domingo, 9 noviembre 2025

La demanda de antidepresivos crece un 24% en el último año, según datos de Cofares

0

La demanda acumulada de antidepresivos en farmacias comunitarias españolas ha crecido un 24% en el último año, revela el Observatorio de Tendencias de Cofares con motivo del Día Mundial de la Salud Mental.

En España, los trastornos depresivos son los problemas de salud mental más frecuentes registrados en el historial clínico de la población con 47,8 casos por cada 1.000 habitantes, tras la ansiedad y las enfermedades del sueño. Madrid lidera la demanda de antidepresivos en farmacia con un 32% del total, seguida de Cataluña (18%) y la Comunidad Valenciana (14%). Además, el último Informe Anual del Sistema Nacional de Salud apunta a que las mujeres consumen entre 1,5 y 3 veces más antidepresivos que los hombres en todos los grupos de edad.

A pesar del aumento de la demanda de antidepresivos, la de ansiolíticos, que constituye el 53% del mercado del total de psicofármacos, se ha estabilizado desde noviembre de 2024, con un descenso del 2% en unidades respecto a 2024 tras el repunte durante la pandemia.

El Observatorio destaca además un marcado patrón estacional en la demanda, con picos tras los periodos vacacionales. En 2024 y 2025, estos repuntes se desplazan hacia febrero-marzo y también se observan en septiembre y octubre.

En España, más del 39% de la población convive con algún problema de salud mental, porcentaje que supera el 40% en mayores de 50 años y alcanza el 50% en mayores de 85 años. La ansiedad afecta al 10% de la población, con una incidencia doble en mujeres (14%) que en hombres (7%), y es el problema de salud mental predominante en jóvenes menores de 25 años.

Dr. Mario Soria (59), urólogo: «Si te levantas a orinar más de una vez por noche, tu cuerpo te está alertando de estos dos problemas graves (y ninguno es la próstata)»

Un riñón que trabaja más de la cuenta mientras duermes no es un asunto menor, sino una llamada de atención que resuena en el silencio de la noche. Es la advertencia que lanza el Dr. Mario Soria, un reputado urólogo de 59 años, al afirmar que «si te levantas a orinar más de una vez por noche, tu cuerpo te está alertando». ¿Y si te dijera que esa señal, que tantos achacan a la edad o a la próstata, esconde en realidad dos problemas graves que nada tienen que ver con ella?

Esta interrupción del descanso es mucho más que una simple molestia. Según la experiencia del Dr. Soria, es una pista fundamental que nos ofrece nuestra propia salud renal para que miremos más allá de lo evidente. Porque cuando esto ocurre de forma recurrente, tu organismo podría estar luchando contra una enfermedad sistémica sin que tú lo sepas, y esas visitas nocturnas al baño son el primer síntoma visible. La pregunta es inevitable: ¿qué intenta decirte tu cuerpo con tanta insistencia?

¿POR QUÉ MI VEJIGA ME DESPIERTA DE MADRUGADA?

YouTube video

Levantarse una vez puede considerarse normal, sobre todo si has bebido mucho líquido antes de acostarte. Sin embargo, cuando la frecuencia aumenta a dos o más veces cada noche, de manera sostenida, el panorama cambia por completo. Ya no es una anécdota, sino un síntoma clínico conocido como nicturia que, como bien apunta el Dr. Soria, la interrupción constante del sueño para orinar es una señal de alerta que merece una investigación médica inmediata, porque tu sistema urinario está reflejando un desequilibrio interno.

Lo que ocurre es que tu cuerpo intenta comunicarse contigo de la única forma que sabe: con señales físicas. Esa urgencia nocturna no es el problema en sí, sino el eco de una batalla que se libra en otra parte de tu organismo. Por eso, el Dr. Mario Soria insiste en no minimizarlo, ya que estas visitas al baño son a menudo el primer indicio de patologías serias que aún no han dado otros síntomas, y que afectan a órganos vitales mucho más allá de la vejiga.

EL AZÚCAR, UN ENEMIGO SILENCIOSO QUE GRITA DE NOCHE

Uno de los problemas que destaca el Dr. Soria se relaciona con cómo el riñón gestiona el azúcar en sangre. La diabetes es una de esas dolencias que puede pasar desapercibida durante años, acumulando daños en silencio. Fuente: Freepik
Uno de los problemas que destaca el Dr. Soria se relaciona con cómo el riñón gestiona el azúcar en sangre. La diabetes es una de esas dolencias que puede pasar desapercibida durante años, acumulando daños en silencio. Fuente: Freepik

Cuando los niveles de glucosa en sangre son demasiado elevados, como ocurre en una diabetes no diagnosticada o mal controlada, el riñón se ve desbordado. En su esfuerzo por eliminar ese exceso de azúcar del torrente sanguíneo, el riñón se ve forzado a producir una cantidad de orina mucho mayor de la habitual para poder disolver y expulsar la glucosa, lo que inevitablemente aumenta la necesidad de ir al baño, especialmente durante la noche, cuando el cuerpo está en reposo y estos procesos se hacen más evidentes.

Esta es una de las dos graves advertencias a las que se refiere el urólogo. La diabetes tipo 2, en particular, puede no dar la cara con síntomas claros durante mucho tiempo, pero la sobrecarga a la que somete al riñón sí se manifiesta. Por ello, si te levantas repetidamente a orinar, tu cuerpo podría estar revelando una incapacidad para gestionar el azúcar que requiere atención médica urgente, una situación que subraya la importancia de no ignorar esta señal nocturna.

CUANDO EL CORAZÓN NO PUEDE Y EL RIÑÓN RESPONDE

YouTube video

Durante el día, cuando una persona con insuficiencia cardíaca pasa mucho tiempo de pie o sentada, la gravedad hace que los líquidos se acumulen en las partes inferiores del cuerpo, como las piernas y los tobillos. Es el típico inidicador de retención de líquidos. Sin embargo, al tumbarse por la noche para dormir, el líquido acumulado en las extremidades inferiores retorna al torrente sanguíneo, aumentando el volumen de sangre que el riñón debe filtrar, lo que provoca una producción de orina repentina y abundante.

Este mecanismo de compensación es una clara demostración de cómo nuestro organismo está interconectado. El riñón, en su afán por mantener el equilibrio, trabaja a marchas forzadas para procesar ese volumen extra de líquido que el corazón no es capaz de gestionar eficientemente. Como insiste el Dr. Soria, esta producción de orina nocturna es una respuesta directa a un fallo en la función de bombeo del corazón, convirtiendo una simple visita al baño en un sofisticado sistema de alarma cardiovascular.

MÁS ALLÁ DE LA PRÓSTATA: MITOS Y REALIDADES

Aunque los problemas de próstata pueden afectar, el riñón nos da pistas sobre otras dolencias sistémicas. Es casi un acto reflejo: hombre de cierta edad que se levanta a orinar por la noche piensa inmediatamente en la próstata. Fuente: Freepik

Es cierto que el agrandamiento de la próstata (hiperplasia benigna) puede causar nicturia, pero es un error darlo por sentado y no explorar otras posibilidades. La advertencia del Dr. Mario Soria es crucial precisamente por esto: nos obliga a ampliar el foco. Mientras que el problema de próstata es una causa «mecánica» y localizada, la diabetes y la insuficiencia cardíaca son enfermedades sistémicas que afectan a todo el cuerpo, y el aviso nocturno es una oportunidad de oro para detectarlas a tiempo.

Por tanto, atribuir automáticamente la nicturia a la próstata sin una evaluación médica completa puede enmascarar estas dos condiciones mucho más graves. El cuerpo humano es un todo complejo, y lo que parece un problema urológico menor puede ser en realidad la punta del iceberg de un trastorno metabólico o cardíaco. Como bien se desprende de las palabras del Dr. Soria, ignorar la posibilidad de que el corazón o el metabolismo del azúcar estén fallando puede tener consecuencias muy serias para la salud general.

LA SEÑAL QUE TU CUERPO TE ENVÍA Y NO DEBES IGNORAR

YouTube video

Las interrupciones del sueño para orinar no son un capricho del organismo ni una simple consecuencia inevitable de hacerse mayor. Son un mensaje claro, una baliza luminosa que se enciende en la oscuridad para alertarnos. El Dr. Mario Soria lo resume perfectamente: es una alerta de dos problemas graves. Entender que tu riñón puede estar trabajando extra por culpa del azúcar o de un corazón debilitado te coloca en una posición de poder para actuar antes de que sea demasiado tarde, transformando la preocupación en una acción preventiva.

Así que la próxima vez que te encuentres caminando hacia el baño en mitad de la noche, por segunda o tercera vez, no lo veas solo como una molestia. Piensa en ello como un diálogo. Es tu cuerpo, pidiéndote ayuda y dándote la información que necesitas para cuidarte mejor. Porque, a fin de cuentas, prestar atención a estas pequeñas señales es la mejor herramienta de la que disponemos para proteger nuestra salud a largo plazo y anticiparnos a problemas que, de otro modo, seguirían creciendo en silencio.


The Core impulsa el talento emergente en la quinta edición de Iberseries & Platino Industria

0

La quinta edición de Iberseries & Platino Industria, el principal evento profesional del audiovisual iberoamericano, cerró sus puertas consolidándose como la edición más internacional y multitudinaria. Más de 2.000 acreditados procedentes de 40 países se dieron cita para debatir sobre las nuevas tendencias del sector y explorar oportunidades de colaboración entre Europa y Latinoamérica.

The Core, escuela audiovisual referente en España perteneciente a Planeta Formación y Universidades, tuvo un papel destacado durante el encuentro a través del Taller de Showrunners, una sesión de formación, que reunió a creadores, guionistas y productores, con el objetivo de fortalecer la figura del showrunner en la industria.

El taller, coordinado por Enrique Darriba, productor ejecutivo y director del Máster en Producción Ejecutiva de Contenidos Audiovisuales de The Core, seleccionó 12 proyectos entre decenas de candidaturas y contó con la participación de profesionales como Jorge Redondo, Tatiana Rodríguez, Miquel Peidro y Mariano Baselga, que ofrecieron mentoría y formación avanzada en creación, escritura y gestión de proyectos.

“El Taller de Showrunners se ha consolidado como un espacio único donde el talento y la industria se encuentran. Nuestra misión es acompañar a los creadores en el proceso de transformar sus ideas en proyectos competitivos, reforzando el tejido audiovisual desde la formación y la colaboración”, destacó Enrique Darriba durante el encuentro.

Durante el evento, alumnos de The Core del Máster en Guion y del Máster en Producción Ejecutiva participaron en los pitch organizados por Madrid Film Office, presentando sus proyectos ante profesionales y potenciales socios del sector. Asimismo, un grupo de alumnos de la escuela desarrolló Diverseries, un magazine creado para entrevistar a directores, guionistas, productores ejecutivos y demás asistentes que participaron o visitaron la quinta edición de Iberseries & Platino Industria.

La edición que reunió a más de 400 ponentes y profesionales de referencia, con la participación de grandes compañías como Netflix, Prime Video, HBO Max, Disney+, Movistar Plus+, RTVE, TelevisaUnivision o Atresmedia, entre otras. Durante cuatro jornadas, el evento acogió más de 100 actividades, incluyendo conferencias, keynotes, screenings, foros de coproducción y talleres de formación.

La presencia de The Core en el encuentro reafirma su compromiso con la formación especializada y la conexión directa con la industria, pilares de su modelo educativo. Desde su sede en Madrid Content City, The Core continúa impulsando el talento creativo y técnico que define el futuro del audiovisual español y latinoamericano.

Si tu móvil tarda en cargar, la culpa no es del cargador», este es el ladrón silencioso que te está robando la batería

Cuando el icono de la batería de tu móvil parece moverse a cámara lenta mientras carga, la frustración es inmediata y casi siempre culpamos a los sospechosos habituales. Lo cierto es que, aunque parezca increíble, muchas veces la culpa no es del cargador ni del cable que usamos, sino de un enemigo invisible. ¿Y si te dijera que la solución no está en gastar dinero, sino en una simple inspección que puedes hacer ahora mismo en casa?

Esa desesperante lentitud de carga que te obliga a dejar el teléfono enchufado durante horas tiene los días contados. Antes de dar por perdida la batería o correr a la tienda, debes saber que este problema tiene una solución tan sencilla que te sorprenderá poder hacerlo tú mismo en casa sin ningún coste. Sigue leyendo y descubrirás quién es el verdadero culpable, ese ladrón silencioso que se esconde a plena vista y te está robando la energía.

¿EL CARGADOR O EL CABLE? APUNTANDO AL SOSPECHOSO EQUIVOCADO

YouTube video

Es casi un acto reflejo: si la carga falla, el cargador es el primer sentenciado. Nos hemos acostumbrado a que estos pequeños transformadores fallen con el tiempo, por lo que nuestra mente asume que comprar un nuevo cargador o un cable de mayor calidad solucionará el problema de inmediato. Sin embargo, en muchas ocasiones, tras el desembolso, la decepción es mayúscula al comprobar que nuestro smartphone sigue tardando una eternidad en revivir.

Lo mismo ocurre con los cables, esos eternos sufridores de tirones y dobleces. ¿Quién no ha probado a mover el conector hasta encontrar «la postura» correcta para que la carga se active? Esta experiencia nos lleva a pensar que el cable está dañado internamente y es el único responsable de la carga intermitente, pero la cruda realidad es que a menudo el problema no reside en un fallo de conexión del accesorio, sino en un obstáculo físico en nuestro terminal.

ANATOMÍA DE UN LADRÓN SILENCIOSO: ¿QUÉ SE ESCONDE AHÍ DENTRO?

Descubrimos qué es exactamente esa pelusa que se acumula en el puerto de carga de tu móvil y por qué es tan problemática. Fuente: Freepik
Descubrimos qué es exactamente esa pelusa que se acumula en el puerto de carga de tu móvil y por qué es tan problemática. Fuente: Freepik

No es magia negra ni un fallo de fabricación. Lo que ocurre en el interior de tu dispositivo es un proceso lento y acumulativo, casi imperceptible en el día a día. La realidad es que diminutas fibras de tela, polvo y suciedad se compactan cada vez que metemos el teléfono en el bolsillo, el bolso o lo dejamos sobre cualquier superficie. Este material, conocido como «lint», se va introduciendo en el pequeño hueco del puerto de carga.

Este cúmulo de suciedad parece inofensivo al principio, una simple anécdota sin importancia. Sin embargo, con el paso del tiempo y la presión del conector, esa pelusa se convierte en un auténtico muro. Lo que ignoramos es que este ladrón silencioso impide el contacto metálico necesario para una transferencia de energía eficiente y segura, convirtiéndose en el responsable de que tu móvil no recupere su energía como debería.

EL DIAGNÓSTICO FINAL: DE LA LENTITUD AL PELIGRO REAL

YouTube video

Cuando conectas el cargador, los pines metálicos del cable deben hacer un contacto perfecto con los del puerto de tu móvil. La pelusa compactada actúa como un aislante, impidiendo una conexión limpia. Por eso, aunque el icono de carga aparezca, la transferencia de energía es pobre e inestable, lo que se traduce en esas cargas eternas que agotan nuestra paciencia y nos hacen creer, erróneamente, que la culpa es del cargador.

Pero la lentitud no es el único riesgo. Si la suciedad acumulada contiene partículas metálicas o algo de humedad, la situación puede agravarse seriamente. Aunque es poco frecuente, esta mezcla puede provocar un cortocircuito en el puerto de carga, un fallo que podría dañar permanentemente la placa base de tu dispositivo. Es un peligro silencioso que subestimamos, pensando que nuestro móvil es invulnerable a algo tan trivial como el polvo.

MISIÓN RESCATE: CÓMO EXPULSAR AL INTRUSO DE TU MÓVIL

Ahora que conocemos al enemigo, es el momento de aprender el método seguro y eficaz para limpiar el puerto de carga de tu móvil. Fuente: Freepik
Ahora que conocemos al enemigo, es el momento de aprender el método seguro y eficaz para limpiar el puerto de carga de tu móvil. Fuente: Freepik

La tentación de usar un objeto metálico, como un clip o una aguja, es grande, pero es un error fatal que debes evitar a toda costa. Podrías rayar los contactos o causar un cortocircuito. La herramienta ideal es un objeto fino de madera o plástico, como un palillo de dientes, que no conduce la electricidad. Con el móvil apagado, introdúcelo con sumo cuidado y raspa suavemente las paredes interiores del puerto.

Con delicadeza, intenta arrastrar la suciedad hacia fuera, como si barrieses una habitación diminuta. Te sorprenderá la cantidad de pelusa compactada que puede llegar a salir. Una vez extraído el grueso, puedes soplar suavemente o usar una pera de aire para eliminar los restos, nunca aire comprimido a gran presión. Al terminar, tu conector encajará a la perfección y tu móvil volverá a cargar como el primer día.

MÁS VALE PREVENIR: EL TRUCO PARA UN MÓVIL SIEMPRE A PUNTO

YouTube video

La mejor estrategia es la prevención. Intenta acostumbrarte a guardar el teléfono en el bolsillo con el puerto de carga hacia arriba, de esta manera se reducirá la entrada de fibras. Para los más precavidos, existen pequeños tapones de silicona diseñados específicamente para proteger los puertos del polvo y la suciedad, una inversión mínima para proteger nuestro valioso smartphone y su capacidad de carga.

Una inspección visual cada pocas semanas puede ahorrarte futuros disgustos. Acostúmbrate a mirar el interior del puerto con una linterna; si ves algo, actúa antes de que se compacte. Esta simple rutina de mantenimiento, que no te llevará más de un minuto, garantizará que tu móvil esté siempre listo para cargar a máxima velocidad, desterrando para siempre la idea de que «la culpa es del cargador» y manteniendo a raya a este ladrón silencioso.

El 69% del ‘mercado cloud’ y el 90% de los datos europeos, en manos estadounidenses

0

La Unión Europea sigue dependiendo de otros para sostener su economía digital. Según el Informe sobre Soberanía Tecnológica y Digital aprobado por el Parlamento Europeo en junio de este año, el 69% del mercado europeo de servicios en la nube está controlado por Amazon, Microsoft y Google y, según recoge un informe elaborado por Oliver Wyman titulado “European Digital Sovereignity. Syncing values and value”, el 92% de los datos occidentales se almacenan en infraestructuras estadounidenses.

En una intervención en Esade, el exdirector del Departamento de Seguridad Nacional de España, Miguel Ángel Ballesteros, advirtió sobre la vulnerabilidad de Europa frente a la competencia global y señaló la falta de soberanía tecnológica como uno de los principales desafíos. “Si Europa no canaliza su impulso tecnológico, podría quedarse rezagada en la competencia mundial”, afirmó.

Bruselas reconoce que, aunque el bloque invierte cada vez más en digitalización, la distancia con las grandes potencias tecnológicas no se reduce. La Comisión Europea, en su State of the Digital Decade 2025, cifra en 381.400 millones de euros el gasto total de la UE en I+D (el 2,22% del PIB), todavía un 34% inferior al esfuerzo combinado de Estados Unidos y China.

Sin embargo, la Unión no parte de cero. En plena revisión de las Directrices de Control de Concentraciones, Bruselas busca modernizar su política de competencia para adaptarla a una economía donde el tamaño, la inversión y la innovación serán esenciales. Cada vez gana más fuerza un enfoque de eficiencia dinámica que tenga en cuenta la capacidad de las empresas para innovar y competir a largo plazo, más allá del precio o las cuotas de mercado.

Este cambio permitiría evaluar las concentraciones empresariales no solo por sus efectos inmediatos, sino también por su potencial para generar inversión, empleo y resiliencia industrial, reforzando sectores estratégicos europeos como la energía, la tecnología o las infraestructuras críticas.

DEPENDENCIA

El Parlamento Europeo es tajante: la soberanía tecnológica no consiste solo en desplegar más fibra, sino en producir, controlar y proteger la infraestructura digital. Y ahí Europa aún va por detrás.

En Inteligencia Artificial, la UE representa solo el 7% de la inversión global, frente al 40% de Estados Unidos y el 32% de China, según el AI Index Report 2025 de la Universidad de Stanford. En semiconductores, el continente apenas fabrica el 10% de los chips mundiales, frente al 54% de Taiwán y el 16 % de China, según la OCDE y la Comisión Europea.

El informe europeo advierte además del riesgo jurídico que supone que buena parte de los datos europeos se almacenen en servidores estadounidenses, sujetos a leyes como la FISA o el Cloud Act, que permiten a Washington acceder a información de empresas europeas incluso si los datos se alojan físicamente en territorio europeo.

Por otro lado, una conectividad ilimitada, de alta velocidad y segura supone la piedra angular de la economía digital y actualmente, Europa cuenta con un 40% menos de capital per cápita disponible para inversión en redes, en gran parte como consecuencia de la fragmentación del mercado: 90 operadores dan servicio a 445 millones de habitantes, mientras que en Estados Unidos son cuatro operadores los que dan servicio a 320 millones de personas.

CAPITAL, REGULACIÓN Y ESCALA

El déficit tecnológico europeo se agrava por una doble brecha: falta de capital privado y exceso regulatorio. Los fondos de pensiones europeos, con activos superiores a tres billones de euros, destinan apenas el 0,02% a capital riesgo, frente al 2% de los estadounidenses, según el Banco Europeo de Inversiones.

Además, según el Eurobarómetro 2025, el 60% de las empresas europeas identifica la complejidad normativa como un obstáculo para invertir. El Parlamento propone por ello el principio “One In, Two Out” —eliminar dos normas por cada nueva— en sectores estratégicos como la IA o los chips, y fomentar la creación de campeones tecnológicos europeos con capacidad de competir globalmente.

ESPAÑA

España mantiene un 95% de cobertura de fibra óptica —una de las más altas del mundo, según la Comisión Europea— y ha impulsado programas como la Estrategia Nacional de Tecnologías Cuánticas. Pero, al igual que Europa, su reto está en traducir esa infraestructura en talento digital: solo el 33,8 % de la población posee competencias digitales básicas, según Eurostat.

El ministro de Transformación Digital, Óscar López, insistió recientemente en el Foro D9+ de Ámsterdam en “simplificar la regulación y movilizar capital privado para no quedar a remolque de Estados Unidos y Asia”.

EUROPA

Europa no solo debe mirar lo que le falta, sino aprovechar lo que tiene. Su posición geográfica privilegiada —entre América, África y Asia—, su mercado único de 450 millones de consumidores, una renta alta o su red de universidades y centros de investigación punteros, le otorgan una ventaja competitiva que pocos bloques pueden igualar.

Además, el continente cuenta con un ecosistema de startups en expansión, líderes industriales en sectores verdes y digitales, y un capital humano de alta cualificación que puede acelerar la transformación tecnológica si se acompaña de un marco regulatorio más ágil y una visión común.

Como señala el Informe Draghi, Europa dispone del talento, el conocimiento y la capacidad industrial para ser una potencia digital y sostenible. El reto, parece, no está tanto en alcanzarlo, sino decidir hacerlo y hacerlo con la urgencia que se necesita en el tiempo actual.

Como el mismo Draghi recordaba recientemente en el aniversario de su informe, es de gran relevancia y urgencia que Europa aborde los cambios necesarios porque de lo contrario no podremos competir en igualdad de condiciones a nivel global, lo que en definitiva y en un futuro muy cercano afectará al bienestar y la seguridad de los ciudadanos europeos.

Indra refuerza su posición en Cataluña con acuerdos con Ficosa y Sirt

0

Indra Group ha anunciado la firma de sendos acuerdos con Ficosa y Sirt. Estas dos alianzas permitirán reforzar la posición y ampliar las capacidades de la compañía en Cataluña, al tiempo que le permiten seguir creciendo en el ámbito de la defensa, la ciberdefensa y el espacio.

En concreto, la compañía ha firmado una alianza con Ficosa para colaborar en el ámbito de la defensa. En concreto, el acuerdo de colaboración abordará los equipos electroópticos con capacidades de apoyo a la conducción y vigilancia LSAS (Local Situational Awareness System) para los vehículos VCR 8×8 Dragón y VAC.

El presidente ejecutivo de Indra, Ángel Escribano, y el consejero de Ficosa Inversión, Javier Pujol, han resaltado la importancia de atender las necesidades de la industria de la defensa. «Es fundamental que se aprovechen al máximo las capacidades tecnológicas de las empresas españolas para mejorar los contenidos tecnológicos y los sistemas de defensa de la industria española», han dicho.

Además, el acuerdo aporta capacidades de prototipado, industrialización y fabricación, en especial en el ámbito de la electrónica, así como la colaboración en desarrollos tecnológicos disruptivos.

Indra aporta a esta alianza sus tecnologías duales, su experiencia como tractora de la industria de defensa en grandes consorcios y su capacidad para generar empleo de calidad en todo el territorio. Solo en esta autonomía cuenta con doce sedes -siete en Barcelona, tres en Girona, una en Lleida y una en Tarragona- y más de 3.500 profesionales.

ACUERDO CON SIRT

Además, la compañía ha firmado también un acuerdo de intenciones con Sirt, empresa de ciberserguridad de Barcelona, para aumentar las capacidades y formar equipos multidisciplinares que colaboren en el desarrollo de sistemas avanzados dirigidos a los ámbitos de ciberdefensa y del espacio.

Los equipos multidisciplinares Indra-Sirt se centrarán en el desarrollo de productos avanzados para la gestión integral de soluciones de ciberseguridad y ciberdefensa. Además, colaborarán en proyectos para reforzar las capacidades de Indra Group para la conducción de operaciones militares en el ciberespacio, incluyendo el entrenamiento para las mismas.

“Este acuerdo nos permite estar preparados para aumentar nuestra capacidad de desarrollar soluciones ciber. En Indra Group ya conocíamos de primera mano a Sirt porque es uno de nuestros proveedores en Cataluña. Hemos trabajado juntos y vamos a impulsar soluciones en un contexto en el que las amenazas ciber están a la orden del día”, ha resaltado Ángel Escribano.

El Hospital público Universitario Rey Juan Carlos realiza con éxito su primera broncoscopia guiada por navegación electromagnética

La Unidad de Neumología del Hospital Universitario Rey Juan Carlos, hospital público de la Comunidad de Madrid, ha llevado recientemente a cabo con éxito su primera broncoscopia guiada por navegación electromagnética, una novedosa técnica que permite tomar muestra de nódulos pulmonares periféricos de forma mínimamente invasiva, evitando otros procedimientos más agresivos, como la biopsia transtorácica y la biopsia quirúrgica.

«Este hito representa un importante avance para el Rey Juan Carlos, con el que el hospital mostoleño se suma a la exclusiva red de hospitales madrileños y españoles en los que este procedimiento está disponible», explica el Dr. Eduardo Solís, especialista del Servicio de Neumología del centro.

Concretamente -añade el especialista-, «la base de esta técnica consiste en la combinación de una planificación virtual previa a partir del TAC de tórax del paciente y una ‘navegación’ en tiempo real utilizando una sonda electromagnética dirigible para acceder al nódulo, similar a un sistema de guía ‘GPS’». Este mapa de ruta guía al profesional a través de las vías respiratorias de los pulmones hasta los nódulos para poder biopsiar una muestra de tejido, y así poder tener un diagnóstico claro que ayudará a preparar el tratamiento adecuado.

Para realizarla, es necesario que el hospital disponga de un sistema de navegación electromagnética bronquial, y que los profesionales que la lleven a cabo cuenten con amplios conocimientos de anatomía, radiología y endoscopia respiratoria, así como con formación específica y una curva mínima de aprendizaje de diez casos.

El Dr. Solís y las doctoras Mercedes García Salmones y Estefanía Llopis, jefa y jefa asociada, respectivamente, del citado servicio, están formados para llevar a cabo este procedimiento y fueron los profesionales encargados de llevar a cabo la primera intervención.

Según explica el neumólogo, «la técnica permite acceder a áreas del pulmón de difícil acceso para diagnosticar los nódulos pulmonares de una forma mínimamente invasiva y de forma ambulatoria, ayudando a proporcionar un tratamiento de la patología pulmonar y evitando un gran número de potenciales complicaciones asociadas a este proceso», como el neumotórax, el más común de todos ellos.

El procedimiento, que dura entre 30 minutos y una hora, «también permite ‘marcar’ los nódulos pulmonares para facilitar su localización por parte de los cirujanos, facilitando la resección de las lesiones cancerígenas», apostilla el Dr. Solís.

Immoral lanza imfashion, el nuevo socio estratégico especializado en escalar marcas de moda

0

Barcelona, octubre 2025.Immoral Marketing, agencia liderada por Marco Sapiña, anuncia el lanzamiento de imfashion, un vertical especializado en impulsar marcas de moda hacia un crecimiento rentable y sostenido. El proyecto cuenta con la incorporación como socios de los hermanos Edu y Jorge Román, iconos de la industria de la moda y rostros habituales de firmas internacionales como Armani, Dior, Etro, Calvin Klein o Rabat, y que han sido recientemente confirmados como participantes en la próxima edición de Maestros de la Costura Celebrity.

La propuesta de imfashion se basa en un sistema propio de marketing digital construido sobre más de 10 años de experiencia de Immoral trabajando con marcas de moda. Su fortaleza reside en identificar con precisión los obstáculos que enfrenta cada negocio en las distintas etapas de su evolución y proponer estrategias adaptadas a cada fase.

El modelo, que combina paid media, tecnología, automatización y contenido creativo que busca trascender el branding “bonito” para enfocarse en lo que llaman “moda que vende, estrategia que escala y creatividad que convierte”.

“Con imfashion damos un paso más: no se trata solo de hacer crecer marcas de moda, sino de construir sistemas sólidos que les permitan sostener ese crecimiento en el tiempo. La industria de la moda es un sector exigente y cambiante y con nuestros años de experiencia en el sector sabemos identificar qué frena a cada negocio en cada etapa y cómo transformarlo en una oportunidad real de crecimiento”, señala el Sapiña, CEO de Immoral y co-fundador de imfashion.

El vertical introduce un enfoque denominado Branformance Growth, que combina branding y performance para lograr resultados medibles con foco en potenciar la identidad de marca con innovación y experimentación, con el objetivo de construir marcas sólidas y efectivas. En la práctica, esto se traduce en sistemas de captación, conversión y recurrencia sobre audiencias segmentadas que permiten a los ecommerces de moda sostener el crecimiento más allá de la inversión publicitaria.

Para Sapiña, el nuevo lanzamiento responde al propósito de Immoral de ser un sinónimo de honestidad en un sector a menudo percibido como opaco. La elección del nombre Immoral ya nació con esa intención: darle la vuelta a la percepción negativa del marketing para demostrar que puede ser una herramienta transparente y de impacto positivo.

Entre sus productos estratégicos destacan soluciones como Foundation, pensado para marcas que están empezando a crecer; Expansion, que acompaña en la fase de expansión; o Rebuild, diseñado para aquellas firmas que necesitan reposicionar su propuesta tras una caída de resultados, o Amplify, para las marcas que quieren escalar con propósito.

Con este movimiento, Immoral consolida su posición como agencia de referencia en la industria y refuerza su propósito: ser el socio estratégico que conecta moda y crecimiento rentable.

68e81814519b4 Merca2.es

El talento senior sostiene el mercado laboral, aunque lidera la 1ra tasa de paro

España está atravesando un cambio que puede parecer tranquilo pero que a la vez es intenso dentro de su talento empleo. Prácticamente cuatro de cada diez de los empleos son ocupados por personas que tengan como mínimo 50 años, cifra que demuestra la lenta evolución de la sociedad activa. Pero, tras esta aparente fortaleza florece una paradoja poco habitual e inquietante, la de que este mismo colectivo es también el que tiene la mayor tasa de paro. La patronal ASEMPLEO incluso ha puesto el foco en esta realidad, porque los mayores de ese rango de 50 años no son solamente los que han ido liderando el crecimiento del empleo durante los últimos 20 años.

EL MOTOR OCULTO DEL EMPLEO EN ESPAÑA

EL MOTOR OCULTO DEL EMPLEO EN ESPAÑA
Fuente: FREEPIK

A lo largo de los últimos 20 años, la población activa de España ha ido experimentando un proceso de transformación demográfica. El grupo de mayores de 50 años ha pasado de 4 millones de personas a superar los 8,7 millones en el año 2025, duplicando su peso en la población activa nacional. Un crecimiento que se debe, no solo al envejecimiento natural de la población, sino a que la vida activa se prolonga, como consecuencia de una serie de reformas que han comenzado a dilatar la edad de jubilación. Como menciona Andreu Cruañas, presidente de ASEMPLEO, “el mercado laboral español ha vivido un proceso de transformación, a expensas de que la población activa senior es hoy el principal motor del empleo”.

La pujanza de esta población , en buena medida, compensado la caída de la actividad entre los más jóvenes, cuyo grupo de menores de 25 años ha reducido su actividad en un 27,3% y el grupo de 25 a 50 años lo ha hecho en un 2,2%. Por el contrario, el grupo de mayores de 50 años no ha hecho sino crecer sin parar. La España del trabajo y talento se sostiene cada vez más sobre los hombros de una generación experimentada, formada y resiliente en el talento. Sin embargo, esa misma generación es, la que, de esta forma, tiene el mayor cúmulo de dificultades, cuando le llega el momento de volver al empleo, tras haberlo perdido.

LA PARAJODA DEL TALENTO DESAPROVECHADO

El talento senior sostiene el mercado laboral, aunque lidera la tasa de paro
Fuente: FREEPIK

A pesar de que su participación en el mercado haya seguido creciendo de forma continuada y generando mucho talento, el colectivo senior está atravesando una tormenta perfecta. El «edadismo», es decir, aquél tipo de discriminación en la búsqueda de empleo asociada a la edad y la escasez de ofertas de trabajo están marginando a la vida laboral a miles de profesionales con una larga y provechosa trayectoria laboral.

En el colectivo senior, la tasa de desempleo se ha multiplicado más de dos veces desde 2005. Mientras el paro juvenil se ha reducido y el de las personas en la franja de 25 a 50 años se ha mantenido más o menos estable, los seniors ven cómo su tasa de desempleo se acerca a la «infinita». No es menos preocupante que en el colectivo senior la tasa de desempleo de las mujeres ya supere a la de los hombres desde 2020. Las consecuencias son múltiples: pérdida de ingresos, disminución del talento y, sobre todo, un marcado efecto psicológico y social que suele quedar en segundo plano.

Yolanda Sacristán (54 años), directora revistas de moda: «La mujer española es sexy aunque vaya vestida de austera pero es una mujer a la que le gusta maquillarse, ese tipo de personalidad tiene que respirarla la revista»

0

La moda española ha experimentado una transformación profunda en las últimas décadas, marcada por la convergencia entre el periodismo impreso y la era digital. En este contexto, Yolanda Sacristán se erige como una figura clave, llevando la voz de la mujer española a través de las páginas de revistas icónicas y, hoy, desde su propia agencia de comunicación.

Con más de 30 años de experiencia, Sacristán ha liderado revistas como Bogue España y Harper’s Bazaar, combinando rigor editorial y sensibilidad estética. Su carrera demuestra cómo la mujer no solo es objeto de estilo, sino protagonista y narradora de su propia historia, entre la sofisticación de la moda y la cotidianeidad de la vida española.

La mujer española como inspiración editorial

La mujer española como inspiración editorial
Fuente: agencias

Para Sacristán, la mujer española es sexy incluso bajo un atuendo austero. Es una mujer que disfruta del maquillaje, que experimenta con su estilo y que espera encontrar en la revista un reflejo de su personalidad. Bajo su dirección, Bogue España se transformó en un espacio que respiraba cultura local, tradición y modernidad. Dejó de ser un simple espectador de tendencias y se convirtió en el eje de la narrativa editorial, desde los desfiles internacionales hasta los reportajes que capturaban la vida urbana. Sacristán explica que cada editorial debía transmitir autenticidad, mostrando la elegancia de la española sin perder la conexión con la realidad cotidiana.

En su trayectoria, la directora apostó por portadas icónicas y sesiones que reflejaban diversidad y carácter. Desde modelos como Kate Moss hasta figuras contemporáneas, cada portada fue pensada para inspirar y empoderar a la mujer lectora. “Lo importante era que la mujer sintiera que la revista la entendía, que hablaba su idioma y reconocía sus inquietudes”, afirma. El trabajo editorial, más allá de la estética, se convirtió en un instrumento para reforzar la identidad y la confianza de la figura femenina en la moda y en la cultura.

Del papel al digital: adaptarse sin perder esencia

YouTube video

Con la llegada de Instagram, TikTok y la inmediatez digital, Sacristán reconoce que la influencia de las revistas tradicionales se ha transformado. Sin embargo, sostiene que la mujer sigue valorando la profundidad y la mirada crítica que solo un medio consolidado puede ofrecer. Mientras las redes permiten una interacción rápida, la revista impresa brinda contexto, historia y perspectiva. La mujer hoy combina ambas experiencias: consume tendencias en tiempo real, pero busca en la revista análisis, inspiración y un punto de vista experto.

El desafío, señala Sacristán, consiste en mantener la relevancia de la mujer como protagonista de cada historia. Cada editorial, cada portada y cada entrevista debe adaptarse a nuevos formatos sin perder la esencia de lo que representa la mujer: compleja, diversa y creativa. Su trabajo en la agencia Newsroom refleja este equilibrio, gestionando estrategias de comunicación 360 grados que involucran desde medios digitales hasta eventos culturales, manteniendo siempre presente la voz de la mujer.

Walmart consolida su apuesta por la moda con más de 7.000 reposiciones y nuevas colecciones estratégicas

La cadena estadounidense de comercio minorista Walmart, lleva años invirtiendo en la categoría de moda pero con prendas de marca blanca. Siguiendo esta línea, la reciente tienda temporal presentó colecciones de las marcas blancas de la cadena, como son ‘Scoop’, ‘Free Assembly’ y ‘No Boundaries’.

En este sentido, en los últimos años, Walmart ha ampliado constantemente su catálogo de moda para consolidar su posición como referente de estilo. Asimismo, la cadena minorista está cobrando impulso en el sector de la moda, posicionando la ropa como un motor clave de crecimiento dentro del segmento de mercancía general.

«Cada vez más clientes eligen Walmart como destino para comprar moda, y eso es emocionante. Hemos experimentado un crecimiento general, desde zapatos hasta ropa de mujer, de hombre, de niños y bebés. Tenemos un excelente trabajo y estilo, hemos mejorado mucho nuestro inventario y estamos ofreciendo una experiencia excepcional a nuestros clientes», explica el presidente de Walmart, John R. Furner.

Walmart y Hermès en pie de guerra por el 'lujo barato' en los tribunales
El plan de Walmart: integrar la IA en toda la empresa antes de 2029 para mejorar ventas y eficiencia global Fuente: Walmart

LAS DIFERENTES MARCAS DE ROPA DENTRO DE WALMART

En este contexto, en septiembre de 2019, Walmart, relanzó Scoop, revitalizando la icónica marca neoyorquina, estando disponible tanto en la tienda online como en los locales seleccionados por Walmart. Siguiendo esta línea, en septiembre de 2020, la cadena minorista estadounidense presentó ‘Free Assembly’.

Sin ir más lejos, ‘Free Asembly’ es una marca moderna de básicos tanto para hombre como para mujer, que posteriormente se expandió al segmento infantil. Más reciente, en julio de 2024, Walmart renovó ‘No Boundaries’ con tallas inclusivas, diseños vanguardistas y materiales sostenibles para conectar mejor con la Generación Z.

LA ESTRATEGIA DE WALMART CON LA ROPA SE AFIANZA COMO UN CONTRIBUYENTE FIABLE TANTO AL TRÁFICO COMO AL MARGEN

Por último, en julio de este mismo año, Walmart lanzó ‘Weekend Academy’, una nueva marca privada de moda para preadolescentes, que se basa en una colección de moda visible en tienda física para niños. Dicha colección y marca cuenta con precios bajos, es decir, la mayoría de los artículos valen menos de 12,79 euros y 8,53 euros.

Jen Jackson, vicepresidenta sénior de marca y diseño de ropa en Walmart, comentó que, «se espera que Free Assembly esté presente en todas las tiendas a finales del próximo año, y Scoop en la mitad». Estos lanzamientos reflejan el impulso estratégico de la compañía para elevar su credibilidad en el mundo de la moda y atraer a una clientela más amplia y consciente del estilo.

Scoop, marca blanca de Walmart
Fuente: Jefferies

Además de las marcas destacadas, Jackson destacó las oportunidades de crecimiento en la moda infantil y las alianzas con marcas nacionales como Reebok. La cadena minorista continúa colaborando con marcas como Reebok y Justice para complementar su oferta de marcas blancas en retail. Mientras tanto, el canal de mercado se mantiene sólido, con la moda y la ropa destacando en un contexto de presiones deflacionarias generalizadas.

LA OPORTUNIDAD DEL RETAIL

En este sentido, Walmart cuenta con una tienda temporal, que impulsa la visibilidad con un público más joven. La tienda temporal parece ser un éxito, con una gran afluencia de público y algunos artículos agotándose en los últimos días. Piezas exclusivas, como un blazer de Brandon Maxwell, solo estaban disponibles en el evento.

La cadena estadounidense, también contactó con influencers para aumentar la visibilidad y generar entusiasmo. Cabe destacar que los millennials y la generación Z representaron aproximadamente el 70 % de los clientes de la tienda temporal, en comparación con el promedio histórico de moda de Walmart de aproximadamente el 45 %.

Walmart x Jefferies Merca2.es
Fuente: Jefferies

Si bien, la cadena minorista estadounidense, está cobrando impulso en el sector de la moda, posicionando la ropa como un motor clave crecimiento dentro del segmento de mercancía general. En el segundo trimestre del año fiscal, la moda lideró las comparaciones de dicho segmento, lo que subraya su creciente relevancia. Cabe destacar que la transición hacia la ropa ha generado márgenes, mientras que la propuesta de valor de Walmart se mantiene sólida, con más de 7000 reversiones en el segundo trimestre.

Óscar Fuentes (42), Guardia Civil de Tráfico en Picos de Europa, lanza el aviso definitivo: «Esa luz de tu coche en la niebla es tu peor enemigo, te hace invisible»

0

La advertencia de la Guardia Civil resuena con la contundencia de una verdad incómoda, de esas que preferiríamos no escuchar pero que necesitamos saber. Llega desde la experiencia de un agente acostumbrado a lidiar con las trampas de la montaña, y es que Óscar Fuentes, destinado en los Picos de Europa, sabe que muchos conductores confían en una solución que en realidad les condena a la invisibilidad. ¿Y si te dijeran que esa potente luz que enciendes para ver mejor es precisamente lo que te borra del mapa?

El misterio se esconde en un fenómeno físico que todos hemos experimentado pero pocos comprenden. Imagina una pared blanca que levantas tú mismo sin darte cuenta, un muro luminoso que te ciega y oculta a los demás. La veteranía de la Benemérita en estas situaciones es un grado, porque la elección de las luces en condiciones adversas no es una cuestión de potencia, sino de pura estrategia y conocimiento. Sigue leyendo, porque lo que vas a descubrir cambiará para siempre tu forma de conducir en la niebla.

¿POR QUÉ TU COCHE SE CONVIERTE EN UN FANTASMA EN LA CARRETERA?

YouTube video

Muchos creen que ante la duda, la luz más potente es la mejor aliada. Sin embargo, la Guardia Civil alerta sobre el efecto contraproducente de esta decisión, ya que la luz larga choca contra las diminutas gotas de agua suspendidas en el aire y se refleja directamente hacia tus ojos. Es como apuntar con una linterna a un espejo. De repente, la visibilidad que pretendías ganar se reduce a cero, creando una cortina blanca impenetrable justo delante de ti, anulando tu capacidad de reacción ante cualquier imprevisto.

El cerebro te pide más luz, pero la carretera te exige inteligencia. El verdadero peligro de este error es que genera una falsa sensación de seguridad durante una fracción de segundo, pero lo que realmente sucede es que el conductor queda deslumbrado por su propio vehículo sin apenas darse cuenta. Conducir así es como avanzar a ciegas, confiando únicamente en la suerte. La Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil insiste en que comprender este principio básico de la seguridad vial es fundamental para evitar una tragedia segura en condiciones de baja visibilidad.

LA LUZ QUE CIEGA AL OTRO: EL PELIGRO QUE NO VES VENIR

La situación se vuelve aún más crítica cuando pensamos en los otros usuarios de la vía. Unas luces largas en plena niebla no solo te anulan la visión a ti, también lo hacen con el conductor que circula en sentido contrario. Según la Guardia Civil, el haz de luz de las largas se expande y difumina creando un halo cegador que impide al otro conductor percibir tu posición real. Te conviertes en un destello sin forma ni distancia, una amenaza que aparece de la nada y contra la que es imposible reaccionar a tiempo.

Es una de las peores pesadillas para cualquier agente de la Agrupación de Tráfico. El escenario es desolador: dos vehículos acercándose sin ser conscientes el uno del otro, ocultos por una falsa barrera de luz que ellos mismos han creado. La prevención de accidentes en estas circunstancias pasa por desterrar un hábito muy extendido, ya que la colisión frontal en estas condiciones suele ser inevitable y sus consecuencias fatales. Por eso, el aviso de la Guardia Civil no es una recomendación, es una instrucción vital.

EL PROTOCOLO DE LA GUARDIA CIVIL: LAS LUCES QUE SÍ TE SALVAN LA VIDA

YouTube video

La solución es mucho más sencilla de lo que parece y se basa en una lógica aplastante: usar la luz adecuada para cada situación. Lo primero, según las recomendaciones de la Benemérita, es encender las luces de cruce o cortas. Este gesto tan simple es el más efectivo, ya que su haz se proyecta hacia abajo, iluminando el asfalto sin rebotar en la niebla, lo que te permite ver la carretera inmediata y las líneas que la delimitan. Es la base sobre la que se construye toda la seguridad en estas circunstancias.

Pero, ¿qué pasa con las luces específicas de niebla? Aquí la Guardia Civil es muy clara. Las antiniebla delanteras son un complemento ideal a las de cruce, porque emiten una luz ancha y baja que se «cuela» por debajo del banco de niebla. Por otro lado, la luz antiniebla trasera es diferente: es un arma de doble filo. Es extremadamente potente para que te vean desde lejos, pero solo debe usarse con niebla muy densa porque puede deslumbrar y confundirse con la luz de freno, provocando alcances.

PICOS DE EUROPA, EL LABORATORIO NATURAL DE LA NIEBLA MORTAL

El agente Fuentes habla con conocimiento de causa. Las carreteras de los Picos de Europa son un laboratorio perfecto donde la naturaleza pone a prueba a los conductores a diario. Los bancos de niebla pueden aparecer tras una curva, espesos y repentinos como una pared. La experiencia de la Guardia Civil en la vigilancia en montaña confirma que los accidentes más graves en estos tramos no se deben a la velocidad, sino a errores de visibilidad. Aquí, saber usar las luces no es una opción, es el principal sistema de supervivencia.

Por eso, una lección aprendida en un puerto de montaña es una lección universal para cualquier carretera envuelta en bruma. Lo que ocurre en las sinuosas rutas asturianas o cántabras es extrapolable a cualquier autovía o comarcal de la península en un día de otoño cerrado. El control de carreteras que ejerce la Guardia Civil persigue un único fin: que todos lleguemos a nuestro destino, y para ello es crucial interiorizar que la adaptación del conductor al entorno es más importante que cualquier tecnología del vehículo.

LA DECISIÓN DE UN SEGUNDO QUE MARCA LA DIFERENCIA

YouTube video

La clave, como insisten las autoridades viales, es luchar contra el impulso primario y actuar con la cabeza. Cuando la niebla te envuelve, tu primer pensamiento no debe ser «necesito más luz», sino «¿cuál es la luz correcta?». Ese pequeño cambio de mentalidad es el que separa un susto de una tragedia, porque la conducción segura se basa en el conocimiento y en la anticipación a los riesgos. La experiencia de la Agrupación de Tráfico demuestra que el factor humano sigue siendo la pieza fundamental en la prevención.

El aviso de Óscar Fuentes, ese veterano Guardia Civil que conoce cada curva y cada trampa de la montaña, es un regalo que nace de ver demasiadas veces el mismo error. No es una crítica, sino un salvavidas lanzado a todos los que nos ponemos al volante. Porque en la carretera, especialmente cuando el mundo desaparece tras un velo blanco, hacerte visible para los demás es el acto de generosidad más grande y la maniobra más inteligente que podrás realizar jamás.

Dra. Marcela López, ginecóloga: «Un tema frecuente es creer que los anticonceptivos hormonales pueden afectar la fertilidad, y ahí la respuesta rotunda es: NO.»

0

Los anticonceptivos siguen rodeados de mitos que merecen aclararse. Hay preguntas que se repiten en los pasillos, en las sobremesas entre amigas o en los foros de internet. ¿Puedo quedarme estéril si tomo pastillas mucho tiempo? ¿Y si llevo años con un dispositivo hormonal?
La Dra. Marcela López sonríe porque las ha escuchado miles de veces. Y entiende la preocupación. “El problema —dice— es que hay demasiada información circulando, y no toda es cierta.”

Ginecóloga, especialista en endocrinología ginecológica y climaterio en la Clínica Alemana, académica en la Universidad de Santiago y expresidenta de la Sociedad Chilena de Endocrinología Ginecológica, Marcela López habla con la serenidad de quien lleva años acompañando a mujeres en todas las etapas de su vida.
“Mi trabajo —explica— es que cada mujer entienda su cuerpo y se sienta segura con lo que decide.”

Mitos sobre la fertilidad y el uso continuo

anticonceptivos
La Dra. Marcela López aclara que los anticonceptivos no afectan la fertilidad. Fuente: Canva.

Entre los mitos más persistentes, hay uno que parece inagotable: la idea de que los anticonceptivos hormonales pueden afectar la fertilidad.
La respuesta, dice la doctora sin rodeos, es “no, rotundamente no.”

Explica que muchas veces la confusión viene de otro lado. Algunas mujeres usan anticonceptivos para tratar un problema hormonal de base —síndrome de ovario poliquístico, reglas irregulares, acné— y, cuando tiempo después intentan embarazarse y no lo logran, culpan a las pastillas. “Pero el anticonceptivo no tiene la culpa”, aclara. “El problema ya estaba antes.”

Su acción se limita al tiempo en que se usa. En cuanto se suspende o se retira el dispositivo, la fertilidad vuelve enseguida. “Una mujer puede quedar embarazada incluso al mes siguiente”, comenta con una sonrisa.

Y aprovecha para desmontar otro clásico: ese antiguo consejo de “esperar unos meses” tras dejar el método para “limpiar” el cuerpo. “Era un error gigantesco —afirma—, porque los primeros meses después de suspenderlo son justo los de mayor probabilidad de embarazo.”

También recuerda algo que a veces olvidamos: la fertilidad femenina empieza a bajar a partir de los 35 años. Por eso, si una mujer planea postergar la maternidad, recomienda consultar a tiempo con un especialista y considerar la congelación de óvulos. “No es un mandato —dice—, es una manera de cuidar la posibilidad de elegir más adelante.”

Riesgos y uso prolongado

Anticonceptivos y confianza Merca2.es
Usar anticonceptivos con orientación médica es clave para la salud femenina. Fuente: Canva.

Otra pregunta recurrente: ¿qué pasa si uso anticonceptivos durante años?
La doctora respira y se toma un segundo antes de responder. “Depende. No hay una sola respuesta para todas.”

Los métodos hormonales combinados —aquellos que contienen estrógenos— pueden aumentar el riesgo de tromboembolismo o hipertensión, pero solo en mujeres con factores de riesgo previos. “En mujeres sanas, ese riesgo es muy bajo. Y si se hace un buen seguimiento médico, es completamente controlable.”

El momento más delicado, explica, son los primeros tres meses de uso. Luego, el cuerpo se adapta. “Por eso no es bueno estar cambiando ni interrumpiendo las pastillas cada poco tiempo.”
Y agrega una frase que sus pacientes suelen recordar: “Si suspendo el anticonceptivo un mes y lo reinicio, parto de cero este riesgo tromboembólico.”

Más allá de la parte técnica, la doctora insiste en algo esencial: la constancia es una forma de cuidado. Interrumpir el método sin razón deja el cuerpo desprotegido y aumenta las posibilidades de embarazo no planificado.

El valor del control médico

Rompiendo mitos femeninos Merca2.es
Cada cuerpo es distinto: la clave está en escucharlo. Fuente: Canva.

Para Marcela López, la medicina sigue siendo, ante todo, un vínculo humano.
“Cada mujer es distinta”, repite varias veces durante la conversación. “Por eso, el anticonceptivo no se elige en Google ni porque le resultó bien a una amiga. Se elige mirando a la persona, no a la estadística.”

Explica que los controles periódicos son parte del autocuidado, no una formalidad. “Hay enfermedades que no dan síntomas al principio —como la hipertensión o algunos problemas de coagulación—. Si no las controlas, pueden volver riesgoso algo que antes era seguro.”
“Los controles son la llave para mantener la seguridad y la tranquilidad.”

A veces, cuenta, hay que cambiar de método, no porque el anterior estuviera mal, sino porque el cuerpo cambia. “Somos cíclicas, no solo en lo hormonal, también en lo vital. Lo importante es acompañar esos cambios sin miedo.”
“Lo importante es acompañar esos cambios sin miedo.”

Un mensaje para las mujeres

YouTube video

Antes de terminar, la doctora se queda un momento en silencio. Luego sonríe y dice:
“Los anticonceptivos no dañan la fertilidad. No son enemigos. Son herramientas.” Lo importante es usarlos bien, con información y acompañamiento médico.

Y añade una frase que resume toda su filosofía: “Cuidarse no es desconfiar del cuerpo, es aprender a escucharlo.”

Manu Fraga impulsa una nueva visión de SEO local ante el auge de la IA y la saturación publicitaria

0

El posicionamiento digital ha entrado en una nueva etapa marcada por la automatización, la fragmentación de audiencias y una creciente saturación de contenidos publicitarios. En este contexto, muchas marcas comienzan a revisar sus estrategias de visibilidad para reconectar con entornos cercanos y recuperar la atención del público objetivo. Bajo esta premisa, Manu Fraga presenta una propuesta estratégica centrada en las dinámicas de proximidad, redefiniendo el papel de la agencia de SEO local como solución adaptada a los nuevos retos del entorno digital.

El proyecto combina conocimientos técnicos, herramientas avanzadas y experiencia en posicionamiento con un enfoque centrado en la humanización del contenido, la especificidad geográfica y la optimización real de presencia digital. A diferencia de modelos estandarizados que se apoyan exclusivamente en volúmenes de tráfico o campañas de pago, esta propuesta prioriza la calidad de la interacción, la visibilidad en contextos específicos y la adaptabilidad a un escenario cada vez más automatizado.

Estrategia local frente a automatización masiva y ruido digital

En un entorno donde los algoritmos, los anuncios programáticos y la inteligencia artificial generan un volumen constante de impactos comerciales, el enfoque de Manu Fraga parte de la segmentación contextual, la generación de contenido optimizado y la coherencia visual entre plataformas. Como agencia de SEO local, la propuesta se estructura en torno a una presencia digital sólida que permite a profesionales y negocios posicionarse eficazmente en su área de influencia sin depender de grandes inversiones publicitarias.

La metodología combina técnicas tradicionales de optimización con prácticas adaptadas a los nuevos buscadores inteligentes, mapas interactivos, directorios especializados y búsquedas por voz. Este trabajo permite mejorar el rendimiento orgánico en zonas geográficas concretas y conectar con usuarios que buscan servicios específicos en un radio determinado. El modelo favorece la captación de tráfico cualificado y la conversión a través de presencia en lugares digitales clave como Google Maps, fichas locales, resultados enriquecidos y contenidos específicos de proximidad.

Además, el enfoque de trabajo contempla el diseño estratégico de la identidad digital, adaptando cada acción de posicionamiento a la imagen, valores y necesidades reales del negocio. Esta visión integral permite fortalecer tanto la visibilidad como la credibilidad de los proyectos que apuestan por crecer desde su entorno más próximo.

Un modelo de posicionamiento alineado con la evolución del mercado

El trabajo de Manu Fraga refleja una evolución natural del SEO hacia formatos más personalizados y menos intrusivos, donde el valor del contenido y la adecuación al contexto geográfico adquieren un peso determinante. Frente a la sobreexposición de los canales tradicionales y al ruido generado por campañas automatizadas sin segmentación real, el posicionamiento local permite recuperar la relevancia, mejorar la conversión y generar vínculos estables con el público objetivo.

En este escenario, el papel de la agencia de SEO local gana protagonismo como alternativa eficaz para negocios que desean destacar en su entorno sin perder autenticidad ni asumir costes elevados. El modelo impulsado por Manu Fraga propone una estrategia sostenible, técnicamente solvente y ajustada a la realidad de un mercado donde visibilidad y confianza se han convertido en activos inseparables.

68e818141e0a5 Merca2.es

Extrabajador de Amazon: «Se me cae el paquete, se abre y es un vibrador y la señora podía ser mi abuela»

0

Trabajar para Amazon, la multinacional que ha revolucionado el comercio mundial, no siempre se parece a la comodidad que los consumidores imaginan. Entre música electrónica en la nave y rutas kilométricas por la ciudad, los repartidores viven un día a día marcado por la presión, la velocidad y la improvisación constante. Cada paquete es un desafío, y cada entrega, una carrera contra el reloj que pocas veces termina a tiempo.

Un extrabajador que prefiere mantenerse en el anonimato relata cómo se desarrollaba su jornada: “Se me cae el paquete, se abre y es un vibrador. La señora podía ser mi abuela”, recuerda, entre risas nerviosas y gestos de incredulidad. Esta escena resume un trabajo donde el ritmo es inhumano y los imprevistos, constantes.

Amazon: Entre la presión y el caos

Amazon: Entre la presión y el caos
Fuente: agencias

El testimonio revela la magnitud de la sobrecarga laboral. Lo que empieza con 50 paquetes por día puede llegar a 200 en semanas, y cada entrega se convierte en una prueba de resistencia física y mental. Subir a pisos altos, sortear obstáculos urbanos, manejar furgonetas bajo presión y lidiar con paquetes frágiles son solo algunas de las dificultades. Incluso la atención al cliente se convierte en un reto: muchos no contestan, otros piden gestos imposibles, y las aplicaciones de Amazon registran cada detalle sin matices.

La precariedad laboral se hace visible en cada paso: jornadas que superan las 10 horas, descanso limitado, sanciones automáticas y la constante amenaza de perder el empleo por retrasos que muchas veces escapan a su control. La eficiencia exigida por Amazon se enfrenta a la realidad humana de quienes deben entregar miles de paquetes bajo condiciones extremas, dejando en evidencia un sistema donde la productividad se mide por números y no por la dignidad de las personas.

Entre clientes y humanidad

YouTube video

A pesar de la presión, los repartidores muestran un compromiso silencioso con el trato humano. La cortesía, la paciencia y los pequeños gestos de amabilidad frente a la adversidad se convierten en un oasis en medio del caos. “Si ves a un repartidor cansado, pregúntale si quiere un vaso de agua. Ese detalle puede cambiar su día”, aconseja el extrabajador. La anécdota del paquete caído, la señora sorprendida y el rápido arreglo del error revela que detrás de cada entrega hay historias humanas que rara vez llegan al consumidor final.

La experiencia de estos trabajadores invita a reflexionar sobre el equilibrio entre la eficiencia empresarial y la dignidad humana. Amazon es un gigante que garantiza comodidad a millones, pero también expone las tensiones de un modelo que depende de la sobreexigencia de quienes llevan los paquetes hasta la puerta.

«Tirar de la cadena con la tapa levantada es una bomba biológica: estas son las enfermedades que respiras sin darte cuenta», advierte el microbiólogo Alberto Núñez (49)

0

Pocas enfermedades se asocian a un acto tan automático como tirar de la cadena, pero la ciencia tiene algo que decir al respecto. Cada vez que pulsamos ese botón con la tapa del inodoro levantada, desatamos sin saberlo un fenómeno invisible pero potencialmente peligroso. Ante esta costumbre tan extendida, el experto advierte que una nube invisible de microgotas cargadas de patógenos se expande por todo el baño, llegando a lugares que ni imaginas. ¿Te habías parado a pensar en ello alguna vez?

Esa nube, conocida como “aerosol del inodoro”, no es una exageración de una película de ciencia ficción, sino una realidad documentada que convierte un espacio de higiene en una zona de riesgo. Y es que estos microorganismos pueden permanecer en el aire durante horas y depositarse en cualquier superficie, convirtiendo tu refugio de higiene en un campo minado. La pregunta es inevitable: ¿qué clase de problemas de salud estamos ignorando por un simple descuido?

¿UN GESTO INOCENTE? LA CIENCIA DICE QUE NO.

YouTube video

La potente turbulencia del agua al vaciarse la cisterna crea una fuerza que pulveriza diminutas partículas de agua, orina y heces, lanzándolas al aire a una velocidad sorprendente. De hecho, los estudios demuestran que esta nube de aerosol puede alcanzar hasta un metro y medio de altura y permanecer flotando en el ambiente durante un tiempo considerable, propagando todo tipo de microorganismos nocivos. Este fenómeno explica muchas enfermedades de origen desconocido en el hogar.

Imagínalo por un momento: esa bruma invisible se posa delicadamente sobre todo lo que te rodea, desde el cepillo de dientes hasta las toallas limpias, el bote de crema o incluso el teléfono móvil que dejas sobre el lavabo. Sin que te des cuenta, el baño se convierte en un foco de contaminación cruzada donde los objetos de uso diario quedan cubiertos de bacterias y virus, esperando el momento de entrar en contacto contigo y provocarte distintas afecciones.

EL EJÉRCITO INVISIBLE QUE VIVE EN TU INODORO

En esa dispersión aérea viajan auténticos especialistas en causar enfermedades gastrointestinales, como el famoso Norovirus, responsable de brotes de gastroenteritis aguda que se propagan con una facilidad pasmosa. Junto a él, a menudo encontramos a la bacteria Clostridioides difficile, un patógeno especialmente resistente y peligroso que puede provocar desde diarreas leves hasta complicaciones intestinales muy graves, sobre todo en personas con el sistema inmunitario debilitado o que han tomado antibióticos recientemente.

Pero la lista de inquilinos indeseados no termina ahí, ni mucho menos. Bacterias tan conocidas como Escherichia coli (E. coli) o la Salmonella también usan este aerosol como medio de transporte para colonizar tu baño, aumentando el riesgo de contraer diversas enfermedades. Aunque las asociamos más a intoxicaciones alimentarias, su presencia en superficies del baño eleva la probabilidad de un contagio por contacto mano-boca, un ciclo de transmisión que a menudo pasamos por alto en la prevención de dolencias comunes.

MÁS ALLÁ DEL DOLOR DE TRIPA: LOS RIESGOS QUE NO IMAGINAS

YouTube video

¿Creías que el peligro solo afectaba al estómago? Piénsalo de nuevo. Al inhalar este aire contaminado, estamos introduciendo directamente en nuestro sistema respiratorio un cóctel de microorganismos que pueden causar problemas inesperados. Los expertos alertan de que ciertos virus y bacterias presentes en el aerosol del inodoro están vinculados a infecciones respiratorias, un riesgo que se incrementa en baños pequeños y con poca ventilación, donde la concentración de patógenos en el aire es mayor y más duradera.

Este riesgo se multiplica cuando hablamos de personas más vulnerables, como niños pequeños, ancianos o individuos con el sistema inmunitario comprometido por otras enfermedades. Para ellos, una exposición que para una persona sana podría no tener consecuencias, puede ser el detonante de serios problemas de salud. Por eso, **la prevención de estas *enfermedades* se convierte en un acto de responsabilidad no solo personal, sino también colectiva**, especialmente si compartimos el baño con familiares que se encuentran en estos grupos de riesgo.

LA SOLUCIÓN ESTÁ EN TUS MANOS (Y EN LA TAPA)

La medida más eficaz, simple y revolucionaria para frenar esta bomba biológica es, simplemente, bajar la tapa del inodoro antes de tirar de la cadena. Es un gesto que apenas cuesta un segundo. Según los estudios científicos, cerrar la tapa reduce drásticamente la dispersión del aerosol y sus patógenos, confinándolos dentro de la taza y evitando que colonicen el resto del baño. Esta pequeña acción es la primera y más importante barrera contra la transmisión de enfermedades.

Por supuesto, este gesto debe ir acompañado de otras prácticas de higiene básicas que a veces relajamos en la confianza del hogar, pero que son fundamentales para evitar riesgos para la salud. Es crucial mantener una limpieza regular y profunda del inodoro con desinfectantes eficaces, así como limpiar con frecuencia las superficies circundantes como el suelo, las paredes y el lavabo. Y, por descontado, un correcto lavado de manos con agua y jabón después de usar el baño sigue siendo una regla de oro irrenunciable.

¿ESTAMOS ANTE UNA AMENAZA REAL O UNA EXAGERACIÓN?

YouTube video

Es cierto que nuestro sistema inmunitario está preparado para lidiar con una gran cantidad de microorganismos y que no cada vez que tiremos de la cadena con la tapa abierta caeremos enfermos. Sin embargo, el microbiólogo Alberto Núñez insiste en que **el riesgo de contraer *enfermedades* por esta vía es real, acumulativo y depende de la carga viral o bacteriana presente en cada momento**. Minimizarlo es como cruzar una autopista con los ojos cerrados: puede que no pase nada, pero la probabilidad de un accidente está ahí.

La próxima vez que entres en el baño, recuerda que la tranquilidad está a un solo gesto de distancia y que la prevención de enfermedades empieza en los detalles más pequeños. No se trata de vivir con miedo, sino de entender que cuidar de estos pequeños hábitos es, en realidad, la forma más grande de cuidar de los nuestros y de nosotros mismos, convirtiendo nuestro hogar en el santuario que de verdad debe ser y evitando la propagación de estas enfermedades.

Silence abre sus primeras estaciones de intercambio de baterías en Francia

Silence, la marca de vehículos eléctricos de Acciona, ha inaugurado sus primeras catorce estaciones de intercambio de baterías en París y su área metropolitana y ampliará su red con nuevas aperturas en la Costa Azul, incluyendo las ciudades de Niza y Cannes, antes de final de año.

El despliegue de la compañía en Francia replica el modelo ya consolidado en España, donde Silence ha establecido una red de más de 160 estaciones de intercambio de baterías (battery station). Estas instalaciones permiten a los usuarios de los vehículos Silence sustituir en apenas 30 segundos una batería descargada por otra completamente cargada.

un proceso incluso más rápido que el repostaje de un vehículo convencional. 

La mayoría de los battery station en Francia están ubicadas en estaciones de servicio Esso, gracias a un acuerdo que permite aprovechar su red y facilitar así el acceso a los usuarios. Otras estaciones se encuentran en parkings estratégicos y espacios propios de la marca, como los concesionarios de la firma en París.

Cambio de batería de Silence en Barcelona
Fuente: Agencias.

Con la instalación de las primeras de estaciones de intercambio de baterías en Francia, Silence abre también a este mercado la posibilidad de optar por el sistema de suscripción mensual de baterías, ya implantado en España. Esto permite que, al adquirir el vehículo sin las baterías, el coste se reduzca en torno a un 30%, al tiempo que elimina las preocupaciones del usuario sobre obsolescencia tecnológica o mantenimiento de la batería. 

Cada suscripción contempla 12 ciclos de batería, equivalentes a más de 1.500 km según la autonomía homologada del NanoCar S04, el vehículo eléctrico de cuatro ruedas de la marca.

ECOSISTEMA SILENCE

Silence es pionera en Francia poniendo a la venta vehículos eléctricos de dos y cuatro ruedas con un mismo sistema de batería extraíble en formato trolley, lo que permite a todos los usuarios beneficiarse de la misma infraestructura de recarga.  

Acciona 2023 05 02 SILENCE 2 Merca2.es
Fuente: Agencias.

La  motocicleta Silence S01, líder de ventas en Europa durante los últimos cinco años, ofrece hasta 136 km de autonomía homologada con su batería de 5,6 kWh, una de las más potentes de su categoría. En el caso de la versión S01+, alcanza casi 120 km/h y supera en aceleración a scooters de combustión de 300 cc.

La versión 2025 incorpora novedades que refuerzan su carácter premium, como asiento personalizado Shad y suspensión trasera Öhlins, garantizando un confort de conducción y una estabilidad de alto nivel.

El NanoCar S04, disponible en Francia exclusivamente a través de la red de concesionarios Nissan, es un cuadriciclo ligero que se comercializa en dos categorías.

Ambos modelos cuentan con una potencia de 6 kW (8,1 CV) y se sitúan en el segmento de los vehículos urbanos ligeros.

La primera corresponde a los modelos L6e, homologados como cuadriciclos ligeros y accesibles desde los 14 años con carné AM. La versión “Unico” alcanza una velocidad máxima de 45 km/h y ofrece unos 80 km de autonomía con una batería, que pueden ampliarse hasta 175 km en la configuración con dos baterías. La variante “Vivo” incorpora un mayor equipamiento, como pantalla TFT de 7 pulgadas, sistema de frenado reforzado y volante multifunción con control de llamadas.

Dr. Yoar Corres, psiquiatra: «Si veo una película en familia, disfruto, pero no al 100 %, porque una parte de mí me dice: ‘No estás leyendo, no eres productivo, no estás avanzando en tu proyecto’.»

0

Ser productivo no siempre significa estar en paz. A veces la salud mental no empieza en una receta, sino en una conversación.
Quizá por eso Yoar Corres —psiquiatra y médico formado en la Universidad de Barcelona y especializado en el Hospital Puerta de Hierro de Madrid— se sienta tan alejado de la imagen del “doctor de bata blanca”. Él no observa desde la distancia: se implica, pregunta, escucha y, sobre todo, vive lo que enseña.

Dice que no podría trabajar de otra forma. “No puedo separar lo que aplico a mis pacientes de lo que aplico en mi propia vida.” Habla con calma, con esa mezcla de ciencia y humanidad que se nota en su mirada. En su enfoque, la neurociencia convive con la psicoterapia, la nutrición, el movimiento, el contacto con la naturaleza o el poder del frío. Para él, la salud no se mide solo en síntomas, sino en coherencia.

“Mi enfoque es integrativo”, explica. “La mente, el cuerpo y la conciencia están entrelazados. No puedes tocar uno sin afectar al otro.”
Su consulta es un laboratorio de bienestar donde la biología se mezcla con la introspección y la vida cotidiana.

Y entre las herramientas que más utiliza hay una que sorprende a muchos: el eneagrama.

El eneagrama: un espejo que muestra quién somos debajo del personaje

productivo
Yoar Corres utiliza el eneagrama como herramienta para explorar la raíz del sufrimiento. Fuente: Canva.

El eneagrama, cuenta Yoar, no es un juego ni una moda espiritual. Es un mapa, un espejo, una brújula que apunta a lo más profundo de nosotros. Sirve para entender cómo cada persona ve el mundo a través de sus heridas y defensas, pero también cómo puede reconciliarse con ellas.

“A mí me gusta llamarlo un mapa con miles de caminos posibles”, dice. “Te ayuda a entender tu cosmovisión, la forma en que interpretas todo lo que te pasa.”
Es una forma de mirarse sin juicio, con curiosidad y ternura.

El problema, añade, es que los mecanismos que nos ayudaron a sobrevivir de niños terminan endureciéndose con los años. “El ego se convierte en una especie de armadura: te protege, pero también te encierra.”
Muchos llegan a su consulta con esa armadura tan soldada que ya no recuerdan quiénes son debajo.

“Es paradójico”, reflexiona. “Lo que un día te salvó, más tarde te hace daño.” Habla con calma, sin dramatismos. Lo compara con el duca budista, ese malestar que nace del apego. “Un eneatipo tres, por ejemplo —como Cristiano Ronaldo—, sufre por el deseo infinito de superarse. Es motivador, sí, pero también agotador, porque nunca es suficiente. Nunca.”
“Si siempre quieres más, no disfrutas nada, porque siempre quieres más.”

Mirar la sombra sin miedo también es ser productivo

Mente cuerpo y alma Merca2.es
Su enfoque integrativo combina neurociencia, psicoterapia y hábitos de vida conscientes. Fuente: Canva.

Para Yoar, el primer paso hacia el cambio es atreverse a mirar la sombra. “Tomar consciencia es incómodo, pero liberador”, asegura.
El problema —dice— es que la mayoría de las personas viven en piloto automático. Cuando alguien por fin se da cuenta de sus patrones, suele caer en la trampa de querer cambiarlos a la fuerza. “No funciona así. La mente racional no puede luchar contra los mecanismos inconscientes. Es un esfuerzo titánico que solo genera frustración.”
“Queremos controlar la mente con la mente, y eso es como apagar un fuego con gasolina.”

Entonces, ¿qué hacer? Él propone caminos más suaves, más sensoriales. “La catarsis emocional, por ejemplo. A veces una conversación sincera, una pérdida o una experiencia corporal intensa pueden actuar como un pequeño terremoto que recoloca todo.”
“A veces, cuando el cuerpo se atreve a sentir, la mente por fin entiende.”

También habla del Yoganidra, una práctica de relajación profunda que utiliza mantras para reprogramar creencias. “Cuando el cuerpo se calma, la mente por fin escucha”, dice en voz baja, como quien sabe de lo que habla.

Vivir sin depender del sostén

El mapa del ego Merca2.es
La libertad, dice Corres, comienza cuando dejamos de identificarnos con el personaje. Fuente: Canva.

Su manera de entender la vida bebe del estoicismo, aunque con un matiz importante. “No busco la perfección, busco sufrir menos.”
En un mundo que idolatra la productividad y la autoexigencia, suena casi revolucionario.

“El ideal no es dejar de sentir”, explica. “Es vivir sin depender de los logros, de la aprobación o incluso de la espiritualidad como sostén. Integrar no es cambiar quién eres, es aprender a no necesitar nada externo para sentirte en paz.”
“La verdadera libertad es no necesitar que nada te sostenga.”

Hace una pausa antes de continuar. “Al final, el trabajo sobre uno mismo dura toda la vida. Pero eso no es algo malo. Es, precisamente, lo que hace que valga la pena.”
Y uno siente que lo dice desde la experiencia, no desde los libros.
Porque para Yoar Corres, la salud mental no se enseña: se encarna.

YouTube video

Encarna, estudiante de 50 años: “Aprender me hace sentir joven, no porque me quite años, sino porque me da ilusión”

En un mundo que parece correr a gran velocidad, donde lo moderno reemplaza rápidamente a lo antiguo, nos encontramos con una historia que nos quiere recordar algo muy necesario: nunca es tarde para aprender. El pódcast “No hay edad para seguir aprendiendo”, creado por SOM Salud Mental 360, reúne voces de distintas generaciones que dialogan acerca de lo tan profundamente humano como transformador que es el aprendizaje a lo largo de la vida. María de 63 años, y Encarna de 50 rememoran con Ian un joven de 20 la experiencia de retomar sus estudios después de varias décadas. Lo que parecía una conversación entre amigos termina siendo un testimonio de valentía, de curiosidad y de esperanza. El conocimiento no pertenece a una edad, sino a la búsqueda de aquel que quiere encontrarlo.

LA EDAD NO DETIENE LOS SUEÑOS, LOS TRANSFORMA PARA APRENDER DE ELLOS

LA EDAD NO DETIENE LOS SUEÑOS, LOS TRANSFORMA
Fuente: FREE PIK

La forma en que habla María se puede observar como hibridando la mezcla de una voz plena de orgullo y sorpresa. Describe como tras años de lucha, de trabajar y de criar, decidió apuntarse en un curso, no para conseguir un título —es más, a nadie le interesó ese título—, sino porque tenía un deseo que le acompañaba desde hace tiempo como es la intención de conocer por gusto. “Ahora estudio porque quiero yo, no porque quieran ellos”, dice entre risas. Esa frase refleja la libertad que ha conseguido y que exhibe literalmente. Encarna, por su parte, explica que volver a estudiar a los 50 años fue una manera de poder reconciliarse con su pasado.

Ella, en la juventud, no tuvo esa oportunidad de aprender—se sentía fuera de lugar— y también como si sintiera un preámbulo del mismo, en el aula —sea presencial o en línea— también es un espacio donde los rangos o las edades quedan desdibujadas. María cuenta que, al principio, le costó insertarse o asimilarse al uso de la tecnología pero más tarde, haciendo uso de la paciencia y de su sentido del humor, supo lograrlo. “El primer día no sabía ni encender el ordenador; ahora busco, leo y soy capaz de escribir trabajos yo sola”, dice.

LA EDUCACION COMO FUENTE DE BIENESTAR Y SALUD MENTAL

Encarna, estudiante de 50 años: “Aprender me hace sentir joven, no porque me quite años, sino porque me da ilusión”
Fuente: FREEPIK

El contraste entre el aprendizaje de María y Encarna y el de Ian abre la puerta a otro aspecto del aprendizaje (su evolución) en el tiempo. Ian expone que, para él, estudiar ha estado siempre asociado a la presión por aprobar, por destacar, por cumplir con las expectativas; escuchar a las dos mujeres le hace darse cuenta de que aprender es también un acto de placer y de libertad. La enseñanza de las generaciones. Maria y Encarna descubren la inmediatez asociada a la tecnología de la época y la mentalidad más flexible de los jóvenes, quie Ian, en cambio, pone en práctica el valor de la constancia y de la paciencia.

La conversación toca otro aspecto relevante: el hecho de aprender, a pesar de los avances de la educación, a veces olvida la importancia del aprendizaje significativo. No es suficiente memorizar, cumplir con los programas: lo que cuenta es tener viva la curiosidad. Encarna lo expresa de forma muy sencilla: “Aprender me hace sentir joven, no porque me quite años de encima, sino porque me renueva las ganas de seguir soñando”. El aprendizaje, en definitiva, es lo que permite la juventud del espíritu. El pódcast también hace un guiño a cómo la sociedad aún asocia el estudio con la juventud y no se da cuenta que el saber no tiene fecha de caducidad.

Información que impulsa decisiones inteligentes

0

Llevar un restaurante va mucho más allá de ofrecer buena comida. Un gerente moderno necesita tener una visión clara de lo que pasa dentro y fuera del negocio, desde los márgenes de beneficio hasta el rendimiento del equipo. Y para eso, los informes son su brújula diaria.

Los datos bien organizados permiten tomar decisiones ágiles, anticiparse a los problemas y mejorar la rentabilidad. Pero no todos los informes valen lo mismo. Lo importante no es acumular información, sino saber interpretarla y usarla para optimizar cada aspecto del servicio.

El poder de los datos bien gestionados

Los informes ya no son documentos polvorientos que se revisan a final de mes. Con herramientas digitales, la información fluye en tiempo real y permite al gerente actuar al instante. Un buen software para bares reúne toda la información del negocio en un solo panel: ventas, gastos, stock, turnos del personal y satisfacción del cliente.

Esa visión global simplifica la gestión y ayuda a identificar qué áreas funcionan bien y cuáles necesitan ajustes. Por ejemplo, saber qué platos generan más beneficio o qué días se registra menos afluencia permite adaptar la carta o lanzar promociones con sentido.

Informes imprescindibles para un gerente actual

Cada negocio tiene sus particularidades, pero hay ciertos informes que resultan esenciales para cualquier restaurante que quiera mantenerse competitivo. Las herramientas digitales actuales permiten generar estos documentos de forma automática, ahorrando horas de trabajo manual.

  • Informe de ventas: muestra qué productos se venden más, en qué franjas horarias y con qué márgenes de beneficio.
  • Informe de stock y desperdicio: controla el inventario y detecta pérdidas invisibles, optimizando las compras.
  • Informe de productividad del personal: analiza el rendimiento de cada empleado y su impacto en la experiencia del cliente.
  • Informe de reservas y ocupación: revela patrones de asistencia y ayuda a planificar los turnos con eficiencia.

El verdadero valor está en la combinación de todos ellos. Al cruzar la información, el gerente puede descubrir conexiones que no se perciben a simple vista: por ejemplo, que las ventas bajan cuando falta determinado empleado o que ciertos platos generan más beneficios los fines de semana.

Tecnología que simplifica la toma de decisiones

La digitalización ha traído consigo una gestión más precisa y accesible. Gracias a herramientas como el comandero electrónico en hostelería, los datos se registran de manera automática desde la sala hasta la cocina. Esto garantiza que la información sea exacta y esté disponible al momento.

Además, los sistemas modernos generan informes visuales fáciles de interpretar, con gráficos, porcentajes y comparativas que facilitan el análisis. Ya no hace falta ser un experto en contabilidad para entender el pulso del negocio: la tecnología traduce los números en decisiones concretas.

Contar con datos fiables también mejora la comunicación con el equipo. El gerente puede explicar los resultados con transparencia, reconocer el esfuerzo de quienes destacan y motivar mejoras donde hace falta.

Cuando la información fluye, el restaurante se vuelve más ágil, más rentable y más consciente de cada detalle. Porque en un sector donde cada servicio cuenta, los informes no son un trámite administrativo: son el mapa que guía hacia un negocio sostenible y preparado para el futuro.

Juan Ramón Rallo (41 años), economista: «El Estado es un macroparásito que quiere tener controlado a la mayor cantidad de huéspedes para nutrirse de ellos»

0

En el debate sobre la vivienda en España, Juan Ramón Rallo ha vuelto a poner el foco donde pocos se atreven: en el papel del Estado. El economista sostiene que el verdadero problema no reside en los propietarios ni en los fondos de inversión, sino en un sistema político que ha intervenido de manera ineficiente, distorsionando los incentivos y limitando la oferta de vivienda económica.

Según Rallo, el Estado español ha creado un entorno donde la regulación, los impuestos y las trabas burocráticas impiden construir con libertad. Según su visión, cada permiso, cada tasa y cada norma urbanística actúan como un muro invisible que encarece el suelo y aleja a los jóvenes de la posibilidad de acceder a una vivienda. En su análisis, la supuesta protección estatal se convierte en un obstáculo estructural.

El rol que debe discutirse

YouTube video

El economista critica que el Estado pretenda corregir sus propios errores mediante más intervención. Políticas como los topes al alquiler, los subsidios generalizados o la expansión del parque público —advierte— terminan provocando el efecto contrario: retraen la inversión privada y reducen la disponibilidad de viviendas. El resultado es un círculo vicioso donde el Estado, en lugar de liberar el mercado, lo asfixia bajo el peso de su propia burocracia.

Rallo insiste en que un Estado que monopoliza la regulación y absorbe recursos mediante impuestos excesivos no puede ser, al mismo tiempo, el garante de la prosperidad. Para él, el crecimiento sostenido de los precios es la consecuencia lógica de un intervencionismo persistente, no de la acción de los mercados. Mientras mantenga su modelo rígido y paternalista, dice, la vivienda seguirá siendo un privilegio y no un derecho efectivo.

No es un extremismo: Estado presente si, pero no total

Vivienda
Bloque de viviendas. Foto: EP.

Aun así, su crítica no es un rechazo absoluto al Estado, sino una invitación a repensar su función. Rallo propone que asegure un marco jurídico estable, fomente la competencia y elimine los obstáculos que él mismo ha creado. El desafío, quizá, esté en encontrar ese equilibrio entre protección y libertad, entre un Estado presente y un Estado que sepa cuándo apartarse.

La visión de Juan Ramón Rallo reabre un debate incómodo pero necesario: ¿hasta qué punto el Estado debe intervenir en la economía? Su crítica apunta a que, bajo la promesa de proteger, termina controlando. El desafío, según el economista, es construir un modelo donde la libertad y la eficiencia no sean víctimas del intervencionismo estatal.

El fallo técnico que colapsó a España en Nochevieja: la mujer que nos dejó sin uvas (y casi sin campanadas)

La Nochevieja es ese ritual sagrado en el que toda España se paraliza al unísono, una tregua no escrita donde el único objetivo es mirar fijamente un reloj y engullir doce uvas a la velocidad del sonido. Pero, ¿y si una noche todo ese mecanismo se cortocircuita? Sucedió una vez, y el país entero contuvo la respiración, porque la celebración de fin de año más esperada se convirtió en un caos televisado en directo que aún hoy se recuerda con una mezcla de estupor y cariño. Fue una noche que prometía fiesta y acabó en desconcierto nacional.

Imaginen la escena: millones de familias reunidas, las bandejas con las uvas preparadas y la mirada fija en una única mujer que tenía en sus manos la responsabilidad de guiar al país hacia la nueva década. Sin embargo, algo estaba a punto de torcerse de la forma más insospechada, ya que un fallo de comunicación transformó la última noche del año en un momento de confusión masiva que marcaría para siempre la carrera de su protagonista y la memoria colectiva de toda una generación. El estruendo del silencio que siguió a su error fue más atronador que cualquier campanada.

UN SILENCIO ATURDIDOR ANTE EL RELOJ DE LA PUERTA DEL SOL

YouTube video

Millones de ojos observaban a Marisa Naranjo en la pantalla de Televisión Española aquella mítica Nochevieja de 1989. La expectación era máxima, no solo por despedir un año, sino por dar la bienvenida a los años 90. Cuando el reloj de la Puerta del Sol se dispuso a hablar, sonaron los cuartos, esas cuatro campanadas dobles que avisan del inminente comienzo del carillón. Fue entonces cuando la voz de la presentadora anunció con total seguridad que comenzaba el espectáculo, pues Naranjo confundió el sonido de los cuartos con las campanadas de fin de año que marcan el ritmo para comer las uvas, desatando una reacción en cadena de incredulidad en todos los hogares. El país no sabía que el guion de la noche estaba a punto de saltar por los aires.

El desconcierto fue absoluto e inmediato. Mientras Marisa felicitaba el recién estrenado 1990, en los salones de España la gente se miraba con las doce uvas aún intactas, preguntándose qué demonios acababa de pasar. ¿Habían oído mal? ¿Era una broma? La realidad era más simple y demoledora, puesto que millones de personas se quedaron sin poder cumplir con la tradición de las uvas por un error humano en la retransmisión principal, generando una anécdota nacional que pasaría de la indignación inicial a la leyenda televisiva. Esa Nochevieja nadie se atragantó con las uvas, pero España entera se ahogó en la confusión.

LA MUJER DETRÁS DEL “FALLO TÉCNICO” QUE NUNCA EXISTIÓ

La presentadora canaria no era, ni mucho menos, una novata. Marisa Naranjo era un rostro conocido y respetado de TVE, con una larga trayectoria que la avalaba. Llegar a presentar las campanadas era la cúspide de una carrera, un honor reservado para las figuras más queridas y fiables de la cadena. Nadie podía imaginar que su nombre quedaría grabado en la historia por un motivo tan amargo, ya que ella era una profesional solvente a la que se le encomendó la mayor responsabilidad televisiva del año, sin saber que se dirigía directa hacia una trampa mediática de la que tardaría décadas en escapar. Esa Nochevieja se convirtió en su condena y, paradójicamente, en su pasaporte a la inmortalidad.

Durante años, se habló de un «fallo técnico» para justificar el desastre, un eufemismo que intentaba suavizar la carga sobre la presentadora. Pero la verdad es que no hubo cables pelados ni monitores rotos. Fue un error humano, fruto de la tensión del directo y, según contaría ella misma mucho después, de no poder oír bien la señal de audio. Lo cierto es que Naranjo se dio cuenta de su equivocación en el mismo instante en que las verdaderas campanadas empezaron a sonar a destiempo, viviendo en soledad y ante todo el país el peor momento de su vida profesional. El 31 de diciembre se había transformado en su día más largo.

CUANDO ESPAÑA SE AHOGÓ CON LAS UVAS DE LA IRA (Y LA RISA)

YouTube video

Al día siguiente, España no hablaba de otra cosa. El error en la retransmisión de la Nochevieja se convirtió en el tema de conversación en bares, oficinas y comidas familiares. Las centralitas de TVE colapsaron con las quejas de espectadores indignados que sentían que les habían «robado» el momento más especial del año. Sin embargo, pasada la frustración inicial, el enfado dio paso a la sorna y el humor, dado que el fallo se transformó en una anécdota compartida que unió al país en una extraña catarsis colectiva, convirtiendo un fiasco televisivo en un recuerdo imborrable. Esa bienvenida al nuevo año fue, desde luego, inolvidable.

Los periódicos del 2 de enero se hicieron eco del desastre con titulares que iban de la crítica feroz a la mofa. Marisa Naranjo se convirtió, de la noche a la mañana, en el centro de una diana nacional. La presión mediática fue brutal, desproporcionada para un simple lapsus en un contexto de fiesta. Lo que no sabían es que la magnitud de la reacción mediática y popular la convirtió en un icono a su pesar, una figura cuyo nombre quedaría para siempre asociado a la tradición de tomar las uvas de la forma más surrealista posible. La leyenda de la Nochevieja que salió mal acababa de nacer.

EL PESO DE UNA LEYENDA: LA CARGA DE SER “LA DE LAS CAMPANADAS”

El coste profesional para Marisa Naranjo fue inmenso. Aquel error la persiguió durante años, encasillándola y eclipsando una carrera sólida y versátil. Se convirtió en «la que se equivocó en las campanadas», un estigma que le cerró puertas y la sometió a un juicio público constante. Fue una carga pesada, injusta y difícil de sobrellevar, porque la presentadora se vio atrapada en un personaje creado por un error de apenas unos segundos en una noche de celebración de Año Nuevo, un momento que definió su identidad pública por encima de cualquier otro logro. La sombra de esa Nochevieja era demasiado alargada.

Con el tiempo, sin embargo, Marisa demostró una resiliencia admirable. Lejos de esconderse, aprendió a convivir con su inesperada fama e incluso a reírse de ella. Participó en anuncios y programas de televisión que parodiaban aquel momento, demostrando una inteligencia y un sentido del humor que la reconciliaron con el público. Consiguió lo que parecía imposible, y es que logró reapropiarse de su propia historia y transformar un episodio humillante en una muestra de fortaleza personal, dando una lección de cómo sobreponerse a la adversidad. Su capacidad para entrar en la nueva década, la suya personal, fue un ejemplo de superación.

LA NOCHEVIEJA QUE NOS RECORDÓ QUE SOMOS HUMANOS

Hoy, en un mundo con cientos de canales, redes sociales y segundas pantallas, un error así sería casi anecdótico, corregido al instante por un tuit o un meme. Pero en 1989, con solo dos canales principales, la televisión era el centro absoluto del universo familiar. Por eso aquel fallo tuvo la dimensión de un terremoto. Quizás por eso lo recordamos con tanto afecto, ya que la imperfección de aquella retransmisión la hizo más memorable y humana que cualquier emisión técnicamente perfecta, conectando con la audiencia de una forma que la perfección jamás podría lograr. Fue la última noche del año más imperfecta y, por eso, la más perfecta.

Aquel episodio nos recuerda una época en la que un error podía paralizar a todo un país, pero también unirlo en una misma historia. Cada 31 de diciembre, es inevitable que alguien recuerde a Marisa Naranjo y su caótica bienvenida a 1990, un momento que forma parte de nuestra cultura popular. Aquella histórica Nochevieja nos enseñó que, a veces, los momentos más memorables no son los que salen según el guion, porque el caos de aquella ceremonia televisada sirve como un entrañable recordatorio de nuestra propia vulnerabilidad y de un tiempo en el que toda España compartió, a la vez, el mismo y exacto instante de estupefacción. La Nochevieja en la que todo salió mal fue, en realidad, inolvidable.

Preply demuestra que su método online con tutores e IA es el más eficaz para aprender inglés en 2025

0

pexels pexels photo 4144294 Merca2.es

La investigación, realizada por Preply y Leanlab Education, recoge que el 96% de los estudiantes considera clave para su progreso aprender con un tutor real


Aprender inglés con rapidez, confianza y resultados ya no es una promesa, es una realidad respaldada por datos. Un nuevo estudio realizado por Preply en colaboración con Leanlab Education confirma que las clases individuales online con tutores reales son el método más eficaz para mejorar en el idioma.

La investigación se llevó a cabo con estudiantes hispanohablantes que completaron un programa de 12 semanas y recibieron entre 24 y 48 horas de clases 1:1 en Preply. Los resultados muestran que los alumnos pueden avanzar hasta tres veces más rápido que quienes utilizan métodos convencionales. 

El efecto Preply: ¿qué ocurre tras 12 semanas de clases particulares?
Trazar objetivos es un primer paso, pero ver resultados es lo que marca la diferencia. En tan solo tres meses de clases individuales (aproximadamente dos sesiones a la semana) los estudiantes  mostraron mejoras claras en las principales competencias lingüísticas: 

  • El 100% de los estudiantes afirmó haber avanzado hacia sus objetivos de aprendizaje. 
  • El 100% considera que mejorar su nivel de inglés les ayuda a progresar en su carrera profesional.
  • El 94% mejoró su fluidez.
  • El 97% ganó confianza al hablar inglés. 

Así pues, el análisis de los datos revela que la confianza y la fluidez se desarrollan de manera conjunta. Los estudiantes más constantes incrementaron su confianza del 30% al 97% y su percepción de fluidez del 31% al 94% dentro del rango «alto». 

Este progreso se refleja tanto en cómo se sienten los alumnos como en resultados medibles en pruebas alineadas con el Marco Común Europeo de Referencia (MCER). Uno de los hallazgos más destacados del estudio es que uno de cada tres estudiantes alcanzó un nivel completo del MCER en tan solo 24 a 48 horas de clases personalizadas en Preply, frente a las 160–240 horas requeridas por métodos tradicionales. 

La IA y los tutores humanos: la combinación que potencia el aprendizaje
En Preply, cada clase se diseña según el nivel, las metas y el estilo de aprendizaje de cada estudiante. Además, la inteligencia artificial complementa las clases individuales, ayudando al profesor a:

  • Resumir los puntos clave de cada sesión y hacer seguimiento del progreso del estudiante.
  • Generar prácticas de conversación basadas en situaciones reales.
  • Adaptar el aprendizaje a las necesidades individuales del alumno.

Esta integración hace que la enseñanza sea más personalizada, eficiente y motivadora, y mantiene siempre al profesor real como elemento central del proceso educativo.

Resultados que hablan por sí mismos
El estudio, realizado junto a Leanlab Education (2025), confirma que las clases individuales personalizadas permiten un progreso tangible y medible en el estudio del inglés. Los datos demuestran que la combinación de tutores humanos y tecnología optimiza la eficacia, posicionando a Preply cómo la plataforma de idiomas más eficaz en 2025.

«Este estudio confirma lo que siempre hemos creído: el aprendizaje real con tutores reales acelera el progreso real», ha afirmado Kirill Bigai, CEO y cofundador de Preply. «Estamos orgullosos de ayudar a los estudiantes a alcanzar sus objetivos personales y profesionales con un aprendizaje de idiomas personalizado que ha demostrado abrir oportunidades que cambian la vida».

notificaLectura Merca2.es

Más allá del ‘cloud’ de papel: lecciones coreanas para infraestructuras a prueba de desastres

0

backup replicacion centro datos stackscale ia scaled Merca2.es

Stackscale actualiza su guía técnica de continuidad de negocio con lecciones aprendidas del caso NIRS (Corea del Sur), incorporando pautas de geo-replicación síncrona, segmentación de credenciales con MFA y monitorización de anomalías para mitigar ransomware y fallos de proveedor


Stackscale, proveedor europeo de infraestructura de cloud privado y bare-metal del Grupo Aire, publica un análisis técnico del incendio en el centro de datos del NIRS en Corea del Sur y comparte recomendaciones prácticas para diseñar plataformas resilientes con geo-redundancia y copias de seguridad inmutables. El documento pone foco en cómo evitar puntos únicos de fallo y alinear la continuidad de negocio con buenas prácticas verificables.

Diseño y resiliencia: el eje del análisis
«Lo ocurrido en Corea no es un problema de ‘cloud’, sino de arquitectura«, subraya David Carrero, cofundador de Stackscale. «Una nube real implica redundancia geográfica, automatización de réplicas y recuperación ante desastres. Si un desastre local puede borrar tu servicio, se ha construido un punto único de fallo». El caso del NIRS evidenció almacenamiento monolítico, ausencia de réplicas externas y concentración de 96 sistemas críticos en un único dominio de fallo.

De 3-2-1 a 3-2-1-1-0
El análisis recuerda que la estrategia 3-2-1 (tres copias, dos soportes, una fuera de sitio) debe evolucionar a 3-2-1-1-0: añadir 1 copia «air-gapped» y asegurar 0 errores mediante pruebas periódicas de restauración. Las bandas de ransomware ya atacan no solo producción, sino también copias conectadas a red.

Recomendación operativa de Stackscale
«La mejor póliza son varias», explica Carrero. «Producción activo-activo en dos centros de datos para RPO=0 y RTO=0, y backups inmutables en un tercer emplazamiento«. La diferencia entre activo-activo y activo-pasivo está en el tiempo de respuesta: el primero sobrevive al fallo de inmediato; el segundo requiere conmutación y suele ser más económico.

Backups inmutables y software
En entornos Stackscale se recomiendan soluciones con retención WORM, verificación de restauraciones y alertas de anomalías. Para escenarios open source, Proxmox Backup Server aporta incrementales, deduplicación, compresión Zstandard y sincronización local/remota con licencia AGPLv3; también se integran plataformas comerciales como Veeam cuando aplica. «La clave no es el software, es el diseño y probar las recuperaciones: sin test, no hay plan de recuperación», concluye Carrero.

Checklist mínimo de resiliencia (orientativo)

  • Dos ubicaciones para producción.
  • Backups en un tercer DC con WORM o air-gap.
  • RPO/RTO definidos y ensayados.
  • Restauraciones probadas cada 3–6 meses.
  • Segregación de credenciales con MFA.
  • Monitorización de anomalías.
  • Cumplimiento (ENS / ISO 27001).

«La infraestructura resiliente no se construye con marketing, sino con disciplina de ingeniería. Es lo que evita que, cuando arde un centro de datos, se queme también nuestra memoria digital», remata Carrero.

Sobre Stackscale
Stackscale
es una empresa europea del Grupo Aire con presencia en centros de datos en Madrid y Ámsterdam. Ofrece cloud privado, servidores dedicados, almacenamiento con georeplicación síncrona y servicios gestionados para cargas críticas que exigen rendimiento, previsibilidad de costes y soberanía del dato.

notificaLectura Merca2.es

GSK presenta la transformación acelerada de IBP con OMP

0

63470 Merca2.es

GSK presenta la transformación acelerada de IBP con OMP en la Cumbre de Planificación de la Cadena de Suministro de Gartner


OMP, líder en soluciones de planificación de la cadena de suministro, destaca en la Cumbre de Planificación de la Cadena de Suministro 2025 de Gartner, celebrada en Londres, cómo GSK está acelerando su transformación global. La empresa sanitaria global revelará cómo está remodelando la planificación integral en todo su negocio de medicamentos y vacunas. Gracias a la tecnología Unison Planning™,  de OMP, basada en la inteligencia artificial, GSK está acelerando la implementación de la demanda y el suministro en todo el mundo.

La hoja de ruta de GSK para acelerar la transformación del IBP
Tim Shaw, director global del Centro de Excelencia de Planificación de la Cadena de Suministro de GSK, compartirá cómo la empresa movilizó recursos en solo cuatro meses para reinventar la planificación integrada. «Descubre cómo GSK equilibró la rápida entrega de valor con sólidas bases de IBP y creó una hoja de ruta para acelerar los resultados, al tiempo que garantizaba el éxito de la transformación a largo plazo».

La presentación sigue a una sesión ejecutiva a cargo de John Saxby, vicepresidente sénior de Cadena de Suministro de GSK, en la que se ofrece a los participantes una visión más amplia del proceso de implementación del IBP en la empresa y su impacto tangible en el negocio.

Experimentar la sinergia entre humanos e inteligencia artificial en el stand de OMP.
La Cumbre de Planificación de la Cadena de Suministro de Gartner, que se celebrará los días 3 y 4 de noviembre en Londres, reunirá a líderes mundiales de la cadena de suministro para explorar estrategias que permitan tomar decisiones complejas y de gran impacto.

OMP estará en el stand 202 para presentar UnisonIQ, su innovador marco de coordinación de IA. Integrado en la plataforma Unison Planning™, transforma la toma de decisiones de la cadena de suministro mediante la sinergia entre humanos e IA. Los visitantes podrán experimentar de primera mano cómo UnisonIQ está revolucionando las operaciones de la cadena de suministro a través de agentes siempre activos, el asistente de IA generativa Unison Companion y motores de IA avanzados.

«Descubra cómo la planificación integrada, mejorada gracias a los últimos avances en inteligencia artificial, mejora la modelización de escenarios y permite tomar decisiones más rápidas e inteligentes, lo que ayuda a las organizaciones a reforzar su resiliencia, superar retos y lograr resultados empresariales cuantificables».

«Únase a OMP en Gartner para conocer de primera mano la historia de transformación de GSK y descubrir cómo Unison Planning™, impulsado por la inteligencia artificial, puede acelerar el éxito de la planificación y apoyar a sus equipos de planificación».

Resumen de la session
Título:
 OMP: De la visión a la realidad: cómo GSK está acelerando su transformación de IBP con Unison Planning™

Conferenciante: Tim Shaw – Director global del Centro de Excelencia de Planificación de la Cadena de Suministro en GSK

Cuando: Martes, 4 de noviembre del 2025, a las11:15-11:45 am GMT

Donde: Park Plaza Westminster – 200 Westminster Bridge Road, Londres, Inglaterra SE1 7UT Reino Unido

Más información  aquí

Sobre OMP
OMP ayuda a las empresas que se enfrentan a complejos retos de planificación a sobresalir, crecer y prosperar, ofreciéndoles la mejor solución digitalizada de planificación de la cadena de suministro del mercado. Cientos de clientes de una amplia gama de sectores, que abarcan desde los bienes de consumo hasta las ciencias de la vida, pasando por los productos químicos, los metales, el papel, los envases y los plásticos, se benefician del uso de la exclusiva solución Unison Planning™ de OMP.

notificaLectura Merca2.es
Publicidad