jueves, 1 mayo 2025

España aparece entre la iniciativa de acciones privilegiadas para los empleados de Renault en 30 países

0

Renault, el emblemático fabricante de automóviles francés, ha dado un paso significativo hacia la inclusión y el empoderamiento de su fuerza laboral al lanzar una oferta preferencial de acciones para cerca de 98,000 empleados en 30 países, incluyendo España. Esta iniciativa tiene como objetivo aumentar la participación de los trabajadores en el capital de la compañía hasta el 10% antes de 2030, casi el doble de lo que representaban a finales de 2023.

La oferta, que se extenderá desde el 18 de septiembre hasta el 2 de octubre, brinda a los empleados la posibilidad de adquirir acciones cotizadas del grupo Renault con un descuento del 30% sobre el precio de mercado. Además, la compañía complementará esta oportunidad con una contribución adicional que se traducirá en siete acciones gratuitas por cada tres acciones compradas por los trabajadores. Esta estrategia refleja el compromiso de Renault por involucrar activamente a su personal en la evolución y el éxito de la organización.

UNA APUESTA POR EL EMPODERAMIENTO DE LOS TRABAJADORES

Renault ha reconocido que este plan de acciones para los empleados es uno de los más avanzados que se han visto en la industria automotriz. El consejero delegado de Renault Group, Luca de Meo, ha destacado que esta iniciativa es una muestra del esfuerzo de la compañía por mejorar la participación de los trabajadores en la propiedad de la empresa. Esta medida no solo busca alinear los intereses de los empleados con los de la organización, sino también fomentar un mayor sentido de pertenencia y compromiso por parte de la fuerza laboral.

Es importante señalar que la inversión realizada por cada trabajador se encuentra limitada al 25% de su remuneración bruta anual estimada para 2024. Esta restricción tiene como objetivo garantizar que la participación en el plan no genere una carga financiera excesiva para los empleados, facilitando así su acceso a esta oportunidad de inversión.

IMPACTO EN EL MERCADO Y PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO

Las acciones del grupo Renault han reflejado este movimiento estratégico en la Bolsa de Valores de París, retrocediendo ligeramente, más de un 1%, hasta cotizar en torno a los 41,07 euros por acción. Este precio se sitúa por debajo del precio de referencia establecido para la oferta preferencial, que se fija en 41,80 euros por acción, con un precio de suscripción de 29,26 euros después del descuento del 30%.

A pesar de esta leve fluctuación en el mercado, la iniciativa de Renault ha sido recibida con optimismo por analistas y expertos en el sector. La compañía ha logrado incrementar su capitalización en más de un 14% en el último año, lo que sugiere una tendencia positiva en su desempeño financiero y su capacidad para generar valor para sus accionistas.

UNA TRANSFORMACIÓN ORIENTADA AL FUTURO

La oferta preferencial de acciones para los empleados de Renault representa una estrategia transformadora que busca alinear los intereses de la fuerza laboral con los de la organización. Al otorgar a los trabajadores la posibilidad de convertirse en accionistas, la compañía está fomentando un mayor sentido de pertenencia y compromiso, lo que podría repercutir positivamente en la productividad, la innovación y la lealtad de los empleados.

Además, esta iniciativa se enmarca en un contexto más amplio de cambios y adaptación en la industria automotriz, donde las empresas buscan hacer frente a los desafíos tecnológicos, ambientales y de mercado. Al empoderar a sus trabajadores y alinearlos con los objetivos estratégicos de la organización, Renault se posiciona como un pionero en la transformación empresarial, sentando un precedente que podría ser seguido por otras compañías del sector.

En resumen, la oferta preferencial de acciones de Renault a sus empleados es un ejercicio de empoderamiento y compromiso que busca fortalecer la participación de los trabajadores en la propiedad de la compañía. Esta iniciativa representa un paso significativo hacia una transformación empresarial más inclusiva y orientada al futuro, impulsando el crecimiento y la competitividad de Renault en un entorno de constantes cambios y desafíos en la industria automotriz.

La planta de baterías de PowerCo, parte de Volkswagen en Alemania, reducirá su operación a la mitad

0

La industria automotriz se enfrenta a un panorama desafiante ante la reciente desaceleración en la demanda de vehículos eléctricos. En este contexto, la filial de producción de baterías del grupo Volkswagen, PowerCo, se ve obligada a ajustar sus operaciones en la planta de Salzgitter, Alemania, con el fin de adaptarse a esta realidad cambiante.

Según la información proporcionada por el comité de empresa, los planes de la compañía implican mantener en funcionamiento una sola línea de producción en esta fábrica, cuya capacidad total era de 20 gigavatios por hora. Cabe destacar que los planes iniciales contemplaban la construcción de dos líneas de producción, pero ahora se ha suspendido indefinidamente la segunda.

Mantienen objetivos a largo plazo

A pesar de estos ajustes a corto plazo, Volkswagen mantiene sus ambiciosos objetivos a largo plazo en el desarrollo de su división de baterías. En 2022, la compañía inauguró esta nueva planta de producción de celdas con la meta de alcanzar una capacidad anual de 40 gigavatios, suficiente para abastecer a aproximadamente 500.000 vehículos eléctricos.

Mirando hacia el futuro, el grupo Volkswagen tiene la intención de operar cinco plantas de baterías similares a la de Salzgitter en Europa, incluyendo una en España, con una capacidad anual total de 240 GWh. Esto les permitiría lograr una reducción de los costes de las baterías de hasta un 50% para el año 2030.

Asimismo, PowerCo mantiene su compromiso de invertir más de 20.000 millones de euros junto con sus socios en el desarrollo de sus operaciones hasta 2030, lo que se traducirá en la creación de hasta 20.000 empleos en toda Europa.

Crisis laboral y protestas

Esta medida anunciada por el comité de empresa se produce en medio de una compleja crisis laboral dentro del fabricante de vehículos alemán. La compañía se enfrenta a los trabajadores por sus planes de reducción de costes, que incluyen posibles cierres de fábricas en Alemania y los consecuentes despidos.

En respuesta a esta situación, el mayor sindicato de Alemania, IG Metall, ha amenazado a la dirección de Volkswagen con ir a la huelga durante varias jornadas durante el mes de octubre en las plantas del país si la empresa lleva a cabo sus amenazas de recortes y cierres.

En resumen, la filial de producción de baterías de Volkswagen, PowerCo, se ve obligada a ajustar su capacidad en la planta de Salzgitter ante la desaceleración de la demanda de vehículos eléctricos. Sin embargo, la compañía mantiene sus ambiciosos objetivos a largo plazo, incluyendo la expansión de su red de plantas de baterías en Europa y la reducción de los costes. Esta medida se produce en medio de una crisis laboral que ha llevado a los trabajadores a amenazar con huelgas en las plantas de Volkswagen en Alemania.

Jorge González Seoane se convierte en el nuevo director general del Grupo Eulen para España y Portugal

0

En un importante movimiento estratégico, el Grupo Eulen, líder en la prestación de servicios a empresas, ha anunciado el nombramiento de Jorge González Seoane como su nuevo Director General de España y Portugal. Este nombramiento llega en un momento clave para la compañía, que busca consolidar su posición de liderazgo en el mercado ibérico.

González Seoane, con una amplia trayectoria en el sector, asumirá la responsabilidad directa de todos los negocios del grupo en ambos países, supervisando los resultados económicos y liderando la organización territorial de la compañía. Además, será el encargado de impulsar el crecimiento y desarrollo comercial, así como de fomentar la innovación y eficiencia en la prestación de servicios a los clientes de Eulen.

UN EXPERTO CON AMPLIA EXPERIENCIA EN EL SECTOR

Licenciado en Ciencias Empresariales por la Universidad de Vigo, Jorge González Seoane se incorporó al Grupo Eulen en el año 2010, ocupando el cargo de Director Nacional de Eulen Flexiplán. Previo a su llegada a la compañía, González Seoane había acumulado una dilatada experiencia en importantes empresas, con especial relevancia en el sector de los recursos humanos.

En febrero de 2017, González Seoane fue nombrado Subdirector General de Facility Services, cargo que ha desempeñado hasta su reciente promoción a la Dirección General de España y Portugal. Esta trayectoria ascendente dentro del Grupo Eulen es un claro reflejo de su sólida experiencia y capacidades de liderazgo, cualidades fundamentales para asumir este nuevo y desafiante rol.

IMPULSAR EL CRECIMIENTO Y LA INNOVACIÓN

En su nuevo puesto, Jorge González Seoane tendrá la importante misión de dirigir y coordinar todas las actividades del Grupo Eulen en España y Portugal. Esto incluye la responsabilidad directa sobre los resultados económicos de los negocios en ambos mercados, así como la supervisión de la organización territorial de la compañía.

Además, el nuevo Director General deberá impulsar el crecimiento y desarrollo comercial de Eulen, buscando nuevas oportunidades de negocio y fortaleciendo las relaciones con los clientes actuales. Asimismo, será clave que González Seoane fomente la innovación y la eficiencia en la prestación de servicios, con el objetivo de mantener a Eulen a la vanguardia de su industria.

Con este nombramiento, el Grupo Eulen demuestra su compromiso con el talento interno y su confianza en las capacidades de Jorge González Seoane para llevar a la compañía a nuevos niveles de éxito en España y Portugal. Su experiencia, conocimiento del sector y visión estratégica serán fundamentales para consolidar aún más la posición de liderazgo de Eulen en el mercado ibérico.

Adecco lanza una convocatoria para 500 puestos de carretilleros y operarios en la fábrica de Renault en Valladolid

0

La empresa multinacional Adecco ha anunciado recientemente la búsqueda de 500 personas para trabajar en la fábrica de Renault situada en la ciudad de Valladolid. Esta iniciativa busca cubrir dos tipos de puestos clave dentro de la planta de producción, lo que demuestra la creciente necesidad de mano de obra cualificada en el sector industrial.

En primer lugar, Adecco está seleccionando a 100 conductores de carretilla elevadora para desempeñar funciones relacionadas con el abastecimiento y aprovisionamiento de las líneas de producción. Para optar a estos puestos, los candidatos deben contar con experiencia previa, poseer el carné de carretilla en vigor y mostrar una actitud motivada y comprometida con el aprendizaje.

PERFILES CLAVE PARA MANTENER LA EFICIENCIA PRODUCTIVA

Además de los conductores de carretilla, la empresa está buscando a 400 operarios cuyas tareas estarán vinculadas a la producción y el montaje en la planta de Renault. Estas funciones abarcan desde el atornillado y el ensamblaje hasta el cableado y la manipulación de los diferentes componentes. Para cubrir estos puestos, se valorará positivamente la experiencia previa en el sector industrial.

Todos estos contratos temporales ofrecen jornada completa de lunes a viernes, con turnos rotativos de mañana, tarde y noche. Esta iniciativa demuestra la importancia estratégica que tiene para Renault mantener unos elevados niveles de producción y eficiencia en su planta de Valladolid, lo que requiere de una plantilla altamente cualificada y comprometida con los objetivos de la compañía.

LA APUESTA POR LA FORMACIÓN Y EL DESARROLLO DE TALENTO

Más allá de cubrir las vacantes, esta convocatoria también pone de manifiesto el compromiso de Adecco y Renault con el desarrollo profesional de sus trabajadores. Al ofrecer contratos temporales, estas empresas crean una oportunidad única para que los candidatos puedan adquirir experiencia laboral en un entorno industrial líder, al tiempo que les brindan la posibilidad de capacitarse y especializarse en funciones clave para la cadena de producción.

Esta estrategia de atracción y retención de talento resulta fundamental en un contexto marcado por la escasez de perfiles técnicos y la creciente automatización de los procesos industriales. Al invertir en la formación y el crecimiento de sus equipos, Adecco y Renault se aseguran de contar con una plantilla altamente cualificada y motivada, lo que redunda en una mayor productividad y competitividad de la compañía a largo plazo.

En conclusión, la convocatoria de Adecco para cubrir 500 puestos en la planta de Renault en Valladolid refleja la importancia crucial que tienen los recursos humanos en el éxito de las operaciones industriales. Al apostar por el desarrollo de talento y la capacitación constante de sus equipos, estas empresas demuestran su visión estratégica y su compromiso con la excelencia operativa.

Ya en Max: 84 minutos de pura ciencia ficción y suspenso en una película considerada una joya del siglo XXI

0

Desde su llegada al terreno del streaming, Max ha logrado convertirse en una de las grandes alternativas utilizadas por los amantes del cine, los cuales buscan apasionantes historias para pasar un buen rato en sus tiempos libres; esta plataforma logró conseguir un gran número de suscriptores, todo gracias a su catálogo, el cual fusiona los mejores proyectos de Warner Bros, HBO y diferentes estudios bajo el dominio de la compañía Warner.

Perdida dentro de su extenso catálogo, Max posee una de las películas de ciencia ficción y suspenso que ha logrado impresionar a los fanáticos de este género, todo gracias a su historia, la cual está narrada con un formato cinematográfico adrenalínico y posee uno de los monstruos más grandes del cine actual; gracias a su demoledor éxito, esta película logró convertirse en una saga, la cual hasta el día de hoy, es considerada como una de las mejores trilogías de ciencia ficción de la nueva era del cine.

Un bestial monstruo se apodera del catálogo de Max

Un bestial monstruo se apodera del catálogo de Max

En el año 2008, se estrenaba en los mejores cines del mundo, la película de ciencia ficción y terror (con grandes toques de suspenso) Cloverfield, la cual puede encontrarse dentro del catálogo de Max; a lo largo de la trama, los espectadores se adentraran en una aventura por sobrevivir de un grupo de amigos, los cuales se encontraban dentro de una fiesta, la cual se ve interrumpida, ya que la ciudad de Nueva York, es atacada por un aterrador y gigante monstruo.

Mientras el monstruo destruye la ciudad, este grupo de sobrevivientes intentará llegar a la zona segura que ha instalado el ejército norteamericano, no sin antes hacer una pequeña escala en el hogar de una de las parejas de uno de los integrantes de este grupo; sin embargo, esta aventura se irá tornando aún más caótica, pues el monstruo, luego de recibir diferentes ataques, se vuelve cada vez más furioso y sin que los habitantes de la ciudad se dieran cuenta, este ya ha instalado en cada rincón, pequeñas criaturas letales, lo que convertirán en un campo minado a la ciudad.

Una caótica historia que logró perdurar en el tiempo

Una caótica historia que logró perdurar en el tiempo

Luego de su estreno en cines, esta joya perdida de Max, logró aterrar y fascinar a los fanáticos del género de la ciencia ficción, gracias a tres grandes factores que construyeron su demoledor éxito; uno de estos factores, es su estilo de narración, la cual es realizada en formato de metraje encontrado, lo que convierte a la película en una experiencia adrenalínica, donde los espectadores, lograran sentirse dentro de la devastada ciudad de Nueva York.

Por otro lado, su otro factor es la historia de fondo que esta película esconde, pues durante la trama, mientras el caos se apodera de las calles, los responsables detrás de este proyecto, esconderán diferentes pistas sobre la historia de una compañía, la cual gracias a sus acciones que ponen en juego el bienestar ambiental, fueron capaces de despertar al despiadado monstruo; este factor es uno de los más jugosos, pues provocará que sus espectadores estén sumamente atentos para descubrir cada detalle escondido sobre la historia.

Por último, pero no menos importante, el monstruo principal de esta película, es otro de estos factores, pues gracias a las decisiones creativas que tomó su director, Matt Reeves y gracias a las recomendaciones de otro prestigioso director, Steven Spielberg, logra generar suspenso, pues durante la gran mayoría de la historia, se encontrará fuera de cámara, mientras deja al descubierto su lado más devastador.

Gracias a su demoledor éxito, con el pasar de los años, esta película logró convertirse en una trilogía, donde en cada entrega, se expandió la historia oculta de la compañía detrás del desastre y hasta el día de hoy, es considerada como una de las mejores y más jugosas de la ciencia ficción, donde se explora cada elemento de este género.

Toyota recorta en un tercio sus objetivos de producción global de vehículos eléctricos para 2026

0

En un giro inesperado en el panorama de la industria automotriz, Toyota, el mayor fabricante de vehículos del mundo, ha anunciado una reducción significativa en sus planes de producción mundial de coches eléctricos para el año 2026. Esta decisión se suma a la tendencia creciente de otros grandes fabricantes que han dado un paso atrás en sus ambiciosos objetivos de electrificación de sus flotas, reflejando los desafíos a los que se enfrenta el sector en la transición hacia la movilidad sostenible.

El anuncio de Toyota, revelado por el diario japonés ‘Nikkei’, plantea interrogantes sobre la velocidad y la dirección que está tomando la transformación de la industria automotriz en respuesta a las cambiantes preferencias de los consumidores y las presiones normativas en materia de emisiones.

Recorte de Planes de Producción de Vehículos Eléctricos

Según la información proporcionada, Toyota ha decidido reducir en un tercio sus planes de producción mundial de coches eléctricos para 2026, rebajando su objetivo de 1.5 millones de unidades a tan solo 1 millón de vehículos durante los próximos dos años. Esta revisión a la baja representa una disminución de 500.000 unidades respecto a las proyecciones anteriores de la compañía.

A pesar de esta reducción, el nuevo objetivo de Toyota sigue siendo significativo, ya que representa un importante incremento con respecto a sus ventas actuales de vehículos eléctricos. En el último año, la firma apenas logró vender alrededor de 104.000 coches eléctricos, lo que equivale a apenas el 1% de sus ventas globales.

Esta decisión de Toyota se enmarca en una tendencia más amplia del sector, donde otros fabricantes también han retrasado o recortado sus planes de electrificación en los últimos meses. Marcas como Volvo, Porsche y Stellantis han ajustado a la baja sus ambiciosos objetivos de ventas de automóviles eléctricos, en parte debido a la disminución del interés de los consumidores y a los desafíos logísticos y de cadena de suministro que enfrentan.

Implicaciones y Desafíos de la Transición Eléctrica

La decisión de Toyota de recortar sus planes de producción de vehículos eléctricos refleja los desafíos que enfrenta la industria automotriz en su camino hacia la electrificación. A pesar de las presiones normativas y de las crecientes preocupaciones medioambientales, parece que el ritmo de adopción de los automóviles eléctricos por parte de los consumidores no ha sido tan rápido como se esperaba.

Estos ajustes en los objetivos de los principales fabricantes ponen de manifiesto la necesidad de encontrar un equilibrio entre las metas de sostenibilidad, las preferencias de los consumidores y la viabilidad económica de los modelos de negocio de las empresas. La transición hacia la movilidad eléctrica requerirá una estrategia cuidadosamente planificada y una adaptación constante por parte de los actores del sector para satisfacer las demandas cambiantes del mercado.

En este contexto, Toyota y el resto de los fabricantes deberán replantearse sus planes de inversión y producción, buscando una ruta más gradual y flexible que les permita responder de manera efectiva a las fluctuaciones de la demanda y a los avances tecnológicos en el campo de la electrificación. Solo así podrán avanzar hacia una movilidad más sostenible sin poner en riesgo la estabilidad y competitividad de sus negocios.

Adiós al atún en tu despensa: Mercadona te ofrece una conserva con más hierro y vitamina C

0

En la búsqueda constante de opciones alimenticias más saludables, muchas personas están reconsiderando sus elecciones en la despensa. El atún en conserva ha sido durante mucho tiempo un favorito por su versatilidad, su larga vida útil y su contenido en proteínas. Sin embargo, Mercadona ha dado un paso innovador al incorporar una opción que promete no solo sustituir el atún, sino enriquecer la ingesta de nutrientes esenciales: las ñoras.

Este producto, comercializado bajo la marca Avión, destaca por ser una conserva rica en hierro y vitamina C, lo que podría cambiar la forma en que consideramos nuestras opciones de alimentos enlatados. La ñora es un pimiento seco que se utiliza en la gastronomía mediterránea, especialmente en la cocina española, y que se ha ganado un espacio importante por sus propiedades nutricionales.

LOS BENEFICIOS DE LAS ÑORAS

Los beneficios de las ñoras

El consumo de ñoras representa una excelente manera de incrementar el contenido de hierro en la dieta, especialmente para aquellas personas que siguen dietas vegetarianas o veganas. Este mineral es vital para la formación de hemoglobina, que transporta oxígeno en la sangre, y su deficiencia puede ocasionar problemas de salud significativos, como la anemia. Su inclusión en la dieta es, por tanto, una estrategia inteligente para mejorar la salud en general y prevenir deficiencias nutricionales.

Además de sus propiedades nutritivas, las ñoras poseen un sabor distintivo y una versatilidad en la cocina que puede enriquecer numerosos platos. Pueden ser utilizadas en salsas, guisos, o simplemente como parte de una ensalada, aportando un toque característico y un perfil de sabor único. De este modo, Mercadona no solo propone una alternativa más saludable al atún, sino que ofrece un ingrediente que puede revitalizar nuestras recetas diarias.

UNA OPCIÓN PRÁCTICA Y SALUDABLE DE MERCADONA

@conservasdealimentos

📝 Aprender a hacer conservas de alimentos en frascos es una habilidad valiosa que puede ayudar a mejorar la seguridad alimentaria y a mantener una dieta saludable y sostenible. ❤️‍🩹🍇¿Te atreves a cambiar por tu bienestar?🥗🍊 📬 Solicita mayor información al enlace de mi perfil o por mensaje directo para guiarte en tu nuevo camino 💚☺️ #conservascaseras #comersaludable #comidasaludable #comidasana #saludybienestar #vegano #vegetariano #verduras

♬ Epic Music(863502) – Draganov89

Optar por las conservas de ñoras de la marca Avión es una opción práctica, especialmente en un mundo donde el tiempo es un recurso escaso. Estas conservas simplifican la planificación de comidas, permitiendo contar con un ingrediente sabroso y nutritivo que se puede incorporar de manera rápida a cualquier receta.

La disponibilidad de este tipo de productos en supermercados como Mercadona facilita su acceso para un amplio espectro de consumidores que buscan mejorar su alimentación sin complicarse la vida. Por otro lado, la decisión de Mercadona de cuidar la calidad de sus productos y ofrecer alternativas saludables refleja una tendencia en la industria alimentaria que cada vez es más valorada por los consumidores.

En tiempos donde la conciencia ambiental y la salud son prioridades, estas iniciativas no solo contribuyen a una alimentación más consciente sino que también favorecen prácticas de consumo responsables. La llegada de las conservas de ñoras de la marca Avión a Mercadona marca un hito en la modernización de nuestras despensas.

Escrivá destaca que es un honor significativo regresar al Banco de España y promete asumir máxima responsabilidad

0

En un momento crucial para la economía española, el Gobierno ha anunciado el nombramiento de José Luis Escrivá como el nuevo Gobernador del Banco de España. Este veterano economista y experto en política fiscal, quien hasta ahora se desempeñaba como Ministro para la Transición Digital, asume este importante cargo con una vasta experiencia y un profundo conocimiento del sistema financiero nacional.

La designación de Escrivá como Gobernador del Banco de España representa un hito significativo, ya que se trata de un regreso a la institución donde inició su trayectoria profesional. En sus propias palabras, es «un honor inmenso volver ahora como gobernador a la casa en la que empecé mi actividad profesional y donde aprendí lecciones que he aplicado a lo largo de toda mi carrera». Esta conexión personal con el Banco de España sin duda le otorgará una perspectiva única y un compromiso inquebrantable en el desempeño de sus nuevas funciones.

UNA TRAYECTORIA DESTACADA EN EL SERVICIO PÚBLICO

José Luis Escrivá cuenta con una dilatada experiencia en el servicio público, habiendo ocupado cargos de alto nivel tanto en el ámbito nacional como internacional. Antes de su nombramiento como Ministro para la Transición Digital, Escrivá se desempeñó como presidente de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), en donde demostró su capacidad para analizar y asesorar en materia de política fiscal.

Además, Escrivá ha trabajado en organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo y el Fondo Monetario Internacional, donde adquirió una visión global de los desafíos económicos y financieros que enfrentan los países. Esta amplia trayectoria le otorga una sólida comprensión de los mecanismos que rigen el sistema financiero, tanto a nivel nacional como internacional, lo cual será fundamental para su desempeño como Gobernador del Banco de España.

RETOS Y OPORTUNIDADES PARA EL NUEVO GOBERNADOR

La llegada de José Luis Escrivá a la cúpula del Banco de España llega en un momento crucial para la economía española, marcado por la recuperación posterior a la pandemia de COVID-19 y los desafíos derivados de la coyuntura internacional. Como Gobernador, Escrivá deberá navegar a través de estos escenarios complejos, aplicando su vasta experiencia y liderazgo para mantener la estabilidad financiera y promover el crecimiento económico sostenible.

Uno de los principales retos que enfrentará Escrivá será la coordinación de las políticas monetarias y fiscales, en un contexto de incertidumbre económica global. Asimismo, deberá liderar los esfuerzos por fomentar la innovación y la transformación digital del sector financiero, con el objetivo de fortalecer la competitividad y la resiliencia del sistema bancario español.

Además, Escrivá tendrá la responsabilidad de representar los intereses de España en el seno del Banco Central Europeo (BCE), participando en la toma de decisiones que afectarán a la eurozona en su conjunto. Su experiencia internacional y su capacidad de negociación serán cruciales para defender la posición española y asegurar que las políticas adoptadas por el BCE tengan en cuenta las necesidades específicas de la economía nacional.

En resumen, la llegada de José Luis Escrivá al Banco de España representa una oportunidad única para impulsar la estabilidad financiera y el crecimiento económico en España. Con su vasta experiencia, su profundo conocimiento del sistema financiero y su compromiso con el servicio público, Escrivá se perfila como el líder idóneo para afrontar los desafíos que se avecinan y sentar las bases para un futuro más próspero y resiliente.

Iberdrola pone en marcha un megaproyecto de 556 MW de energía solar y almacenamiento en Australia

0

Iberdrola, la destacada compañía energética española, ha dado un importante paso en su expansión internacional al iniciar la construcción de un ambicioso proyecto de energía solar y almacenamiento en baterías en Australia. Este megaproyecto, denominado ‘Broadsound Solar and Battery’, supone un hito significativo en la estrategia de crecimiento de la empresa en uno de los mercados clave para su futuro.

Con una capacidad total de 556 megavatios (MW), este parque solar, ubicado en la localidad de Clarke Creek en el estado de Queensland, será el más grande que Iberdrola desarrolle en Australia. Además, el sistema de almacenamiento en baterías (BESS) complementará la generación solar, permitiendo una gestión más eficiente y flexible de la energía producida.

Consolidando la Presencia de Iberdrola en Australia

Australia se ha convertido en uno de los mercados estratégicos para Iberdrola, y este nuevo proyecto es una muestra clara de su compromiso con el país. La compañía lleva dos décadas operando en tierras australianas, donde ha logrado consolidar una sólida posición en el sector de las energías renovables.

En 2020, Iberdrola dio un importante impulso a su presencia en Australia al adquirir el grupo de renovables Infigen Energy, lo que le permitió fortalecer su cartera de proyectos y su capacidad de generación en el país. Además, en 2021 la compañía complementó esta estrategia con la compra de Autonomous Energy, una empresa de ingeniería y construcción.

Con este nuevo megaproyecto solar y de almacenamiento, Iberdrola reafirma su liderazgo en el mercado australiano y su firme compromiso con la transición energética. La combinación de generación solar y almacenamiento en baterías le permitirá ofrecer una solución integral y competitiva, contribuyendo así a la descarbonización del sistema eléctrico.

Impacto Económico y Social del Proyecto

El proyecto ‘Broadsound Solar and Battery’ no solo representa una oportunidad de crecimiento para Iberdrola, sino que también tendrá un impacto significativo en la economía y la comunidad local. Durante la fase de construcción, se prevé la generación de hasta 350 puestos de trabajo, lo que supondrá un importante impulso para la actividad económica de la región.

Además, Iberdrola ha establecido un Fondo de Beneficio Comunitario para atender las necesidades de la comunidad local, tanto durante la construcción como durante la operación del proyecto. Esta iniciativa demuestra el compromiso de la compañía con el desarrollo sostenible y el bienestar de las comunidades en las que opera.

En resumen, el megaproyecto de energía solar y almacenamiento en baterías que Iberdrola ha puesto en marcha en Australia es un hito significativo en su estrategia de crecimiento internacional y en su apuesta por la transición energética. Este proyecto no solo fortalecerá la presencia de la compañía en el mercado australiano, sino que también generará importantes beneficios económicos y sociales para la región.

El Gobierno ajusta la regulación de tasaciones para reducir tiempos y dinamizar la promoción inmobiliaria

0

El Gobierno español ha introducido recientemente una serie de modificaciones a la Orden sobre normas de valoración de bienes inmuebles y de determinados derechos para ciertas finalidades financieras, conocida como Orden de Tasaciones. Estas medidas tienen como objetivo primordial acelerar los procesos de promoción inmobiliaria y reducir los costes para los promotores, con la finalidad última de aumentar la oferta de vivienda y facilitar el acceso a la misma para los ciudadanos.

Una de las principales novedades de esta iniciativa es la aceptación, a efectos del crédito promotor, de los modelos de licencia urbanística simplificada. Estas licencias, sin perjuicio de la obtención posterior de la licencia definitiva, permitirán el inicio de las obras de construcción o rehabilitación tras la comprobación y validación de una serie de requisitos esenciales. De esta manera, se busca agilizar los trámites y reducir los plazos de ejecución de las promociones.

Características de las Licencias Urbanísticas Simplificadas

Las licencias urbanísticas simplificadas deberán cumplir con una serie de características para que puedan ser válidas a efectos de obtener una tasación sin condicionantes que pueda utilizarse para la garantía hipotecaria. En primer lugar, se trata de un título habilitante o autorización administrativa que permita iniciar las obras de forma irrevocable y debe tratarse de una autorización de amplio alcance. Asimismo, la ejecución de las obras que se podrán realizar con estas licencias simplificadas deberán representar una parte sustancial de la obra total a efectuar.

Cabe destacar que estas medidas se enmarcan dentro de un conjunto más amplio de iniciativas impulsadas por el Gobierno para facilitar el acceso a la vivienda a los ciudadanos, a través de la puesta en marcha de propuestas para aumentar la oferta de vivienda. En este sentido, la modificación de la Orden de Tasaciones también incluye un nuevo principio de sostenibilidad en la valoración de las edificaciones, dirigido a incluir factores medioambientales y socioeconómicos en la valoración del inmueble, factores que de forma creciente son tenidos en cuenta por el mercado.

Impacto en la Promoción Inmobiliaria

Según las autoridades, la nueva Orden, en fase de audiencia pública, permitirá acelerar las promociones inmobiliarias, lo que redundará en menores costes para los promotores y en una reducción del tiempo de ejecución de las obras. Esta iniciativa se enmarca en las medidas que está adoptando el Gobierno para facilitar el acceso a la vivienda a los ciudadanos, a través de la puesta en marcha de propuestas para aumentar la oferta de vivienda.

Concretamente, la nueva propuesta tiene como objetivo adaptar la normativa a las nuevas tendencias observadas en el sector de la construcción. En este sentido, la aceptación de los modelos de licencia urbanística simplificada es una de las principales novedades, ya que permitirá iniciar las obras de construcción o rehabilitación de forma más ágil, lo que se traducirá en menores costes y una reducción de los plazos de ejecución de las promociones inmobiliarias.

Cabe destacar que estas medidas se implementan con pleno respeto a las competencias autonómicas y locales en materia urbanística, lo que garantiza que las Comunidades Autónomas y los Ayuntamientos mantendrán su capacidad de regulación y control en este ámbito. En definitiva, se trata de una iniciativa que busca impulsar la actividad del sector de la construcción y facilitar el acceso a la vivienda, dos objetivos clave de la agenda del Gobierno.

CCOO insta al Ministerio de Vivienda a que apruebe el real decreto sobre vivienda temporal y turística a la mayor brevedad

0

La vivienda es un derecho fundamental y un elemento clave para el bienestar social y económico de cualquier país. En España, el mercado inmobiliario ha estado experimentando importantes desafíos en los últimos años, con un aumento constante de los precios del alquiler que ha puesto en jaque el acceso a una vivienda digna para muchos ciudadanos. Ante esta situación, el sindicato Comisiones Obreras (CCOO) ha exigido al Gobierno una pronta regulación del alquiler temporal, turístico y habitacional, considerando que esta es una medida vital para frenar la escalada especulativa que afecta al sector.

LA INSUFICIENCIA DE LA LEY DE VIVIENDA ACTUAL

Según CCOO, la Ley de Vivienda recientemente aprobada no ha logrado los efectos deseados en la reducción de los precios del alquiler. De hecho, el sindicato advierte que en la mayoría de las comunidades autónomas no se está aplicando la ley, y muchas agencias inmobiliarias continúan imputando a los arrendatarios costes que no les corresponden, como los honorarios de agencia. Asimismo, CCOO considera que la ley tampoco ha regulado adecuadamente la vivienda de uso temporal o el alquiler por habitaciones, creando un «coladero» para evadir la normativa.

El acceso al alquiler de una vivienda se ha convertido en un problema económico y social para muchas personas, debido al aumento constante de los precios, que se sitúan muy por encima del IPC y de los ingresos de los hogares. Esto, según el sindicato, ha contribuido a la creación y aumento de la pobreza.

LA NECESIDAD DE UNA REFORMA URGENTE

CCOO señala que diversos estudios e informes demuestran que el incremento del alquiler de viviendas turísticas, temporales y habitacionales es un factor que está incidiendo directamente en el precio del alquiler residencial, principalmente por reducir la demanda y servir de instrumento para «burlar» la ley. Por ello, el sindicato considera imprescindible que la legislación que regule este tipo de alquileres se apruebe de manera inmediata, en los términos que se han venido debatiendo en el grupo de trabajo, incluyendo las aportaciones y propuestas de CCOO y otras organizaciones.

Además, CCOO exige una reforma de la Ley de Vivienda que corrija los defectos que están impidiendo su aplicación efectiva en partes «muy relevantes» de la misma. Entre otras medidas, el sindicato reclama que la competencia de declaración de zona tensionada se conceda a los municipios, en vez de a las comunidades autónomas, con el fin de garantizar el derecho constitucional a una vivienda digna de toda la población, independientemente de su lugar de residencia.

LA URGENCIA DE UNA RESPUESTA GUBERNAMENTAL

En definitiva, CCOO ha exigido al Ministerio de Vivienda que no demore más de un año la aprobación del real decreto de regulación de vivienda temporal, turística y habitacional, una medida que consideran vital para frenar la escalada especulativa que está afectando al mercado inmobiliario español. El sindicato subraya que, mientras el precio del alquiler medio crece un 12% en el último año, no es «asumible» la demora anunciada por el Ministerio para adoptar acciones que contribuyan a facilitar el acceso a la vivienda y a detener el proceso especulativo que, a su juicio, padece el sector.

Imaz recibe el reconocimiento como el mejor CEO de Europa en el sector de los hidrocarburos

0

La prestigiosa compañía energética española Repsol ha sido galardonada en la encuesta internacional Extel como la «Most Honoured Company» de su sector. Este reconocimiento se basa en el excelente desempeño de la empresa en múltiples categorías, que la sitúan a la cabeza de sus competidores.

La encuesta Extel es considerada el estudio más completo y prestigioso en su tipo a nivel europeo. Reúne las valoraciones de más de 1.700 profesionales expertos en la relación de las empresas cotizadas con los inversores. En esta edición, Repsol ha destacado en hasta ocho categorías diferentes, ubicándose en el «top 3» de su sector.

Liderazgo Destacado en la Alta Dirección

Uno de los reconocimientos más importantes ha sido la elección de Josu Jon Imaz, consejero delegado de Repsol, como el mejor CEO de Europa en el sector del petróleo y el gas. Asimismo, el director financiero de la compañía, Antonio Lorenzo, ha sido galardonado como el mejor CFO de Europa en su industria.

Adicionalmente, el consejo de administración de Repsol ha logrado el primer puesto en el ranking global, mientras que el director de Relación con Inversores, Pablo Bannatyne, ha obtenido el máximo galardón en su categoría. El equipo de Relación con Inversores de Repsol también ha sido reconocido como el mejor de su sector.

Excelencia en Comunicación y Estrategia

Más allá del reconocimiento a su liderazgo, Repsol también ha sido galardonada por los analistas del mercado como la compañía con el mejor programa de comunicación ESG y la que ha celebrado el mejor evento de inversores durante el último año.

La actualización estratégica 2024-2027 presentada por Repsol en febrero de este año respalda aún más su posición de liderazgo. La empresa prevé invertir entre 16.000 y 19.000 millones de euros netos en este periodo, destinando más del 35% a iniciativas bajas en carbono. Además, planea distribuir 4.600 millones de euros en efectivo entre sus accionistas, complementado con recompras de acciones de hasta 5.400 millones de euros.

En conclusión, el reconocimiento de Repsol como la «Empresa Más Honrada» del sector energético en la prestigiosa encuesta Extel es una clara muestra de su excelencia operativa, estratégica y de gobierno corporativo. Este logro resalta el liderazgo de la compañía y su compromiso con la creación de valor para sus accionistas y la sociedad en general.

Sordo exige un incremento del techo de gasto tras la mejora en las previsiones del PIB

0

La reciente revisión estadística del volumen del Producto Interno Bruto (PIB) realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha arrojado un «sustancial» incremento del 1,1%, equivalente a 13.184 millones de euros. Esta nueva actualización, la tercera que se realiza sobre el PIB, tiene importantes implicaciones para las políticas públicas y la situación fiscal del país.

El secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha instado a elevar el techo de gasto a partir de esta revisión, lo que permitiría disponer de un mayor margen fiscal para implementar las políticas públicas tan necesarias en estos momentos. Sordo ha señalado que CCOO ha pedido «de forma reiterada» una explicación sobre la divergencia entre las cifras de la Contabilidad Nacional y otras estadísticas oficiales, como las de la Agencia Tributaria o la Seguridad Social, las cuales «venían mostrando una mayor recuperación económica».

DE UNA CAÍDA MÁS PROFUNDA A UN CRECIMIENTO LIDERANDO LA UE

Antes de las tres revisiones realizadas, los datos mostraban una mayor caída tras el impacto de la pandemia de COVID-19 y una recuperación más lenta que el resto de los países de la Unión Europea. Sin embargo, ahora España pasa a encabezar el crecimiento en el bloque comunitario.

Estas revisiones estadísticas tienen una gran importancia en el ámbito de las políticas públicas. En el caso de las pensiones, por ejemplo, los datos de Contabilidad Nacional sirven de base para las proyecciones de los informes de la Comisión Europea y de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), lo que podría determinar si existe un exceso de gasto en este rubro.

Además, un PIB infraestimado da lugar a un artificial incremento del déficit y del endeudamiento público, lo que limita la política fiscal que puede implementar el Gobierno. Por lo tanto, es fundamental que estas revisiones se reflejen en un aumento del techo de gasto, lo que permitiría a las autoridades disponer de más recursos para llevar a cabo las políticas públicas necesarias para impulsar la recuperación económica y atender las necesidades de la sociedad.

EL PAPEL DE LAS REVISIONES ESTADÍSTICAS EN LA TOMA DE DECISIONES

Las revisiones estadísticas del PIB tienen un impacto directo en la toma de decisiones por parte de los responsables políticos y económicos. Estas actualizaciones pueden modificar la percepción de la situación económica y, por ende, las estrategias y medidas que se implementen.

En el caso de España, las revisiones anteriores habían mostrado una caída más profunda y una recuperación más lenta en comparación con otros países de la Unión Europea. Sin embargo, la última actualización del INE ha cambiado radicalmente este panorama, colocando a España como el líder en crecimiento económico dentro del bloque comunitario.

Esto tiene importantes implicaciones en ámbitos como la política fiscal, las proyecciones sobre las pensiones y la percepción de la situación económica del país. Por lo tanto, es fundamental que los responsables políticos y económicos tomen en cuenta estas revisiones a la hora de diseñar e implementar sus estrategias y políticas.

En conclusión, la revisión al alza del PIB español realizada por el INE abre la puerta a un mayor margen fiscal y a la posibilidad de impulsar políticas públicas más ambiciosas y acordes a las necesidades reales de la sociedad. Es crucial que las autoridades aprovechen esta oportunidad para fortalecer la recuperación económica y mejorar el bienestar de los ciudadanos.

El mercado laboral de Estados Unidos añade 142.000 empleos, superando el dato de julio, pero sin alcanzar las previsiones

0

Estados Unidos ha dado señales alentadoras en su panorama económico, con una generación robusta de nuevos puestos de trabajo y una caída en la tasa de desempleo, según los datos publicados por el Departamento de Trabajo. Este informe brinda una mirada optimista al mercado laboral del país, justo antes de la próxima reunión de la Reserva Federal (Fed).

El mercado laboral estadounidense mostró una mejora significativa en agosto, con la creación de 142.000 nuevos puestos de trabajo no agrícolas, una cifra muy superior a los 89.000 empleos generados en julio. Esta recuperación llega en un momento clave, previo a la reunión de la Fed, la cual estará atenta a los indicadores económicos para determinar sus próximas acciones en materia de política monetaria.

Si bien el registro de agosto quedó por debajo de la media de los últimos 12 meses, que se ubica en 202.000 nuevos empleos, la tendencia positiva es innegable. Los sectores que lideraron el crecimiento fueron la construcción, la sanidad y los servicios sociales, mientras que la industria ajustó sus plantillas.

Cabe destacar que el Departamento de Trabajo también realizó revisiones a la baja en los datos de junio y julio, lo que supone una reducción de 86.000 puestos de trabajo respecto a lo informado anteriormente. Sin embargo, este ajuste no empaña el balance general, que sigue siendo favorable.

Descenso en la Tasa de Desempleo

Además de la robusta creación de empleos, el informe también señala una disminución de una décima en la tasa de desempleo, la cual se situó en el 4,2% en agosto. Esta cifra representa un descenso con respecto al 4,3% registrado en el mes previo, y se ubica cuatro décimas por encima del mismo período del año 2023.

El número de desempleados alcanzó los 7,115 millones, una reducción de 48.000 personas en comparación con julio. Dentro de esta cifra, destaca el aumento en el número de empleados a tiempo parcial por motivos económicos, que creció en 264.000 personas, hasta los 4,830 millones.

La tasa de participación de la fuerza laboral se mantuvo sin cambios en el 62,7%, lo que sugiere que el mercado laboral sigue atrayendo a nuevos trabajadores.

Evolución de las Solicitudes de Subsidio por Desempleo

Complementando el panorama económico, las solicitudes de subsidio por desempleo en Estados Unidos también mostraron una tendencia positiva. En la semana pasada, estas solicitudes alcanzaron un total de 227.000, lo que representa una disminución de 5.000 personas en comparación con la semana anterior.

Asimismo, el número de perceptores de esta prestación se redujo en 22.000 personas, situándose en 1,838 millones, en contraste con los 1,860 millones de la semana previa. Este dato refleja una mejoría en la situación laboral del país.

En resumen, el informe del Departamento de Trabajo ofrece una imagen favorable del mercado laboral estadounidense, con una sólida generación de empleos y una disminución en la tasa de desempleo. Estos indicadores positivos llegan en un momento clave, previo a la próxima reunión de la Reserva Federal, lo que sin duda será un factor a considerar en la toma de decisiones de política monetaria.

La princesa Leonor enfrenta un inesperado problema físico en Marín

0

Es un nuevo comienzo para la princesa Leonor ha comenzado su segundo año en la Escuela Naval de Marín, donde se enfrenta a nuevo desafíos académicos para continuar con su formación militar, una etapa obligatoria para ella como futura jefa de las Fuerzas Armadas. A pesar de su evidente entusiasmo y la integración con sus compañeros, la joven heredera se ha encontrado con un obstáculo inesperado.

Recientemente, surgió la preocupación de que la princesa Leonor no cumple con los requisitos físicos esperados para los rigurosos entrenamientos y exigencias de la escuela. Lo cierto es que la heredera al torno del rey Felipe VI hay presentado cierta dificultad en este nuevo comienzo y uno de ellos son los físicos, donde le estaría complicando parte de su entrenamiento. Ante esto, se conoció que la Escuela Naval de Marín ha buscado cierta solución.

Los detalles del conflicto de la princesa Leonor

Los detalles del conflicto de la princesa Leonor
Princesa Leonor

Según informes de ‘Monarquía Confidencial’, los altos mandos de la Escuela Naval de Marín han observado que la condición física de la princesa Leonor no está a la altura de los estándares requeridos. Aunque Leonor ha mostrado un gran compromiso y dedicación, la escuela considera que necesita mejorar su forma física para seguir el ritmo de los entrenamientos intensivos.

Esta situación ha generado un cierto grado de preocupación, ya que la formación en la Escuela Naval es conocida por su rigurosidad y muy exigente. Sin embargo, como toda heredera al trono, busca una solución a este problema y está trabajando en conjunto con la institución poder buscarle una solución y poder estar a la altura y hasta incluso superarse. No se le está haciendo para nada fácil a la heredera al trono del rey Felipe VI.

La búsqueda de solución para el problema físico de la princesa Leonor

La búsqueda de solución para el problema físico de la princesa Leonor
La rpincesa Leonor

Ante este desafío, la Escuela Naval de Marín está implementando medidas para ayudar a la princesa Leonor a alcanzar el nivel físico requerido. Se está trabajando en un plan de entrenamiento específico para ella, que se espera que le permita ponerse al día con sus compañeros en cuanto a resistencia y capacidad física. A pesar de estas dificultades, la princesa ha demostrado una actitud positiva y una fuerte ética de trabajo, lo que ha sido clave para abordar su situación.

La participación activa en competiciones deportivas y el entusiasmo mostrado por la hija de la reina Letizia han sido elementos motivadores tanto para ella como para sus instructores. Es notable que la princesa Leonor busca estar a la altura de la institución y destacarse como la heredera al trono del rey Felipe VI para continuar con el legado familiar y no decepcionar a la corona, a sus padres y al resto de los que representa. Será un año escolar difícil para la joven con nuevos desafíos.

La fruta que aumenta el deseo sexual de forma natural en solo 5 minutos

0

La búsqueda de métodos naturales para mejorar el deseo sexual ha cobrado gran relevancia en los últimos años. Muchos individuos han optado por alternativas más saludables y menos invasivas que los tratamientos farmacológicos convencionales. En este contexto, la alimentación juega un rol esencial; ciertos alimentos se han destacado por sus propiedades afrodisíacas.

Entre ellos, las moras han emergido como una opción destacada, no solo por su delicioso sabor, sino también por sus beneficios para la vida sexual. Las moras, ricas en antioxidantes y nutrientes, son pequeñas frutas que pertenecen a la familia de las rosáceas y se caracterizan por su intenso color púrpura y su sabor ligeramente dulce y ácido.

LAS MORAS Y SU IMPACTO EN EL DESEO SEXUAL

Las moras y su impacto en el deseo sexual

Uno de los aspectos más destacables de las moras es su alto contenido en antioxidantes, especialmente en vitamina C y polifenoles. Estas sustancias son conocidas por su capacidad para mejorar la circulación sanguínea, un factor fundamental para el rendimiento sexual. Cuando se aumenta el flujo sanguíneo hacia los órganos sexuales, se puede experimentar una mayor sensibilidad y un aumento en el deseo sexual.

Al consumir moras, es posible que se logre este efecto en tan solo cinco minutos, lo que las convierte en un aliado perfecto para momentos especiales o inesperados. Además, las moras son una fuente excelente de fibra, lo que contribuye a la salud digestiva. Un sistema digestivo sano está relacionado con niveles óptimos de energía y bienestar general, elementos esenciales para una vida sexual satisfactoria.

CÓMO INCLUIR MORAS EN TU DIETA

Una de las ventajas de las moras es su versatilidad. Se pueden consumir solas como snaks, incorporarlas en ensaladas, licuados o incluso añadirlas a postres, lo que las hace una opción fácil y accesible. Un smoothie de moras con yogur y un poco de miel es una deliciosa forma de comenzar el día con energía y atractivo.

Asimismo, agregar moras a la avena del desayuno o utilizarlas como topping en pancakes puede no solo elevar el sabor de estos platillos, sino también aumentar sus propiedades afrodisíacas.
Al optar por la producción orgánica, también se puede potenciar el efecto positivo de las moras en el deseo sexual, al reducir la exposición a pesticidas y sustancias químicas que podrían afectar el bienestar general.

Las moras son una fruta pequeña pero poderosa, capaz de influir positivamente en la salud sexual de forma natural y rápida. Al aumentar la circulación y mejorar la digestión, estas frutas pueden potenciar el deseo sexual y contribuir a una experiencia íntima más satisfactoria. Incluir moras en la dieta no solo se traduce en un deleite para el paladar, sino también en un gran impulso para la vida sexual.

Las fuertes lluvias en Londres provocan cientos de vuelos retrasados y cancelaciones

0

Las inclemencias meteorológicas han golpeado con fuerza a los aeropuertos de la capital británica durante este viernes, lo que ha desencadenado una situación caótica en el tráfico aéreo. Las fuertes lluvias y la densa niebla han sido los principales responsables de este escenario adverso que ha perturbado la operatividad de algunos de los principales recintos aeroportuarios de la región.

La Oficina Meteorológica Británica, conocida como Met Office, ha emitido una advertencia amarilla por las intensas precipitaciones que se han registrado en Londres, el sur de Inglaterra y Gales. Este panorama ha tenido un impacto directo en la actividad de los aeropuertos, generando retrasos y cancelaciones que han afectado a cientos de vuelos.

CAOS EN LOS PRINCIPALES AEROPUERTOS DE LONDRES

En el Aeropuerto de Heathrow, el más grande de Europa, aproximadamente el 20% de los vuelos han sufrido retrasos, mientras que se han cancelado alrededor de 60 operaciones de despegue y aterrizaje, según datos proporcionados por FlightAware. Por su parte, en el Aeropuerto de Gatwick, un tercio de las operaciones se han visto aplazadas, con más de 190 retrasos, aunque las cancelaciones han sido limitadas a solo nueve.

El Aeropuerto de London City también se ha visto afectado por esta situación meteorológica adversa, viéndose obligado a cancelar aproximadamente el 12% de sus vuelos. Asimismo, el Aeropuerto de Stansted ha registrado retrasos en el 20% de sus operaciones.

EL IMPACTO EN LAS PRINCIPALES AEROLÍNEAS

Entre las aerolíneas más perjudicadas por estos inconvenientes se encuentra British Airways, que ha registrado más de 223 retrasos, lo que representa un 29% de su actividad total. Además, la compañía ha tenido que proceder a la cancelación de 57 vuelos, equivalente al 7% de su operativa.

Otras aerolíneas como easyJet, Ryanair y Wizz Air también han experimentado retrasos y cancelaciones en sus vuelos desde y hacia los aeropuertos de Londres, lo que ha generado un caos y molestias para los pasajeros que se han visto afectados por estas incidencias.

MEDIDAS PARA MINIMIZAR EL IMPACTO

Las autoridades aeroportuarias y las compañías aéreas han implementado medidas de contingencia para intentar minimizar el impacto de estas inclemencias meteorológicas en la operatividad de los aeropuertos y los vuelos programados. Sin embargo, la persistencia de las lluvias y la densa niebla han dificultado las labores de recuperación del tráfico aéreo.

Los pasajeros se han visto obligados a enfrentar largas esperas, retrasos y, en algunos casos, cancelaciones de sus vuelos, lo que ha generado inconvenientes y molestias entre los usuarios. Las aerolíneas han trabajado para reacomodar a los pasajeros afectados y ofrecer asistencia en la medida de lo posible, pero la situación ha resultado compleja y desafiante para todos los actores involucrados.

A pesar de los esfuerzos, la incertidumbre y la falta de visibilidad en el corto plazo han sido elementos predominantes en esta crisis aeroportuaria provocada por las adversas condiciones climáticas que han azotado a la capital británica durante este viernes.

El PIB de la eurozona y de la UE registra un crecimiento del 0,2% en el segundo trimestre

0

La zona euro y el conjunto de la Unión Europea (UE) experimentaron una moderación en el ritmo de crecimiento económico durante el segundo trimestre del año, según los datos publicados recientemente por Eurostat. El producto interior bruto (PIB) de ambas regiones creció un 0,2% en comparación con los tres meses anteriores, lo que representa una reducción de una décima en el ritmo de expansión observado durante el primer trimestre.

En términos interanuales, el PIB aumentó un 0,6% en la zona euro y un 0,8% en la UE, frente al incremento del 0,5% y 0,7%, respectivamente, registrado en el trimestre previo. Estos datos reflejan una desaceleración en el ritmo de crecimiento económico, aunque siguen mostrando una tendencia positiva.

Crecimiento Económico en Estados Unidos

En contraste, el PIB de Estados Unidos repuntó al 0,7% en el segundo trimestre, tras la mejora del 0,4% observada en el primer trimestre. En comparación con el mismo período del año anterior, el PIB estadounidense aumentó un 3,1%, lo que evidencia una recuperación más sólida de la economía norteamericana.

Desempeño Económico en la Unión Europea

Dentro de los Estados miembros de la UE con datos disponibles para el segundo trimestre, Polonia (1,5%), Grecia (1,1%) y Países Bajos (1%) registraron los mayores avances en sus respectivos PIB. Por el contrario, Irlanda (-1%), Letonia (-0,9%) y Austria (-0,4%) experimentaron contracciones económicas durante este período.

En el caso de España, el crecimiento del PIB se mantuvo en el 0,8% trimestral, mientras que en comparación con el mismo periodo de 2023, este fue del 2,9%, lo que demuestra una solidez relativa de la economía española en el contexto europeo.

Estos resultados ponen de manifiesto la heterogeneidad en el desempeño económico de los países de la Unión Europea, con algunas naciones mostrando fortaleza y otras enfrentando desafíos en su actividad productiva. La moderación observada en el ritmo de crecimiento de la zona euro y la UE como conjunto refleja la necesidad de mantener una vigilancia constante y de implementar políticas económicas adecuadas para fomentar un desarrollo sostenible en la región.

Las reservas de hoteles en España suben un 20% para los próximos meses, con un aumento del 10% en los precios

0

La industria hotelera española está experimentando un repunte significativo en las reservas para los próximos meses. Según los datos proporcionados por Siteminder, las reservas de hoteles en el país han aumentado un 20% en agosto en comparación con el mismo período del año anterior. Este incremento refleja la continua recuperación del sector turístico, que se mantiene a buen ritmo incluso después del comienzo de septiembre.

Un elemento clave de este auge es la creciente presencia del turista internacional, quien sigue acaparando la mayoría de las reservas. De hecho, el 70% de los turistas que llegarán a España en septiembre proceden del extranjero, una cifra superior al 65% registrado en 2023. Esta tendencia subraya la importancia del mercado internacional para el sostenimiento de la industria hotelera española.

Mayores Estancias y Antelación de las Reservas

Además del aumento en el volumen de reservas, se observa que los turistas están realizando sus reservas con una mayor antelación media, alcanzando los 91 días, cinco más que en el mismo período del año pasado. Esto sugiere que los visitantes están planificando sus viajes a España con mayor anticipación, lo que puede indicar una mayor confianza en el destino.

Asimismo, la duración de las estancias también ha experimentado un ligero incremento, pasando de 2,90 días en 2023 a 2,97 días en el presente año. Este dato refleja una tendencia de los turistas a permanecer más tiempo en sus destinos, lo que puede tener un impacto positivo en la economía local.

Evolución de las Tarifas Hoteleras

En cuanto a las tarifas, los precios de las habitaciones para los meses venideros también han aumentado un 10%, situándose en una tarifa media de 237 euros. Si bien esta cifra se encuentra ligeramente por debajo de los 242 euros registrados en agosto, sigue siendo superior a los incrementos observados en países vecinos como Portugal (+5,5%) e Italia (+3,25%).

Es importante destacar que, a pesar del aumento en los precios, la tarifa media por habitación en España sigue siendo más económica que en otros destinos turísticos europeos, como Portugal (240 euros) e Italia (300 euros). Esta ventaja competitiva en precios puede ser un factor atractivo para los visitantes internacionales que buscan una experiencia de alta calidad a un costo más asequible.

En resumen, los datos analizados muestran una recuperación sólida del sector hotelero español, con un aumento significativo en las reservas, una mayor presencia de turistas internacionales, una extensión de la duración de las estancias y una evolución favorable de las tarifas. Estos indicadores positivos sugieren que la industria turística española se encuentra en una trayectoria de crecimiento, lo que augura un futuro prometedor para el sector.

El ministro Jordi Hereu visita el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde de Cepsa para conocer los avances de su transformación industrial

0

El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, ha visitado hoy el Parque Energético de Cepsa en San Roque (Cádiz), para conocer el progreso del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde y los distintos proyectos industriales con los que impulsar la producción de biocombustibles de segunda generación y productos químicos cada vez más bajos en carbono, que la compañía está desarrollando en esta región.

Durante el encuentro, los responsables de Cepsa han mostrado los avances de los distintos proyectos en los que trabaja con el objetivo de descarbonizar su actividad, la de otros sectores industriales, y aquellos vinculados con el transporte y el turismo. Todo ello través de la producción de combustibles renovables basados en moléculas verdes, especialmente hidrógeno y sus derivados y biocombustibles de segunda generación. Mediante su estrategia Positive Motion la compañía quiere liderar en 2030 la producción de hidrógeno y biocombustibles en España y Portugal, para lo que tiene previsto invertir 5.000 millones de euros en Andalucía.

En el marco de esta estrategia, los Parques Energéticos serán protagonistas de buena parte de las nuevas soluciones energéticas sostenibles, apoyándose en la integración del hidrógeno verde y biocombustibles en sus procesos, aumentando su circularidad, la digitalización y mejora continua de las operaciones, además de aprovechar sus condiciones logísticas.

Ministro de Industria saludand
Ministro de Industria saludando a una trabajadora del Parque Energético San Roque y CEO de Cepsa, Maarten Wetselaar, en el centro de la imagen.

Al terminar la visita, Jordi Hereu ha destacado: “Quiero resaltar la importancia del enclave industrial y el gran espacio de turismo de calidad que expresan el Campo de Gibraltar. Aquí hay muchos proyectos que son significativos del proceso de transformación industrial que estamos acometiendo desde el Gobierno. Me encanta ver sobre el terreno cómo los fondos europeos están empezando a servir para generar proyectos industriales de acuerdo con las grandes estrategias de grandes grupos industriales”.

Por su parte, Maarten Wetselaar, CEO de Cepsa, ha señalado: «Quiero agradecer al ministro su visita a nuestras instalaciones, y su interés por impulsar en España nuevos proyectos industriales que generen crecimiento económico y empleo de calidad, como los que estamos desarrollando en Andalucía para facilitar la descarbonización de sectores tan importantes como el transporte o el turismo. Estamos desarrollando algunos de los mayores proyectos de Europa para avanzar en la transición energética, permitiendo al mismo tiempo reforzar la autonomía de España en el acceso a la energía y la creación de una industria competitiva que desarrolle nuevas cadenas de
valor».

Además del ministro y el CEO de la compañía, durante el encuentro, han estado presentes parte del equipo directivo de Cepsa y otras autoridades como la subdelegada del Gobierno en Cádiz, Blanca Flores, y el alcalde de San Roque, Juan Carlos Ruiz Boix.

En esta visita, Cepsa ha informado al ministro de los avances en el desarrollo del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, que será uno de los mayores centros de producción de hidrógeno verde de Europa para descarbonizar la industria, la aviación y el transporte marítimo y terrestre pesado, y convertir a España en un país exportador de energía sostenible. Este proyecto supondrá una inversión de 3.000 millones de euros y la creación de 10.000 empleos, entre directos, indirectos e inducidos. Para producir este vector energético, Cepsa utilizará electricidad renovable y aguas residuales para reducir el consumo de agua dulce y promover la economía circular.

En paralelo, la compañía está construyendo en la provincia de Huelva junto a Bio-Oils la mayor planta de biocombustibles de segunda generación del sur de Europa, con una inversión asociada de hasta 1.200 millones de euros y capacidad para producir 500.000 toneladas anuales de combustible sostenible de aviación (SAF) y diésel renovable para contribuir a la descarbonización del transporte aéreo, marítimo y terrestre.

Los Parques Energéticos de San Roque y Palos de la Frontera, por su parte, han incrementado su capacidad de coprocesamiento de materias primas de segunda generación. En estas instalaciones la compañía ya produce SAF, diésel renovable y combustibles marítimos sostenibles.

El negocio de Química de la compañía en Andalucía también está avanzando hacia soluciones más descarbonizadas. Cepsa ha sido la primera empresa del mundo en producir la materia prima para detergentes biodegradables (LAB) con una huella de carbono hasta un 80% inferior y ha sido pionera en la producción de fenol a partir de plásticos de un solo uso.

Además, la compañía ha iniciado una nueva línea de negocio, para lo que está construyendo en Huelva una planta química de alcohol isopropílico (IPA), que se utiliza como materia prima en la fabricación de geles hidroalcohólicos. Será la primera instalación de este tipo en España que utilice hidrógeno verde y que sea capaz de sustituir materias primas de origen fósil por materias sostenibles.

CONTRIBUCIÓN A LA INDUSTRIA Y ECONOMÍA DE ANDALUCÍA

Presente en Andalucía desde hace más de 50 años, Cepsa es un referente en el tejido económico e industrial de esta comunidad, liderando los rankings de empresas andaluzas por volumen de facturación y exportación, y aportando al PIB andaluz más de un 9%. Las instalaciones de la compañía en esta región dan empleo directo a cerca de 3000 personas e indirecto a más de 9000 que, entre otras, trabajan en las más de 600 empresas locales con las que trabaja la compañía. Además de sus instalaciones industriales, referentes a nivel europeo, Cepsa también tiene en Andalucía más de 260 estaciones de servicio, es líder en el suministro de combustibles marinos en los principales puertos y tiene en esta comunidad su primer parque eólico.

Cepsa es una compañía internacional líder comprometida con la movilidad y la energía sostenibles con una sólida experiencia técnica tras más de 90 años de actividad. La compañía también cuenta con un negocio de química líder a nivel mundial con una actividad cada vez más sostenible.
A través de su plan estratégico para 2030, Positive Motion, Cepsa proyecta su ambición de ser líder en movilidad sostenible, biocombustibles e hidrógeno verde en España y Portugal, y de convertirse en un referente de la transición energética. La empresa sitúa a los clientes en el centro de su actividad y trabajará con ellos para ayudarles a avanzar en sus objetivos de descarbonización.

Los criterios ESG inspiran todas las acciones de Cepsa para avanzar hacia su objetivo neto positivo. A lo largo de esta década va a reducir sus emisiones de CO2 de alcance 1 y 2 en un 55 %, respecto a 2019, y el índice de intensidad de carbono de los productos energéticos que comercializa en un 15-20%, con el objetivo de conseguir emisiones netas cero antes de 2050.

Iryo iniciará una nueva conexión entre Barcelona y Málaga desde el 15 de diciembre

0

En un estratégico movimiento para fortalecer su presencia en el mercado ferroviario español, la compañía Iryo anuncia el estreno de una nueva ruta entre Barcelona y Málaga, con paradas intermedias en Zaragoza, Madrid y Córdoba. Esta nueva conexión, que comenzará a operar a partir del próximo 15 de diciembre, permitirá a Iryo ampliar su cobertura geográfica y ofrecer una alternativa de transporte más conveniente para los viajeros del noroeste y el sur de España.

Según lo expuesto por la empresa, esta nueva ruta ofrecerá dos frecuencias diarias, una de ida y otra de vuelta, los siete días de la semana. Esto se traduce en un total de 336.530 plazas anuales disponibles, lo que sin duda representa una importante expansión de la oferta de Iryo. El trayecto entre ambas ciudades se completará en aproximadamente cinco horas y cincuenta minutos, brindando a los pasajeros una opción de viaje eficiente y competitiva.

Fortaleciendo su Presencia en el Mercado Ferroviario

El director comercial de Iryo, Christian Ley, ha expresado su entusiasmo por esta nueva ruta, señalando que «a punto de cumplir dos años de nuestro inicio de operaciones, seguimos trabajando cada día con el foco puesto en perfeccionar el servicio y sumar más y más frecuencias a la oferta actual». Asimismo, ha destacado que el objetivo de la compañía es que «cada vez se unan un mayor número de pasajeros al tren» y que, tras el éxito de su primera ruta transversal, esperan que esta nueva conexión Barcelona-Málaga tenga una acogida similar.

Cabe destacar que la nueva ruta de Iryo se suma a su ya existente oferta, que incluye ciudades como Madrid, Zaragoza, Tarragona, Cuenca, Valencia, Alicante, Albacete, Córdoba, Sevilla y Málaga. De hecho, la compañía ha anunciado que ya ha cargado en su sitio web el 70% de los billetes para viajar durante todo 2025 en las ciudades donde opera, lo que la posiciona como «el primer operador ferroviario en abrir la venta para el próximo año».

Consolidando su Liderazgo en el Mercado Ferroviario

Esta estratégica expansión de Iryo demuestra su compromiso por convertirse en un actor dominante en el mercado ferroviario español. Al ampliar su red de conexiones, la compañía busca ofrecer a los viajeros una mayor comodidad y flexibilidad en sus desplazamientos, fortaleciendo así su posición competitiva frente a otros operadores ferroviarios.

Además, la decisión de Iryo de abrir la venta de billetes para 2025 con tanta antelación evidencia su confianza en el crecimiento de la demanda de sus servicios. Esta iniciativa, sin duda, le permitirá anticipar y atender de manera más eficiente las necesidades de los usuarios, consolidando su liderazgo en el sector.

En resumen, la apertura de la nueva ruta Barcelona-Málaga es un hito significativo en la estrategia de expansión de Iryo, demostrando su compromiso por brindar a los pasajeros una experiencia de viaje excepcional y contribuir al desarrollo del transporte ferroviario en España.

Hereu visita los proyectos de Cepsa, referentes en la transición energética en el continente europeo, en San Roque

0

El Campo de Gibraltar, ubicado en la provincia de Cádiz, España, es un enclave industrial y turístico de gran importancia nacional. Recientemente, el Ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, realizó una visita a la región para conocer de primera mano los avances en proyectos clave para la transformación industrial y la descarbonización de sectores estratégicos.

Durante su visita, el Ministro recorrió las instalaciones del Parque Energético de San Roque de Cepsa, donde se le presentó el proyecto del Valle Andaluz del Hidrógeno. Este ambicioso plan incluye la construcción de dos plantas de producción de hidrógeno verde en Palos de la Frontera (Huelva) y San Roque, que serán uno de los mayores centros de este vector energético sostenible en Europa. El objetivo es impulsar la descarbonización de la industria, la aviación y el transporte marítimo y terrestre pesado, convirtiendo a España en un país exportador de energía limpia.

EL LIDERAZGO DE CEPSA EN LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA

Cepsa, la compañía energética con sede en el Campo de Gibraltar, está a la vanguardia de los esfuerzos por descarbonizar sus operaciones y apoyar la transición ecológica en otros sectores clave. Durante la visita, los responsables de la empresa mostraron al Ministro los avances en diversos proyectos orientados a reducir las emisiones de carbono.

Uno de los proyectos emblemáticos es el Valle Andaluz del Hidrógeno, que requerirá una inversión de 3.000 millones de euros y generará 10.000 empleos, entre directos, indirectos e inducidos. Para producir este hidrógeno verde, Cepsa utilizará electricidad renovable y aguas residuales, lo que minimizará el consumo de agua dulce y promoverá la economía circular.

Además, la compañía está construyendo en la provincia de Huelva, junto a Bio-Oils, la mayor planta de biocombustibles de segunda generación del sur de Europa. Esta instalación tendrá una capacidad de producción de 500.000 toneladas anuales de combustible sostenible de aviación (SAF) y diésel renovable, lo que contribuirá significativamente a la descarbonización del transporte aéreo, marítimo y terrestre.

EL APOYO DEL GOBIERNO A LA INDUSTRIA DEL CAMPO DE GIBRALTAR

Durante su visita, el Ministro también se reunió con el alcalde de San Roque y representantes de la Asociación de Grandes Industrias del Campo de Gibraltar (AGI), para analizar la situación empresarial de la zona y conocer sus proyectos de inversión.

En este encuentro, Hereu transmitió el apoyo del Gobierno a la transición energética y digital de la industria española, particularmente en el Campo de Gibraltar. Destacó la importancia de la nueva Ley de Industria y Autonomía Estratégica, que proporcionará instrumentos fundamentales como la Estrategia Española de Industria y Autonomía Estratégica, y la reserva estratégica basada en las capacidades nacionales de producción industrial.

El Campo de Gibraltar es uno de los focos industriales más dinámicos e importantes de España, con empresas que han invertido más de 7.100 millones de euros en los últimos 20 años y que emplean a más de 18.000 personas en la comarca. Esta visita del Ministro de Industria y Turismo demuestra el compromiso del Gobierno con el desarrollo y la competitividad de este estratégico enclave industrial y turístico.

Las exportaciones agroalimentarias y pesqueras crecen un 4,4% en la primera mitad del año

0

Las exportaciones agroalimentarias y pesqueras experimentaron en el primer semestre del año un incremento del 4,4% con respecto al mismo periodo del año anterior, alcanzando la cifra de 38.853 millones de euros. Este crecimiento se debe principalmente al aumento de los volúmenes exportados (+3,7%) en lugar del alza de los precios (+0,7%). En contraste, las exportaciones del conjunto de la economía española se redujeron un 2,4% durante el mismo periodo.

Las importaciones, por su parte, se redujeron en un 2,2%, situándose en 27.588 millones de euros. Esta disminución se debe principalmente a la reducción de los precios de importación (-4,5%), ya que los volúmenes importados se incrementaron en un 2,3%.

Saldo Comercial del Sector Agroalimentario Aumenta un 25,5%

Como resultado de esta dinámica, durante el primer semestre de 2024 el saldo comercial del sector agroalimentario y pesquero se incrementó en un 25,5%, situándose en 11.265 millones de euros. Este aumento contrasta con el descenso del 6,4% registrado en el mismo periodo del año anterior. El saldo comercial del total de la economía española se ha incrementado un 3,6% en este periodo.

Los principales subsectores que registraron aumentos en sus exportaciones fueron los de aceites y grasas, con un incremento de 1.303 millones de euros (38,4% más) en comparación con el mismo periodo de 2023. Por el contrario, se observaron descensos en las exportaciones de semillas oleaginosas, pescados, crustáceos y moluscos, carnes y hortalizas y legumbres.

Perspectivas Positivas para el Sector Agroalimentario

Estos resultados destacan la fortaleza y resiliencia del sector agroalimentario español, que ha logrado aumentar sus exportaciones y su superávit comercial en un contexto económico global incierto. La diversificación de mercados, la innovación y la calidad de los productos han sido factores clave para este desempeño positivo.

A medida que la economía mundial se recupera gradualmente de los efectos de la pandemia, el sector agroalimentario español se encuentra en una posición favorable para seguir expandiendo sus oportunidades de negocio a nivel internacional. Las perspectivas para el resto del año son alentadoras, y se espera que el sector continúe contribuyendo de manera significativa al crecimiento y la competitividad de la economía española.

USO pide ser parte de la Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos

0

La Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos es un órgano tripartito que desempeña un papel fundamental en el ámbito de la negociación colectiva en España. Lamentablemente, su composición actual se ha visto limitada a los sindicatos más representativos, dejando fuera a otras organizaciones sindicales que también desempeñan un papel activo en la defensa de los intereses de los trabajadores. La Unión Sindical Obrera (USO), consciente de esta situación, ha registrado una petición formal ante el Ministerio de Trabajo y Economía Social para integrarse en esta Comisión.

LA IMPORTANCIA DE LA REPRESENTACIÓN SINDICAL EN LA COMISIÓN

La Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos es un órgano consultivo y de observación de la negociación colectiva, cuyas funciones abarcan aspectos cruciales como el ámbito funcional de los convenios colectivos, la emisión de informes en los procedimientos de extensión de estos, el observatorio de la negociación colectiva y la solución de discrepancias por falta de acuerdo en los procesos de inaplicación. Estas funciones, según USO, «forman parte de las funciones básicas de un sindicato, no de la representación institucional», y por lo tanto, deben contar con una mayor diversidad de organizaciones sindicales representadas.

USO argumenta que su presencia en la Comisión no solo sería justa, sino también enriquecedora para el trabajo sindical que se desarrolla en ella. La organización sindical está presente en la negociación colectiva de todos los sectores, con una participación en más de 600 convenios colectivos de ámbitos territoriales, públicos y privados. Esto le otorga una perspectiva amplia y valiosa sobre las realidades del mundo laboral, que podría aportar a las discusiones y decisiones de la Comisión.

LA PETICIÓN FORMAL DE USO Y SUS FUNDAMENTOS LEGALES

En su petición formal al Ministerio de Trabajo y Economía Social, USO ha recordado que la composición de este órgano tripartito se reguló en 2012 mediante un Real Decreto, y que una orden dictada el pasado 27 de agosto de 2023 clarificó cómo renovar a sus miembros en caso de modificación de la representatividad sindical, la cual asciende a seis vocales.

Según USO, esta representación «lo suficientemente amplia» debería dar cabida a más sindicatos, como el propio USO, que es el tercer sindicato en representatividad sindical. La organización sindical ha señalado que el articulado de la reciente orden contempla la posibilidad de tramitar una solicitud formal para formar parte de la Comisión, trámite que ha iniciado.

Además, USO recuerda que ya ha ganado sentencias judiciales a este respecto, como la dictada por el Tribunal Supremo el 22 de octubre de 2012 y la del 16 de octubre de 2023, en relación con otro órgano consultivo, el Consejo Estatal de Desarrollo Sostenible. Estas victorias legales respaldan la legitimidad de su petición de integración en la Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos.

EL IMPACTO DE LA REPRESENTACIÓN AMPLIADA EN LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA

La presencia de USO en la Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos tendría un impacto significativo en la negociación colectiva en España. Al ser un sindicato con amplia representación en diversos sectores y ámbitos, su incorporación aportaría una perspectiva más diversa y enriquecedora a los debates y decisiones de este órgano consultivo.

Además, USO señala que puede darse la «paradoja» de estar debatiendo sobre convenios colectivos en los que el sindicato es el mayoritario, pero no puede estar presente en la Comisión que los analiza. Esta situación representa una limitación que, según la organización sindical, debe ser corregida para lograr una representación más justa y adecuada de los intereses de los trabajadores.

En resumen, la petición de USO para integrarse en la Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos se fundamenta en argumentos sólidos, tanto legales como de representatividad sindical. Su incorporación a este órgano consultivo no solo sería una medida justa, sino que también enriquecería el trabajo realizado en el campo de la negociación colectiva, brindando una perspectiva más diversa y cercana a las realidades del mundo laboral.

El Club de Exportadores demanda regulaciones que favorezcan la competitividad empresarial en el acceso a mercados internacionales

0

El mundo empresarial se encuentra ante un panorama de profundos cambios que están transformando la forma en que se realiza el Comercio Internacional. Según el informe «Grandes Retos Transformadores del Comercio Internacional: Nuevo Orden Mundial, Nuevas Tecnologías y Sostenibilidad» publicado por el Club de Exportadores e Inversores Españoles, las administraciones deben impulsar regulaciones que ayuden a la competitividad de las empresas en su acceso a los mercados globales.

Teniendo en cuenta que solo el 1,09% del tejido empresarial español tiene más de 50 empleados, los desafíos que enfrentan por el nuevo orden mundial, las nuevas tecnologías y las políticas de sostenibilidad y diligencia debida son de enorme exigencia. Por lo que las empresas, especialmente las pymes, deben prepararse y recibir el apoyo institucional necesario.

Recomendaciones para Afrontar los Nuevos Retos

Actitud Dinámica y Adaptativa: Las empresas deben adoptar una actitud más dinámica que se adapte a estos cambios y aproveche las oportunidades que ofrecen las tecnologías y las políticas de sostenibilidad.

Regulaciones Adecuadas: Las administraciones deben definir regulaciones y restricciones comerciales que ayuden y no lastren la competitividad de las empresas en su acceso a los mercados globales, evitando un exceso normativo y burocrático que merme la productividad.

Apoyo Institucional: Las pymes y los trabajadores deben recibir apoyo institucional en formación de talento, para ser capaces de emplear eficientemente estas tecnologías.

Transformaciones que Alteran el Statu Quo Internacional

El informe señala que existe un consenso casi generalizado sobre los beneficios que ha traído la globalización, con un crecimiento relevante del comercio mundial. No obstante, también identifica algunos factores que están alterando el equilibrio económico global, como la creciente rivalidad entre Estados Unidos y China, la guerra entre Rusia y Ucrania, y los conflictos en el Canal de Suez y el Mar de China Meridional.

En este contexto de cambios, la tecnología está jugando un papel clave, acelerando la configuración del nuevo equilibrio económico mundial. Avances como el comercio electrónico, las plataformas en línea, los sistemas de pago seguros y la logística eficiente están permitiendo que las empresas vendan a nivel mundial sin necesidad de establecer una presencia física en cada mercado.

Asimismo, tecnologías como la Inteligencia Artificial, el blockchain, el análisis de datos, el aprendizaje automático y la robótica están mejorando la eficiencia operativa de los intercambios, transformando la forma en que las empresas operan a nivel global y modificando el patrón de comercio nacional e internacional.

Publicidad