En un comunicado reciente, la compañía española de ingeniería y construcción OHLA anunció la adjudicación de dos importantes proyectos en Estados Unidos por un valor conjunto de cerca de 350 millones de dólares (aproximadamente 330 millones de euros). Esta exitosa licitación demuestra el sólido posicionamiento de OHLA en el mercado norteamericano y su continua expansión estratégica en el sector de la construcción e infraestructuras.
Mejorando las Instalaciones Penitenciarias en Miami-Dade
El contrato de mayor envergadura, valorado en 228 millones de dólares (214 millones de euros), fue otorgado a la filial OHLA Building. Este proyecto incluye el diseño y la construcción de nuevas instalaciones para el centro correccional y de rehabilitación del condado de Miami-Dade (MDCR) en Florida.
La obra se ubicará en el emplazamiento del antiguo Training and Treatment Center (TTC) y forma parte del plan maestro de remodelación de la institución penitenciaria, con el objetivo de crear «un entorno que fomente la dignidad, el respeto y unas conexiones más sólidas con las familias, el sistema jurídico, la educación y los servicios sanitarios«, según explica la compañía. El alcance del proyecto incluye la construcción de un centro de admisión y excarcelación, una sede administrativa de cuatro plantas, un aparcamiento para 500 vehículos y una central energética con avanzados sistemas eléctricos y mecánicos.
Ampliando la Red de Abastecimiento de Agua en San Diego
El segundo proyecto, adjudicado a la filial OHLA USA por 123 millones de dólares (114 millones de euros), forma parte de la segunda fase de ampliación de la red de canalización de agua de Alvarado, en San Diego, California. Esta iniciativa tiene como objetivo mejorar la capacidad de la ciudad de San Diego y proporcionar un servicio de agua seguro y sostenible a 1,4 millones de habitantes. La obra incluye la instalación de aproximadamente 16 kilómetros de tuberías principales de agua de 61 y 122 centímetros de diámetro, que conectarán con el sistema de canalización existente de Alvarado y el recientemente finalizado de Pacific Beach.
Estas dos adjudicaciones destacan la capacidad de OHLA para captar proyectos de gran envergadura en el mercado estadounidense, consolidando su presencia en el país. La compañía española demuestra su compromiso con la innovación y la sostenibilidad en los sectores de la construcción y las infraestructuras, al tiempo que contribuye al desarrollo de comunidades y a la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. Este éxito en la licitación refuerza la estrategia de crecimiento internacional de OHLA y su posicionamiento como un actor clave en el mercado global de la ingeniería y la construcción.
La actividad comercial en España ha experimentado un notable repunte durante el mes de agosto, según los datos proporcionados por Sensormatic Solutions, una destacada firma en el ámbito de soluciones para el sector retail. Este incremento en la afluencia a los centros comerciales no solo refleja una tendencia positiva en el consumo, sino que también sugiere una creciente confianza de los españoles en la economía nacional.
El aumento del 3,9% en la afluencia a centros comerciales, comparado con el mismo período del año anterior, se produce en un contexto económico interesante. Con una moderación en el Índice de Precios al Consumo (IPC) y la llegada de la temporada vacacional, el sector retail se encuentra ante un escenario que podría calificarse de moderadamente optimista. Este optimismo se ve reforzado por factores adicionales como las compras relacionadas con la vuelta al colegio, que tradicionalmente impulsan la actividad comercial en esta época del año.
Análisis del crecimiento en la afluencia comercial
El crecimiento del 3,9% en la afluencia a centros comerciales durante agosto no es un hecho aislado, sino parte de una tendencia más amplia. El acumulado anual se sitúa en un sólido 2%, lo que indica una recuperación constante y sostenida del sector retail en España. Más revelador aún es el dato que compara los últimos doce meses, desde septiembre de 2023 hasta agosto de 2024, con el mismo período del año anterior, mostrando un incremento acumulado del 3%.
Estos números positivos se dan en un contexto económico donde la inflación parece estar moderándose. El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha reportado una variación anual del IPC del 2,2% en agosto, seis décimas por debajo del registro de julio. Esta moderación en los precios podría estar contribuyendo a un aumento en la confianza de los consumidores, quienes podrían sentirse más inclinados a realizar compras en los centros comerciales.
La temporada vacacional también juega un papel importante en este incremento de la afluencia. Durante el verano, los españoles tienden a buscar actividades de ocio diferentes, y los centros comerciales, con su oferta diversificada de tiendas, restaurantes y entretenimiento, se posicionan como destinos atractivos para el tiempo libre. Este factor, combinado con las tradicionales compras de vuelta al colegio, crea un cóctel perfecto para impulsar la actividad en el sector retail.
Comparativa con Portugal y perspectivas futuras
Es interesante contrastar la situación en España con la de nuestro vecino Portugal. Aunque también presenta cifras de crecimiento positivas, los centros comerciales portugueses han experimentado un aumento ligeramente menor en la afluencia. En agosto, Portugal registró un crecimiento del 3,6% respecto al año anterior, con un acumulado anual del 1,8%. En los últimos meses, el crecimiento en el país luso se ha situado en el 2,5%.
Esta comparativa pone de manifiesto la fortaleza relativa del sector retail español, que parece estar recuperándose a un ritmo más acelerado que el de su vecino ibérico. Sin embargo, es importante señalar que ambos países muestran una tendencia positiva, lo que podría indicar una recuperación económica más amplia en la región.
De cara al futuro, el sector retail en España se enfrenta a varios desafíos y oportunidades. Por un lado, la continua digitalización del comercio y el auge del e-commerce podrían suponer una amenaza para los centros comerciales tradicionales. Sin embargo, muchos de estos centros están adaptándose, ofreciendo experiencias inmersivas y servicios que no pueden replicarse en línea, como eventos especiales, áreas de juego para niños o espacios de coworking.
Además, la creciente conciencia ambiental de los consumidores está llevando a muchos centros comerciales a adoptar prácticas más sostenibles, desde la implementación de sistemas de energía renovable hasta la promoción de marcas eco-friendly. Esta adaptación a las nuevas demandas de los consumidores podría ser clave para mantener y aumentar la afluencia en los próximos años.
El Gobierno japonés ha confirmado esta semana la nominación de Masato Kanda, veterano funcionario del Ministerio de Finanzas, como candidato a la presidencia del Banco Asiático de Desarrollo (BAD). Esta designación se produce después de la renuncia de Masatsugu Asakawa, quien lideró la institución desde 2020.
Kanda, quien actualmente se desempeña como asesor especial del Primer Ministro Fumio Kishida, es reconocido por su amplio conocimiento de los asuntos de Asia y por haber establecido «vínculos estrechos» con autoridades nacionales e internacionales a lo largo de su carrera, según declaraciones del Ministro de Finanzas, Shunichi Suzuki.
Tradición Japonesa en la Presidencia del BAD
Desde la creación del BAD en 1966, la presidencia del organismo multilateral ha sido ocupada tradicionalmente por japoneses, incluyendo a antiguos funcionarios encargados de velar por la estabilidad del yen.
Esta práctica refleja la importancia que Japón concede a su liderazgo en la región asiática y su deseo de mantener una influencia significativa en el Banco Asiático de Desarrollo, una institución clave para el desarrollo económico y la integración de Asia.
Incógnita sobre la Postulación de China
Si bien la nominación de Kanda por parte de Japón parece asegurar la continuidad de la presidencia japonesa en el BAD, persiste la incógnita sobre si China decidirá postular a un candidato alternativo.
La participación de China en el proceso de selección del nuevo presidente del BAD será un elemento crucial a observar, ya que podría generar tensiones geopolíticas en la región y poner a prueba la capacidad de liderazgo y consenso de la institución.
Desafíos Clave para el Próximo Presidente del BAD
El próximo presidente del BAD deberá enfrentar diversos desafíos, entre ellos, fomentar la cooperación regional, movilizar recursos financieros para impulsar el desarrollo sostenible y abordar los efectos de la pandemia en la economía asiática.
Estas tareas requerirán habilidades de liderazgo, experiencia diplomática y conocimiento profundo de la dinámica económica y geopolítica de la región, cualidades que, según las autoridades japonesas, Masato Kanda posee en gran medida. La elección del próximo presidente del BAD será, sin duda, un evento de gran relevancia que marcará el rumbo de esta importante institución financiera regional en los próximos años.
El sector de los seguros de salud ha experimentado un crecimiento imparable durante los últimos años. Este crecimiento no solo se debe a cambios en los hábitos de consumo de la ciudadanía, sino también a una mayor oferta de servicios por parte de las compañías de seguros. Los seguros privados ya no son cosa de ricos; ahora, quien más quien menos, tiene contratado un seguro de salud personal o familiar.
Por otro lado, el deterioro de la sanidad pública debido a las políticas privatizadoras y la irrupción de la tecnología en la medicina están también detrás de dicho crecimiento. De ahí que hayan surgido una gran cantidad de ofertas de seguros de salud. Por eso, para escoger la mejor opción entre tantas aseguradoras, lo mejor es utilizar algún comparador como https://seguros-salud.arpem.com con el que ahorrar tiempo y obtener la máxima información.
Lo mismo ocurre en el sector de los seguros de coches, donde cada vez hay más promociones y aseguradoras con este servicio. Lo mejor para conseguir los seguros de coche más baratos es acudir a un comparador, con el que obtener información clave en cuestión de minutos. Los comparadores de seguros nos ayudan a tomar la decisión más ventajosa ante un mar de posibilidades. Pero volvamos a los seguros de salud y su crecimiento en España.
La evolución de los seguros de salud
Al mismo tiempo que crece la oferta en seguros de salud, también crece la medicina preventiva y la preocupación por el bienestar general. Mantener un estilo de vida saludable es la base para mejorar la calidad de vida presente y futura. Ya nadie ignora que para mantener una buena salud es fundamental seguir una dieta equilibrada, hacer actividad física de forma regular y dormir de 7 a 8 horas diarias con un sueño de calidad.
Las principales aseguradoras también han liderado este cambio de mentalidad en la salud. Y lo han hecho aportando soluciones cada vez más precisas y personalizadas para el cuidado de la salud de sus clientes. Un simple vistazo a la web https://www.arpem.com/seguros-salud/ nos ayudará a ver lo que nos ofrecen las distintas aseguradoras. La mayoría de las cuales ofrecen servicios cada vez más novedosos para atraer a mayor número de usuarios.
En este sentido, y puesto que la sociedad está cada vez más concienciada sobre el cuidado de la salud, las aseguradoras se adaptan a esta demanda con mejores métodos de diagnóstico y tratamientos más avanzados. En esta evolución, la digitalización desempeña un papel fundamental. Desde el desarrollo de nuevas terapias innovadoras hasta una mayor inversión en tecnologías, la atención médica está en plena transformación.
De hecho, la inteligencia artificial y el análisis de datos ya forman parte de un cambio radical en el mundo de la salud. Muchas grandes aseguradoras están apostando por una digitalización humanizada, donde la innovación tecnológica y la medicina se dan la mano para ofrecer los mejores servicios a sus clientes. Poner la tecnología al servicio de médicos y pacientes es el objetivo de muchas compañías de seguros de salud.
Ventajas de los seguros de salud
En los próximos años seguramente surgirá una estrecha colaboración entre proveedores de atención médica, aseguradoras y empresas tecnológicas. Estas alianzas suponen una estrategia clave para que las compañías de seguros puedan estar a la última en el cuidado de la salud. Algo fundamental en una sociedad cada vez más compleja y competitiva, donde la colaboración será clave para impulsar una mayor calidad de la atención médica.
Dicha colaboración, sin duda, supondrá una base importante para cimentar las innumerables ventajas que supone, a día de hoy, contar con un seguro de salud. Desde la reducción de los tiempos de espera, hasta el trato más personalizado, los seguros de salud incluyen la posibilidad de acudir al especialista desde el primer día, sin tener que pasar antes por la consulta de medicina general.
Esta celeridad unida a la mayor flexibilidad de horarios, con servicios de asistencia telefónica 24 horas, telemedicina y acceso a informes médicos por medio de aplicaciones móviles especializadas, suponen un antes y un después en comparación con la salud pública. Es más, con un seguro privado se puede disponer de habitación individual en caso de ingreso y de atención médica en el extranjero.
Otra ventaja son los servicios de psicología y fisioterapia que cada vez más aseguradoras incluyen dentro de sus planes y que son cada vez más demandados. Todos somos conscientes de la importancia creciente de la salud mental. Un debate que se abrió tras la pandemia y que ha puesto de manifiesto una realidad que permaneció oculta durante mucho tiempo, tanto en el ámbito laboral como en el familiar y personal.
En resumen, los seguros de salud están experimentando una importante transformación en nuestro país. De cara al futuro habrá, sin duda, una mayor digitalización, al tiempo que un enfoque más proactivo y colaborativo en la gestión de la salud. Dichos cambios están enfocados en una mejora de la experiencia del cliente, pero también en una mejora integral de la salud general.
La empresa española Castellana Properties, una socimi controlada por el fondo sudafricano Vukile, ha dado un paso significativo en su estrategia de expansión internacional al cerrar un acuerdo con Harbert European Real Estate para la adquisición de tres importantes centros comerciales en Portugal. Esta operación, valorada en 176,5 millones de euros, marca un hito en la trayectoria de la compañía y refuerza su posición en el mercado inmobiliario de la península ibérica.
La transacción, que se espera concluir en octubre de 2024, no solo amplía la cartera de activos de Castellana Properties, sino que también promete generar un beneficio neto sustancial para la empresa. Se proyecta que estos tres centros comerciales aportarán 6 millones de euros entre octubre de 2024 y marzo de 2025, con una expectativa de incremento a 9,5 millones de euros para el ejercicio fiscal completo de 2026. Estas cifras reflejan la solidez de la inversión y el potencial de crecimiento que Castellana Properties ve en el mercado portugués.
Detalles de los centros comerciales adquiridos
Los tres centros comerciales objeto de esta adquisición son Loures Shopping, Rio Sul y 8.ª Avenida, cada uno con características únicas que los hacen atractivos para la cartera de Castellana Properties. Loures Shopping, situado en las proximidades de Lisboa, cuenta con una superficie alquilable total de 44.745 metros cuadrados, de los cuales Castellana adquirirá 29.398 metros. Este centro alberga marcas reconocidas internacionalmente como Zara, Bershka, Pull&Bear, Stradivarius, H&M, Foot Locker y C&A, lo que lo convierte en un punto de referencia para el comercio minorista en la región.
Rio Sul, también ubicado a corta distancia del centro de Lisboa, ofrece una superficie total de 46.006 metros cuadrados, de los cuales 23.515 formarán parte de la operación. Este centro comercial se distingue por incluir una tienda Ikea entre sus establecimientos, lo que sin duda actúa como un imán para los consumidores. Con una afluencia anual de 8 millones de personas y ventas que alcanzan los 98 millones de euros, Rio Sul se perfila como una adquisición estratégica para Castellana Properties.
Por último, 8.ª Avenida, situado en São João da Madeira, una ciudad industrial a 40 minutos de Oporto, representa una oportunidad única al ser el único centro comercial de la localidad. Con 28.923 metros cuadrados totales, de los cuales 21.710 pasarán a manos de la socimi española, este centro recibe alrededor de 6 millones de visitas anuales y genera ventas por 58 millones de euros. Su posición dominante en el mercado local lo convierte en un activo de gran valor para Castellana Properties.
Estrategia financiera y proyección futura
La adquisición de estos tres centros comerciales en Portugal no solo representa una expansión geográfica para Castellana Properties, sino que también refleja una estrategia financiera cuidadosamente planificada. El pago de la transacción se realizará en efectivo, aprovechando una refinanciación de un paquete de deuda de 72,5 millones de euros. Los 104 millones de euros restantes provendrán en un 80% de la caja de Castellana y en un 20% de la firma sudafricana RMB Investments, según ha informado Vukile en un comunicado al mercado.
Esta estructura financiera demuestra la solidez de Castellana Properties y su capacidad para atraer inversiones y financiamiento para proyectos de gran envergadura. Además, la compañía ha anunciado que destinará más de 1,5 millones de euros a proyectos de mejora para estos activos, lo que subraya su compromiso con la optimización y modernización de sus propiedades.
La decisión de Castellana Properties de expandirse en el mercado portugués no es casual. Portugal ha demostrado ser un mercado resiliente y con potencial de crecimiento en el sector inmobiliario comercial. La ubicación estratégica de estos centros comerciales, cerca de grandes núcleos urbanos como Lisboa y Oporto, promete un flujo constante de visitantes y ventas sólidas.
Esta adquisición también refuerza la posición de Castellana Properties como un actor relevante en el mercado inmobiliario de la península ibérica. La diversificación geográfica que supone esta operación puede ayudar a la compañía a mitigar riesgos y aprovechar las oportunidades de crecimiento en diferentes mercados. Además, la experiencia adquirida en la gestión de centros comerciales en España puede ser aplicada para optimizar el rendimiento de estos nuevos activos en Portugal.
En conclusión, la adquisición de estos tres centros comerciales en Portugal marca un punto de inflexión para Castellana Properties, consolidando su presencia internacional y estableciendo una base sólida para su crecimiento futuro en el mercado ibérico. Con esta operación, la compañía no solo amplía su cartera de activos, sino que también se posiciona estratégicamente para capitalizar las oportunidades que surjan en el dinámico sector del comercio minorista y los centros comerciales en la región.
La reconocida cadena de restaurantes italianos Grosso Napoletano ha dado un paso significativo en su estrategia de expansión y consolidación en el mercado español. En un movimiento que refleja su compromiso con la excelencia y el crecimiento sostenible, la empresa ha anunciado la consolidación de su Comité de Dirección con nuevas incorporaciones de alto nivel. Esta decisión estratégica se produce en un momento crucial para la compañía, que actualmente cuenta con 47 locales distribuidos por todo el territorio nacional y un equipo en constante crecimiento que ya supera los 700 empleados.
El fortalecimiento del equipo directivo de Grosso Napoletano no solo demuestra la ambición de la empresa por seguir expandiéndose, sino también su dedicación a mantener los altos estándares de calidad que la han caracterizado desde sus inicios. Con estas nuevas incorporaciones, la compañía busca potenciar áreas clave como las finanzas, el marketing, la innovación en productos, la gestión del talento y las operaciones, sentando así las bases para un crecimiento sólido y sostenible en un mercado cada vez más competitivo.
Estrategia financiera y de marketing para impulsar el crecimiento
En el corazón de la estrategia de crecimiento de Grosso Napoletano se encuentra Javier Contreras, quien asume el rol de Chief Financial Officer. Su experiencia y visión serán fundamentales para la planificación financiera de la empresa, así como para tomar decisiones estratégicas cruciales en materia de financiación e inversión. La solidez financiera que Contreras aporta será clave para sustentar la expansión de la cadena y garantizar su estabilidad a largo plazo.
Complementando el aspecto financiero, Áurea Carrión se incorpora como Chief Marketing Officer, con la misión de elevar el perfil de Grosso Napoletano en el mercado. Su labor se centrará en diseñar y ejecutar estrategias de branding y comunicación innovadoras, así como en optimizar el customer journey. El objetivo es claro: aumentar la visibilidad de la marca y fortalecer su conexión con los consumidores, factores cruciales en un sector tan competitivo como el de la restauración.
La sinergia entre las estrategias financieras y de marketing será fundamental para el éxito de Grosso Napoletano. Mientras Contreras asegura una base financiera sólida, Carrión trabajará en la creación de una imagen de marca fuerte y atractiva que resuene con el público objetivo. Esta combinación promete potenciar el crecimiento de la empresa, no solo en términos de expansión física, sino también en cuanto a reconocimiento y fidelidad de los clientes.
Innovación en productos y gestión del talento como pilares del éxito
La innovación constante en el menú es un factor diferenciador clave en el sector de la restauración. En este sentido, Fabrizio Polaco, como Chief Product R&D Officer, jugará un papel crucial en el futuro de Grosso Napoletano. Su responsabilidad abarca la supervisión de todo el proceso de creación de recetas, asegurando que cada nueva propuesta mantenga un equilibrio perfecto entre calidad, rentabilidad y operatividad. Este enfoque garantiza que la oferta gastronómica de la cadena no solo sea atractiva para los clientes, sino también viable desde un punto de vista empresarial.
Paralelamente, Irene Sabaté, en su rol de Chief People Officer, se enfocará en uno de los activos más valiosos de cualquier empresa: su capital humano. Su misión principal será potenciar el talento de todos los miembros de la compañía. En un sector donde el servicio al cliente es fundamental, contar con un equipo motivado, capacitado y comprometido puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso.
La gestión del talento va más allá de la simple contratación y formación. Sabaté trabajará en crear una cultura empresarial sólida, fomentar el desarrollo profesional de los empleados y asegurar que los valores de Grosso Napoletano se reflejen en cada interacción con los clientes. Este enfoque integral en la gestión de recursos humanos no solo mejorará la satisfacción y retención de empleados, sino que también se traducirá en una mejor experiencia para los comensales.
Operaciones y liderazgo: La clave para una ejecución impecable
La reciente incorporación de Sebastián Martínez como Global Chief Operations Officer representa un paso crucial en la estrategia de crecimiento de Grosso Napoletano. Martínez será responsable de supervisar la actividad diaria de los restaurantes, asegurando que cada local cumpla con los objetivos financieros y de equipo establecidos. Su enfoque se centrará en dos pilares fundamentales: la satisfacción del cliente y la excelencia operacional.
La excelencia operacional que Martínez busca implementar no solo se refiere a la eficiencia en los procesos internos, sino también a la creación de una experiencia consistente y de alta calidad para los clientes en todos los locales de la cadena. Este enfoque uniforme es crucial para construir y mantener la reputación de la marca a medida que se expande por el territorio nacional.
En la cúspide de esta estructura organizativa se encuentra Bruno González, quien desde 2019 ocupa la Dirección General de Grosso Napoletano. Su papel es fundamental en la coordinación de equipos y en la planificación estratégica de la empresa. González tiene la compleja tarea de alinear los esfuerzos de todos los departamentos hacia los objetivos globales de la compañía, asegurando que el crecimiento se produzca de manera sostenible y coherente con los valores de la marca.
Con este equipo directivo reforzado, Grosso Napoletano se posiciona favorablemente para enfrentar los desafíos del mercado y capitalizar las oportunidades de crecimiento. La combinación de experiencia en finanzas, marketing, innovación de productos, gestión del talento y operaciones promete impulsar a la compañía hacia nuevas alturas en el competitivo mundo de la restauración italiana en España.
Goldman Sachs, uno de los principales bancos de inversión a nivel mundial, ha reducido considerablemente su participación en Telefónica, la compañía española de telecomunicaciones. Según los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la participación de Goldman Sachs en Telefónica ha pasado del 5,533% al 0,236%, lo que representa una disminución de 5,6 puntos porcentuales.
La posición de Goldman Sachs en Telefónica está estructurada mediante un 0,201% en acciones indirectas y un 0,035% en diversos tipos de derivados financieros, como ‘swap’, ‘call warrant’ y ‘securities lending’. Este tipo de instrumentos financieros complejos se han utilizado también por otras empresas, como Morgan Stanley, para facilitar la entrada de otros inversores, como la operadora saudí STC, en el accionariado de Telefónica.
El Impacto de la Reducción de la Participación
La disminución de la participación de Goldman Sachs en Telefónica se traduce en una menor presencia del banco de inversión en la estructura accionarial de la compañía española. Actualmente, Goldman Sachs posee un paquete accionarial de 13.381.581 acciones, cuyo valor de mercado se estima en aproximadamente 56,2 millones de euros, considerando el precio de cotización de Telefónica en torno a los 4,203 euros por título.
La Teleco Saudí STC y el Gobierno Español
Por otro lado, el Ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, evitó pronunciarse sobre el plazo de inversión de la teleco saudí STC en Telefónica, pero reconoció que el Gobierno «seguirá trabajando» en la propuesta. STC, que pertenece en un 64% al fondo soberano saudí (Public Investment Fund, PIF), ha adquirido una participación en Telefónica mediante el uso de instrumentos financieros complejos, siguiendo un modelo similar al utilizado por Goldman Sachs.
Cabe destacar que Telefónica ha registrado un beneficio neto de 979 millones de euros en el primer semestre del ejercicio, lo que representa un incremento del 28,9% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esta mejora en los resultados financieros de la compañía española de telecomunicaciones podría ser un factor relevante en la estrategia de inversión de los diferentes actores involucrados en su accionariado.
España está dando pasos importantes hacia la electrificación de su parque automovilístico, pero el ritmo de crecimiento aún no es suficiente para cumplir con los objetivos establecidos. Según los datos del último Barómetro de la Electromovilidad elaborado por la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), el país cerró el segundo trimestre de 2024 con 35.698 puntos de recarga de acceso público, lo que supone un aumento de 3.276 conexiones de este tipo en comparación con el trimestre anterior.
Sin embargo, esta cifra se encuentra aún lejos del objetivo fijado para el año pasado de 45.000 puntos, marcado en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec) y en el ‘Fit for 55’ de la Unión Europea. Además, España obtiene 15,1 puntos en el indicador de electromovilidad global, un aumento de cuatro décimas, pero muy por debajo de la media europea de 29,1.
Avances desiguales en las comunidades autónomas
En este contexto, algunas comunidades autónomas destacan por su mayor crecimiento. Madrid, Navarra, Cataluña, Castilla-La Mancha, Islas Baleares y Castilla y León se encuentran por encima de la media nacional. Por el contrario, regiones como Islas Baleares, Asturias y Comunidad Valenciana registran las mayores caídas en la renovación eléctrica del parque.
Estos datos ponen de manifiesto la necesidad de acelerar el proceso de electrificación y descarbonización de la economía española, así como de fomentar la colaboración público-privada en el despliegue de la movilidad eléctrica.
Ayudas y desincentivos
La cuota de mercado de los vehículos eléctricos en España se situó en agosto en el 10,9%, con un descenso del 18,6% en sus ventas. Ante esta situación, la asociación ha señalado la necesidad de dar un mensaje de estabilidad a las ayudas para que los consumidores se animen a adquirir este tipo de vehículos.
En este sentido, se espera que el último cuatrimestre del año registre un aumento en las ventas, gracias a la renovación de los fondos del Plan Moves III y la continuidad de la deducción fiscal del 15% en el IRPF de 3.000 euros por la compra de un coche eléctrico.
Sin embargo, los expertos han advertido que la electrificación por sí sola no es suficiente, y que se requiere de un sistema de ayudas, tanto económicas como fiscales y divulgativas, para acelerar el proceso, tal y como han demostrado países como Francia y Portugal.
El mercado de fusiones y adquisiciones en México ha experimentado una evolución interesante durante los primeros ocho meses de 2024, mostrando una dinámica compleja que refleja tanto desafíos como oportunidades en el panorama empresarial del país. Según los datos proporcionados por TTR Data, se han registrado un total de 234 operaciones de fusiones y adquisiciones hasta agosto, lo que representa una ligera disminución del 7% en comparación con el mismo período del año anterior. Sin embargo, el valor agregado de estas transacciones ha aumentado un 5%, alcanzando los 11.919 millones de dólares, lo que sugiere un enfoque en operaciones de mayor envergadura.
Este comportamiento del mercado transaccional mexicano se produce en un contexto económico global caracterizado por la incertidumbre y la volatilidad. Factores como las tensiones geopolíticas, las fluctuaciones en los tipos de cambio y las políticas monetarias de los principales bancos centrales han influido en las decisiones de inversión y en la configuración del paisaje corporativo. No obstante, el incremento en el valor de las transacciones indica que los inversores siguen viendo a México como un mercado atractivo para la expansión y la consolidación empresarial, especialmente en sectores clave como el tecnológico y el inmobiliario.
Sectores líderes y tendencias en el mercado mexicano
El análisis sectorial revela que la Industria Específica de Software se ha posicionado como el sector más dinámico en términos de actividad transaccional, con 44 operaciones registradas hasta agosto de 2024. Este liderazgo refleja la creciente importancia de la tecnología en la economía mexicana y la apuesta de los inversores por empresas que ofrecen soluciones digitales innovadoras. La transformación digital acelerada por la pandemia ha impulsado la demanda de software especializado en diversas áreas, desde la gestión empresarial hasta la ciberseguridad, lo que ha motivado un aumento en las fusiones y adquisiciones en este sector.
Por su parte, el sector Inmobiliario se ha mantenido como el segundo más activo, con 31 transacciones. Este comportamiento puede atribuirse a la recuperación gradual del mercado inmobiliario tras el impacto inicial de la pandemia, así como a las oportunidades que surgen en el desarrollo de nuevos espacios comerciales y residenciales adaptados a las nuevas necesidades post-Covid. La inversión en bienes raíces sigue siendo considerada como un activo seguro en tiempos de incertidumbre económica, lo que explica el interés sostenido en este sector.
El mes de agosto ha sido particularmente significativo, con 28 transacciones que suman un importe agregado de 2.203 millones de dólares. Esta cifra sugiere una concentración de operaciones de alto valor en un período relativamente corto, lo que podría indicar un repunte en la confianza de los inversores o la materialización de negociaciones que habían estado en proceso durante meses anteriores. La actividad en este mes demuestra que, a pesar de los desafíos económicos globales, el mercado mexicano sigue ofreciendo oportunidades atractivas para la inversión y la expansión empresarial.
Inversión transfronteriza y atractivo internacional de México
En el ámbito de la inversión transfronteriza, las empresas mexicanas han mostrado un interés particular en expandirse hacia España y Estados Unidos, con 14 y 12 transacciones respectivamente. La preferencia por España como destino de inversión, con un importe acumulado de 1.384 millones de dólares, puede explicarse por varios factores, incluyendo la afinidad cultural, las oportunidades en el mercado europeo y la posibilidad de utilizar España como puerta de entrada a la Unión Europea.
La inversión en Estados Unidos, por otro lado, refleja la estrecha relación económica entre ambos países y el deseo de las empresas mexicanas de fortalecer su presencia en el mercado norteamericano. Esta tendencia se ve favorecida por el T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá), que proporciona un marco favorable para el comercio y la inversión entre los países miembros.
Desde la perspectiva inversa, Estados Unidos se ha posicionado como el país con mayor actividad inversora en México, con 50 operaciones valoradas en 1.454 millones de dólares. Este flujo de inversión demuestra la confianza de las empresas estadounidenses en el potencial del mercado mexicano y refuerza los lazos económicos entre ambas naciones. La proximidad geográfica, los costos competitivos de producción y la mano de obra calificada son algunos de los factores que hacen de México un destino atractivo para la inversión estadounidense.
Capital privado y riesgo: motores de crecimiento e innovación
El segmento de Private Equity ha mostrado un crecimiento significativo, con 30 transacciones valoradas en 1.089 millones de dólares, lo que representa un aumento del 7% en el número de operaciones y un impresionante 390% en su importe respecto al año anterior. Este incremento sustancial en el valor de las transacciones sugiere un enfoque en inversiones de mayor escala y potencialmente más estratégicas por parte de los fondos de capital privado.
Por su parte, el Venture Capital ha registrado 62 transacciones por un valor de 888 millones de dólares, reflejando un descenso del 10% en el número de operaciones pero un aumento del 49% en su importe. Esta tendencia indica una mayor selectividad en las inversiones de capital riesgo, con un énfasis en startups y empresas emergentes con alto potencial de crecimiento y escalabilidad.
El segmento de Asset Acquisitions también ha mostrado un crecimiento positivo, con 53 transacciones valoradas en 1.999 millones de dólares, lo que supone un aumento del 13% en número y del 14% en importe. Este incremento en la adquisición de activos puede estar relacionado con estrategias de reestructuración empresarial, diversificación de portafolios o aprovechamiento de oportunidades específicas en el mercado.
En conjunto, estos datos reflejan un mercado transaccional dinámico y en evolución en México, con un interés sostenido por parte de inversores nacionales e internacionales. A pesar de los desafíos económicos globales, el país continúa ofreciendo oportunidades atractivas para la inversión y el crecimiento empresarial, especialmente en sectores clave como la tecnología y el inmobiliario. La tendencia hacia transacciones de mayor valor sugiere una maduración del mercado y una creciente sofisticación en las estrategias de inversión y expansión corporativa.
TCL, empresa líder en electrónica de consumo, ha cautivado al público en su conferencia de prensa mundial de IFA 2024 con la presentación de una amplia gama de productos diseñados para revolucionar el entretenimiento en el hogar y la vida conectada. Con el telón de fondo de un exclusivo y vanguardista espacio cúbico que combina a la perfección futurismo y moda, el TCL Cube, TCL presentó sus últimas innovaciones de vanguardia. Entre ellas se incluyen el televisor LED QD-Mini, el primer televisor todo en uno TCL NXTFRAME con audio envolvente de Bang & Olufsen, junto con lo último en tecnología móvil y electrodomésticos avanzados, todo ello preparado para redefinir el futuro de la vida inteligente.
Redefiniendo el cine en casa con las últimas innovaciones de TCL
En IFA 2024, TCL redefine la experiencia del cine en casa con su última gama de televisores y barras de sonido de última generación. Los televisores insignia X11H QD-Mini LED TV y C765 QD-Mini LED TV ofrecen una calidad de imagen inigualable con zonas de atenuación local avanzadas y niveles de brillo superiores, que garantizan que cada detalle cobre vida. El innovador NXTFRAME TV, con Audio de Bang & Olufsen, combina tecnología avanzada y estilo moderno, lo que permite a los usuarios mostrar ilustraciones personalizables que crean una imagen asombrosa tanto si el televisor está encendido como apagado. Para complementar estas potentes imágenes, están las barras de sonido Q7 y Q8 de TCL, que incorporan tecnología Dolby Atmos y Ray·Danz para ofrecer una experiencia de audio envolvente. Juntas, estas innovaciones crean una experiencia cinematográfica única en casa, ofreciendo a los consumidores europeos lo último en tecnología de entretenimiento visual y auditivamente impresionante.
Transformar un espacio con el televisor TCL NXTFRAME: aquí el arte se une a la tecnología de vanguardia
El televisor NXTFRAME de TCL es mucho más que un televisor: es una pieza de arte versátil que se integra a la perfección y realza la decoración de su hogar. La serie TCL NXTFRAME TV es la más delgada de su serie con solo 27,9 mm de grosor, y cuenta con un chasis integrado que elimina la necesidad de una caja de conectividad externa, lo que permite un diseño elegante e ininterrumpido.
La versión Pro de TCL NXTFRAME TV incorpora una barra de sonido y un subwoofer inalámbricos con Audio by Bang & Olufsen, el primer producto fruto de la colaboración entre TCL y Bang & Olufsen. El sello Audio by Bang & Olufsen garantiza que el sonido de la barra de sonido y el subwoofer han sido ajustados y probados por los mismos ingenieros de sonido expertos que perfeccionan algunos de los altavoces más emblemáticos del mundo. El televisor TCL NXTFRAME combina tecnología avanzada y estilo moderno con diseño y contenidos personalizables. Ofrece el mismo potente rendimiento de imagen de TCL junto con una colección de obras maestras artísticas que crean una imagen impresionante tanto si el televisor está encendido como apagado. Los marcos magnéticos a presión incluidos facilitan el cambio de estilos, garantizando que el espacio vital sea siempre un reflejo del gusto personal.
Serie X11H de TCL: Llevando el entretenimiento doméstico a un nivel aún más alto
La serie X11H de TCL representa la cúspide de la tecnología de entretenimiento en casa, combinando una completa gama de Mini LED de última generación con QLED para un rendimiento visual impresionante. Con 4K HDR Premium 6500 nits y 144Hz Motion Clarity Pro, el X11H ofrece una calidad de imagen HDR vibrante, nítida y colorida que realmente destaca. Este televisor está diseñado para aquellos que exigen lo mejor en claridad de imagen y precisión de color, ya sea para ver películas HDR, hacer streaming o jugar.
Los entusiastas de los juegos apreciarán las funciones avanzadas de la serie X11H, como Game Master Pro 3.0, HDMI 2.1, ALLM, VRR de 144 Hz y FreeSync Premium Pro. El acelerador de juegos de 240 Hz y la barra de juegos TCL garantizan que la serie X11 ofrezca una experiencia de juego fluida y con gran capacidad de respuesta. Con soporte para los últimos formatos HDR como HDR10+ y Dolby Vision IQ, este televisor Mini-LED de TCL es tu compañero ideal para cualquier tipo de contenido.
La Serie X11H también viene equipada con el sistema Smart TV más avanzado del mercado: Google TV con Google Assistant integrado. Esto permite un control por voz perfecto y un fácil acceso a tus contenidos favoritos, lo que simplifica el disfrute de todo lo que la Serie X11 tiene que ofrecer.
Para complementar su excepcional calidad de imagen, la Serie X11H cuenta con altavoces y subwoofers integrados, que ofrecen una calidad de sonido envolvente 6.2.2 Dolby Atmos, tanto si estás viendo la televisión como si te conectas a tu barra de sonido TCL.
Diseñada pensando tanto en la funcionalidad como en la estética, la serie X11H ofrece un diseño de lujo sin biseles y una altura de soporte ajustable para adaptarse a cualquier configuración. Disponible en tamaños de 85» y 98», TCL sigue posicionándose como líder en el segmento de las pantallas grandes con la serie X11. Para un aspecto aún más estilizado, se incluye un fino soporte de pared. La serie X11H combina tecnología avanzada con un diseño sofisticado, lo que la convierte en la pieza central perfecta para cualquier salón moderno.
Serie C765 de TCL: La nueva definición del entretenimiento doméstico premium
La serie TCL C765 aporta un nuevo nivel de sofisticación al entretenimiento en casa con su completa gama de Mini LED de 6ª generación y la tecnología TCL QLED PRO. Con contrastes nítidos, colores vivos y una impresionante experiencia 4K HDR Premium, este televisor está pensado para aquellos que buscan una experiencia cinematográfica en la comodidad de su hogar. Disponible en tamaños de 55″, 65″, 75″, 85″ y 98″, con Motion Clarity Pro de 144 Hz, todas las escenas de acción y los momentos de ritmo rápido se reproducen con fluidez, por lo que es ideal para películas, deportes y juegos por igual.
La serie C765 satisface a los jugadores con su conjunto de funciones avanzadas, como Game Master Pro 3.0, HDMI 2.1, ALLM, VRR de 144 Hz y FreeSync Premium Pro. La TCL Game Bar mejorada proporciona un acceso rápido a los ajustes de juego, garantizando una experiencia de juego ininterrumpida y de alto rendimiento. La compatibilidad con HDR10+ y Dolby Vision IQ garantiza que cada escena se muestre con la máxima calidad y detalle.
Esta serie también integra Google TV con Google Assistant, ofreciendo una experiencia de Smart TV perfecta con control de voz manos libres, lo que hace que sea más fácil que nunca encontrar y disfrutar de tu contenido favorito. Los altavoces 2.1 Onkyo Dolby Atmos del C765 proporcionan un audio rico y envolvente que mejora cada experiencia de visualización.
Combinando funcionalidad y elegancia, el C765 presenta un diseño de lujo sin biseles y un soporte central resistente y ajustable que le permite encajar a la perfección en cualquier salón. Ya sea de pared o independiente, la serie C765 es un elegante complemento para cualquier hogar. La información sobre precios se anunciará después de la IFA y será adaptada por los responsables de marketing de cada país para reflejar las condiciones del mercado local.
Barras de sonido de las series Q85 y Q75 de TCL: Audio inmersivo redefinido
La barra de sonido de la serie Q85 de TCL es una potencia de 7.1.4 canales equipada con tecnología RAY-DANZ Dolby Atmos y una impresionante salida de audio máxima de 860 W. Esta barra de sonido ofrece un escenario sonoro ultraamplio con una claridad excepcional, garantizando que cada asiento sea el mejor de la casa. La innovadora función coral TCL Tutti permite una integración perfecta entre el televisor y el audio de la barra de sonido, amplificando su experiencia de entretenimiento en casa. Con Dolby Atmos y DTS, la barra de sonido aporta un sonido dinámico y multidimensional, mientras que el subwoofer inalámbrico garantiza unos graves potentes y profundos. Además, TCL AI Sonic-Adaptation ajusta de forma inteligente el sonido para un rendimiento óptimo, haciendo que cada momento se sienta de cine.
La nueva barra de sonido TCL Serie Q75 es una barra de sonido RAY-DANZ & Dolby Atmos de 5.1.2 canales con 620 W de potencia máxima de audio. Mejora el sonido de tu cine en casa con RAY-DANZ. La innovadora tecnología RAY-DANZ crea un escenario sonoro increíblemente envolvente y ultra amplio. Esto también asegura un punto dulce más grande, para que puedas disfrutar de un rendimiento increíble en un área mayor. Con la función coral TCL Tutti, TCL TV y Soundbar trabajan juntos, permite que el audio del televisor y Soundbar se combinen para sonar al mismo tiempo. Aprovecha al máximo tu experiencia de entretenimiento, con un sonido potente sin comprometer la claridad. Disfruta de diálogos más nítidos desde el canal central de la Soundbar, ajustado para una claridad óptima.
Haz que todo tu entretenimiento sea más dinámico con las tecnologías Dolby Atmos y DTS:X, que te ofrecen un sonido multidimensional que proporciona profundidad y emoción para una experiencia más cinematográfica. Eso también significa graves grandes y potentes. El subwoofer inalámbrico ofrece una solución sin complicaciones. Sin cables, solo graves enormes que hacen temblar el suelo. Es compatible con el mando a distancia TCL TV. También puedes descargarte la aplicación TCL Home para controlar y gestionar cómodamente tu barra de sonido. Además, TCL AI Sonic-Adaptation ofrece un sonido más preciso y agradable al diseñar automáticamente un «Sweet Spot» para tu hogar.
Los electrodomésticos perfectamente conectados llevan la vida inteligente al siguiente nivel
Los últimos electrodomésticos de TCL están diseñados para integrarse a la perfección en los espacios modernos, dando vida al concepto de hogar conectado. Estos electrodomésticos no solo mejoran la comodidad diaria, sino que también elevan la experiencia de todo el hogar a través de tecnologías de vanguardia. Con funciones como el control por voz sin conexión, la reducción del ruido de funcionamiento y la integración con los principales concentradores inteligentes para el hogar, los innovadores productos de TCL ofrecen experiencias de usuario inigualables. Estos avances en diseño y tecnología posicionan a TCL como líder en vida inteligente, ofreciendo soluciones sostenibles que satisfacen las crecientes demandas de los consumidores ecoconscientes de toda Europa.
FreshIN 3.0: un nuevo soplo de vida para la calidad del aire en el hogar
El aire acondicionado FreshIN 3.0 de TCL establece un nuevo estándar para la gestión de la calidad del aire en el hogar. El FreshIN 3.0 cuenta con filtros Quadrupuri, un sistema de filtración de cuatro capas que filtra eficazmente las partículas y refresca el aire interior con aire limpio y fresco y reduce los alérgenos y las bacterias, lo que le permite disfrutar de aire fresco incluso cuando las condiciones del aire exterior son malas. Además, el algoritmo Smart Big Data Model de FreshIN 3.0 ajusta de forma inteligente la actividad del compresor en función de las condiciones interiores en tiempo real, garantizando que el aire acondicionado funcione de forma eficiente sin comprometer el confort. Esta avanzada tecnología ayuda al FreshIN 3.0 a conseguir una clasificación energética A+++, lo que lo convierte en una opción sostenible para los hogares que buscan minimizar tanto su impacto medioambiental como sus costes de electricidad. Para mejorar aún más el confort del usuario, el Sistema de Reducción de Ruido cuádruple mejorado consigue un mínimo de 16 dB de aire fresco silencioso, reduciendo los niveles de ruido estándar del sector en 10 dB(A) con el mismo caudal de aire, lo que garantiza un sueño sin molestias a la vez que se mantiene un aire interior refrescante. La unidad también incluye una función de autolimpieza, que facilita el mantenimiento y mantiene más limpio el aire que respira. Con su elegante diseño y su funcionamiento inteligente, FreshIN 3.0 no es solo un potente aparato de aire acondicionado, sino también una solución inteligente para mantener un entorno doméstico saludable.
Free Built-In – Lo último en refrigeración personalizable
La serie de frigoríficos Free Built-In de TCL está revolucionando el diseño de cocinas gracias a sus características flexibles y personalizables. Diseñados para encajar a la perfección en cualquier distribución de cocina, estos frigoríficos pueden instalarse con solo un centímetro de espacio a cada lado, maximizando tanto el estilo como la capacidad de almacenamiento. La serie de frigoríficos Free Built-In ofrece una avanzada tecnología de refrigeración, que incluye un control preciso de la temperatura y soluciones de almacenamiento flexibles, como estantes y compartimentos ajustables. Con la ventaja añadida de la tecnología de esterilización T-Fresh de TCL, líder en el sector, que elimina el 99,99%* de las bacterias, estos frigoríficos garantizan que tus alimentos se mantengan frescos durante más tiempo, al tiempo que mantienen un entorno de cocina más saludable. La versatilidad e innovación de la serie de frigoríficos Free Built-In la convierten en un electrodoméstico esencial para los hogares europeos que exigen tanto forma como funcionalidad.
*99,99% del informe de BV. Las bacterias analizadas representadas fueron Staphylococcus aureus y Escherichia coli.
Combi Fridge de TCL: cuando la versatilidad se une a la precisión
Diseñado para simplificar y mejorar la vida cotidiana, el frigorífico Combi Fridge de TCL ofrece opciones de almacenamiento flexibles. El frigorífico integra estanterías flexibles y tecnología T-Temp para mantener los alimentos frescos durante más tiempo. Además, el índice de esterilización del 99,99%* del frigorífico ofrece tranquilidad al eliminar prácticamente las bacterias nocivas.
La combinación de control preciso de la temperatura y regulación de la humedad del frigorífico crea un entorno ideal para la conservación de los alimentos. El Combi Fridge de TCL no solo es muy funcional, sino que también está fabricado para durar. Con una garantía de 10 años** para el compresor y un funcionamiento Ultra Silence-35dB***, este frigorífico combina durabilidad con eficiencia silenciosa. La tecnología inverter también pone de relieve su diseño respetuoso con el medio ambiente, lo que lo convierte en una opción inteligente para los hogares con conciencia ecológica, ya que mejora el ahorro de energía.
*99,99% del informe de BV. Las bacterias probadas representadas fueron Staphylococcus aureus y Escherichia coli.
**Los datos de decibelios obtenidos por la prueba de TCL Home Appliances (Hefei) Co., Ltd.
***La garantía de 10 años del compresor inverter debe registrarse en el sitio web oficial de TCL en los 30 días siguientes a la compra.
TCL Wash&Dry: La solución definitiva para una lavandería energéticamente eficiente
La más reciente lavadora y secadora TCL maximiza el ahorro de agua a la vez que minimiza el consumo de energía. La lavadora de carga frontal incorpora un motor Digital Inverter, que la hace un 10% * más eficiente que los modelos de categoría A superior. El botón «Speed Up» acelera la colada con un mínimo de agua, mientras que la secadora ecológica con bomba de calor ajusta la temperatura mediante sensores de humedad, garantizando el secado justo y ahorrando energía de forma eficiente. Puede eliminar hasta el 99,99%** de las bacterias mediante calor y vapor, e incluye un modo Fresh On que mantiene la ropa lavada en un ciclo suave hasta 10 horas para evitar arrugas y olores.
*10% energy saving compared to threshold value for class A defined in Regulation (EU) 2019/2014, (EU) 2019/2023
**99.99 % from SGS report. Tested bacteria represented were Staphylococcus aureus and Escherichia coli.
Móviles TCL
Tecnologías optimizadas con mayores prestaciones revolucionan la vida móvil
En otro anuncio exclusivo en IFA 2024, TCL presentó los últimos smartphones de la serie NXTPAPER, la serie TCL 50 NXTPAPER. La nueva serie incorpora NXTPAPER 3.0, la última edición de la galardonada tecnología de visualización de TCL optimizada para los ojos humanos. Esto se ve reforzado por la nueva NXTPAPER Key, una revolucionaria innovación que permite a los usuarios cambiar entre una pantalla normal y una pantalla de tinta electrónica de bajo consumo con solo pulsar un botón. Los teléfonos de la serie TCL 50 NXTPAPER son también los primeros dispositivos NXTPAPER que incorporan capacidades de IA integradas en colaboración con Microsoft para ofrecer a los usuarios comodidad y eficiencia potenciadas por la IA en una amplia gama de escenarios.
Junto a los nuevos modelos de la serie NXTPAPER, TCL también presentó la recientemente lanzada TAB 11 Gen 2. Con una impresionante pantalla NXTVISION de 11 pulgadas y un fino bisel, el producto ofrece una visualización mejorada con un rendimiento que dura todo el día.
Para obtener más información sobre TCL y sus productos, es posible visitar: https://www.tcl.com/es/es
Es posible consultar imágenes de los productos a continuación:
TCL Electronics (1070.HK) es una de las principales marcas de electrónica de consumo y líder mundial en el sector de la televisión. TCL opera en más de 160 mercados de todo el mundo y está especializada en la investigación, el desarrollo y la fabricación de productos de electrónica de consumo, como televisores, audio, electrodomésticos, dispositivos móviles, gafas inteligentes y pantallas comerciales, entre otros. Sitio web de TCL en https://www.tcl.com.
About TCL Mobile
TCL Mobile está especializada en la investigación, el desarrollo y la fabricación de smartphones, tabletas y dispositivos conectados. Con la misión de ofrecer 5G para todos, TCL Mobile ayuda a sus clientes a «inspirar grandeza» en sus vidas mediante tecnología y soluciones líderes en el sector.
Para más información sobre los dispositivos móviles TCL: https://www.tcl.com/es/es/mobile.
El césped artificial ha transformado el pádel a lo largo de las últimas dos décadas. Sus grandes ventajas frente a otros pavimentos lo han convertido en la opción más inteligente para dueños de clubes de pádel y jugadores, tanto amateur, como profesionales. La constante mejora tecnológica ha permitido que el césped artificial mejore su ventaja competitiva. Hoy nos hemos acercado a un producto que puede revolucionar el mundo del pádel, el nuevo césped artificial para pistas de pádel PGR by Bela.
El césped artificial y sus ventajas para el pádel
El césped artificial tiene muchas ventajas, tanto para los jugadores como para los propietarios de instalaciones deportivas, ya sean públicas o privadas.
En primer lugar, el césped artificial requiere un mantenimiento mínimo, lo que significa un gran ahorro en costes de personal, tiempo y materiales. Además, es duradero y resistente, lo que garantiza una superficie en perfecto estado durante todo el año, sin importar el clima o el uso intensivo o si se trata de una pista para el juego en exterior o en interior.
Realturf ofrece un sistema óptimo de instalación de pistas gracias a su fabricación de rollos a 5 m en su Realturf Factory en Crevillente (Alicante). El sistema Padel Easy reduce en un 50% las juntas de la pista de pádel, mejorando así su resistencia, ya que las juntas suelen ser el talón de Aquiles de cualquier instalación de pádel. Por otro lado, este sistema de Realturf consigue un ahorro relevante en los tiempos de instalación y en el adhesivo utilizado. Todo esto se hace posible gracias al césped artificial para pádel texturizado en el que no importa la dirección de la fibra de los rollos, creando una superficie totalmente homogénea.
Por estas razones y por mucho más, Realturf ha sido elegida como superficie oficial de juego de la PPL (Pro Padel League), la primera liga norteamericana de pádel. Además, los modelos de césped artificial de Realturf están homologados por la FEP (Federación Española de Pádel).
PGR by Bela, un modelo diseñado por y para los jugadores
El dinámico mundo del pádel está evolucionando vertiginosamente y la calidad del terreno de juego es decisiva para el rendimiento de los jugadores y la experiencia global del partido. Por esta razón, Realturf junto a Padel Galis y apoyados por un gran referente de este deporte, Fernando Belasteguín, han diseñado la revolución del césped artificial para pádel: el PGR by Bela.
“Veía la necesidad que tenía nuestro deporte de contar con un césped donde, sin perder la belleza estética, para el jugador amateur y también para el profesional, se consiguiera una sensación de confort desde el día que se conoce el césped, de un deslizamiento más confortable”, así nos contaba Bela cómo nació este proyecto.
Fernando Belasteguín, más conocido como Bela, es el jugador número uno del mundo, el más joven de la historia, el que ha conseguido más veces ser número 1 del ranking mundial y el poseedor de más títulos World Padel Tour.
Involucrar a Bela para el desarrollo del producto ha sido un punto imprescindible en el desarrollo del mismo. “Contar con Bela en este proyecto nos ha dado un salto de calidad, sobre todo en cuanto a la exigencia y la atención al detalle que él pone en cada una de las cosas que hace y eso nos ha permitido lanzar un producto que esperamos que permita seguir sumando a la práctica de este deporte”. Así lo narraba Juan Larraz, CEO de Padel Galis.
Muchos modelos de césped artificial presentaban problemas que afectan tanto al desempeño como, posiblemente, a la salud de los jugadores. La excesiva resistencia de algunos materiales provocaba un esfuerzo adicional, aumentando el riesgo de lesiones y la sobrecarga muscular, así como produciendo un juego más lento. En cambio, el nuevo césped PGR by Bela de Realturf ha llegado para quedarse por las siguientes características:
Performance mejorada: este producto ofrece un menor agarre y rapidez en el rebote de la pelota. La superficie permite un juego más rápido y dinámico, recompensando a los jugadores con un mejor control de la pelota y menor resistencia en movimientos.
Estética mejorada: puedes acompañar tu modelo PGR by Bela de arena microencapsulada al color de la pista. En su modelo para Indoor, además, su fleece le confiere una mayor retención del relleno para que no salga a la superficie.
Un producto más sostenible: PGR by Bela indoor cuenta con un backing de poliolefinas de la misma familia de materiales que las fibras del césped artificial, permitiendo el 100% de reciclaje del producto una vez terminada su vida útil.
Ensayado para ofrecer los máximos estándares: el césped PGR by Bela ha sido testado por el IBV (Instituto de Biomecánica de Valencia) mediante ensayos mecánicos y ensayos biomecánicos, así como encuestas de percepción de la pista por parte de jugadores de todos los niveles.
Los ensayos mecánicos consistieron en evaluar:
El bote vertical de la pelota: para evaluar la capacidad de rebote de la pelota.
La resistencia a la rotación: para conocer la capacidad de agarre del pavimento, especialmente en movimientos de torsión.
La absorción de impactos: para comprobar la capacidad del pavimento de amortiguar y la deformación que sufre el pavimento al aplicar peso.
Los ensayos biomecánicos, por otro lado, se realizaron mediante la selección de 12 jugadores de pádel de diferentes niveles de experiencia, entre ellos Bela.
Los estudios confirman las características del producto, pudiendo considerarlo menos lesivo al forzar menos el movimiento en las rodillas y tobillos.
Con este césped artificial de pádel se ha conseguido un juego más rápido, que aporte mayor movilidad al jugador y velocidad de bola, buscando las sensaciones de los céspedes de antes, pero aprovechando las prestaciones de las últimas tecnologías.
“El proyecto se inició a través de una necesidad de hacer un producto más adaptado al jugador”, nos contaba Antonio Candela, CEO de Realturf.
Todas estas ventajas consiguen un pavimento para que el deporte del pádel pueda seguir evolucionando.
José Luis Martínez-Almeida, alcalde de Madrid, y su esposa, Teresa Urquijo, han vivido un verano lleno de lujo y momentos inolvidables que no ha dejado indiferente a la opinión pública. Desde que la pareja se dio el «sí, quiero» el pasado 6 de abril, no han dejado de aparecer en los titulares de la prensa del corazón. Su primer verano como matrimonio ha estado repleto de eventos sociales, vacaciones exclusivas y alguna que otra anécdota que ha hecho correr ríos de tinta. En medio de todo este despliegue, la pregunta que todos se hacen es: ¿se avecina un anuncio familiar importante?
El matrimonio no ha perdido el tiempo en estos meses. Asistieron a varias bodas de amigos en diferentes puntos de España, consolidándose como parte del círculo más exclusivo del país. Destacan entre sus destinos la boda de Natalia Santos Yanes en Valencia, celebrada en junio, y la de Victoria Urquijo en Soria, en julio. Durante estas celebraciones, la pareja no dudó en compartir miradas cómplices y sonrisas que hacían evidente su felicidad en esta nueva etapa de sus vidas.
Jose Luis Martinez Almeida y Teresa Urquijo Moreno llegan a Ágora para celebrar la preboda de Luisa Bergel y Cristian Flórez a 25 de Agosto de 20023 en Sotogrande (España).
PREBODA;LUISA BERGEL;CRISTIAN FLÓREZ;FAMOSOS;INVITADOS;AMIGOS
Fredy Torra / Europa Press
(Foto de ARCHIVO)
25/8/2023
Pero no todo fueron bodas y festividades. El alcalde madrileño decidió tomarse un respiro y realizó una escapada al Camino de Santiago con amigos, aprovechando para desconectar de las exigencias de su cargo. Mientras tanto, su esposa Teresa Urquijo disfrutaba de la tranquilidad de la residencia familiar en Sotogrande, Cádiz, una de las localidades más exclusivas de España. Las imágenes de la pareja paseando por las calles gaditanas en actitud cómplice hicieron las delicias de la prensa, que no perdió oportunidad de destacar la buena sintonía entre ellos.
Sin embargo, las idílicas vacaciones sufrieron un pequeño contratiempo cuando Teresa Urquijo tuvo que adelantar su regreso a Madrid tras sufrir un percance que la obligó a desplazarse con muletas. Este imprevisto obligó al matrimonio a interrumpir sus días de descanso, aunque el alcalde se mostró en todo momento preocupado por la salud de su esposa y se aseguró de que recibiera los cuidados necesarios para su pronta recuperación.
Afortunadamente, tras la recuperación de Teresa, la pareja puso el broche de oro a su primer verano como matrimonio con un viaje a Normandía, Francia. Durante esta escapada romántica, visitaron lugares tan emblemáticos como el Monte Saint-Michel y los acantilados de Étretat. Martínez-Almeida no dudó en compartir imágenes de su aventura en redes sociales, dejando claro que el final del verano fue tan espectacular como el resto de sus vacaciones. «Gran final de verano», escribió el alcalde, acompañado de varias fotografías que despertaron el interés de sus seguidores.
Martínez-Almeida y Teresa urquijo/ Fuente: GTRES
A su regreso a Madrid, la rutina los esperaba, y ambos retomaron sus respectivos compromisos. Sin embargo, su reaparición pública no pasó desapercibida. Teresa Urquijo fue vista en el funeral de Juan Gómez-Acebo, acompañada de su madre y su hermano, mientras que Almeida acudió en solitario al funeral de Alejandro Fernández de Araoz al día siguiente. Esta separación momentánea en sus agendas levantó algunas cejas, pero el alcalde rápidamente desmintió cualquier rumor, asegurando que todo estaba «fenomenal» en su matrimonio.
El tema de la paternidad, como es de esperar, ha sido uno de los más recurrentes en las preguntas dirigidas a Almeida. A pesar de que el alcalde ha dejado claro en varias ocasiones su deseo de formar una familia junto a Teresa, esta vez evitó hacer comentarios al respecto, lo que ha generado especulaciones.
«Todo bien, todo tranquilo», repetía el alcalde con una sonrisa nerviosa, intentando desviar la atención de este asunto que parece tener a la prensa en vilo. Sin embargo, no es la primera vez que Almeida expresa su ilusión por ser padre: «Me gustaría serlo pronto o tarde, pero a mí me gustaría ser padre y a ella ser madre. Que sea pronto o tarde, pero que sea», confesaba tras su boda.
Los secretos de Almeida y Urquijo
A pesar de que no hubo confirmación oficial sobre una posible paternidad, las especulaciones no se han hecho esperar. Muchos aseguran que la pareja está preparando una gran noticia que podría cambiar la vida del alcalde madrileño. La atención mediática sobre el futuro de la familia Martínez-Almeida Urquijo ha crecido a lo largo de los meses, y no cabe duda de que, cuando llegue el momento, será uno de los anuncios más esperados del año.
Teresa Urquijo con Almeida
Mientras tanto, el matrimonio continúa con su vida entre los compromisos sociales y profesionales. El alcalde, uno de los políticos más mediáticos de España, sigue demostrando que sabe equilibrar sus responsabilidades públicas con su vida personal. Teresa Urquijo, por su parte, ha optado por mantenerse más alejada de los focos, pero su elegancia y discreción la han convertido en una figura admirada en los círculos más exclusivos del país.
El futuro de esta pareja parece estar lleno de sorpresas, y aunque por ahora no se ha confirmado ningún anuncio importante, la posibilidad de una próxima paternidad sigue flotando en el aire. Sin duda, este verano ha sido solo el comienzo de lo que promete ser una vida de ensueño para el alcalde de Madrid y su esposa, y el país seguirá atento a cada paso que den.
La innovación en el sector turístico ha dado un paso más con la incorporación de Mogu, una plataforma de gestión de viajes de vanguardia, a la Unión de Agencias de Viajes (UNAV). Este acontecimiento marca un hito importante en la industria, ya que UNAV, con 47 años de trayectoria, continúa fortaleciéndose y adaptándose a las nuevas tendencias tecnológicas que están transformando la manera en que se planifican y gestionan los viajes.
Mogu, fundada en 2020, ha demostrado ser una startup prometedora en el ámbito turístico, ofreciendo soluciones innovadoras para las agencias de viajes. Su incorporación a UNAV no solo amplía el alcance de la organización, que ahora cuenta con 28 marcas adheridas y representa a más de 3.000 agencias de viajes con cerca de 4.800 puntos de venta, sino que también inyecta un aire fresco de modernidad y eficiencia en el sector. Esta alianza promete potenciar la competitividad de las agencias de viajes tradicionales en un mercado cada vez más digitalizado.
La revolución tecnológica en la gestión de viajes
Mogu se ha posicionado como una plataforma pionera en el sector turístico, ofreciendo un software especializado que permite a las agencias de viajes crear experiencias únicas y personalizadas para sus clientes. Este sistema innovador facilita la elaboración de itinerarios a medida, una tarea que tradicionalmente requería mucho tiempo y esfuerzo por parte de los agentes de viajes.
La gestión eficiente de pagos es otro de los puntos fuertes de Mogu. En un mundo donde la agilidad en las transacciones es crucial, la plataforma ofrece soluciones que simplifican y aceleran los procesos financieros relacionados con la reserva y compra de servicios turísticos. Esto no solo mejora la experiencia del cliente, sino que también optimiza las operaciones internas de las agencias.
Además, Mogu ha desarrollado herramientas específicas para añadir valor diferencial a los viajes grupales y personalizados. En un mercado donde la personalización es cada vez más demandada, esta capacidad de ofrecer experiencias únicas y adaptadas a las necesidades específicas de cada viajero o grupo se convierte en una ventaja competitiva significativa para las agencias que utilizan la plataforma.
Reconocimiento y crecimiento en el ecosistema emprendedor
El potencial de Mogu no ha pasado desapercibido en el ecosistema emprendedor y de innovación. Desde su creación en 2020, la startup ha cosechado varios reconocimientos importantes que avalan su propuesta de valor y su capacidad de transformar el sector turístico.
En el mismo año de su fundación, Mogu fue seleccionada como una de las soluciones ganadoras en el prestigioso Tourism Innovation Summit, un evento que reúne a los principales actores e innovadores del sector turístico a nivel global. Este reconocimiento temprano sirvió como catapulta para la visibilidad y credibilidad de la plataforma en el mercado.
El éxito de Mogu continuó en 2021, cuando fue reconocida como una de las startups más prometedoras por diversas publicaciones especializadas en emprendimiento e innovación. Este tipo de reconocimientos no solo validan la propuesta de Mogu, sino que también atraen la atención de inversores y potenciales partners estratégicos, fundamentales para el crecimiento y expansión de cualquier startup.
Proyección futura y impacto en el sector turístico
El proyecto empresarial de Mogu ha despertado un gran interés entre los inversores, como lo demuestran las diversas rondas de financiación en las que ha participado en ferias y foros sectoriales. Esta capacidad de atraer capital es un indicador claro del potencial de crecimiento y escalabilidad que se percibe en la plataforma.
Un hito destacable en la trayectoria de Mogu fue su participación en el concurso del Campus de Emprendedores de SeedRocket en 2022, donde logró el segundo lugar. Este logro no solo representa un reconocimiento adicional a la innovación y viabilidad del proyecto, sino que también ofrece oportunidades de networking y acceso a recursos que pueden ser cruciales para el futuro desarrollo de la empresa.
La plataforma de Mogu está diseñada para empoderar a las agencias de viajes en un entorno digital cada vez más competitivo. Al permitir la composición de propuestas comerciales exclusivas, facilitar los cobros online y acelerar las ventas, Mogu se posiciona como una herramienta fundamental para la transformación digital del sector. La intuitividad y facilidad de uso de la plataforma son aspectos clave que sus promotores destacan, reconociendo la importancia de ofrecer soluciones que no solo sean potentes, sino también accesibles para usuarios con diferentes niveles de habilidad tecnológica.
Las plataformas digitales independientes de venta de billetes de transporte han demostrado tener un impacto significativo en el uso de la alta velocidad en España. Según estudios realizados por Charles River Associates (CRA) y Analistas Financieros Internacionales (AFI), encargados por Trainline, estas plataformas contribuyen a aumentar en torno a un millón de viajes el uso de la alta velocidad en España, lo que supone alrededor del 3% de todos los viajes que se realizan en la red cada año.
Además, el 18% de los viajes reservados en esta plataforma son «incrementales», es decir, que no se hubiesen producido de otro modo, lo que contribuye al crecimiento de la alta velocidad en España. Asimismo, el ahorro de tiempo empleado en comparar y seleccionar las opciones de viaje, junto con la posibilidad de adquirir todos los billetes en un solo pago, equivale a 6 euros, según la metodología de monetización de ahorro del tiempo por menores costes de transacción incurridos.
LA COMPETENCIA EN EL MERCADO FERROVIARIO
Los estudios realizados por CRA y AFI también apuntan que una reducción de un 1% de los precios del transporte ferroviario impulsa un 0,6% la demanda del tren, mientras que reduce un 0,7% la del avión. Esto demuestra que la competencia en el mercado ferroviario es fundamental para lograr una mayor eficiencia y asequibilidad en el transporte.
En este sentido, los estudios revelan que la competencia en el mercado ferroviario ha supuesto una reducción del gasto medio de los viajeros de un 40% en aquellas rutas con presencia de 3 o más operadores, mientras que en aquellos corredores sin competidores ha aumentado un 21%.
EL PAPEL DE LAS PLATAFORMAS DIGITALES
Las plataformas digitales desempeñan un papel crucial en la promoción de la competencia y la eficiencia del transporte ferroviario. Al ofrecer a los usuarios una amplia gama de opciones y facilitar la comparación de precios, estas plataformas fomentan la competencia entre operadores y, en consecuencia, contribuyen a reducir los precios y aumentar la demanda del transporte ferroviario.
Además, las plataformas digitales simplifican el proceso de reserva y compra de billetes, lo que se traduce en un ahorro de tiempo y esfuerzo para los usuarios. Esto, a su vez, incentiva el uso del transporte ferroviario, al hacer que el proceso de planificación y adquisición de billetes sea más eficiente y cómodo.
En resumen, las plataformas digitales han demostrado ser una herramienta clave para impulsar el uso de la alta velocidad en España, al facilitar la comparación de opciones, fomentar la competencia entre operadores y simplificar el proceso de reserva y compra de billetes. Estos factores, a su vez, han contribuido a reducir los precios del transporte ferroviario y aumentar la demanda, lo que beneficia tanto a los usuarios como a la eficiencia y sostenibilidad del sistema de transporte en su conjunto.
En un movimiento estratégico que promete revolucionar el panorama energético y siderúrgico de Brasil, dos gigantes de la industria, Petrobras y Gerdau, han unido fuerzas para explorar nuevas fronteras en la descarbonización y la innovación tecnológica. Este acuerdo, materializado a través de un memorando de entendimiento no vinculante, marca el inicio de una colaboración potencialmente transformadora que podría redefinir los estándares de producción sostenible en América Latina y más allá.
La alianza entre Petrobras, líder en el sector petrolero y energético, y Gerdau, referente en la industria siderúrgica, no solo representa una convergencia de expertises complementarias, sino que también simboliza un compromiso compartido hacia un futuro más verde y tecnológicamente avanzado. Con un horizonte de dos años para explorar y desarrollar iniciativas conjuntas, ambas compañías se posicionan a la vanguardia de la transición energética, enfrentando de manera proactiva los desafíos del cambio climático y la demanda creciente de soluciones industriales sostenibles.
Sinergia para la descarbonización y la innovación
El memorando de entendimiento entre Petrobras y Gerdau establece un marco de colaboración amplio y ambicioso, centrado en la evaluación de oportunidades comerciales y posibles asociaciones en áreas críticas para el futuro de ambas industrias. Entre los focos principales de esta colaboración se encuentran los proyectos de descarbonización, una prioridad absoluta en la era del cambio climático. Estos esfuerzos buscan reducir significativamente la huella de carbono de las operaciones de ambas empresas, alineándose con los objetivos globales de mitigación del impacto ambiental.
Otro pilar fundamental de esta asociación es el desarrollo de combustibles bajos en carbono, un campo en el que Petrobras tiene una experiencia considerable y que podría beneficiar enormemente a los procesos de Gerdau. La exploración de tecnologías de hidrógeno también figura prominentemente en la agenda, reflejando el creciente interés global en este vector energético como solución clave para la descarbonización de industrias pesadas como la siderurgia.
Además, el acuerdo contempla proyectos de I+D relacionados con la integridad de los materiales en entornos marinos, un área de investigación crucial tanto para las operaciones offshore de Petrobras como para la durabilidad de los productos de acero de Gerdau. Esta sinergia en investigación podría llevar a avances significativos en la resistencia y longevidad de estructuras y equipos expuestos a condiciones marítimas extremas.
Revolución en la producción de acero
Una de las iniciativas más prometedoras que se explorarán bajo este acuerdo es la fabricación de acero mediante reducción directa con gas natural. Este proceso innovador representa una alternativa sustancial al método convencional de producción de acero, que tradicionalmente ha dependido en gran medida del carbón. La utilización de gas natural en lugar de carbón no solo promete reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también podría mejorar la eficiencia energética del proceso.
La implementación de esta tecnología podría consolidar aún más la posición de liderazgo de Gerdau en términos de sostenibilidad dentro de la industria siderúrgica global. La empresa ya se distingue por tener una de las huellas de carbono más bajas del sector, con emisiones que representan aproximadamente la mitad de la media de la industria a nivel mundial. Esta ventaja competitiva en sostenibilidad no solo mejora la reputación de Gerdau, sino que también la posiciona favorablemente ante regulaciones ambientales cada vez más estrictas y la creciente demanda de productos de acero con baja huella de carbono.
El potencial de esta colaboración para revolucionar la producción de acero va más allá de las fronteras de Brasil. Si se demuestra exitosa, esta iniciativa podría servir como modelo para otras empresas siderúrgicas alrededor del mundo, acelerando la transición hacia métodos de producción más limpios y sostenibles en una industria tradicionalmente intensiva en carbono.
Impacto en la transición energética brasileña
El memorando de entendimiento entre Petrobras y Gerdau se alinea perfectamente con los lineamientos estratégicos de ambas compañías, reflejando un compromiso compartido con la descarbonización de sus operaciones y la promoción activa de la transición energética en Brasil. Este acuerdo no solo beneficia a las empresas involucradas, sino que también tiene el potencial de impulsar significativamente los esfuerzos de Brasil hacia una economía baja en carbono.
La colaboración entre estos dos gigantes industriales podría catalizar la innovación en sectores clave de la economía brasileña. Al combinar la experiencia de Petrobras en energía y combustibles con la pericia de Gerdau en metalurgia y producción industrial, se crea un terreno fértil para el desarrollo de soluciones tecnológicas pioneras. Estas innovaciones podrían no solo transformar las operaciones de ambas empresas, sino también generar spillovers tecnológicos que beneficien a otros sectores de la economía brasileña.
Además, este tipo de alianzas estratégicas entre líderes industriales envía una señal poderosa al mercado y a los inversores sobre la dirección futura de la industria brasileña. Demuestra un compromiso tangible con la sostenibilidad y la innovación, lo que podría atraer más inversiones en tecnologías verdes y proyectos de energía limpia en Brasil. A largo plazo, iniciativas como esta podrían contribuir significativamente a la competitividad global de la industria brasileña, posicionando al país como un líder en la producción sostenible y la tecnología de bajas emisiones.
La ciudad de Barcelona está a punto de dar un salto significativo en su infraestructura de transporte público con la aprobación de un importante proyecto de conexión ferroviaria en el Aeropuerto de Barcelona-El Prat. El Consejo de Ministros ha dado luz verde a la firma de un convenio entre el gobierno central y la Generalitat de Cataluña para llevar a cabo las obras que conectarán las estaciones de tren y la línea 9 del Metro en la Terminal 2 del aeropuerto. Esta decisión marca un hito en la mejora de la accesibilidad y la eficiencia del transporte en una de las zonas más transitadas de la región.
El proyecto, que cuenta con un presupuesto de 4,1 millones de euros, de los cuales 3,51 millones serán aportados por el Ministerio de Transportes, representa un esfuerzo conjunto entre diferentes niveles de la administración pública. La colaboración entre el gobierno central, a través de Adif, y la Generalitat, mediante la empresa pública Infraestructures Ferroviàries de Catalunya (Ifercat), demuestra un compromiso compartido para mejorar la infraestructura de transporte de la ciudad. Esta iniciativa no solo beneficiará a los viajeros y turistas que llegan a Barcelona, sino que también mejorará significativamente la movilidad de los residentes locales que utilizan el aeropuerto regularmente.
Detalles del proyecto y su impacto en la movilidad urbana
El proyecto de conexión ferroviaria en el Aeropuerto de Barcelona-El Prat es una obra de ingeniería compleja que abarca diversos aspectos de la infraestructura de transporte. El elemento central del plan es la construcción de una galería de enlace que permitirá a los pasajeros transitar cómodamente entre las estaciones de tren y la línea 9 del Metro. Esta conexión no solo reducirá los tiempos de traslado, sino que también mejorará significativamente la experiencia de los usuarios al proporcionar un tránsito más fluido y directo entre los diferentes modos de transporte.
Además de la galería de enlace, el proyecto incluye la instalación de escaleras mecánicas y puertas de sectorización respecto a los andenes. Estas mejoras son fundamentales para garantizar la seguridad y comodidad de los pasajeros, especialmente aquellos que viajan con equipaje o tienen movilidad reducida. La adaptación de las instalaciones con nuevos acabados y mobiliario no solo mejorará la estética de las estaciones, sino que también contribuirá a crear un ambiente más acogedor y funcional para los usuarios.
Un aspecto importante del proyecto es la creación de una nueva sala para el Centro de Gestión de Estaciones (CGE) y sus instalaciones asociadas. Este centro jugará un papel crucial en la coordinación y gestión eficiente del flujo de pasajeros y trenes, lo que contribuirá a mejorar la puntualidad y la fiabilidad del servicio. Además, la pavimentación y adecuación de las infraestructuras, junto con la instalación de máquinas de control y venta de billetes, modernizarán significativamente las instalaciones, alineándolas con los estándares de las principales terminales aeroportuarias del mundo.
Implicaciones económicas y sociales del proyecto
La inversión en infraestructura de transporte, como este proyecto de conexión ferroviaria, tiene implicaciones económicas y sociales que van más allá de la mera mejora de la movilidad. Desde una perspectiva económica, la mejora de la conectividad del aeropuerto con la red de transporte público de la ciudad puede tener un impacto positivo en el turismo y los negocios. Un acceso más fácil y rápido al centro de la ciudad puede hacer que Barcelona sea un destino más atractivo tanto para turistas como para inversores, lo que podría traducirse en un aumento de la actividad económica en la región.
Desde el punto de vista social, el proyecto representa un paso importante hacia un sistema de transporte más inclusivo y sostenible. Al mejorar la accesibilidad del transporte público, se fomenta su uso sobre el transporte privado, lo que puede contribuir a reducir la congestión del tráfico y las emisiones de gases de efecto invernadero en la ciudad. Además, la mejora de la movilidad beneficia especialmente a aquellos sectores de la población que dependen más del transporte público, como estudiantes, personas mayores o individuos con movilidad reducida.
El proyecto también tiene implicaciones para el desarrollo urbano de Barcelona. La mejora de la conectividad entre el aeropuerto y la ciudad puede influir en los patrones de desarrollo inmobiliario y comercial en las áreas circundantes. Esto podría llevar a una revitalización de ciertas zonas, creando nuevas oportunidades de empleo y mejorando la calidad de vida de los residentes locales. Sin embargo, es importante que este desarrollo se gestione de manera sostenible para evitar problemas como la gentrificación o la sobrecarga de la infraestructura existente.
Desafíos y perspectivas futuras del transporte en Barcelona
A pesar de los evidentes beneficios, el proyecto de conexión ferroviaria en el Aeropuerto de Barcelona-El Prat también plantea algunos desafíos que deberán ser abordados. Uno de los principales retos será la gestión de las obras de construcción de manera que se minimice la interrupción del servicio actual. Esto requerirá una planificación cuidadosa y una comunicación efectiva con los usuarios para informarles sobre posibles alteraciones temporales en los servicios de transporte.
Otro desafío importante será la integración de este nuevo enlace con el resto de la red de transporte público de Barcelona. Será crucial asegurar que los horarios y las frecuencias de los diferentes modos de transporte estén bien coordinados para maximizar la eficiencia del sistema en su conjunto. Esto podría requerir ajustes en otras líneas de metro o autobús para acomodar el aumento esperado en el flujo de pasajeros.
Mirando hacia el futuro, este proyecto podría ser el catalizador para futuras mejoras en la infraestructura de transporte de Barcelona. Por ejemplo, podría abrir la puerta a la expansión de la red de metro a otras áreas de la ciudad o a la implementación de tecnologías más avanzadas de gestión del tráfico. También podría servir como modelo para proyectos similares en otros aeropuertos españoles, contribuyendo a mejorar la conectividad a nivel nacional.
En conclusión, el proyecto de conexión ferroviaria en el Aeropuerto de Barcelona-El Prat representa un paso importante en la modernización del sistema de transporte de la ciudad. Aunque presenta desafíos, las potenciales beneficios económicos, sociales y ambientales son significativos. A medida que Barcelona continúa creciendo y evolucionando, inversiones como esta en infraestructura de transporte serán cruciales para mantener la competitividad de la ciudad y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
La Noche del Patrimonio, un evento anual que reúne a las Ciudades Patrimonio de España, se acerca y Paradores, la cadena hotelera pública del país, se prepara para participar de manera activa. Este año, los Paradores ubicados en estas ciudades históricas organizarán una variedad de actividades culturales que permitirán a los visitantes disfrutar y celebrar el rico legado patrimonial de España.
Paradores se Suma a la Noche del Patrimonio
Paradores, consciente de su papel como custodio y difusor del patrimonio cultural, ha programado una amplia gama de actividades para el próximo 14 de septiembre. Los Paradores de Alcalá de Henares, Ávila, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Mérida, Salamanca, Segovia, Santiago, Toledo y Úbeda abrirán sus puertas a visitantes que podrán disfrutar de visitas guiadas, charlas, actuaciones musicales y menús especiales.
Estas actividades, que deberán ser reservadas con antelación debido a limitaciones de aforo, demuestran el compromiso de Paradores con el turismo cultural, de calidad y respetuoso con el entorno en el que se ubican sus establecimientos. La presidenta de Paradores, Raquel Sánchez, ha destacado que esta participación en la Noche del Patrimonio pone en evidencia la apuesta de la cadena por el turismo cultural.
Resultados Positivos en Ciudades Patrimonio
Los esfuerzos de Paradores por promover el turismo cultural se ven reflejados en los resultados positivos obtenidos en los Paradores situados en Ciudades Patrimonio de la Humanidad. Durante este año, la ocupación en estos establecimientos ha crecido 3,3 puntos en comparación con el mismo periodo del 2023. Incluso en los meses de verano (julio-agosto), estos 11 Paradores han superado el 80% de ocupación respecto al 2023, y las reservas para el último cuatrimestre del año han aumentado un 3%, destacando el crecimiento en los Paradores de Córdoba, Salamanca y Úbeda.
Estos datos revelan que el cliente que visita estos Paradores es mayoritariamente nacional, pero también destaca la presencia de visitantes internacionales provenientes de Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Corea del Sur, quienes llegan a España interesados por conocer su cultura, patrimonio y gastronomía.
Fortaleciendo el Vínculo entre Paradores y el Patrimonio Cultural
La participación de Paradores en la Noche del Patrimonio evidencia el sólido vínculo entre la cadena hotelera y la preservación y difusión del patrimonio cultural de España. Al organizar actividades diversas y de alta calidad, Paradores se posiciona como un socio estratégico en la promoción del turismo cultural, ofreciendo a los visitantes experiencias enriquecedoras que les permiten descubrir y apreciar el inestimable legado de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad.
La industria de cruceros en España se prepara para mostrar su potencial y avances en sostenibilidad en uno de los eventos más importantes del sector a nivel mundial. Seatrade Cruise Med 2024, que se celebrará en Málaga los días 11 y 12 de septiembre, será el escenario donde Puertos del Estado y las Autoridades Portuarias españolas presentarán su oferta de instalaciones y servicios para el turismo de cruceros. Este evento, que se realiza por segunda vez consecutiva en la ciudad andaluza, se ha convertido en un punto de encuentro crucial para los actores principales de la industria naviera y turística.
La participación española en esta feria internacional no solo busca promocionar las ventajas competitivas de los puertos nacionales, sino también destacar el compromiso del país con la sostenibilidad y la integración de nuevas tecnologías en el sector. Con más de 600 expositores de 120 países y una asistencia esperada de más de 10.000 participantes, Seatrade Cruise Med 2024 ofrece una plataforma ideal para que España reafirme su posición como segundo destino europeo para cruceros, tras haber alcanzado cifras récord de más de 12 millones de cruceristas en 2023.
Presentación de la oferta portuaria española
El estand de Ports of Spain, bajo el lema «We welcome you as you deserve» (Te damos la bienvenida como te mereces), será el punto focal de la presencia española en el evento. Aquí, 25 de las 28 Autoridades Portuarias del país expondrán sus instalaciones y servicios, destacando las ventajas competitivas que ofrecen los puertos españoles para el turismo de cruceros. Esta presentación unificada permite mostrar la diversidad y riqueza de opciones que España ofrece a las navieras y turistas internacionales.
La inauguración oficial de la feria contará con la intervención del presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena, subrayando la importancia que el gobierno español otorga a este sector. Además, se llevarán a cabo presentaciones específicas de proyectos innovadores, como «Alicante, where the Mediterranean Sea Lives» por parte de la Autoridad Portuaria de Alicante, y la presentación de la nueva terminal de cruceros sostenible e innovadora del puerto de Tarragona.
El programa incluye también la presentación de iniciativas que demuestran el compromiso de España con la innovación en el sector. Un ejemplo destacado es el proyecto «Guide Me», apoyado por el puerto de Barcelona y financiado por el fondo Puertos 4.0, que consiste en una plataforma digital para la gestión y optimización en tiempo real del flujo de cruceristas. Este tipo de soluciones tecnológicas son fundamentales para mejorar la experiencia de los visitantes y aumentar la eficiencia operativa de los puertos.
Compromiso con la sostenibilidad y la innovación
La sostenibilidad se ha convertido en un pilar fundamental de la estrategia de turismo de cruceros en España. Los puertos españoles están implementando iniciativas pioneras como el suministro eléctrico en muelles (OPS, Onshore Power Supply), que permitirá a los cruceros conectarse a la red eléctrica mientras están atracados. Esta medida no solo reduce significativamente las emisiones contaminantes y el ruido, sino que también mejora la calidad del aire en las zonas portuarias y urbanas adyacentes.
El objetivo ambicioso de Puertos del Estado es que todos los puertos de titularidad estatal estén preparados para suministrar energía eléctrica de fuentes renovables antes de 2030. Este compromiso demuestra la visión a largo plazo de España para convertirse en un referente mundial en turismo sostenible de cruceros. Además de las medidas de electrificación, se están impulsando otras iniciativas de ahorro energético y minimización de emisiones contaminantes.
La digitalización juega un papel crucial en la transformación del sector. El protocolo general de actuación firmado entre Puertos del Estado y la Sociedad Mercantil Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas (Segittur) busca impulsar la transformación digital en el ámbito portuario y turístico. Esta colaboración promete desarrollar soluciones innovadoras que mejorarán la eficiencia operativa de los puertos y enriquecerán la experiencia de los cruceristas en España.
Perspectivas de crecimiento y colaboración
Las cifras de movimientos de cruceristas por los puertos españoles son alentadoras. En los primeros siete meses de 2024, ya se han registrado 6,47 millones de pasajeros, lo que augura otro año exitoso para el sector. Este crecimiento constante subraya la importancia de la colaboración entre navieras, puertos e instituciones locales para garantizar un desarrollo sostenible del turismo de cruceros en España.
La colaboración intersectorial es fundamental para abordar los desafíos y oportunidades que presenta el crecimiento del turismo de cruceros. Se están implementando estrategias centradas en la movilidad sostenible, la mejora de la calidad de la experiencia turística y la integración armoniosa de los cruceros con las ciudades portuarias. Estas iniciativas buscan maximizar los beneficios económicos del turismo de cruceros mientras se minimizan los impactos ambientales y sociales.
El futuro del sector de cruceros en España se perfila prometedor, con un enfoque claro en la sostenibilidad y la innovación. La participación en Seatrade Cruise Med 2024 no solo es una oportunidad para mostrar los avances logrados, sino también para establecer nuevas colaboraciones y aprender de las mejores prácticas globales. Con su compromiso continuo con la excelencia y la sostenibilidad, España se posiciona como un líder en la transición hacia un turismo de cruceros más verde y tecnológico, estableciendo estándares que podrían influir en la dirección futura de la industria a nivel mundial.
La innovación tecnológica está transformando rápidamente el sector inmobiliario, y la inteligencia artificial (IA) se posiciona como una herramienta fundamental en esta revolución. En este contexto, Metrovacesa, una de las promotoras inmobiliarias líderes en España, ha lanzado una iniciativa pionera: el Metrovacesa AI Challenge. Este desafío busca premiar y potenciar soluciones innovadoras basadas en IA que puedan aplicarse a diversos aspectos del negocio inmobiliario, desde el diseño arquitectónico hasta la experiencia del cliente.
La primera edición del Metrovacesa AI Challenge, lanzada en mayo de 2023 en colaboración con TheFringe/LABS, ha despertado un gran interés en el ecosistema emprendedor y tecnológico. La convocatoria ha atraído a más de cincuenta candidaturas de startups proptech y empresas del sector, todas ellas presentando propuestas innovadoras que aprovechan el poder de la IA para resolver desafíos específicos en el ámbito inmobiliario. Este entusiasmo demuestra el creciente interés por la intersección entre la tecnología avanzada y el sector del real estate, augurando un futuro prometedor para la industria.
La IA como catalizador de la innovación inmobiliaria
El Metrovacesa AI Challenge se ha convertido en un escaparate de las posibilidades que ofrece la inteligencia artificial en el sector inmobiliario. Las propuestas recibidas abarcan un amplio espectro de aplicaciones, desde la optimización de procesos de diseño arquitectónico hasta la mejora de la experiencia del cliente en la compra de viviendas. Esta diversidad refleja la versatilidad de la IA y su potencial para revolucionar múltiples aspectos del negocio inmobiliario.
Entre las áreas de innovación más destacadas se encuentran la arquitectura y diseño de producto, donde la IA puede ayudar a crear espacios más eficientes y adaptados a las necesidades de los usuarios. La sostenibilidad también juega un papel crucial, con soluciones que buscan reducir el impacto ambiental de las construcciones y mejorar la eficiencia energética de los edificios. Además, la IA está demostrando ser una herramienta valiosa en la comercialización de propiedades, ofreciendo nuevas formas de presentar y promocionar los inmuebles a potenciales compradores.
La eficiencia de procesos y costes es otra área donde la IA está marcando la diferencia. Las soluciones presentadas en el challenge prometen optimizar las operaciones internas de las empresas inmobiliarias, desde la gestión de proyectos hasta la planificación financiera. Esto no solo se traduce en ahorros significativos para las empresas, sino también en una mayor capacidad para ofrecer productos y servicios competitivos en el mercado.
Finalistas que marcan el futuro del sector
La calidad y cantidad de propuestas recibidas en el Metrovacesa AI Challenge ha superado las expectativas iniciales, llevando a la organización a ampliar el número de finalistas de cinco a ocho. Esta decisión refleja el alto nivel de innovación y potencial de las soluciones presentadas, así como el compromiso de Metrovacesa con el fomento de la innovación en el sector.
Entre los finalistas seleccionados se encuentran empresas como Nidus LABS, Photolike y La Magnética, que han destacado por sus propuestas en el ámbito de la arquitectura y el diseño de producto. Estas startups están explorando cómo la IA puede revolucionar la forma en que se conciben y diseñan los espacios habitables, incorporando factores como la personalización y la adaptabilidad a las necesidades cambiantes de los usuarios.
Otras finalistas como Architecture Brains y Atlas Real Estate se han enfocado en soluciones que abordan la sostenibilidad y la eficiencia energética en el sector inmobiliario. Sus propuestas demuestran cómo la IA puede contribuir a crear edificios más ecológicos y respetuosos con el medio ambiente, un aspecto cada vez más valorado por los consumidores y reguladores.
El camino hacia la transformación digital del sector inmobiliario
El proceso de selección del Metrovacesa AI Challenge ha sido riguroso y competitivo. Los participantes tuvieron la oportunidad de presentar sus candidaturas entre el 29 de mayo y el 16 de julio, seguido de un período de evaluación que concluyó el 13 de agosto. Este proceso ha permitido identificar las propuestas más prometedoras y con mayor potencial de impacto en el sector inmobiliario.
Los ocho finalistas tendrán la oportunidad de presentar sus soluciones ante un panel de expertos en la sede de Metrovacesa en Madrid. Esta presentación, programada para la última semana de septiembre, será un momento crucial para los participantes, quienes podrán demostrar en detalle cómo sus innovaciones pueden transformar diferentes aspectos del negocio inmobiliario.
La culminación del Metrovacesa AI Challenge llegará a principios de octubre con un evento de entrega de premios. En esta ceremonia, se anunciarán los tres ganadores de esta primera edición, reconociendo así las propuestas más sobresalientes y con mayor potencial de implementación en el sector. Este evento no solo servirá para premiar a los ganadores, sino que también se convertirá en un foro de networking y discusión sobre el futuro de la IA en el sector inmobiliario.
El Metrovacesa AI Challenge representa un paso significativo hacia la transformación digital del sector inmobiliario en España. Al fomentar la innovación y la aplicación de tecnologías avanzadas como la IA, Metrovacesa está liderando el camino hacia un futuro donde la tecnología y el real estate se fusionan para crear soluciones más eficientes, sostenibles y centradas en el usuario. Este tipo de iniciativas no solo benefician a las empresas participantes, sino que también impulsan la evolución del sector en su conjunto, preparándolo para los desafíos y oportunidades del futuro.
En un entorno de incertidumbre económica global, los datos de comercio exterior de China han sorprendido positivamente al mercado. Las exportaciones chinas alcanzaron en agosto un valor de 308.650 millones de dólares, lo que representa un avance interanual del 8,7%, superando ampliamente las expectativas del consenso.
Esta cifra marca la mayor expansión en 18 meses de las ventas al exterior del gigante asiático, demostrando la fortaleza de su comercio exterior a pesar de la desaceleración económica mundial. Por el contrario, las importaciones only aumentaron un 0,5% interanual, hasta los 217.626 millones de dólares, tras crecer un 7,2% en julio.
El superávit comercial se amplía en agosto
Como resultado de esta dinámica, el superávit comercial de China se amplió en agosto a 91.020 millones de dólares, frente a los 84.650 millones de dólares registrados en julio. La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) se mantiene como el mayor socio comercial de China, mientras que las exportaciones hacia la ASEAN, Estados Unidos y la Unión Europea también mejoraron respecto al mismo periodo del año anterior.
Perspectivas positivas a corto plazo
Según los analistas, las exportaciones chinas seguirán siendo sólidas a corto plazo, apoyadas por el descenso del tipo de cambio efectivo real de China. Además, se espera que las importaciones repunten en los próximos meses, ya que la fuerte demanda exterior elevará las importaciones de transformación y reexportación, y el aumento del gasto fiscal impulsará la demanda de productos industriales básicos.
En resumen, los datos de comercio exterior de China han mostrado una sorprendente fortaleza en medio de un panorama económico global incierto, lo que refleja la capacidad de adaptación y competitividad del país asiático en los mercados internacionales.
La compañía alemana de vehículos BMW ha tenido que reducir significativamente sus proyecciones financieras para el año en curso, tras verse obligada a retirar varios de sus modelos del mercado debido a un defecto detectado en el sistema de frenos proporcionado por el proveedor Continental. Esta situación ha llevado a BMW a interrumpir las entregas de hasta 1,5 millones de automóviles.
En un comunicado, BMW admite que los beneficios del ejercicio actual serán sustancialmente más bajos, con un margen operativo estimado en torno al 6%, una caída considerable respecto al rango previo de entre el 8% y 10%. No obstante, se espera que el flujo de caja libre en el segmento automotriz supere los 4.000 millones de euros.
El Impacto en las Acciones de BMW y Continental
Este revés para BMW se ha visto reflejado en el desplome de sus acciones en la Bolsa de Fráncfort, llegando a caer cerca del 9% durante la jornada, la mayor caída intradía desde marzo de 2022. Por su parte, las acciones de Continental también se han visto afectadas, cediendo un 7,8%.
BMW afirma ser el único fabricante que utiliza el nuevo sistema de frenado de Continental en toda su gama de modelos, incluidos los de la marca Rolls-Royce y su línea de vehículos SUV. La compañía está evaluando si las reparaciones pueden realizarse mediante una actualización de software o si será necesario llevar los vehículos a los talleres. En cualquier caso, advierten que la campaña de revisión debería concluir a lo largo de este año, aunque no descartan que los trabajos puedan extenderse hasta 2025.
La Crisis Continúa para Continental
Este nuevo revés para Continental vuelve a poner en jaque al proveedor automovilístico, que en agosto pasado anunció que estaba considerando la posibilidad de escindir su negocio de piezas de automóviles para convertirlo en una empresa independiente que cotizaría en bolsa. La división «Automotive» de Continental cuenta con aproximadamente 102.400 empleados y ofrece, entre otros servicios, tecnología de seguridad pasiva, sistemas de frenado, control de movimiento y soluciones de conducción autónoma y electrónica para vehículos.
El objetivo de esta escisión, según la compañía, es «aprovechar al máximo el potencial de crecimiento y valor actual de la empresa, generando así opciones de mercado con dos cotizadas independientes. En el último año, Continental registró una facturación de 20.300 millones de euros en este segmento.
El panorama laboral en España presenta un horizonte alentador para el cierre del año 2024, según revela el reciente Estudio de Proyección de Empleo elaborado por ManpowerGroup. Los datos arrojados por esta investigación sugieren una tendencia positiva en la creación de empleo, con un tercio de las empresas españolas manifestando su intención de ampliar sus plantillas durante el último trimestre del año. Esta proyección no solo refleja un clima de optimismo empresarial, sino que también augura un fortalecimiento del mercado laboral en diversos sectores de la economía nacional.
El informe destaca que, mientras un 33% de las compañías planean generar nuevos puestos de trabajo, un considerable 48% mantendrá estable su número de empleados. Apenas un 15% de las empresas contempla una reducción en su fuerza laboral, lo que sitúa la previsión neta de contratación en un 20%. Este dato representa un incremento significativo de 5 puntos en comparación con el trimestre anterior, señalando una clara tendencia al alza en las expectativas de empleo para el cierre del año 2024. Tal panorama sugiere un fortalecimiento gradual de la economía española y una creciente confianza por parte del sector empresarial en las perspectivas de crecimiento y desarrollo.
Sectores líderes en la creación de empleo
El sector financiero e inmobiliario se posiciona a la vanguardia de las previsiones de contratación, exhibiendo un porcentaje neto del 29% y un notable aumento de 17 puntos respecto al trimestre precedente. Este notable crecimiento podría atribuirse a una recuperación sostenida del mercado inmobiliario y a una mayor actividad financiera en el país. Le siguen de cerca los sectores de bienes y servicios de consumo, así como el de energía y suministros, ambos con expectativas de creación neta de empleo del 24%. Estos datos sugieren una reactivación del consumo interno y una creciente demanda en el ámbito energético.
La industria y la tecnología también muestran pronósticos favorables, con previsiones de contratación neta del 22% y 21% respectivamente. El sector industrial continúa siendo un pilar fundamental en la economía española, mientras que el tecnológico reafirma su papel como motor de innovación y generador de empleo cualificado. Por otro lado, sectores como transportes, logística y automoción, aunque mantienen perspectivas positivas, no alcanzan el optimismo esperado, con una previsión del 9%, 10 puntos por debajo de las estimaciones previas. El sector de salud y farmacia, sorprendentemente, presenta un modesto 8% de previsión, lejos de las expectativas que lo situaban como líder en creación de empleo.
Es destacable que el único sector que muestra una perspectiva negativa es el de publicidad y comunicación, con una previsión de descenso en la contratación del 5%. Este dato podría reflejar los desafíos específicos que enfrenta este sector en un entorno mediático cambiante y altamente competitivo.
Disparidades geográficas y tamaño empresarial en las perspectivas de empleo
El estudio revela interesantes disparidades geográficas en cuanto a las perspectivas de empleo en España. La región del Levante, que comprende la Comunidad Valenciana y Murcia, encabeza el ranking con una previsión del 26%, mostrando un salto significativo de 15 puntos respecto al trimestre anterior. Este optimismo podría estar relacionado con el dinamismo económico de estas comunidades, particularmente en sectores como el turismo y la agricultura. Le siguen de cerca el Noreste (Cataluña y Baleares) con un 22%, y la zona sur (Andalucía, Extremadura y Canarias) con un 21%, ambas regiones mostrando una robusta confianza en la creación de empleo.
Por otro lado, la zona compuesta por Castilla y León, Asturias y Galicia se sitúa a la cola de las previsiones con un 13%, 7 puntos por debajo de la media nacional. Esta disparidad regional subraya la importancia de implementar políticas de desarrollo equilibrado que fomenten la creación de empleo en todas las áreas del país.
En cuanto al tamaño de las empresas, las grandes compañías, con plantillas entre 250 y 999 empleados, se muestran como las más optimistas por segundo trimestre consecutivo, con una expectativa de aumento del empleo del 26%. Les siguen de cerca las empresas de 1.000 a 5.000 empleados y aquellas con más de 5.000 trabajadores, ambas con un 24% de previsión de creación de empleo. Este optimismo entre las grandes corporaciones podría ser indicativo de una mayor capacidad de inversión y expansión en el actual contexto económico. En contraste, las pequeñas empresas, con menos de 10 empleados, muestran unas perspectivas más modestas, con una previsión de creación de empleo de solo el 4%. Esta brecha entre grandes y pequeñas empresas plantea desafíos para la política económica, subrayando la necesidad de medidas que impulsen el crecimiento y la capacidad de contratación de las pymes.
El Gobierno de España acaba de aprobar la licitación de 25 millones de euros para integrar el nuevo sistema de gestión de tráfico aéreo SkyNex en el actual sistema SACTA-iTEC utilizado por la entidad pública Enaire. Esta decisión forma parte de los esfuerzos por avanzar hacia un sistema común de gestión del tráfico aéreo a nivel internacional.
La Alianza iTEC, compuesta por ocho proveedores de servicios de navegación aérea europeos y el proveedor tecnológico Indra, ha desarrollado este nuevo sistema de forma cooperativa. Una vez completado su despliegue, iTEC SkyNex gestionará 12 millones de vuelos al año a través de 26 millones de kilómetros cuadrados de espacio aéreo.
Hacia una Gestión de Tráfico Aéreo más Eficiente y Ecológica
Esta licitación marca el inicio de la siguiente fase en la construcción del primer producto común del nuevo sistema de gestión de tráfico aéreo iTEC SkyNex. Los desarrollos se implementarán de forma gradual y secuencial, con el objetivo de mejorar la interoperabilidad, reducir costes, aumentar la eficiencia y promover un sistema de gestión del tráfico aéreo más ecológico y sostenible.
El sistema SACTA, utilizado actualmente por Enaire, tiene prevista la integración del sistema común iTEC SkyNex para el año 2029. Esta futura versión SACTA-iTEC no solo contribuirá a cumplir con los objetivos de ciertos proyectos europeos, sino que también sentará las bases para la modernización tecnológica del sistema de control de tránsito aéreo.
Hacia el Cielo Digital Europeo
Más allá de las mejoras técnicas, el sistema iTEC SkyNex representa un paso crucial hacia la evolución de la arquitectura del espacio aéreo europeo, conocida como el Cielo Digital. Esta nueva generación de gestión del tráfico aéreo sin fronteras prepara el camino para una coordinación y eficiencia aún mayores en el futuro.
La integración de SkyNex en el sistema SACTA-iTEC permitirá a Enaire implementar funcionalidades avanzadas, como la coordinación silenciosa vía sistema, la gestión de trayectorias en 4 dimensiones y la detección de conflictos planificados a medio plazo. Estas mejoras contribuirán a un control más colaborativo y eficiente de los vuelos, acercando a España y Europa hacia una gestión del tráfico aéreo más sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
En el vasto mundo de la nutrición, a menudo nos encontramos inundados de información sobre superalimentos y suplementos que prometen ser un tesoro nutricional para mejorar nuestra salud y bienestar. Sin embargo, hay un pequeño pero poderoso ingrediente que a menudo queda en las sombras: la guindilla.
Aunque puede ser conocida principalmente por su capacidad para añadir un toque picante a nuestras comidas, este pequeño fruto está repleto de beneficios para la salud que no deben pasarse por alto. Desde su potencial para ayudar en la pérdida de peso hasta sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, la guindilla es un tesoro nutricional que todos deberíamos considerar incorporar en nuestra dieta.
LA GUINDILLA : EL TESORO NUTRICIONAL QUE ADELGAZA
La guindilla es conocida por su habilidad para suprimir el apetito. Varios estudios han descubierto que el consumo de alimentos picantes puede reducir la ingesta calórica total. Esto se traduce en un menor deseo de consumir alimentos altamente calóricos, lo que es vital para aquellos que buscan equilibrar su dieta y mantener un peso saludable.
Otro aspecto de este tesoro nutricional es su papel en la regulación de la glucosa en sangre. La capsaicina ha demostrado tener efectos positivos en la sensibilidad a la insulina, lo que puede ser particularmente beneficioso para personas con sobrepeso o diabetes tipo 2. Incluir guindilla en la dieta puede contribuir a una mejor gestión de la glucosa y, por ende, a una disminución en los riesgos asociados a estas condiciones.
PROPIEDADES ANTIOXIDANTES Y ANTIINFLAMATORIAS DE ESTE TESORO NUTRICIONAL
Más allá de sus ventajas en la pérdida de peso, la guindilla es un potente antioxidante. La presencia de vitamina C y otros antioxidantes en las guindillas ayuda a combatir el estrés oxidativo y a proteger nuestras células del daño causado por los radicales libres. Este efecto es crucial, ya que el daño celular está vinculado a una serie de enfermedades crónicas, incluyendo enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer.
Asimismo, este tesoro nutricional muestra propiedades antiinflamatorias. La capsaicina no solo alivia el dolor en algunas condiciones, como la artritis, sino que también puede contribuir a reducir la inflamación general en el cuerpo. Esto la convierte en un interesante aliado para quienes buscan mantener una salud óptima y prevenir enfermedades relacionadas con la inflamación.
La guindilla es un verdadero tesoro nutricional que no debería ser ignorado. Sus múltiples beneficios, que van desde ayudar en la pérdida de peso hasta proteger nuestra salud a través de propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, hacen de este pequeño fruto un ingrediente valioso en nuestra dieta diaria.
La industria automotriz española está dando un paso importante con la Ebro, una empresa que ha decidido reorientar su estrategia de producción en la planta de la Zona Franca de Barcelona. En lugar de priorizar la fabricación del modelo eléctrico Omoda 5 de su socio chino Chery, Ebro se enfocará en sus propios modelos SUV S700 y S800, cuya producción comenzará en noviembre.
Este cambio de planes responde a varios factores clave, como los aranceles europeos a los vehículos chinos y las expectativas de ventas favorables para los modelos de Ebro. La empresa está decidida a aprovechar las oportunidades que ofrece la planta, lo que se traducirá en la creación de nuevos puestos de trabajo y en el fortalecimiento de la industria auxiliar local.
La Prioridad de Ebro: los Modelos S700 y S800
Ebro ha anunciado que la producción de sus modelos SUV S700 y S800 comenzará en noviembre en la planta de la Zona Franca de Barcelona. Estos vehículos serán los primeros en salir de las líneas de montaje, empleando a alrededor de un centenar de personas en un primer turno de actividad.
La empresa prevé ir ampliando gradualmente la plantilla, con la incorporación de un segundo turno en primavera de 2025 y un tercero para el verano, hasta alcanzar un total de aproximadamente 300 puestos de trabajo. Este crecimiento está alineado con el objetivo de garantizar el empleo de la bolsa de reindustrialización de la antigua fábrica de Nissan, a medida que se asignen las líneas de producción a los trabajadores que actualmente tienen contratos de formación.
Ebro ha destacado que las previsiones de ventas de sus modelos están superando las expectativas iniciales, lo que les ha llevado a acordar 30 puntos de venta de una red de concesionarios exclusiva para la marca. La empresa tiene la ambición de posicionar sus vehículos entre los más vendidos de su segmento para el año 2025, con una proyección de fabricar alrededor de 15.000 unidades el próximo año.
El Modelo Omoda 5 Eléctrico se Retrasa hasta 2025
Mientras tanto, la producción del modelo eléctrico Omoda 5 de la alianza entre Ebro y Chery se ha visto aplazada hasta 2025. Inicialmente, la fabricación de este vehículo estaba prevista para finales de este año en la planta de la Zona Franca.
Sin embargo, los aranceles europeos a los coches chinos y las favorables previsiones de ventas de los modelos de Ebro han llevado a la empresa a reorientar la producción en la planta. De esta manera, el Omoda 5 eléctrico será producido, soldado y pintado desde el inicio de su fabricación en Barcelona durante el próximo año.
Según el CEO de Ebro, Pedro Calef, esta decisión abre nuevas oportunidades a la industria auxiliar local, ya que la actividad que se iniciará el año que viene incorporará una línea completa de soldadura y pintura en la planta.
En resumen, Ebro ha decidido priorizar la producción de sus propios modelos SUV S700 y S800 en la planta de la Zona Franca de Barcelona, mientras que el lanzamiento del modelo eléctrico Omoda 5 ha sido retrasado hasta 2025. Esta estrategia responde a factores como los aranceles europeos y las positivas previsiones de ventas de los vehículos de la marca española, lo que se traducirá en la creación de nuevos puestos de trabajo y en el fortalecimiento de la industria auxiliar local.