domingo, 18 mayo 2025

La facturación de CMS en 2023 se eleva a 1.957 millones de euros, marcando un crecimiento del 5,1%

0

CMS, la reconocida firma de servicios legales y empresariales, ha reportado un sólido desempeño durante el 2023, alcanzando una facturación de 1.957 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 5,1% en comparación con el año anterior. Este notable resultado reafirma la estrategia de la compañía de ofrecer asesoramiento experto y soluciones innovadoras a sus clientes en un entorno empresarial cada vez más dinámico y exigente.

La fortaleza de CMS radica en la diversificación de sus líneas de servicio, donde los servicios de Corporate/M&A, junto con áreas de práctica como el asesoramiento procesal, inmobiliario y fiscal, han sido los principales impulsores de este crecimiento. Esto demuestra la capacidad de la firma para anticipar y satisfacer las necesidades de sus clientes, independientemente de la complejidad de sus desafíos.

Innovación y Tecnología: Pilares Estratégicos de CMS

Como parte de su compromiso con la innovación, CMS ha realizado inversiones significativas en el desarrollo de soluciones tecnológicas de vanguardia. Durante el 2023, la compañía fue seleccionada para participar en el Microsoft 365 Copilot Farly Access Program, lo que le permitirá aprovechar las últimas herramientas de inteligencia artificial para mejorar la eficiencia y la calidad de sus servicios.

Además, CMS ha desarrollado CMS Umbra, una herramienta de comercialización de propiedad intelectual que utiliza la IA, y ha puesto en marcha un programa piloto basado en el uso de ‘Harvey’, la plataforma de inteligencia artificial para el sector jurídico. Estas iniciativas demuestran la determinación de CMS por adoptar tecnologías disruptivas y brindar a sus clientes soluciones más eficientes y personalizadas.

Expansión Global: Fortaleciendo la Presencia de CMS en Mercados Estratégicos

El año 2023 también ha sido testigo de la continua expansión de CMS a nivel internacional. La firma estableció un acuerdo de colaboración con el despacho local Foccaccia, Amaral e Lamonica Advogados (FAS Advogados) para su aterrizaje en Brasil, una región clave en su estrategia de crecimiento global.

Asimismo, la integración de la firma legal sueca Wistrand como miembro de CMS, así como la unión del despacho mozambiqueño Couto, Graça e Associados Limitada (CGA), han fortalecido aún más la presencia de la compañía en mercados estratégicos, ampliando su capacidad para brindar un asesoramiento integral a sus clientes en un entorno empresarial cada vez más globalizado.

Para Pierre-Sébastien Thill, presidente de CMS a nivel global, estos logros son el reflejo del compromiso de la compañía por ofrecer un servicio de excelencia y adaptarse a las cambiantes necesidades de sus clientes. «Continuar con este crecimiento demuestra nuestro firme compromiso de brindar asesoramiento experto y soluciones innovadoras que ayuden a nuestros clientes a prepararse para el mundo del mañana», afirmó Thill.

Con una sólida estrategia de innovación, diversificación de servicios y expansión global, CMS se posiciona como un referente en la industria de servicios legales y empresariales, consolidando su liderazgo y su capacidad para generar valor sostenible para sus clientes y accionistas.

La formación de profesionales en IA y digitalización, prioridad para el Gobierno

0

El Gobierno de España ha dado un paso significativo para fomentar la transformación digital del país, aprobando una subvención de 200 millones de euros destinada a la formación en competencias digitales de los profesionales españoles.

Esta iniciativa, que se enmarca dentro del Plan Nacional de Capacidades Digitales y la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, tiene como objetivo capacitar a una amplia gama de profesionales en diversos sectores, desde el ámbito jurídico hasta el sanitario, económico y científico.

Unión Profesional: Socio Estratégico en el Desarrollo de Competencias Digitales

La entidad encargada de administrar y ejecutar este programa de formación digital será Unión Profesional, una organización que aglutina a 34 consejos generales y superiores, así como a colegios profesionales de ámbito estatal.

Estos organismos, que representan a cerca de 1.000 colegios y 1,7 millones de profesionales, serán los responsables de implementar las acciones de capacitación, que incluyen no solo la formación en sí, sino también actividades de difusión, comunicación, acompañamiento y soporte.

Un Programa Integral y Personalizado para el Desarrollo de Competencias Digitales

El plan formativo, que se extenderá hasta junio de 2026, contempla un total de 150 horas de capacitación en formato híbrido, lo que permitirá llegar a un amplio público objetivo: profesionales, empleados y desempleados pertenecientes a los diversos consejos y colegios profesionales.

Esta inversión en el desarrollo de competencias digitales busca fortalecer las habilidades de los profesionales, preparándolos para los desafíos y oportunidades que plantea la transformación digital en sus respectivos ámbitos de trabajo.

Cobra Solutions recibe una subvención de 150 millones para un proyecto de hidrógeno verde

0

El Gobierno español ha dado un paso decisivo en su compromiso con la transición energética y la descarbonización de la industria al otorgar una subvención directa de 150 millones de euros a la empresa Cobra Solutions, perteneciente al grupo francés Vinci, para el desarrollo de un proyecto de hidrógeno verde (Green Cobra) en España. Este proyecto, que forma parte de la estrategia nacional de impulso de este vector energético, tiene como objetivo crear una cadena de suministro completa de hidrógeno verde, incluyendo la producción, el almacenamiento, el transporte y la distribución.

Según las declaraciones del ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, esta iniciativa se enmarca dentro del Perte de descarbonización y busca fortalecer la posición de España como un destino atractivo para la inversión internacional en el sector de las energías limpias. Además, el proyecto ha sido definido por la Unión Europea (UE) como un proyecto de interés común europeo, lo que demustra el compromiso de España con la agenda climática a nivel continental.

Impulso a la Transición Energética Industrial

La subvención otorgada a Cobra Solutions permitirá la construcción de dos electrolizadores, uno en Castellon y otro en Cartagena, cerca de posibles clientes industriales de gran consumo energético. Este proyecto, que se prevé esté ejecutado el 30 de junio de 2028, movilizará una inversión total de 742 millones de euros y generará 500 empleos directos y 600 indirectos.

Una vez completado, el proyecto evitará la emisión de 47.000 toneladas de CO2 al año, lo que supone un millón de toneladas en 20 años. Esto demuestra el impacto significativo que este tipo de iniciativas pueden tener en la descarbonización de la industria, que el ministro Hereu ha destacado como una prioridad estratégica para el Gobierno.

Atracción de Inversión Internacional

La adquisición de Cobra por parte del grupo francés Vinci en 2021 por cerca de 5.000 millones de euros refleja el interés de los inversores internacionales en participar en el desarrollo de proyectos de energías limpias en España. El ministro Hereu ha señalado que la subvención a este proyecto es una muestra del esfuerzo del Gobierno por seguir atrayendo inversión internacional en este sector, lo cual es clave para acelerar la transición energética y cumplir con los objetivos climáticos.

Además, el hecho de que este proyecto haya sido definido por la UE como un proyecto de interés común europeo y haya recibido previamente una subvención de 200 millones de euros de la Unión, demuestra el reconocimiento a nivel europeo de la importancia de este tipo de iniciativas para el desarrollo de una economía del hidrógeno en el continente.

El Banco Sabadell planea dos emisiones de deuda en libras, una de las cuales será para TSB

0

El Banco Sabadell, uno de los principales actores del sector bancario español, ha demostrado una vez más su capacidad de adaptación y visión estratégica al acudir por duplicado a los mercados financieros esta semana. La institución ha llevado a cabo dos importantes emisiones de deuda, una de ellas a través de su filial TSB, con el objetivo de ampliar su base de inversores y equilibrar aún más su estructura financiera.

En primer lugar, el Banco Sabadell ha emitido un bono en libras esterlinas, una novedad en su trayectoria, con un vencimiento a cinco años y en calidad senior preferente. Esta decisión responde a la estrategia de diversificación de fuentes de financiación, buscando ampliar la base de inversores y lograr un mayor equilibrio en su balance. Además, la emisión se considera un buen ajuste debido a la propiedad de TSB por parte del banco.

EL BONO EN LIBRAS ESTERLINAS: UNA APUESTA POR LA DIVERSIFICACIÓN

El bono en libras esterlinas emitido por el Banco Sabadell tiene un tipo de interés fijo y un precio de salida inicial que se sitúa entre 145 y 150 puntos básicos por encima de los bonos del Tesoro británico. Esta emisión cuenta con la participación de reconocidas entidades financieras como Barclays, HSBC y Nomura como colocadores.

La decisión de emitir en libras esterlinas se debe, según las fuentes financieras consultadas, a la voluntad de ampliar la base de inversores del banco. Esto le permite diversificar sus fuentes de financiación, lo que se considera un movimiento estratégico en un entorno de mercados volátiles.

Además, la emisión se ve reforzada por el equilibrio que aporta la propiedad de TSB dentro de la estructura financiera del Banco Sabadell. Esta sinergia entre la matriz y su filial contribuye a afianzar la solidez del grupo bancario.

LA TITULIZACIÓN DE CONSUMO DE TSB: UNA APUESTA POR LA DIVERSIFICACIÓN DE INGRESOS

Por otro lado, la filial TSB también ha acudido a los mercados con una titulización de consumo por un total de 500 millones de libras. Esta es la tercera emisión de este tipo que realiza la entidad durante el presente año.

Los encargados de la colocación de esta titulización son Sabadell, Lloyds, NatWest, Santander y RBC. La emisión tendrá un vencimiento de cinco años y un tipo de interés variable ligado a la tasa de referencia SONIA.

La titulización de consumo realizada por TSB forma parte de su estrategia de diversificación de ingresos y fuentes de financiación. Al ser una filial del Banco Sabadell, esta operación también contribuye a fortalecer la estructura financiera del grupo.

UNA ESTRATEGIA SÓLIDA PARA ENFRENTAR LOS DESAFÍOS DEL MERCADO

Las recientes emisiones de deuda realizadas por el Banco Sabadell y su filial TSB demuestran la solidez y visión estratégica de la entidad. Al diversificar sus fuentes de financiación y ampliar su base de inversores, el banco se posiciona de manera más resiliente ante los posibles desafíos del mercado.

Además, la sinergia entre la matriz y su filial TSB refuerza la estabilidad y equilibrio financiero del grupo, lo que sin duda lo convierte en un actor clave dentro del sector bancario español.

En resumen, las acciones emprendidas por el Banco Sabadell y TSB en los mercados financieros son un claro reflejo de su capacidad de adaptación y visión a largo plazo, características que sin duda les permitirán consolidar su posición y afrontar con éxito los retos futuros.

Hereu asegura que los Pertes industriales ya empiezan a tener impacto en las inversiones

0

España está dando pasos decisivos hacia su transformación industrial y energética a través de los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) gestionados por el Ministerio de Industria y Turismo. Estos programas, con una dotación global de más de 12.000 millones de euros, están generando un efecto multiplicador en la inversión empresarial y sentando las bases para un sistema productivo más sostenible y competitivo.

El ministro Jordi Hereu ha destacado que los PERTE ya adjudicados están entrando en su fase más importante, pasando de las grandes cifras a la realidad concreta de proyectos y empresas que materializan esta transformación. Los PERTE VEC, Agroalimentario, Naval y de Descarbonización Industrial son algunas de las iniciativas clave que están recibiendo importantes inyecciones de capital público para movilizar la inversión privada y generar empleo de calidad.

La Aceleración de los PERTE Industriales

El PERTE de Descarbonización Industrial ya ha convocado 1.000 millones de euros de su primera línea de financiación, con 97,5 millones de euros aprobados para 14 proyectos industriales que buscan reducir las emisiones de CO2. Paralelamente, el PERTE VEC ha concedido 793 millones de euros en su primera convocatoria, impulsando iniciativas como la gigafactoría de Volkswagen en Sagunto o la de Envision en Extremadura. La segunda convocatoria de este programa ha otorgado 608 millones de euros para proyectos en la cadena de valor de baterías eléctricas.

El Impulso a Sectores Estratégicos

Otros PERTE gestionados por Industria y Turismo también están teniendo un impacto significativo. El PERTE Agroalimentario ha destinado 182 millones de euros a 223 empresas en su primera convocatoria, mientras que el PERTE Naval ha concedido 81 millones de euros a 4 proyectos tractores. Asimismo, el PERTE Chip ha adjudicado 26,8 millones a KDPOF y 38,6 millones a Semidinamics en una primera fase, con una segunda convocatoria de 200 millones de euros prevista antes de fin de año.

Estos programas, junto con la participación del Ministerio en otros PERTE como el de Salud de Vanguardia, demuestran el compromiso del Gobierno español por impulsar la transformación de sectores clave de la economía, fomentando la innovación, la sostenibilidad y la competitividad de las empresas españolas en un entorno global cada vez más exigente.

El Gobierno anuncia la apertura de la convocatoria de la línea B del Perte VEC III para el 16 de septiembre

0

La reindustrialización de España está tomando forma con el anuncio del Ministerio de Industria y Turismo sobre la apertura de una nueva convocatoria de fondos destinados a impulsar la cadena de valor de la industria del coche eléctrico. Esta iniciativa, que forma parte del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (Perte) del Vehículo Eléctrico y Conectado (VEC), busca consolidar el liderazgo de España en este sector clave para la transición energética.

El ministro Jordi Hereu ha destacado que el proceso de transformación del sector productivo ya ha comenzado, con las empresas beneficiarias de los fondos puestos en marcha. Ahora, el protagonismo recae en las propias compañías, más allá del papel de la administración pública.

La Convocatoria del Perte VEC III: Oportunidad para la Cadena de Valor del Coche Eléctrico

La nueva convocatoria de la línea B del Perte VEC III, que estará abierta del 16 de septiembre al 4 de octubre, contará con una financiación de hasta 200 millones de euros. Esta iniciativa se suma a los 793 millones de euros ya concedidos en la primera convocatoria del Perte VEC, así como a los 608 millones destinados a la segunda línea de baterías.

Según Hereu, la línea de cadena de valor del Perte VEC se encuentra actualmente en fase de resolución, y se espera que en este mes se conozcan los beneficiarios de la tercera convocatoria de la línea de baterías, dotada con 300 millones de euros.

El ministro ha resaltado que la medida del éxito de estas iniciativas es que se hayan adjudicado casi el cien por ciento de los fondos destinados a la transformación del sector productivo. Como ejemplo de este éxito, ha mencionado la construcción de gigafábricas de baterías en diferentes puntos de España, como la de Volkswagen en Sagunto, Stellantis en Figueruelas, la planta de Seat en Martorell, y la nueva gigafactoría de Envision en Extremadura.

De las Grandes Cifras a la Realidad: Impacto Tangible de los Pertes en el Empleo y las Oportunidades

Para Hereu, el momento actual es clave, ya que los Pertes adjudicados están entrando en su fase más importante: la materialización de las inversiones. Ahora, los miles de millones de euros invertidos se traducen en más empleo y más oportunidades para los ciudadanos.

El ministro ha subrayado que este proceso de reindustrialización demuestra que las estrategias del Gobierno están dando resultados concretos, con la puesta en marcha de proyectos transformadores en el sector del vehículo eléctrico y de las baterías. Estas iniciativas son fundamentales para posicionar a España como un líder en la transición hacia una movilidad más sostenible y eficiente.

El Gobierno trabaja para sacar adelante unos nuevos Presupuestos manteniendo conversaciones con los diferentes grupos

0

En un momento crucial para la economía española, el Gobierno ha anunciado su determinación de presentar unos nuevos Presupuestos Generales del Estado (PGE) para el ejercicio 2025. Esta iniciativa surge en un contexto de estabilidad económica y con el objetivo de alinear las cuentas públicas con la favorable situación que atraviesa el país.

La portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, ha comunicado que el Ejecutivo asumirá su responsabilidad y trabajará con todos los grupos parlamentarios, a excepción de la ultraderecha, para poder aprobar estas nuevas cuentas públicas. Alegría ha destacado la importancia de contar con unos presupuestos que se ajusten a la buena situación económica de España.

Diálogo con los Grupos Parlamentarios

El Gobierno ha iniciado ya las conversaciones con los diferentes grupos parlamentarios para sacar adelante estos nuevos PGE. Según la portavoz, esta acción es fundamental para poder presentar las cuentas públicas en tiempo y forma de cara al ejercicio 2025.

El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha adelantado que el Gobierno volverá a presentar los mismos objetivos de estabilidad presupuestaria para el conjunto de administraciones públicas. Cuerpo ha defendido que esta propuesta es muy sensata y muy positiva para las comunidades autónomas y los ayuntamientos.

Rechazo Previo de los Objetivos de Estabilidad

Es importante destacar que, a finales del mes de julio, el Pleno del Congreso de los Diputados rechazó los objetivos de estabilidad presupuestaria y de deuda pública para el conjunto de las administraciones públicas. Este inesperado voto en contra de Junts fue el primer paso para la aprobación de las cuentas públicas.

Sin embargo, el Gobierno ha demostrado su determinación de retomar este proceso y presentar unos nuevos PGE que se ajusten a la favorable situación económica del país. La portavoz ha reiterado que el Ejecutivo asumirá su responsabilidad y trabajará con los grupos parlamentarios para lograr este objetivo.

Hacia un Futuro Económico Prometedor

El anuncio de estos nuevos PGE para el ejercicio 2025 representa una oportunidad crucial para alinear las cuentas públicas con la estabilidad económica que España está experimentando. El Gobierno ha demostrado su compromiso con esta tarea y su disposición a trabajar de manera colaborativa con los diferentes grupos parlamentarios.

Esta iniciativa busca fortalecer las finanzas públicas, impulsar el crecimiento económico y mejorar el bienestar de los ciudadanos. Con un enfoque responsable y una visión a largo plazo, el Gobierno espera presentar unos presupuestos coherentes que contribuyan al desarrollo sostenible de la economía española.

Casi la mitad del gasto de los viajeros con alto poder adquisitivo se destina a experiencias y actividades

0

Los viajeros de alto poder adquisitivo, aquellos con ingresos anuales de 150.000 dólares o más, representan una parte significativa del gasto total en restaurantes, actividades, atracciones y otras experiencias en los destinos. Según el informe ‘The Affluent Experiences Traveler’ de Arival, este segmento de viajeros acapara el 46% del gasto total en el sector de las experiencias.

Este estudio, que forma parte del informe U.S. Experiences Traveler, encuestó a viajeros de diferentes niveles de ingresos para comprender mejor sus comportamientos y preferencias a la hora de reservar y disfrutar de visitas, actividades y atracciones. Los hallazgos revelan tendencias clave que ponen de manifiesto la creciente importancia de este grupo de viajeros de alto poder adquisitivo.

La Primacía de las Experiencias en la Elección de Destinos

Para la mayoría de los viajeros de alto poder adquisitivo de todos los grupos de edad, las experiencias desempeñan un papel crucial en la elección del destino. El 77% de los viajeros de más edad y el 74% de los más jóvenes afirman que las actividades y experiencias disponibles fueron una de las razones principales o principales para elegir su destino.

Además, los viajeros más jóvenes de alto poder adquisitivo, de 18 a 44 años, participan especialmente en el mercado de las experiencias, representando el 67% de las reservas y el 70% del gasto entre los viajeros de alto poder adquisitivo.

Otro hallazgo relevante es que los viajeros de alto poder adquisitivo planifican y reservan experiencias con más antelación que otros grupos de viajeros. El 59% de los viajeros más jóvenes y el 27% de los más mayores lo hacen con más de cuatro semanas de anticipación, frente al 22% de los viajeros con ingresos medios y el 28% de los viajeros con ingresos más bajos.

La Creciente Importancia de la Sostenibilidad y los Valores Personales

El informe de Arival también destaca que la sostenibilidad y los valores personales son factores clave en la selección de experiencias para los viajeros adinerados. De hecho, el 87% de los viajeros más jóvenes con alto poder adquisitivo dan prioridad a las marcas y productos que se alinean con sus valores, en comparación con el 56% de otros grupos de ingresos.

En palabras del consejero delegado y cofundador de Arival, Douglas Quinby, «los creadores y vendedores de tours, actividades y atracciones deben tener una estrategia clara para satisfacer las expectativas de un viajero afluente cada vez más importante, que está representando una mayor parte de la demanda global de viajes y experiencias«.

En conclusión, los viajeros de alto poder adquisitivo han adquirido una posición dominante en el mercado de las experiencias, representando una porción significativa del gasto total y demostrando preferencias y comportamientos que los diferencian de otros grupos de viajeros. Las empresas del sector deben estar atentas a estas tendencias y adaptar sus estrategias para satisfacer las necesidades y expectativas de este segmento clave del mercado de viajes.

CCOO aboga por centrar la política económica en España en la disminución del desempleo

0

El sindicato Comisiones Obreras (CCOO) considera que continuar con la reducción del paro y apostar por la reducción de la jornada laboral son elementos clave para la consecución del gran objetivo para el país que debe seguir siendo la consecución del pleno empleo. La secretaria confederal de Acción Sindical y Empleo de Comisiones Obreras (CCOO), Mari Cruz Vicente, ha reclamado al Gobierno que abra espacios de diálogo social «para reforzar la estructura productiva mediante una política industrial verde y sostenible que impulse la transformación y modernización de los sectores económicos y seguir avanzando en el cambio de modelo productivo».

La Estacionalidad, Obstáculo a Superar

Así, Mari Cruz Vicente ha pedido un cambio «fundamental» del modelo productivo español en su análisis sobre los datos de paro del mes de agosto 2024, que registran un aumento del desempleo en 21.884 personas situando el número de demandantes de empleo en 2.572.121. Se trata de la cifra más baja en un mes de agosto desde 2008. En los últimos 12 meses la reducción del desempleo es de 130.579 personas, un descenso del 4,8%.

Para Mari Cruz Vicente, este incremento del desempleo, que se repiten cada mes de agosto, es consecuencia de un modelo económico que genera mucha estacionalidad en algunos meses del año y, por tanto, inestabilidad en el empleo. Por ello, considera que se debe propiciar la creación de empleo de calidad y una mejora de la protección social.

Reducir la Jornada Laboral, Clave para el Pleno Empleo

«Continuar con la reducción del paro y apostar por la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales son elementos clave para la consecución del gran objetivo que debe seguir siendo la consecución del pleno empleo«, ha explicado la responsable sindical a través de un comunicado.

El sindicato Comisiones Obreras (CCOO) considera que la reducción de la jornada laboral y la creación de empleo de calidad son fundamentales para alcanzar el pleno empleo, un objetivo prioritario para el país. Para ello, es necesario avanzar en un cambio de modelo productivo, impulsando una política industrial verde y sostenible que modernice los sectores económicos y reduzca la estacionalidad y la inestabilidad laboral.

Saiz presentará al Pacto de Toledo el calendario para implementar el reciente acuerdo de pensiones la próxima semana

0

En un movimiento decisivo para el sistema de pensiones español, el Gobierno ha alcanzado un acuerdo histórico con los principales agentes sociales, CCOO, UGT, CEOE y Cepyme, para establecer un nuevo marco regulador que permitirá a los trabajadores compatibilizar su empleo con el cobro de la pensión. Este acuerdo, que será presentado próximamente ante la Comisión del Pacto de Toledo del Congreso, promete transformar la forma en que los españoles transicionan hacia la jubilación.

La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, será la encargada de detallar el contenido de este acuerdo y el calendario para su implementación ante los diputados. Según el secretario de Estado de Seguridad Social y Pensiones, Borja Suárez, algunos elementos del acuerdo requerirán cambios legales, mientras que otros serán abordados a través de modificaciones reglamentarias.

Compatibilidad entre Empleo y Pensión: Una Oportunidad Renovada

El acuerdo alcanzado el pasado 31 de julio introduce importantes novedades en la relación entre el trabajo y la pensión. Para poder cobrar el 100% de la pensión, se requerirá un mínimo de cinco años en activo tras alcanzar la edad ordinaria de jubilación. Esto representa un cambio significativo en las condiciones para acceder a la jubilación completa.

Además, el acuerdo contempla una nueva regulación de la jubilación parcial y la jubilación activa, con el objetivo de hacerlas más atractivas y mejorar la compatibilidad entre empleo y pensión. Asimismo, se establece un procedimiento para determinar coeficientes reductores de la edad de jubilación en ocupaciones especialmente penosas o peligrosas.

Estas medidas buscan ofrecer a los trabajadores mayores posibilidades de decidir en qué condiciones y cuándo se jubilarán, permitiéndoles una salida gradual del mercado laboral. Según el secretario de Estado, este acuerdo da respuesta a las preocupaciones sociales expresadas en estudios recientes, como el realizado por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), que advierte sobre los riesgos de una jubilación tardía.

Impacto y Perspectivas del Acuerdo

El Gobierno se siente plenamente identificado con la dimensión social de las pensiones y ha tenido en cuenta este aspecto en sus reformas, tal como lo afirma Borja Suárez. El acuerdo alcanzado con los agentes sociales busca equilibrar las consideraciones financieras y las implicaciones sociales del sistema de pensiones.

Si bien el estudio de Fedea ha generado debate sobre los posibles efectos de retrasar la jubilación, Suárez ha subrayado que no se pueden hacer generalizaciones apresuradas, ya que el análisis se enfoca en personas nacidas en torno a la Guerra Civil. No obstante, el Gobierno valora positivamente los estudios que enriquecen el debate sobre el sistema de pensiones.

En definitiva, este acuerdo de pensiones representa un hito significativo en la evolución del sistema previsional español. Al permitir una mayor compatibilidad entre el empleo y la jubilación, se abre una nueva era en la que los trabajadores tendrán más control sobre su transición hacia la etapa de retiro, buscando un equilibrio entre las necesidades financieras y la dimensión social del sistema de pensiones.

Eurowag presenta su innovador servicio de carga para vehículos eléctricos de transporte de mercancías por carretera

0

En un mundo en constante evolución, donde la sostenibilidad y la eficiencia se han convertido en pilares fundamentales de la industria, Eurowag, el proveedor de soluciones integradas de transporte por carretera, ha dado un paso decisivo hacia la transformación del sector. Con el lanzamiento de su innovador servicio de recarga de vehículos eléctricos para el transporte de mercancías, Eurowag está desempeñando un papel clave en la transición hacia una movilidad más limpia y eficiente.

La Oferta Integral de Eurowag: Cargando el Futuro de la Logística

Eurowag ha desarrollado una oferta integral que va más allá de la simple recarga de vehículos. La empresa ha establecido alianzas estratégicas con los principales Operadores de Puntos de Carga (CPO) de toda Europa, brindando a sus clientes con flotas electrificadas un acceso sin precedentes a una red de recarga pública, privada y semipública. Esta solución integral, que incluye la carga como servicio y el desarrollo de redes, permite a los transportistas de mercancías por carretera gestionar de manera eficaz sus operaciones, optimizando tanto sus horarios como sus costes.

Tecnología al Servicio de la Movilidad Eléctrica

La aplicación de Eurowag, con su navegador GPS integrado, se ha convertido en la herramienta indispensable para los conductores de vehículos eléctricos. Mediante esta aplicación, los usuarios pueden localizar las estaciones de carga más convenientes, elegir la velocidad de carga y, lo que es más importante, comprobar la disponibilidad en tiempo real. Además, la aplicación permite a los conductores comparar de forma transparente los precios de la electricidad, lo que facilita una gestión eficaz de sus recursos.

Un Ecosistema Integral para la Movilidad Sostenible

Eurowag no se limita a ofrecer un servicio de recarga de vehículos eléctricos; su objetivo es construir un ecosistema completo para las empresas del sector del transporte de mercancías por carretera. Su servicio de eMovilidad (eMSP) se integra perfectamente con su cartera de servicios digitales existente, que incluye gestión de flotas, navegación, servicios de peaje, devolución de impuestos y servicios en carretera. De esta manera, Eurowag se posiciona como un socio estratégico que ofrece soluciones inteligentes para que el transporte de mercancías por carretera sea limpio, justo y eficiente.

Eurowag, con su visión de futuro y su compromiso con la sostenibilidad, está liderando la revolución eléctrica en el transporte de mercancías. Al brindar un acceso generalizado a soluciones de recarga fiables y eficientes en toda Europa, la empresa está sentando las bases para una movilidad más verde y responsable, que beneficie tanto a las empresas como al medio ambiente.

Eugenia Martínez de Irujo dice adiós al sujetador

0

Eugenia Martínez de Irujo se una a la tendencia Free the nipple

Eugenia Martínez de Irujo se ha unido a la tendencia Free the nipple, que traducido al castellano sería: ‘liberar al pezón’, y más que una tendencia podría considerarse movimiento global cuya precursora es la actriz y activista Lina Esco. Todo empezó cuando creó el cortometraje ‘Free The Nipple  para visibilizar el tema de la desigualdad de género. Desde entonces, han sido muchas celebridades las que se han sumado a este movimiento.

La marquesa ha lucido un traje sin sujetador, con transparencias y con un top boho estampado, se ha ido a un concierto con el crop top de transparencias de una de sus firmas de cabecera, ella tiene tiempo y dinero para poder ir a la moda y sumarse a todo tipo de tendencias, lo que no tenemos tan claro es si conoce el origen de esta tendencia y si lo hace por alguna causa feminista o más bien por ser moderna.

eugeniamartinezirujoelle 1555921662 Merca2.es

Eugenia Martínez de Irujo reinterpreta la moda con su estilo personal

La influencer ha decidido sumarse a esta tendencia, pero lo hace con su estilo personal, en esta ocasión eligió una de sus firmas favoritas: Antik Batik que fue fundada en 1992 por Gabriela Cortés en Francia, es conocida porque sus diseños están repletos de bordados, volantes y una obvia influencia étnica.

Eugenia Martínez de Irujo lleva uno de estos modelos que siempre llevan detalles artesanales y que mezclan la tradición con la modernidad, una marca que pretende contar una historia, llevarnos a lugares lejanos y exóticos y lo que para unos es glamour, para otros podría ser una forma de apropiación cultural.

Eugenia Martínez de Irujo luce un top de transparencias

La marquesa acudió a un concierto con un crop top de Antik Batik que se ha agotado en pocas horas después de que la empresaria lo luciera, una de las razones por las que llevan estas marcas que suelen regalar la ropa a las famosas para que sean modelos improvisadas por un día y den publicidad a su firma.

Eugenia Martínez de Irujo pone de moda en España una tendencia que representa justo lo contrario a lo regio y trasnochado de la aristocracia, ese lugar privilegiado al que pertenece la madre de Cayetana Rivera, la moda Free the nipple es en realidad un movimiento feminista para combatir la desigualdad de género, pero a veces la moda se impone a las propias ideas.

Kruk invierte 200 millones en créditos dudosos en España hasta junio, con descuentos que alcanzan el 80%

0

En un movimiento estratégico, la empresa polaca de gestión de cobros Kruk ha aprovechado las oportunidades que ofrece el mercado español, aumentando significativamente sus adquisiciones de carteras de créditos durante el primer semestre de 2024. Esta expansión en España forma parte de la sólida estrategia de crecimiento internacional del grupo, que ha logrado consolidar su posición como uno de los actores líderes en el sector.

Los datos publicados por la compañía muestran que Kruk adquirió carteras de créditos en España por un valor nominal de 825 millones de zloty (193 millones de euros) durante el primer semestre del año. Estas adquisiciones se realizaron a descuentos superiores al 79,5% en promedio, lo que representa una inversión total de 169 millones de zloty (40 millones de euros) por parte del grupo polaco. Esta cifra equivale al 19% de la inversión total realizada por Kruk en el trimestre.

SÓLIDA RECUPERACIÓN DE ACTIVOS EN ESPAÑA

Las recuperaciones de activos generadas en el mercado español durante el primer semestre de 2024 alcanzaron los 245 millones de zloty (57 millones de euros), lo que representa un aumento del 58% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Estos resultados demuestran la eficacia de las estrategias de gestión de cobros implementadas por Kruk, que le han permitido aprovechar eficientemente las oportunidades presentes en el mercado español.

Cabe destacar que las recuperaciones originadas en España representaron el 14% del total de recuperaciones del grupo durante el periodo analizado. Este dato refleja la importancia creciente que está adquiriendo el mercado español dentro de la estrategia global de Kruk.

Gracias a este sólido desempeño en el mercado español, la compañía polaca logró cerrar los seis primeros meses del año con un beneficio de 1,77 millones de zloty (414.000 euros) en su filial española, lo que representa un incremento del 45,5% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Asimismo, los ingresos totales de la operación en España avanzaron un 17,3% interanualmente, hasta alcanzar los 166 millones de zloty (38,9 millones de euros).

ESTRATEGIA DE EXPANSIÓN INTERNACIONAL

Estos resultados positivos en el mercado español son el reflejo de la sólida estrategia de expansión internacional que Kruk ha implementado en los últimos años. La compañía polaca ha logrado consolidar su presencia en varios países europeos, convirtiéndose en uno de los actores líderes en el sector de la gestión de cobros.

La adquisición de carteras de créditos en España forma parte de esta estrategia de crecimiento, que le ha permitido a Kruk diversificar sus ingresos y aprovechar las oportunidades que ofrecen los diferentes mercados. Además, la eficiente gestión de cobros llevada a cabo por la empresa ha contribuido a mejorar sus resultados y afianzar su posición competitiva en el sector.

En resumen, los resultados obtenidos por Kruk en el mercado español durante el primer semestre de 2024 evidencian la solidez de su estrategia de expansión internacional y su capacidad para aprovechar las oportunidades que ofrece este mercado, convirtiéndose en uno de los principales actores del sector de la gestión de cobros en España.

El Gobierno considera que la disminución del empleo agrario es parte de la modernización del campo

0

La economía española se encuentra en un momento de transformación, donde el sector agrícola, tradicionalmente un pilar fundamental, ha experimentado un retroceso en términos de empleo. Sin embargo, esta tendencia no debe verse como un elemento negativo, sino como una oportunidad para que la nación se adapte a las realidades de las economías modernas y diversifique su base productiva.

La Reducción Estructural del Empleo Agrícola

Los secretarios de Estado de Trabajo y de Seguridad Social, Joaquín Pérez Rey y Borja Suárez, han resaltado que el descenso en el número de ocupados en el sector agrícola es un fenómeno natural en las economías desarrolladas como la española. Este proceso se debe a diversos factores, entre ellos, el aumento de la productividad, la mecanización del campo y las mejoras en las técnicas de recolección y siembra.

Pérez Rey ha explicado que en las economías modernas es común que el peso del sector primario, incluido el agrícola, tienda a disminuir a medida que otros sectores, como la industria, la construcción y los servicios, adquieren mayor relevancia. De hecho, ha señalado que el peso del sector agrícola en España sigue siendo superior al de otras economías europeas más innovadoras, como la alemana.

Suárez, por su parte, ha destacado que la caída del empleo agrícola ha sido gradual y refleja la modernización del sector, que sigue teniendo un papel importante en la economía española. Al mismo tiempo, ha señalado que se está produciendo un crecimiento continuo del empleo en actividades de alto valor añadido, lo que ve como un aspecto muy positivo para la economía del país.

La Transformación Económica: De lo Tradicional a lo Innovador

La disminución del peso del sector agrícola en la economía española no debe verse como una señal de debilidad, sino como una oportunidad para que el país diversifique su base productiva y se enfoque en sectores más innovadores y de mayor valor añadido. Esta transición hacia una economía más diversificada y tecnológicamente avanzada es una tendencia que se observa en la mayoría de las economías modernas de Europa.

El secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, ha resaltado que la reducción del empleo agrícola es un fenómeno «puramente estructural» y no está vinculado a la situación del empleo en general. De hecho, ha señalado que el peso del sector agrícola en España sigue por encima de la media europea, lo que demuestra que el país aún tiene margen para adaptarse a los cambios sin que ello suponga un impacto negativo significativo.

Una Oportunidad para Impulsar la Innovación y la Competitividad

La transición hacia una economía más diversificada y tecnológicamente avanzada es una oportunidad para que España fortalezca su competitividad y productividad a nivel internacional. Al mismo tiempo, la modernización del sector agrícola, impulsada por la mecanización y la adopción de nuevas tecnologías, puede contribuir a mantener la sostenibilidad y la eficiencia de esta actividad económica tradicional.

En este contexto, el reto para las autoridades españolas será facilitar y acompañar a los trabajadores y empresas en este proceso de transformación, asegurando que el cambio estructural se lleve a cabo de manera gradual y sin perjuicios para los sectores más afectados. De esta forma, España podrá aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece la modernización de su economía y consolidar su posición como una de las naciones más innovadoras y competitivas de Europa.

Bridgestone presenta el Potenza Sport A, neumático pionero con un 55% de materiales reciclados

0

La compañía Bridgestone, líder mundial en la fabricación de neumáticos, ha anunciado el lanzamiento de su nuevo producto, el Potenza Sport A. Este neumático representa un importante hito en la estrategia de sostenibilidad de la empresa, ya que incorpora un 55% de materiales reciclados y renovables en su composición. Con este lanzamiento, Bridgestone demuestra su firme compromiso con el medio ambiente y su avance hacia la implementación de una economía circular en la industria del neumático.

Composición Sostenible del Potenza Sport A

El nuevo neumático Potenza Sport A cuenta con un 35% de materiales renovables, como caucho natural y polímeros bioatribuidos, todos ellos con certificación ISCC PLUS. Además, el 20% restante está compuesto por materiales reciclados, también con la misma certificación. Estos materiales provienen de diversas fuentes sostenibles, como neumáticos fuera de uso, aceites circulares, ceniza de cáscara de arroz, lignina y óxido de zinc.

Producción Ecológica en Italia

El Potenza Sport A se fabricará en la planta de Bridgestone ubicada cerca de Roma, Italia. La compañía ha implementado un proceso de producción 100% eléctrico en esta instalación, asegurando que la energía utilizada provenga de fuentes renovables. Esta iniciativa reafirma el compromiso de Bridgestone de reducir su huella de carbono a lo largo de toda la cadena de valor.

En palabras del vicepresidente de equipo original de Bridgestone EMEA, Steven De Bock, «Este logro marca otro hito significativo a medida que avanzamos en nuestro camino hacia el uso de materiales 100% sostenibles en nuestros productos para 2050 y en adelante». Este lanzamiento del Potenza Sport A demuestra el liderazgo de Bridgestone en la innovación y la sostenibilidad, posicionándola como un referente en la industria del neumático.

Agosto marca una caída del 32,75% en las matriculaciones del canal de rent a car

0

El sector de alquiler de automóviles, conocido como «rent a car» (RAC), ha experimentado un acusado descenso en sus matriculaciones durante el mes de agosto. Según los datos publicados por la Federación Nacional Empresarial de Alquiler de Vehículos (Feneval), este canal registró una caída interanual del 32,75% en las matriculaciones de turismos e industriales, situándose en 2.717 unidades.

Esta tendencia negativa también se manifestó en el canal de empresas, que anotó una disminución del 10,93% en las matriculaciones, alcanzando las 25.660 unidades. Por el contrario, el canal de particulares experimentó un leve crecimiento del 2,68%, llegando a las 32.916 unidades matriculadas.

Crecimiento de los Vehículos Diésel «Mild Hybrid» en el «Rent a Car»

A pesar del descenso general en el canal RAC, se observa un crecimiento significativo en la cuota de mercado de los vehículos con motorización diésel «mild hybrid» (hibridación «suave»). Durante el mes de agosto, este segmento registró 213 unidades, lo que supone un aumento del 21,02% interanual.

En el cómputo global, los vehículos con motorización diésel siguen liderando el mercado del RAC con una cuota del 41,77%, seguidos por los de gasolina con el 30,95%. En cuanto a los vehículos totalmente eléctricos, su participación en el mercado continúa siendo modesta, con una cuota ligeramente superior al 1,80%.

Asturias, la Región con Mayor Crecimiento en el Sector «Rent a Car»

Dentro de este panorama adverso, Feneval destaca que la Comunidad Autónoma de Asturias se ha erigido como la región que registró el mayor nivel de crecimiento en el canal RAC durante el pasado mes de agosto, con 71 nuevas unidades vendidas.

Otras regiones que también destacaron por su desempeño positivo fueron la Comunidad Valenciana, con un incremento del 212,93%, y Aragón, con un alza del 75%. Por el contrario, el País Vasco y las Islas Baleares fueron las comunidades que experimentaron los mayores descensos, con caídas del 80,95% y 77,53%, respectivamente.

El presidente ejecutivo de Feneval, Juan Luis Barahona, explicó que estas «cifras negativas» confirman la tradicional tendencia de descenso de actividad que suele registrarse en el mes de agosto, debido a que las compañías alquiladoras se habían encargado de aprovisionar sus flotas en los meses previos para satisfacer la demanda estival. Por lo tanto, agosto se ha convertido en un «freno para las compras» en este sector.

En resumen, el canal de alquiler de vehículos «rent a car» ha sufrido una importante caída del 32,75% en sus matriculaciones durante el mes de agosto, mientras que el canal de empresas también registró un descenso del 10,93%. Sin embargo, el segmento de vehículos diésel «mild hybrid» mostró un notable crecimiento del 21,02%, y la Comunidad de Asturias se posicionó como la región de mayor expansión en este canal.

Puertollano se prepara para un centro de datos de IA con Solaria y Datasection

0

La empresa energética española Solaria ha anunciado un acuerdo estratégico con la compañía tecnológica japonesa Datasection para desarrollar un centro de datos de Inteligencia Artificial (IA) de hasta 200 MW en sus instalaciones de Puertollano, Ciudad Real. Esta iniciativa representa un hito significativo para la industria tecnológica europea, impulsando la innovación y el avance de la IA en el continente.

Con un pipeline de más de 18 GW que incluye plantas fotovoltaicas hibridadas con eólica y baterías, Solaria ha dado un paso importante al inaugurar recientemente su división de Data Centers, la cual cobra ahora un gran impulso con este acuerdo con Datasection. Juntas, las empresas buscan posicionar a Europa como un hub de innovación en IA, replicando el éxito que Datasection ha tenido en Japón con la apertura de su centro de datos en Osaka, el mayor de Asia.

Solaria y Datasection Unen Fuerzas para Impulsar la Inteligencia Artificial en Europa

Bajo este acuerdo, Datasection, que cuenta con socios estratégicos como Foxconn y Super Micro, así como el apoyo tecnológico de Nvidia, se encargará de garantizar el suministro de GPU/AI Server y la operación y gestión del centro de datos de IA y la nube de IA. Por su parte, Solaria proporcionará hasta 200 MW de suministro eléctrico y 100.000 metros cuadrados de superficie en sus instalaciones de Puertollano, que cuentan con las denominadas «salas blancas» ideales para albergar los racks de Super Micro y los micro chips de última generación de Nvidia, que serán el «cerebro» de este primer centro de datos de IA de la Unión Europea.

La elección de Puertollano como sede de este proyecto no es casual. Las antiguas instalaciones industriales de Solaria en esta ciudad castellano-manchega, que anteriormente se dedicaban a la fabricación de células fotovoltaicas, ahora cobran un nuevo propósito al convertirse en el hogar del primer centro de datos de IA de la UE. Este proyecto representa una oportunidad única para la región, que podrá beneficiarse de los avances tecnológicos y la generación de empleo que conlleva este tipo de iniciativas de vanguardia.

Solaria y Datasection: Una Alianza Estratégica para Liderar la Transformación Digital Europea

La firma de este acuerdo entre Solaria y Datasection evidencia la visión estratégica de ambas compañías por posicionar a Europa como un referente mundial en el desarrollo de la Inteligencia Artificial. Datasection, que ya ha lanzado su primer proyecto de centro de datos de IA en Osaka, el más grande de Asia, ahora encuentra en Solaria y sus instalaciones de Puertollano el escenario perfecto para replicar este éxito en el continente europeo.

La sinergia entre la experiencia de Solaria en el sector energético y la especialización de Datasection en el desarrollo de centros de datos de IA, garantiza el éxito de este proyecto, que no solo beneficiará a ambas empresas, sino que impulsará el avance de la IA en Europa, contribuyendo a la transformación digital y la competitividad del bloque económico a nivel global.

En resumen, este acuerdo entre Solaria y Datasection representa una oportunidad histórica para posicionar a Europa como un líder mundial en Inteligencia Artificial, consolidando la región como un hub de innovación tecnológica y generando nuevas oportunidades de empleo y desarrollo económico en la zona de Puertollano.

Junio marca un descenso en los cambios de compañía de telefonía móvil: menos de 500 mil operaciones

0

La portabilidad móvil, un indicador clave del dinamismo del sector de las telecomunicaciones en España, se ha mantenido por debajo de los 500.000 cambios de operadora durante el mes de junio de este año, reflejando un mercado altamente competitivo y en constante evolución.

Según los datos difundidos por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), el número total de operaciones de portabilidad móvil en junio alcanzó 439.513, lo que evidencia una ligera disminución en comparación con periodos anteriores. Este comportamiento del mercado revela la intensa rivalidad entre los principales operadores, quienes buscan retener y atraer clientes mediante estrategias comerciales y de mejora de servicios.

CUOTAS DE MERCADO EN LÍNEAS MÓVILES

Al cierre del mes de junio, Movistar se mantuvo como el operador líder en el mercado de telefonía móvil, con una cuota de mercado del 26,77%. Le siguieron Orange (21,55%), Vodafone (21,22%) y MásMóvil (21,33%), mientras que las operadoras móviles virtuales, encabezadas por Digi, acapararon el 9,13% del total de líneas.

Estos datos ponen de manifiesto la fortaleza de los principales operadores tradicionales, quienes siguen dominando el mercado. Sin embargo, también resaltan el crecimiento de MásMóvil y la presencia cada vez más notable de las operadoras móviles virtuales, que han logrado posicionarse como una alternativa atractiva para los consumidores.

EVOLUCIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE ACCESO

Además de la portabilidad móvil, la CNMC también ha proporcionado información relevante sobre la evolución de otras tecnologías de acceso a las comunicaciones en España. En el caso de la fibra óptica hasta el hogar (FTTH), el número de líneas se situó en 15,4 millones en junio de 2022, lo que representa un crecimiento de 54.122 líneas en comparación con el mes anterior.

Por otro lado, el número de líneas fijas se redujo en 19.188 durante el mes de mayo, alcanzando un total de 17,73 millones. Asimismo, se registraron 97.355 portabilidades de números fijos, lo que supone una disminución del 23,3% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Estos datos reflejan la continua migración de los usuarios hacia servicios de banda ancha fija, impulsada por la creciente demanda de conectividad de alta velocidad y la expansión de las redes de fibra óptica. Al mismo tiempo, la disminución en las portabilidades de líneas fijas sugiere una mayor estabilidad en este segmento del mercado.

En resumen, el panorama de las telecomunicaciones en España se caracteriza por una intensa competencia en el mercado móvil, con operadores consolidados que mantienen su liderazgo, pero también con la emergencia de nuevos actores que desafían el statu quo. Además, la evolución de las tecnologías de acceso, como la fibra óptica y la telefonía fija, evidencia la transformación del sector y la adaptación de los consumidores a las nuevas necesidades de conectividad.

Panza Capital reactiva su posición en Ryanair aprovechando la caída de su cotización

0

La gestora Panza Capital ha anunciado una serie de movimientos estratégicos en su cartera de inversiones durante el tercer trimestre del año. Después de un verano marcado por la volatilidad en los mercados financieros, la firma ha decidido retomar algunas posiciones que había abandonado recientemente, con el objetivo de aprovechar las correcciones bursátiles producidas a mediados de la temporada estival.

Según el presidente y director de inversiones de Panza Capital, Beltrán de la Lastra, la compañía ha regresado a invertir en empresas «con una buena gobernanza, sin exceso de deuda, que vendimos en su momento por el aumento de la cotización y que con las caídas volvemos a comprar». Un claro ejemplo de esta estrategia ha sido la reincorporación de Ryanair a la cartera, después de que la acción de la aerolínea irlandesa llegara a cotizar a 14 euros, frente a los 20 euros a los que la habían vendido durante el segundo trimestre.

La Cautela ante la Coyuntura Económica

De la Lastra ha señalado que el verano ha sido «más complejo de lo que parece» para los mercados financieros. Si bien la desaceleración de la inflación y el enfriamiento del mercado laboral hacen prever «inminentes bajadas» de los tipos de interés, el ejecutivo advierte que el consumo puede entrar en horas bajas, lo que obliga a mantener una actitud prudente en la construcción de las carteras de inversión.

En este sentido, el directivo de Panza Capital subraya que la buena gobernanza de las compañías parece ser un «buen compañero de viaje a largo plazo» en el actual contexto económico. Además, destaca que las cuentas del segundo trimestre y las expectativas para lo que resta de año de las empresas empiezan a mostrar «algunas grietas», sobre todo en aquellas compañías vinculadas al consumo de ticket pequeño.

Análisis Sectorial: Luces y Sombras

Más allá de la estrategia general de la gestora, De la Lastra también ha ofrecido un análisis de la situación en diversos sectores de la economía. Así, ha señalado que la actividad en construcción sigue muy deprimida, si bien las compañías ya se están preparando para una posible reactivación tras la bajada en los costes de financiación.

En el sector del automóvil, la normalización en la cadena de inventarios ha provocado una caída en las ventas de los fabricantes, aunque estos ostentan todavía unos márgenes elevados. Por su parte, el sector industrial ha tenido que ceder en los precios tras la fuerte caída de los costes de energía, como ejemplifica el caso de Arkema, una compañía química que forma parte de la cartera de Panza Capital y que «mejora gradualmente las ventas, pero todavía no es capaz de subir precios».

En definitiva, la gestora Panza Capital ha demostrado una vez más su capacidad de adaptación a las cambiantes condiciones del mercado, reajustando su cartera de inversiones para aprovechar las oportunidades que ofrece la volatilidad y mantener una posición sólida ante la incertidumbre económica que persiste en el horizonte.

Funcas informa sobre la ralentización del crecimiento del empleo, con énfasis en el sector servicios

0

La recuperación del mercado laboral español ha mostrado signos de desaceleración en los últimos meses, según el análisis realizado por los expertos de Funcas. Los datos de afiliación a la Seguridad Social del mes de agosto revelan que el ritmo de crecimiento del empleo observado desde junio se está ralentizando, principalmente en el sector servicios.

Funcas destaca que, si bien la industria mantiene su estabilidad y la construcción ha experimentado una mejora tras los malos resultados de la primera mitad del año, el sector servicios es el principal responsable de esta desaceleración en el crecimiento del empleo. Dentro de este sector, la hostelería ha sido objeto de especial atención, ya que ha presentado un comportamiento inusual en los meses de verano.

La Evolución del Empleo en el Sector Servicios

Según los datos publicados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, en agosto se perdieron 193.704 afiliados medios, lo que equivale a un aumento de 35.000 ocupados en datos desestacionalizados por Funcas. Esta cifra refleja una ralentización del crecimiento del empleo, especialmente en el sector servicios.

Funcas ha puesto de manifiesto que, dentro del sector servicios, la hostelería ha experimentado un comportamiento atípico en los meses de julio y agosto. En lugar de registrar los aumentos de afiliación usuales en esta época del año, la contratación en el sector ha sido «muy inferior a lo habitual históricamente en estos meses». En contraste, la contratación fue mucho mayor en los meses de marzo y abril.

Este cambio de patrón estacional en la contratación de la hostelería podría estar motivado por la necesidad de las empresas de garantizar la cobertura de sus necesidades en un contexto de escasez de mano de obra en este sector.

La Situación del Desempleo

En cuanto al paro registrado, el número de desempleados aumentó en agosto en 21.884 personas, lo que en términos desestacionalizados por Funcas equivale a un descenso de 2.200 personas. Al igual que en el caso de la afiliación, Funcas observa una «acusada moderación» en el ritmo de descenso del desempleo desde mayo.

Este comportamiento del mercado laboral refleja una ralentización de la recuperación económica en España, con el sector servicios como principal foco de atención. La estabilidad de la industria y la mejora de la construcción son aspectos positivos que contrastan con la desaceleración observada en el sector servicios, especialmente en la hostelería.

En este contexto, los expertos de Funcas resaltan la importancia de seguir de cerca la evolución del mercado laboral y analizar los factores subyacentes que pueden estar impulsando estos cambios en los patrones de contratación y empleo.

Descubre las tarifas promocionales de TAP Air Portugal: Viajes a partir de noviembre a precios irresistibles

0

En un movimiento estratégico, la TAP Air Portugal, la aerolínea de bandera portuguesa, ha lanzado una campaña de tarifas promocionales que permitirá a los viajeros disfrutar de destinos internacionales a precios sumamente atractivos. Esta iniciativa, diseñada para impulsar el turismo y la conectividad global, sin duda captará la atención de aquellos que buscan aprovechar oportunidades únicas de viaje.

Destinos Internacionales a Precios Competitivos

La oferta de TAP Air Portugal abarca una amplia gama de destinos, desde el vecino Portugal hasta países tan distantes como Estados Unidos, Brasil, Cabo Verde y México. Los viajeros tendrán la opción de reservar sus vuelos de ida y vuelta en clases Economy y Executive a precios realmente competitivos.

Entre los principales destinos promocionados, se destacan Lisboa con tarifas desde 59 euros, Boston y Nueva York a partir de 349 y 369 euros respectivamente, São Paulo y Salvador de Bahía desde 569 euros, Cabo Verde a partir de 399 euros, y Cancún con vuelos de ida y vuelta desde 449 euros. Esta diversidad de opciones brinda a los pasajeros la oportunidad de explorar nuevos horizontes y vivir experiencias únicas.

Ventajas y Facilidades para los Viajeros

La campaña de tarifas promocionales de TAP Air Portugal no solo ofrece precios atractivos, sino también facilidades para los viajeros. Los vuelos con descuentos pueden reservarse entre el 3 y el 17 de septiembre de 2024 para viajes programados entre el 1 de noviembre de 2024 y el 31 de marzo de 2025. Esta flexibilidad temporal permite a los pasajeros planificar sus vacaciones con anticipación y aprovechar al máximo las ofertas.

Además, la cobertura geográfica de la promoción es amplia, con 8 aeropuertos españoles que participan en la iniciativa: Madrid, Barcelona, Málaga, Sevilla, Bilbao, Valencia, Tenerife y Gran Canaria. Esto brinda a los viajeros de todo el país la oportunidad de acceder a estos vuelos con tarifas especiales, independientemente de su ubicación.

Impulso al Turismo y la Conectividad Global

La campaña de tarifas promocionales multidestino de TAP Air Portugal no solo beneficia a los viajeros, sino que también tiene un impacto positivo en el sector turístico y la conectividad global. Al ofrecer precios asequibles a múltiples destinos internacionales, la aerolínea portuguesa fomenta la movilidad y el intercambio cultural, lo que se traduce en un crecimiento del turismo y una mayor integración entre los diferentes países y regiones.

Además, esta iniciativa demuestra el compromiso de TAP Air Portugal con la innovación y la competitividad en un mercado aéreo cada vez más dinámico. Al brindar opciones de viaje atractivas y accesibles, la aerolínea se posiciona como una alternativa sólida y atractiva para los viajeros que buscan explorar el mundo a precios razonables.

En resumen, la campaña de tarifas promocionales multidestino de TAP Air Portugal representa una oportunidad única para que los viajeros españoles amplíen sus horizontes y descubran nuevos destinos a precios sumamente competitivos. Esta iniciativa no solo beneficia a los pasajeros, sino que también impulsa el turismo y la conectividad global, posicionando a la aerolínea portuguesa como un actor relevante en el mercado de la aviación internacional.

Novo Nordisk y su estrella Ozempic serán claves para el crecimiento económico de Dinamarca en 2024

0

La farmacéutica danesa Novo Nordisk, conocida por sus exitosos tratamientos para la diabetes (Ozempic) y la obesidad (Wegovy), se ha convertido en la principal impulsora del crecimiento económico de Dinamarca. Según las estimaciones de Danske Bank, la compañía será responsable de cerca de la mitad del incremento del Producto Interno Bruto (PIB) del país escandinavo en 2024, gracias al desempeño comercial sobresaliente de sus medicamentos a nivel mundial.

Este liderazgo de Novo Nordisk no ha opacado el buen comportamiento del resto de los sectores de la economía danesa durante 2023. De hecho, el PIB se habría incrementado un 2,5% el año pasado, y si se excluye la industria farmacéutica, la cifra se situaría en el 1,3%.

Resultados Semestrales Destacados de Novo Nordisk

A principios de agosto, Novo Nordisk informó que obtuvo un beneficio neto de 45.457 millones de coronas danesas (6.094 millones de euros) en el primer semestre de 2024, lo que representa un 16% más que el resultado contabilizado un año antes en el mismo periodo.

Hasta junio, las ventas netas de Novo Nordisk sumaron 133.409 millones de coronas (17.884 millones de euros), un 23,9% más que en la primera mitad de 2023. Los ingresos por la comercialización de Ozempic sumaron 56.685 millones de coronas (7.599 millones de euros), un 36% más, mientras que las ventas de Wegovy crecieron un 74%, hasta 21.036 millones de coronas (2.820 millones de euros).

Proyecciones Económicas y Dinamarca frente a los Países Nórdicos

El análisis publicado por Danske Bank prevé que Dinamarca avance este año un 1,8%, lo que supone una revisión a la baja desde el 2,1% previo, pero que se explica parcialmente por la mejora de la lectura para 2023. En 2025 se anticipa una expansión del 2%, sin cambios.

Estos datos sitúan a Dinamarca muy por delante de sus pares nórdicos, ya que Suecia y Noruega crecerían un 1,2% y un 0,7% este año, mientras que Finlandia vería retroceder su PIB un 0,4%.

3 looks asequibles de Lefties para darle un giro a tu armario otoñal

0

La nueva colección de otoño de Lefties trae consigo una serie de novedades que prometen transformar nuestro vestuario con estilo y funcionalidad. Esta temporada, la marca se destaca por ofrecer piezas versátiles y elegantes que se adaptan a las tendencias actuales. No queremos que te quedes con las ganas de usar todas las prendas que la marca de ropa tiene para vos, es por eso que te vamos a destacar tres de ellas.

Entre las novedades más destacadas, encontramos un zapato plano tipo bailarina con un toque sofisticado, una falda midi que combina comodidad y estilo, y una chaqueta de manga larga que se convierte en un imprescindible para los días frescos. Cada una de estas prendas ha sido cuidadosamente diseñada para ofrecer calidad y adaptarse a las necesidades de la temporada.

Las prendas destacadas de la temporada otoño en Lefties

Las prendas destacadas de la temporada otoño en Lefties
Look tendencia de Lefties

Si hay algo que nunca falla entre las novedades, están los zapatos planos tipo bailarinas es una de las piezas estrella, confeccionado con un acabado elegante y un detalle de lazo que le da un toque chic. Lo bueno es que hay una gran variedad de colores y tallas, pero eso te lo contaremos más adelante, tenemos más novedades de Lefties para vos.

Por otro lado, la falda midi destaca por su corte recto y cintura elástica, además de una apertura en el lado derecho, confeccionada en tejido de poliamida que le confiere una caída fluida. Finalmente, la chaqueta de manga larga y cuello pico ofrece un cierre cruzado de lazada a tono, ajustada y corta, ideal para complementar cualquier look de otoño. Son tres prendas que son perfectas para completar un look de oficina, casual o simplemente para vestirte día a día.

Los detalles de precios, tallas y colores de las prendas de Lefties

Los detalles de precios, tallas y colores de las prendas de Lefties
Look Lefties

Los primeros del grupo Inditex son los zapato plano tipo bailarina tiene un precio de 7,99 euros y se encuentra en colores negro, cuero, rojo y estampado de animal print. Las tallas disponibles actualmente son 36 y 37, pero van desde el 35 hasta el 41. La falda midi está valorada en 9,99 euros y se ofrece en tallas que van desde el XXS hasta el XXL, con opciones de colores en marrón, beige, crudo y azul grisáceo.

Por su parte, la chaqueta de manga larga tiene un precio de 12,99 euros y está disponible en tallas que oscilan entre el XS y el XL, en colores marrón, arena y negro. Estas piezas no solo destacan por sus diseños actuales, sino también por sus precios accesibles, haciendo que renovar el armario esta temporada sea una experiencia asequible y a la moda. Lefties tiene las mejores prendas para vos, son tendencia y las favoritas de todas para esta temporada de otoño.

Makoke muy preocupada por la situación de Anita Matamoros

0

Makoke agobiada mientras su hija disfruta en Las Maldivas

Makoke está protagonizando uno de los momentos más dulces de su vida desde que se ha enamorado de un empresario con el que comparte su vida desde hace unos meses, ella lo ha contado todo en televisión y lo ha hecho junto a su pareja que ha decidido dejar a un lado su anonimato para compartir su idilio con la famosa colaboradora.

La malagueña ahora parece muy preocupada por su hija Anita Matamoros, la joven está disfrutando de las vacaciones y las exprime al máximo y a lo loco nada menos que en Las Maldivas, en este paraíso en la tierra, la hija de Kiko Matamoros ha tenido la oportunidad de nadar con animales marinos.

Makoke

Makoke ha visto las publicaciones de su hija en las redes

Anita Matamoros ha publicado unas fotografías junto a su novio en Instagram, allí podemos verla disfrutando de una experiencia apasionante como es el buceo, es cierto que esta práctica puede resultar también bastante peligrosa y así se lo ha hecho saber su madre en un audio que su hija no ha tenido ningún problema en compartir con sus 700 mil seguidores.

Makoke le manda un audio a su hija preocupada por las imágenes que ve en sus redes: «Oye, Anita, ya no te metas más, ¿no? Ya lo has probado, lo has visto…Son animales, a mí me da mucho miedo.», pero la influencer no ha hecho caso a su madre y ha seguido buceando con su pareja por las aguas del océano índico.

Makoke es la responsable del distanciamiento de Anita y Laura Matamoros

La relación entre Laura y Anita Matamoros se ha deteriorado por culpa de la mala relación que tiene Makoke con Laura, aunque convivieron durante muchos años juntas, la hija mayor de Kiko Matamoros solo ha tenido palabras de desprecio para la que fuera su madrastra, tanto es así que cuando participó en Supervivientes 2024, solo tuvo palabras de malestar para la ex de su padre.

Makoke sigue manteniendo una buena relación con su hija Anita, pero no ha vuelto a hablar con Laura Matamoros tras las separación de su matrimonio con Kiko Matamoros, una relación que duró 20 años, pero de la que no ha quedado nada más que rencor y malas palabras, no sabemos si volverán a enfrentarse en televisión porque por ahora ninguna de las dos tienen previsto regresar a Mediaset.

La Guardia Civil revela las contraseñas que no debes usar bajo ningún concepto

Las contraseñas representan, sin duda alguna, uno de los puntos más importantes a tener en cuenta a la hora de dotar de seguridad nuestras diferentes cuentas, tanto personales como bancarias. Por ello, incluso la Guardia Civil ha demostrado su interés hacia este tema, ya que ha revelado qué tipo de datos son los que no se deberían incluir en las claves de acceso, si lo que se quiere es contar con un nivel de seguridad lo suficientemente alto como para que las probabilidades de sufrir ciberataques disminuyan significativamente.

Civil contraseñas

Aunque no lo creas, hoy en día sigue siendo muy común que muchos usuarios empleen como contraseñas su propia información personal o que incluso utilicen la misma clave para diferentes cuentas. Ambas prácticas atentan contra la seguridad en línea, motivo por el cual la Guardia Civil ha dado a conocer una serie de recomendaciones sumamente útiles para proteger nuestros datos confidenciales en diferentes plataformas a través de las claves de acceso.

La Guardia Civil advierte que no debes utilizar estas contraseñas

Guardia Civil

Por medio de una guía realizada por la Oficina de Seguridad del Internauta (OSI), la Guardia Civil ha revelado los puntos más importantes que se deben tomar bajo consideración a la hora de elaborar una contraseña plenamente segura, con el propósito de evitar con más efectividad que los ciudadanos sean víctimas de ciberataques por parte de personas malintencionadas.

Inicialmente, una de las condiciones más relevantes para contar con una clave de acceso segura tiene que ver con la no inclusión de datos como nombres propios, números telefónicos, palabras del diccionario, letras consecutivas del teclado y fechas especiales. En pocas palabras, el primer punto sobre el que ha hecho énfasis la Guardia Civil es en el hecho de no agregar datos personales en las contraseñas, pues suele ser información más fácil de adivinar.

Cuidado con el efecto dominó

Contraseñas Guardia

Asimismo, la Guardia Civil destaca la importancia de contar con contraseñas diferentes en cada plataforma, pues el riesgo de un hackeo más grande siempre será mayor si no se cumple con esta condición, ya que al adivinar los datos de acceso en un servicio, los ciberdelincuentes tendrán más posibilidades de ingresar a las demás cuentas que tengas con la misma información de inicio de sesión.

Además, se recomienda incluir la mayor cantidad de caracteres diferentes que se pueda (minúsculas, mayúsculas, números, signos), pero, eso sí, que no tengan ninguna relación con nuestra información personal. También se aconseja no guardar las claves de acceso en el navegador ni en notas o archivos sin encriptar, pues esto no hace más que facilitar el acceso a estos datos por parte de los amigos de lo ajeno.

Publicidad