los 14.000 profesionales especializados en asesoramiento fiscal, auditoría, consultoría y contabilidad, recordando que la suya es la principal firma china de servicios profesionales.

XV Plan Quinquenal 2026-2031

Loreta Calero, miembro del Consejo Global de SW International y CEO de SW Spain fue la encargada de señalar los pilares estratégicos del próximo XV Plan Quinquenal 2026-2031 de China cuya presentación está prevista para este otoño. Galicia tiene la oportunidad de integrarse en esta agenda en sectores como agroalimentario, economía azul, tecnología avanzada, energías renovables, agroalimentario y biotecnología entre otros, reforzando su papel como plataforma atlántica de conexión entre China, Europa y el resto del mundo.

“El éxito de esta cooperación pasa por identificar a los inversores adecuados en China y mostrarles el potencial de Galicia, así como por impulsar acuerdos de colaboración público-privada que favorezcan la atracción de proyectos sostenibles y de alto valor añadido” afirmó Calero.

El encuentro contó también con la participación del presidente de la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG), de la Cámara de Comercio de Santiago, de la Cámara de Comercio China en España, y de directivos de destacadas compañías gallegas como Grupo Puentes, Conservas Albo, Estrella Galicia y Pesciro, que compartieron sus experiencias en el mercado asiático.

La clausura estuvo a cargo del secretario general de la CEOE, quien puso en valor el papel de Galicia como polo de atracción de inversión internacional y como puente estratégico entre Europa y Asia, junto con Ana Pumar, socia directora de SW en Galicia agradeció a los asistentes su presencia y puso a su disposición las dos oficinas de Galicia que junto con las tres oficinas de Portugal prestan servicio en el arco atlantico.

Pie de foto: D. Álvaro Pericás, Socio Director de SW Legal y Fiscal, D. José González Vázquez, Conselleiro de Empleo, Comercio y Emigración de la Xunta de Galicia, Excmo. Embajador de la República Popular China en España, Sr. Jing Yao, Dña. Loreta Calero, Consejera de SW Internacional y CEO de SW Spain, D. Juan Manuel Vieites Baptista de Sousa, Presidente de la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG), Dña. María Jesús Lorenzana, Conselleira de Economía e Industria de la Xunta de Galicia, Dña. Ana Pumar, Socia SW Spain en Galicia, Presidente de la Cámara de Comercio China en España (CCINCE), D. Kaiyu Yang, D. Jaime Luis López Vázquez, Vicepresidente de la Cámara de Comercio de Santiago de Compostela.

68e6b17f42e28 Merca2.es

Sierra Oeste de Madrid adjudica la instalación de un sistema de detección de incendios inteligente

0

Madrid, 22 de septiembre de 2025  

Los incendios forestales que han afectado gravemente a la Península durante el verano de 2025 han puesto de manifiesto la urgente necesidad de reforzar los sistemas de prevención y vigilancia en el territorio. En respuesta a esta situación, Sierra Oeste ha mostrado una clara voluntad de proteger su valioso patrimonio natural mediante la incorporación de tecnología avanzada que permita detectar y actuar ante posibles incendios con la máxima rapidez y eficiencia. 

La Asociación para el Desarrollo Integral de la Sierra Oeste de Madrid (ADI Sierra Oeste) avanza en el diseño y preparación para la implantación de un Sistema de Teledetección para la Prevención de Incendios, dentro del marco del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD) 2023. Esta actuación representa un paso fundamental para reforzar la capacidad de vigilancia y la protección de un territorio con gran valor natural y ambiental. 

El contrato para la implantación y puesta en marcha de esta tecnología ha sido adjudicado a la empresa Discomon, reconocida por su experiencia en soluciones avanzadas de vigilancia ambiental y sistemas de teledetección. 

Este novedoso sistema incorporará una red de 37 sensores medioambientales, incluyendo 7 con control de dirección del viento, y 5 cámaras inteligentes de alta definición con visión de 360 grados, instalados en torres de telecomunicaciones ubicadas estratégicamente para maximizar la cobertura visual de la Sierra Oeste. Su función principal será detectar de forma temprana la presencia de humo mediante inteligencia artificial, activando las cámaras para enviar imágenes a los servicios de emergencia y facilitar una rápida evaluación. 

«Este proyecto de teledetección supone un avance fundamental para la protección de nuestro medio natural y la seguridad de nuestros vecinos y visitantes. La innovación tecnológica nos ofrece una herramienta eficaz que complementa el trabajo de los equipos de emergencias y permite salvaguardar nuestra Sierra Oeste», ha afirmado Juan Antonio de la Morena, presidente de ADI Sierra Oeste. «Estamos comprometidos con un modelo de gestión responsable que combine sostenibilidad, prevención y colaboración para hacer frente al riesgo creciente de incendios en nuestra comarca.» 

El sistema contará con una plataforma web pública y una aplicación móvil, accesibles a través de códigos QR situados en rutas de senderismo y mountain bike, que permitirán a los usuarios recibir alertas de prevención y recomendaciones en tiempo real. Además, los servicios de emergencia podrán utilizar esta tecnología como una herramienta adicional para la gestión y coordinación en caso de incendios. 

Actualmente, el proyecto está en fase de planificación, formación de gestores y organización técnica para su futura puesta en marcha, con el objetivo de ofrecer una respuesta eficaz, rápida y coordinada que proteja tanto el medio natural como la seguridad de residentes y visitantes en la Sierra Oeste de Madrid. 

Con esta iniciativa, Sierra Oeste reafirma su compromiso con la innovación tecnológica y la sostenibilidad, creando un entorno más seguro y resiliente frente al riesgo de incendios forestales. 

Para más información, visitar: turismosierraoeste.es/  

68e6b17ee204c Merca2.es

Valentasa Consultores presenta exclusivas viviendas de lujo en La Dreta del Eixample de Barcelona

0

La demanda de vivienda de lujo en Barcelona continúa afianzándose en zonas de alto valor arquitectónico y cultural, donde diseño, ubicación y calidad de vida convergen. En este escenario, La Dreta del Eixample se consolida como uno de los enclaves más codiciados de la ciudad. En este contexto, Valentasa Consultores presenta dos residencias singulares que combinan estilo, exclusividad y confort, seleccionadas por su carácter único y su potencial patrimonial.

Ambas propiedades destacan no solo por su diseño interior y acabados de alta gama, sino también por formar parte de una estrategia de comercialización basada en marketing de lujo. El departamento de marketing de Valentasa Consultores —partner oficial de Meta Ads y Google Ads— diseña campañas personalizadas que refuerzan el posicionamiento de cada inmueble en mercados nacionales e internacionales, aplicando técnicas de segmentación avanzada y visibilidad premium.

Calle Girona: estilo francés con alma mediterránea

Ubicada en una finca regia completamente rehabilitada, esta vivienda de 181 m² diseñada por el estudio AtelierH propone una fusión equilibrada entre estética parisina y esencia mediterránea. Con una distribución fluida, se compone de un amplio salón-comedor con cocina abierta, tres habitaciones dobles y tres baños. La suite principal incorpora vestidor y baño privado.

La decoración combina mobiliario de firmas como Poliform, Roche Bobois o Rimadesio, aportando una atmósfera de sofisticación serena. La propiedad se entrega completamente amueblada y equipada, incluyendo vajilla, ropa de cama y objetos decorativos de primer nivel. La finca dispone de portería 24 horas, gimnasio, piscina cubierta y otra en la azotea con vistas panorámicas, reforzando la experiencia residencial de alta gama.

Calle Ausiàs March: elegancia contemporánea en finca de obra nueva

Situada en una finca señorial de nueva construcción, este apartamento de 154 m² ha sido diseñado para quienes valoran la armonía entre interiorismo y funcionalidad. El proyecto, también firmado por AtelierH, articula un salón-comedor con cocina integrada, dos dormitorios en suite, aseo de cortesía y tres baños en total.

Entre los servicios comunitarios destacan la piscina climatizada, la sauna, la sala de masajes, el gimnasio y el servicio de conserjería. La vivienda cuenta con sistema domótico, aire acondicionado, calefacción individual y mobiliario completamente nuevo. Su estilo interior fusiona referencias cosmopolitas con el ritmo mediterráneo de Barcelona.

Valentasa Consultores consolida su posicionamiento en el segmento de vivienda de lujo en Barcelona con propuestas residenciales que integran arquitectura, diseño y una estrategia de marketing especializada.

68e6b17f0b84c Merca2.es

AEIT-Madrid analiza los retos y oportunidades tras la entrada en vigor de la Ley Europea de Accesibilidad

0

AEIT-Madrid analiza los retos y oportunidades tras la entrada en vigor de la Ley Europea de Accesibilidad

Miguel Ángel Valero, vicepresidente del grupo de trabajo de la Norma Europea de Accesibilidad EN 301549, y Fernando Machicado, Coordinador de Organizaciones e Instituciones de UNE – Asociación Española de Normalización, han explicado el impacto de esta nueva ley


La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación-Madrid (AEIT-Madrid) celebró el pasado 1 de octubre una jornada de debate en torno al papel esencial de los ingenieros de telecomunicación en la construcción de una sociedad digital más inclusiva, coincidiendo con la entrada en vigor de la Ley Europea de Accesibilidad, en vigor desde junio de este año y que afecta a productos, servicios digitales y páginas web en toda la Unión Europea.

El encuentro reunió a expertos de primer nivel como Miguel Ángel Valero, vicepresidente del grupo de trabajo de la Norma Europea de Accesibilidad TIC (EN 301549) e investigador en accesibilidad digital, y Fernando Machicado, secretario del CEN/CLC/ETSI/JTB eAccessibility y Coordinador de Organizaciones e Instituciones de UNE – Asociación Española de Normalización

Ambos coincidieron en que la accesibilidad digital tiene una dimensión ética, social y económica, reafirmando su papel clave en el desarrollo de tecnologías inclusivas.

Según datos de la Comisión Europea, más de 87 millones de personas con discapacidad en la UE se benefician directamente de esta directiva, que marca un antes y un después en el desarrollo de servicios digitales diseñados para todo, ya que esta Ley Europea de Accesibilidad busca garantizar que ninguna persona quede excluida del uso de servicios digitales esenciales como banca online, comercio electrónico o aplicaciones de transporte.

La presidenta de AEIT-Madrid, Inmaculada Sánchez Ramos, inauguró la sesión destacando que «la accesibilidad digital no es solo una obligación normativa, es una oportunidad para demostrar que la ingeniería de telecomunicación puede y debe estar al servicio de las personas».

Durante el coloquio se puso de relieve que:

  • La accesibilidad digital no es un freno a la innovación, sino un estímulo para el desarrollo tecnológico inclusivo.
     
  • España, a través de UNE, lidera la creación de estándares internacionales que sirven de base para las políticas europeas.
     
  • La inteligencia artificial puede ser un acelerador decisivo para crear entornos digitales accesibles, siempre garantizando seguridad y privacidad.
     
  • Un diseño accesible beneficia no solo a personas con discapacidad, sino también a mayores, usuarios en situaciones temporales de limitación o a quienes acceden desde distintos dispositivos.
  • La tecnología es, sin duda, un facilitador de la accesibilidad en sus tres ámbitos: cognitivo, físico y sensorial.
     

Los ponentes coincidieron en que el reto de la próxima década será integrar la accesibilidad como un criterio transversal en todos los desarrollos tecnológicos, al igual que ya ocurre con la seguridad o la sostenibilidad.

María José Monferrer, vocal de la Asociación, fue la encargada de moderar el debate y recalcó que «el futuro digital será inclusivo si desde el presente pensamos y diseñamos para todos».

El acto concluyó con un debate abierto en el que se analizaron casos prácticos y retos inmediatos para empresas, administraciones públicas y profesionales de la ingeniería.

Sobre la Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid (AEIT-Madrid)
La Delegación en Madrid de la Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación (AEIT-Madrid) nace en 2009 por mandato de la Asamblea General de la Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación (AEIT), con el objeto de completar su modelo territorial y dar un servicio de proximidad a sus asociados en una Comunidad Autónoma que concentra a unos 3.000, alrededor del 40% de los asociados del total nacional.

Con el fin de ser la asociación de referencia para todos los Ingenieros de Telecomunicación que desarrollan su actividad en la Comunidad de Madrid, AEIT-Madrid tiene entre sus líneas prioritarias de trabajo la de potenciar la relevancia socioeconómica de la Ingeniería de Telecomunicación y sus profesionales, mediante la intensificación de las relaciones con las empresas, instituciones y universidades de la Comunidad, así como el fomento de la incorporación y participación activa de sus asociados, especialmente de los más jóvenes, y la provisión de herramientas que faciliten su orientación y reciclaje profesional, para impulsar su reconocimiento en los ámbitos empresarial e institucional, así como en el mercado de trabajo.

notificaLectura Merca2.es

Steelter revela las soft skills que pueden frenar la segunda causa de absentismo en España

0

pexels pexels photo 3656855 Merca2.es

El 55% de los trabajadores en España asegura tener problemas de salud mental en el trabajo, que ya se ha convertido en la segunda causa de incapacidad temporal y absentismo laboral, con un aumento del 88% en los días de baja. La comunicación, inteligencia emocional, adaptabilidad y propósito son las habilidades humanas que las empresas deben cultivar para proteger su talento


El agotamiento emocional, la desmotivación y el síndrome de burnout no son solo retos individuales que deben afrontar los trabajadores, son amenazas crecientes para la productividad, el clima organizacional y la retención del talento en las empresas. En este contexto, las soft skills se perfilan como herramientas esenciales, no complementarias, para sostener la salud mental en el trabajo. Desde Steelter, la plataforma SaaS que transforma el talento en una ventaja competitiva,  detectan cuáles son estas competencias y cómo las empresas pueden fomentarlas para garantizar entornos más saludables y resistentes.

El burnout ya está reconocido por la OMS como una enfermedad de salud mental en el trabajo que afecta a un número creciente de empleados en múltiples sectores. La falta de apoyo social, las expectativas poco realistas y la desconexión con el objetivo contribuyen al desgaste mental que un 55% de la población española asegura tener, y que ya se posiciona como la segunda causa de incapacidad temporal y de absentismo laboral

Pero no basta con «reducir horas» o «gestionar estrés»; muchas de las causas tienen raíz en la forma en que se relacionan equipos, líderes y cultura organizacional.

Las habilidades blandas -o soft skills– ofrecen un enfoque preventivo, fortaleciendo la  resiliencia emocional, la comunicación, la adaptación y la conexión interpersonal.

Según Steelter, competencias como la regulación emocional, la comunicación asertiva, la flexibilidad cognitiva y la capacidad de pedir ayuda contribuyen a gestionar mejor el estrés y evitar el agotamiento profesional por parte de los empleados.

Asimismo, se destacan cinco competencias clave que las grandes organizaciones priorizan: pensamiento crítico, curiosidad, adaptabilidad, inteligencia emocional y compromiso con el propósito organizacional.

Cada una de estas habilidades puede actuar como protección ante un empeoramiento de la salud mental de los trabajadores:

  • Regulación emocional / inteligencia emocional: reconocer y manejar las propias emociones, así como comprender las de otros, permite responder mejor ante tensión, conflictos o frustraciones.
  • Comunicación asertiva: expresar necesidades, límites y expectativas de forma clara y respetuosa evita malentendidos, resentimientos acumulativos y sobrecargas ocultas.
  • Adaptabilidad y flexibilidad cognitiva: el entorno laboral es volátil; quienes pueden cambiar de estrategia, replantear procesos o asumir roles nuevos con agilidad están menos expuestos a sentirse «atrapados».
  • Curiosidad y pensamiento crítico: cuestionar el status quo, buscar mejoras y explorar soluciones brinda autonomía al trabajador, lo que reduce la sensación de impotencia frente a la rutina.
  • Propósito compartido / compromiso: cuando los objetivos individuales se alinean con los valores de la organización, el trabajo deja de percibirse como una obligación o como una mera transacción; esto puede actuar como amortiguador frente al desgaste anímico.

¿Cómo cultivar estas competencias en la empresa?
Para que no quede en discursos aspiracionales, Steelter considera clave impulsar distintas acciones desde las compañías:

  1. Diagnóstico inicial participativo: realizar encuestas, focus groups o talleres para identificar cuáles soft skills están poco desarrolladas o fallan en el equipo.
  2. Formación integrada y experiencial: incorporar ejercicios prácticos, simulaciones, dinámicas de equipo, proyectos reales que exijan usar esas competencias.
  3. Mentoring / coaching cruzado: emparejar personas con fortalezas distintas, para que se retroalimenten mutuamente en sus habilidades blandas.
  4. Visión y propósito visible: comunicar y mostrar cómo las decisiones, proyectos e iniciativas de la empresa están alineadas con valores compartidos, vinculando la misión empresarial en el día a día de los trabajadores.

Mediante tecnología innovadora basada en algoritmos y datos, Steelter ayuda a las empresas a identificar, medir y potenciar las soft skills de sus equipos, convirtiendo el talento en una verdadera ventaja competitiva. José Luis Marcó, fundador y presidente no ejecutivo de la compañía, asegura que «al invertir en el desarrollo de estas habilidades blandas, las organizaciones no solo protegen a su gente, sino que también aseguran su sostenibilidad y éxito en un mercado cada vez más dinámico.

notificaLectura Merca2.es

Viena Capellanes propone "the top Spanish plans" para hacer en Madrid el próximo 12 de Octubre

0

unnamed Merca2.es

Desayunar un chocolate con churros, comer el auténtico cocido madrileño y merendar un dulce típico de la capital es el plan más completo para celebrar gastronómicamente la Fiesta Nacional. La tarta de la Hispanidad es un postre exclusivo que realizan en Viena Capellanes que rinde homenaje a la tradición gastronómica española a través de los colores de la bandera nacional


El próximo 12 de Octubre, Madrid se engalana para celebrar la Fiesta Nacional: el Día de la Hispanidad. La ciudad ha diseñado un programa lleno de actividades para disfrutar y conmemorar este día. Y para que la celebración sea también un deleite para el paladar, Viena Capellanes, la histórica cadena madrileña, se suma a esta tradición, mostrando lo mejor de la gastronomía española.

Este año, la firma vuelve a presentar la Tarta de la Hispanidad, un producto exclusivo y de elaboración artesanal que se ha convertido en el estandarte gastronómico de la pastelería para esta fecha. Una creación única que simboliza la unión entre tradición y modernidad, y que solo se puede degustar en estos días tan señalados. La receta, creada por el equipo de pastelería de Viena Capellanes, combina sabores y texturas: un namelaka de chocolate blanco con pulpa natural de frambuesa, un cremoso de maracuyá pasión y un bizcocho de espuma blanco. Una propuesta elegante, fresca y equilibrada que rinde homenaje a los colores de la bandera nacional. 

Dulces castizos que cuentan historias
Junto a la tarta, Viena Capellanes rinde homenaje a la repostería madrileña más auténtica con una selección de dulces que forman parte de la memoria colectiva:

  • Los bartolillos de crema, heredados de la tradición conventual, que en cada bocado recuerdan la delicadeza de la repostería clásica.
  • Las rosquillas de Alcalá, crujientes y bañadas en yema, representan la esencia de las fiestas populares.
  • Las entrañables tejas o las bizcotelas, compañeros inseparables de las meriendas familiares.
  • La tarta San Marcos, con sus distintas capas de jugoso bizcocho, intercaladas con trufa y nata montada, y su acabado de yema tostada, es un clásico de los hogares madrileños.  
  • Chocolate con churros, un icono de desayunos y meriendas en familia y compartir en días de celebración.

«En Viena Capellanes sentimos que nuestra misión es mantener vivas las tradiciones madrileñas, ofreciendo y adaptando a los nuevos gustos, productos que forman parte de la historia de la ciudad, del país y de la memoria de sus vecinos», explica Antonio Lence, director general de la compañía. 

El cocido madrileño, plato de encuentro
En el histórico Café Viena, punto de referencia en el corazón de la capital, ofrecen -solo bajo encargo- el cocido madrileño como uno de los platos más suculentos de su carta. Este guiso, considerado uno de los grandes iconos de la gastronomía española, se presenta en su versión más auténtica, con sus tres vuelcos -sopa, garbanzos y verduras, y las carnes- y todo el sabor de la cocina de siempre.

Viena Capellanes demuestra que celebrar el Día de la Hispanidad puede ser mucho más que una fecha en el calendario: es degustar la historia de Madrid en cada dulce y plato, y compartir momentos especiales alrededor de la mesa. 

notificaLectura Merca2.es

Camino Minerals recibe aprobación ambiental y amplía la vida útil del proyecto de cobre Puquios en Chile

0

134716 1759914822471 Merca2.es

La autoridad ambiental chilena aprueba la modificación del vertedero de residuos del proyecto Puquios, lo que amplía su vida operativa a 15 años y acerca a Camino a la construcción de una nueva mina de cobre


Camino Minerals Corporation (TSXV: COR, OTC PINK: CAMZF) anunció que el Servicio de Evaluación Ambiental de Chile ha emitido una resolución exenta que aprueba la modificación de la ubicación y el volumen de un vertedero de residuos en su proyecto de cobre Puquios, incrementando su vida útil a 15 años.

Esta aprobación respalda los esfuerzos de Camino y su socio estratégico Nittetsu Mining Co., Ltd. para avanzar en la financiación y construcción de la mina de cobre Puquios. La resolución confirma que no será necesario realizar una nueva Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) para los cambios aprobados.

Ambas compañías están negociando un préstamo con entidades financieras japonesas, con condiciones competitivas frente a otras alternativas del sector minero.

Con este hito, Camino y Nittetsu acordaron que Camino-Nittetsu Mining Chile SpA (sociedad chilena participada al 50 % por ambas) comience los pagos contingentes establecidos en el acuerdo de compra de acciones firmado el 4 de octubre de 2024.

No obstante, los vendedores han aceptado aplazar el 50 % de los tres primeros pagos contingentes hasta el 1 de marzo de 2026, a cambio de un pago adicional de 750.000 dólares canadienses que Camino abonará antes de esa fecha.

El proyecto Puquios avanza positivamente hacia la decisión final de inversión tras esta autorización de expansión. Nos complace apoyar a Camino en el desarrollo del paquete financiero que permitirá construir la mina», afirmó Justin Machin, director gerente de Denham Capital y consejero de Camino.

«Puquios es la mina de cobre del tamaño adecuado, y con los precios al alza, es el momento idóneo para construir en Chile junto a nuestros socios Denham Capital y Nittetsu. Este acuerdo también abarca nuestro proyecto Los Chapitos en Perú, donde la perforación de exploración comenzará pronto», añadió Jay Chmelauskas, CEO de Camino.

Camino también informó sobre la concesión de opciones sobre acciones a directivos, empleados y consultores para adquirir hasta 2,25 millones de acciones ordinarias a un precio de 0,30 dólares por acción hasta el 7 de octubre de 2030, y sobre la emisión de 443.250 acciones ordinarias a Resource Play como comisión de intermediación vinculada al acuerdo de participación (earn-in) en el proyecto Los Chapitos.

Acerca de Camino Minerals
Camino es una empresa canadiense de exploración y desarrollo de cobre, enfocada en proyectos en Chile y Perú. Entre sus activos destacan Puquios, listo para construcción, y Los Chapitos, en fase de exploración avanzada.

Más información: www.caminocorp.com

Ni TSX Venture Exchange ni su Proveedor de Servicios de Regulación (según la definición de este término en las políticas de TSX Venture Exchange) asumen responsabilidad alguna por la suficiencia o exactitud de este comunicado.

Nota de advertencia sobre declaraciones prospectivas:
Ciertas declaraciones incluidas en este comunicado constituyen información o afirmaciones de carácter prospectivo. Al realizar estas declaraciones, la Compañía ha considerado determinados factores y supuestos basados tanto en sus creencias actuales como en la información y suposiciones disponibles en este momento.

La información prospectiva contenida en este comunicado incluye, entre otros aspectos, declaraciones relacionadas con el futuro financiamiento y construcción del Proyecto Puquios, la potencialidad de los trabajos de exploración en Los Chapitos, el pago de los pagos contingentes diferidos, las propiedades minerales de la Compañía, el pago de la comisión de intermediación (finder’s fee) y la emisión de las acciones correspondientes (Finder Shares).

Aunque la Compañía considera que los supuestos en los que se basan dichas declaraciones prospectivas son razonables y están sustentados en la información disponible actualmente, podrían resultar incorrectos. La información prospectiva de este comunicado está sujeta a numerosos riesgos, incertidumbres y otros factores que podrían provocar que los resultados reales difieran de forma sustancial de los expresados o implícitos en dichas declaraciones.

Entre estos factores de riesgo se incluyen, entre otros: que los resultados reales de las actividades de exploración de la Compañía difieran de los previstos por la dirección; que la Compañía no logre los beneficios esperados de sus asociaciones estratégicas o joint ventures; que no pueda obtener, o experimente demoras en la obtención, de las autorizaciones y aprobaciones necesarias; las condiciones de los mercados de valores y de materias primas; y que la Compañía no logre obtener las aprobaciones regulatorias o bursátiles requeridas.

Se advierte a los lectores que no deben confiar indebidamente en las declaraciones prospectivas. La Compañía no tiene la intención —y rechaza expresamente cualquier obligación— de actualizar o revisar dichas declaraciones prospectivas como resultado de nueva información, acontecimientos futuros u otros motivos, salvo en los casos exigidos por la ley.

notificaLectura Merca2.es

TODO ITALIANO, el portal número uno para empresas italianas y profesionales que quieren invertir en España

0

En un contexto en el que cada vez más emprendedores buscan expandirse fuera de sus fronteras, España se ha convertido en un destino atractivo para quienes desean consolidar proyectos internacionales. En ese escenario, TODO ITALIANO se ha posicionado como el portal de referencia para empresas italianas y profesionales italianos que buscan invertir en España. Su recorrido comenzó en 2017 como una agencia de publicidad orientada a la comunidad italiana residente en el país. Con el tiempo, evolucionó hasta convertirse en la plataforma líder que hoy conecta negocios, marcas y especialistas, ofreciendo soluciones integrales a quienes desean establecer o ampliar sus actividades en territorio español.

Un puente estratégico para empresas y profesionales italianos

Desde sus inicios, la misión de TODO ITALIANO ha sido clara: ofrecer a la comunidad empresarial italiana una red sólida que facilite el acceso al mercado español. El portal reúne a empresas y profesionales italianos especializados en distintas áreas, capaces de acompañar a un emprendedor en todo el ciclo de su proyecto. Ese acompañamiento va desde el análisis de mercado hasta la constitución legal de sociedades, la contabilidad, el marketing, la comunicación digital y el lanzamiento comercial.

Gracias a esta estructura, TODO ITALIANO se ha convertido en una comunidad donde los negocios encuentran asesoría, consultores y aliados estratégicos para reducir riesgos y aumentar oportunidades de éxito. Además, su alcance es nacional, lo que permite a las empresas italianas operar en distintas ciudades y regiones de España con el respaldo de un equipo de expertos que domina tanto la lengua como la cultura empresarial.

“España ofrece un marco de crecimiento importante para las compañías que saben aprovecharlo. Nuestra función es asegurar que cada emprendedor italiano cuente con un soporte profesional completo para establecerse con garantías”, explican desde TODO ITALIANO.

Una comunidad que potencia la inversión en España

El valor diferencial del portal radica en su capacidad de unir a múltiples actores en torno a un mismo objetivo: facilitar que empresas italianas y profesionales italianos encuentren un camino claro para invertir en España. A través de colaboraciones estratégicas, la plataforma también simplifica procesos como la apertura de cuentas bancarias, la gestión administrativa y la implementación de planes de negocio adaptados a cada sector.

Además de ser un canal para la promoción de productos y servicios italianos, TODO ITALIANO actúa como un verdadero socio estratégico en la internacionalización. Su red ofrece a las marcas la posibilidad de ganar visibilidad en España y, al mismo tiempo, de integrarse en un ecosistema empresarial dinámico y en constante crecimiento.

Con una trayectoria consolidada, el portal reafirma su liderazgo como punto de encuentro para todos aquellos que desean convertir sus ideas en negocios viables. TODO ITALIANO se consolida como la conexión esencial entre Italia y España, un puente sólido que abre puertas y genera oportunidades reales de inversión.

68e6b17ec6bc5 Merca2.es

Las cooperativas impulsan la transformación de Vistahermosa en Alicante a través de OBRANUEVA.COM

0

obranueva alicante vistahermosa 2 scaled Merca2.es

Vistahermosa es uno de los enclaves residenciales más cotizados de Alicante y hoy vive un momento único de transformación urbanística gracias a la construcción de exclusivos residenciales de unifamiliares en régimen de cooperativa. Proyectos que combinan lo mejor de la vida urbana con la tranquilidad de un entorno natural y consolidado


Un barrio en expansión y una inversión segura
Ubicado entre la Avenida de Dénia y la autovía A-70, Vistahermosa ofrece una conectividad inmejorable: a solo minutos del centro de Alicante y de las playas emblemáticas, con acceso inmediato a colegios, hospitales, centros comerciales y zonas de ocio. Una localización que permite disfrutar de la tranquilidad sin renunciar a las comodidades de la gran ciudad.

Vistahermosa es hoy una de las zonas con mayor proyección de Alicante. La alta demanda ha impulsado la comercialización de estas viviendas, atrayendo a familias locales y extranjeras, así como a quienes buscan una segunda residencia en un entorno seguro y exclusivo.

Invertir en Vistahermosa significa asegurar un hogar para disfrutar y una oportunidad de revalorización sólida.

Experiencia y éxito probado
Entre las cooperativas disponibles destacan tres proyectos, como Alameda de Vistahermosa, en construcción, con entrega prevista para el primer semestre de 2027. Este desarrollo ha destacado por su rápido ritmo de captación de cooperativistas, al igual que Jardines de Vistahermosa.

La alta demanda se debe a dos factores clave: primero, al ser viviendas en régimen de cooperativa, se comercializan a un precio por debajo del mercado, con unifamiliares disponibles desde 522.000 € + IVA; segundo, ofrecen una seguridad adicional respaldada por compañías aseguradoras, entidades financieras y un equipo gestor con más de 25 años de experiencia.

Estas iniciativas están respaldadas por más de ocho años de colaboración en Alicante entre  OBRANUEVA.COM y HANSA INMOBILIARIA, una alianza que ha consolidado su prestigio gracias a la gestión y entrega exitosa de proyectos como Mirador del Bulevar en San Juan, Serramar en Avenida de Dénia, Alfonso X en el centro de Alicante, entre otros.

Hogares diseñados para la vida moderna
Entre las cooperativas que están en construcción y desarrollo, todas destacan por su arquitectura actual y funcional, diseñadas por el estudio eneseis Arquitectura y las cuales están pensadas para responder a las necesidades de las familias.

Entre las cooperativas, se encuentra ADAMA GARDEN S.C., cuyas viviendas destacan por:

  • Estancias amplias y llenas de luz natural
  • Amplios salones con cocinas abiertas e integradas
  • Semisótano con patio inglés
  • Jardines privados para disfrutar del aire libre en intimidad.
  • Seguridad para una vida tranquila.

Además, el diseño apuesta por la sostenibilidad y el confort con el uso de la aerotermia, aislamientos térmicos y acústicos y materiales que reducen el consumo energético y favorecen el bienestar diario.

Espacios comunes para compartir
Vivir en Vistahermosa es mucho más que tener una vivienda: es pertenecer a una comunidad diseñada para disfrutar en familia. Las urbanizaciones se complementan con zonas comunes únicas:

  • Piscina comunitaria
  • Áreas ajardinadas y de recreo
  • Zona gourmet
  • Zona de coworking
  • Calistenia y zonas deportivas exteriores
  • Áreas infantiles seguras
  • Más de 10.000 m² de zonas comunes

En conclusión, Vistahermosa se perfila como el barrio ideal en Alicante, donde la expansión urbanística y la calidad de vida se entrelazan en proyectos cooperativos ya en marcha, con entregas previstas para 2027.

Para más detalles, visitar  alicanteobranueva.com  o contactar con Hansa Urbana.

notificaLectura Merca2.es

HP celebra 40 años de su centro de excelencia en Barcelona impulsando una nueva era de innovación con IA

0

B3 Main Site Merca2.es

HP AI Innovation Hub en Sant Cugat es un proyecto con más de 200 profesionales que refuerza el liderazgo global de la compañía en inteligencia artificial


HP celebra el 40º aniversario de su centro de excelencia en Sant Cugat del Vallès, Barcelona, recordando cuatro décadas de evolución, impacto e innovación constante. Estos 40 años han situado a Barcelona como referente mundial en la industria de la impresión y la fabricación digital, que han transformado la forma en que diseñamos, imprimimos y fabricamos tecnología.

Fundado en 1985 como una pequeña planta de fabricación de plóter gráficos en Terrassa, el centro ha evolucionado hasta convertirse en el mayor hub de I+D de HP fuera de Estados Unidos, un referente mundial en impresión en gran formato, impresión 3D, sostenibilidad y transformación digital.

Un nuevo hito: el lanzamiento del HP AI Innovation Hub
En el marco de esta celebración, HP ha anunciado la puesta en marcha de un nuevo IA Hub en sus instalaciones de Sant Cugat. Este nuevo espacio representará una apuesta estratégica por la inteligencia artificial (IA) como motor de crecimiento para la compañía y como herramienta clave para reinventar la forma en que se trabaja.

El HP AI Innovation Hub integra un equipo multidisciplinar de más de 200 profesionales, en colaboración con universidades, centros tecnológicos y partners locales e internacionales. Con la participación de hasta 14 unidades de negocio, este proyecto posiciona a HP Barcelona como un eje global de referencia en innovación con inteligencia artificial y reafirma el compromiso de la compañía con la innovación desde España para el mundo. El objetivo es que las soluciones desarrolladas en el hub tengan un impacto directo en sectores estratégicos: desde la mejora de los flujos de impresión y la automatización de procesos constructivos, hasta la creación de piezas en 3D con un simple prompt.

Barcelona representa para HP mucho más que una ubicación estratégica; es el lugar donde comenzó nuestra historia de innovación en España y donde hoy seguimos construyendo el futuro», ha afirmado Daniel Martinez, Director del Centro Internacional de HP Barcelona y presidente mundial de la división de Gran Formato de HP. «Este 40º aniversario no solo celebra el camino recorrido desde una pequeña fábrica en Terrassa hasta convertirnos en un centro global de referencia, sino que también reafirma nuestro compromiso con lo que está por venir. Heredamos una historia potente que nos inspira y nos reta a seguir avanzando. Estoy convencido de que el nuevo IA Innovation Hub será el próximo capítulo de ese legado, impulsando tecnología con propósito desde Barcelona hacia el mundo.

Una trayectoria de impacto global
Las cuatro décadas de andadura de HP en Barcelona han dejado hitos que reflejan la magnitud y el impacto del centro en el ecosistema tecnológico global. Hoy, HP Barcelona cuenta con más de 2.600 empleados de 60 nacionalidades y un equipo de más de 800 ingenieros de I+D, la mitad especializados en software. El campus se ha consolidado como centro tecnológico global y registra más de 150 patentes cada año, reforzando su liderazgo en innovación.

El compromiso con el talento joven es también una de sus señas de identidad, con más de 300 estudiantes que participan anualmente en programas de formación dual y prácticas. El centro es una escuela de talento global: numerosos profesionales que comenzaron en Sant Cugat ocupan hoy puestos clave en la compañía, incluido Enrique Lores, actual CEO mundial de HP.

«Innovar a nivel global desde Barcelona es un orgullo y una responsabilidad. HP Barcelona ha sido, y seguirá siendo, un laboratorio de talento, diversidad y creatividad que inspira a toda la organización», ha añadido Inés Bermejo, directora general de HP Iberia.

Un entorno diseñado para innovar y conectar
En este centro, la innovación no es solo una cuestión de tecnología. Se trata de crear experiencias que impulsen el crecimiento y mejoren el día a día de las personas y las organizaciones, haciendo las cosas más simples, rápidas, inteligentes y sostenibles.

Desde Barcelona se han ideado tres grandes hitos tecnológicos que cambiaron la industria: las tecnologías de impresión en gran formato HP Inkjet y HP Latex, la impresión 3D con la tecnología HP Multi Jet Fusion y el robot HP SitePrint, que agiliza hasta 10 veces los procesos de obra.

La evolución de HP Barcelona va más allá de los avances tecnológicos: también se refleja en la transformación de su entorno y su comunidad. Nuevos edificios, laboratorios de vanguardia, redes de empleados, clubes deportivos y espacios como La Masia Experience Design Center han hecho de este campus un espacio pensado no solo para trabajar, sino para generar comunidad, bienestar e innovación compartida.

Uno de los ejemplos más emblemáticos es el Graphics Experience Center (GEC), inaugurado en 2007, que hoy recibe miles de visitas anuales de clientes y colaboradores de todo el mundo. En 2024, se sumó el Customer Welcome Center (CWC), diseñado para mostrar una visión única sobre cómo la tecnología de HP, incluida la IA, transforma la productividad en entornos híbridos de trabajo.

Compromiso social y educativo
El impacto de HP Barcelona trasciende lo tecnológico y se refleja también en la sociedad. Los propios empleados del centro desarrollan el proyecto HP CodeWars, una competición internacional de programación para estudiantes de secundaria y bachillerato que fomenta vocaciones STEM. En marzo de 2025 celebró su décima edición en Barcelona, reuniendo a más de 350 alumnos de 62 centros educativos, con un 26% de participación femenina.

Otro ejemplo reciente es el Charity Journey, una iniciativa que cada año moviliza a empleados, familiares y amigos con el objetivo común de recaudar fondos para proyectos solidarios. Gracias a esta y otras acciones, los profesionales del centro han dedicado ya más de 8.000 horas a iniciativas de impacto social. Este compromiso refleja el papel activo de HP Barcelona en la construcción de un entorno más justo, inclusivo y sostenible.

«Desde sus inicios, este centro ha sabido transformarse con valentía para liderar en cada etapa. Lo que comenzó como una planta de fabricación es hoy un referente mundial en innovación. Las tecnologías desarrolladas aquí están mejorando la vida de las personas y transformando industrias clave en todo el mundo. Ese impacto, guiado por el talento y el propósito de nuestra gente, es lo que define el verdadero legado de HP Barcelona», ha señalado Helena Herrero, Presidenta de HP para el Sur y Este de Europa, Oriente Medio y África.

notificaLectura Merca2.es

Los CEOs buscan "DOERS": los profesionales que convierten la estrategia en resultados inmediatos

0

Los CEOs buscan "DOERS": los profesionales que convierten la estrategia en resultados inmediatos

Las compañías demandan perfiles que ejecutan con rapidez y marcan la diferencia en semanas, no en trimestres, advierten desde Catenon


En las salas de consejo, la paciencia se agota. Los CEOs saben que ya no basta con diseñar planes ambiciosos: lo que realmente determina la supervivencia de sus compañías es la capacidad de ejecutar antes y mejor. En este escenario surge con fuerza el perfil del «DOER», profesionales que no se quedan en la teoría, sino que transforman la estrategia en resultados medibles en cuestión de semanas. Los doers instauran cadencias semanales o quincenales que evitan el «efecto demo» sin despliegue real, acelerando la puesta en marcha de las iniciativas.

La figura crece debido al contexto económico y geopolítico más incierto, con ciclos de mercado cada vez más cortos, que obliga a las empresas a reaccionar en semanas en lugar de en años.

Catenon ha realizado más de 100 entrevistas con máximos ejecutivos de distintos sectores y emergen rasgos comunes en estos perfiles: ownership radical, asumiendo responsabilidad completa sobre proyectos; sesgo a la acción con método, trabajando en ciclos de decisión cortos; rigor operativo, con métricas visibles y tableros de control; comunicación clara y orientada a resultados; y resiliencia inteligente, sabiendo cuándo persistir y cuándo pivotar. A ello se suma un intangible decisivo: el ritmo.

Los datos avalan esta urgencia: según PwC, el 42% de los CEOs cree que sus compañías no serán viables en diez años si no se reinventan; Harvard Business Review señala que hasta un 40% del valor estratégico se pierde por fallos en la ejecución; y un informe global de IBM muestra que el 59% de los directivos considera que la ventaja competitiva dependerá de la capacidad de escalar la inteligencia artificial, aunque muchas iniciativas aún no logran un ROI real.

«Las compañías ya no pueden permitirse procesos eternos de validación. Necesitan profesionales que pasen de la idea a la acción con método, que instauren un ritmo constante y que tengan la capacidad de adaptarse cuando sea necesario. La figura del «Doer» es sin lugar a dudas un impulsor de iniciativas en momentos de grandes cambios sociales, geopolíticos y de una importante transformación digital», explica Mariana Spata, Chief Commercial Officer de Catenon.

Nuevos procesos de selección
En este sentido, los procesos de selección también han cambiado. Hoy los CEOs y los equipos de talento no se conforman con escuchar logros pasados: buscan pruebas reales de ejecución. Los candidatos más valorados son aquellos que pueden mostrar proyectos entregados con métricas antes y después, desbloqueos de cuellos de botella en corto plazo o la capacidad de priorizar decisiones bajo presión en entrevistas simuladas.

Del talento individual al modelo DOER
Para Catenon, el reto no es contar con héroes aislados, sino construir organizaciones capaces de convertir la ejecución en sistema. Para ello, han definido el modelo DOER un marco que permite escalar la cultura de la acción a toda la empresa:

  • D – Decidir con datos y a tiempo, estableciendo ventanas claras de decisión.
  • O – Ownership extremo, con un responsable único por cada iniciativa.
  • E – Ejecutar en ciclos cortos, midiendo impacto en periodos de dos semanas.
  • R – Ritmo y rituales, con reuniones ágiles y revisiones semanales que garantizan foco.
  • S – Simplificar para escalar, eliminando tareas que no aportan a los KPIs.

Este modelo no solo ayuda a acelerar la ejecución, sino que también genera una transformación cultural: las compañías aprenden a valorar la acción por encima de la narrativa, crean equipos más responsables y fomentan la transparencia en resultados.

El coste de no hacerlo es evidente: perder velocidad en un mercado acelerado puede suponer quedar fuera en pocos años. Como resume Spata, «hoy el perfil estrella no es quien mejor presenta la estrategia, sino quien es capaz de ponerla en marcha mañana».

notificaLectura Merca2.es

Hysun obtiene 3 millones de euros en una ronda de inversión liderada por Axon Partners y Equinor Ventures

0

Hysun Merca2.es

La compañía española Hysun, especializada en la producción de hidrógeno renovable a partir de energía solar, ha cerrado una ronda de financiación de tres millones de euros con la participación de destacados inversores nacionales e internacionales


En esta operación se incorporan como nuevos socios Equinor Ventures y Axon Partners, que se suman a InnoEnergy, considerado el inversor más activo en tecnologías limpias a nivel mundial, así como a los fundadores de NANOGAP y Tewer Engineering, que refuerzan su apoyo a la empresa.
La operación ha contado con el asesoramiento legal de Tribeca Abogados.

Validación tecnológica y reducción de costes
La financiación permitirá a Hysun validar su tecnología en un entorno real a través de un prototipo instalado en la Plataforma Solar de Almería. Este paso representa un hito relevante para avanzar hacia la producción de hidrógeno verde a costes competitivos frente al hidrógeno gris, actualmente dominante en la industria.

Según datos del European Hydrogen Observatory, el coste de producción de hidrógeno verde mediante electrólisis se sitúa hoy entre 6 y 8 €/kg, frente a los 1–2 €/kg del hidrógeno gris. La tecnología de Hysun, que obtiene hidrógeno 100 % renovable sin utilizar electricidad, busca posicionar el hidrógeno verde en un rango de costes competitivo que facilite su adopción industrial.

Tatiana López, CEO y fundadora de Hysun, afirma: «Esta ronda marca un antes y un después para Hysun, porque nos permite demostrar que nuestra tecnología no solo es viable, sino que puede transformar la competitividad del hidrógeno renovable en Europa y posicionar a España como referente en innovación energética.

Aceleración del desarrollo y expansión
La entrada de Equinor Ventures y Axon Partners aporta capital y conocimiento estratégico e industrial. Esta colaboración permitirá a Hysun acelerar su desarrollo, consolidar su posición en el mercado y abrir nuevas oportunidades de crecimiento en un sector clave para la transición energética.

Contribución a la descarbonización
El impacto esperado de esta operación incluye:

  • Contribuir a la descarbonización de sectores difíciles de electrificar, como la industria pesada y el transporte.

  • Impulsar la competitividad del hidrógeno verde al acercar sus costes a los del hidrógeno gris.

  • Generar empleo especializado y fomentar el desarrollo tecnológico en España y Europa.

Con esta inversión, Hysun se consolida como una de las startups energéticas españolas con mayor proyección internacional y confirma la confianza del capital global en el potencial innovador del ecosistema nacional.

Sobre Hysun
Hysun
es una empresa española especializada en la producción de hidrógeno renovable a partir de energía solar, sin necesidad de electricidad. Su tecnología permite obtener hidrógeno 100 % verde con costes competitivos, impulsando la transición hacia una economía descarbonizada. Su primer prototipo se encuentra instalado en la Plataforma Solar de Almería.

notificaLectura Merca2.es

MCC Banking refuerza su atención al cliente con centro 24/7

0

021 1 Merca2.es

Nuevo centro de atención digital de MCC Banking para clientes de cualquier huso horario, disponible las 24 horas


MCC Banking ha puesto en marcha un nuevo centro de atención digital con disponibilidad ininterrumpida. La medida permite a usuarios de distintas regiones del mundo recibir asistencia personalizada sin depender de horarios comerciales tradicionales, superando así una de las barreras más comunes en los servicios bancarios tradicionales.

El centro funciona con personal especializado y sistemas de automatización inteligente, capaces de identificar, priorizar y resolver solicitudes de forma ágil. Esta combinación de atención humana y tecnología avanzada permite que cada interacción sea resuelta de forma efectiva, sin importar su complejidad.

Según el Digital Banking Customer Experience Report 2023 de Accenture, más del 75 % de los clientes espera resolver sus dudas bancarias en tiempo real. En línea con esta demanda, MCC Banking ofrece un servicio multicanal —chat, video, redes sociales y correo electrónico— que unifica asistencia técnica, consultas operativas y orientación sobre productos financieros en una sola plataforma integrada.

Durante su fase inicial, la entidad reportó una reducción notable en los tiempos de espera y una mejora sostenida en los índices de satisfacción de los usuarios. Las respuestas más rápidas se tradujeron en mayor confianza y fidelización, claves para mantener relaciones bancarias sostenibles en un entorno cada vez más digitalizado.

«La atención constante ya no es un valor añadido, es una necesidad. Esta iniciativa representa un avance tangible en nuestra misión de acompañar al cliente en todo momento», explica Peter Van Louse, Vicepresidente de MCC Banking.

El nuevo centro también se destaca por su capacidad de adaptación a distintas zonas horarias y contextos culturales, gracias a un equipo multilingüe y a una infraestructura digital escalable. Esta flexibilidad refuerza el posicionamiento de MCC Banking como una entidad comprometida con la cercanía, incluso a distancia.

La atención 24/7 se convierte así en una pieza clave dentro del proceso de transformación digital que la entidad financiera viene desarrollando en todos sus mercados operativos. Es una apuesta por una banca más accesible, personalizada y coherente con los ritmos de vida actuales.

Identidad MCC Banking
Con presencia global y vocación tecnológica, MCC Banking apuesta por una banca que combina cercanía, automatización y disponibilidad permanente. Su estrategia de atención continua consolida un modelo centrado en las personas, donde cada contacto cuenta como parte del compromiso con una nueva forma de hacer banca.

notificaLectura Merca2.es

Depau Sistemas celebra en Cartagena su Convención Anual 2025 con récord de marcas y tecnología puntera

0

AutoStore Merca2.es

Depau Sistemas ha vuelto a reunir al canal TIC en su Convención Anual, celebrada los días 25 y 26 de septiembre en el Hotel & SPA Thalassia de Cartagena. El encuentro se consolida como una de las citas imprescindibles del sector, batiendo récords con un showroom de más de 1.000 m² y la participación de 44 marcas líderes y más de 450 asistentes


Un espacio de referencia para el canal
El formato, ya consolidado, concentró la jornada profesional en el viernes, lo que favoreció la conciliación y la asistencia masiva de clientes y fabricantes. Desde primera hora, los stands mostraron la última innovación tecnológica y los talleres atrajeron a un público entregado.

Entre las sesiones más destacadas:

• CyberPower explicó cómo elegir el SAI adecuado para cualquier entorno, desde pequeñas oficinas hasta grandes data centers.

• Intel presentó las posibilidades de la IA en local con procesadores Core Ultra y gráficas ARC.

• TP-Link volvió a llenar su popular taller de Omada.

• HP mostró la fortaleza de su ecosistema tecnológico.

• AMD compartió las claves de la IA avanzada para empresas.

• Premier, Subblim, Vivo, Synology y Honor presentaron soluciones que abarcan desde gestión empresarial hasta dispositivos de consumo.

La innovación logística como protagonista
Uno de los momentos más esperados fue la visita a las instalaciones de Depau en Cartagena, donde los asistentes conocieron en directo AutoStore, el sistema de almacenamiento robotizado que multiplica la capacidad de preparación de pedidos y optimiza el espacio. Con sus 30 robots y 7 puertos de entrada/salida, la plataforma es capaz de procesar más de 2.000 líneas de pedido por hora, reforzando la posición de Depau como mayorista de referencia.

Networking, ocio y grandes sorpresas
La jornada concluyó con una cena tipo cóctel repartida por todo el hotel, con estaciones gourmet y una velada distendida al aire libre. El broche de oro llegó con el sorteo de 10 portátiles HP y un concierto que cerró una convención marcada por la cercanía y el fortalecimiento de relaciones profesionales.

Depau, motor del canal tecnológico
Con esta cita, Depau Sistemas reafirma su papel como motor de dinamización para fabricantes, distribuidores y partners, generando un espacio de encuentro donde se combina negocio, innovación y networking con más de 450 asistentes y la participación de 44 marcas líderes.

Vídeos
Convención Depau 2025 – Un imponente showroom con novedades y talleres

notificaLectura Merca2.es

20 años de DXC Technology en Avilés, consolidando Asturias como polo tecnológico de referencia mundial

0

DXC Aviles 2 Merca2.es

El centro ha pasado de 150 empleados en sus inicios a más de 1.000 profesionales en la actualidad


DXC Technology celebró su 20º aniversario de sus oficinas en Avilés, un evento que reunió a numerosas personalidades del ámbito institucional, empresarial, académico y sindical, consolidando la importancia de este centro como motor de empleo, innovación y desarrollo tecnológico en Asturias.

Entre los asistentes destacaron el Presidente y la Vicepresidenta del Principado de Asturias, la Alcaldesa de Avilés, así como autoridades, representantes de la Universidad y centros de formación asturianos, junto con responsables de empresas locales y multinacionales afincadas en la región, que quisieron acompañar a DXC en una fecha tan señalada para la compañía y para la región.

Desde su inauguración en 2004, el centro de Avilés ha experimentado un crecimiento exponencial, pasando de 150 empleados a más de 1.000 profesionales que hoy desarrollan proyectos de alto valor añadido. Estas instalaciones se han convertido en un referente nacional e internacional en servicios tecnológicos, especializándose en áreas clave como la gestión de infraestructuras críticas, la modernización de sistemas y el desarrollo de aplicaciones inteligentes.

DXC mantiene desde Avilés una estrecha colaboración con la Administración Pública, liderando proyectos de modernización digital que contribuyen a la eficiencia de los servicios públicos, así como con compañías privadas de sectores estratégicos que apuestan por la innovación como motor de competitividad.

«El aniversario de nuestro centro en Asturias es un motivo de orgullo y un ejemplo de lo que somos capaces de construir trabajando juntos: instituciones, empresas, universidades y sociedad», señaló Alfonso García Muriel, presidente de DXC Technology en España. «Estos 20 años nos han permitido crecer, consolidar talento y demostrar que Asturias puede ser un polo tecnológico de referencia a nivel global. Y lo más importante: seguimos mirando hacia el futuro con la ambición de seguir generando oportunidades y valor para la región».

El centro también mantiene un fuerte vínculo con el entorno local a través de acuerdos con universidades y centros de formación, que permiten incorporar a jóvenes talentos al mercado laboral en el ámbito tecnológico. Programas de prácticas, iniciativas de formación dual y convenios de colaboración son parte de la estrategia de DXC para garantizar un flujo continuo de profesionales cualificados en Asturias.

La celebración del 20º aniversario sirvió no solo para repasar la trayectoria de la compañía en la región, sino también para poner en valor su papel en el impulso económico y en la creación de un ecosistema innovador en Avilés y en todo el Principado.

Consolidada como una de las compañías tecnológicas líderes en España, DXC reafirma con este aniversario su compromiso de largo plazo con Asturias, con la intención de seguir creciendo y contribuyendo al desarrollo digital de empresas e instituciones desde su hub en Avilés.

notificaLectura Merca2.es

niba, la primera neoenergética del mercado, lanza su campaña publicitaria

0

Imagen NP campaa publicitaria scaled Merca2.es

niba, la primera neoenergética 100% digital, presenta su spot en el que busca diferenciarse en un sector marcado por la complejidad en la comunicación con el usuario. La pieza traslada al lenguaje audiovisual el mensaje de la compañía: simplicidad, transparencia y digitalización como ejes de una nueva forma de relacionarse con la energía


En un sector donde la relación de los usuarios con la compañía energética es tradicionalmente compleja y está llena de tecnicismos, niba irrumpe en el mercado nacional para simplificar todo este proceso. El spot, que combina la sensibilidad y la creatividad de los profesionales de reconocido prestigio, con la tecnología más puntera, muestra cómo niba se posiciona como «la neoenergética, que además de darte energía, lo da todo para no quitarte la tuya», ofreciendo una nueva forma de entender y gestionar la energía, más consciente, más interactiva, y a la vez muy humana. Donde se apuesta por una experiencia al cliente basada en la simplicidad, cercanía y transparencia, todo ello llevado al lenguaje audiovisual.

«Hay situaciones en la vida que quitan la energía, instantes cotidianos que agotan y desgastan la fuerza que nos mueve. Pero también existen esos momentos únicos que recargan de energía, llenándonos de vitalidad y de buena vibra que dan el empuje para seguir adelante». Con esta premisa, niba, la primera neoenergética del mercado español, lanza su campaña publicitaria con un spot que conecta momentos del día a día, que restan energía, proponiendo una alternativa basada en una nueva manera de vivir y gestionar la energía de forma más consciente e interactiva.

Una propuesta clara y sin letra pequeña
niba es una compañía 100% digital, que llega para transformar la manera de entender la energía. Esta neoenergética ofrece a sus clientes un modelo basado en la innovación tecnológica, energía 100% verde, con garantía de origen, precios justos y transparentes, sin letra pequeña ni permanencia, con una experiencia diferencial gracias a su servicio de atención premium, gestionado por un equipo altamente cualificado. Una compañía que siempre da su mejor precio, sin necesidad de pedirlo, y que pone todo el control en manos del usuario desde una app intuitiva, pensada para que la experiencia sea rápida, sencilla y sin complicaciones.

Con esta primera campaña publicitaria, niba refuerza su visión de transformar la relación entre las personas con la energía, en su versión más digital, transparente y cercana. Una propuesta que convierte la gestión energética en algo positivo, alineado con la vida actual y pensada para dar confianza, control y bienestar al usuario.

Ficha técnica del spot:

  • Anunciante: niba
  • Agencia y Producción: VIERNES

Sobre niba
niba es la primera neoenergética, lanzada en junio de 2025 por el Grupo Iberdrola, que opera en el mercado español. Se caracteriza por ser 100% digital, utilizar inteligencia artificial para personalizar servicios y ofrecer energía 100% verde a sus clientes, con planes sin permanencia y tarifas adaptadas a cada perfil de consumo. niba nace con el objetivo de transformar la relación de los usuarios con la energía mediante un modelo ágil, transparente y digital. La empresa opera a través de una aplicación móvil y combina inteligencia artificial, datos y tecnología avanzada para analizar el consumo, resolver dudas, recibir recomendaciones de ahorro y personalizar planes de energéticos.

notificaLectura Merca2.es

La Compagnie des Desserts presenta su nueva colección de ‘CAKES RESPONSABLES’ con Jessica Préalpato

0

cake chtaigne miel chataignier gingembre et noisettes scaled Merca2.es

La Compagnie des Desserts quiere unir «placer y responsabilidad» con su innovador enfoque repostero «Dulces responsables» que protagoniza la colección muy especial de este otoño invierno. Por ello han colaborado con la prestigiosa maestra pastelera Jessica Préalpato, conocida por su enfoque ético y responsable (Mejor pastelera del mundo por The World’s 50 Best Restaurants; Chef Pastelera del Año por la guía Gault & Millau, entre otros reconocimientos), que ha firmado una gama de cakes


La Compagnie des Desserts quiere unir «placer y responsabilidad» con su innovador enfoque repostero «Dulces responsables» que protagoniza la colección muy especial de este otoño invierno. Por ello han colaborado con la prestigiosa maestra pastelera Jessica Préalpato, conocida por su enfoque ético y responsable (Mejor pastelera del mundo por The World’s 50 Best Restaurants; Chef Pastelera del Año por la guía Gault & Millau, entre otros reconocimientos), que ha firmado una gama de cakes para compartir en el desayuno, la merienda, el postre o en una pausa cualquiera. Concretamente, esto significa:

  • Aumentar el placer reduciendo el nivel de azúcar.
  • Sustituir, en la medida de lo posible, la harina blanca por harinas integrales o semi-integrales, o por cereales tradicionales más ricos en fibra.
  • Priorizar una lista de ingredientes rigurosamente seleccionados por su origen, así como por sus cualidades gustativas y nutricionales.

El objetivo es ofrecer postres más virtuosos y siempre igual de sabrosos. Porque consideran que el futuro de la repostería se construye en el equilibrio entre placer y compromiso. En este marco, La Compagnie des Desserts ha trabajado con Jessica Préalpato para repensar los cakes, para que sigan siendo deliciosos, cuidando al mismo tiempo de quienes los disfrutan.

El arte del desayuno y del ‘tea time’ reinventado
La nueva gama de cakes está dirigida a establecimientos exigentes, preocupados por ofrecer a sus clientes productos responsables, sabrosos y diferentes.

Cada receta ha sido concebida por Jessica Préalpato, con el fin de unir placer, autenticidad y bienestar, gracias a una rigurosa selección de materias primas nobles, procedentes de cadenas locales y artesanales. Estos cakes son fruto de un diálogo entre creatividad y exigencia, donde cada detalle cuenta para ofrecer una experiencia sincera y generosa, fiel al espíritu de Jessica.

Cake de harina de castaña, miel de castaño, avellana y jengibre confitado
Un cake con carácter marcado, cálido y reconfortante, ideal para un ‘tea time’ refinado.

  • Miel de castaño de Córcega: Seleccionada por Serge Frigara, aporta notas amaderadas y una profundidad aromática única.
  • Harina de castaña Mama Grana: Una harina artesanal, que ofrece una textura esponjosa y un sabor delicado.
  • Cubos de jengibre confitado: Para un toque especiado y vibrante.
  • Avellanas arenadas y tostadas con miel de castaño: Crocantes y golosas.
  • Glaseado de miel de castaño y azúcar integral: Para un acabado brillante y sabroso.

Cake de harina de mijo, semillas y cítricos y 4 especias
Un cake con acentos afrutados y especiados, perfecto para un desayuno o un tentempié.

  • Harina de mijo (cereal antiguo): Procedente del suroeste (Moncrabeau).
  • Harina de trigo tostado: Selección Philippe Guichard, aporta un sabor torrefacto.
  • Sirope de arce: Un endulzante natural.
  • Ciruelas pasas y uvas rubias: Para la dulzura.
  • Decoración: Semillas de calabaza y girasol arenadas y tostadas, para el toque crujiente.
  • Glaseado de sirope de arce: Para una nota dulce y aromática.

Acerca de Jessica Préalpato
Jessica Préalpato (39 años) se unió en 2015 al equipo del restaurante Alain Ducasse en el Plaza Athénée, que obtuvo tres estrellas Michelin en 2016. Como maestra pastelera, abraza la resilencia ecológica y la naturalidad, rompiendo con los canones clásicos de la pastelería para centrarse en la esencia de cada producto, sublimado pero nunca desnaturalizado. En 2019 obtuvo el título de «Mejor pastelera del mundo» por The World’s 50 Best Restaurants. Ese mismo año también fue reconocida como «Chef Pastelera del Año» por la guía Gault & Millau. Desde septiembre de 2023, pone su talento al servicio de una merienda excepcional en el Hôtel San Régis de París y, desde el otoño pasado, es la primera chef pastelera del mundo en firmar la carta dulce de la clase Premier de Eurostar. En el 2025, el Consejo de la Orden Nacional del Mérito de Francia la nombró caballero, en honor a su compromiso con el prestigio de la gastronomía francesa.

Acerca de La Compagnie des Desserts
Desde hace más de 35 años, se dedican a fabricar y distribuir helados y sorbetes artesanos, pastelería, productos para decorar y panadería para los profesionales del sector de la restauración. Elaboran más de 800 referencias en sus obradores artesanos, respetando el arte del heladero y el savoir-faire de la pastelería, persiguiendo siempre su promesa: hacer del postre todo un placer.

notificaLectura Merca2.es

Serenae acerca la conectividad satelital a los mayores mejorando su calidad de vida

0

Serenae acerca la conectividad satelital a los mayores mejorando su calidad de vida

Según el INE, el 28,7 % de los mayores de 65 años residen en municipios de menos de 10.000 habitantes. De ellos, más de 1,4 millones lo hacen en pueblos de menos de 5.000 habitantes (CSIC, 2023). Muchos de ellos lo hacen en soledad, con recursos limitados y en entornos donde el acceso a servicios sanitarios y sociales es más complejo


España se enfrenta a un doble desafío: el envejecimiento poblacional y la despoblación rural. Más de 9 millones de personas superan los 65 años y, según el INE, el 28,7% de ellas vive en municipios de menos de 10.000 habitantes. De ese total, más de 1,4 millones residen en pueblos de menos de 5.000 habitantes (CSIC, 2023). Muchos de estos mayores lo hacen en soledad, con recursos limitados y en entornos donde el acceso a servicios sanitarios y sociales es más complejo.

Esta situación acentúa el distanciamiento con sus familias y dificulta mantener un contacto frecuente, lo que incrementa el riesgo de aislamiento y vulnerabilidad.

En este contexto, la tecnología puede convertirse en un apoyo decisivo para mejorar la calidad de vida de la tercera edad. Sistemas de sonorización en el hogar, teleasistencia y herramientas digitales permiten detectar anomalías, lanzar alertas tempranas y mantener a los mayores en contacto con sus familias o con profesionales sanitarios. Pero todos estos recursos tienen un requisito fundamental: una conexión estable a internet.

Serenae, la pieza que hace posible la asistencia digital
En buena parte de la España rural, ni la fibra ni las redes móviles ofrecen la estabilidad necesaria para que estos sistemas funcionen. Es aquí donde Serenae se convierte en actor clave. Gracias a su conectividad satelital, que cubre el 100 % del territorio, la compañía española permite que proveedores de sensorización, residencias y entidades sociales puedan desplegar sus servicios también en las zonas más pequeñas y remotas.

«En Serenae creemos que vivir en un pueblo pequeño nunca debería significar sentirse desconectado. Ni de la sociedad, ni del entorno y, mucho menos, de la familia. Queremos que todas las personas mayores puedan tener acceso a servicios que les aporten seguridad, compañía y tranquilidad, estén donde estén. Gracias a nuestra conectividad satelital, incluso en los rincones más remotos pueden mantenerse en contacto con sus familias, acceder a asistencia profesional y sentirse parte de su comunidad, sin depender de la fibra ni de la cobertura móvil. Queremos que nadie se quede atrás por vivir en un entorno rural. Nuestro compromiso es aportar la conectividad necesaria para que las personas mayores tengan acceso a servicios que les aporten seguridad, acompañamiento y prevención», afirma Vanessa, Cota, Directora de Marketing y Experiencia del Cliente de Serenae.

Serenae ofrece la infraestructura imprescindible para que las soluciones de asistencia puedan llegar al mundo rural. Sin esa conexión, muchas de ellas quedarían fuera del alcance de miles de mayores.

Combatir el «silencio de conexión»
Según el Informe de Cobertura de Banda Ancha en España 2024, más de 700.000 hogares en el país siguen sin acceso a velocidades mínimas de 50 Mbps, es decir, apenas pueden realizar tareas básicas como seguir una clase online o disfrutar de contenidos en vídeo en buena calidad. Frente a esta limitación, la conectividad satelital ya ofrece en el medio rural velocidades muy competitivas, capaces de equipararse a las que disfrutan los hogares urbanos y de garantizar servicios esenciales como la teleasistencia, el teletrabajo o el acceso a servicios de streaming o educación digital. Las soluciones tradicionales como la fibra o el 4G necesitan despliegues, grandes infraestructuras que en muchos territorios son inviables por la elevada inversión que se hace necesaria para instalarlas en zonas geográficamente complicadas, sin embargo, la conectividad satelital de Serenae rompe esa barrera: al no depender de infraestructuras terrestres, garantiza conexión continua incluso en los entornos de más difícil acceso. Además, cada hogar o negocio cuenta con una instalación propia e independiente, sin importar su ubicación, lo que permite que servicios esenciales como la asistencia, la teleasistencia o la comunicación con el entorno lleguen allí donde más se necesitan.

Servicios que aportan tranquilidad
Además de facilitar la conexión digital, Serenae ha diseñado servicios pensados para reforzar el bienestar de mayores, familias y negocios. No se trata únicamente de dar acceso a internet, sino de poner en marcha soluciones que transmiten confianza y reducen la sensación de aislamiento.

Un ejemplo es Serenae Conect@, una aplicación móvil que permite acceder a consultas online con médicos, abogados o veterinarios. Para una persona mayor que vive sola en un pueblo de 800 habitantes, esto significa poder resolver una duda médica sin tener que recorrer decenas de kilómetros hasta el centro de salud más cercano. O consultar con un abogado especialista si ese «debate» que mantiene con un vecino desde hace muchos años tiene solución. Sin moverse de su casa.

Otro servicio es el de soporte satelital para negocios o también personas conectadas a sistemas vitales, que garantiza que la falta de electricidad por un apagón no signifique también perder la conexión a internet.  Así, una residencia en Lugo o en la montaña leonesa puede seguir gestionando urgencias, utilizando sin interrupciones sus historiales clínicos digitales o los sistemas de teleasistencia de sus residentes.

A ello se suma la posibilidad de habilitar telefonía VOIP rural, que abre la puerta a mantener llamadas estables, con el teléfono fijo de su hogar, allí donde la cobertura móvil es deficiente. Para muchos mayores, como los que viven en aldeas de montaña, supone la tranquilidad de poder hablar con sus hijos o contactar con emergencias sin miedo a quedar incomunicados.

En todos estos casos, la conectividad satelital se convierte en mucho más que un acceso a internet: es un recurso de prevención, de seguridad y de compañía para quienes más lo necesitan.

Tecnología con rostro humano
La despoblación y el envejecimiento seguirán marcando el futuro de España, especialmente en comunidades como Castilla y León, Asturias o Galicia, donde las tasas de población mayor de 65 años superan ampliamente la media nacional. En estos territorios, la conectividad se convierte en un factor de equidad social.

«La tecnología solo ganas sentido cuando acerca, cuida y mejora la vida de las personas. En Serenae trabajamos para que esa innovación no se quede en las grandes ciudades: llevamos nuestra conectividad satelital a los pueblos más pequeños, a quienes más lo necesitan, para que todos puedan sentirse conectados, acompañados y seguros, sin importar dónde vivan», concluye la Directora de Marketing y Experiencia del Cliente de Serenae.

notificaLectura Merca2.es

Sistelec se alía con Druid Software para llevar la mejor gestión de core 5G privado a España y Portugal

0

Sistelec Redes Privadas 5G scaled Merca2.es

Sistelec refuerza su liderazgo en redes privadas 5G mediante la alianza estratégica con Druid Software, empresa irlandesa especializada en software de red core celular. Gracias a esta colaboración, Sistelec incorpora la tecnología Raemis, una plataforma 5G modular y segura que ofrece a las organizaciones el máximo control, fiabilidad y flexibilidad en sus comunicaciones críticas


En su apuesta por liderar el mercado de redes privadas 5G en la península ibérica, Sistelec ha firmado un acuerdo de distribución con Druid Software, compañía especializada en el core de redes privadas 5G para entornos de misión crítica.

La plataforma Raemis™ de Druid permite a empresas y administraciones desplegar un core 5G privado modular, seguro y escalable, que asegura control total del tráfico, gestión avanzada de la calidad de servicio (QoS) y flexibilidad para adaptarse a cada caso de uso.

Las redes 5G privadas y la tecnología Raemis, son esenciales en sectores como defensa, utilities, seguridad pública, salud e industria 4.0, donde se requiere una conectividad de máxima fiabilidad, privacidad de datos y continuidad operativa en todo momento.

«Con la tecnología de Druid incorporamos a nuestro portfolio un core 5G privado robusto y probado, que otorga a nuestros clientes independencia, control y la capacidad de adaptar sus redes a las necesidades más exigentes», Francisco Javier Blanco, Sales Manager de Sistelec.

Sobre Sistelec
Sistelec es una compañía con más de 45 años de experiencia en el diseño e implementación de soluciones avanzadas de telecomunicaciones. Especializada en infraestructuras críticas, Sistelec impulsa la adopción de redes privadas 5G en España y Portugal, ofreciendo soluciones end-to-end que combinan seguridad, fiabilidad y rendimiento para sectores estratégicos como Defensa, Seguridad Pública, Industria, Salud y Utilities.

Con un enfoque en innovación y en la integración de tecnologías líderes a nivel mundial, la empresa se ha consolidado como socio de referencia en comunicaciones críticas y de alta demanda. Su propuesta integra todas las capas necesarias —desde el core modular hasta la conectividad de última generación— para garantizar operaciones seguras, en tiempo real y con continuidad, incluso en escenarios complejos.

El compromiso de Sistelec con la excelencia tecnológica y el acompañamiento integral a sus clientes en cada fase del ciclo de vida de la red la posicionan como actor clave en la distribución de soluciones de comunicación para infraestructuras críticas y en la transición hacia un nuevo estándar de conectividad.

Sobre Druid
Druid Software
es una empresa de software de red core celular con sede en Irlanda. Fundada en el año 2000, Druid se ha convertido en uno de los líderes mundiales en tecnología celular privada 5G y 4G durante los últimos 25 años.

La plataforma RAEMIS de Druid es una red central 5G y 4G madura, conforme a los estándares 3GPP, con características únicas diseñadas específicamente para usos empresariales y de misión crítica.

La consolidada plataforma RAEMIS de Druid es utilizada hoy en día por proveedores de servicios de Internet (ISP) y empresas en entornos de misión crítica en todo el mundo.

La tecnología de Druid permite ofrecer soluciones en diversas áreas, como comunicaciones empresariales, IoT, Edge Computing, NTN, Neutral Host y seguridad pública.

notificaLectura Merca2.es

realme presenta Game of Thrones Limited Edition, el primer smartphone inspirado en la exitosa serie de HBO

0

realme presenta Game of Thrones Limited Edition, el primer smartphone inspirado en la exitosa serie de HBO

La edición limitada integra elementos icónicos de la saga y tecnología de vanguardia, reflejando el concepto de «Own Your Real Power» al poner creatividad e identidad en manos de los usuarios


realme ha lanzado oficialmente la esperada edición realme Game of Thrones Limited Edition, el primer smartphone del mundo personalizado y creado en colaboración con Warner Bros. Discovery Global Consumer Products. Con este lanzamiento, realme busca ofrecer a los fans un dispositivo inspirado en la exitosa serie de HBO Juego de Tronos.

La colaboración marca un hito al estrenar la primera tecnología Dragonfire Color-Changing Design – un material termosensible que se transforma de negro a rojo con el calor – y ofrecer una experiencia épica a los jóvenes usuarios con un diseño icónico inspirado en Westeros y una caja de edición limitada.

El evento de presentación tuvo lugar en el Game of Thrones Studio Tour, situado en el set de rodaje original en Linen Mill Studios, Banbridge. Este emblemático escenario sirvió de telón de fondo para la espectacular puesta de largo del dispositivo. Los asistentes pudieron experimentar de primera mano sus avanzadas capacidades de imagen, incluida la pionera tecnología de cambio de color Dragonfire, junto con su potente rendimiento y un diseño que transportó a los participantes al universo de Westeros.

«Es una alegría colaborar con Warner Bros. Discovery Global Consumer Products para llevar la icónica franquicia Game of Thrones a un dispositivo personalizado que conecta realmente con los jóvenes usuarios. Esta colaboración no es solo una unión de marcas, sino también una muestra de la innovación continua de realme en materiales, diseño y experiencias centradas en los jóvenes», señaló Chase Xu, Vicepresidente y CMO de realme

El dispositivo encarna el espíritu de grandeza épica y la innovación en cada detalle de su diseño. La parte trasera presenta un llamativo Epic ID Design en negro y dorado, fabricado en piel negra de alta calidad con grabados inspirados en los escudos de las Grandes Casas, destacando en el centro un Sello de Poder de la Casa Targaryen grabado en 3D. Incluso el módulo de la cámara incorpora adornos medievales, mientras que las garras doradas de dragón en relieve equilibran elegancia y un perfil ultrafino de solo 7,84 mm.

Inspirado en el renacer de Daenerys desde el fuego, realme introduce la primera tecnología Dragonfire Color-Changing del mundo, que transforma el color del dispositivo de negro a rojo al sumergirlo en agua a 44 °C.

El conjunto se completa con una caja de edición limitada, cuyo exterior reproduce el Mapa de Westeros y se inspira en el cofre de madera de los huevos de dragón de Daenerys. Dentro incluye un soporte para el teléfono en forma de Trono de Hierro, una carta en pergamino en blanco, el pin de la Mano del Rey, además de accesorios personalizados como postales y pegatinas.

El dispositivo incorpora además temas personalizados de interfaz de usuario: «Ice» y «Fire», que ofrecen efectos visuales cinematográficos. Está impulsado por el procesador insignia Snapdragon® 7 Gen 4, una batería Titan de 7.000 mAh y carga ultrarrápida de 80 W, garantizando alto rendimiento y gran autonomía para una experiencia fluida donde creatividad e imaginación puedan desplegarse al máximo.

notificaLectura Merca2.es

DAC Docencia lidera la FP en Movilidad Segura Sostenible con más de 400 alumnos y cifras históricas

0

IMG 2155 Merca2.es

Según datos del Ministerio de Educación y Formación Profesional, el Instituto AT-DAC vuelve a liderar, un año más, la FP de Técnico Superior en Formación para la Movilidad Segura y Sostenible, con presencia en cinco Comunidades Autónomas y alumnado procedente de más de 45 provincias de toda España


El pasado 24 de septiembre se inauguró el curso 2025/2026 de Técnico Superior en Formación para la Movilidad Segura y Sostenible, con una jornada que reunió a referentes del ámbito de la Movilidad Sostenible, de la Educación y de la Seguridad Vial. El evento, organizado por DAC Docencia, reflejó el auge de esta titulación, que solo contabilizando los estudiantes del Instituto AT-DAC cuenta con más de 400 alumnos en cinco comunidades autónomas.

Entre los intervinientes destacaron Montserrat Pérez, Subdirectora General de Formación y Educación Vial de la DGT; Ana Novella, Presidenta de Stop Accidentes; José Víctor Esteban, Secretario General de la Fundación Corell; Elisa Capote, Directora del centro AT-DAC y Francisco Paz, Director de Ecodriver Mobility Group;

Montserrat Pérez destacó el papel de los titulados en esta nueva FP, a quienes definió como «profesores 360», capaces de impartir toda la formación que hoy puede recibir un conductor en España: desde permisos de conducción hasta cursos CAP, mercancías peligrosas, permiso por puntos o conducción segura y eficiente. Francisco Paz reforzó esta visión al hablar de los «superpoderes educativos» de estos profesionales, preparados para asumir el rol de asesores de movilidad, figura clave en el marco de la futura Ley de Movilidad.

Ana Novella aportó una visión crítica sobre la «violencia vial», recordando que más del 95% de las muertes en siniestros viales son evitables. Subrayó la importancia de formar desde la empatía y el respeto, para lograr una Movilidad Compartida y Segura.

Por su parte, José Víctor Esteban trazó la evolución del sector hacia la digitalización y la sostenibilidad, destacando la necesidad de profesionales con alma y pasión. Reivindicó el papel esencial de la Movilidad en España y la responsabilidad de los que transitan por sus calles y carreteras. Respecto a la idea de profesionales formados y actualizados en las nuevas formas de movilidad, Francisco Paz hizo mención a la futura Ley de Movilidad y las obligaciones que conllevará para las empresas en cuanto a elaboración de Planes de Movilidad que requerirán de asesores de movilidad, una de las titulaciones a las que se accede al cursar la FP de Movilidad Segura y Sostenible.

Elisa Capote, Directora del Centro de Formación Profesional AT-DAC, cerró la jornada recordando los «más 50 años caminando con el docente del mañana» que lleva la organización, destacando que en este curso escolar dispone de más de 400 estudiantes repartidos en 5 Comunidades Autónomas. Elisa lanzó un mensaje a los alumnos presentes en la jornada de inauguración de la «grandísima responsabilidad hacia toda la sociedad» que tienen como futuros profesores de formación vial. También hizo mención a los Programas de Evaluación y Acreditación de Competencias (PEAC), de manera que las personas que ya llevan años ejerciendo la profesión de profesor de formación vial pueden convalidar parte de las asignaturas de esta FP.

La jornada dejó claro que esta FP no solo forma profesionales, sino agentes de cambio:

Los nuevos titulados están llamados a liderar la transformación hacia una Movilidad más Segura, Sostenible, Inclusiva y Humana’.

Vídeos
Inauguración de la FP de DAC Docencia como líder en Movilidad Segura y Sostenible

notificaLectura Merca2.es

Sortis Telecomunicaciones da un paso estratégico al obtener la certificación ENS

0

Image r9ulwwr9ulwwr9ul Merca2.es

La certificación acredita la solidez de sus procesos y consolida a Sortis como un referente en ciberseguridad y confianza tecnológica. La compañía mantiene la ISO27001


Sortis Telecomunicaciones, compañía con más de 20 años de experiencia en el sector de TI y telecomunicaciones, ha obtenido la certificación del Esquema Nacional de Seguridad (ENS) en su nivel Medio y mantiene la ISO 27001, «un hito que refuerza su posición como proveedor de confianza para empresas y entidades que manejan información sensible», según los responsables de la Compañía.

Con este reconocimiento, la empresa, especializada en ofrecer soluciones integradas de infraestructura, redes y servicios tecnológicos, «da un viraje hacia una dimensión certificadora institucional que hasta ahora pocas compañías del sector habían alcanzado», añaden.

La certificación ENS Nivel Medio es otorgada por entidades acreditadas bajo supervisión del Centro Criptológico Nacional (CCN), y consiste en una evaluación rigurosa de controles técnicos, organizativos y procedimentales orientados a garantizar la seguridad de los sistemas de información.

El logro de esta certificación se traduce en una ventaja competitiva: «Al obtener el ENS Nivel Medio, Sortis asegura que sus procesos, redes y servicios cumplen estándares exigentes de confidencialidad, integridad, disponibilidad y trazabilidad de la información».

Más allá del cumplimiento normativo, esta certificación proyecta un claro valor reputacional: los clientes y organismos podrán confiar en que Sortis actúa bajo un marco estandarizado y auditado. En mercados en que la ciberseguridad es un elemento fundamental, esta distinción sirve como sello de garantía.

Para Sortis Telecomunicaciones, «este logro marca el inicio de una nueva fase: consolidarse no solo como proveedor de servicios de telecomunicaciones e infraestructura, sino como actor seguro y acreditado».

Somos una empresa líder en soluciones de comunicaciones y tecnología de la información. La empresa ofrece una amplia gama de productos y servicios, incluyendo soluciones de seguridad informática, soluciones de comunicaciones y soluciones de tecnología de la información. Con la certificación ENS Nivel Medio y el mantenimiento de la ISO 27001, Sortis Telecomunicaciones se posiciona como una de las empresas más seguras y confiables en el mercado», concluyen.

notificaLectura Merca2.es
Publicidad