jueves, 1 mayo 2025

Los alojamientos turísticos en España aumentaron su precio en un 21% en septiembre

0

En el corazón de la temporada turística española, una realidad financiera ha captado la atención de los viajeros y el sector hotelero. Según los últimos datos revelados por la plataforma eBooking.com, el precio medio de los alojamientos turísticos en España ha experimentado un significativo aumento del 21% en septiembre, en comparación con el mismo período del año anterior, alcanzando un promedio de 132 euros por noche.

Esta tendencia alcista se acentúa aún más al enfocar el análisis en los 50 destinos españoles con más reservas, donde el precio sube hasta los 151 euros, un 14% más. Pero el impacto es aún más pronunciado cuando se examina únicamente los 10 destinos más populares, donde el coste por noche asciende a 170 euros, un 12% por encima del año anterior.

ALTA DEMANDA Y OCUPACIÓN EN LA PRIMERA MITAD DE SEPTIEMBRE

Durante la primera quincena de septiembre, la ocupación hotelera en España se situó en el 87%, una cifra similar a la registrada durante el mes de agosto. Sin embargo, los números comienzan a descender conforme avanza el mes. Así, en la segunda mitad de septiembre, la ocupación media se ubica en el 74%, llegando incluso al 70% en la cuarta semana.

«Hace años era posible encontrar alojamientos mucho más económicos durante septiembre y octubre, pero esto ahora ya no es así. Los precios se mantienen elevados sobre todo durante la primera quincena de septiembre, que gracias a las buenas temperaturas que tenemos en España todavía consideramos que es temporada alta para el turismo», explica Toni Raurich, director de eBooking.com.

FACTORES QUE IMPULSAN EL AUMENTO DE PRECIOS

Esta situación refleja la fuerte demanda turística que España sigue experimentando, incluso en los meses tradicionalmente considerados de temporada baja. Diversos factores han contribuido a este escenario, entre ellos la recuperación del sector tras la pandemia, la inflación que presiona los costos de los establecimientos y la creciente popularidad de determinados destinos que permiten a los hoteleros ajustar sus tarifas al alza.

En este contexto, los expertos del sector advierten que los viajeros deberán estar preparados para enfrentar precios más elevados a la hora de reservar sus alojamientos, especialmente durante los períodos de mayor afluencia turística. Sin embargo, también resaltan que, con una adecuada planificación y flexibilidad, aún pueden encontrarse oportunidades para disfrutar de unas vacaciones en España a precios razonables.

Turquía solicita oficialmente su entrada a los BRICS para diversificar sus relaciones internacionales

0

La Turquía de Recep Tayyip Erdogan ha dado un paso crucial en su búsqueda por reforzar su influencia a nivel internacional y diversificar sus lazos más allá de Occidente. Según fuentes cercanas al asunto, el gobierno turco habría presentado una solicitud formal hace meses para unirse al grupo de economías emergentes conocido como los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).

Esta decisión se enmarca en la percepción de Ankara de que el centro de gravedad geopolítico se estaría desplazando desde los países avanzados hacia los emergentes. Pese a este reposicionamiento, Turquía seguiría comprometida con su membresía en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), de la cual es miembro.

La Solicitud de Turquía: Una Apuesta por la Diversificación

La solicitud de Turquía habría sido presentada ante la falta de avances en su proceso de incorporación a la Unión Europea y por los vínculos que ha labrado con Rusia tras el inicio de la invasión de Ucrania en 2022. Erdogan ha enfatizado que «Turquía puede convertirse en un país fuerte, próspero, prestigioso y eficiente si mejora simultáneamente sus relaciones con Oriente y Occidente». Cualquier otra hoja de ruta que no sea esta, según el mandatario, «no beneficiará a Turquía, sino que la perjudicará».

Cabe destacar que el 24 de agosto de 2023 se anunció que Irán, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Argentina, Egipto y Etiopía pasarían a formar parte de los BRICS a partir del 1 de enero de este año. Sin embargo, Arabia Saudí aún no se ha unido y Argentina anunció la retirada de su candidatura tras asumir Javier Milei la presidencia del país en diciembre de 2023.

La Próxima Cumbre de los BRICS: Nuevas Incorporaciones en Debate

En la próxima cumbre de octubre, los BRICS podrían abordar la futura incorporación de Malasia, Tailandia o Azerbaiján. Estos movimientos reflejan la creciente importancia de los países emergentes en el panorama geopolítico mundial, ante la percepción de un desplazamiento del centro de poder desde las economías avanzadas.

La solicitud de Turquía para unirse a los BRICS es un claro indicador de su estrategia de diversificación y su búsqueda por ampliar su influencia más allá de los tradicionales vínculos con Occidente. Esta iniciativa se produce en un momento en que el bloque de economías emergentes parece estar en expansión, con la incorporación de nuevos miembros que buscan fortalecer sus lazos y proyectar una mayor presencia en el escenario internacional.

Lonvia Capital inicia un fondo de 50 millones enfocado en el crecimiento de ‘mid-caps’

0

En un movimiento estratégico para ampliar su oferta de productos de inversión, la firma Lonvia Capital ha anunciado el lanzamiento de un nuevo fondo de inversión que se centrará en empresas de pequeña y mediana capitalización a nivel global. Este nuevo fondo se perfila como una oportunidad atractiva para los inversores que buscan diversificar sus carteras y aprovechar el potencial de crecimiento de este segmento del mercado.

Según la información proporcionada por la compañía, el nuevo fondo tendrá un ámbito geográfico global, con un énfasis particular en el amplio universo de inversión de las acciones estadounidenses. Esta decisión refleja la convicción de Lonvia Capital en cuanto al atractivo y la diversidad que ofrece el mercado de valores estadounidense, especialmente en el segmento de las empresas de pequeña y mediana capitalización.

LA EXPERIENCIA DEL GESTOR PRINCIPAL

Al frente del nuevo fondo se encuentra Jacques Gout Lombard, quien se ha unido al equipo de inversiones de Lonvia Capital en 2020. Gout Lombard cuenta con una trayectoria impresionante en el sector, habiendo sido previamente gestor especializado en compañías globales de pequeña y mediana capitalización en Amiral Gestión.

La experiencia y el conocimiento profundo de Gout Lombard en este segmento del mercado serán cruciales para el éxito del nuevo fondo. Su capacidad para identificar oportunidades de inversión atractivas y gestionar activamente la cartera será clave para generar rendimientos sólidos para los inversionistas.

Además, el nuevo fondo se encuentra clasificado como artículo 8 según el reglamento europeo SFDR, lo que significa que incorpora consideraciones de sostenibilidad en su proceso de inversión. Esta característica responde a la creciente demanda de los inversores por productos financieros que integren criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) en su estrategia.

EXPECTATIVAS DE CAPTACIÓN Y OBJETIVO DE REFERENCIA

Según la información proporcionada, el fondo espera captar 50 millones de euros en su lanzamiento inicial. Este objetivo refleja la confianza de Lonvia Capital en la capacidad del nuevo fondo para atraer el interés de los inversores.

En cuanto a su objetivo de referencia, el fondo toma como índice de referencia el MSCI World Mid Cap. Este índice representa el desempeño de las empresas de mediana capitalización a nivel mundial, lo que se alinea con el enfoque estratégico del nuevo fondo.

La decisión de Lonvia Capital de lanzar este nuevo fondo de inversión centrado en pequeñas y medianas empresas a nivel global responde a la creciente demanda de los inversores por productos que ofrezcan diversificación y oportunidades de crecimiento en segmentos menos explorados del mercado. Con la experiencia y el liderazgo de Jacques Gout Lombard al frente, este nuevo fondo se perfila como una alternativa interesante para aquellos inversores que buscan expandir y optimizar sus carteras de inversión.

Los precios de la vivienda experimentaron un incremento del 2,9% en el segundo trimestre

0

En el segundo trimestre del año 2024, el precio medio de la vivienda en España ha experimentado un notable incremento, según los datos de la ‘Estadística Registral Inmobiliaria’ publicada por el Colegio de Registradores. Este aumento se debe principalmente a la subida en los precios de la vivienda usada, mientras que la vivienda nueva ha registrado un crecimiento más moderado.

La evolución de los precios de la vivienda nueva es un indicador importante, ya que esta categoría representa solo dos de cada diez operaciones y, en ocasiones, recoge acuerdos de compraventa con una antelación media de dos años. Por lo tanto, la evolución de los precios de la vivienda usada es más representativa del mercado inmobiliario actual.

Tendencia Alcista en el Mercado de la Vivienda

El precio medio de la vivienda se incrementó un 2,9% en el segundo trimestre del año respecto al trimestre anterior, alcanzando los 2.057 euros por metro cuadrado. Este aumento se enmarca en una tendencia alcista que se ha mantenido durante los últimos cuatro trimestres consecutivos.

Los registradores señalan que los resultados anualizados, es decir, los de los últimos doce meses, muestran un comportamiento más estructural, en el que el precio medio de 2.004 euros por metro cuadrado ha supuesto un incremento interanual acumulado del 2,6%.

Por comunidades autónomas, los mayores precios medios se localizaron en Baleares (3.534 euros), seguido de Madrid (3.390 euros por metro cuadrado), País Vasco (2.928 euros), Canarias (2.528 euros) y Cataluña (2.500 euros). En el extremo opuesto, los precios más bajos se registraron en Castilla-La Mancha (876 euros) y Extremadura (813 euros), únicas comunidades por debajo de los 1.000 euros por metro cuadrado.

Descenso en el Número de Compraventas Inscritas

De acuerdo con el informe, entre abril y junio se inscribieron en los registros de la propiedad 146.273 compraventas de vivienda, lo que supone un descenso del 3,4% sobre el trimestre anterior. Esta tendencia decreciente se ha mantenido en los últimos trimestres de 2023, aunque de forma más moderada.

En el caso de la vivienda nueva, se han registrado 29.175 compraventas, un descenso del 6,6% sobre el trimestre anterior. Por su parte, la vivienda usada registró 117.098 operaciones, con una bajada trimestral del 2,6%.

Los datos acumulados de los últimos doce meses muestran 567.784 compraventas de vivienda, descendiendo el 1% respecto al mismo periodo del año anterior, que alcanzó las 573.494 compraventas. Esta tendencia descendente se mantiene a pesar del «buen» comportamiento trimestral.

Caída en el Número de Hipotecas sobre Vivienda

En cuanto al número de hipotecas sobre vivienda, la cifra ha caído hasta las 108.910 operaciones en el primer trimestre del año, con una bajada del 14,3% con respecto al trimestre precedente, periodo en el que se disparó un 21,1%.

Según los registradores, con estos datos, y como era esperable, el porcentaje de hipotecas constituidas sobre las compraventas inscritas de vivienda ha disminuido de forma significativa en el último trimestre, concretamente en 8,1 puntos porcentuales, situándose en el 63,8%; en línea, por otra parte, con la proporción registrada durante todo 2023.

Aumento de la Demanda Extranjera de Vivienda

La demanda extranjera de vivienda ha alcanzado el 14,8% de las compraventas, aumentando 0,6 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior. Aun así, se continúan superando ampliamente los porcentajes habituales desde 2014, que se situaban por encima del 12%.

En términos absolutos, se ha incrementado el número de compraventas por extranjeros, superando las 21.700 operaciones, frente a las poco más de 21.500 del trimestre precedente. Los británicos vuelven a encabezar los resultados, con un 8,4% de compraventas, seguidos por alemanes (7%), marroquíes (6,1%), rumanos (5,3%) y franceses (5,2%).

Por comunidades autónomas, en trece se ha aumentado el peso porcentual de la demanda extranjera, registrando los mayores volúmenes en Baleares (33,4%), Comunidad Valenciana (28,8%), Murcia (23,6%), Cataluña (16,1%) y Andalucía (13,7%).

OHLA y Colombia, ante un arbitraje por incumplimientos en la construcción de un aeropuerto

0

En un giro inesperado en el mundo empresarial, la Cámara de Comercio de Bogotá ha emitido un laudo arbitral que pone fin a un conflicto entre la empresa española OHLA y un organismo del Ministerio de Transporte de Colombia. Este fallo aborda las controversias surgidas durante las obras de construcción del Aeropuerto del Café, una infraestructura clave para la conectividad y reactivación económica de Colombia.

El laudo concluye que ambas partes incumplieron sus obligaciones contractuales, por lo que ninguna de ellas podrá reclamar indemnizaciones ni la aplicación de cláusulas penales. Sin embargo, el tribunal ha ordenado a OHLA devolver aproximadamente un millón de euros, correspondiente a la mitad del anticipo pendiente de devolución que no pudo ser amortizado debido a la finalización anticipada del contrato.

Incumplimiento Recíproco y Nulidad de Indemnizaciones

Según las fuentes conocedoras del proceso, el pronunciamiento del tribunal arbitral estableció que «ninguno de los dos puede pedir daños por perjuicios, así como tampoco exigir la cláusula penal, pues si ambos contratantes han incumplido, ninguna de las partes del negocio jurídico se encuentra en mora y, por ende, ninguna es deudora de perjuicios«. Esta decisión pone fin a las pretensiones indemnizatorias tanto de OHLA como de la sociedad Patrimonio Autónomo (PA) Aerocafé, las cuales se estimaban en torno a 35 millones de euros.

Devolución de Anticipo y Ausencia de Multas

Adicionalmente, el laudo arbitral ha ordenado a OHLA la devolución de aproximadamente un millón de euros a PA Aerocafé, correspondiente a la mitad del anticipo pendiente que no pudo ser amortizado debido a la terminación anticipada del contrato. Asimismo, el tribunal declaró que no procedían las multas y la cláusula penal pecunaria contra OHLA.

Diferencias Contractuales y Suspensión del Contrato

El arbitraje se originó en 2022 ante la Cámara de Comercio de Bogotá, como consecuencia de una diferencia contractual entre OHLA y el organismo del Ministerio de Transporte, que resultó en la salida anticipada de OHLA de la ejecución de las obras. Según los promotores del proyecto, se habían acumulado retrasos durante la primera fase de la obra, mientras que OHLA solicitó la suspensión del contrato alegando que las multas millonarias por incumplimientos la estaban afectando económicamente.

OHLA se había adjudicado en junio de 2021 el contrato para realizar los trabajos de preparación de un nuevo aeropuerto en marzo de 2021 por 141.108 millones de pesos (alrededor de 31 millones de euros al cambio actual). El proyecto planteaba la explanación del terreno para la construcción del futuro Aeropuerto del Café, incluida la franja de pista hasta alcanzar 80 centímetros por encima de la rasante definitiva y la adecuación de los depósitos, incluyendo las obras de drenaje.

Este fallo arbitral representa un desenlace significativo en un conflicto que ha captado la atención del sector empresarial y de la infraestructura en Colombia. A pesar de las diferencias contractuales y los incumplimientos mutuos, el tribunal ha optado por una resolución que evita sanciones y pérdidas económicas para ambas partes, buscando preservar las relaciones y posibilitar futuras colaboraciones en proyectos estratégicos para el país.

Lufthansa y el gobierno portugués se encuentran para discutir la participación en el accionariado de TAP

0

La compañía alemana Lufthansa está mostrando un creciente interés en la aerolínea estatal portuguesa TAP. Según informaciones recientes, el consejero delegado del grupo Lufthansa, Carsten Spohr, se reunirá este lunes con representantes del gobierno portugués para discutir una posible inversión en la aerolínea.

De acuerdo con los detalles proporcionados, Spohr mantendrá un encuentro con el ministro de Finanzas, Pedro Reis, y el ministro de Infraestructuras, Miguel Pinto, a petición de la compañía. El objetivo de estas conversaciones sería abordar los planes de Lufthansa para adquirir una participación inicial del 19,9% en TAP.

LOS PLANES DE PRIVATIZACIÓN DE TAP

La aerolínea TAP aún no ha iniciado su proceso de privatización, pero el gobierno portugués tiene la intención de retomar este plan cuando sea posible. Anteriormente, se habían planteado planes para privatizar al menos el 51% de la compañía, pero estos se vieron paralizados debido a la crisis política en el país.

En este contexto, los tres grandes grupos de aerolíneas europeas, Lufthansa, Air France-KLM e IAG, ya han manifestado su interés por formar parte del accionariado de TAP. Estas empresas han dado muestras de su apetito por este tipo de operaciones, como lo demuestran los casos recientes en los que Lufthansa ha adquirido una participación en ITA Airways, y Air France-KLM en la aerolínea escandinava SAS.

Por su parte, IAG, el grupo que aglutina a compañías como British Airways e Iberia, había contemplado hacerse con el 100% de Air Europa, pero finalmente canceló esta operación a finales de julio debido a las exigencias de la Comisión Europea.

EL INTERÉS DE LAS GRANDES AEROLÍNEAS EUROPEAS

La posible entrada de Lufthansa en el capital de TAP se enmarca en una tendencia más amplia de consolidación y reestructuración del sector aéreo europeo. Las grandes aerolíneas están buscando oportunidades de crecimiento y diversificación, ya sea a través de adquisiciones, participaciones estratégicas o alianzas.

En el caso de Lufthansa, su interés en TAP podría responder a la necesidad de fortalecer su presencia en el mercado ibérico y ampliar su red de rutas y conectividad. Asimismo, la compañía alemana podría estar buscando sinergias operativas y comerciales que le permitan mejorar su posicionamiento competitivo en la región.

Es importante destacar que, si bien las negociaciones entre Lufthansa y el gobierno portugués se encuentran en una fase inicial, la concreción de una inversión del 19,9% en TAP podría representar un hito significativo en la reestructuración del sector aéreo europeo. Esta operación podría servir como un catalizador para futuras alianzas y adquisiciones entre las principales aerolíneas del continente.

Los economistas confirman un PIB del 2,9% en 2024, pero ajustan al alza las previsiones de paro e inflación

0

El Consejo General de Economistas mantiene su estimación de crecimiento del PIB para este año en el 2,9%, tras el alza del 0,8% registrada en los dos primeros trimestres. Este resultado se ve respaldado por el buen comportamiento del turismo en los primeros siete meses del año y la evolución positiva del IPC general.

Sin embargo, los economistas advierten que aún persisten los conflictos geopolíticos en Ucrania y Oriente Medio, los cuales podrían afectar no solo a la economía española, sino también a otros países europeos, que son el principal mercado de España y que actualmente registran tasas de crecimiento muy bajas. Este hecho podría incidir negativamente en las exportaciones, que, a pesar de tener una buena evolución, podrían verse afectadas, sobre todo, en el cuarto trimestre.

Moderación de la Inflación y Perspectivas Favorables en el Mercado Laboral

En cuanto a la inflación, tras el descenso al 2,2% en tasa interanual durante el mes de julio, los economistas destacan el buen comportamiento de los precios a lo largo del año, por lo que revisan a la baja en dos décimas la estimación de IPC medio del año, hasta el 2,8%. Esta moderación de las tasas de inflación, no solo en España sino en los países de la zona euro, podría llevar al Banco Central Europeo a recortar los tipos de interés, con una reducción de un cuarto de punto en la próxima reunión de septiembre y otra probable antes de fin de año, lo que conllevaría a una bajada de 0,5 puntos en el tipo de interés oficial.

Asimismo, los economistas afirman que el empleo se está manteniendo fuerte, y, por ello, revisan a la baja la previsión de la tasa de paro en dos décimas, hasta el 11%, aún muy por encima de la tasa media de paro en la eurozona.

Evolución Favorable de la Deuda Pública

En cuanto a la deuda de las administraciones públicas, la previsión de los economistas es que a final de año la ratio sobre el PIB se reduzca al 106%, debido fundamentalmente al incremento previsto del PIB, y en parte, a una moderación de la deuda en el último trimestre del año.

En resumen, el panorama económico español muestra signos de estabilidad y crecimiento moderado, a pesar de los desafíos geopolíticos que podrían afectar a las exportaciones. La moderación de la inflación y las perspectivas favorables en el mercado laboral, junto con la evolución positiva de la deuda pública, generan un escenario alentador para la economía española en el corto y mediano plazo.

B&B Hotels colabora con Gravity Wave en una misión para limpiar 1.000 kilogramos de plástico del Mediterráneo

0

La cadena hotelera B&B Hotels se ha unido a la organización Gravity Wave en su misión de retirar el plástico de los océanos. Gracias a esta colaboración, han logrado recoger 1.000 kilogramos de residuos plásticos del Mar Mediterráneo en tan solo un mes.

Este acuerdo forma parte de la estrategia de responsabilidad social y ambiental de B&B Hotels, la cual se basa en tres pilares fundamentales: empoderar a las personas, adaptar sus operaciones para generar un impacto positivo en el medio ambiente e impulsar la innovación sostenible. La compañía se ha convertido recientemente en una empresa B Corp, convirtiéndose en la primera del Grupo en lograr esta acreditación.

Trabajo Conjunto con Gravity Wave

B&B Hotels llegó a un acuerdo con Gravity Wave, una organización cuya misión principal es retirar el plástico de los océanos y darle una segunda vida. Mediante esta colaboración, la cadena hotelera se comprometió a recoger el equivalente a 50 botellas de plástico del mar por cada reserva realizada durante el mes de julio en tres de sus establecimientos ubicados cerca de los puertos de recogida de Gravity Wave.

Gracias a este esfuerzo conjunto, lograron alcanzar el objetivo de 1.000 kilogramos de plástico recogido del Mar Mediterráneo antes de que finalizara el mes. Cabe destacar que esta no es la primera vez que B&B Hotels colabora con Gravity Wave, pues en una ocasión anterior, la compañía utilizó material proveniente de redes de pescadores recogidas del mar en el hall de uno de sus hoteles.

Crecimiento de B&B Hotels en la Península Ibérica

Bajo el liderazgo de Lucía Méndez-Bonito, CEO de B&B Hotels España & Portugal, la compañía ha experimentado un notable crecimiento en la Península Ibérica. Actualmente, cuenta con 49 hoteles en España y 15 en Portugal, ofreciendo más de 5.000 habitaciones.

Además, la empresa se encuentra en pleno proceso de expansión, con 20 hoteles en construcción y un objetivo de alcanzar los 200 establecimientos en la región para el año 2030. Este acelerado crecimiento se ha traducido en más del doble de la facturación de 2019, lo cual demuestra el éxito de la estrategia de la compañía.

B&B Hotels ha logrado importantes alianzas con socios estratégicos como Meridia, Avintia y CEP, lo que le ha permitido consolidar su posición en el mercado ibérico y continuar con su expansión a un ritmo acelerado. Con su compromiso por la sostenibilidad y su crecimiento exponencial, B&B Hotels se posiciona como un referente en la industria hotelera de la región.

La eurozona enfrenta un nuevo retroceso en su actividad manufacturera, cayendo por tercer mes seguido al ritmo más fuerte

0

La industria manufacturera de la zona euro sigue atravesando una situación complicada, con un nivel de actividad que se ha mantenido en retroceso por tercer mes consecutivo. Los datos revelan que el índice PMI, que mide el desempeño del sector, se situó en agosto en los 45,8 puntos, reiterando el peor nivel registrado en lo que va de año.

Este entorno adverso se vio marcado por una nueva y pronunciada contracción de los nuevos pedidos, lo que derivó en una caída de las ventas totales, la más acentuada desde principios de 2023. Ante este panorama, los fabricantes continuaron con sus esfuerzos de reducción de costes, disminuyendo la compra de insumos, el empleo y los inventarios.

La Debilidad de la Demanda Hunde la Producción

La debilidad de la demanda ha sido el principal lastre para la actividad manufacturera europea. Los nuevos pedidos se contrajeron a un ritmo acelerado, lo que obligó a las empresas a depender cada vez más de los pedidos pendientes de entrega para sostener la producción. De hecho, estos encargos retrasados se redujeron al ritmo más veloz desde febrero.

Si bien la caída de la producción se ralentizó ligeramente en comparación con los meses previos, siguió siendo notablemente más débil que la de los nuevos pedidos. Esto obligó a las compañías a mantener sus esfuerzos de recorte de gastos, disminuyendo la compra de insumos, el empleo y los inventarios.

En este contexto, el volumen de compras se contrajo a un ritmo «sustancial» y el más fuerte desde abril, mientras que los niveles de stock de materias primas y productos terminados también se redujeron, si bien a un ritmo más lento.

Perspectivas Débiles y Presión Inflacionaria

Las perspectivas empresariales para los próximos 12 meses fueron las más débiles desde marzo, situándose por debajo de la media histórica. Esto se tradujo en una nueva caída del empleo, que acumula ya 15 meses consecutivos en terreno negativo.

Por otro lado, los fabricantes informaron de un aumento sostenido de sus costes, si bien la tasa de inflación se desaceleró ligeramente, manteniéndose cerca del máximo de 18 meses registrado en julio. A pesar de ello, los precios de venta se incrementaron por primera vez desde abril, en un contexto de débil demanda.

En cuanto a la situación por países, las dos grandes economías de la zona euro, Alemania y Francia, fueron las que ejercieron un mayor lastre sobre el conjunto del sector industrial. Por el contrario, Grecia, España e Irlanda fueron los únicos mercados que registraron un crecimiento, si bien a ritmos más lentos que en meses anteriores.

En resumen, la industria manufacturera de la eurozona continúa sumida en un entorno de debilidad generalizada, con una demanda deprimida, presión inflacionaria y perspectivas poco alentadoras a corto plazo. Los expertos coinciden en que esta situación de estancamiento y recesión se prolonga ya por más de 2 años, sin visos de una pronta recuperación.

La Agencia Negociadora del Alquiler solicita al Gobierno la implementación de un índice para actualizar rentas

0

La Agencia Negociadora del Alquiler ha reclamado al Gobierno la creación del índice de actualización de rentas, cuya ausencia provoca, en su opinión, inseguridad jurídica en el alquiler de viviendas. Esta solicitud se basa en la Ley que regula el derecho a la vivienda, aprobada el pasado 25 de mayo de 2023, la cual obliga al Gobierno a crear dicho índice antes de 2025, utilizando datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística.

La agencia ha alertado que este índice debía estar creado antes del 1 de enero de 2024, ya que de lo contrario, todos los nuevos arrendamientos que se suscribiesen a partir de esa fecha iban a tener un vacío importante. Esto se debe a que ni arrendadores ni arrendatarios iban a poder conocer en el momento de la suscripción del arrendamiento los mecanismos o sistemas por los cuales iban a actualizar sus rentas en el futuro.

El Impacto de la Ausencia del Índice de Actualización de Rentas

Lamentablemente, este índice de actualización todavía no se ha creado, lo que está provocando una «inseguridad importante que genera inquietud» en el mercado de alquiler de viviendas. En todos los arrendamientos que se han firmado en lo que va de año, ni arrendadores ni arrendatarios han podido conocer con anticipación si sus actualizaciones anuales de rentas iban a tener limitaciones o por qué índice se iban a actualizar.

Esta situación se agrava aún más, ya que los actuales límites del 3% que se están aplicando en este 2024 dejarán de estar en vigor para el 2025. Ante esta incertidumbre, la Agencia Negociadora del Alquiler advierte que «no es de extrañar que con estas inseguridades la oferta inversora busque otras formas de inversión más seguras en donde puedan conocer por anticipado las reglas por las que van a regular sus inversiones.

La Necesidad de Estabilidad y Seguridad Jurídica en el Mercado de Alquiler

Esta inseguridad afecta a todos los actores del mercado de alquiler, tanto a grandes tenedores de viviendas como a pequeños, tanto a alquileres asequibles como a los que no lo son, tanto a particulares como a personas jurídicas. Además, la incertidumbre se agrava aún más para los promotores e inversores de viviendas destinadas al alquiler, ya que al no poder conocer las actualizaciones aplicables, les van a faltar datos para hacer análisis financieros completos y calcular la rentabilidad de sus inversiones.

En este contexto, la Agencia Negociadora del Alquiler ha exigido al Gobierno «más anticipación, trabajo y capacidad normativa para evitar problemas que ya sabían que iban a surgir, y así evitar el actual déficit que está afectando a la oferta del alquiler de viviendas por la inseguridad existente. La creación del índice de actualización de rentas se presenta como una solución clave para brindar la estabilidad y seguridad jurídica necesarias en el mercado de alquiler, beneficiando a todos los actores involucrados.

Peugeot amplía la garantía de ocho años a toda su línea de turismos

0

La marca automotriz francesa Peugeot ha anunciado una importante extensión de su garantía ‘Allure Care’, la cual anteriormente se aplicaba únicamente a sus vehículos eléctricos. A partir de ahora, esta cobertura se hará extensiva a todos los turismos nuevos de la compañía, independientemente de su motorización: gasolina, diésel, híbridos (HEV) o híbridos enchufables (PHEV).

Esta garantía integral estará disponible para aquellos clientes que realicen sus pedidos entre el 1 de septiembre y el 30 de noviembre de este año. Peugeot ha determinado que, para poder disfrutar de esta ampliación de la cobertura, los vehículos deberán someterse a las operaciones de mantenimiento recomendadas por la marca en los talleres de la red de servicios oficiales.

Detalles de la Garantía ‘Allure Care’

Peugeot ha explicado que la garantía ‘Allure Care’ incluye la sustitución, incluyendo la mano de obra, de cualquier pieza mecánica, eléctrica o electrónica defectuosa en los vehículos que sean atendidos en los talleres de la red de servicios oficiales de la marca. Además, esta cobertura también abarca las operaciones de mantenimiento establecidas en el plan recomendado por Peugeot, que establecen revisiones anuales o cada 20.000 kilómetros para los modelos de gasolina, diésel, híbridos y híbridos enchufables.

La vigencia de esta garantía integral será de 8 años o 160.000 kilómetros, extendiéndose 5 años más allá de la garantía legal de 3 años proporcionada por el fabricante. Cabe destacar que esta oferta se aplicará tanto a particulares, autónomos y empresas, quedando excluidos únicamente los vehículos de renting, autoescuelas, taxis, alquiladoras y servicios de emergencia.

Beneficios para los Clientes

Esta ampliación de la garantía ‘Allure Care’ a toda la gama de vehículos Peugeot supone un importante valor añadido para los clientes de la marca. Al ofrecer una cobertura integral de 8 años o 160.000 kilómetros, la compañía francesa demuestra su compromiso con la calidad, fiabilidad y durabilidad de sus productos, lo que sin duda se traducirá en una mayor tranquilidad y satisfacción para los propietarios de estos automóviles.

Además, al extender esta garantía a todas las motorizaciones, Peugeot ratifica su apuesta por diversificar sus soluciones de movilidad, brindando a los consumidores la posibilidad de elegir entre diferentes tecnologías de propulsión, sin que ello suponga renunciar a una cobertura completa y extendida en el tiempo.

España se encamina a cifras récord con un aumento del 13% en turistas estadounidenses durante 2023

0

La llegada de turistas estadounidenses a España ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, convirtiéndose en un segmento clave para la industria turística española. Según los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), entre enero y julio de este año, España recibió un total de 2,53 millones de visitantes procedentes de Estados Unidos, lo que representa un 13% más que en el mismo periodo de 2023. Este incremento en la afluencia de turistas estadounidenses sugiere la posibilidad de alcanzar un nuevo récord para este tipo de viajeros en nuestro país.

Además, en comparación con los niveles previos a la pandemia de COVID-19, es decir, con 2019, la llegada de estadounidenses ha aumentado un 27,5%, lo que se traduce en 1,9 millones de visitantes de ese país que exploraron España antes de la crisis sanitaria global.

El Crecimiento de las Conexiones Aéreas Directas

Uno de los factores clave que ha contribuido a este auge del turismo estadounidense en España es la recuperación y expansión de las rutas aéreas directas entre ambos países. De acuerdo con los datos, España alcanzará las 24 rutas directas con Estados Unidos en 2024, igualando la cifra registrada en 2019, antes de la pandemia. Estas conexiones directas permitirán a los viajeros estadounidenses acceder a 11 ciudades españolas desde cinco aeropuertos de su país.

Cabe destacar que, entre estas rutas, se incluye la recuperación del trayecto estacional entre Dallas y Barcelona, que se reanudará a partir del próximo mes de junio. Esta mejora en la conectividad aérea facilita y fomenta el flujo de turistas estadounidenses hacia nuestro país.

El Impacto Económico del Turismo Estadounidense

El aumento del número de visitantes procedentes de Estados Unidos tiene un impacto significativo en el crecimiento del gasto internacional total en España. Según los datos, en 2023, los gastos medios por persona y día de los turistas estadounidenses ascendieron a 2.027 y 281 euros, respectivamente, con una estancia media de 7,2 noches.

Además, el gasto total de los turistas estadounidenses en España se incrementó un 50% en 2023 con respecto al año anterior, alcanzando los 7.875 millones de euros. Incluso en comparación con los niveles de 2019, el gasto de este segmento de turistas fue un 35,5% superior.

Estos datos evidencian la relevancia estratégica del turismo estadounidense para la industria turística española, que se ha consolidado como un mercado clave en la recuperación y crecimiento del sector después de los desafíos planteados por la pandemia.

Hereu destaca la importante contribución y revitalización del turismo en la economía de España

0

El turismo ha sido durante décadas un pilar fundamental de la economía española, aportando una inyección de prosperidad que ha impulsado el crecimiento y el desarrollo del país. Según las últimas cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la actividad turística en España ha alcanzado niveles récord, con un aumento significativo en el número de visitantes internacionales y en el gasto realizado por estos durante sus viajes.

El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, ha destacado en declaraciones a los medios de comunicación la gran aportación del turismo a la economía española. Las previsiones económicas del país apuntan a un crecimiento del 2,4% del PIB, sustentado en gran medida en la fortaleza de sectores como el turismo, que se ha erigido como un motor clave para la prosperidad nacional.

El Apogeo del Turismo en España

Según los datos del INE, España ha recibido más de 53 millones de turistas internacionales en los primeros siete meses de 2024, lo que representa un aumento del 12% con respecto al mismo periodo del año anterior. Pero lo más significativo es el gasto realizado por estos visitantes, que ha alcanzado la cifra de 71.101 millones de euros, casi un 20% más que en 2023.

Estas cifras record se han materializado principalmente durante los meses de verano, cuando España recibió 10,9 millones de turistas internacionales en julio, un 7,3% más que en el mismo mes del año anterior. Los principales mercados emisores han sido el Reino Unido, con más de 2 millones de visitantes (un 2,6% más), Francia, con 1,6 millones (un 3,4% más), y Alemania, con 1,2 millones (un 6,6% más).

La fortaleza de la industria turística española se refleja en estos datos, que demuestran su capacidad para atraer a un número creciente de visitantes internacionales y para generar un impacto económico cada vez mayor.

La Importancia Estratégica del Turismo

El turismo no solo representa una fuente de ingresos y empleo para España, sino que también desempeña un papel estratégico en el desarrollo y la competitividad de la economía nacional. Tal como ha señalado el ministro Hereu, el crecimiento del PIB está basado en sólidos pilares, entre los que destaca el impulso del sector turístico.

Además de su contribución directa a la economía, el turismo también impulsa la innovación y la internacionalización de otros sectores, como la industria digital, la gastronomía o las infraestructuras. Esta sinergia entre el turismo y otras áreas de la economía es fundamental para garantizar un desarrollo sostenible y equilibrado.

En este contexto, el Gobierno español ha reafirmado su compromiso con el fortalecimiento y la modernización de la industria turística, con el objetivo de mantener su posición de liderazgo a nivel internacional y de seguir impulsando la prosperidad económica del país.

El Tesla Model 3 sigue siendo el vehículo eléctrico más vendido en España

0

En un mercado automovilístico en plena transformación hacia la electrificación, el Tesla Model 3 se ha consolidado como el modelo de vehículo eléctrico de batería más popular entre los consumidores españoles. Según los últimos datos publicados por la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), esta icónica propuesta de la marca fundada por Elon Musk ha registrado casi 5.000 matriculaciones entre enero y agosto de este año, manteniendo su posición de liderazgo en el segmento.

Sin embargo, no todo son buenas noticias para Tesla. El Tesla Model Y, su hermano mayor, ha experimentado un desplome de más del 24% en sus ventas en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esto pone de manifiesto la volatilidad y la competencia cada vez más feroz en el mercado de los vehículos eléctricos, donde nuevos actores, como el BYD Atto 3, han irrumpido con fuerza, logrando una cuota de mercado considerable.

El Dominio de los Vehículos Eléctricos en España

El ‘top cinco’ de los vehículos eléctricos más vendidos en España hasta agosto está encabezado por el Tesla Model 3, seguido del Tesla Model Y. Completando este selecto grupo se encuentran el MG MG4, el Volvo EX30 y el BMW ix1, este último con un crecimiento impresionante de sus ventas, del 122%.

Llama la atención el repunte de las ventas de los vehículos eléctricos de Mercedes-Benz, en particular, del modelo Mercedes Clase EQA, que ha experimentado un aumento del 106,57% en sus matriculaciones. Esto contrasta con la decisión de la firma alemana de paralizar el desarrollo de su división de vehículos eléctricos debido a la escasa demanda de los clientes.

Una Industria en Transición: Desafíos y Oportunidades

A pesar del dominio del Tesla Model 3 y la presencia de otros modelos destacados, el sector de los vehículos eléctricos en España enfrenta una desaceleración generalizada. Según datos de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (Aedive) y la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos (Ganvam), las ventas de vehículos eléctricos –tanto puros como híbridos enchufables— han disminuido un 7,3% hasta agosto, situándose en las 81.390 unidades.

Esta tendencia a la baja se acentúa especialmente en el segmento de los vehículos cien por cien eléctricos, cuyas matriculaciones cayeron un 28,9% en agosto y un 10,2% en lo que va de ejercicio. Factores como el retroceso en el canal de empresa y en el de alquiler han contribuido a esta desaceleración, evidenciando los desafíos y las oportunidades que enfrentan los fabricantes y los consumidores en esta transición hacia una movilidad más sostenible.

Emirates abrirá sus puertas en septiembre para reclutar tripulantes de cabina en cinco ciudades de España

0

En un movimiento estratégico para fortalecer su equipo, la aerolínea Emirates ha convocado una serie de eventos de contratación en cinco ciudades españolas durante el mes de septiembre. Este proceso de selección, dirigido a candidatos con la pasión por brindar una hospitalidad excepcional, promete crear oportunidades emocionantes para aquellos que deseen unirse a la prestigiosa tripulación de la compañía.

Oportunidades de Carrera en Emirates

Emirates, la aerolínea de renombre mundial con sede en Dubái, está ampliando su equipo de tripulantes de cabina. Los eventos de contratación tendrán lugar en Barcelona, Madrid, Málaga, Santander y Valencia a lo largo del mes de septiembre, ofreciendo a los aspirantes la oportunidad de dar el siguiente paso en su carrera en aviación.

Los candidatos interesados deberán acudir a las jornadas con un currículum vitae actualizado en inglés y una fotografía reciente. Aunque se recomienda la preinscripción en línea, también se aceptará la asistencia sin cita previa en las fechas y ciudades establecidas.

Beneficios Atractivos para los Tripulantes de Cabina

Unirse a la tripulación de Emirates no solo implica brindar una hospitalidad impecable a los pasajeros, sino también disfrutar de una serie de beneficios excepcionales. Todos los miembros de la tripulación tienen su base en la ciudad de Dubái y cuentan con un salario libre de impuestos, alojamiento gratuito proporcionado por la empresa, transporte gratuito hacia y desde el trabajo, cobertura médica y descuentos en compras y actividades de ocio en Dubái.

Proceso de Selección Riguroso

Emirates está en búsqueda de personas apasionadas por crear momentos memorables para sus clientes, quienes demuestren su compromiso con la prestación de una hospitalidad sencilla y personalizada. Los preseleccionados serán informados sobre los horarios para evaluaciones y entrevistas adicionales el mismo día de los eventos de contratación.

Este proceso de selección altamente competitivo brinda a los aspirantes a tripulantes de cabina la oportunidad de unirse a una de las aerolíneas más prestigiosas del mundo. Con una sólida reputación por su excelencia en servicio y la oferta de beneficios atractivos, Emirates se posiciona como un empleador de elección para aquellos que buscan desarrollar una carrera en la aviación internacional.

In2AI y Exanter combinan drones con IA para monitorizar los parques solares

0

La sinergia entre In2AI, tecnológica especializada en soluciones de Inteligencia Artificial (IA), y Exanter, empresa de mantenimiento de paneles solares, ha fructificado en una futurista solución para la eficiencia de las plantas fotovoltaicas: el despliegue de drones sobre las instalaciones. Estos vigilantes robóticos realizan un reconocimiento visual que posteriormente es procesado por una IA que identifica cualquier problema.

Las compañías han desarrollado un software que automatiza el análisis de imágenes captadas por los drones y proporciona información precisa y detallada sobre el estado de cada panel a través de una plataforma accesible para los gestores de parques solares. In2AI, que ha difundido un comunicado sobre el proyecto, afirma que esta solución combina un alto impacto con un coste ajustado y permite mejorar la rentabilidad de las instalaciones fotovoltaicas.

El uso de drones para la captura de imágenes es una alternativa más rápida, económica y precisa que las opciones tradicionales, como la toma de fotos desde aviones tripulados o el análisis manual in situ de las placas solares. Según Exanter, «los drones de su flota sobrevuelan las placas solares y están equipados con cámaras térmicas de infrarrojos y de luz diurna de última generación».

TECNOLOGÍA PUNTA EN LOS PARQUES SOLARES

Por su parte, In2AI se ha centrado en el análisis automático de estas imágenes, evitando los errores de los procesos manuales o semi manuales, y logrando una gran velocidad de procesamiento de datos para detectar las incidencias lo antes posible.

Lino González, jefe del proyecto y experto en IA, señala que, «si bien el punto de partida del proyecto es la obtención de buenas imágenes, el aspecto más innovador es el análisis avanzado de estas mediante visión artificial, aprendizaje automático y un entorno de código abierto, sin tecnologías propietarias, para la detección automática de sombras y otras anomalías».

MEDIANTE UN SOFISTICADO SISTEMA DE ‘MACHINE LEARNING’, EL SOFTWARE IDENTIFICA PANELES DE BAJO RENDIMIENTO, PROCESANDO INFORMACIÓN RELATIVA A PROBLEMAS DE CONEXIÓN, DEFECTOS DE FABRICACIÓN, SOMBRAS O MANCHAS

La visión artificial es un campo de la inteligencia artificial (IA) que permite extraer información significativa a partir de imágenes digitales, videos y otras entradas visuales. Gracias a ello, se pueden tomar medidas o realizar recomendaciones en función de esa información. Para este proyecto, se utilizaron tecnologías de visión artificial que permiten identificar paneles solares de bajo rendimiento debido a problemas de conexión, como sombras, manchas o defectos de fabricación, maximizando así la eficiencia de las plantas.

La base de la solución es el aprendizaje automático (Machine Learning), lo que ha facilitado que, tras unos meses de aprendizaje e inventariado de incidencias, la solución ya esté lista para detectar cualquier tipo de incidencia de forma rápida y precisa. El software sigue aprendiendo y aumentando la precisión de dicho análisis a medida que se utiliza.

LOS PRIMEROS CLIENTES QUE HAN IMPLEMENTADO LA SOLUCIÓN DE IN2AI Y EXANTER reportan una mejora del 25% en la eficiencia y el rendimiento de EN SUS INSTALACIONES SOLARES

Además, el software analiza las nuevas imágenes y presenta los resultados a través de una plataforma a la que el cliente tiene acceso, permitiendo realizar filtrados de los tipos de errores según sus necesidades.

El proyecto abarca el desarrollo, entrenamiento y despliegue de modelos de visión artificial especializados en la detección de sombras y defectos. Utilizando el framework Icevision y modelos preentrenados de MMDetection de Open MMLab, la solución está desplegada en la plataforma de AWS.

Los primeros clientes que han implementado la solución destacan su impacto decisivo en la reducción de costes asociados al mantenimiento y a las inspecciones periódicas necesarias para el óptimo funcionamiento de los parques solares fotovoltaicos. Además, reportan una mejora del 25% en la eficiencia y el rendimiento de sus instalaciones solares.

Felipe VI y Cristina: así fue la boda que forzó la reunión de los Borbones

0

En un acontecimiento que ha captado la atención de toda España, la boda de Victoria López de Quesada y Enrique Moreno de la Cova se ha convertido en un inesperado escenario de reconciliación para la familia real española, en especial entre Felipe VI y Cristina de Borbón. Después de años de frialdad y distanciamiento, los miembros de la familia Borbón han vuelto a aparecer juntos, en lo que muchos consideran un momento histórico de la monarquía. Este evento ha sido uno de los pocos en los que hemos podido ver a varios miembros de la familia real reunidos, dejando atrás un largo periodo de tensiones y distancias.

El rey Felipe VI, quien ha mantenido un perfil bajo respecto a su relación con sus hermanas, las infantas Cristina y Elena, no pudo eludir la invitación a este evento. No solo por el vínculo familiar, sino también porque la novia, Victoria López de Quesada, es su ahijada. Este lazo personal hizo casi obligatoria la presencia del monarca, quien llegó al evento con una disposición que muchos han interpretado como un gesto de unidad y reconciliación. La familia Borbón ha mantenido una relación cercana con los Quesada durante años, lo que también propició la asistencia de las infantas, dejando una imagen de cohesión que no se veía desde hace mucho tiempo.

Felipe VI

Uno de los momentos más destacados del evento fue la llegada del rey Felipe VI junto a su hermana, la infanta Cristina, en el mismo coche. Esta escena, en la que se les veía conversando de manera relajada, fue un claro indicador de que las tensiones entre ellos podrían estar cediendo. La disposición de la finca, que obligó a los invitados a llegar en vehículos separados, impidió ver una imagen conjunta de los tres hermanos, ya que la infanta Elena llegó en un coche diferente. Sin embargo, la cercanía mostrada entre Felipe VI y Cristina fue suficiente para acaparar todas las miradas y generar un sinfín de especulaciones.

Felipe VI y Cristina de Borbón

El evento también contó con la presencia de otros miembros de la familia, como Irene Urdangarín, Juan Urdangarín y Victoria Federica, esta última siendo una de las amigas más cercanas de la novia. Esta reunión familiar ha dejado imágenes que no se veían desde hace años, desmintiendo rumores sobre el mal estado de las relaciones dentro de la familia Borbón. Sin embargo, la sonada ausencia de la reina Letizia en la boda, debido a su estancia en París, no ha pasado desapercibida y ha dado pie a nuevos comentarios sobre la dinámica interna de la familia real.

Reina Letizia Felipe VI Cristina de Borbon y Grecia Funerales Palacio Real Juan Carlos I Familia Real Casa Real Merca2.es

A pesar de las especulaciones, este encuentro en la boda de Victoria López de Quesada y Enrique Moreno de la Cova ha mostrado que, al menos en eventos clave, la familia real puede mantener las apariencias y proyectar una imagen de unidad. La ocasión no solo ha sido un festín para los asistentes, sino también una ventana para que el público vea un lado más humano de la monarquía, uno en el que las diferencias parecen disiparse, aunque solo sea por un día.

La relación entre Felipe VI y sus hermanas ha vivido momentos de distancia total. En el caso de Cristina debido a los problemas judiciales de Iñaki Urdangarín por el caso Noos. En el caso de la infanta Elena, su divorcio con Jaime de Marichalar y las acusaciones sobre el padre de Victoria Federica hicieron que Felipe VI decidiera separar de la Familia Real Española a todos, incluido su padre, excepto a la Reina Sofía. Ahora, parece que todo ha vuelta a una normalidad relativa en el entorno de Felipe VI y Leticia.

La importancia de poner en valor el intraemprendimiento

0

Hay una figura que ha estado ahí siempre, pero se ha la reconocido poco. Leyendo durante estas vacaciones, descubrí que según la Spain Business School, el 40% del emprendimiento futuro vendrá de manos de los trabajadores dentro de la empresa, que desarrollen innovaciones y que impactarán positivamente dentro de la misma, mejorando el valor dentro del mercado.

De acuerdo a Global Entrepreneurship Monitor (GEM), solamente el 2.5% de los españoles emprende en el trabajo, por lo que, si un empresario detecta intraemprendedores en su negocio, tiene que conocerlos, reconocerlos y apoyarles.Final del formulario

Muchas veces el intraemprededor sufre el sin sabor del “No” dentro de la empresa, pues ejecutivos y lideres temen reconocer en otro miembro del equipo un mayor rendimiento, una perspectiva más eficaz, unos conocimientos diferentes, nuevas innovaciones… Aparece la nefasta competencia, sin darse cuenta que dar y recibir es lo mismo y que los entornos empresariales no están alejados de la vida. Somos el promedio de las cinco o seis personas con las que vivimos cada día y si estamos rodeados de personas que saben cómo hacer las cosas y las hacen en determinadas situaciones, hay que incluirlos desde la aceptación del talento con un agradecimiento, porque enriquecen el equipo, dejemos atrás de una vez la competencia y el miedo a perder.

Reconocer el intraempredimiento es clave hoy, más allá de la IA y los cambios que esta puede producir, el valor de las personas sigue siendo la gran diferencia hacia la que nos dirigimos. Es cierto que el intraemprendimiento tiene un coste material para la empresa, pero si la propuesta tiene éxito, tanto la empresa como el mercado se enriquecen. El gran Google hace mucho que potencia esta figura en su día a día con los trabajadores.

Conocer de forma más cercana a los miembros de tu equipo, saber su historia más allá del conocimiento en sí mismo nos permite conocer sus valores, qué le mueve y si esto mismo se alinea con los valores de la empresa. Hoy las generaciones más jóvenes abandonan empresas justo porque sus valores no resuenan con los valores que mueve la empresa donde trabajan. Si esto es así, ¿por qué no dedicar tiempos, ratos y espacios para conocer a nuestro equipo? No solo sus titulaciones y conocimientos técnicos, sino las habilidades personales y para trabajar en equipo, esto requiere una mirada diferente por parte de ejecutivos y lideres empresariales.

Saber si se motivan por sí mismos o si es necesario estar haciendo el trabajo de motivación con ellos, si ellos mismos se ponen sus retos dentro de su hacer diario y se sienten satisfechos con lo que realizan.

Observar desde la distancia a esas personas que generan piña a su alrededor, que son queridos por sus compañeros, que piensan por sí mismos, sus dotes de servicio, por ser buena gente, por su sentido del humor, por como atienden al cliente…esos son los que en un momento puntual suben el valor de la empresa.

Soy una admiradora de la terapia sistémica y sé que las empresas también son sistemas, como las familias, y todo miembro que forme parte de ella tiene una misión específica en el equipo. Muchas veces el intraemprededor es esa persona con una historia personal que continua su camino dentro del sistema de nuestra empresa.

Esta forma de entender los negocios, que no solo la vida, es desde la conciencia que todos formamos parte de microsistemas que a su vez forman parte de macrosistemas mayores

La convivencia dentro de los entornos empresariales es el caballo de batalla de cada día, en tiempos donde muchas veces no se consigue retener el talento, que se emigra a lugares mejores, con prestaciones económicas mejores y experiencias vitales, donde el absentismo está haciendo mucho daño al mercado laboral. Y es que las personas no se sienten integradas, no sienten que aquello los energice, les dé la motivación para cada día afrontar su trabajo, esto muchas veces es la queja de los trabajadores, quizás los ejecutivos han de prepararse para todas estas nuevas formas de gestionar a las personas, dando la importancia precisa dentro del equipo para lograr que la productividad se multiplique.

En la competencia la gente con pasión es la diferencia, decía Grace D. Lieblein. General Motors

Aprender a vivir en la pregunta como líderes y ejecutivos, ver si estás dispuesto a apoyarte en los empleados, arriesgar y navegar en la incertidumbre de los tiempos que vivimos, todo apunta a que el intraemprendimiento ha venido para ser aceptado y quedarse, reinventando la empresa y adaptando los negocios a la competencia de este momento.
Lidia Monzón. Mentora Global, Autora y Conferenciante

Esta salsa española tradicional es el secreto para vivir más de 100 años

0

La cocina española destaca por su rica variedad de sabores y técnicas, muchas de las cuales han permanecido intactas a lo largo de los siglos. Una de estas joyas culinarias es la salsa española tradicional que, combinando elementos como la salsa tipo pomarola, el ajo y el alioli, puede ofrecer beneficios para la salud que contribuyen a una vida más longeva.

La salsa tipo pomarola, originaria de la región mediterránea, está compuesta principalmente de tomates frescos, cebolla y especias. Este condimento no solo es un acompañamiento delicioso para múltiples platillos, desde pastas hasta carnes, sino que también posee propiedades antioxidantes gracias a su alto contenido en licopeno, un pigmento que se encuentra en los tomates y que ha sido vinculado a la reducción del riesgo de enfermedades crónicas.

BENEFICIOS DE LOS INGREDIENTES DE LA SALSA ESPAÑOLA

Beneficios de los ingredientes de la salsa española

La combinación de estos ingredientes en esta salsa española no solo otorga un sabor inconfundible a los platos, sino que se traduce en un potente cóctel de beneficios para la salud. La salsa tipo pomarola aporta vitaminas A y C, además de minerales como el potasio y el magnesio. El ajo, contiene compuestos como la alicina, que contribuyen a mantener los niveles de colesterol saludables y a combatir infecciones.

Por su parte, el alioli, al estar preparado con aceite de oliva, es rico en grasas monoinsaturadas, conocidas por sus efectos positivos sobre el corazón y su capacidad para reducir la inflamación. A medida que más estudios enfatizan la importancia de una dieta rica en antioxidantes, ácidos grasos saludables y propiedades antiinflamatorias.

ADOPTANDO UNA VIDA SALUDABLE

@antonieti.davidcci

Respuesta a @Sebastián Vacas Salsa de tomate o pomarola casera 👨🏻‍🍳👌 #salsadetomate #recetafacil #tomate #parati

♬ Back In Black – AC/DC

Integrar la salsa tipo pomarola, ajo y alioli en nuestra rutina culinaria no solo resulta en una experiencia gastronómica rica y satisfactoria, sino que también puede ser un factor clave en la promoción de la salud a largo plazo. Al preparar platillos que incluyan esta salsa, se fomenta el consumo de alimentos frescos y locales, lo cual es fundamental en cualquier dieta saludable.

Además, estos ingredientes fáciles de encontrar invitan a la experimentación en la cocina, permitiendo que las personas se apropien de su salud a través de la preparación de comidas caseras. La salsa española tradicional que combina la pomarola, el ajo y el alioli no es solo una delicia culinaria; es un recurso valioso en el camino hacia una vida más larga y saludable.

Quienes integren estos ingredientes en su dieta diaria estarán aprovechando un legado culinario que no solo celebra el sabor, sino que también fomenta el bienestar. Así que, la próxima vez que busques incrementar tus años de vida, considera darle un lugar privilegiado en tu mesa a esta exquisita salsa española, porque, al fin y al cabo, la salud comienza en la cocina.

Economía ‘calienta’ el nombramiento del nuevo gobernador del Banco de España

0

El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha pedido comparecer este miércoles en el Congreso de los Diputados para informar sobre el candidato propuesto por el Ejecutivo a gobernador del Banco de España, en sustitución de Pablo Hernández de Cos.

COMISIÓN DE ECONOMÍA


Según consta en la agenda del Congreso de los Diputados, el miércoles, día 4 de septiembre a las 15.00 horas, se ha convocado a la Comisión de Economía, Comercio y Transformación Digital para acoger la comparecencia del ministro de Economía, Comercio y Empresa para informar sobre el candidato propuesto a gobernador del Banco de España.

El artículo 24 de la Ley de Autonomía del Banco de España establece que antes de nombrar al gobernador, el ministro de Economía debe comparecer ante la comisión del ramo del Congreso para anunciar a la persona propuesta para el cargo.

Fuentes del Gobierno han asegurado a Europa Press que desde el Ejecutivo siguen negociando con el PP la renovación de la cúpula del Banco de España. Aunque se trata de un pacto no escrito, es habitual que la renovación de los cargos del gobernador y subgobernador se acuerden entre el PSOE y el PP, de tal manera que el partido en el Gobierno nombra al gobernador y el partido de la oposición propone al subgobernador.

El pasado mes de julio el Gobierno propuso al PP el nombre del actual ministro de Transformación Digital y de la Función Pública, José Luis Escrivá, como gobernador del Banco de España en sustitución de Pablo Hernández de Cos. La propuesta de Escrivá fue rechazada por el PP por proceder del propio Ejecutivo..

Así, a la espera de conocer la propuesta del Gobierno, los ‘populares’ aseguran que si la persona que se proponga cumple esos requisitos de independencia, habrá negociación. Sin embargo, Bravo ha advertido de que si la persona que propone sigue siendo José Luis Escrivá, no habrá negociación.

El Banco de España está sin gobernador desde junio, que es cuando Hernández de Cos concluyó su mandato. Ahora es Margarita Delgado quien se encarga de la gobernanza interina de la institución, pero esta termina su mandato el 11 de septiembre.

El nombramiento del nuevo gobernador del Banco de España no tiene que ser aprobado en Consejo de Ministros, ya que produce a propuesta del presidente del Gobierno, con lo que únicamente debe ser publicado en el Boletín Oficial del Estado.

hereu

El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, ha declarado este lunes que durante esta semana habrá «noticias» sobre el inminente nombramiento del gobernador del Banco de España, tras las críticas del PP suscitadas por la propuesta del Gobierno de situar al ministro José Luis Escrivá al frente del organismo.

Así se ha expresado el titular del ramo en declaraciones a los medios de comunicación al ser preguntado por la posible crisis de Gobierno que se podría generar a raíz del mencionado nombramiento. «Seguramente habrá noticias», ha respondido el dirigente del Ministerio de Industria y Turismo a la llegada de la inauguración del 38 encuentro de Ametic, la patronal de la industria digital en España, que se celebra en la ciudad de Santander.

En este contexto, cabe recordar que el Gobierno está apurando los plazos para el relevo de Pablo Hernández de Cos y de Margarita Delgado como gobernador y subgobernadora del Banco de España, aunque desde el Ejecutivo, ya en el último Consejo de Ministros, garantizaron la «independencia» de la nueva cúpula del organismo.

«Hasta el propio 11 de septiembre estamos en plazos y en fechas», señaló la ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes y portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, al tiempo que quiso trasladar un mensaje de «tranquilidad» y aseguró que las personas que estén al frente del organismo tendrán un «gran y magnífico perfil», como han tenido los anteriores gobernadores y subgobernadores. Además, la portavoz subrayó que la nueva cúpula mantendrá «la excelencia y la independencia» del Banco de España, que además está garantizado por su propia ley de funcionamiento.

El Gobierno propuso a Escrivá como gobernador y el PP lo rechazó

El pasado mes de julio el Gobierno propuso al PP el nombre del actual ministro de Transformación Digital y Función Pública, José Luis Escrivá, como gobernador del Banco de España en sustitución de Pablo Hernández de Cos.

La propuesta de Escrivá fue rechazada por el PP por su marcado perfil político. Aunque se trata de un pacto no escrito, es habitual que la renovación de los cargos del gobernador y subgobernador del Banco de España se acuerden entre el PSOE y el PP, de tal manera que el partido en el Gobierno nombra al gobernador y el partido de la oposición propone al subgobernador.

Adiós a los 5 kilos ganados en vacaciones: Recupera tu peso en 3 días con la dieta del huevo duro

0

Las vacaciones son un periodo de alegría y relajación, pero también pueden ser un desafío para aquellos que intentan mantener su peso. Es común disfrutar de comidas ricas y abundantes durante este tiempo, lo que a menudo resulta en algunos kilos de más al regresar a nuestra rutina habitual. Sin embargo, no todo está perdido.

Si te encuentras con 5 kilos extras y deseas recuperarte rápidamente, existe una opción que puede ayudarte a alcanzar tu objetivo en solo tres días: la dieta del huevo duro. Esta dieta, que se basa en la incorporación de huevos duros como alimento principal, no solo es efectiva para la pérdida de peso, sino que también es fácil de seguir y puede adaptarse a diferentes estilos de vida.

BENEFICIOS DE LA DIETA DEL HUEVO DURO PARA BAJAR ESOS KILOS GANADOS EN VACACIONES

Beneficios de la dieta del huevo duro para bajar esos kilos ganados en vacaciones

La dieta del huevo duro se fundamenta en un principio simple: los huevos son alimentos ricos en proteínas y bajos en calorías. Un solo huevo contiene aproximadamente 70 calorías, lo que convierte a este alimento en una excelente opción para aquellos que buscan controlar su ingesta calórica sin sacrificar la saciedad.

Estos elementos hacen que la dieta del huevo duro sea una herramienta efectiva no solo para la pérdida de peso rápida, sino también para mantener hábitos alimenticios saludables a largo plazo. Otro beneficio a considerar es la simplicidad de la dieta. No requiere ingredientes complicados ni largas preparaciones. Con solo incorporar huevos duros en tus comidas, puedes crear un plan alimenticio equilibrado y fácil de seguir.

CÓMO IMPLEMENTAR LA DIETA DEL HUEVO DURO

Para comenzar con la dieta del huevo duro, es recomendable planificar un menú que incorpore huevos en cada comida durante tres días. A continuación, presentamos un ejemplo de menú que puedes seguir:

  • Desayuno: Dos huevos duros con una rodaja de pan integral y una pieza de fruta.
  • Almuerzo: Ensalada de espinacas con tres huevos duros y aderezo de aceite de oliva y vinagre.
  • Cena: Filete de pollo a la plancha acompañado de dos huevos duros y verduras al vapor.

Es importante complementarlo con suficiente agua y té para mantenerte hidratado. Siempre consulta a un profesional de la salud antes de comenzar cualquier dieta restrictiva, asegurándote de que se ajuste a tus necesidades individuales. Si has acumulado unos kilos de más tras tus vacaciones y deseas recuperarte rápidamente, la dieta del huevo duro puede ser una solución eficaz y sencilla.

Con su combinación de alto contenido proteico y bajo contenido calórico, los huevos son la clave para facilitar una pérdida de peso rápida y sostenible en un corto periodo de tiempo. Adoptar este enfoque, junto con una buena hidratación y un balance adecuado de alimentos, puede ayudarte a despedirte de esos 5 kilos y a sentirte nuevamente en forma.

El payaso asesino más escalofriante llega a Netflix en una miniserie basada en hechos reales

0

Una de las imágenes más aterradoras dentro del cine y las series de terror, desde hace varios años, han sido los payasos; en los últimos años, Netflix ha estrenado una miniserie, la cual está basada en uno de los payasos más aterradores de los Estados Unidos, el cual, detrás de su simpática imagen, escondía una personalidad retorcida.

Este payaso, el cual más de una vez estuvo en el medio de proyectos audiovisuales de Hollywood, estuvo detrás de los asesinatos más brutales y aterradores de los Estados Unidos, los cuales aún son recordados, por su bestialidad y sus detalles oscuros, los cuales son explorados al detalle en esta serie de Netflix. Descubre los detalles más oscuros de uno de los payasos más dementes y asesinos de la historia.

La oscura mente de John Wayne Gacy queda al descubierto en Netflix

La oscura mente de John Wayne Gacy queda al descubierto en Netflix

Durante el año 2022, Netflix estrenaba en su catálogo, la miniserie Conversaciones con asesinos: Las cintas de John Wayne Gacy, la cual explora con lujos de detalles los asesinatos y vida de John Wayne Gacy, mundialmente conocido como Pogo, el payaso asesino de Illinois, que hasta el día de hoy, según los expertos, esta serie es uno de los mejores proyectos relacionados con el payaso; la gran cualidad de esta miniserie, es que por primera vez, los espectadores y amantes de los crímenes reales, serán testigos de las cintas exclusivas de John durante su arresto, donde quedan al descubierto, su oscura mentalidad.

Estas cintas, las cuales fueron grabadas durante el 1970 y 1980, Pogo habla de manera exclusiva con sus abogados, donde reveló sus tácticas maestras para lograr pasar desapercibido dentro de su comunidad, mientras realizaba sus atroces asesinatos; por otro lado, y de manera exclusiva para Netflix, a lo largo de esta exploración, uno de los sobrevivientes de sus asesinatos da su testimonio, luego de varios años, donde con lujos de detalles, narra las pesadillas que este payaso le hacía vivir a cada una de sus víctimas, hasta el momento de su ejecución.

Los horribles asesinatos de Pogo

Los horribles asesinatos de Pogo

La aterradora historia de Pogo, comenzó en 1972, donde John Wayne Gacy, un respetado contratista de Illinois, convencía a jóvenes que buscaban trabajo relacionado con su profesión, prometiéndole jugosos trabajos y hospedaje (además de sexo); sin embargo, a la hora de que estos jóvenes aceptaban el supuesto trabajo, comenzaban adentrarse en grandes pesadillas.

El primer asesinato que Gacy confesó, ocurrió el 2 de enero de 1972, donde asesino sin piedad a Timothy McCoy, un joven de 15 años, el cual luego enterró en el jardín de su casa; mientras Gacy comenzaba su historia como asesino, su esposa, luego de descubrir que este mantenía relaciones sexuales con jóvenes, tomó la decisión de divorciarse de él, pero la mujer nunca fue capaz de descubrir los asesinatos que ocurrían en su hogar. Libre de su casamiento, los crímenes de Gacy comenzaron aumentar cada semana y se volvían cada vez más retorcidos, pues además de asesinar jóvenes, este, antes de asesinarlos, los torturaba y violaba.

Luego de asesinar a más de 30 jóvenes, Gacy fue arrestado en 1978 y luego del descubrimiento de los cadáveres de su víctima y varias idas y vueltas, en 1990 comenzó su juicio; luego de que el juez rechazara la inocencia del hombre, la cual sostenía su defensa declarando que era víctima de la locura, Gacy fue declarado culpable del asesinato de 33 jóvenes y fue sentenciado a pena de muerte, pena que fue realizada durante el año 1994, donde Pogo fue expuesto a una inyección letal.

En Estados Unidos, cerca de 10.000 trabajadores hoteleros se unen a la huelga en busca de derechos laborales

0

La industria hotelera de Estados Unidos se ha visto sacudida por una huelga sin precedentes, que involucra a aproximadamente 10,000 trabajadores en todo el país. Esta protesta laboral masiva refleja el profundo malestar y las crecientes demandas de los empleados del sector, quienes exigen mejores salarios, una dotación de personal adecuada y condiciones de trabajo más justas.

Los trabajadores, representados por el sindicato Unite Here, han denunciado que las principales cadenas hoteleras, como Hilton, Hyatt y Marriott, han aprovechado la pandemia de COVID-19 para recortar personal y servicios a los huéspedes, sin restaurar estas condiciones a niveles previos a la crisis. Esto ha provocado que los trabajadores pierdan empleos e ingresos, y enfrentan ahora «condiciones de trabajo penosas». Los empleados reclaman salarios más altos que les permitan mantener a sus familias y cubrir el costo de vida en las ciudades donde trabajan.

Impacto de la Huelga y Medidas de Presión

La huelga afecta a 24 hoteles en ocho ciudades diferentes, incluyendo destinos turísticos clave como Boston, Honolulu y San Francisco. La protesta durará entre dos y tres días en cada ciudad, y se han autorizado nuevas huelgas en otras ciudades como Baltimore, New Haven, Oakland y Providence. Desde el sindicato, se insta a los clientes a no consumir, dormir ni reunirse en ningún hotel en huelga o donde los trabajadores hayan estado en huelga hasta que se asegure un nuevo contrato.

Negativa a Aceptar una «Nueva Normalidad»

La presidenta internacional del sindicato, Gwen Mills, ha sido contundente en su posicionamiento: «No aceptaremos una nueva normalidad en la que las empresas hoteleras obtengan beneficios recortando su oferta a los huéspedes y abandonando sus compromisos con los trabajadores. Esta declaración refleja la determinación de los empleados en exigir mejores condiciones laborales y un mayor compromiso por parte de las empresas con su bienestar.

La huelga en la industria hotelera de Estados Unidos es un reflejo de las crecientes tensiones y demandas de los trabajadores en un sector que se ha visto fuertemente impactado por la pandemia. Las empresas del sector deberán escuchar atentamente las reivindicaciones de su personal y encontrar soluciones que garanticen la sostenibilidad y el crecimiento del negocio, al tiempo que ofrecen condiciones laborales dignas y justas.

Air Senegal anuncia la suspensión de sus rutas en Barcelona a partir del 22 de septiembre

0

La aerolínea Air Senegal ha anunciado la suspensión de sus vuelos a y desde Barcelona a partir del próximo domingo 22 de septiembre, según un comunicado emitido este lunes. La compañía aérea ha asegurado que «todos los vuelos programados antes de esta fecha se mantendrán» conforme a la programación actual, lamentando los inconvenientes que esta decisión pueda ocasionar a los pasajeros.

Los viajeros que ya hayan utilizado una parte de su billete podrán optar por un reembolso parcial, correspondiente al tramo no utilizado, o por un cambio en las fechas de su viaje a través de la agencia de viajes. Por otro lado, aquellos pasajeros que no hayan iniciado su trayecto tendrán la opción de solicitar el reembolso completo del boleto.

IMPACTO EN LA CONECTIVIDAD AÉREA DE BARCELONA

La suspensión de los vuelos de Air Senegal tendrá un impacto significativo en la conectividad aérea de la ciudad de Barcelona. Hasta ahora, la aerolínea ofrecía una importante ruta de enlace entre la capital catalana y diversos destinos en África, lo que permitía a los pasajeros viajar de manera más directa y conveniente.

Esta decisión de la compañía aérea se produce en un momento en el que Barcelona trata de consolidar su posición como hub de transporte aéreo en el sur de Europa. La pérdida de estas conexiones con el continente africano podría suponer un revés en los esfuerzos de la ciudad por mejorar su oferta de destinos internacionales.

Desde la industria turística de la región, se espera que las autoridades competentes y los gestores aeroportuarios puedan trabajar de manera coordinada para encontrar una solución que permita mantener la conectividad de Barcelona con el mercado africano a través de nuevos acuerdos o alianzas con otras compañías aéreas.

NUEVOS RETOS PARA LA ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO DE AIR SENEGAL

La decisión de Air Senegal de suspender sus vuelos a Barcelona también plantea interrogantes sobre la estrategia de crecimiento de la aerolínea a nivel internacional. Hasta el momento, la compañía había apostado por ampliar su red de destinos europeos como parte de su plan de expansión.

Sin embargo, la suspensión de las operaciones en Barcelona podría indicar que la rentabilidad de esta ruta no ha sido la esperada o que la aerolínea está priorizando otros mercados y oportunidades en su agenda de desarrollo.

En este sentido, será crucial que Air Senegal analice cuidadosamente los factores que han motivado esta decisión, como la evolución de la demanda, la competencia en la ruta o los costos operativos, entre otros aspectos. Esto le permitirá ajustar su planificación estratégica y evaluar si Barcelona puede volver a formar parte de su red de destinos en el futuro.

Por el momento, los usuarios que tenían previsto viajar entre Barcelona y destinos en África a través de Air Senegal deberán buscar alternativas de vuelo que puedan satisfacer sus necesidades de movilidad. La flexibilidad y el servicio al cliente serán claves para que la aerolínea pueda minimizar los inconvenientes causados por esta suspensión de operaciones.

El PP advierte que no habrá negociaciones con el Gobierno si Escrivá sigue como candidato a gobernador

0

La renovación de los cargos de gobernador y subgobernador del Banco de España es un proceso de gran relevancia para la economía española. En un momento en el que el país se enfrenta a diversos desafíos económicos, la elección de los líderes de esta institución financiera clave se convierte en un tema de alta prioridad. El Partido Popular ha dejado claro que, si la propuesta del Gobierno no cumple con el requisito de independencia, no habrá negociación para la renovación de la cúpula del organismo.

La Importancia de la Independencia en el Banco de España

La independencia del Banco de España es fundamental para garantizar la eficacia de sus funciones y la confianza de los agentes económicos en sus decisiones. El partido en la oposición, en este caso el PP, ha dejado en claro que no está dispuesto a negociar si el Gobierno no presenta candidatos que cumplan con este requisito. Esto refleja la importancia que ambas formaciones políticas otorgan a la autonomía de la institución en la toma de decisiones.

Según el vicesecretario de Economía del PP, Juan Bravo, si la persona propuesta por el Ejecutivo procede «de un sillón de un Ministerio a otro», no habrá negociación. Esta posición pone de manifiesto la preocupación del partido por evitar la politización del Banco de España y garantizar que sus dirigentes cuenten con el perfil adecuado y la trayectoria profesional necesaria para desempeñar sus funciones de manera independiente.

La renovación de la cúpula del Banco de España es un proceso que tradicionalmente se ha acordado entre el partido en el Gobierno y el de la oposición. Esta práctica, aunque no está escrita, busca asegurar que el organismo cuente con un liderazgo sólido y que goce de la confianza de los diferentes actores políticos.

El Rechazo a la Propuesta de José Luis Escrivá

El pasado mes de julio, el Gobierno propuso al PP el nombre del actual ministro de Transformación Digital y de la Función Pública, José Luis Escrivá, como gobernador del Banco de España en sustitución de Pablo Hernández de Cos. Sin embargo, esta propuesta fue rechazada por el partido de la oposición debido a su «marcado perfil político».

Este rechazo pone de manifiesto la firme posición del PP en cuanto a la independencia que debe tener el máximo responsable de la institución financiera. Para el partido, el perfil de Escrivá no se ajusta a los requisitos necesarios para desempeñar el cargo de gobernador del Banco de España.

La secretaria general del PP, Cuca Gamarra, ha sido la encargada de llevar a cabo las negociaciones directas sobre la sucesión de la cúpula del Banco de España. Según el vicesecretario de Economía, Bravo, la posición del partido es clara: el gobernador del Banco de España debe ser una persona independiente, con un currículum adecuado.

En definitiva, el Partido Popular ha dejado en claro que no está dispuesto a ceder en su posición sobre la independencia del Banco de España. La renovación de la cúpula de esta institución financiera clave se perfila como un proceso crucial para la economía española, en el que ambas formaciones políticas deberán encontrar un equilibrio que garantice la autonomía y el liderazgo adecuado para afrontar los desafíos venideros.

Publicidad