martes, 6 mayo 2025

Seat baja un 24,5% sus ventas mundiales en agosto

0

La compañía automovilística española Seat matriculó 31.800 vehículos en todo el mundo en el mes de agosto, lo que supone una caída del 24,5% en comparación con el mismo mes del año pasado, cuando entregó 42.100 unidades.

Según datos presentados este viernes por el grupo Volkswagen, la marca con sede en Martorell (Barcelona) se situó como la segunda firma del consorcio que más redujo sus ventas el mes pasado, solo por detrás de Scania, que entregó 4.200 unidades en agosto, un 32,4% menos.

En lo que va de año, Seat vendió en todo el mundo 273.400 unidades, lo que supone un descenso del 33,6% en comparación con el mismo periodo de 2019. Así, en el acumulado del año también fue la segunda marca del grupo Volkswagen que más cayó, otra vez por detrás de Scania, que descendió sus ventas un 38,4% en los ocho primeros meses de 2020, con 40.500 unidades.

En total, el consorcio Volkswagen matriculó en todo el mundo 792.200 vehículos en agosto, un 6,6% menos, mientras que en lo que va de 2020 la compañía entregó 5,57 millones de automóviles, un 21,5% menos.

Las ventas mundiales del grupo Volkswagen bajan un 6,6% en agosto

0

El grupo automovilístico Volkswagen vendió 792.200 vehículos en todo el mundo en el mes de agosto, lo que supone una caída del 6,6% en comparación con los 848.600 automóviles que matriculó en el mismo mes de 2019.

Según cifras del consorcio alemán, con este descenso en agosto Volkswagen acumula unas ventas de 5,57 millones de unidades en todo el mundo en lo que va de año, un 21,5% menos que en los ocho primeros meses del ejercicio anterior.

Por mercados, en Europa occidental las ventas de Volkswagen cayeron un 16,6% en agosto, hasta 212.100 unidades, mientras que en lo que va de año sus entregas bajaron un 31%, con 1,78 millones de vehículos. También en Europa central y del este las ventas de la compañía alemana se redujeron un 5,2% el mes pasado, hasta 58.800 unidades, y un 21% en 2020, con 414.600 vehículos.

En Norteamérica, Volkswagen matriculó 71.400 coches en agosto, un 18,7% menos, así como 479.200 unidades en lo que va de 2020, un 23,8% menos. En Sudamérica, las ventas de la firma bajaron un 15,5% el mes pasado, con 48.400 unidades, y un 28% hasta agosto, con 283.500 unidades.

China fue uno de los mercados en los que Volkswagen registró un aumento de sus matriculaciones en agosto, un 3,5% más, hasta 353.200 unidades. Sin embargo, en lo que va de año sus ventas en el ‘Gigante asiático’ cayeron un 11,6%, hasta 2,27 millones de unidades.

En Asia-Pacífico, las ventas de la compañía disminuyeron un 2,6% el mes pasado (21.800 unidades) y un 11,9% hasta agosto (164.300 unidades), mientras que en Oriente Medio y en África el grupo aumentó un 11,6% sus entregas en agosto (26.600 unidades) y bajó un 18,6% sus matriculaciones en lo que va de año (174.800 unidades).

SEAT BAJA UN 24,5% SUS VENTAS EN AGOSTO

Por marcas, la firma Volkswagen matriculó 461.600 vehículos en agosto en todo el mundo, un 6,5% menos, mientras que en lo que va de año entregó 3,14 millones de unidades, un 21% menos. Audi también bajó sus ventas el mes pasado un 2,4%, con 146.500 unidades, y en lo que va de año un 16,2%, con 1,01 millones de vehículos.

Skoda entregó 82.100 coches en agosto (-6,8%) y 617.300 unidades (-24%) en los ocho primeros meses del año. Por su parte, Seat vendió 31.800 vehículos el mes pasado (-24,5%) y 273.400 unidades hasta agosto (-33,6%).

Asimismo, Porsche aumentó un 7,9% sus matriculaciones en agosto, hasta 23.200 unidades, mientras que en todo el mundo vendió 167.300 coches en lo que va de año, un 6% menos.

Volkswagen Vehículos Comerciales bajó un 10% sus registros comerciales en agosto (32.600 unidades) y un 30,4% en lo que va de año (234.400 unidades), mientras que MAN vendió 9.000 unidades en agosto (-4,5%) y 67.600 vehículos este 2020 (-27,1%).

Las matriculaciones de Scania cayeron un 32,4% el mes pasado (4.200 unidades) y un 38,4% hasta agosto (40.500 unidades). Otras marcas del grupo, entre las que se incluyen Bentley, Lamborghini y Bugatti, aumentaron sus ventas un 11,1% en agosto, con 1.200 unidades, aunque acumulan una caída del 4,7% en todo el año, con 11.300 unidades.

El Gobierno estudiará activar el cese de actividad extraordinario de autónomos

0

El Gobierno estudiará activar la prestación extraordinaria por cese de actividad de autónomos en el caso de que se produzca un rebrote o un cierre forzoso de un negocio por decisión de autoridades sanitarias, tal y como pedían las principales organizaciones de autónomos, según han confirmado dichas asociaciones.

Así lo ha trasladado el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, a los representantes de ATA, UPTA y Uatae, con los que se ha reunido este viernes en la sede del Ministerio, donde también les ha indicado que está dispuesto a prorrogar las ayudas por cese de actividad, según las organizaciones de autónomos.

Escrivá ya avanzó esta semana que las ayudas al colectivo de autónomos se extenderían desde el 1 de octubre y que tendrían protección «hasta que se tenga una solución para el virus».

Tras el encuentro, el presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, ha señalado que el ministro se ha comprometido a estudiar otras de las propuestas puestas encima de la mesa de negociación, además de la activación del cese extraordinario (extinguida el 30 de junio, pero que pudo solicitarse hasta el 31 de julio).

Vamos a seguir negociando y dialogando a ver si somos capaces de llegar a un acuerdo», ha apostillado, tras señalar que el Gobierno va a plantear un nuevo documento para seguir negociando la semana que viene, que será cuando volverán a verse.

Amor ha planteado una serie de propuestas, entre las que destacan que el contador esté a cero para los autónomos que ya tienen esta ayuda, que se extienda esta prestación a los trabajadores por cuenta propia que están en pluriactividad o que también puedan acceder los autónomos que no tengan el periodo mínimo de cotización (ahora se exige mínimo un año) o aquellos que están en tarifa plana.

El presidente de ATA también ha señalado que se ha pedido que se solucione el problema que tienen los autónomos en caso de cuarentena o la situación por la que atraviesan los autónomos de temporada, colectivo, según Amor, para el que las ayudas «están siendo escasas».

De su lado, el presidente de la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA), Eduardo Abad, ha valorado positivamente el encuentro mantenido con Escrivá y ha apostillado que en el documento que les va a remitir la Seguridad Social se especificará cuál va a ser el mecanismo de rescate a autónomos que en estos momentos están en una situación de cierre funcional de su actividad o que no han podido poner su negocio en marcha porque las restricciones impiden que su actividad se desarrolle con normalidad.

Según ha afirmado Abad, que espera que se cierre la negociación la próxima semana, durante el encuentro mantenido este viernes se ha repasado «ampliamente» tanto la situación vivida con el anterior proceso iniciado en marzo, con el cese extraordinario, como el iniciado en julio, con el cese ordinario.

«Hemos analizado cuáles son los defectos del anterior mecanismo de protección para tratar de solventar las dificultades por las que han atravesado miles de autónomos para poder hacer uso de este mecanismo», ha añadido.

Abad ha señalado que analizará y estudiará el documento que va a remitirles Seguridad Social y que espera poder decir que los trabajadores por cuenta propia tendrán un nuevo mecanismo de rescate para los que realmente estén en una situación de necesitarlo.

REE invertirá 118 M€ en la red de transporte de la Comunidad Valenciana hasta 2023

0

Red Eléctrica invertirá 118 millones de euros en la red de transporte de Comunidad Valenciana hasta 2023 y desbloqueará la puesta en marcha de estaciones eléctricas de Castalla, el polígono industrial de Sancho Llop en Gandia y el polígono del Serrallo en el Grau de Castelló.

Así lo han anunciado la presidenta de la entidad, Beatriz Corredor, y el president de la Generalitat, Ximo Puig, en una rueda de prensa conjunta este viernes en València, en la que Corredor ha destacado una inversión de 270 millones en la comunidad autónoma desde 2015.

Durante su visita, la presidenta de REE también ha mantenido encuentros con el consejero de Economía sostenible, Sectores productivos, Comercio y Trabajo, Rafael Climent; y con representantes de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana, quienes han reclamado agilidad en las inversiones de la energética en la Comunidad Valenciana.

En palabras de su presidente, Salvador Navarro, «es importante agilizar las inversiones en infraestructuras eléctricas en la Comunidad para encarar en mejores condiciones la recuperación». «Las inversiones son necesarias para el desarrollo del sector industrial, para garantizar la descarga a la red de generadores de energía alternativa y, en definitiva, para contribuir a aumentar el peso de la industria en nuestro PIB y a que éste sea un sector más competitivo», ha señalado.

El desarrollo de las infraestructuras eléctricas son un elemento esencial para el impuso económico de los territorios. En este sentido, Red Eléctrica tiene en marcha diversas actuaciones clave por toda la Comunidad Valenciana para la competitividad económica de la región como la construcción de tres nuevas subestaciones y líneas de alimentación (220kV) fundamentales para la activación industrial, ya que se sitúan en tres parques empresariales, uno en cada provincia.

Se trata de la subestación del polígono químico de El Serrallo, en el Grau de Castelló; la subestación del polígono industrial de Sancho Llop, en la zona sur de Gandia, que permitirá los nuevos desarrollos industriales de la comarca de La Safor; y la subestación de Castalla, que dará apoyo a la red eléctrica de la comarca de la Foia de Castalla, haciendo posible su crecimiento. Esta última estación además posibilitará la integración de energía fotovoltaica producida en parques ubicados en la zona.

Además, la compañía está impulsando infraestructuras eléctricas necesarias para el desarrollo ferroviario en la zona, como el Corredor Mediterráneo desde Algeciras hasta la frontera con Francia, y el eje València-Teruel-Zaragoza, que potenciará el tráfico de mercancías hacia el Cantábrico.

Esto incluye la ampliación de la subestación Segorbe a 220 kV –que abre la puerta a la electrificación del eje ferroviario Sagunt-Teruel-Valencia-; y la puesta en servicio el año próximo de la subestación Montesa de 400 kV del Corredor Mediterráneo, en este momento en obras.

A estas actuaciones se suman, entre otras, las que se están llevando a cabo para reforzar el sistema eléctrico, como la línea subterránea Eliana-Beniferri 220 kV, que «mejorará el mallado de la red en el cinturón periurbano de la ciudad de Valencia y, en consecuencia, la garantía del suministro». Este proyecto, ahora en obras, estará opera- tivo en el primer trimestre de 2021.

Se trata de un conjunto de actuaciones que suponen un impulso decisivo para la Comunidad Valenciana y que, sin embargo, presentan tiempos de maduración prolongado. Por eso, «sería fundamental el compromiso de las partes para acelerar todo lo posible los procesos de tramitación ambiental y administrativa de los proyectos, de manera que las inversiones se pongan al servicio del desarrollo económico y del cumplimiento de los objetivos de la lucha contra el cambio climático lo antes posible».

INTEGRACIÓN DE LAS RENOVABLES

Corredor ha transmitido que, «ahora más que nunca, la reactivación económica ha de basarse en un modelo sostenible, donde las energías renovables sean protagonistas y en ese sentido ha valorado positivamente la apuesta de la Comunitat Valenciana por un modelo energético más verde».

Según datos de agosto, la región cuenta con un parque de generación de 8.268 MW, de los que el 28,1% es renovable, siendo la presencia más significativa la de la eólica, con un 15,2% de la potencia instalada total. Gracias a esto, en lo que llevamos de año el 16,4% de la generación de electricidad ha sido de origen renovable. La eólica ha tenido una participación del 10,2%, siendo la tercera tecnología en el mix.

«El compromiso de la región por la transición energética se sigue reforzando, tal como se constata en los últimos datos de solicitudes de acceso a la red», han señalado. A 31 de julio, Red Eléctrica había otorgado en la comunidad permiso de acceso a la red a 12,8 gigavatios (GW) de nueva generación renovable (1,7 GW de eólica y 11,1 GW de solar fotovoltaica).

Estas cifras son «especialmente relevantes en el caso de la solar fotovoltaica, que actualmente cuenta con 364 MW de potencia instalada en este territorio y supone el 4,4% de su potencia instalada total». De hecho, la valenciana es una de las comunidades con mayor potencia solicitada en tecnología fotovoltaica, solo superada por Andalucía, Castilla y León y Comunidad de Madrid.

Red Eléctrica «ya trabaja para hacer posible la conexión de esta nueva generación a la red de transporte». «La compañía está reforzando la red a través de la construcción, por un lado, de nuevas posiciones en subestaciones ya existentes, y por otro, de nuevas subestaciones, como es el caso de la de Castalla, en pleno desarrollo», ha indicado.

Axesor Rating pide reforzar la regulación para limitar el riesgo sistémico del nuevo CaixaBank

0

Axesor Rating ha valorado «positivamente» la fusión por absorción de Bankia por CaixaBank y ha advertido de que la existencia de entidades de gran dimensión «refuerza la importancia de una regulación que limite el riesgo sobre el resto del sistema económico».

Como resultado de esta fusión, el sector bancario español se situaría «por encima de la media europea en términos de concentración», ha afirmado el responsable de Ratings Soberanos e Instituciones Financieras de Axesor Rating, Antonio Madera.

Tras conocerse los detalles de esta operación por integración que permitirá el nacimiento del mayor grupo bancario de España, la firma de análisis considera que «se da el pistoletazo de salida a una ronda de consolidación bancaria».

Madera ha explicado que la fusión no solo aportará valor al accionista, con una prima sobre la cotización de principios de septiembre que rondará el 20% cumpliendo con las expectativas de inversores, sino que también tendrá «efectos positivos» en términos de rentabilidad y gestión del riesgo debido al aprovechamiento de economías de escala.

Axesor Rating destaca los «adecuados niveles de capitalización» con los que nacerá el nuevo grupo, superando los requerimientos regulatorios actuales. «Estos superarán a los presentados por CaixaBank en solitario por, entre otros motivos, los excelentes niveles de los que parte Bankia tras presentar los mayores niveles de CET1 de entre los grandes bancos nacionales», han señalado.

Además, la firma destaca que la reciente autorización del Banco Central Europeo para el uso de los nuevos modelos internos de valoración de los APRs hipotecarios y, por supuesto, la generación interna de capital «permitirá el aprovechamiento de sinergias».

A este respecto, Madera ha puesto el acento en «la previsible mejora de la rentabilidad», con un ROTE que se espera que superará el 8%, y la «más que notable mejora» del ratio de eficiencia hasta niveles que por primera vez se encontrarán por debajo del 50%, lo que supone un «claro ejemplo de las ventajas de esta operación corporativa para ambas entidades».

MOROSIDAD

En términos de morosidad, los analistas esperan que se mantenga una trayectoria similar a la actual, con una tasa de mora en el entorno del 4,1% y una cobertura del 59%. No obstante, estas previsiones «deben ser tomadas con cautela dado el previsible deterioro del mercado doméstico» la elevada dependencia comercial de ambas entidades al mismo, principalmente al segmento empresarial e hipotecario».

Asimismo, el análisis recuerda la exposición de estas entidades a las actividades directamente afectadas por esta crisis sanitaria y el impacto en términos de morosidad que puede tener la nueva definición de ‘default’ de la EBA que entrará en vigor en 2021.

FORTALECIMIENTO DE LAS FINANZAS SOSTENIBLES

Axesor Rating ha destacado la oportunidad y responsabilidad que el nacimiento del primer grupo bancario español tendrá en el fortalecimiento de las finanzas sostenibles en España, en un momento en el que la Comisión Europea acaba de anunciar las líneas maestras para el uso de los fondos derivados del UE Next Generation.

En este sentido, ha valorado «muy positivamente» las emisiones alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) realizadas por CaixaBank, la comercialización de fondos alineados con los principios ESG por ambas entidades o su papel activo en las colocaciones de deuda sostenibles de los principales emisores durante el último año.

OCU exige compensación para los consumidores españoles tras cinco años del caso del diésel de Volkswagen

0

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha insistido en pedir una compensación para los consumidores españoles justo en el día en el que se cumplen cinco años desde que saliese a la luz en 2015 el caso del software que alteraba las emisiones de algunos automóviles del grupo Volkswagen.

«Cinco años después de que quedara patente que el grupo Volkswagen había engañado a sus clientes durante años, comercializando vehículos que contaminaban mucho más de lo prometido, el grupo Volkswagen aún se niega a compensar a todos los consumidores europeos», ha criticado la organización.

La OCU ha criticado que solo los consumidores alemanes, estadounidenses y australianos han sido compensados por este caso, mientras que el consejo de administración de Volkswagen «ignora» las peticiones de las organizaciones de consumo y se «niega» a compensar al resto de consumidores europeos.

En España, la OCU puso en marcha una demanda colectiva que representa a más de 7.500 consumidores y exigía a la compañía más de 22 millones de euros, una media de unos 3.000 euros por afectado. El pasado 17 de febrero se celebró el juicio oral y el caso ha quedado visto para sentencia.

El escándalo de Volkswagen no desaparecerá hasta que también compensen al resto de los consumidores europeos», ha reivindicado la asociación española, quien ha indicado que la empresa «ha contaminado toda Europa» y «ha dañado el interés de todos los consumidores europeos. «Sin embargo, cuando se trata de asumir la responsabilidad y respetar las reglas del mercado interior y la legislación europea básica, Volkswagen diferencia entre los alemanes y los del resto de Europa», ha criticado la OCU.

Todo ello después de que el grupo automovilístico germano admitiese en septiembre de 2015 haber manipulado más de 11 millones de automóviles diésel en todo el mundo mediante la colocación de un dispositivo que alteraba las emisiones reales de óxidos de nitrógeno (NOx).

Los afiliados a la Seguridad Social en el sector del turismo caen un 13,4% en agosto

0

El número de trabajadores dados de alta en la Seguridad Social en actividades vinculadas al sector turístico cayó un 13,4% en agosto hasta superar los 2,2 millones de personas, según los datos definitivos difundidos este viernes por Turespaña, organismo dependiente del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

Se rompe así, como consecuencia del impacto ocasionado por la Covid-19, la tendencia de incrementos para el mes de agosto que se inició en 2013, volviéndose a niveles similares a los alcanzados en 2015 y 2016.

Los afiliados en actividades turísticas supusieron el 12,2% del total de afiliados en la economía nacional.

El secretario de Estado de Turismo, Fernando Valdés, considera que los datos de agosto «reflejan en parte el impacto de las cuarentenas impuestas por algunos países a los viajeros procedentes de España, lo que ha frenado la recuperación iniciada en el mes de julio, cuando el sector ganó 100.099 afiliados nuevos».

El total de afiliados en el conjunto de la economía española decreció en tasa interanual un 3,4%, mientras que en el sector servicios disminuyó un 4,1%. En agosto, los afiliados en alta laboral a la Seguridad Social se redujeron, en variación absoluta, en 663.457 personas.

En términos relativos, la afiliación en actividades turísticas disminuyó en agosto un 1,7% respecto al mes anterior. Esto supone 39.875 afiliados menos.

CAÍDAS EN TODAS LAS RAMAS DE ACTIVIDAD

En el mes de agosto, los afiliados vinculados a actividades turísticas decrecieron interanualmente en términos absolutos en 351.029 trabajadores en alta laboral.

La disminución de los afiliados se registró en todas las ramas turísticas: la hostelería se bajó en 273.849 afiliados (172.022 afiliados menos en los servicios de comidas y bebidas y 101.827 menos en los servicios de alojamiento); las otras actividades turísticas disminuyeron en 67.447 afiliados y en las agencias de viajes hubo una reducción de 9.733 trabajadores.

El mes pasado, la cifra de asalariados en el sector turístico, que representa el 78,4% del total de trabajadores afiliados en dicho sector, se recortó un 16,2% respecto al mismo mes del año anterior.

Por ramas de actividad, el empleo asalariado disminuyó en todas ellas. Cayó en agencias de viajes y operadores turísticos (-18,2%) y en hostelería (-18,2%), y dentro de esta, en los servicios de comidas y bebidas descendió un 15,5% y en los servicios de alojamiento un 25,6%.

El empleo autónomo en turismo, que representa el 21,6% del total de trabajadores afiliados, decreció un 1,5%.

La actividad de hostelería mostró una reducción del 1,5%. En concreto, en los servicios de comidas y bebidas disminuyeron un 1,6%, mientras que en los servicios de alojamiento se redujeron un 0,1%.

En las agencias de viajes se observó una disminución interanual del 2,6% en el número de autónomos. En hostelería y agencias de viajes/operadores turísticos conjuntamente, los afiliados en alta laboral a la Seguridad Social bajaron en tasa interanual un 15,1%, disminuyendo tanto los asalariados (-18,2%) como los autónomos (-1,5%).

DESCENSO EN TODAS LAS COMUNIDADES

En el mes de agosto, el empleo en el conjunto de hostelería y agencias de viajes/operadores turísticos descendió en todas las comunidades autónomas.

En cifras absolutas, los mayores recortes se dieron en Cataluña, Andalucía, Baleares, Comunidad Valenciana, Comunidad de Madrid y Canarias. Estas seis comunidades conjuntamente suponen el 78,5% del descenso interanual absoluto.

En valores absolutos, Cataluña fue la comunidad donde más disminuyeron los asalariados y Castilla-León fue en la que más disminuyeron los autónomos. En términos relativos, destacan los descensos interanuales de Baleares (-29,1%) y Cataluña (-17%).

Asimismo, los afiliados asalariados se redujeron en todas las comunidades, destacando Baleares (-31,4%), Cataluña (-20,6%), Andalucía (-19,2%), y Extremadura (-19,1%).

Caixa-Bankia se hace fuerte en Bolsa: subidas a doble digito desde el anuncio de fusión

0

El día grande de la nueva CaixaBank viene acompañado de fuertes caídas en Bolsa. La catalana cede este viernes un 2% y Bankia, un 4%, aunque en algunos momentos de la sesión las caídas han sido más pronunciadas.

Sin embargo, el consejero delegado de la nueva entidad, Gonzalo Gortázar, ha justificado que este descenso se debe a un «pequeño ajuste técnico» producido al adecuarse la acción a la ecuación de canje de la operación. A ello se sumaría el descenso generalizado de todo el mercado.

El CEO, despreocupado, ha justificado también que el mercado ya había anticipado una fusión porque desde que se presentaron las negociaciones (el pasado día 3) y se ha visto que las conversaciones habían avanzado, Bankia ha repuntado un 40% y CaixaBank también ha subido «más de doble dígito». 

UN ESCENARIO DISTINTO

El escenario es bien distinto al de hace 15 días, cuando la entidad que preside José Ignacio Goirigolzarri encabezaba las alzas del Ibex 35 con subidas del 33%. En la misma línea, el banco que dirige Jordi Gual le acompañaba con subidas de más del 11%. Los inversores bendecían la unión y toda la banca española cerraba la jornada con importantes subidas.

Desde entonces, Bankia acumula una revalorización del 36% (teniendo en cuenta la caída de este viernes) y supera los 4.000 millones de capitalización bursátil. También CaixaBank recupera un 13%, lo que le sitúa por por encima de los 12.000 millones de euros.

Pero los números verdes, que han acompañado a los dos bancos durante estas tres semanas, quedaban atrás este viernes. Precisamente el día en el que ambos han expuesto algunos detalles de la nueva entidad resultante ante analistas, inversores y periodistas.

Entre ellos, el «pequeño ajuste técnico» producido al adecuarse la acción a la ecuación de canje, fijada en 0,6845 acciones ordinarias nuevas de CaixaBank por cada acción de Bankia, lo que supone que los accionistas de la primera representarán, inicialmente, el 74,2% del capital de la nueva entidad, y los de Bankia, el 25,8% restante.

GORTÁZAR INVITA A COMPARAR

Gonzalo Gortázar comentaba este viernes que sería «más adecuado» comparar de manera relativa cómo están evolucionando las acciones de ambas entidades en relación con otros bancos. Y no le faltaba razón, desde el pasado 3 de septiembre (cuando se conocieron los planes de las entidades) el Banco Santander pierde casi un 8%, BBVA un 3% y Bankinter (-0,3%) se mantiene plano.

Aunque es cierto que la entidad que preside Ana Botín y la de Carlos Torres sufren en esta jornada una caída del 4%. El que también está animado en Bolsa es el Banco Sabadell, que durante las dos jornadas posteriores al anuncio experimentó una fuerte subida de más del 15% que ha ido moderando hasta sumar un 4% en estos quince días. A este balance se suma el fuerte desplome de este viernes, del 8%.

Fuera del Ibex 35, Unicaja Banco y LiberBank también están viviendo jornadas récord en Bolsa. La primera, suma un 20% en estas últimas dos semanas, la segunda un 23%. Los expertos apuntan a que precisamente las tres entidades que consiguen mantener los números verdes, son las mismas que tienen mayor probabilidad de verse envueltas en una fusión.

Mantequerías Arias consigue obtener el 100% de su energía eléctrica a través de fuentes renovables

0

Mantequerías Arias ha conseguido, a través de su Plan de Responsabilidad Social Corporativa, obtener el 100% de su energía eléctrica a través de fuentes renovables. Este logro se produce apenas un año después de que la empresa pusiera en marcha esta estrategia.

Se trata de un plan, según explica la compañía, en el que se detallan los objetivos globales propuestos para 2025, que giran torno a cuatro áreas fundamentales: consumidores, empleados, productores y proveedores, y medioambiente.

Estas áreas se enmarcan, a su vez, en cuatro desafíos: ‘Un placer sano y responsable’, ‘Bienestar del empleado’, ‘Ganadería sostenible y Compras responsables’ y ‘Protección ambiental’.

Además de conseguir el abastecimiento de renovables al 100%, Mantequerías Arias también ha conseguido en este primer año la certificación de Empresa Familiarmente Responsable (EFR), el ahorro del 24% en el consumo energético por tonelada de producto fabricado, la reducción del 42% en las emisiones de CO2 derivadas del consumo energético por tonelada de producto fabricado o que el 91% de los embalajes de cartón procedan de cartón reciclado.

El director general de Mantequerías Arias, Javier Roza, ha explicado que «2019 ha sido un año importante» en el «desarrollo» de la compañía como «empresa responsable», ya que, según ha apuntado, ha sido «el primero de aplicación» de este programa.

El Plan, ha indicado, les ha obligado «a contribuir a una buena alimentación y al bien común para construir un mundo sostenible, ético y solidario». «Estamos orgullosos de lo que vamos consiguiendo, pero somos humildes en la tarea que aún nos queda por delante, sobre todo por la brutal crisis sanitaria que la pandemia del Covid19 nos ha traído», ha apuntado.

COMPROMISO CON LO NATURAL Y SALUDABLE

La empresa tiene como objetivos la mejora del diseño y la calidad nutricional de sus productos y promover el consumo responsable entre sus consumidores, dentro del eje ‘Un placer sano y responsable’.

En esta línea, explica Mantequerías Arias, se sitúa el compromiso de la compañía con la fabricación ‘clean label’ (etiqueta limpia, sin aditivos).

La empresa explica que vela por que cualquier producto que elabore esté compuesto, siempre que sea posible por cuestiones de seguridad y viabilidad, por ingredientes 100% naturales. Como ejemplo, señala que Burgo de Arias, su queso fresco, es «un perfecto ejemplo de producto ‘clean label’, al estar realizado solo con leche, cuajo y una pizca de sal».

Otra de las prioridades de la compañía es extender la información nutricional por porción en el etiquetado de todas sus marcas para promover un consumo responsable. El objetivo es que está información esté disponible en todos sus productos en 2025 y que, según indican, va más allá de las exigencias regulatorias.

UNA GANADERÍA SOSTENIBLE Y UNA COMPRA RESPONSABLE

Del mismo modo, quiere promover compras responsables y codesarrollar con sus ganaderos y proveedores un aprovisionamiento más sostenible y creador de valor, que es el segundo eje del Plan.

En este sentido, explica que en 2019 ya se ha conseguido que el 75% de la leche de vaca utilizada proceda de productores que se han adherido a la Política de Buenas Prácticas de Crianza y Manejo Ganadero del Grupo Savencia, que busca respetar el bienestar animal y el medio ambiente y reconocer el valor del trabajo que llevan a cabo los ganaderos.

Del mismo modo, se ha propuesto, incrementar el volumen de leche ecológica con la que elabora sus quesos. En esta línea, destaca el lanzamiento de Burgo de Arias Bio con ingredientes ecológicos.

Finalmente, señala que otro de sus objetivos es reducir la huella medio-ambiental de sus actividades y, para ello, ha invertido un total de 319.000 euros en 2019 en proyectos medioambientales, un 15,5% más respecto al año anterior.

Arias apuesta por la economía circular, basada en reducir, reusar y reciclar, mediante la valorización de los residuos industriales, la minimización de materiales de envase y embalajes y la búsqueda de soluciones circulares para su gestión», explica.

Bankia romperá con Mapfre el negocio de seguros, pero no ahora

0

Si hay algo que ha quedado claro durante la presentación, de más de dos horas, del proyecto de fusión de CaixaBank y Bankia, es que la nueva entidad va a ser un gigante en muchos segmentos, pero sobre todo, en bancaseguros. Sin embargo, el negocio del primer banco pesa más que el segundo y esto traerá consecuencias.

El actual presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, y el consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, han insistido en varias ocasiones en que la operación de fusión genera «incompatibilidad» en los seguros generales, un asunto que hay que resolver y pasa por poner fin al acuerdo de Bankia con Mapfre. En paralelo, el acuerdo con SegurCaixa Adeslas, donde cuenta con Mutua Madrileña como socio, se terminará ampliando a toda la red.

Gortázar, señalaba que la entidad resultante trae consigo un «solapamiento» de productos y servicios, y el objetivo en esta operación es «ahorrar costes». El de CaixaBank presumía que en su caso, el peso en seguros de vida y pensiones, les permite diversificar y crear valor. Pero también generar nuevos ingresos y conseguir mejores resultados. El CEO explicaba que cuando se analizaron las sinergias de ingresos en el área de protección, se incluyó la extensión de la alianza con SegurCaixa Adeslas en el área de no vida.

TODAVÍA NO TOCA

Goirigolzarri adelantaba que en un futuro encuentro con Mapfre para analizar las cláusulas de la relación y hablar de indemnización, negociarán la manera de fijar la cuantía. Pero ahora «por motivos obvios» no es el momento, aunque Bankia ya trabaja en ello de manera interna.

También explicaba que su relación con Mapfre hasta ahora, ha sido «magnífica» y que mantendrán relaciones «cercanas» en el futuro. Actualmente, Bankia distribuye en exclusiva los seguros generales de Mapfre en sus oficinas, mientras que CaixaBank distribuye seguros de vida a través de VidaCaixa y productos de no vida a través de SegurCaixa Adeslas, participada al 50,08% por Mutua Madrileña.

Pero los nuevos planes ya contemplan que el negocio asegurador de CaixaBank prevalezca sobre los de Bankia. Precisamente, los analistas de Barclays emitieron hace una semana un informe en el que calculaban que la penalización por romper el acuerdo de bancaseguros entre Mapfre y Bankia oscilaría entre 400 y 600 millones de euros.

Los elementos que debes vigilar de tu coche si vas a pasar la ITV

0

Para los que tienen coches con edad de tener que pasar la ITV o Inspección Técnica del Vehículo, es una de las principales preocupaciones junto con la renovación del seguro y las condiciones. Siempre hay que ponerse en lo peor por precaución, es decir, no pasarla. Por tanto lo mejor es revisar tu vehículo a conciencia antes para adelantarse y encontrar fallos o carencias tú mismo antes de que te las vean en la ITV y te impidan circular, con el engorro que supone eso.

Recuerda que si suspendes la ITV, no te dejarán circular con tu coche hasta subsanarlos lo antes posible, bajo amenaza de sanción si no lo haces. Por tanto, para evitar todo ese embrollo y riesgo encima contra tu bolsillo, más vale prevenir que curar.

Los tipos de errores que buscan en la ITV

ITV

Lo primero debes de tener en cuenta es qué tipo de errores te puedes encontrar y cómo los catalogan en la inspección. Los dividen entre errores leves y graves. Es importante porque si el fallo es grave no miran más. Automáticamente el resultado será desfavorable para tu vehículo y se queda parado. No te quedaría otra opción que repararlo lo antes posible y volver a solicitar cita para una nueva ITV. Por tanto, lo mejor que puedes hacer es que te revisen los puntos más importantes del vehículo que pueden ser motivo de fallo grave. Ya con eso nos evitaríamos el suspenso.

Ni que decir tiene si tu coche es muy antiguo. En ese caso la revisión y el cuidado debe de ser máximo, porque si en la ITV detectan varias fallos graves directamente te remolcan el vehículo y te impedirían circular con él, bajo multa de 500 euros. En estos casos se considera un peligro para la seguridad vial.

Qué debes de revisar antes para evitar sorpresas

Los fallos más graves y que con más frecuencia suelen ser motivo para que las ITV no sean favorables son los problemas con las luces y la señalización. Este elemento del vehículo se considera especialmente importante para la seguridad vial ya que indica las intenciones del conductor y sus futuras maniobras. De hecho es lo primero que miran cuando te paran. Esto en cuanto al aspecto exterior.

En cuanto a la mecánica, obviamente hay que asegurarse que el motor y los frenos estén en buen estado, con todos los niveles correctos. Se tiene cada vez más en cuenta las emisiones.

¿Y la carrocería? Porque muchos deducen que al no ser un elemento vital para circular o de seguridad, sino meramente estético, no lo miran. Es cierto que es más complicado que te encuentren un fallo grave en este apartado, pero cuidado. Si se considera que puede afectar a la seguridad te pueden suspender también. Hablamos de roturas, aristas cortantes y bisagras en mal estado que provoquen un fallo en las puertas o el maletero.

En definitiva, cuanto más antiguo sea el vehículo mejor conservado habrá que tenerlo y con más frecuencia revisarlo, para no llevarte una sorpresa en la ITV. Si el coche no es tan viejo, basta con ser previsor e ir tranquilo a la inspección revisando antes los puntos claves de tu coche, niveles y aspecto exterior.

Facua asegura que los consumidores «saldrán perjudicados» por la fusión de Bankia y Caixabank

0

El secretario general de Facua Consumidores en Acción, Rubén Sánchez, considera que los consumidores «van a salir perjudicados con la compra de Bankia por CaixaBank» y anticipa un aumento de las comisones bancarias.

«Esta compra, que se presenta como la creación del banco líder en España, realmente va a suponer la creación de un banco líder en abusos a los usuarios, en comisiones desproporcionadas, en cierre de oficinas y en recorte en empleo», ha indicado Sánchez en una rueda de prensa este viernes.

El secretario general de la asociación ha recordado que Caixabank ha aprobado el incremento de comisiones de hasta 240 euros al año para aquellos de sus clientes que no contraten productos asociados.

Sánchez ha indicado que la entidad resultante de la fusión será un banco «líder en deuda». «Bankia, que es hoy en un 60% propiedad del Estado, sigue sin devolvernos unos 20.000 millones de euros», ha afirmado.

Con la fusión, la participación del Estado en Caixabank se diluye a un 15%, lo que para Facua supone «renunciar a una banca pública, un banco de referencia que no cometa abusos y que sea ejemplo para con el resto de entidades».

El secretario general de la asociación ha afirmado que se está fomentando la banca privada «de toda la vida», con «ayudas públicas a los bancos que, a su vez, nos roban a los ciudadanos con prácticas fraudulentas». «Todo por la banca, nada para los consumidores», ha sentenciado.

Sánchez ha recordado el caso de las cláusulas suelo, que supuso «decenas de miles de millones de euros que nos han defraudado sin ningún tipo de reacción por parte de los sucesivos gobiernos centrales y autonómicos».

Comerciantes alertan de que excluirles de la prórroga de ERTE condenará al cierre a la mitad de los negocios

0

La Confederación Española de Comercio (CEC) ha rechazado «frontalmente» la posibilidad de que en la negociación que mantiene el Gobierno con CEOE y sindicatos se pueda dejar fuera de la prórroga de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) al sector del comercio, según ha informado en un comunicado.

En concreto, los comerciantes han lamentado lo que considera una muestra «más del abandono» y «falta de sensibilidad» por parte del Ejecutivo de Pedro Sánchez hacia un sector que da empleo a 3,2 millones de personas y supone el 13% del PIB nacional.

La Confederación recuerda que el comercio se encuentra en una «situación crítica» tras la pandemia, con los Índices de Confianza del Consumidor registrando desplomes históricos y caídas de facturación que alcanzan el 50%.

«El 15% de los comercios no volvió a abrir sus puertas tras el confinamiento. Sin la protección de los ERTE, junto a otras medidas de reactivación que urge poner en marcha, podríamos llegar al 50% de los comercios cerrados de aquí a final de año, y será responsabilidad del Gobierno«, ha explicado el presidente de la CEC, Pedro Campo.

El clima general de incertidumbre, con los rebrotes y la complicada situación económica, ha provocado una drástica ralentización del consumo, por lo que la CEC considera «imprescindible» que se ponga en marcha un plan completo de reactivación de la demanda.

Además, urge al Ejecutivo a tomar una decisión lo antes posible sobre el problema de los alquileres comerciales, que está asfixiando a los pequeños negocios, especialmente a los ubicados en centros comerciales.

El sector también solicita medidas de apoyo fiscal y financiero que garanticen la liquidez a los comercios, el aplazamiento del pago de la deuda tributaria y condonación del pago de tributos, la reducción drástica del recargo de equivalencia o garantizar las mismas normas de funcionamiento para todos los operadores de comercio, con independencia de que el canal de venta sea ‘offline’ u ‘online’.

Ureta (Renta 4 Banco) vaticina más fusiones tras la operación de Bankia y CaixaBank

0

Juan Carlos Ureta, presidente de Renta 4 Banco, prevé que la fusión por absorción de Bankia y CaixaBank sea el detonante para que se materialicen más fusiones en el sector bancario, por el «efecto palomitas de maíz» que «obliga a un sector a hacer las mismas cosas a la vez».

Entre estas causas el presidente de Renta 4 Banco ha destacado la transformación del sector bancario, acelerada por la pandemia, con la digitalización, el tipo de interés a cero «que penaliza a la banca» y la sobredimensión estructural de plantillas y oficinas.

Ureta ha asegurado que la fusión de Bankia y CaixaBank es una operación «positiva y necesaria» y ha calificado esta operación como «de supervivencia» en un mundo «darwiniano y de destrucción creativa», según ha afirmado en unas jornadas en el Instituto de Emprendimiento Avanzado.

En este sentido, ha recordado que el Banco Central Europeo alienta este tipo de operaciones para «la reconversión de la banca europea» y ha reconocido que el proceso de fusión es el más conveniente desde el punto de vista político.

No obstante, el directivo ha señalado la destrucción de empleo y la mayor dificultad para obtener préstamos por parte de emprendedores y pymes a «corto plazo», a raíz de la transformación bancaria.

El presidente de Renta 4 ha destacado las ventajas que conlleva la especialización por segmentos, como hace su entidad con la gestión patrimonial. «La banca es asignación de recursos y gestión de riesgos y el que lo haga bien será un buen banco y el que lo haga mal será un banco malo», ha zanjado.

Sindicatos de Alu Ibérica exigen la retirada de expedientes sancionadores y cargan contra Grupo Riesgo

0

Representantes de las federaciones de CC.OO. de Industria de Asturias, FICA-UGT Asturias y Industria USO Asturias han ofrecido este viernes una rueda de prensa en la que han exigido a Grupo Riesgo, propietario de Alu Ibérica (antigua factoría de Alcoa en Avilés) que retire la apertura de expedientes a representantes sindicales por movilizaciones realizadas en junio. De lo contrario, han advertido, habrá movilizaciones.

«A Grupo Riesgo les digo que no son bienvenidos en Asturias y nos vamos a encargar de que sientan el aliento de nuestra organización cada vez que tengan la osadía de intentar ensuciar esta tierra», ha advertido el secretario general de CC.OO. de Industria en Asturias, Damián Manzano.

La apertura de cuatro expedientes en Asturias es una «práctica mafiosa», según Manzano, que ha dicho que si el Grupo Riesgo no rectifica van a «combatir por todos los rentes». Según han explicado los representantes sindicales, también se han producido ese tipo de comportamientos en la planta que la compañía tiene en A Coruña (Galicia), con apertura de expediente a un representante sindical.

El secretario general de FICA-UGT Asturias, Jenaro Martínez, ha dicho que la empresa acusa a los trabajadores de unos hechos que no cometieron, como no permitir entrar a camiones en la factoría. «Es una maniobra de acoso y persecución sindical», ha criticado. En su opinión, los directivos han puesto en marcha una maniobra «de acoso y persecución sindical».

En la misma línea, Juanjo Estrada (USO), ha criticado los «incumplimientos constantes» de Grupo Riesgo. «Cada acción va a tener reacción», ha advertido, señalando que existe una unidad de acción «sin fisuras» entre los trabajadores. Contemplan incluso la acciones conjuntas entre miembros de la factoría de Avilés (con 270 trabajadores) y A Coruña (con 370).

CRITICAS AL MINISTERIO

Las plantas de Alu Ibérica en Avilés (Asturias) y A Coruña (Galicia) pertenecían a Alcoa, quien anunció en octubre de 2018 que dejaba de producir en esas instalaciones.

Finalmente, se produjo la venta de las mismas al fondo suizo Parter Capital, que se materializó el verano de 2019. Las plantas pasaron a pertenecer a un grupo denominado Alu Ibérica. En abril de este año 2020 se conocía que Grupo Riesgo había adquirido las instalaciones.

El presidente del comité de empresa de Alu Ibérica de Avilés, José Manuel Gómez de la Uz, también ha participado en la rueda de prensa y ha reclamado a las autoridades, locales y nacionales, que tomen parte en el asunto.

Según De la Uz, toda la operación ha sido «una estafa», empezando por la venta que ha hecho Alcoa al «grupo liquidador» Parter. No existe ningún plan industrial a día de hoy y la producción en Avilés no serviría ni para mantener al 10% de la plantilla, ha afirmado el dirigente sindical.

A pesar de los anuncios de inversiones que se realizan desde Grupo Riesgo, De la Uz afirma que no están poniendo un euro y que el único dinero que existe es el que puso Alcoa para irse. «Ni Parter ni Grupo Riesgo han puesto un duro», ha afirmado.

Ha recordado que toda la operación tuvo el visto bueno de la actual ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto. «Saben que fue un fracaso, no han sabido tutelar la venta, no puedo entender por qué no actúan», ha lamentado.

Los sindicatos se reunirán el 21 de septiembre con Industria para abordar la crisis del sector aeroespacial

0

CCOO Indutria y UGT FICA han sido convocados a una reunión con el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo el próximo 21 de septiembre para buscar soluciones al conflicto del sector aeroespacial y para asentar los parámetros del plan de choque con el que se comprometió el Gobierno.

No obstante, mantienen la convocatoria de huelga para el 22 de septiembre y señalan que mantendrán informados a todos los trabajadores del sector sobre el desarrollo de los acontecimientos.

Las dos organizaciones mantuvieron este jueves una reunión con la Asociación Española de Tecnologías de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio (TEDAE), donde les trasladaron a las empresas del sector la necesidad de encontrar soluciones para el corto y medio plazo que alivien la situación de crisis en el sector aeroespacial.

Las soluciones planteadas por los sindicatos se basan en este plan de choque promovido por le Gobierno, para el que se solicitan la formación de una mesa sectorial en la que participe el Ejecutivo, las empresas, patronales y e los sindicatos.

Asimismo, consideran necesario que las empresas retiren los expedientes de regulación de empleo (ERE) para transformarlos en expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) que permitan salir de la situación actual «sin pérdida de capacidad a futuro».

Bank of America tilda de «ambicioso» el objetivo de ingresos tras la fusión Caixabank y Bankia

0

Bank of America sostiene que el objetivo fijado por el grupo resultante de la fusión de Caixabank y Bankia de generar sinergias de ingresos de 290 millones de euros anuales en un horizonte de cinco años resulta «ambicioso, dada la experiencia de otras transacciones».

No obstante, los analistas de BofA señalan que tanto las sinergias resultantes de la operación en costes, que ascienden a unos ahorros anuales de 770 millones de euros, como los costes de reestructuración de 2.200 millones presentados, sí están «en línea con sus expectativas», según un informe elaborado este viernes.

«Nos preocupa la fuerza del balance general de la entidad combinada», han afirmado los analistas, que tienen en cuenta «el alto nivel de activos dudosos netos, el crédito por impuestos diferidos, las pérdidas fiscales arrastradas y el doble apalancamiento de la compañía de seguros de Caixabank».

Además, el banco estadounidense señala que los cerca de 24.000 millones de euros en préstamos con moratorias así como el riesgo en las líneas de crédito con el Instituto Oficial de Créditos (ICO) «sugieren presión en el futuro en el capital y las ganancias».

‘INFRAPONDERAR’ AMBAS ACCIONES

El informe recoge la recomendación de ‘infraponderar’ tanto las acciones de Caixabank y Bankia. Sin embargo, señala que los beneficios esperados por acción y el valor liquidativo mejoraría «gracias a una hoja de balance menos robusto».

Bank of America calcula que el beneficio por acción esperado pro-forma para 2022 de Caixabank podría mejorar hasta los 0,22 euros, un 12% más respecto su estimación previa a la transacción, y su valor liquidativo por acción (NAV) crecerá un 5%, hasta los 3,6 euros.

El análisis de BofA prevé que las acciones de Caixabank se negociarían a 0,6 veces valor liquidativo por acción y 9,5 veces los beneficios esperados por acción en 2022, con «una prima para el sector».

Skoda ya admite pedidos en España de los nuevos Octavia iV, e-TEC, RS y Scout

0

La firma automovilística Skoda ya admite pedidos en España de las versiones iV, e-TEC, RS y Scout de la cuarta generación de su modelo Octavia, que dispone de la gama «más completa de la historia» con varias variantes electrificadas.

De esta manera, la marca del grupo Volkswagen ya permite a sus clientes españoles solicitar el Octavia iV, la variante con motor híbrido enchufable del vehículo. Está disponible con el acabado Ambition y Style y tiene una potencia de 204 caballos y una autonomía ‘cero emisiones’ de hasta 60 kilómetros.

El Octavia e-TEC está disponible con dos motores de gasolina de 110 y 150 caballos, que disponen de tecnología microhíbrida, lo que reduce las emisiones de los mismos.

El nuevo Octavia RS también se ofrece en el mercado nacional y se caracteriza por ser la versión más deportiva de la gama, que estará disponible por primera vez con un motor híbrido enchufable, el Octavia RS iV.

Por su parte, el Octavia Scout es la versión más ‘offroad’ del modelo, se ofrece con tracción a las cuatro ruedas y con motores de hasta 200 caballos de potencia.

Barón de Ley da ‘luz verde’ en junta a su exclusión de Bolsa y nombra nuevo CEO a César Sánchez

0

La junta general de accionistas de Barón de Ley ha aprobado la exclusión de negociación de las acciones representativas de la totalidad del capital del grupo en las bolsas de valores de Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia, al tiempo que ha acordado el nombramiento de César Sánchez Moral como consejero delegado, sustituyendo a Eduardo Santos-Ruíz, que se mantiene como presidente y accionista mayoritario con un 90,44% de la sociedad.

Sánchez se incorporó en 2016 a Barón de Ley como director general del grupo y anteriormente ocupó cargos de responsabilidad en otras compañías de bebidas, como Heineken y Schweppes, y posteriormente en la matriz de ésta última, el grupo japonés Suntory, según ha informado el grupo.

Además de España, durante su carrera profesional, ha residido y trabajado en diversos mercados en Europa, Latinoamérica y África. Asimismo, la trayectoria de Eduardo Santos-Ruíz está ligada al grupo Barón de Ley desde los años 80 como director de empresas participadas del Grupo Bass.

A partir de 1991, junto con otros ejecutivos, pasó a tomar participación y gestionar el desarrollo del actual grupo Barón de Ley, adquiriendo El Coto de Rioja y creando el Grupo Barón de Ley que pasó a cotizar en Bolsa en el año 1997.

El grupo, con una facturación en 2019 cercana a los 100 millones de euros, comercializa sus productos en más de 70 países con sus bodegas El Coto de Rioja, Barón de Ley y Finca Museum.

Hasta este año, Barón de Ley era uno de los pocos grupos vitivinícolas que han cotizado en Bolsa, ya que la junta general de accionistas celebrada ayer acordó la formalización de OPA de exclusión de las bolsas a un precio de 109 euros por acción.

La principal Cámara de Comercio de México abrirá una delegación en España

0

La Confederación de Cámaras de México Concanaco Servytur abrirá su primera delegación europea en España para dar cobertura administrativa, legislativa, de promoción, inversión, internacionalización y comunicación a las empresas mexicanas que quieran implantarse en el país y a los españoles que quieran introducirse en México.

Este hecho se produce después de que Negotia Abogados y Virtus 3.14 hayan firmado un convenio con la consultora británica Streamline Consultancy para abrir las Casas Concanaco en el exterior.

Así, España será el primer país europeo en el que Concanaco Servytur abra una delegación, y la segunda en el mundo tras su implantación en China, como parte del plan de expansión internacional de la institución empresarial mexicana firmado con la consultora británica.

Concanaco Servytur es la Confederación de Cámaras más grandes de México, con más de 750.000 empresas asociadas que representan el 54% del PIB nacional y el 60% del empleo en el país azteca.

La cámara destaca, además, las relaciones comerciales entre México y España. En 2019, las exportaciones españolas a México alcanzaron los 4.295 millones de euros, siendo el país el primer destino de la exportación española a América Latina. Por su parte, las importaciones españolas de productos mexicanos alcanzaron en ese mismo año los 4.612 millones de euros.

Según datos de la Secretaría de Estado de Comercio, las inversiones mexicanas en España desde 2014 superan los 5.000 millones de euros, de modo que España se ha convertido en la puerta de entrada a Europa para el país norteamericano.

Por su parte, las más de 6.400 empresas españolas presentes en México contribuyen al desarrollo del país en sectores estratégicos con una inversión por encima de los 9.000 millones de euros en los últimos tres años.

El presidente de la Concanaco Servytur, José Manuel López Campos, ha detallado que la iniciativa empresarial de la cámara permitirá que los productos mexicanos lleguen a un mercado de más de 500 millones de habitantes, que representan de manera conjunta los países europeos.

Así, López Campos ha resaltado la importancia que tendrán la sede europea para promover la internacionalización de las empresas mexicanas en este mercado, con el fin de que sean una plataforma para las exportaciones de las pequeñas y medianas empresas.

El Gobierno ofrece exoneraciones de más del 80% en los ERTE de sectores más afectados

0

El Gobierno ha ofrecido a los agentes sociales exoneraciones en las cotizaciones empresariales a la Seguridad Social «bastantes altas», superiores al 80%, para aquellos expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) de determinados sectores, los más afectados por la pandemia, así como para las empresas vinculadas a los mismos, siempre que demuestren una importante caída de su facturación, aún por precisar.

Así lo han asegurado a fuentes de la negociación, que señalan además que se mantiene la flexibilidad para los ‘ERTE de rebrote’, aquellos que se formulan cuando, por causa de un rebrote de contagios de Covid, las empresas se ven obligadas a paralizar o recortar su actividad.

De este modo, el Gobierno mantiene su intención de ‘sectorializar’ los ERTE y enfocarlos hacia actividades concretas y a las empresas que forman parte de su cadena de valor. Las fuentes consultadas calculan que de los 700.000 trabajadores que actualmente están en ERTE, gran parte de ellos se mantendrían amparados por esta herramienta.

Las exoneraciones de cuotas y la ‘sectorialización’ de los ERTE son ahora mismo los principales escollos para llegar a un acuerdo en la negociación sobre los ERTE, que proseguirá la próxima semana después de la última oferta del Gobierno.

Sindicatos y patronal están en contra de enfocar los ERTE sólo hacia determinados sectores y de exonerar en mayor medida las reincorporaciones de trabajadores que salen de ERTE en lugar de centrarlas en los que se quedan.

RESTAURACIÓN, HOTELES Y COMERCIO, LOS MÁS AFECTADOS

De acuerdo con datos de la Seguridad Social, a 31 de agosto se encontraban en ERTE por fuerza mayor algo más de 660.000 trabajadores, en tanto que cerca de 149.000 estaban en ERTE por causas técnicas, organizativas, económicas y de producción (ETOP).

Las actividades con más trabajadores en ERTE son los servicios de comida y bebidas, con casi 150.000 afectados, y los servicios de alojamiento, con algo más de 104.000.

Les siguen el comercio minorista (unos 66.000 afectados por ERTE), el comercio mayorista (54.000), la educación (35.000, pero antes del inicio del curso escolar), y las agencias de viajes y operadores turísticos, así como las actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento, con algo más de 25.000 afectados cada una.

Está por ver qué sectores concentrarán finalmente la protección por ERTE. La negociación todavía está abierta y los agentes sociales aún tienen que estudiar con detalle la última oferta del Gobierno.

Aunque tanto sindicatos y empresarios preferirían no poner fecha de caducidad a los ERTE en vista de la incertidumbre sobre la evolución de la pandemia, el Ejecutivo, por boca de la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ya ha avanzado su intención de que esta prórroga dure al menos hasta el fin de la campaña de Navidad (se baraja el 31 de enero como fecha tope).

Pese a las incógnitas que aún rodean la negociación en determinados puntos, ya se sabe que el Gobierno tiene intención de mantener la prestación asociada a los ERTE del coronavirus en el 70% de la base reguladora una vez transcurridos seis meses; que no eliminará el llamado ‘contador a cero’ y que mantendrá la cláusula de salvaguarda del empleo de seis meses.

Dani García lanza ‘La Gran Familia Mediterránea’, de la mano de Just Eat

0

El chef español Dani García ha lanzado ‘La Gran Familia Mediterránea’, su nuevo concepto de servicio de comida a domicilio que llega de la mano de la plataforma de Just Eat.

En concreto, este nuevo concepto del Grupo Dani García ofrecerá en la plataforma una amplia variedad de propuestas como comida asiática, bocatas gourmet, cocina española o italiana, hasta opciones saludables o cócteles en el hogar.

«Es un nuevo proyecto que llevamos tiempo pensando, pero que empezamos a trabajar y a desarrollar durante la pandemia. Nos hubiera gustado salir en mayo o junio, pero hemos esperado para presentar un proyecto que venga para quedarse porque ha sido un trabajo complejo», ha indicado Dani García durante la presentación del proyecto.

El chef marbellí, que próximamente abrirá un nuevo restaurante en el hotel Four Seasons de Madrid, ha señalado que la crisis sanitaria ha acelerado este proyecto de ‘delivery’. «Estamos luchando y abriendo nuevas puertas para llevar esta pandemia de la forma más suave posible, pero por ahora no nos podemos quejar», ha reconocido, al tiempo que ha avanzado que el grupo maneja el lanzamiento de más marcas próximamente.

«Tenemos siempre el concepto de buena gastronomía asociado a un restaurante físico, pero en este tiempo de confinamiento, nos hemos dado cuenta de que también se puede disfrutar de este placer en casa», ha asegurado el chef.

García ha señalado que su ‘delivery’ estará en funcionamiento a partir del lunes en Madrid y contará, por el momento, con tres cocinas en la capital española, dos en Barcelona y el ‘atellier’ de Marbella, que irán abriendo de forma progresiva. «La intención es abrir 20 cocinas más, porque usaremos cocinas específicas para el ‘delivery’, porque el futuro del servicio a domicilio pasa por aquí», ha explicado.

Por su parte, el director general de Just Eat España, Patrik Bergareche, ha destacado la importancia de la entrada y el adaptar la «alta cocina al ‘delivery'» y se ha congratulado del desembarco del Grupo Dani García con este nuevo concepto, que permitirá a la «gente poder disfrutar de la cocina de Dani a un precio razonable y ajustado para todos.

El chef marbellí ha explicado que se ha intentado «hacer una carta de lo que más se consume en sus restaurantes, pero a precio». «Es fundamental el poder ofrecer la mejor calidad precio», ha recalcado.

Bergareche ha explicado que entre las principales novedades de este ‘delivery’ es que dará la «oportunidad» a los consumidores el «poder combinar platos» de distintas cocinas. «Todavía no hay muchas opciones en las plataformas para poder combinar diferente tipos de cocina. Hemos apostado por una presentación en la app donde se puede combinar», ha indicado.

El director general de Just Eat España ha recalcado que la comida a domicilio, sobre todo tras el confinamiento por el coronavirus, se encuentra en una «fase expansiva». «Es fantástico ver a los chefs como apuestan por el ‘delivery’ de una forma selectiva y pensada», ha señalado.

Bergareche ha puesto en valor también la figura de los repartidores que «juegan un papel fundamental» al convertirse en los camareros y ha destacado que se tratará de ‘riders’ que cotizan a la Seguridad Social, contratados, por lo que recalca que «no serán autónomos».

LA ALTA GASTRONOMÍA SE APUNTA AL ‘DELIVERY’

De esta forma, Dani García se une a una amplia lista de chefs, muchos con estrella Michelin, que han puesto en marcha nuevos conceptos dedicados exclusivamente al servicio a domicilio durante la crisis sanitaria del coronavirus, como el mexicano Roberto Ruiz (‘Punto MX’) con ‘MX Roberto Ruiz’; ‘John Barrita at home by La Tasquería’, de Javi Estévez, que ofrece también algunos platos de su estrella Michelin; Rodrigo de la Calle, de ‘El Invernadero’, que ofrece sus platos a través de la marca ‘Verdelivery’, y Ricardo Sanz con ‘Kirei by Kabuki’ en la capital.

Durante estos meses ha lanzado su servicio a domicilio también el chef Dabiz Muñoz, que cuenta con tres estrellas Michelin en su restaurante DiverXO, con ‘Goxo’, mientras que los ‘estrellados’ Ramón Freixa y Paco Roncero se aliaron para poner en marcha ‘Cuatromanos’, su concepto de ‘delivery’ para acercar la alta gastronomía a los hogares.

También se han apuntado a este concepto ‘Gloria’ en Oviedo, de los hermanos Esther, Sandra y Nacho Manzano, el chef Quique Dacosta, que cuenta con ‘QDelivery’, su servicio a domicilio para sus restaurantes sin estrella Michelin (Llisa Negra, Vuelve Carolina y Mercat Bar), o el chef Mario Sandoval, con dos estrellas Michelin en su restaurante ‘Coque’, que ha puesto en marcha junto a sus hermanos el ‘delivery’ sostenible de ‘Coquetto Bar’.

Un juez ve «ofensivos» y rechaza los bonus que Hertz pretendía dar a sus altos cargos

0

El juez que supervisa la reestructuración de la compañía de alquiler de vehículos Hertz ha rechazado el pago de 5,4 millones de dólares (4,56 millones de euros al cambio actual) que la firma estadounidense pretendía pagar a 14 altos directivos en forma de bonus, por lo que la empresa deberá cambiar su plan si quiere obtener la aprobación del mismo.

De esta manera, el juez consideró «ofensivos» estos pagos por llegar demasiado pronto, ya que Hertz acordó pagar unos 16,2 millones de dólares (13,68 millones de euros) a cerca de 340 empleados pocos días antes de declararse en quiebra en el mes de mayo.

«Parece ofensivo dar bonificaciones a los altos ejecutivos», ha criticado el juez, quien ha recordado los pagos realizados por Hertz a algunos de ellos hace apenas unos meses. El tribunal también rechazó un nuevo plan que habría dividido hasta 9,2 millones de dólares (7,77 millones de euros) entre 295 gerentes de menor rango.

Con el plan de Hertz previo a la quiebra, el consejero delegado de Hertz, Paul Stone, recibió 700.000 dólares (591.000 euros). El nuevo plan supondría que este directivo cobrase hasta 1,6 millones de dólares (1,35 millones de euros).

La Ley de quiebras de Estados Unidos restringe los pagos de bonificaciones a los altos ejecutivos, en parte al requerir que estén vinculados a objetivos de la empresa, según recoge Bloomberg.

El juez considerará aprobar las bonificaciones si la compañía presenta más información para justificar los pagos o revisa los objetivos financieros y comerciales que Hertz debe alcanzar para que sus directivos reciban estas cantidades.

Gortázar y Goirigolzarri piden paciencia: «quedan 6 meses de trabajo» para el nuevo CaixaBank

0

“Hoy es un gran día para nosotros”. Con estas palabras arrancaba José Ignacio Goirigolzarri, presidente del nuevo CaixaBank, la presentación del nuevo líder de la banca española. Goirigolzarri y Gonzalo Gortázar (que asume la función de consejero delegado) han explicado este viernes las razones que llevaron a negociar la fusión de este gigante bancario.

Sin embargo, el presidente ha pedido paciencia pues, a pesar de todos lo avances, de aquí a que se cierre la integración pueden pasar hasta 6 meses y ahora toca ser responsables, sobre todo en la negociación con los sindicatos para decidir el futuro de la plantilla. Mientras, cada banco seguirá trabajando con sus marcas y personal. También ha matizado que el reparto de funciones entre el presidente y el consejero delegado, estuvo claro «desde el principio y se decidió en un día».

«Yo soy uno más en este proyecto, formo parte del equipo. Pero una de las lecciones de anteriores fusiones es que la línea de mando tiene que estar absolutamente clara y como consecuencia de eso, decidimos que Gonzalo Gortázar debía dirigir la operación», apuntaba. 

¿POR QUÉ SE FUSIONAN?

El número uno de Bankia y nuevo presidente de CaixaBank ha explicado las razones que les han llevado a dar el primer paso en el proceso de consolidación de la banca española. El sector financiero está viviendo “un momento complejo” de grandes retos estratégicos. Por una parte está el impacto de la revolución tecnológica, con una caída de las barreras entradas en el sector pero a su vez, con nuevos entrantes que ha obligado a fuertes inversiones. 

Además arrastra unos años de baja rentabilidad, muy relacionado con los tipos de interés. “Estamos en un momento de disrupción y hay oportunidades, creemos que la anticipación tiene valor”, destacaba. La consolidación «mejora la opcionabilidad».

El nuevo CaixaBank tendrá «un tamaño crítico», supone una revolución financiera y tendrá rentabilidad sostenida. “Pasamos a ser el líder doméstico del mercado español”, añadía. Con un 24%-25% de cuota de mercado en algunos productos, como los depósito y estos porcentajes comparan razonablemente con lo que está pasando en el resto de Europa

20 MILLONES DE CLIENTES

El gigante contará con 20 millones de clientes y tendrá una red comercial muy extensa porque tienen el convencimiento de que el acercamiento al territorio “es clave” y la inclusión financiera es el principal objetivo en este ámbito. A ello se suman capacidades digitales “de primer nivel”, que ambos han desarrollado y hace que más de 10 millones de clientes estén digitalizados.

Paralelamente, la entidad resultante tendrá “una buena calidad de activos”. El ratio de morosidad proforma sería el más bajo del mercado, con el 4,1% y el ratio CET fully loaded, alcanzaría un 11,6%, por encima de los requerimientos estimados. 

Uno de los puntos fuertes y relevantes es que van a generar ingresos con productos de valor añadido, por ejemplo, con el ahorro a largo plazo donde CaixaBank “ha tenido tanto éxito”.  En términos de coste, las entidades prevén ahorros de 770 millones. Goirigolzarri señalaba que más allá de estos datos “que están muy bien” hay que generar valor para el accionista, porque lo importante es que todos se vean beneficiados. 

6 MESES DE TRABAJO

Gonzalo Gortázar, que asume en la nueva entidad el puesto que ya tenía en CaixaBank, aclaraba que han aprovechado estas semanas para hacer la due-diligence y revisar libros, algo que ha concluido «de manera satisfactoria», como esperaban. También confía en presentar la operación a futuro a la junta de accionistas y obtener la autorización de los reguladores para poder completarse entre febrero y marzo.

«Esta operación es una oportunidad muy grande para generar valor», pues los 20 millones de clientes, implican una proporción «grande y diversificada», además con el solapamiento, la entidad resultante podrá ahorrar costes. «Nacemos con fuerza», añadía. Los dos bancos ya han pasado por procesos de integración y lo han «hecho bien». Gortázar argumentaba que «se aprende de los errores», de manera que cada operación es mejor que la anterior. «Tenemos la experiencia para ejecutar, como entidades, y confianza de qué lo haremos bien».

En esta línea, el CEO pasaba a dar detalles sobre el futuro de los empleados. «Nos quedan 6 meses y tenemos que seguir muy centrados en hacer nuestro trabajo. El proceso empezará en marzo y los primero que tienen que enterarse son los representantes de los trabajadores. Con ellos empezaremos una negociación lógica, como ya ha ocurrido en el pasado».

SERÁ COMPLICADO

El nuevo CEO sabe que las negociaciones «serán complicadas» pero tienen que darse tiempo. «Ahora no toca». En su opinión, esta operación es «la mejor» que pueden hacer por dos motivos. En primer lugar, porque el trabajo que van a dedicar para integrar Bankia «merece la pena» por el tamaño que tiene. Y si lo hacen bien, por el volumen que tienen las dos entidades.

«El fruto merece mucho más la pena», añadía. Ambas entidades tienen valores comunes, además de un balance saneado y ahora «que vienen malos tiempo», es una operación que CaixaBank puede hacer porque están «tranquilos» tras la gestión de estos años.

«Nos haremos uno para atravesar este periodo que viene» comentaba. Pero durante seis meses «no va a pasar nada». Gortázar también explicaba el importante trabajo que han tenido durante las últimas cuatro semanas. «Ha sido extraordinario, con asesores que nos han ayudado, equipos involucrados…tenemos experiencia y sabemos donde buscar».

Yo pongo el hielo, el eCommerce de bebida

0

La web de eCommerce Yo pongo el hielo vende bebidas al público en general, tanto a empresas como a particulares.

Líder absoluto en su sector, esta exitosa empresa tuvo sus inicios en el año 2013, cuando cuatro audaces emprendedores, profesionales de diferentes sectores del eCommerce español, encontraron un hueco en el mercado de la venta online de bebidas que había que aprovechar.

Tras numerosos análisis comerciales y financieros, innumerables gestiones administrativas y torrentes de ilusión, se produjo el desarrollo del actualmente famoso sitio web, que nació en el año 2014 con el nombre de www.yopongoelhielo.com.

La web permite comprar ron online, whisky, cervezas, vino, vodka, licores de todo tipo y, también de bebidas sin alcohol.

Las grandes prestaciones de la web, su impresionante oferta de bebidas y el cercano y personal servicio de atención al cliente ha convertido a esta funcional y atractiva plataforma en una de las tiendas online más recomendadas y valoradas de España.

Las ventajas de comprar en Yo pongo el Hielo

Tanto si eres el propietario de un negocio de venta de bebidas como si eres un cliente particular, encontrarás en Yo pongo el hielo las mejores condiciones.

Son más de 3.000 referencias las ofertadas por la web, con una subida permanente y continua de novedades.

En el caso de que no encuentres lo que buscas, el servicio de atención al cliente se encargará de buscar lo que necesitas, sin necesidad de que muevas un dedo ni de que tengas que consultar a otra empresa. Yo pongo el hielo hará todo el trabajo por ti.

Los precios de las bebidas de la web son los más bajos que puedes encontrar en la red (y fuera de ella). Esto se debe a que la empresa procura siempre comprar grandes lotes de productos, lo que siempre abarata sus precios, abaratamiento que se ve reflejada en el precio final que le llega al cliente.

Es posible que quieras rellenar tu bodega, vinoteca, arcón de bebidas o mueble bar para alguna celebración, banquete, fiesta, reunión con familia o amigos o, simplemente, para las cada vez más cercanas navidades.

Hacer tu compra online en Yo pongo el hielo no solo te saldrá más barata, también evitarás tener que desplazarte hasta una tienda física y tener que cargar con todas las botellas hasta tu casa.

Yo pongo el hielo envía tu compra a casa en 24 horas, muchas veces sin cargos de envío, y con la ventaja añadida de poder realizar tu pedido a cualquier hora del día o de la noche, a través de PC, tablet o móvil, desde el sofá de tu casa o desde donde quieras. El envío llegará allá donde indiques.

Los valores de Yo pongo el hielo

Los fundadores y propietarios de esta exitosa empresa afirman que su objetivo es convertirse en la tienda online más recomendada y valorada por los consumidores de toda Europa, algo que parece cada vez más probable viendo el sostenido crecimiento de sus ventas en los últimos años, y que están sostenidos por los siguientes valores:

  • Calidad: buscando la excelencia día a día.
  • Responsabilidad: con sus proveedores, clientes y empleados.
  • Adaptación: a las diversas circunstancias personales, económicas, sociales y del entorno.

La venta online de bebidas ha tenido un espectacular incremento en los últimos años, llegando a sus cotas más altas durante el confinamiento provocado por la actual pandemia de coronavirus. La seriedad y buen hacer de empresas como Yo pongo el hielo han contribuido, sin duda, a este crecimiento, atrayendo y fidelizando a centenares de miles de clientes año tras año.

Publicidad