martes, 8 julio 2025

Globalia estudia fusionar sus hoteles con BlueBay Hotels

0

La división hotelera del grupo Globalia, Be Live Hotels, y la cadena BlueBay Hotels estudian fusionar sus proyectos empresariales para crear una compañía líder en el sector con «fuerte vocación de expansión internacional», un proceso que está siendo acompañado por Ernst & Young y PwC.

Según informan ambas compañías en un comunicado conjunto, el grupo resultante gestionaría un inventario de cerca de 100 hoteles y más de 21.000 habitaciones distribuidos en más de 15 países.

Así, la compañía tendría implantación en los primeros destinos vacacionales de España, República Dominicana o México además de en otros países como Cuba, Portugal, Marruecos o Colombia, entre otros.

Be Live Hotels es la enseña hotelera de Globalia, que agrupa 34 establecimientos de cuatro y cinco estrellas bajo seis marcas distintas: BeLive Collection (cinco estrellas), Be Live Experience Hotels (cuatro estrellas y cuatro estrellas superior), Be Live Family Resorts (público familiar), Be Live Adults Only (ambiente de parejas y amigos), Be Smart Hotels (precio equilibrado) y Be Live City Center (urbanos).

La cadena cuenta con más de 10.000 habitaciones repartidas por España, Portugal, Marruecos, el Caribe y Colombia. Espectaculares hoteles y resorts en lugares de ensueño.

OPERACIONES EN EL AIRE

Globalia afronta un período de cambios que trasciende los propios impuestos por la pandemia a causa del covid-19. El Grupo tiene pendiente de cierre un proceso de integración de su negocio de agencias de viajes con Ávoris (Barceló). Por lo pronto los planes de ambos grupos se han aplazado ante la necesidad de ambos de centrarse «en sus propios negocios y en relanzar su actividad tras el parón de los últimos meses».

Por otro lado, el calendario avanza y los plazos apremian en la venta de aerolínea de Globalia, Air Europa, a Iberia dependiente del holding IAG. La compra se ha vista fuertemente tensionada por la irrupción del coronavirus, que ha alterado el contexto de la negociación con el sector de las aerolíneas en sus horas más bajas.

Ante la devaluación del precio de salida de la transacción -1.000 millones de euros-, fijado el pasado mes de noviembre, en un escenario completamente ajeno al desplome del sector que ha sobrevenido con la crisis sanitaria, ahora Iberia quiere renegociar las condiciones originarios mientras Air Europa se aferra al compromiso suscrito hace meses.

Sigue subiendo la pandemia del coronavirus hasta los 18.000.000 millones

0

La pandemia de coronavirus ha superado en las últimas horas los 18 millones de personas contagiadas en los 188 países afectados por la COVID-19, incluidas cerca de 690.000 víctimas mortales, según el balance ofrecido este lunes por la Universidad Johns Hopkins. En total, 18.079.136 personas han contraído el virus y 689.347 han muerto a causa del mismo, lo que supone un incremento de 219.373 casos y 4.168 fallecidos respecto al domingo. Como nota positiva, 10,6 millones de personas se han recuperado. 

Más de 50.000 son los casos de COVID-19 registrados en India

0

El Gobierno de India ha confirmado este domingo más de 54.000 casos de coronavirus durante el último día, el cuarto día consecutivo en el que se superan los 50.000 contagios, con lo que el país ha superado así el umbral de los 1.750.000 desde el inicio de la pandemia. El Ministerio de Sanidad ha detallado a través de su página web que durante las últimas 24 horas se han registrado además 853 fallecidos, lo que sitúa los totales en 1.759.723 casos y 37.364 muertes.

Santander lanza la plataforma ‘ZOne’ para impulsar el comercio digital

0

Banco Santander ha transformado su espacio de ofertas en comercios para clientes Santander Shopping en la nueva plataforma de fidelización Santander ZOne, que ofrece descuentos a sus clientes y abre a los comercios un mercado de más de cinco millones de clientes potenciales, según informó en un comunicado.

Este espacio, que cuenta ya con 1,2 millones de clientes activos, proporciona una herramienta de ‘marketing’ con la que las empresas pueden enviar ofertas a medida a los clientes de Santander a través de esta plataforma digital, filtrando por edad, lugar o perfil de gasto, y así impulsar sus ventas tras la crisis originada por el Covid-19.

Para los clientes de Banco Santander, ZOne ofrecerá ventajas como la devolución de parte del importe de las compras al mes siguiente, descuentos directos de hasta el 30% cada día en una marca exclusiva para compras con tarjeta de crédito y, próximamente, acceso a experiencias en restaurantes, hoteles y eventos deportivos.

Además, a partir de septiembre incluirá un espacio dedicado a la ‘Vuelta al cole’, con descuentos y ofertas de material escolar y ropa para ayudar a las familias a financiar un gasto tan importante.

Una de las categorías de nueva creación es también la denominada ‘De la tierra’, dirigida a productores nacionales y con especial foco en el sector agroalimentario.

Santander ZOne incorpora también ofertas y descuentos con empresas de hostelería y restauración, con el objetivo de impulsar la recuperación del turismo en el marco de la campaña del banco ‘La remontada’.

Desde su puesta en marcha, más de 200 empresas y establecimientos han utilizado esta plataforma disponible para los más de cinco millones de clientes digitales de Banco Santander.

En diciembre, con motivo de la campaña de Navidad, este espacio registró su mayor volumen de transacciones, por valor conjunto de cerca de un millón de euros.

Repsol produce en Puertollano el primer biocombustible para aviones en España

0

Repsol ha completado con éxito la fabricación en su Complejo Industrial de Puertollano del primer lote de biocombustible para aviación del mercado español, convirtiéndose en la compañía pionera en la fabricación en España de este combustible sostenible para el sector aeronáutico, donde alternativas como la electrificación no son viables en estos momentos.

En concreto, el primer lote de este ‘biojet’ consta de 7.000 toneladas de combustible para aviación con componente ‘bio’ -el equivalente al consumo de 100 vuelos Madrid-Los Ángeles-, cuyo uso supondrá que se evite la emisión a la atmósfera de 440 toneladas de CO2,el equivalente a 40 vuelos Madrid-Barcelona.

En un comunicado, el grupo presidido por Antonio Brufau destacó que con este hito «avanza en la producción de combustibles con baja huella de carbono para sectores como el aeronáutico, donde alternativas como la electrificación no son viables en estos momentos».

La producción de este ‘biojet’ tendrá continuidad con la fabricación de más lotes de biocombustible para aviación en otros complejos industriales del grupo en España y, posteriormente, con iniciativas en las que se utilicen biocombustibles a partir de residuos.

Repsol señaló que el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) del Gobierno reconoce que los biocarburantes constituyen la tecnología renovable «más ampliamente disponible y utilizada en la actualidad en el transporte.

Para el ámbito de la aviación, el ‘biojet’, obtenido a partir de biomasa o residuos, es hoy en día la única alternativa y está incluido en la lista de combustibles sostenibles.

La compañía dirigida por Josu Jon Imaz empezó a trabajar hace años en diferentes soluciones de baja huella de carbono aplicadas al transporte. Así, el impulso de los biocombustibles, junto con la generación renovable, los combustibles sintéticos, el hidrógeno verde, el autoconsumo y la economía circular, es uno de los ejes de trabajo de Repsol para alcanzar el objetivo de neutralidad de carbono en el año 2050.

En el caso de este ‘biojet’, se han realizado pruebas para determinar la materia prima más adecuada, con el objetivo de alcanzar los exigentes requisitos del Jet A1 en cuanto a comportamiento a bajas temperaturas y controles adicionales de calidad. Asimismo, se llevaron a cabo numerosos tests para determinar la concentración más adecuada de biocombustible, destacó Repsol.

COMPAÑÍA CERO EMISIONES NETAS EN 2050

El pasado 2 de diciembre, el grupo anunció que orientaba su estrategia para ser una compañía con cero emisiones netas en el año 2050, en concordancia con el Acuerdo de París, con lo que se convirtió en la primera de su sector en asumir esta ambiciosa meta.

Así, la compañía reducirá durante este año su indicador de intensidad de carbono un 3%, respecto a la base de 2016, disminuirá las emisiones de CO2 en todos los negocios y aumentará significativamente la capacidad de generación renovable.

Asimismo, Repsol duplicará la producción de biocombustibles de alta calidad procedentes de aceites vegetales (HVO), hasta las 600.000 toneladas al año en 2030, de los que la mitad se producirán antes de 2025 a partir de residuos.

PROYECTOS PARA PRODUCIR COMBUSTIBLES LIMPIOS

En esta línea también, la energética anunció recientemente la puesta en marcha dos grandes proyectos industriales punteros de descarbonización en la refinería de Petronor, donde contará como aliado con Saudí Aramco.

El primer proyecto consiste en la construcción de una de las mayores plantas del mundo de producción de combustibles cero emisiones netas a partir de CO2 e hidrógeno verde, generado con energía renovable. Será una instalación de referencia en Europa por su avanzada tecnología y por el uso, como materia prima, del CO2 capturado en la refinería de Petronor.

El segundo proyecto es una planta de generación de gas a partir de residuos urbanos, que sustituirá parte del consumo de los combustibles tradicionales utilizados en el proceso de producción de Petronor.

La banca concede 1,19 M€ de moratorias a afectados por el covid-19

0

Las entidades financieras españolas han concedido ya 1,19 millones de moratorias hipotecarias y no hipotecarias a los afectados por la crisis del coronavirus, con un saldo vivo pendiente de amortización de 45.003 millones de euros, según los datos publicados este lunes por el Banco de España.

Esta información incluye tanto las moratorias hipotecarias y las de préstamos sin garantía hipotecaria que aprobó el Gobierno en su plan de medidas para mitigar el impacto del Covid-19, como los acuerdos sectoriales complementarios a la iniciativa legal.

En cuanto a las moratorias hipotecarias del Gobierno, al cierre de julio se habían recibido 267.763 solicitudes, de las que se han dado curso a 221.053, cuyo saldo vivo pendiente de amortización es de 19.57 millones de euros.

De su lado, se han registrado 438.496 peticiones en el marco de la moratoria legislativa de los contratos de crédito sin garantía hipotecaria, de las que se han tramitado 374.962, con un saldo pendiente de amortización de los préstamos suspendidos de 2.790 millones de euros.

Por su parte, las solicitudes de moratorias sectoriales, complementarias a las del Gobierno han alcanzado las 674.334 peticiones, de las que se han dado curso a 594.780. El saldo pendiente de amortización de los préstamos suspendidos es de 22.256 millones de euros.

Para los tres tipos de moratoria, la gran mayoría de deudores beneficiarios y avalistas, más del 70%, son asalariados. En cuanto a los autónomos, los principales sectores beneficiarios de los tres tipos de moratoria son el comercio, la hostelería y otros servicios, seguidos a cierta distancia de actividades profesionales, científicas y técnicas, transporte y construcción.

Estos sectores de actividad representan conjuntamente más del 75% del total de moratorias para autónomos a las que se ha dado curso hasta la fecha.

NUEVAS MORATORIAS PARA EL TURISMO Y EL TRANSPORTE

A principios del pasado mes de julio, se aprobaron dos nuevas moratorias legislativas: para el sector turístico y para el sector del transporte público de mercancías y discrecional de viajeros en autobús.

Los datos trasladados por el Banco de España constatan que el número de solicitudes y concesiones en estos dos nuevos tipos de moratorias es «muy inferior».

En particular, el número de solicitudes de moratoria legislativa para el sector turístico se situaba en 96, de las cuales se había dado curso a 22 (que suponen un saldo pendiente de amortización de 8,4 millones de euros).

Por su parte, las solicitudes de moratoria legislativa referida al transporte ascendían a 123, habiéndose dado curso a 90. Estas concesiones suponen un saldo pendiente de amortización de 8,4 y 9,8 millones de euros, respectivamente.

España reclama 20.000 M€ para financiar ERTEs y prestación a autónomos

0

El Gobierno español ha solicitado a la Comisión Europea el acceso al instrumento europeo de mitigación de los riesgos de desempleo, conocido como SURE, por un importe de más de 20.000 millones de euros para financiar con préstamos comunitarios los programas de apoyo a trabajadores, autónomos y empresas, según ha informado el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

Este programa fue uno de los tres nuevos mecanismos puestos en marcha a nivel europeo, junto a la línea precautoria del Mecanismo Europeo de Estabilidad y los avales del Banco Europeo de Inversiones (BEI), para dar una respuesta sanitaria, económica y social a los efectos de la pandemia del Covid-19.

El programa SURE, cuyas solicitudes de acceso están abiertas hasta este viernes y se espera que unos 18 países de la UE lo soliciten, movilizará unos recursos máximos a nivel comunitario de 100.000 millones de euros y se financiará con emisiones de deuda de la Unión Europea en el mercado. Los Estados miembros contribuyen al instrumento aportando avales a las emisiones de la Unión Europea.

El pasado 26 de mayo, el Consejo de Ministros autorizó el otorgamiento de los avales necesarios para la participación de España en el Instrumento Europeo de Apoyo Temporal para Mitigar los Riesgos de Desempleo en una Emergencia creado por la Comisión Europea (SURE).

En el caso de España, este instrumento permite financiar programas como los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), tanto en lo concerniente a la prestación que recibe el trabajador como a las cotizaciones sociales que se ahorra el empresario.

También se pueden utilizar los recursos del SURE para financiar la prestación extraordinaria por cese de actividad para autónomos, así como la prestación por incapacidad temporal para personas que hayan estado de baja como consecuencia del Covid-19 o el apoyo a trabajadores fijos discontinuos, en particular del sector turístico.

El importe solicitado para la financiación de estos programas es superior a 20.000 millones de euros, según ha indicado el Ministerio de Asuntos Económicos, si bien apunta que el importe final a recibir dependerá, entre otros factores, del volumen que soliciten el resto de países interesados en este programa.

Una vez determinado el importe final por parte del Consejo de la UE, a propuesta de la Comisión Europea, el crédito será desembolsado a los Estados que soliciten este instrumento en varios tramos. El primero de ellos podría recibirse en otoño de 2020 y, el resto, a partir de 2021.

Heineken pierde 297 millones hasta junio por el impacto de atípicos

0

La cervecera holandesa Heineken ha registrado pérdidas netas de 297 millones de euros al cierre del primer semestre de 2020, en contraste con el beneficio neto de 936 millones contabilizado en los seis primeros meses de 2019 como resultado del impacto adverso de la amortización de activos tangibles e intangibles, tal como había adelantado la multinacional.

En concreto, la cervecera holandesa estima que el impacto negativo de atípicos en la primera mitad de 2020 ascendió a 524 millones de euros, frente a los 118 millones del primer semestre de 2019.

Sin tener en cuenta el impacto de elementos extraordinarios y amortizaciones, el beneficio operativo de la cervecera disminuyó un 53,5%, hasta 827 millones de euros, De su lado, los ingresos de Heineken entre enero y junio sumaron 11.156 millones de euros, un 17,9% menos que en el primer semestre del año pasado.

«Nuestro resultado final se vio desproporcionadamente afectado debido a la disminución del comercio europeo, así como a las restricciones temporales de los gobiernos sobre nuestras actividades en México y Sudáfrica. Hemos tomado medidas de mitigación e intensificaremos aún más nuestro enfoque en los costes», indicó Dolf van den Brink, consejero delegado y presidente del consejo de Heineken.

En junio cayó un 97,7% la llegada de turistas extranjeros a España

0

La llegada de turistas extranjeros a España cayó un 97,7% en junio como consecuencia de la declaración del estado de alarma, vigente hasta el 21 de junio, que estableció el cierre de fronteras para evitar la propagación del coronavirus, según ha informado este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Las claves de Arguiñano para hacer una tortilla de patatas bien jugosa

0

La tortilla de patata. Un clásico entre los clásicos. Posiblemente el ‘Santo Grial’ de la cocina española. No hay nadie a quien no le guste y es uno de nuestros platos típicos junto con la paella, la fabada o el gazpacho. Y quién mejor del cocinero también clásico entre los clásicos -Arguiñano- para mostrarte cómo hacer una tortilla de patatas bien jugosa.

Con el verano, aunque es un plato caliente y se tarda un tiempo en elaborarlo, no disminuye su consumo. Y es que vale para un pintxo, una ración, para un buen bocata o el ya clásico tupper y a la playa o la piscina con ella. Siempre apetece y es tan adictivo como delicioso. Ya tú eliges si eres de los de sin o de los de con cebolla, o si eres de los que les gusta hacer ‘tortilla de…’, desde la típica con chorizo hasta las más elaboradas de otros ingredientes. La imaginación es el límite.

Arguiñano no se ha resistido a compartir su tortilla de patatas

Arguiñano Twitter tortilla de patatas

El popular chef televisivo ha querido animar a sus seguidores de Twitter a que prueben suerte con los fogones en lo que a la tortilla se refiere. De ahí que haya decidido compartir, en esta red social, una receta fácil y tradicional de “un plato básico de la cocina española a base de patatashuevo y cebolla”.

Se trata de la receta de una tortilla para cuatro personas, así que veamos cómo la hace el chef vasco y sólo tienes que seguir sus pasos cuidadosamente para que triunfes con una tortilla de patatas perfecta.

Los ingredientes de Arguiñano para su tortilla de patatas

Ingredientes%2Bpara%2Btortilla%2Bde%2Bpatatas%2By%2Bdebolla Merca2.es
  • 750 g de patatas. 
  • 1-2 cebollas. 
  • Un pimiento verde. 
  • 6 huevos.
  • Aceite de oliva virgen extra. 
  • Sal.

Cómo elaborarla

Arguiñano y la tortilla de patata

Para empezar, hay que pelar y picar la cebolla en dados medianos. Después, toca limpiar el pimiento verde (es decir, retirarle el tallo y las pepitas) y cortarlo en dados. También se deben limpiar las patatas si es necesario antes de pelarlas, cortarlas por la mitad a lo largo y después en medias lunas finas de uno o dos centímetros.

Una vez troceados estos tres ingredientes, toca introducirlo todo en la sartén, sazonarlo al gusto y freír a fuego suave unos 25-30 minutos. Para después retirar la fritada y escurrirla, sin olvidar reservar algo de aceite para más adelante y limpiar la sartén.

Toque Arguiñano: para que la tortilla de patata quede más jugosa no dudes en añadir un chorrito de leche al batir los huevos.

Pasos finales

Arguiñano tortilla de patatas

Ya tenemos el sofrito, ahora nos queda lo fundamental: la tortilla en sí. Para obtenerla, cascamos los huevos en un recipiente grande y los batimos. Cuando los tengamos salados y agreguemos la fritada que hemos preparado con anterioridad, lo mezclamos bien todo.

Después, toca volver a colocar la sartén en el fuego, añadiendo un chorrito del aceite que teníamos reservado y agregándole la mezcla. Una vez hecho esto, removemos con una cuchara de madera y esperamos unos 20 segundos a que empiece a cuajar.

Para terminar, tenemos que separar los bordes, cubrir la sartén con un plato más grande que esta y darle la vuelta. Tras esto, echamos de nuevo la tortilla a la sartén para que cuaje por el otro lado y repetimos este último paso.

Misión cumplida: La primera Dragon tripulada vuelve a la tierra

0

La primera nave espacial Dragon con tripulación, denominada Endeavour, culminó con éxito su misión de algo más de dos meses con destino a la Estación Espacial Internacional, con su regreso a la Tierra este 2 de agosto. Se trata del primer regreso a la Tierra de astronautas estadounidenses en una nave espacial estadounidense desde la retirada del trasbordador espacial en 2011.

El mercado automovilístico remonta un 1,1% en julio hasta las 117.929 unidades

0

Las matriculaciones de turismos y todoterrenos se situaron en 117.929 unidades durante el pasado mes de julio en España, un 1,1% más en comparación con los 116.673 automóviles que se entregaron en el mismo mes de 2019, lo que supone el primer aumento tras comenzar la pandemia de coronavirus, según datos de las asociaciones de fabricantes (Anfac), concesionarios (Faconauto) y vendedores (Ganvam).

Sin embargo, en lo que va de año, las entregas de automóviles en el mercado nacional acumulan un volumen de 457.782 unidades, lo que representa una descenso del 43,3% respecto a los datos registrados entre enero y julio del ejercicio previo.

Por canales, las ventas a particulares experimentaron en julio un aumento del 6,9%, hasta 61.931 unidades, y un descenso del 36,4% desde enero, con 224.585 vehículos. Por su parte, el mes pasado se vendieron 40.364 unidades en el canal de empresas, un 0,2% menos, y 160.446 unidades desde inicios de año, un 37,5% menos.

Además, en el canal de alquiladores se matricularon en julio 15.634 unidades, un 14,5% menos, y en lo que va de año estas ventas cayeron un 63,7%, hasta 72.751 unidades.

De su lado, el canal de renting concentró durante el mes pasado 26.571 matriculaciones de turismos, vehículos comerciales, camiones y autobuses, un 1,2% más respecto al mismo mes de 2019, mientras que en los seis meses esta cifra bajó un 41,6%, hasta 113.942 unidades.

El vídeo concienciador que ha lanzado Sanidad sobre el COVID-19 a los jóvenes

0

El Ministerio de Sanidad ha publicado este viernes un segundo vídeo dirigido a la población joven dentro de la campaña de concienciación frente al COVID-19 con el lema ‘#NoLoTiresPorLaBorda‘. En su vídeo, difundido a través de redes sociales, piden a los jóvenes que respeten las recomendaciones de las autoridades sanitarias para evitar incrementar el número de brotes de COVID-19 que están proliferando por todo el territorio español.

La llegada de turistas extranjeros a España cayó un 97,7% en junio

0

La llegada de turistas extranjeros a España cayó un 97,7% en junio como consecuencia de la declaración del estado de alarma, vigente hasta el 21 de junio, que estableció el cierre de fronteras para evitar la propagación del coronavirus, según ha informado este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Como consecuencia, durante el mes de mayo y abril, el número de visitantes internacionales con destino España por motivo turístico en todas las vías de acceso, fue cero.

En concreto, durante el sexto mes del año, que se vio afectado por el estado de alarma durante tres semanas, España recibió un total de 204.926 turistas internacionales, lo que supuso un descenso del 97,7% respecto al mismo mes de 2019.

Francia fue el principal país de residencia, con 64.895 turistas, lo que representa el 31,7% del total y un descenso del 93,2% respecto al pasado pasado. Alemania y Países Bajos fueron los siguientes países con más turistas que visitan España. Alemania aportó 33.740 (-97,4%) y Países Bajos 12.321 (-96,9%).

En los seis primeros meses de 2020 el número de turistas que visitaron España disminuye un 71,7% y roza los 10,8 millones.

REINO UNIDO CAE UN 75,5%

Reino Unido continúa siendo el principal mercado emisor (por encima de 2 millones de turistas y un descenso del 75,5% respecto a los seis primeros meses de 2019), Francia (con más de 1,4 millones, y una bajada del 69,8%) y Alemania (con más de 1,3 millones de turistas, un 74,7% menos).

Cataluña es el primer destino principal de los turistas en junio, con el 37,4% del total. Le siguen la Comunidad Valenciana (15,4%) y las Islas Baleares (13,8%).

A Cataluña llegan 76.634 turistas, un 96,5% menos que en junio del año pasado. El principal país de residencia de los turistas de esta comunidad es Francia (con el 47,1% del total). El número de turistas que visitaron la Comunidad Valenciana disminuye un 96,6% y se sitúa en 31.487. El 30,6% procede de Francia.

La tercera comunidad de destino principal por número de turistas es Illes Balears, con 28.382 turistas y una disminución anual del 98,6%. Alemania es el principal país de origen (con el 69,3% del total), seguido de Italia (7,5%).

En el resto de comunidades el número de turistas desciende un 97,1% en la Comunidad de Madrid, un 98,9% en Andalucía y un 99,8% en Canarias.

La carretera es la vía que sirve de entrada al mayor número de turistas en junio, con 136.676, lo que supone un descenso anual del 87,8%. Por aeropuerto llegan un 99,1% menos de turistas y por puerto un 97,9% menos. Por ferrocarril el flujo de turistas es nulo.

El número de turistas que utilizaron el alojamiento de mercado como modo principal en junio disminuye un 98,1% en tasa anual. Dentro de este tipo, el alojamiento hotelero baja un 98,3% y la vivienda en alquiler desciende un 97,9%.

Por su parte, el alojamiento de no mercado disminuye un 95,6%. Los turistas alojados en vivienda de familiares o amigos bajan un 96,3% y los hospedados en vivienda en propiedad un 94,2%.

El ocio, recreo y vacaciones es el motivo principal del viaje a España para 166.651 turistas en junio, (-97,9%). Por negocios, motivos profesionales llegan 15.950 (un 97,3% menos) y por otros motivos 22.325 (un 94,8% menos).

La duración de la estancia mayoritaria entre los turistas en junio es la de cuatro a siete noches, con 76.529 turistas y una disminución anual del 98,2%.

En junio 188.750 turistas viajan sin paquete turístico, lo que supone un descenso anual del 96,9%. Con paquete turístico llegan 16.177, un 99,4% menos

GASTO MEDIO DEL TURISTA

Esta menor afluencia de turistas tuvo su reflejo en el gasto: los turistas extranjeros que visitaron España en junio gastaron 133 millones de euros, un 98,6% menos que en el mismo mes de 2019.

El gasto medio por turista se situó en 651 euros, con un descenso anual del 40,6%, al tiempo que el gasto medio diario bajó un 30,4%, hasta los 114 euros.

La duración media de los viajes de los turistas internacionales es de 5,7 días, lo que supone un descenso de un día respecto a la media de junio de 2019.

Durante los seis primeros meses de 2020 el gasto total de los turistas internacionales baja un 70,6% respecto al mismo periodo del año anterior, alcanzando los 11.840 millones de euros.

Los principales países emisores por nivel de gasto en junio fueron Francia (con el 22,5% del total) y Alemania (22,3%). El gasto de los turistas residentes en Francia disminuye un 95,5% en tasa anual y el de los turistas procedentes de Alemania un 97,7%

Las comunidades autónomas de destino principal con mayor peso en el gasto de los turistas en junio son Cataluña (con el 29,1% del total), Islas Baleares (20,6%) y la Comunidad Valenciana (13,9%). El gasto de los turistas disminuye un 98,5% en tasa anual en Cataluña, un 98,7% en las Islas Baleares y un 98% en la Comunidad Valenciana

El gasto en actividades es la principal partida en junio, con un 19,9% del total del gasto y un descenso del 98,6% respecto al mismo mes de 2019. La siguiente partida es el gasto en manutención, con un 19,7% del total y una disminución del 98,1%.

El 48,4% del gasto total en junio lo realizan turistas que pernoctan en alojamientos hoteleros, con un descenso anual del 99%. Por su parte, el gasto en alojamientos de no mercado se reduce un 97,4%.

El gasto de los turistas que no viajan con paquete turístico (que representa el 88,3% del total) baja un 98,2% en tasa anual. El de los que contratan paquete turístico se reduce un 99,5%. En cuanto al motivo del viaje, los turistas que visitan España por ocio generan el 81% del gasto total (con un desembolso un 98,7% menor al de 2019).

Según los datos del INE, el número total de pernoctaciones realizadas por los turistas internacionales en hoteles, apartamentos, vivienda propia, vivienda de familiares o amigos, vivienda alquilada supera los 1,1 millones, con una bajada del 98%.

Cataluña es la comunidad con más pernoctaciones (con 375.681, un 96,8% menos que en 2019). Le siguen la Comunidad Valenciana (con 246.944 pernoctaciones y un descenso del 97,1%) e Islas Baleares (con 221.606, un 98,4% menos).

Los concesionarios activan poco a poco su actividad comercial

0

Declaraciones del director de comunicación de Faconauto, Raúl Morales, quien ha recalcado que «el plan de renovación del parque de vehículos» ha traído buenas noticias porque los concesionarios han podido «activar su actividad comercial y movilizar su bolsa de compradores». Además, los buenos datos de matriculaciones han permitido a los concesionarios «rescatar a los empleados que tenían en Erte», ha afirmado.

Kutxabank lanza un nuevo sistema de pagos en comercios con Bizum

0

Kutxabank ha puesto en funcionamiento el sistema ‘Kutxabank Bizum Negocios‘ que facilita, a través del teléfono móvil, el pago de las compras en comercios, tanto presenciales como a distancia, de una forma «rápida, cómoda y completamente segura».

Según ha informado la entidad financiera, este nuevo sistema se basa en la tecnología de la plataforma de pagos Bizum, y ha sido especialmente diseñado para aquellos comercios y profesionales autónomos que, por las características de su propio negocio, bien carecen de terminales de pago con tarjetas o TPV, bien desean hacer cobros a distancia con Bizum.

A diferencia del sistema tradicional entre particulares, ‘Kutxabank Bizum Negocios’ ofrece a los comercios y profesionales la posibilidad de realizar un número ilimitado de operaciones mensuales, con una cuantía máxima de 10.000 euros por cada compra.

‘Kutxabank Bizum Negocios’ es un servicio que responde a la necesidad de acelerar los sistemas de compra a distancia, cuyo crecimiento ha sido exponencial durante los últimos meses, en especial mientras se ha prolongado el confinamiento. No obstante, también es operativo para cobros en persona.

Los comercios o profesionales autónomos que quieran operar con esta solución deberán contratarla en su oficina, y descargarse la app Kutxabank Negocios Cobro Móvil. Las ventas se podrán completar tras introducir el importe de la operación e incorporar el teléfono o email de sus clientes.

En el caso de que la compra sea presencial, los teléfonos podrán recibir un código QR para finalizar la operación. Si es una transacción a distancia, el cliente recibirá una petición de pago por SMS o correo electrónico. En todos los casos, el abono se realizará a través de Bizum, una vez introducida la clave de compras.

«Kutxabank ha mantenido un papel muy activo en el desarrollo de la plataforma de pago móvil Bizum, cuya acogida siempre ha sido muy buena entre sus clientes de todas las edades», ha valorado.

Dentro del volumen total de operaciones que gestiona la plataforma de pago en España, Kutxabank concentra el 5% del total de transacciones, con cerca de 400.000 usuarios. Su utilización se sitúa, por tanto, por encima de la cuota de mercado que le corresponde en el conjunto del sistema financiero.

Bnext suma 11 millones a su última ronda de financiación, hasta los 33 M€

0

El neobanco español Bnext ha ampliado su ronda de financiación de serie ‘A’ con una extensión de 11 millones de euros, que se suman a los 22,5 millones de euros que cerró en octubre, de forma que la ronda ha superado los 33 millones de euros, según informó en un comunicado.

La ‘fintech’, que ha levantado un capital total superior a los 40 millones de euros desde su lanzamiento, ha recibido en esta ocasión las aportaciones de capital de sus inversores DN Capital, Redalpine, Speedinvest, Founders Future, Enern, S7V, Digital Horizons, Kreos Capital y Cometa (antes Variv).

Bnext utilizará los fondos para potenciar su crecimiento en España, donde ya ha comenzado a operar como entidad de dinero electrónico y para consolidar su expansión en México.

«Nuestra posición para cambiar el sector bancario en el mundo de habla hispana es inmejorable y tenemos el deber de aprovecharla», ha asegurado el consejero delegado de Bnext, Guillermo Vicandi.

Bnext, que ya cuenta con 400.000 clientes, comenzó a operar en México a principios de este año donde ha logrado llegar a más de 60.000 usuarios, con un ritmo de crecimiento del 35% cada mes.

Recientemente, Bnext ha lanzado en ese país su oferta de productos financieros que incluye un servicio de préstamos, pagos de servicios, inversiones, seguros y un chat médico ‘online’.

Verano difícil sin turistas para los cocheros de caballos de Sevilla

0

Los cocheros de caballos de Sevilla afrontan un verano complicado sin apenas turistas debido a los rebrotes por coronavirus, que están obligando a los españoles a extremar las medidas. Además, lamentan que tras el confinamiento la temporada ya está perdida para el colectivo.

El nuevo protocolo de seguridad de El Parque de Atracciones de Madrid tras su reapertura

0

El parque de atracciones esta teniendo «buena acogida de madrileños y turistas» tras su reapertura el pasado 22 de junio con un nuevo protocolo de seguridad.

El mercado mundial de vehículos conectados crecerá un 270% en dos años

0

La industria de los vehículos conectados está al alza y los avances en esta área llevan a pensar que el coche autónomo será una realidad en las próximas décadas. Estas nuevas funciones, que requieren de una mayor dependencia del software, nacen con el objetivo de aumentar la seguridad y la comodidad del usuario, pero al mismo tiempo añaden complejidades y lagunas en materia de ciberseguridad a todo el ecosistema automovilístico.

Los coches conectados modernos ahora comparten redes con dispositivos móviles e incorporan características que tienen más en común con los ordenadores que con los vehículos tradicionales.

Lamentablemente, la mayor demanda de conectividad, así como el rápido ritmo de desarrollo para satisfacerla, aumenta inevitablemente la cantidad de componentes expuestos y vulnerables, tal y como advierten desde Trend Micro.

Esta tendencia parece imparable. Se espera que el mercado mundial de coches conectados crezca un 270% en 2022. Igualmente, se prevé que la industria automovilística domine la demanda de conectividad para 2023, según datos de un informe de la firma de investigación de mercado Counterpoint Insights.

Los automóviles de hoy cuentan con sistemas que se conectan a otros vehículos, dispositivos móviles, infraestructura de tráfico y sistemas en la nube para la supervisión de cuestiones como la seguridad del tráfico y los peatones, la vigilancia y gestión remota de vehículo o para los sistemas de alerta de emergencia. Elementos que podrían ser objetivo de los ciberdelincuentes y que deben contar con mayores garantías, según los expertos.

Desde 2018, más de 80 organizaciones de todo el mundo han participado en la creación de la norma ISO/SAE 21434 ‘Vehículos de carretera – Ingeniería de ciberseguridad’, que incluye un conjunto de directrices para asegurar los procesos de alto nivel en las fases de diseño, fabricación, mantenimiento y fin de la vida útil de los vehículos, de manera que se cumpla con los requisitos del nivel de seguridad.

LAS PRINCIPALES AMENAZAS 

Los investigadores han encontrado una cantidad significativa de vectores de ataque en los coches conectados. Estos vehículos se conectan siempre que se encuentren dentro del alcance de una red celular o a través de canales de radiofrecuencia de corto alcance, de forma muy similar a como se suele activar el Bluetooth o el WiFi.

Los cibercriminales pueden abusar de estas brechas de seguridad y sin parches para interceptar y robar información, interrumpir las funciones normales del automóvil o incluso atacar a los usuarios y poner en peligro sus vidas.

La industria debe «abordar y mitigar vulnerabilidades», tal y como alerta David Sancho, Senior Threat Researcher de Trend Micro. Uno de estos puntos débiles es un sistema de cadena de suministro altamente escalonado, que puede provocar importantes retrasos a la hora de actualizar el firmware de las unidades de control de motor (ECU) cuando se detecta cualquier problema técnico.

Desde Trend Micro también advierten de que algunos de los protocolos utilizados para las interconexiones ECU no han sido diseñados para incluir características de ciberseguridad. Por ejemplo, las transferencias de datos no están cifradas y los emisores y receptores no están autenticados. Asimismo, indican que hay «productos y servicios de posventa inseguros».

Los dispositivos de Internet de los vehículos (IoV) instalados en los automóviles, como los dispositivos multimedia con capacidad Bluetooth o WiFi, están disponibles para su compra e instalación. Sin embargo, la mayoría de estos dispositivos funcionan con un firmware inseguro o anticuado, lo que permite a los atacantes explotar los sistemas no parcheados para entrar y moverse lateralmente para enviar códigos maliciosos a los sistemas del vehículo.

¿QUÉ HARÁ EL CIBERCRIMINAL AL ACCEDER AL SISTEMA DE MI COCHE?

A la hora de hablar sobre las consecuencias de un ciberataque a un vehículo conectado o autónomo, David Sancho distingue entre dos cuestiones: lo que se puede hacer frente a lo que es probable que el cibercriminal haga. En este sentido, indica que hay situaciones extremas, como es el hecho de que el hacker tome el control total de un vehículo, que son «altamente improbables, pero no imposibles».

La conectividad del vehículo está vertebrada por un sistema llamado el CAN Bus (Controller Area Network). Este se encarga de conectar todos los sistemas del vehículo, desde los dispositivos de conducción (marchas o aceleración) hasta los de entretenimiento. «Si se encuentra una vulnerabilidad explotable desde fuera, se podría -teóricamente- incluso detener la conducción en marcha. Esto sería obviamente un peligro extremo para los ocupantes», explica el experto de Trend Micro, insistiendo en que «acceder a los sistemas de conducción es algo especialmente complicado».

En cualquier caso, Sancho incide en que un criminal no se va a entretener en hackear un vehículo sin un plan detrás que lo haga económicamente rentable. Por ello, cree que el plan más sencillo sería el acceder al sistema de seguridad desde fuera con el propósito de desmontarlo y así poder entrar al vehículo y desvalijarlo.

También sería posible crear ‘ransomware’ para coches que inhabilite la conducción hasta que se pague un rescate. Sin embargo, a día de hoy parece poco probable, ya que la dificultad de instalar un programa de ese estilo es muy alta y el beneficio bastante dudoso. Según donde se encuentre el vehículo el ocupante llamaría al seguro o al soporte de la empresa para que lo vaya a buscar o le cambie el coche por otro.

Otra preocupación son los datos de los clientes. Los fabricantes están configurando los coches para que recojan y transmitan una gran cantidad de información detallada, como la ubicación del automóvil, la velocidad e incluso las alertas del conductor; en otras palabras, cómo, dónde y en qué condiciones conduce alguien. Igualmente, se están preparando para desplegar paquetes de conectividad que permitan a los propietarios interactuar con proveedores de servicios y, por ejemplo, realizar compras con tarjeta de crédito desde el coche mientras conducen. Todo esto podría servir como información objetivo de los hackers.

Aunque las probabilidades de que se produzcan ataques a gran escala no sean muy grandes en estos momentos, la industria automovilística se ha dado cuenta de la importancia crítica de la ciberseguridad en los coches conectados y su infraestructura relacionada. «Es un hecho que, a medida que los coches se vuelven cada vez más digitales y conectados, debemos preocuparnos más por la ciberseguridad. Nuestra obligación como expertos es vigilar y actuar contra las posibles vulnerabilidades y velar por la seguridad», concluye Sancho.

AliExpress estrena la categoría de bebidas alcohólicas en su ‘marketplace’ en España

0

AliExpress, ‘marketplace’ global del Grupo Alibaba, ha abierto la categoría de bebidas alcohólicas dentro de su oferta de alimentación en el ‘marketplace’ de España, según ha informado este lunes la compañía.

En su lanzamiento, la categoría ofrece más de 150 referencias, incluyendo diferentes opciones de vinos tintos, rosados y blancos, además de vermuts y cavas de productores locales, así como ginebra, brandy, ron, whisky, cerveza artesanal y licores.

Dentro de los vendedores en la plataforma se encuentra Grupo Miguel Torres, así como empresas de diferentes regiones de España, como Bodega Aliste, de Zamora; Destilados y Cervezas de Extremadura (CEREX) o RM Rioja Grupo Bodeguero, establecido en La Rioja y Álava.

Según la Encuesta Industrial de Productos del Instituto Nacional de Estadística (INE), los ingresos generados por la industria del vino en España se duplicaron en los últimos 20 años, motivando un crecimiento constante en la producción de vino español y nuevos canales de venta, incluyendo el e-commerce.

El Observatorio español del mercado del vino, por su parte, publicó un estudio el pasado mes de mayo que reveló que en 2018 las ventas en línea de vinos en España ascendieron a 76,45 millones de euros, con más de 10 millones de botellas y 8 millones de litros comercializados.

«Existe un gran potencial ‘online’ para los productores de vino, ya que la industria ha crecido en los últimos años en España y los canales de venta se han diversificado. Abrir nuestra plataforma para que los vendedores locales comercialicen sus productos es un paso natural para servir tanto a la industria española, como a nuestros clientes «, ha subrayado el director general de AliExpress para España, Italia y Portugal, William Wang.

«Esperamos que más empresas españolas del sector se sumen a nuestro marketplace, para continuar mejorando la oferta de productos disponibles para nuestros clientes en el país», ha añadido.

El precio de la vivienda usada repunta un 0,3% en julio, según pisos.com

0

El mercado inmobiliario continúa al alza, pero con ascensos más moderados. Así, el precio medio de la vivienda de segunda mano se situó en el séptimo mes del año en los 1.705 euros por metro cuadrado, lo que supone un incremento del 0,35% en comparación con el mismo mes del año pasado, según se desprende del informe mensual de precios de venta de pisos.com.

En comparación con el mes precedente, la subida ha sido de casi un 1% (0,83%). Por regiones, los repuntes más importantes en comparación con julio del año pasado se dieron en Navarra (+6,75%), Baleares (+5,40%) y Canarias (+3,45%), mientras que las mayores caídas se registraron en Castilla-La mancha (-5,51%), Murcia (-2,59%) y La Rioja (-2,25%).

Respecto al precio, Baleares (3.218 euros por metro cuadrado), País Vasco (2.735 euros) y Madrid (2.630 euros) se situaron a la cabeza como las comunidades autónomas más caras.

Por el contrario, entre las más baratas se encontraron Castilla-La Mancha (865 euros), Extremadura (998 euros) y Murcia (1.101 euros por metro cuadrado).

Por su parte, el director de estudios de pisos.com, Ferran Font, ha afirmado que «la crisis del coronavirus está afectando a los precios, pero de una forma poco acusada«.

También ha explicado que las principales capitales han sido las que han asumido los recortes en primer lugar. «Dichos ajustes tienen poco recorrido, aunque las bajadas están siendo más fuertes en las plazas donde la demanda ya venía demostrando poco interés desde hace tiempo», ha indicado.

Para Font, «la pandemia ha dado un vuelco al mercado de la vivienda«. No obstante, ha señalado que, desde el fin del estado de alarma, «el ritmo se va recuperando poco a poco», y cree que, «aunque es muy probable que este año las operaciones se resientan, el sector permanece sólido«.

Además, ha resaltado que la expansión del teletrabajo llevará a los compradores a variar sus preferencias de localización, «lo que podría aliviar la tensión en las zonas urbanas más céntricas a favor de ubicaciones periféricas en las que obtener más metros cuadrados dentro del inmueble, así como espacios abiertos al exterior requiere menos inversión.

No obstante, Font ha apuntado que «el deterioro de las condiciones laborales podría jugar en contra de las decisiones de compra, favoreciendo la prudencia en los ciudadanos respecto a sus finanzas».

Aventura Amazonia: La nueva alternativa del ocio al aire libre

0

Con las altas temperaturas y el buen tiempo, muchas personas buscan una buena alternativa de ocio para disfrutar del verano y Aventura Amazonia es una de ellas. El parque volvió a abrir sus puertas el pasado 6 de junio, después de más de tres meses cerrado por el estado de alarma, con un nuevo protocolo de seguridad, dando adrenalina a las más de «7.000 personas» desde entonces.

Íscar y Pedrajas vuelta al confinamiento por el aumento de los rebrotes

0

Imágenes de los municipios vallisoletanos de Íscar y Pedrajas, que han comenzado su confinamiento «concienciados» con que ésta era la «mejor solución» y con el deseo de que la situación no se prolongue más allá de las «dos semanas» estipuladas por Sanidad.

Unicaja gana 61 millones hasta junio, tras las provisiones de 103 M€

0

El Grupo Unicaja Banco ha obtenido un beneficio neto de 61 millones de euros al cierre del primer semestre de 2020, tras efectuar una dotación extraordinaria de 103 millones con el objeto de afrontar, con elevadas provisiones, posibles impactos futuros derivados de la pandemia del coronavirus.

Excluida esta dotación extraordinaria, el resultado del primer semestre habría ascendido a 133 millones de euros, con un aumento del 14,8% respecto al mismo período del ejercicio 2019, y supondría una rentabilidad sobre recursos propios (ROE) del 6,8%, según ha informado la entidad en un comunicado este lunes.

Desde la compañía destacan que las principales claves de Unicaja Banco en el primer semestre han sido «la capacidad de generación de resultados, que permite mitigar los impactos del Covid-19, el crecimiento de la actividad, la reducción continuada de los gastos de explotación y de los activos no productivos, así como los altos niveles de solvencia y liquidez, y el refuerzo de las ratios de capital, que confirman la fortaleza de Unicaja Banco para seguir haciendo frente a la situación actual, y seguir apoyando a sus clientes en el mencionado contexto de dificultad».

Unicaja Banco, según defiende la propia entidad, ha sido capaz de compensar, «demostrando, una vez más, su capacidad de generación de resultados, los efectos negativos que ha tenido el estado de alarma en la actividad y en los ingresos básicos en el trimestre». Así, la entidad mejoró tanto el margen bruto, con un aumento del 6,8%, como el margen de explotación antes de saneamientos, que crece el 24,3% gracias a un esfuerzo adicional en la contención de costes.

Unicaja Banco ha continuado con la disminución de sus activos no productivos (NPAs), y «reforzado sus ya destacadas posiciones de solvencia y liquidez, a pesar de la ralentización de la actividad». En este sentido, a cierre del primer semestre, la ratio CET-1 se sitúa en el 15,8%, y la de capital total en el 17,3%, entre las más elevadas del sector, con un exceso sobre los requerimientos SREP de 1.176 millones de euros.

En este nuevo escenario, Unicaja Banco defiende que «continúa dando apoyo y respuesta a las necesidades de particulares, empresas y autónomos, y en especial a los colectivos más vulnerables». Hasta el momento, ha aprobado más de 10.500 solicitudes, de autónomos y empresas, de préstamos con aval ICO, por un importe aproximado de 750 millones de euros, y tramitado más de 21.000 solicitudes de moratoria tanto legales como sectoriales sobre préstamos hipotecarios y personales, que afectan a un volumen aproximado de crédito de 840 millones.

INGRESOS

Los ingresos se han visto afectados por una menor actividad derivada del estado de alarma, que ha impactado negativamente un 2,4% en el margen de intereses del trimestre, mientras que las comisiones netas, a pesar de verse influidas por las exenciones aplicadas en ese período, en el contexto de la pandemia, se mantienen en el cómputo del año en unos niveles similares a los del primer semestre de 2019.

Unicaja Banco ha conseguido compensar este impacto negativo transitorio en sus ingresos básicos, registrando en el margen bruto un incremento del 6,8% respecto al primer semestre de 2019, debido, por una parte, al aumento registrado en los resultados por operaciones financieras, por la realización de plusvalías de la cartera de renta fija, y, por otra, al incremento del neto de otros productos/cargas de explotación reforzado por los beneficios extraordinarios derivados de la continuidad del acuerdo con Caser para la distribución de seguros no vida.

Adicionalmente, se ha llevado a cabo «un creciente esfuerzo» en el control de los gastos de explotación durante este primer semestre, que ha tenido como fruto la reducción de los mismos en un 4,3% interanual.

Además, los saneamientos y dotaciones son 107 millones superiores a los del mismo período del ejercicio anterior. Excluidas las provisiones extraordinarias por la pandemia, habrían sido «similares a las del mismo período del ejercicio anterior».

Centrando la atención en los saneamientos de la cartera crediticia, el coste del riesgo asciende a 89 pb, de los que 17 corresponden a los saneamientos ordinarios del semestre.

CRECIMIENTO DEL CRÉDITO 

Por otro lado, el crédito normal (‘performing’) ha aumentado un 2,7% en el año y se sustenta fundamentalmente en el crédito a administraciones públicas (+9,6%) y empresas (+5,5%). A este incremento ha contribuido tanto la concesión de préstamos a empresas como la mayor utilización de las líneas de cuentas de crédito y otros saldos disponibles.

En la captación de los recursos en balance se ha experimentado un crecimiento del 4,9% en el año, mientras que los recursos fuera de balance crecen un 2,9% en el último trimestre.

El confinamiento de la población ha afectado a la evolución de la nueva producción. Así, en el segmento de particulares, en lo que se refiere al crédito hipotecario, la producción del semestre ha sido inferior en un 35% a la del mismo período de 2019, y en los préstamos destinados a consumo u otras finalidades se registra una producción inferior en un 45%.

El volumen de recursos administrados por el grupo, sin ajustes por valoración, aumentó hasta 58.257 millones de euros al cierre del primer semestre, de los que 52.175 corresponden a recursos de clientes minoristas, que crecen el 4,1% en el trimestre y el 2,5% en el año.

De estos, los saldos en balance, que ascienden a 39.905 millones de euros, crecen en el ejercicio (+4,9%), impulsados por el crecimiento de los recursos vista (+7,1% y +6,5% en el trimestre) y la contribución positiva de las administraciones públicas (+2,8%).

Los recursos fuera de balance aumentaron el 2,9% en el trimestre, aunque se han visto afectados por la crisis del Covid-19, al caer un 4,6% en el año.

REDUCCIÓN DE ACTIVOS NO PRODUCTIVOS

La sostenida reducción de los activos no productivos (NPAs) –dudosos más adjudicados inmobiliarios– ha permitido a Unicaja reducir su exposición bruta en 873 millones de euros (-26,2%) en los últimos doce meses, con descensos del 23,8% en los activos dudosos y del 28,8% en los adjudicados.

El saldo de activos dudosos del grupo, a cierre del primer semestre, disminuyó hasta los 1.320 millones de euros, y el de inmuebles adjudicados alcanzó los 1.142 millones. La caída de dudosos se traduce en una bajada de la tasa de morosidad de 1,4 puntos porcentuales en los últimos doce meses, hasta situarse en el 4,5%. También en el trimestre, los activos no productivos caen un 0,1%.

Los niveles de cobertura de estos activos se han visto incrementados en el año 3,7 puntos porcentuales, fundamentalmente por las dotaciones extraordinarias realizadas para anticipar las previsibles consecuencias negativas de la pandemia en la calidad de los activos.

El saldo de activos no productivos, netos de provisiones, con un importe de 946 millones, representa un 1,5% de los activos del grupo, a cierre del primer semestre, reduciéndose 1,1 p.p. en los últimos doce meses.

En términos de ‘fully loaded’, Unicaja Banco cuenta con una ratio CET-1 del 14,4%, y de capital total del 15,9%, que también experimentan incrementos en relación con el mismo período del año anterior de 1,3 y de 2,6 p.p., respectivamente.

La ratio Texas mejoró hasta el 45,1%, tras una reducción interanual de 13,0 p.p, mientras que los activos líquidos disponibles –deuda pública en su mayor parte– y descontables en el BCE, netos de los activos utilizados, se elevan a junio a 15.095 millones de euros, lo que representa un 24% sobre el balance total del grupo.

Asimismo, los recursos de clientes con los que se financia la entidad superan ampliamente su inversión crediticia, como refleja la relación de los créditos sobre los depósitos (‘Loan to Deposit’, LTD), que se sitúa en el 69,7%.

Publicidad