jueves, 1 mayo 2025

Traicionan a Isabel Pantoja y filtran un documental que grabó en secreto en 2017

0

En un giro inesperado del destino, Isabel Pantoja ha sido traicionada de una manera que ni ella misma imaginaba. Un documental que grabó en secreto hace ocho años, en 2017, ha sido filtrado y presentado en exclusiva en el programa Socialité, dejando a los seguidores de la artista completamente sorprendidos y a la vez desconcertados. El contenido de las imágenes, que hasta ahora nunca habían visto la luz, podría alterar por completo la imagen pública que muchos tenían de la tonadillera, y aunque estas imágenes no fueron inicialmente parte de lo que muchos consideran su biopic, ofrecen un vistazo muy íntimo y personal sobre su vida.

Isabel Pantoja estuvo muy ilusionada

isabel pantoja f75b2425 1280x720 e1698048276868 7 Merca2.es

En las imágenes, de apenas un minuto y medio, la voz de Isabel Pantoja, reconocida por su intensidad emocional, acompaña unas imágenes en las que una mujer vestida con un traje de cola se muestra en silencio bajo una luz tenue sobre un escenario. Esta breve secuencia es un adelanto de lo que iba a ser una serie documental sobre la vida de la artista, un proyecto que estuvo a punto de llevarse a cabo con una productora mexicana, pero que finalmente nunca vio la luz debido a la decisión de la propia Isabel Pantoja de no continuar con el proyecto.

El tráiler de este documental, que en su momento fue un misterio para los fans de la cantante, tiene la capacidad de generar un revuelo mediático impresionante. Se trata de un material inédito que podría haber formado parte de un biopic sobre su vida. En este adelanto, la cantante toca algunos de los temas más sensibles de su vida, como el recuerdo de su amado Paquirri, pero curiosamente omite mencionar a otras figuras claves en su vida como Julián Muñoz y María del Monte, lo que sin duda añade más capas de misterio y polémica a la situación. Estos detalles se han dado a conocer gracias a Darío del Alcázar, quien compartió las imágenes en el programa Socialité, haciendo que el público se pregunte si esta filtración es parte de una estrategia de marketing o si ha sido un acto de traición por parte de alguien cercano a la cantante.

El proyecto original, titulado Isabel Pantoja. Así fue, iba a ser una serie documental que permitiría a los seguidores de la artista conocer detalles íntimos de su vida. De acuerdo con lo que se ha revelado hasta ahora, Isabel Pantoja iba a recibir una suma considerable por su participación en el proyecto: la nada despreciable cifra de 390.000 euros. Esta cantidad, que parece una cifra abultada, se sumaba a la emoción y expectativas que había generado la posible serie, la cual había sido presentada incluso en el prestigioso Festival de Cannes, lo que le daba un aire de alto nivel y un potencial de gran impacto mediático.

El proyecto secreto de Isabel Pantoja

isabel pantoja Merca2.es

No solo Isabel Pantoja estaba involucrada en el proyecto. Su hermano Agustín, quien asumió el rol de supervisor de los guiones, también tenía un contrato que le aseguraba un pago de 12.000 euros si la serie se llegaba a materializar. Esta implicación familiar le daba un toque de cercanía y confianza al proyecto, que parecía estar destinado a hacer historia en la televisión, pero todo terminó desmoronándose cuando Isabel Pantoja decidió no continuar con el proyecto. Según fuentes cercanas a la producción, la artista rompió el contrato alegando que tenía otros proyectos en mente, lo que provocó un enfrentamiento con la productora, que nunca perdonó el incumplimiento del acuerdo.

Este giro en la historia de Isabel Pantoja no solo tiene un gran impacto en su imagen pública, sino que también plantea una serie de preguntas sobre las razones detrás de su decisión de abandonar el proyecto en su momento. La filtración del teaser podría ser vista como un intento de resurgir su historia en los medios y ofrecer una versión inédita de su vida a sus seguidores, pero también podría interpretarse como una forma de venganza por parte de aquellos que se sintieron traicionados por la cantante.

El documental, si finalmente llega a ver la luz en su totalidad, podría arrojar más detalles sorprendentes y cambiar por completo la percepción que el público tiene de la cantante. Mientras tanto, las filtraciones continúan alimentando la polémica, y el público está ansioso por conocer más sobre los secretos que podrían salir a la luz en este material nunca antes visto. ¿Qué otros detalles del pasado de Isabel Pantoja se esconden tras estas imágenes? ¿Será este documental la oportunidad para que la cantante se reencuentre con sus seguidores o será un capítulo más de su historia llena de altibajos y controversias?

Lo que está claro es que, a pesar de su decisión de abandonar el proyecto en su momento, este teaser ha logrado captar la atención de todos y ha generado una avalancha de especulaciones sobre su vida y su futuro en los medios. Sin duda, el legado de Isabel Pantoja sigue siendo uno de los más fascinantes y complejos en la historia de la música española, y este documental, aunque incompleto, podría ser una de las piezas clave para comprender su historia.

El Índice de la Miseria estadounidense muestra señales positivas durante 2025

El índice de la Miseria de Estados Unidos, que mide la angustia económica que siente la población ante el riesgo de paro junto con un aumento de la inflación, mantiene la senda bajista en 2025 y apunta a una evidente mejora en estos primeros meses de la Administración Trump.

Más en concreto, el índice de miseria de Estados Unidos se sitúa actualmente en los 6.922 puntos, por debajo de los 7.000 puntos del mes pasado y de 7.053 puntos de hace un año. Esto supone una variación del -1,13% con respecto al mes pasado y del -1,87% con respecto a hace un año.

Según Wikipedia, el índice de miseria es un indicador económico creado por el economista Arthur Okun. El indicador ayuda a determinar la situación económica del ciudadano medio y se calcula sumando la tasa de desempleo desestacionalizada a la tasa de inflación anual. Se supone que tanto una mayor tasa de desempleo como un empeoramiento de la inflación generan costes económicos y sociales para un país.

US Misery Index Merca2.es

Puesto que el desempleo y la inflación se consideran perjudiciales para el bienestar económico, su valor combinado es útil como indicador de la salud económica general. El índice de miseria original se popularizó en la década de 1970 con el desarrollo de la estanflación, o una combinación inflación y desempleo elevados simultáneamente.

Por lo tanto, un índice de miseria más alto significa una mayor miseria para los ciudadanos medios y, en general, se le considerada una forma de calibrar la salud general de una economía. De esa manera, la Administración Trump 2.0 habría empezado con buen pie su legislatura y se encaminaría a una reducción de la ‘sensación de miseria’ de los estadounidenses.

Las 7 Magníficas europeas se llaman STARS y suben gracias al plan ReArm Europe

Cómo entender el índice de la miseria

El índice de miseria tiene dos componentes: la tasa de desempleo y la tasa de inflación. El desempleo en EE.UU. es el número de adultos sanos que buscan trabajo activamente, como porcentaje de la población activa total.

Por otro lado, la inflación se refiere a la tasa a la que el dinero pierde poder adquisitivo, debido al aumento de los precios al consumo. En la mayoría de los casos, estas cifras están inversamente correlacionadas; cuando la tasa de desempleo baja, los precios tienden a subir, y viceversa.

Los economistas consideran que el pleno empleo significa una tasa de desempleo del 4% al 5%. La Reserva Federal tiene como objetivo una tasa de inflación del 2%. Por lo tanto, un índice de miseria satisfactorio se situaría entre el 6% y el 7%.

Para poner en valor, el índice de las últimas legislaturas, Joe Biden (2021-2024) tuvo una lectura media del índice de 9,11 puntos, mientras que Donald Trump en su primer mandato (2017-2020) lo tuvo en los 6,91 puntos.

US MIsery Index by President miseryindex.usindexbyPresident.aspx Merca2.es

Obama, Bush y Clinton ofrecen una media de dos legislaturas (ocho años). Barak Obama (2009-2016) logró una media en el índice de 8,83 puntos, en tanto que George Bush (2001-2008) se quedó en los 8,11 puntos y Clinton, en los 7,80 puntos.

Durante la presidencia de George W. Bush, el índice de miseria subió. Alcanzó un máximo del 12,7% bajo la presidencia de Obama debido a la Gran Recesión. Cayó a un mínimo del 5,06% en 2015 y se mantuvo bajo durante la mayor parte de la presidencia de Trump (2017 a 2020). Sin embargo, la pandemia causó un fuerte aumento del desempleo, empujando al índice de miseria al 15%.

Los inversores europeos redujeron el riesgo de Bolsa en sus carteras en 2024

¿Podrá Trump mantener el índice por debajo de los 7.000 puntos?

Para que la Administración Trump 2.0 pueda mantener el buen tono en el índice la miseria; esto es, mantenerlo por debajo de los 7.000 puntos, tendrá que aguantar la inflación en el 2% (2.000 puntos) y el desempleo entre el 4% y el 5% (4.000-5.000 puntos).

¿Es eso posible? Para Samy Chaar, economista jefe y CIO Suiza, y Filippo Pallotti, estratega macroeconómico de Banco Lombard Odier no lo es tanto. “Prevemos que los aranceles desaceleren el crecimiento del PIB de EE.UU. hasta el 1,8 % en 2025, y que la inflación se sitúe en una media del 2,7%”.

Más en detalle, la idea es que, si la incertidumbre política continúa durante la mayor parte del año, o si los aranceles estadounidenses desembocan en una guerra comercial mundial, cabe esperar que la inflación subyacente aumente significativamente, y que podría alcanzar el 3,5 % hacia finales de año.

Trump trade 2 Merca2.es
Donald Trump. Europa Press

En este escenario la mayoría de las empresas recortarían drásticamente el gasto de capital, iniciando un bucle de retroalimentación que empujaría a algunos sectores a recortar puestos de trabajo, lo que a su vez afectaría al motor del consumo y conduciría a una recesión.

Este escenario de estancamiento de la demanda, que llevaría a la tasa de desempleo a superar el 5%, unido a una inflación temporalmente alta, llevaría el índice de la miseria estadounidense a niveles por encima de los 8.000 puntos (5% de paro y 3% de inflación). Pero no parece probable. “Consideramos que este riesgo tiene una probabilidad de alrededor del 20 % en esta etapa”, concluyen los economistas.

Carrefour se adelantó a sus rivales y protegió los robos en el aceite de oliva

La cadena de distribución francesa Carrefour es de los pocos supermercados que supieron tener una buena visión de lo que podría pasar en un futuro cercano. En este sentido, el aceite de oliva le arrebata al alcohol el primer puesto en la lista de los productos más hurtados en los supermercados españoles durante 2024.

Si bien el 2 de septiembre de 2023 MERCA2 ya adelantó la nueva medida que estaban aplicando las cadenas de distribución como Carrefour, Lidl y Alcampo que habían puesto unas anillas antirrobo en las botellas de aceite de oliva debido a su elevado precio y para tener un control en cuanto a los hurtos del ‘oro líquido’.

«Existe una relación directa entre el ascenso meteórico del hurto del aceite de oliva y el incremento de precios al que hemos asistido. Si bien los precios se han ido reduciendo en los últimos meses, los hurtadores profesionales han encontrado un filón. Una pequeña parte de la sociedad en porcentaje, pero grande en volumen absoluto, se ha “acomodado” a comprar un producto robado a un precio sustancialmente inferior al del artículo en el lineal», explica el socio director de STC, Salvador Cañones.

Tabla productos 25 cast Merca2.es
Tabla productos globales robados.
Fuente: STC

LA ESTRATEGIA DE CARREFOUR ANTE LOS ROBOS

El cuarto estudio sobre el hurto en los supermercados que lanza STC, indica que el aceite, los licores y los vinos, son las tres categorías de los productos más hurtados en las diferentes cadenas de distribución españolas. A estos productos, se le suman los ibéricos, los productos de afeitado, y las conservas tanto de atún como de bonito.

Si bien, hay que poner énfasis en que el aceite de oliva apenas aparecía en el listado de 2023. No obstante, Carrefour ya predijo el futuro, y es que el ‘oro líquido’ hizo su aparición estelar, colocándose en el segundo puesto el año pasado, y este año se sitúa como líder en hurto en la gran mayoría de comunidades Españolas.

LAS CADENAS DE DISTRIBUCIÓN NO VATICINAN UN GRAN CAMBIO EN LA TENDENCIA DE HURTOS

En este contexto, en julio de 2024, MERCA2 pudo observar como Carrefour después de casi un año dio un paso más y decidió, además de las anillas antirrobo, especificar con unos carteles en los lineales del aceite que esa zona está videovigilada. Además, no solo en aquellas marcas de aceite más lujosas, sino que también en las botellas de su propia marca blanca.

Al parecer, el collarín de seguridad en las botellas de aceite no era suficiente para evitar los hurtos, y desde Carrefour optaron por extremar la precaución con un sistema de videovigilancia concretamente y que apunta a los lineales del aceite. No obstante, los clientes desde el primer momento sabían que estaban siendo grabados si están en la sección de los aceites, ya que la cadena francesa así lo anunció con unos carteles entre las botellas de aceite.

Carrefour
Fuente: Merca2

Ante la pregunta de qué pueden hacer los supermercados en esta situación, desde STC explican que, «Tan solo mantener el difícil equilibrio entre seguir ofreciéndonos los productos en libre disposición y a un precio adecuado, combinado con medidas antihurto que reduzcan sus pérdidas sin encarecer el ticket final. Existe el convencimiento firme de que eliminar esas medidas repercutiría enormemente en un incremento de los robos, y, en consecuencia, en un aumento de los precios que los consumidores honrados deberíamos pagar».

CARREFOUR TAMBIÉN ADELANTÓ LA PROTECCIÓN DEL CHOCOLATE

Aparte de las cinco categorías más robadas, ¿cuáles son los artículos que más están preocupando a los supermercados por su incremento en los últimos meses? Pues como datos más relevantes, en nueve comunidades se está muy atento a las tabletas de chocolate, en cuatro se vigila especialmente el café y en tres a las cremas solares.

Destacamos las tabletas de chocolate por el alto precio del cacao en el mercado. «La preocupación creciente en el hurto del chocolate y del café se debe principalmente a los incrementos de precio que las cadenas de alimentación y, en consecuencia, los consumidores estamos sufriendo. Factores económicos y ambientales explican ambas subidas, pero a pesar de ellos parece difícil que podamos renunciar al placer instantáneo de saborear café y/o chocolate», explica Salvador Cañones.

Chocolate Merca2.es
Fuente: STC

No obstante, Carrefour también se adelantó a esta tendencia. En sus supermercados cuenta con algunas tabletas de marcas como Valor, entre otras, que están dentro de cajas de seguridad que al pasar por caja el empleado deberá de quitar la alarma. Un proceso que llevan realizando el mismo año que arrancaron con las alarmas en el aceite de oliva.

Lo que la IA generativa puede hacer por Telefónica, MasOrange, Vodafone y el resto de telecos

La IA generativa es la tecnología del momento también en el sector de las telecomunicaciones, y las telecos españolas, como Telefónica, MasOrange o Vodafone, como el resto de las telecos europeas, tiene que aprovechar el tirón de la nueva tecnología para empoderarse y crecer como sus compañeras de los bloques geopolíticos norteamericano y asiático. El 38% de las telecos han invertido en IA generativa y el 41% se prepara para hacerlo, aunque son la atención al cliente, las ventas y el marketing las áreas en las que se está aplicando inicialmente. Su aplicación para la gestión de la red y del tráfico todavía estaría en desarrollo de casos de uso concretos.

La patronal de las telecos a nivel global, GSMA, organizadora del Mobile World Congress en Barcelona, ha realizado una «Encuesta de la Industria 2025» que recoge la opinión y la experiencia de los directivos de sus empresas asociadas, con interesantes conclusiones sobre cómo va a integrarse en el sector para que suponga un revulsivo en sus mercados.

La IAGen puede identificar amenazas, y «leer» datos de comunicación, como correos electrónicos y mensajes de texto, para identificar phishing y otros ataques de ingeniería social

A los autores del informe no les cabe la menor duda de que la IA es la tecnología del momento, no solo en telecomunicaciones, sino en prácticamente todos los sectores. De hecho, el entusiasmo generado por ella es casi inaudito. IDC, por ejemplo, prevé que la innovación en IA aportará 15,7 billones de dólares a la economía mundial, para el año 2030.

Lo que va a influir o cambiar un sector la inteligencia artificial generativa es que esta presenta giros inesperados en cuanto a las expectativas económicas que genera, tanto en el campo de la inversión como en el del retorno de la misma, y el caso de la sorprendente IA china DeepSeek es una buena muestra de ello.

Todo lo ha cambiado la aparición de ChatGPT y sus otras compañeras aparecidas posteriormente, y eso que para el mundillo de las telecos, siempre ligado a cualquier disrupción tecnológica, el uso de la IA en dispositivos móviles no es nuevo. La industria lleva años implementando el aprendizaje automático para planificar la creación de redes, mantener su rendimiento y potenciar los chatbots de atención al cliente. El principal cambio de la aparición de la IA generativa y los grandes modelos de lenguaje es que pueden aprender de una gran cantidad de información para generar contenido original.

Lo que la IA generativa puede hacer por Telefónica, MasOrange, Vodafone y el resto de telecos
Portada del informe realizado por Mobile Worl Live, de GSMA, para conocer las novedades del sector según sus protagonistas. Fuente: GSMA

LO QUE LA IA APORTA A LAS TELECOS

Según GSMA, en el contexto de las redes, la IAGen ayuda a los operadores de redes móviles a reducir la congestión del tráfico, porque puede analizar grandes cantidades de datos de tráfico en vivo para identificar cuellos de botella. También puede predecir fallos de la red, al utilizar modelos de clasificación y regresión para identificar áreas de vulnerabilidad.

Puede igualmente asignar recursos, porque cuando un sistema de IA identifica un problema, puede ajustar automáticamente los recursos de la red en función de la demanda en tiempo real. asimismo, es capaz de identificar amenazas, ya que es perfecta para detectar anomalías de tráfico que podrían indicar una ciberamenaza. Puede «leer» datos de comunicación, como correos electrónicos y mensajes de texto, para identificar phishing y otros ataques de ingeniería social.

Al margen de las cuestiones meramente técnicas, la IA generativa puede aportar valor al negocio de las compañías de telecomunicaciones porque ha demostrado que impulsa «cambios importantes en la experiencia del cliente, ya que está transformando el potencial de los bots de atención al usuario, mediante la sustitución de un enfoque basado en reglas, por uno que ofrece una atención verdaderamente personalizada. También ayuda al personal de ventas y marketing a elaborar ofertas personalizadas», según indica el estudio.

las telecos deberán recopilar datos de todas las fuentes posibles (facturación, pedidos,
aprovisionamiento, CRM, OSS dispositivos…) y transformarlos en un formato utilizable que aporte enormes recompensas

También ha cambiado cosas entre los fabricantes de dispositivos, que ya se pelean por incluir app de IAgen como productos capaces de traducir en vivo, redactar mensajes, generar videos y corregir fotos. Ahí están las predicciones de Counterpoint Research que aseguran que se van a vender 730 millones de teléfonos inteligentes habilitados
con GenAI para 2028. Se prevé que la siguiente etapa será la «IA agencial» con herramientas integradas en el dispositivo tomen decisiones y realicen tareas en nombre de los usuarios de smartphones, pero sin su participación directa.

Para Telefónica, MasOrange, Vodafone, Deutsche Telekom y el resto de grandes telecos, el desafío clave será «recopilar datos de diversas fuentes, como facturación, pedidos, aprovisionamiento, CRM (Gestión de relación con clientes), OSS (Gestión de infraestructura de red), inventario de celdas, dispositivos, etc.». La segunda etapa consiste en transformar estos datos diversos en un formato utilizable, y según afirman, «las recompensas podrían ser enormes».

Ya lo ha dicho la consultora McKinsey: el aumento de ingresos derivado del uso extendido de la tecnología en el sector de las telecomunicaciones podría alcanzar los 680 000 millones de dólares en los próximos 15 a 20 años.

TELECOS Y LA INCORPORACIÓN DE LA IA GEN

En la encuesta, ante la pregunta a los responsables de las operadoras consultadas de si ya había invertido en aplicaciones GenAI orientadas al cliente, se ha podido comprobar que en aplicaciones GenAI orientadas al cliente y las aplicaciones para esta función son, sin duda, la novedad. El 38% de las telecos ya están invirtiendo, mientras que el 41% se prepara para hacerlo y tan solo el 21 % no tiene planes en este ámbito.

Las primera de las actividades con inteligencia artificial generativa orientada al cliente que es una prioridad para el sector son las relacionadas con la creación de mejores experiencias de cara al consumidor. Creen que la IA puede analizar datos para crear ofertas de marketing personalizadas, interacciones de atención al cliente eficaces y experiencias de facturación precisas, y el 55% por ciento de las compañías prioriza la atención al cliente y el el 35% las ventas y el marketing.

Las telecos que ya tienen en marcha aplicaciones de atención al cliente con inteligencia artificial generativa, reconocen que la tecnología aún está en sus primera etapas. No obstante, el 29% aún no ha implementado soluciones IAGen, pero el 41% que sí afirma que cumple con sus expectativas, y un 20% que las ha superado.

el 55% por ciento de las compañías prioriza la atención al cliente y el el 35% las ventas y el marketing

El 42% de los responsables de las telecos reconoce que la nueva tecnología se adapta de forma más dinámica a las necesidades personales de los usuarios, el 22% valora la tecnología porque gestiona mejor los datos no estructurados y el 12% piensa que su mayor beneficio es el contenido original.

El entusiasmo por la inteligencia artificial aplicada a los operadores de redes es un globo de entusiasmo que se desinfla cuando se piensa en el coste de implantación, que es una barrera para el 40% de los consultados, mientras que el 36% cita las habilidades de los empleados, el 32% el problema es la falta de repetibilidad de los resultados y, para el 28%, la falta de casos de uso.

No obstante, el informe concluye que a pesar de todas las barreras y el riesgo de una sobreexposición, parece que la comunidad móvil «se muestra optimista respecto a GenAI, en lo que respecta a las interacciones con los clientes. Un tercio cree que toda la interacción estará impulsada por GenAI en cinco años, mientras que el 62% afirma que enriquecerá la experiencia. Tan solo el 5% no prevé un impacto significativo».

Meliá International es ahora una hotelera más ágil con un perfil de deuda reforzado

Tras nuestra reunión individual con el equipo de Relaciones con Inversores de Meliá en Madrid, mantenemos una recomendación de Añadir con un precio objetivo de 8,97 euros, explican en AlphaValue. Este objetivo supone un potencial de revalorización del 33% desde los precios actuales.

SegúnYi Zhong, analista de AlphaValue, a principios de esta semana nos reunimos en persona con el equipo de IR de Meliá y visitamos dos de sus icónicos hoteles en Madrid: Meliá Serrano y Gran Meliá Fénix. Nuestras conversaciones fueron esclarecedoras y aportaron mayor claridad sobre el negocio.

En una nota a clientes a la que ha tenido acceso Merca2, AlphaValue apunta que Meliá Hotels sigue comprometida con su estrategia «asset-light» y expresa su confianza en su sólido canal de venta directa y en su posicionamiento MICE. Con un balance reforzado, la asignación de capital se está orientando hacia la renovación y la expansión. La rentabilidad para el accionista se está recuperando, y seguimos esperando que la política de dividendos se normalice hasta alcanzar su nivel prepandémico en 2026.

Meliá acabará 2024 con unos resultados en línea con las previsiones en Ebitda y endeudamiento

Gabriel Escarrer, consejero delegado de Meliá Hotels International
Gabriel Escarrer, consejero delegado de Meliá Hotels International Agencias

Análisis de AlphaValue sobre Melia

La hotelera española continúa con su estrategia de activos ligeros y se siente cómoda con su actual tasa de propiedad del 13%. No existe un rango objetivo predefinido, ya que la compañía se mantiene flexible en función de sus necesidades de capital. En consecuencia, esperamos que los niveles de propiedad se mantengan estables a medio plazo, aunque sean superiores a los de los principales líderes europeos del sector.

Las ventas directas representan actualmente más del 50% de los ingresos totales; aunque es deseable un mayor crecimiento, parece improbable mantener una proporción significativamente mayor.

Por su parte, el sector MICE (Reuniones, Incentivos, Conferencias y Exposiciones) sigue siendo un motor clave de los ingresos, con una contribución superior al 20% de los ingresos totales de los grupos.

El análisis de Zhong añade que la marca Meliá es bien recibida en los mercados de habla hispana, pero sigue siendo menos competitiva en Sudamérica para los clientes estadounidenses debido a la fuerte presencia de cadenas hoteleras de este país. Sin embargo, la expansión de sus homólogas estadounidenses de lujo en Europa podría respaldar unas tarifas por habitación más elevadas en ubicaciones privilegiadas, ayudando a Meliá a superar las limitaciones del poder adquisitivo local en algunos destinos.

Melia Ibiza 2 Merca2.es
Meliá Ibiza. Fuente: Meliá

Dado que el perfil de endeudamiento de la compañía ha dejado de ser una preocupación, la asignación de capital se orientará ahora hacia proyectos de renovación de hoteles para mantener los precios de las habitaciones, mientras que la expansión sigue siendo un objetivo clave para la utilización de la tesorería.

Meliá sigue reforzando su posicionamiento en el segmento «bleisure» -una mezcla de viajes de negocios y de ocio- y no tiene planes de expansión en ciudades de nivel 2 o 3.

La rentabilidad para el accionista se recupera progresivamente, pero no es la prioridad. La ratio de reparto de dividendos se situó en el 17,5% en 2024, frente a la política anterior a COVID del 30%, que esperamos retomar en 2026. Un paso transitorio al 25% en 2025 nos parece razonable.

Meliá se anima con la venta de activos en Punta Cana por 60 millones de euros

Meliá Hotels International S.A. se deprecia un 11% en lo que llevamos de año y alcanza una capitalización bursátil de 1.464 millones de euros. Su rentabilidad por dividendo es del 1,4% y cotiza con una ratio per 2025 de 10 veces beneficios.  La hotelera ha marcado mínimos de 52 semanas en los 5,89 euros y máximos de ese mismo periodo en los 8,18 euros.

La Moncloa pone en jaque parte del negocio de Alquiler Seguro tras intentar imitarla

0

El Gobierno parece atreverse al fin a zambullirse en la jungla en la que se ha convertido el mercado de la vivienda y prueba de ello es la decisión del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 de abrir un expediente a Alquiler Seguro por imponer a los inquilinos de contratar seguros y otros servicios adicionales no solicitados, lo cual contraviene la Ley por el Derecho a la Vivienda que la compañía tanto criticó.

El emporio creado en 2007 por Antonio Carroza cuenta con más de 50 oficinas en el Estado, superó los 40 millones de facturación en 2023 y, según denuncia el Sindicato de Inquilinas e Inquilinos, «exige en concepto de ‘garantía adicional’ unas cantidades que en ningún caso protegían al casero, sino que se quedaba la propia empresa».

«Del mismo modo, Alquiler Seguro obliga a contratar el seguro de hogar y los suministros con empresas pertenecientes a su mismo grupo empresarial», añade. «Las malas prácticas de Alquiler Seguro incluyen el cobro de hasta 200 € por visitar un piso, nula atención de las incidencias y averías durante la vigencia del contrato, la exigencia de datos bancarios excesivos para ‘estudios de solvencia’, negativa a negociar las cláusulas del contrato y falta de transparencia respecto al mismo…», añaden.

El sindicato apela a todas los inquilinos que hayan sido «víctimas de las prácticas fraudulentas de Alquiler Seguro a organizarse en nuestro sindicato para reclamar sus derechos y exigir la devolución de todas las cantidades satisfechas en concepto de honorarios, seguros de hogar e impago, garantías adicionales y demás cláusulas abusivas».

Alquiler Seguro, según el sindicato, se sirve «de un marketing muy agresivo, centrado en los propietarios y su protección, mientras sangran a las inquilinas».

ALQUILER SEGURO SE DEFIENDE

Alquiler Seguro afirma que cumple «escrupulosamente con la Ley desde hace más de 17 años». «Todos los servicios y procesos que lleva a cabo la empresa están auditados y son voluntarios. Los servicios que Alquiler Seguro ofrece a propietarios e inquilinos son públicos y se pueden consultar abiertamente en la web de la compañía. Los gastos de gestión y formalización del contrato recaen exclusivamente en el arrendador, como viene recogido en el contrato de prestación servicios», aseveran.

La empresa afirma que analizará la interpretación que hace Consumo de los servicios que ofrece, pero puntualiza que son «transparentes, públicos y voluntarios». Los propietarios e inquilinos con los que trabaja la empresa tan solo pagan por los servicios que desean contratar, añaden.

AS2 Merca2.es
Imagen de una oficina de Alquiler Seguro. Foto: Europa Press.

David Caraballo, CEO de Alquiler Seguro, afirma que están abiertos a colaborar con Consumo, «reiterando que se trata de un proceso que acaba de comenzar y no de una sanción firme. Analizaremos con detalle la propuesta del Ministerio para decidir si debemos introducir alguna modificación».

«En Alquiler Seguro cumplimos con la normativa a rajatabla. Si existe algún protocolo que deberíamos estudiar para adaptarlo a la interpretación que hace el Ministerio de Consumo estamos abiertos a analizar nuestros procesos, siempre con un ánimo de mejora», añade. El expediente sancionador que ha abierto Consumo se encuentra en una fase inicial, y la empresa está en trámites de alegación.

Cabe recordar que en el campo de la vivienda Consumo también ha abierto procedimientos sancionadores a importantes gestoras de alojamientos turísticos por prácticas potencialmente engañosas.

‘ALQUILER SEGURO PÚBLICO’

Pedro Sánchez anunció a inicios de año que el Gobierno de España la puesta en marcha una línea de avales para menores de 35 años y personas vulnerables que garantizará el pago de todas las rentas o mensualidades impagadas hasta que el propietario recupere la posesión de la vivienda.

Esta línea sufragará los daños causados en la finca por culpa del arrendatario y el coste de los suministros debidos que hayan sido asumidos por los propietarios con vivienda cuyo precio no supere el índice estatal del alquiler.

En el plan de vivienda presentado por el presidente del Partido Popular Alberto Núñez Feijóo se contempla la puesta en marcha de seguro público de impagos al alquiler.

Telecinco y La 1 siguen sin comprometer a Antena 3 (y Trece cae a su peor dato en 10 años)

0

La 1 prepara el estreno del salvamizado ‘La familia de la tele’, que es el síntoma de los plenos poderes que ha logrado el nuevo presidente de RTVE José Pablo López. El directivo ha aprovechado el poder que le otorga el decreto-ley de RTVE, el apoyo que le brinda el Gobierno y la tendencia positiva que goza La 1 desde su caída al mínimo histórico que sufrió en 2021 para desinhibirse tanto en materia de contenidos como en política de compras.

López se felicita tras haber logrado que La 1 se mantenga en el doble dígito por sexto mes consecutivo, gracias al fútbol y a los dobletes de ‘La Promesa’, y cerrará marzo en torno al 10,3% de share (lo cual supone el mejor marzo del canal desde 2018 tras obtener una subida interanual de 1,1 puntos). Eso sí, La 1 no logra retener la segunda posición y cae al tercer lugar.

El directivo ha realizado en los últimos tiempos pequeños pero significativos movimientos: encargar un formato deseado por La Moncloa para luchar contra las fakes, ‘Malas lenguas’ con Jesús Cintora. El programa estará producido por Mediapro después de la llamativa decisión de RTVE de encargarle la preproducción a La Osa Producciones, que ni debía estar vetada ni debe estar a todas horas en la pública.

López respira tras la ligera mejora de ‘Valle Salvaje’, saca su viejo recetario de Trece al programar doble western vespertino en La 2 y ha decidido que ‘Cine de Barrio’ vuelva por sus fueros pretéritos y apueste sobre seguro con los films protagonizados por Paco Martínez Soria, Marisol y Manolo Escobar, que dejan atrás la etapa posmodernista que presentó Alaska.

Al presidente de RTVE le han caído palos por comprar el matinal Mundial de Estados Unidos de fútbol masculino por 55 millones, que serán rebajados por el pago de Mediapro a cambio de un paquete de partidos, y por emitir el saludable documental ‘7291’ que denuncia los protocolos de la vergüenza de la Comunidad de Madrid.

‘La Revuelta’ sigue siendo competitiva y, tal y como señala López, ha sido «el acontecimiento de la temporada», pero en marzo suma su segunda derrota consecutiva en competencia directa contra ‘El Hormiguero’. El show de Pablo Motos parece haberse asentado de nuevo en el primer puesto y repite como programa más visto de la televisión.

La 1 tiene un problema focalizado en el mediodía, veremos si ‘Extra Mañaneros’ tiene fuelle o si la franja también es colonizada por Óscar Cornejo y Adrián Madrid. Ambos productores quiere aprovechar la debilidad de ‘Y ahora Sonsoles’ y ‘El diario de Jorge’ para volver a hacerse un hueco en las tardes, gracias en parte al dopaje que le ha inyectado RTVE al convertir ‘La familia de la tele’ en un contenedor que incluya ‘La Promesa’ (lo cual casi le asegura un aceptable dato inicial).

RTVE Merca2.es
Imagen de ‘La Promesa’. Foto: RTVE.

López ha conseguido mantener La 1 por encima del 10%, pero la cadena pierde el segundo puesto en favor de Telecinco. La cadena de Mediaset España ha vuelto a alcanzar el doble dígito, hecho que no lograba desde junio de 2024, y recupera el segundo puesto que no conseguía desde mayo del pasado año.

TELECINCO LUCHA POR REPETIR SU PEOR MARZO HISTÓRICO

Telecinco finalizará marzo en torno al 10,7% de share, con lo cual lucha por evitar su peor marzo histórico (10,6% en 2024). Al menos el nuevo director de Contenidos de Mediaset España Alberto Carullo logra generar brotes verdes gracias a desempolvar el viejo recetario de Paolo Vasile.

El final de ‘La isla de las tentaciones’, que ha sido lo más viral del primer trimestre de 2025, y el extraordinario regreso de ‘Supervivientes’ otorgan oxígeno al canal, que ha mejorado ligeramente en su day time con su baile de programas (que ha supuesto el regreso a las mañanas de Ana Rosa Quintana, que sigue sin poder con Alfonso Arús, y el intercambio de horarios entre ‘Tardear’ y ‘El diario de Jorge’).

Pese a los realities, Telecinco sigue siendo tercera opción del prime time y sus informativos caen a su mínimo histórico tanto en cuota de pantalla como en espectadores. La salida de David Cantero por recortes evidencia que el regreso del ‘vasilismo’ también implica que los informativos vuelvan a tener una factura más ligera.

Antena 3 sigue disfrutando de una cómoda estabilidad, vence su séptimo mes consecutivo y finalizará marzo en torno al 12,7% de share. La Sexta también gana en su guerra directa contra Cuatro tras anotarse una subida interanual de 6 décimas (6,8%).

El segundo canal de Mediaset España se conformará con alrededor de un 5,9%. Y La 2 se elevará hasta el 2,7% con ‘Cifras y letras’ como bandera.

LA TDT SE RESFRÍA

Divinity cerrará su peor marzo desde 2020 con un 1,4%, y en términos interanuales también bajan Trece, Energy, FDF, Nova, Neox, DMax, Mega, Gol Play y Teledeporte (que previsiblemente pasará a estar dirigido por Felipe del Campo tras realizarse un obsceno concurso que podría judicializarse).

El 1,6% con el que podría cerrar Trece es el peor dato de la televisión episcopal desde noviembre de 2014.

Mango ya tiene sus faldas de tendencia primavera verano a precios increíbles

¿Ya tienes las faldas que vas a estrenar? Mango te está diciendo que la Semana Santa 2025 está a la vuelta de la esquina, y si estás como yo, ya estás deseando que llegue para disfrutar de unas merecidas vacaciones, aunque sean breves. Pero no solo los planes nos entusiasman, ¡también los looks! Esta temporada, una de las prendas que no puede faltar en tu armario son las faldas largas, las cuales se han convertido en la pieza clave para los días cálidos que ya se están acercando. Y si hablamos de faldas de tendencia primavera-verano 2025, Mango tiene opciones increíbles a precios que no puedes dejar pasar.

En este post te contaremos sobre las 15 faldas de tendencia primavera-verano que Mango ha lanzado para que puedas preparar tus outfits para esta Semana Santa y para toda la primavera y verano. Estas faldas no solo son hermosas, sino también versátiles, lo que las hace perfectas para cualquier ocasión. Así que, si aún no tienes tu look listo, ¡sigue leyendo!

La Semana Santa está a la vuelta de la esquina

La Semana Santa está a la vuelta de la esquina
Fuente: Mango

En solo unos días, las vacaciones de Semana Santa estarán aquí, y si eres de las que cuentan los días para el descanso, seguro que ya estás pensando en los outfits para tus escapadas. Ya sea que tengas toda la semana libre o solo los días festivos, es el momento perfecto para pensar en qué ponerte. Y si el clima sigue como hasta ahora, lo más probable es que ya estemos disfrutando de temperaturas más agradables.

El clima pide faldas largas

El clima pide faldas largas
Fuente: Mango

Después de un invierno lluvioso, todos estamos listos para dejar atrás el «uniforme del mal tiempo» y empezar a vestirnos con ropa más fresca y primaveral. Claro que probablemente sigas recurriendo a tus vaqueros y pantalones favoritos, pero la falda larga se ha convertido en una prenda esencial para esta temporada. Las faldas largas son una opción ideal para las primeras escapadas de primavera y también para disfrutar de esos días soleados que tanto hemos esperado.

Las tendencias en faldas para primavera-verano 2025 ya están bastante claras, y en Mango han capturado lo mejor de cada estilo, lo que podrás ver en su página web oficial. Desde las influencias del boho de Chloé, hasta los pareos de Etro, las tableadas de Prada, las lenceras de Michael Kors y las más minimalistas de The Row, Mango ha diseñado faldas que encapsulan lo mejor de estas tendencias y las ha adaptado a su estilo propio.

Las 15 faldas de Mango que dominarán la temporada

Las 15 faldas de Mango que dominarán la temporada

Fuente: Mango

Mango sabe exactamente lo que sus clientes quieren, y por eso ha lanzado una colección de faldas largas que no solo son modernas, sino también prácticas para diversas ocasiones. Estas faldas son perfectas para ir a la oficina, salir a un aperitivo, disfrutar de un día de descanso en Semana Santa o asistir a una cena con amigas. A continuación, te compartimos una selección de las 15 faldas de tendencia primavera-verano de Mango que no puedes dejar pasar:

1. Falda abullonada en color marrón. Precio: 60 € en Mango

1. Falda abullonada en color marrón. Precio: 60 € en Mango

Fuente: Mango

Esta falda abullonada es un must-have si buscas comodidad y estilo. Su color marrón la hace muy versátil y fácil de combinar con blusas de manga corta o camisetas básicas para un look relajado.

2. Falda beige tableada. Precio: 40 € en Mango

2. Falda beige tableada. Precio: 40 € en Mango

Fuente: Mango

Las faldas tableadas son un clásico que nunca pasa de moda. Esta en beige es ideal para looks elegantes y frescos. Puedes combinarla con una blusa blanca y unos zapatos de tacón para una salida más formal.

3. Falda rosa minimal. Precio: 40 € en Mango

3. Falda rosa minimal. Precio: 40 € en Mango

Fuente: Mango

Si te gustan los estilos minimalistas, esta falda rosa es perfecta para ti. Con su corte sencillo y elegante, se puede usar en cualquier ocasión, desde una reunión de trabajo hasta un brunch con amigas.

4. Falda negra fruncida. Precio: 40 € en Mango

4. Falda negra fruncida. Precio: 40 € en Mango

Fuente: Mango

Las falda negras nunca fallan. Esta con fruncidos es una opción ideal para quienes buscan algo con un toque de textura. Además, el color negro es fácil de combinar con casi todo.

5. Falda burdeos con nudo. Precio: 40 € en Mango

5. Falda burdeos con nudo. Precio: 40 € en Mango

Fuente: Mango

El burdeos es un color profundo y sofisticado, perfecto para la temporada de primavera. El detalle del nudo le da un aire moderno, y es ideal para una cita o una salida nocturna.

6. Falda estilo tropical. Precio: 50 € en Mango

6. Falda estilo tropical. Precio: 50 € en Mango

Fuente: Mango

Para los días más calurosos, esta falda tropical es ideal. Su diseño fresco y alegre la hace perfecta para unas vacaciones en la playa o para un día de paseo por la ciudad.

7. Falda satinada. Precio: 46 € en Mango

7. Falda satinada. Precio: 46 € en Mango

Fuente: Mango

La falda satinada tiene un acabado brillante y elegante, lo que la convierte en una opción perfecta para una noche de fiesta o un evento especial. Su suavidad y fluidez hacen que sea cómoda para llevar todo el día.

8. Falda blanca con abertura Precio: 50 € en Mango

8. Falda blanca con abertura Precio: 50 € en Mango

Fuente: Mango

La falda blanca con abertura es perfecta para un look fresco y elegante. Puedes usarla con una camiseta de tirantes o una blusa fluida para un estilo veraniego y cómodo.

9. Falda asimétrica de rayas. Precio: 40 € en Mango

9. Falda asimétrica de rayas. Precio: 40 € en Mango

Fuente: Mango

Esta falda asimétrica con rayas tiene un toque único y moderno. Es ideal para quienes buscan algo con más movimiento y estilo sin perder la comodidad.

10. Falda con textura. Precio: 50 € en Mango

10. Falda con textura. Precio: 50 € en Mango

Fuente: Mango

Si prefieres las prendas con un poco de estructura, esta falda con textura es la elección perfecta. Su diseño diferente te permitirá destacar sin esfuerzo.

11. Falda verde con volumen. Precio: 40 € en Mango

11. Falda verde con volumen. Precio: 40 € en Mango

Fuente: Mango

El verde es otro color que marca tendencia esta temporada. Esta falda tiene un toque de volumen que la hace ideal para quienes buscan un estilo más femenino y elegante.

12. Falda bordada estampada. Precio: 50 € en Mango

12. Falda bordada estampada. Precio: 50 € en Mango

Fuente: Mango

La falda bordada estampada es perfecta para un look bohemio. Su diseño lleno de detalles la hace ideal para días soleados y salidas relajadas.

13. Falda pareo rústica. Precio: 50 € en Mango

13. Falda pareo rústica. Precio: 50 € en Mango

Fuente: Mango

El estilo pareo sigue siendo una de las tendencias más fuertes. Esta falda rústica es perfecta para una salida a la playa o para aquellos días de vacaciones en los que quieres sentirte cómoda y a la moda.

¿Por qué las faldas largas son la prenda estrella de la temporada?

¿Por qué las faldas largas son la prenda estrella de la temporada?

Fuente: Mango

Las faldas largas no solo están de moda, sino que también ofrecen comodidad y estilo. Son la pieza perfecta para quienes buscan un look que combine elegancia y versatilidad. Además, con la gran variedad de diseños, colores y texturas disponibles en Mango, siempre encontrarás la falda ideal para cada ocasión, ya sea para el trabajo, una salida nocturna o una tarde de verano.

Las faldas largas son ideales para quienes desean un look que te favorezca en cualquier ocasión. Si no tienes una en tu guardarropa, ¡este es el momento perfecto para conseguirla!

Tribunal de Cuentas dice que en la Imprenta de Billetes hay directivos con sueldos por encima de lo permitido

0


El Tribunal de Cuentas ha detectado que en la Imprenta de Billetes (Imbisa), una sociedad mercantil estatal creada en 2015 para producir los billetes de euro y que depende del Banco de España, hay directivos que se han beneficiado de subidas salariales superiores a las máximas posibles.

Es una de las conclusiones a las que ha llegado el organismo en su informe de fiscalización de Imbisa, que es a su vez un medio propio del Banco de España, desde su creación en 2015 hasta 2023. Antes del 2015 la encargada de hacer los billetes era la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda.

Para poder fabricar los billetes, Imbisa empezó utilizando las instalaciones que estaban en la Fábrica de Moneda y Timbre, mientras se construía la nueva fábrica. Este proceso se retrasó casi cinco años, pues estaba previsto para febrero de 2019 y la fábrica entró en funcionamiento en noviembre de 2023 por errores en la estimación inicial. El coste total fue de 175 millones de euros, inferior al del proyecto de ejecución en 11 millones.

El Tribunal señala que se registró un menor coste de la maquinaria de 17 millones de euros y un mayor coste del terreno y la construcción del edificio de ocho millones.

Además, el Tribunal de Cuentas ha comprobado que, a la fecha de aprobación del Informe, Imbisa todavía no ha formalizado el acta de recepción definitiva de la obra, por lo que la institución presidida por Enriqueta Chicano le recomienda que elabore un informe en el que analice los riesgos que le supone esta carencia.

SÓLO SE ENCARGA EL PAPEL A DOS DE SEIS EMPRESAS POSIBLES


A su vez, la fiscalización concluye que los contratos de suministro de papel para billetes se adjudicaron a dos de las seis empresas acreditadas por el Banco Central Europeo. El Tribunal por recomienda a la Imprenta que en los contratos de suministro de papel invite a todas las empresas acreditadas «para reducir posibles retrasos en las entregas y obtener ahorros».

También se han detectado incumplimientos de la normativa de contratos no menores relacionados con el proceso de construcción de la nueva fábrica y algunos incumplimientos en materia de promoción de directivos que no respetaron los límites internos y originaron alzas salariales superiores a las máximas posibles.

Por último, el informe de fiscalización señala que «las cuentas anuales de Imbisa de los ejercicios 2015 a 2023 representan la imagen fiel de su patrimonio, de su situación financiera y de sus resultados».

Minsait (Indra Group) acude a Inforsalud con una propuesta digital para mejorar la calidad asistencial

0



Minsait, filial del grupo Indra, participará en el XXVIII Congreso Nacional de Informática de la Salud (Inforsalud), que se celebrará en Madrid del 1 al 3 de abril, con una propuesta digital que acerca los servicios de salud a los pacientes para mejorar su calidad de vida, según ha destacado la compañía.

Inforsalud reunirá a gestores, profesionales y empresas del sector para debatir acerca de las posibilidades que ofrecen las tecnologías avanzadas en términos de eficiencia, calidad y sostenibilidad de los sistemas de atención sanitaria.

En ese sentido, la edición de este año se celebrará en un contexto favorable para la digitalización del sector debido a la financiación a través de los fondos Next Generation de la Unión Europea para la Estrategia Nacional de Salud Digital, que está impulsando el plan de atención digital personalizada (PADP), dotado con 146 millones de euros hasta junio de 2026.

De hecho, bajo la nueva denominación de PADP+, recibirá una nueva inyección de ayudas europeas hasta el año 2029, según las previsiones del Ministerio de Sanidad.

En este contexto, Minsait detallará en Inforsalud su participación en un proyecto de investigación con la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), en el que se encarga de la normalización y estandarización de datos con el fin de mejorar la eficiencia de los estudios y habilitar la aplicación de algoritmos de inteligencia artificial (IA), una iniciativa semejante a la que desarrolla con el Instituto Incliva de Valencia.

Además, Minsait estará presente en el congreso con su plataforma para la centralización y estandarización de datos clínicos, que permite recabar en un único punto toda la información de sus pacientes, independientemente del origen (hospitales, centros de atención primaria o laboratorios), para poder ofrecer una atención más personalizada.

La generación de esta base de datos permite a los proveedores de salud identificar las necesidades de la población y ofrecer servicios adaptados, pasando de un modelo reactivo a uno proactivo que evita la duplicidad de pruebas, facilita el seguimiento de los pacientes y mejora su relación con los servicios de salud.

Ejemplos de estos servicios son los cribados del cáncer de mama, de colon o de cérvix, los programas de seguimiento domiciliario a pacientes crónicos o la telemonitorización de pacientes con enfermedades de alto impacto, como la diabetes o la insuficiencia cardíaca crónica.

Otro ejemplo de este modelo de atención es la plataforma de la red ‘Únicas’, proyecto financiado con fondos Next Generation e impulsado por el Ministerio de Sanidad que permitirá mejorar las condiciones de los pacientes de toda España con enfermedades raras o minoritarias gracias a la digitalización e interoperabilidad de los datos.

La AN desestima un recurso de Sacyr contra el reinicio de las multas del cártel de constructoras

0


La Audiencia Nacional ha desestimado un recurso de Sacyr contra el reinicio de una resolución sancionadora que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) incoó a la empresa por formar parte de un cártel en el que estuvieron implicadas todas las grandes constructoras españolas durante 25 años.

La sentencia, consultada por Europa Press, solo resuelve un recurso contra el procedimiento, pero no contra el fondo de la cuestión, que sigue sin resolverse y atañe a una multa de 16,7 millones de euros.

Este expediente de la CNMC arrastra ya casi 7 años de incoaciones y procedimientos judiciales. La primera incoación se produjo en 2018, pero en 2020 caducó y se archivó, aunque seguidamente se volvió a abrir otro expediente y se incoó una sanción conjunta para todas las empresas de 203,6 millones de euros.

Esta sentencia, del pasado 3 de marzo, responde a un recurso presentado por Sacyr, primero contra el procedimiento de declaración de caducidad del primer expediente y, en segundo lugar, contra la apertura de la otra incoación. El primero lo desestima y el segundo lo inadmite.

La compañía defiende en su recurso que la declaración de caducidad «es nula de pleno derecho», al entender que fue dictada «en abuso de derecho, de forma injustificada y como consecuencia de una patente falta de diligencia por parte de la CNMC». Fuentes de la compañía rechazan hacer comentarios al respecto.

Desde la CNMC señalan a Europa Press que ahora quedarían pendientes los recursos frente a la resolución sancionadora, es decir, esos 16,7 millones de euros de multa. Además, a Acciona le multó con 29,4 millones, a Dragados con 57,1 millones, a FCC con 40,4 millones, a Ferrovial con 38,5 millones y a OHLA con otros 21,5 millones. Todas ellas han presentado sus respectivos recursos.

En otro proceso judicial paralelo a este asunto, la Audiencia Nacional ya acordó suspender de forma cautelar todas las sanciones, así como la prohibición de contratar con la administración pública.

En cualquier caso, se trata de una suspensión cautelar que también se condicionaba a que la compañía presentase una garantía en forma de aval bancario u otra similar por el mismo importe de la multa, que asegurara el pago y con ello la indemnidad del erario público y el interés general en caso de un pronunciamiento final desestimatorio del recurso.

La CNMC destapó que, desde 1992, estas seis compañías se reunían semanalmente y decidían los contratos públicos en los que iban a compartir trabajos técnicos de sus ofertas. Además, intercambiaban información sobre su estrategia de presentación a los concursos públicos, entre ellos hospitales, puertos, aeropuertos y carreteras.

Podemos exige al Gobierno que abone las ayudas al bono social eléctrico de entre julio y diciembre de 2024

0


Podemos ha registrado una propuesta legislativa en el Congreso con la que exige al Gobierno que abone con carácter retroactivo los descuentos al bono social eléctrico y térmico del segundo semestre de 2024, que decayeron en ese periodo al no renovarse en los decretos anticrisis hasta el pasado mes de enero.

Se trata de subvenciones del 65% para consumidores vulnerables y del 80% para vulnerables severos que se fueron prorrogando con los decretos anticrisis por la guerra de Ucrania hasta el 31 de junio del año pasado.

Podemos consiguió un acuerdo con el Gobierno para seguir prorrogando las ayudas este año con el último decreto anticrisis. También acordó que se abonarían con carácter retroactivo las bonificaciones del periodo julio-diciembre, para lo que registró una enmienda a la ley de gases de efecto invernadero. Sin embargo, el Ejecutivo retiró este proyecto de su tramitación en el Congreso porque PP y Junts ‘colaron’ en el texto legislativo la eliminación de un impuesto eléctrico en contra de su criterio.

La enmienda de Podemos decayó y ahora, aprovechando que se está tramitando la proposición de ley para armonizar la información a incluir en las webs y facturas de electricidad sobre la resolución de litigios de consumo, la formación ha registrado la misma medida, a la que ha accedido Europa Press.

La propuesta plantea que se abonen con carácter retroactivo los descuentos del 65% en el bono social para los consumidores vulnerables y del 80% para los vulnerables severos las bonificaciones de entre el 1 de julio y el 31 de diciembre del año pasado.

EL PNV PRESIONA CON LAS REDES DE TRANSPORTE

Por otro lado, el PNV ha registrado una batería de enmiendas a la proposición de ley para flexibilizar y ampliar el acceso de la industria a las redes de transporte energético, tal como avisó el ya exportavoz de la formación en el Congreso, Aitor Esteban, al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Durante la última comparencia del presidente en la Cámara Baja, Esteban instó a Sánchez a impulsar las inversiones en redes, almacenamiento e interconexiones energéticas a escala nacional y europea, con el objetivo de aprovechar toda la potencia disponible que en la actualidad «se desperdicia por leyes rígidas y obsoletas».

«Podemos ofrecer a nuevas empresas o a empresas que lo demandan para descarbonizarse electricidad que ya tenemos en estos momentos, pero no se les ofrece conexión porque la ley lo impide y Redeia no facilita las cosas», dijo Esteban desde tribuna.

En este sentido, el PNV quiere reformar la Ley del Sector Eléctrico para habilitar que las capacidades existentes en la red de transporte puedan ser asignadas a nuevos consumidores, compartiendo infraestructuras de conexión mediante la cesión de instalaciones a las redes de distribución.

Asimismo, plantean que la denegación del permiso de acceso a la red tenga que ser motiva y basarse siempre en criterios técnicos de seguridad, como la regularidad, calidad del suministro y de sostenibilidad y de eficiencia del sistema eléctrico establecidos reglamentariamente por el Gobierno o la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Iberdrola pone en operación comercial su mayor proyecto solar en EE.UU. tras una inversión de 341 millones

0


Iberdrola, a través de su filial Avangrid, ha puesto en operación comercial su mayor proyecto solar en Estados Unidos hasta la fecha, el parque True North, con una capacidad instalada de 321 megavatios (MWdc) -238 MWac-, situado Falls County (Texas) y cuya inversión ha ascendido a 369 millones de dólares (unos 341 millones de euros).

En concreto, el proyecto suministra electricidad a la red eléctrica de Texas y respaldará las operaciones del ‘gigante’ tecnológico Meta, incluyendo su próximo centro de datos en la vecina Temple, su segundo ‘data center’ en Texas, informó la filial de la eléctrica.

Según un informe reciente del Departamento de Energía de Estados Unidos, los centros de datos podrían representar el 12% del consumo energético del país para 2028, aproximadamente el triple del nivel del año pasado.

Así, proyectos como este son cruciales para respaldar el crecimiento de la demanda y, al mismo tiempo, garantizar que las comunidades locales cuenten con energía resiliente para hogares y negocios.

UN MERCADO CLAVE CON PLANES DE INVERSIÓN DE 18.000 MILLONES

Estados Unidos es un mercado clave para Iberdrola y de hecho hace unas semanas, en el marco del Congreso CERAWeek organizado por S&P Global, uno de los mayores eventos del sector energético del mundo que se celebra en Houston (Texas), el presidente de la eléctrica, Ignacio Sánchez Galán, mostró a los nuevos responsables de Energía e Interior del Gobierno de Donald Trump el compromiso del grupo con el país, con unos planes de inversión por más de 20.000 millones de dólares (unos 18.303 millones de euros) a 2030 en infraestructuras de redes.

En este sentido, Galán señaló que Estados Unidos es uno de los «principales destinos de inversión» del grupo, que, a los 50.000 millones de dólares (unos 45.756 millones de euros) invertidos en los últimos 20 años va a añadir esos más de 20.000 millones de dólares de aquí al final de la década para «modernizar, expandir y digitalizar las infraestructuras de redes, haciendo posible el incremento de demanda esperado en el país».

7 PROYECTOS EN TEXAS, CON 1,6 GW DE CAPACIDAD INSTALADA

Con este nuevo parque operativo, la compañía ahora cuenta con siete proyectos en Texas con una capacidad instalada que suman casi 1,6 gigavatios (GW) y que representan más de 2.000 millones de dólares (unos 1.848 millones de euros) en inversión directa en el estado.

Con más de 488.000 paneles solares, el parque solar True North generará suficiente energía anualmente para abastecer a casi 60.000 hogares estadounidenses.

El consejero delegado de Avangrid, Pedro Azagra, consideró que True North es «un proyecto histórico» para la compañía. «Con el auge previsto en la construcción de centros de datos en los próximos años, que incrementará significativamente la demanda energética, proyectos como True North son y serán vitales para garantizar la resiliencia y la fiabilidad de la red eléctrica de Texas», indicó.

True North ha generado alrededor de 300 empleos durante el proceso de su construcción, la mayoría de los cuales fueron ocupados por residentes locales. Se prevé que contribuirá con más de 40 millones de dólares (unos 37 millones de euros) en impuestos de propiedad a lo largo de su vida útil, beneficiando directamente a los servicios públicos del condado de Falls y las comunidades de los alrededores. También respalda varios empleos permanentes a tiempo completo para las operaciones en curso en las instalaciones.

La construcción de True North también ha contribuido al crecimiento de la industria manufacturera estadounidense, ya que Avangrid se asoció con Array Technologies, un proveedor de larga trayectoria con sede en Nuevo México, para adquirir seguidores solares para el proyecto.

Además, la filial de Iberdrola colaboró con Black & Veatch, una firma líder en ingeniería, adquisiciones y construcción (EPC, por sus siglas en inglés), para diseñar y construir el proyecto solar True North.

Iberdrola, a través de su filial, opera en 24 estados de Estados Unidos con aproximadamente 47.000 millones de dólares (unos 43.430 millones de euros) en activos, y focalizada en los negocios de redes y energías renovables. El 80% del negocio de la energética en el país son redes eléctricas.

En el negocio de las energías verdes, posee y opera más de 75 instalaciones de generación de energía en Estados Unidos que producen más de nueve GW de energía para más de 2,2 millones de clientes.

CaixaBank aportó 18.872 millones a la economía española en 2024, un 1,18% del PIB

0

La entidad busca «afrontar retos como la desigualdad y el cambio climático»

CaixaBank incrementó su aportación al Producto Interior Bruto (PIB) español en un 11,7% en 2024, alcanzando los 18.872 millones de euros en el ejercicio, según recoge el Informe de Sostenibilidad e Impacto Socioeconómico 2024 publicado este domingo por la propia entidad.

Esta cifra representa el 1,18% del PIB español, dos puntos básicos más que el año anterior, «lo que refleja la relevancia y el papel estratégico del banco, que ha logrado aumentar su peso en un contexto de fuerte repunte de la economía del país registrado el pasado año», informa CaixaBank en un comunicado.

La actividad del banco «tiene un impacto directo sobre el empleo del país significativo», pues la plantilla de CaixaBank en España creció un 14% en 2024, hasta alcanzar los 41.304 profesionales, frente a los 36.225 del año anterior, y nivel de grupo, el número de empleados ascendió a 46.014, lo que representa un incremento del 2,6%.

Además, la actividad del banco generó más de 68.777 puestos de trabajo directos e indirectos en España «a través del efecto multiplicador de compras a proveedores», explica el informe.

CONTRIBUCIÓN FISCAL

En cuanto a la contribución fiscal, CaixaBank abonó 3.593 millones de euros en tributos directos, indirectos y a la Seguridad Social por el ejercicio 2024, un 88,8% más que el ejercicio anterior, a lo que hay que añadir los 2.559 millones recaudados en nombre de terceros.

Según el documento, «CaixaBank mantiene la red de oficinas más extensa del sistema financiero español, garantizando el acceso a servicios financieros en prácticamente todo el territorio», y asegura una atención presencial en municipios rurales o con menos población, siendo la única entidad presente con oficina bancaria en 459 poblaciones, textualmente.

PRESENCIA EN PEQUEÑOS MUNICIPIOS

Actualmente, CaixaBank cuenta con 1.403 oficinas en poblaciones de menos de 10.000 habitantes y tiene presencia en un total de 2.234 municipios de España, lo que supone que el 92% de la población española tiene cobertura de una oficina en su municipio, y la entidad está presente en el 99% de los municipios de más de 5.000 habitantes.

El año pasado, la entidad aprobó un nuevo Plan de Sostenibilidad para 2025-2027 con el que se compromete a movilizar 100.000 millones de euros en finanzas sostenibles, mientras que en el plan anterior, de 2022 a 2024 se movilización 86.770 millones, «por encima del objetivo inicial marcado de 64.000 millones».

Con el nuevo plan, la entidad busca «afrontar retos como la desigualdad y el cambio climático, así como impulsar una economía más sostenible y favorecer el desarrollo económico y social mediante la financiación de proyectos de energías renovables, movilidad limpia y edificaciones eficientes.

CaixaBank apuesta por la comercialización de productos que integran criterios ambientales, sociales y de gobernanza, e impulsa actividades que contribuyen a la transición hacia una economía baja en carbono y que sean ambientalmente sostenibles.

REDUCCIÓN DE EMISIONES

El banco, además, mantiene sus objetivos públicos para 2030 de reducción de emisiones de CO2 financiadas en sectores de alta intensidad en emisiones, como el eléctrico, petróleo y gas, automoción, hierro y acero, agropecuario, inmobiliario, aviación y naval.

La entidad se ha comprometido a alcanzar la neutralidad de emisiones para 2050, en línea con su adhesión a la Alianza de la Banca por las Emisiones Netas Cero (NZBA).

Santander y Mapfre formalizan cerca de 200 hipotecas inversas con un compromiso de crédito de 31,5 millones

0


El negocio de Santander y Mapfre para comercializar hipotecas inversas ya había formalizado, a cierre de 2024, unos 200 contratos con un compromiso de crédito de 31,5 millones de euros, según los datos publicados en el Banco de España y consultados por Europa Press.

El año 2024 ha sido el primer ejercicio completo para la ‘joint venture’ que las dos entidades lanzaron en noviembre de 2023 en Madrid. Posteriormente el negocio de hipoteca inversa ha ido ampliando su área de comercialización hasta alcanzar todo el territorio español a mediados de 2024.

Si en 2023 el compromiso de crédito se elevaba a los 2,8 millones de euros, en 2024 alcanzó ya los 31,53 millones de euros. Teniendo en cuenta las 200 hipotecas comercializadas, el crédito medio formalizado rondaría los 157.000 euros.

Cabe recordar que con la hipoteca inversa, el cliente recibe un préstamo, cuyo importe se estima en función de la esperanza de vida, y que se va ingresando de forma fija con abonos mensuales. El contratante no devuelve nada en vida y, tras el fallecimiento, son los herederos los que tendrán que devolver el préstamo consumido y sus intereses.

Así, el crédito comprometido o formalizado es mayor que el efectivamente otorgado ya por el banco. Según los datos, hasta diciembre de 2024 el banco había dado a sus clientes de hipoteca inversa un total de 11,98 millones de euros, que contrasta con los 1,6 millones que había ya abonado a sus clientes a cierre de 2023.

Los datos del Banco de España también reflejan que la ‘joint venture’ se anotó unas pérdidas netas de 3,5 millones de euros, frente al millón de euros de ‘números rojos’ que registró al término de 2023.

Las pérdidas se deben, según ha explicado un portavoz de la entidad a Europa Press, se deben a fundamentalmente a la inversión para poner en marcha el negocio, incluyendo formación de la plantilla.

Siguiendo con la cuenta de resultados, el margen bruto cerró 2024 en los 248.000 euros, un 18,1% menos que en 2023, mientras que los gastos de administración –donde se contabilizan costes de formación de la plantilla– se elevaron hasta los 2,8 millones de euros, un 61,5% más que el año anterior.

Dentro de la partida de gastos, los de personal aumentaron un 20,5%, hasta alcanzar los 1,29 millones de euros, si bien fueron el resto de gastos de administración los que incrementaron el monto: subieron un 153% en un año hasta los 1,57 millones de euros.

Desde la compañía, resaltan que 2024 ha sido el primer año completo de actividad, pero que realmente la comercialización a todo el territorio no se ha concluido hasta el mes de julio.

Además, explica que se trata de unos resultados que son habituales a la hora de poner en marcha un nuevo negocio y que están en línea con las perspectivas que maneja la sociedad conjunta.

También han recordado que la hipoteca inversa es un producto de nicho, acotado a una serie de clientes, pero confían en que su comercialización irá a más, no solamente a través de la sociedad de Santander y Mapfre, sino también en todo el sector.

CARACTERÍSTICAS DE LA HIPOTECA INVERSA

Este producto está enfocado a clientes mayores de 65 años, aunque con especial incidencia en aquellos que tengan en torno a 75 u 80 años, puesto que las rentas se conceden según la esperanza de vida, por lo que cuanto menos edad, se recibe una renta menor.

Asimismo, la vivienda sobre la que se formalice la hipoteca inversa debe estar en propiedad, no tener cargas hipotecarias y los propietarios deben ser los únicos residentes. Además, los herederos directos (hijos) deben estar informados del proceso.

Otro requisito del producto es que las viviendas deben estar situadas en zonas de alta liquidez y limitada volatilidad, así como tener un precio tasado de al menos 200.000 euros.

La opción de recibir la renta de esta hipoteca inversa tiene dos modalidades: con y sin renta vitalicia. En el primer caso, el abono mensual de las cuotas se garantiza hasta el fallecimiento gracias a que, junto con la hipoteca, se contrata un producto de renta vitalicia de Mapfre Vida.

En la segunda modalidad, sin renta vitalicia, el cliente solo obtiene los ingresos de la hipoteca inversa hasta su esperanza de vida. Es decir, si el cliente acaba viviendo más de la esperanza de vida calculada, dejará de recibir abonos mensuales. Esto reduce la deuda sobre el inmueble, pero entraña un riesgo de liquidez para el cliente si excede la edad.

Cero coches, solo bicis: la isla española que parece de otro planeta

0

En un rincón del Atlántico, alejado del bullicio y el asfalto, existe un lugar donde el tiempo parece haberse detenido. Esta pequeña isla del archipiélago canario representa uno de los últimos reductos de tranquilidad en España, un territorio donde los vehículos a motor brillan por su ausencia y las bicicletas reinan como medio de transporte por excelencia. La Graciosa, reconocida oficialmente como la octava isla habitada de Canarias, ofrece un panorama tan particular que bien podría pertenecer a otro sistema solar, con sus paisajes volcánicos, sus playas vírgenes y un ritmo vital que contradice frontalmente las prisas del mundo contemporáneo.

El contraste no podría ser mayor al desembarcar en sus costas. Mientras el resto del país se encuentra inmerso en una carrera contrarreloj que parece no tener fin, La Graciosa propone una alternativa radical: vivir sin prisa, saborear cada instante y desplazarse exclusivamente mediante la fuerza de los pedales o las propias piernas. Este modelo de movilidad no resulta una simple anécdota turística, sino que configura el ADN mismo de un territorio que ha decidido mantenerse al margen de la contaminación acústica y ambiental que caracteriza a las grandes urbes del continente y a muchas otras zonas turísticas de las propias Islas Canarias.

LA GRACIOSA: UN OASIS SIN HUELLA DE ASFALTO

LA GRACIOSA: UN OASIS SIN HUELLA DE ASFALTO
Fuente Ayuntamiento de Teguise

Al poner pie en Caleta del Sebo, principal núcleo poblacional de La Graciosa, lo primero que llama la atención es la ausencia total de carreteras asfaltadas. Las calles de arena compactada, que serpentean entre casas encaladas de no más de dos plantas, constituyen una de las señas de identidad más reconocibles de este enclave único en el panorama nacional. Esta peculiaridad no responde a un capricho estético, sino a una decisión meditada para preservar el carácter prístino de un territorio que forma parte del Archipiélago Chinijo, conjunto declarado Reserva Natural por sus excepcionales valores ecológicos.

La prohibición de circular con vehículos a motor, con contadas excepciones para servicios esenciales, ha moldeado no solo el paisaje sino también la idiosincrasia de sus aproximadamente 750 habitantes permanentes. Los gracioseros, acostumbrados desde siempre a desplazarse a pie o en bicicleta por los ocho kilómetros cuadrados de extensión de la isla, mantienen una relación con el tiempo y el espacio radicalmente distinta a la del resto de españoles. Aquí no existen los atascos ni la contaminación, tampoco el estrés derivado de buscar aparcamiento o de llegar tarde por culpa del tráfico, circunstancias cotidianas que en La Graciosa suenan a ciencia ficción.

EL REINO DE LAS DOS RUEDAS: MOVILIDAD SOSTENIBLE EN ESTADO PURO

La bicicleta se erige como la auténtica protagonista del transporte en La Graciosa, un vehículo que encaja a la perfección con la filosofía de sostenibilidad que impregna cada rincón de este territorio. Residentes y visitantes pedalean a diario por caminos de tierra que conducen a lugares de ensueño como Playa Francesa o las impresionantes vistas desde el Montaña Amarilla. Los establecimientos de alquiler de bicicletas que proliferan cerca del muelle donde atracan los ferries procedentes de Lanzarote, constituyen uno de los pocos negocios relacionados con la movilidad que encontraremos en este singular enclave canario.

El modelo de transporte implementado en La Graciosa resulta especialmente valioso en tiempos de crisis climática y sobrepoblación turística. Mientras otros destinos insulares sufren problemas de saturación vial y contaminación, este pequeño territorio ha conseguido mantener intacta su esencia gracias a una apuesta decidida por la movilidad sostenible. El silencio que reina en sus calles y caminos permite escuchar el rumor constante del océano Atlántico, una banda sonora natural que sustituye al habitual rugido de motores que caracteriza otros destinos turísticos españoles. La ausencia de vehículos motorizados no solo beneficia al medio ambiente, sino que enriquece significativamente la experiencia sensorial de quienes visitan o habitan esta isla excepcional.

PAISAJES MARCIANOS Y PLAYAS VÍRGENES: UN ENTORNO PRIVILEGIADO

La Graciosa 3 Merca2.es
Fuente Ayuntamiento de Teguise

El entorno natural de La Graciosa evoca paisajes de ciencia ficción. Sus formaciones volcánicas, que dibujan siluetas caprichosas contra el intenso azul del cielo canario, transportan al visitante a escenarios que bien podrían pertenecer a otro planeta. La combinación de ocres, negros y amarillos que colorean sus montañas contrasta vivamente con el blanco de las casas tradicionales y el turquesa de las aguas que bañan sus costas, creando una paleta cromática imposible de olvidar y difícil de encontrar en otras latitudes del territorio nacional.

La ausencia de vehículos a motor ha permitido la conservación intacta de ecosistemas únicos y extremadamente frágiles. Las playas de La Graciosa, consideradas entre las más vírgenes de todo el archipiélago canario debido precisamente a la dificultad que supone acceder a ellas sin coche, mantienen un estado de conservación envidiable. La Playa de las Conchas, situada en el extremo noroeste de la isla, representa quizás el ejemplo más paradigmático de esta realidad: sus aguas cristalinas y su arena dorada permanecen prácticamente inalteradas gracias a que solo pueden alcanzarse tras un trayecto de varios kilómetros en bicicleta o a pie, un esfuerzo que actúa como filtro natural frente a la masificación que sufren otros arenales canarios.

EL RETO LOGÍSTICO: VIDA COTIDIANA SIN VEHÍCULOS A MOTOR

Vivir en un territorio sin coches plantea desafíos logísticos considerables que los habitantes de La Graciosa han aprendido a gestionar con ingenio y capacidad de adaptación. La distribución de mercancías y productos básicos, que en otros lugares depende íntegramente de flotas de camiones y furgonetas circulando a todas horas, se resuelve aquí mediante un sistema mixto que combina el transporte marítimo con vehículos eléctricos autorizados y carretillas manuales. Los establecimientos comerciales reciben sus suministros a través del puerto de Caleta del Sebo, punto neurálgico donde confluyen personas y mercancías antes de distribuirse por el resto de la isla.

Las tareas cotidianas adquieren otra dimensión cuando no existe la posibilidad de utilizar el coche como solución universal. La compra semanal, que para la mayoría de españoles supone un simple trayecto al centro comercial más cercano, implica aquí planificación y esfuerzo físico. Los gracioseros han desarrollado habilidades particulares para transportar desde garrafas de agua hasta materiales de construcción utilizando remolques adaptados a sus bicicletas o pequeños carros tirados a mano. Esta realidad, lejos de percibirse como un inconveniente, ha forjado un carácter resiliente y una relación con el consumo mucho más consciente y sostenible que la imperante en territorios conectados por asfalto y motores de combustión.

FUTURO SOSTENIBLE: ¿MODELO PARA OTRAS ISLAS?

FUTURO SOSTENIBLE: ¿MODELO PARA OTRAS ISLAS?
Fuente Ayuntamiento de Teguise

El modelo de movilidad de La Graciosa ha despertado el interés de expertos en sostenibilidad y gestión territorial de todo el país. La ausencia de vehículos particulares, que inicialmente podría interpretarse como una limitación derivada del aislamiento geográfico de esta pequeña isla, se revela hoy como una ventaja comparativa en un contexto global marcado por la necesidad imperiosa de reducir emisiones contaminantes. Diversos estudios señalan que la huella de carbono per cápita de los habitantes de La Graciosa resulta significativamente inferior a la media nacional, dato que posiciona a este territorio como referente en la lucha contra el cambio climático.

La cuestión que ahora se plantea es si este modelo podría replicarse, al menos parcialmente, en otros entornos insulares del territorio español. Formentera ya ha implementado restricciones estacionales al tráfico rodado, mientras que iniciativas similares se debaten en pequeñas islas del litoral gallego o balear. Sin embargo, el verdadero desafío consiste en equilibrar la preservación medioambiental con las necesidades de desarrollo económico y bienestar social de las comunidades locales. La Graciosa demuestra cotidianamente que otra forma de movilidad es posible, una lección que cobra especial relevancia en tiempos de emergencia climática. Los visitantes que regresan al continente tras pasar unos días en esta isla singular suelen llevarse, además de fotografías y recuerdos, una reflexión profunda sobre nuestros hábitos de transporte y su impacto en el planeta que compartimos.

RTVE ya tiene cerrado su ‘Sálvame’ para las tardes de La 1 y cuenta con estos colaboradores

0

Las tardes de La 1 están a punto de cambiar para siempre. Después de varios meses de rumores en torno a la producción de ‘La familia de la tele’, RTVE, la televisión pública española, ha confirmado que lanzará un magacín con un título que hará alusión a algunos de sus programas que han sido un referente informativo y de entretenimiento en las tardes de la cadena.

La pieza de televisión tiene la producción de LA OSA Producciones Audiovisuales —los artífices del gran éxito de programas en la televisión pública como ‘Ni que fuéramos’— y basado en la posibilidad de reunir a los rostros más habituales del sálvame y del corazón español, bajo las voces de María Patiño, Aitor Albizua e Inés Hernand. El estreno está previsto para el 22 de abril, ubicándose y reponiendo así el lugar que han dejado ambos espacios: ‘La Moderna’ y ‘El cazador’. Aunque se trata de una apuesta arriesgada y necesaria en la tele pública.

LOS NOMBRES QUE LIDERAN EL PROYECTO DE RTVE

0726D9EF 532F 4773 9AA2 FD091CFFCD93 768x433 1 Merca2.es
Fuente: RTVE

Lo que caracteriza a ‘La familia de la tele‘ es, en todo caso, su mezcla de carisma y veteranía. Y en la dirección de la misma están tres piezas clave del periodismo de la crónica social que ayudarán a comprender mejor su eficacia: María Patiño, que gracias a ‘Sálvame’, se ha convertido en la mayor referencia de credibilidad, Aitor Albizua, director de comunicación y estrategia de este tipo de formatos, así como Inés Hernand, una de las voces más frescas y ácidas del género. Sin duda, un trío perfectamente capaz de equilibrar el morbo y el rigor, cosa que la televisión del día de hoy necesita tantísimo como el aire.

Pero el programa no se acaba en las tres mencionadas. Belén Esteban, colaboradora de honor, aportará su inconfundible espontaneidad, y otros conocidos como Lydia Lozano, Kiko Matamoros o Chelo García-Cortés garantizarán la pólvora y la complicidad. La gran sorpresa es Carlota Corredera y Nuria Marín (dos grandes nombres históricos de ‘Sálvame’) que vuelven a la primera línea del programa. Su vuelta no solo implica tratar de reforzar, sino que atiende a un guiño directo para los fanáticos más fieles al género.

No obstante lo anterior, hay una ausencia notoria: Kiko Hernández, quien por el momento no formará parte del grupo. Su eliminación ha dado lugar a rumores, aunque desde el entorno del programa se aseguran de que la puerta sigue abierta: «En este tipo de formatos las incorporaciones son cambiantes; nunca se sabe qué sorpresas puede deparar el futuro», aseguran. Pero lo que sí que se sabe con rotundidad es que el estreno está diseñado para abarcar todos los registros: del humor en lo más básico al análisis en profundidad.

Lo más llamativo, eso sí, es la incorporación de expertos de áreas como la salud, el consumo o la cultura. El doctor Sánchez Martos, la nutricionista Marta Verona o el científico Luis Quevedo aportan un contrapunto necesario, dejando claro que el programa está lejos de quedarse en lo superficial. «No es sólo un talk show, es una ventana abierta a los temas que importan», apuntan desde la producción. Esta fusión entre entretenimiento y funcionalidad podría ser el elemento diferenciador del producto que ‘La familia de la tele’ busca con respecto a sus competidores.

UN FORMATO HÍBRIDO CON RECUERDOS DE SÁLVAME

descarga 3 Merca2.es
Fuente: RTVE

En cuanto a la representación del programa, ¿cómo será ‘La familia de la tele’ en pantalla? Sus creadores advierten que ‘La familia de la tele’ será un «living show», un espacio de televisión en directo para reproducir lo cotidiano mediante una producción dinámica y actual. «Queremos que la persona que ve la televisión pueda sentir que entra en una casa llena de vivencias, lleno de vida, donde puede reír, conocer y emocionarse», indican.

En contraposición de los modelos actuales enfocados en el conflicto, aquí se preferirá la utilidad. Existirán «misiones sorpresa», donde los enlaces de TV realizarán un viaje por el país, rescatando historias con impronta social. «No queremos ser un simple espectáculo, sino un altavoz de lo que sucede fuera de los platós», subrayan. La construcción del programa no sólo incluirá información y entrevistas, sino también interpetaciones, donde los espectadores puedan participar en las distintas redes sociales.

«La televisión ya no es sólo un receptor. El público quiere pertenecer a los contenidos», remarca el equipo de producción. Esta apuesta de la interacción refleja un claro conocimiento de unos nuevos hábitos de consumo mediático. Otro factor innovador será el tratamiento visual. La estética de ’La familia de la tele’ se distanciará de los platós recargados de otros espacios y se incluirá más en una estética más limpia y acogedora, con colores más cálidos y una iluminación más natural.

El principal desafío que plantea el formato consistirá en poder encontrar la justa medida en el equilibrio entre el entretenimiento ligero y las aportaciones de valor. Si se inclina demasiado hacia las frivolidades se perderá buena parte de esa esencia diferencial; si se opta por ser demasiado didácticos, existe el riesgo de aburrir a una parte de la audiencia. El éxito dependerá de su habilidad para poder mezclar orgánicamente ambos planos.

REINVENTAR LA TELEVISIÓN PÚBLICA

17431006663262 Merca2.es
Fuente: RTVE

El estreno de ‘La familia de la tele’ no responde a una coincidencia casual. RTVE lleva tiempo intentando reposicionar su programación, tratando de encontrar ese equilibrio entre lo que es servicio público y los ratings. Al implantar este formato, la cadena apuesta por un entretenimiento «de calidad e inclusivo», dejando atrás los niveles excesivos del infoshow pero sin renunciar a controlar el morbo tratado.

El reto no es pequeño. Por un lado, retener a los seguidores del Sálvame; por el otro, seducir a un público más mayor. El secreto puede estar en la mixtura de los temas, siempre en clave de entretenimiento: desde el último escándalo de famosos hasta las sugerencias médicas o las denuncias sociales («Si lo logran, podrían marcar un punto de inflexión o un después y un antes en el contexto de los programas del primer momento de la tarde», opinan algunos expertos del sector audiovisual).

RTVE necesita salir a la superficie para poder demostrar que la televisión pública puede ser competitiva sin caer en el sensacionalismo. Con ‘La familia de la tele’, tienen la oportunidad que van buscando desde hace tiempo para conseguir construir un espacio que llegue a entretener, informar y, al mismo tiempo, reforzar su imagen de servicio público. No se trata de conseguir ser los más vistos, sino de conseguir recuperar el prestigio que la televisión pública había perdido.

El contexto también es favorable para este formato. En un momento en que la crónica lamentándose de la falta de originalidad en el presente de este medio de comunicación audiovisual, un programa que ofrezca lo contrario tiene todas las opciones de destacar. «Hay hambre de contenidos que respecten al público», advierten los expertos en medios. Si el programa cumple con lo prometido, quizás pase a ser un referente.

Así, otro aspecto determinante será la utilización de las redes sociales. ‘La familia de la tele’ no será sólo un programa que tiene cabida en La 1, sino que tiene que dar origen a conversación en Twitter, TikTok, Instagram. «El engagement digital será tan determinante como los índices de audiencia», declaran en RTVE. Un dispositivo multiplataforma exitoso puede ayudar a multiplicar el alcance.


Lasaña boloñesa: Varias capas de esta receta clásica italiana de origen griego

0

La lasaña es uno de los platos más emblemáticos de la cocina italiana, con raíces que se remontan a la antigüedad. Aunque su origen exacto es objeto de debate, muchos creen que la lasaña procede de la antigua Grecia, donde se preparaba un plato llamado Laganon, que consistía en láminas de pasta con diversas capas de carne y salsa.

Sin embargo, la versión moderna de la lasaña, que conocemos hoy como lasaña boloñesa, tiene sus orígenes en la región de Emilia-Romaña, en particular en la ciudad de Bolonia. La receta se transformó a lo largo de los siglos, incorporando el uso de ragú, una carne picada cocida con salsa de tomate y otros ingredientes. A medida que la lasaña ganó popularidad, se introdujeron nuevas capas y rellenos, haciendo de este plato un símbolo de la cocina italiana en todo el mundo.

En Italia, la lasaña se considera una comida reconfortante, ideal para ocasiones familiares y celebrar festividades. En la actualidad, la lasaña boloñesa es apreciada en muchos países, a menudo adaptándose a ingredientes locales y preferencias personales, pero la esencia del plato clásico se mantiene intacta.

Ingredientes para la lasaña boloñesa

baked lasagna slice with meat vegetables cheese generated by ai Merca2.es
Fuente: Freepik.es

– 400 g de láminas de lasaña (puedes usar las frescas o las secas, dependiendo de tu preferencia)
– 500 g de carne picada (una mezcla de ternera y cerdo es ideal)
– 100 g de jamón panceta (opcional, para un sabor más profundo)
– 1 cebolla, picada
– 2 dientes de ajo, picados
– 1 zanahoria, picada
– 1 pimiento rojo, picado (opcional)
– 400 g de tomate triturado (puede ser fresco o de lata)
– 1 cucharadita de azúcar (para equilibrar la acidez del tomate)
– 400 ml de bechamel (puedes hacerla casera o comprarla)
– 100 g de queso parmesano rallado (más un poco extra para gratinar)
– 2 cucharadas de aceite de oliva
– Sal y pimienta al gusto
– 1 hoja de laurel (opcional)
– Hierbas aromáticas (como orégano o albahaca, al gusto)

Ingredientes para la bechamel (opcional si no la compras)

– 50 g de mantequilla
– 50 g de harina
– 500 ml de leche
– Sal y nuez moscada al gusto

Receta paso a paso: cómo hacer lasaña boloñesa

lasagna fresh with sauce gourmet menu templates Merca2.es
Fuente: Freepik.es

Preparar la salsa boloñesa

Paso 1: Sofreír las verduras

En una cacerola grande, calienta las 2 cucharadas de aceite de oliva a fuego medio. Agrega la cebolla, el ajo, la zanahoria y, si lo deseas, el pimiento rojo. Sofríe estas verduras durante unos 5-7 minutos, o hasta que estén suaves y la cebolla esté transparente. Esto creará una deliciosa base para la salsa.

Paso 2: Añadir la carne picada

Agrega los 500 g de carne picada y el jamón (si lo usas) a la cacerola. Cocina la carne durante aproximadamente 10 minutos, rompiéndola con una cuchara de madera para que se dore uniformemente. Es importante que la carne esté bien cocida antes de agregar otros ingredientes.

Cocinar la salsa

Paso 3: Incorporar el tomate y especias

Una vez que la carne esté dorada, añade el tomate triturado y mezcla bien. Agrega la hoja de laurel y la cucharadita de azúcar para equilibrar la acidez del tomate. Esto ayudará a realzar los sabores de la salsa.

Sazona con sal y pimienta al gusto. Luego, reduce el fuego y deja cocer a fuego lento durante unos 30 minutos, tapando la cacerola. Durante este tiempo, los sabores se mezclarán y desarrollarán, creando una rica y sabrosa salsa boloñesa.

Preparar la salsa bechamel

Paso 4: Hacer la bechamel

Si decides preparar la salsa bechamel en casa, comienza derritiendo la mantequilla en una cacerola a fuego medio. Una vez derretida, añade la harina y mezcla bien con una varilla, cocinando durante 1-2 minutos para eliminar el sabor a crudo de la harina.

Gradualmente, comienza a añadir la leche, batiendo continuamente para evitar grumos. Continúa cocinando a fuego medio, removiendo hasta que la mezcla espese y tenga una consistencia cremosa. Añade sal y nuez moscada al gusto para darle más sabor.

Montar la lasaña

Paso 5: Preparar el horno

Precalienta el horno a 180 °C (350 °F). Esto asegurará que esté a la temperatura adecuada cuando estés listo para hornear la lasaña.

Paso 6: Montar la lasaña

Comienza con una capa de salsa boloñesa en el fondo de una fuente para horno. Luego coloca una capa de láminas de lasaña (si son secas, puedes usar un poco más de salsa para ayudar a la cocción). A continuación, agrega una parte de la salsa bechamel y espolvorea un poco de queso parmesano rallado.

Repite el proceso alternando capas de salsa boloñesa, láminas de lasaña, salsa bechamel y queso hasta que se agoten todos los ingredientes, asegurándote de terminar con una capa de bechamel en la parte superior. Es ideal que la última capa sea generosa y tenga un buen puñadito de queso rallado para conseguir un gratinado perfecto.

Hornear la lasaña

Paso 7: Hornear

Introduce la fuente en el horno precalentado y hornea durante aproximadamente 30-35 minutos. Si estás utilizando una fuente de vidrio, verifica el tiempo a los 25 minutos, ya que el tiempo de cocción puede variar entre diferentes materiales. La lasaña estará lista cuando la superficie esté dorada y burbujeante.

Paso 8: Reposar antes de servir

Una vez que la lasaña esté lista, retira la fuente del horno y déjala reposar durante unos 10-15 minutos antes de cortarla. Esto permitirá que se asiente y será más fácil de servir.

Servir y acompañar

Paso 9: Presentar el plato

Corta la lasaña en porciones y sírvela caliente en platos individuales. Puedes decorar con un poco de perejil fresco picado o albahaca, que añadirán un toque de color y frescura.

Selección de acompañamientos

ai generated pasta food Merca2.es
Fuente: Freepik.es

Para complementar tu deliciosa lasaña boloñesa, considera servirla con los siguientes acompañamientos:

Ensalada mixta

Una ensalada mixta fresca es ideal para equilibrar el plato principal. Puedes preparar una ensalada básica con:

– Lechuga (variedades mixed greens, espinaca o rúcula)
– Tomate (en rodajas o cherry)
– Cebolla roja (en rodajas finas)
– Pepino (en rodajas o en tiras)

Aliña con aceite de oliva, vinagre balsámico o de vino, y sal al gusto. Esta combinación de frescura y textura contrastará maravillosamente con lo cremoso de la lasaña.

Pan de ajo

El pan de ajo es un acompañamiento clásico y siempre es bienvenido con una buena lasaña. Puedes hacerlo de la siguiente manera:

Ingredientes:

– 1 baguette
– 100 g de mantequilla
– 4 dientes de ajo, picados
– Perejil fresco, picado

Instrucciones:

1. Mezcla la mantequilla, el ajo y el perejil hasta que estén bien combinados.
2. Corta la baguette a la mitad, unta la mezcla por ambas partes y hornea durante 10-15 minutos a 180 °C, o hasta que el pan esté dorado y crujiente.

Variaciones de la receta

– Masa fresca: Si te sientes aventurero, puedes hacer tu propia masa de lasaña en lugar de usar láminas prehechas. Esto le proporcionará un sabor y textura excepcionales.

– Versiones vegetarianas: Si deseas hacer una versión vegetariana, puedes rellenar la lasaña con una mezcla de espinacas, requesón, champiñones y alcachofas, junto con la salsa de tomate y bechamel.

– Añadir más verduras: Incorporar verduras como berenjenas, calabacines o cualquier verdura de temporada en el relleno puede aportar más nutrientes y sabor al plato.

Almacenamiento y congelación

– Conservación: La lasaña se puede almacenar en un recipiente hermético en la nevera por unos 3-4 días. Se calienta suavemente antes de servir.

– Congelación: Puedes congelar las porciones de lasaña, asegurándote de que estén bien selladas para evitar quemaduras por frío. Al descongelar, precalienta en el horno para que queden bien calientes y crujientes.

La lasaña boloñesa es un clásico que nunca pasa de moda y es perfecta para cualquier ocasión. Con su rica mezcla de sabores, su textura cremosa y su versatilidad, este plato te permite disfrutar de una comida reconfortante y deliciosa que complace a todos.

Preparar lasaña en casa puede ser un verdadero placer, ya que no solo te da la oportunidad de explorar diferentes sabores y combinaciones, sino que también crea un ambiente especial en torno a la mesa. Invitar a amigos y familiares a disfrutar de tu preparación es una experiencia que se recordará.

Así que, anímate a seguir esta receta y crea tu propia versión del clásico italiano. ¡Buen provecho!

Comer pescado barato y bueno es posible: según la OCU esta es la mejor merluza congelada del mercado

0

Hay alimentos que resisten al paso del tiempo, a las modas y a las subidas de precios. La merluza congelada es uno de ellos. Su presencia en la cocina española es tan cotidiana como necesaria, y ahora la OCU ha revelado qué marcas destacan por encima del resto en un análisis que ha sorprendido a muchos. Si alguna vez has pensado que comer pescado de calidad solo era posible a precios desorbitados, este estudio te va a cambiar la perspectiva.

Desde Merca2 te contamos cuál es la mejor merluza congelada del supermercado según la OCU, y por qué no hace falta gastar una fortuna para comer bien.

La OCU analiza 20 marcas de merluza congelada

La Organización de Consumidores y Usuarios ha realizado un análisis profundo de 20 filetes y rodajas de merluza congelada disponibles en supermercados de toda España. En este examen se han valorado factores clave como la textura, el sabor, la seguridad alimentaria, la presencia de anisakis y el etiquetado.

Los resultados han sido sorprendentemente positivos: la mayoría de las muestras presentan buena calidad y valores nutricionales comparables a los del pescado fresco. Un alivio para quienes buscan opciones saludables sin salirse del presupuesto semanal.

Marcas blancas que sorprenden para bien

Marcas blancas que sorprenden para bien
Fuente: Merca2

Entre las mejores opciones destacadas por la OCU aparecen marcas blancas como Auchan (Alcampo), IFA Eliges y Alipende, todas ellas con una puntuación elevada. Estas alternativas no solo tienen buen sabor y textura, sino que además mantienen un precio inferior a los 10 euros el kilo.

En la degustación realizada por expertos, los filetes de merluza de Aldi se llevaron la mejor puntuación, mientras que en la categoría de rodajas, el primer puesto fue para Hacendado, la marca blanca de Mercadona. Si compras en alguno de estos supermercados, estás de enhorabuena.

¿Tan buena como la merluza fresca?

¿Tan buena como la merluza fresca?
Fuente: Merca2

Uno de los puntos fuertes de este informe es que la merluza congelada no presenta diferencias significativas respecto a la fresca en cuanto a valor nutricional. Según la OCU, las muestras analizadas no contenían metales pesados ni parásitos, lo que garantiza un consumo seguro.

Con un contenido proteico del 15-17% y bajo nivel de grasas, este pescado se convierte en una excelente opción para familias, personas mayores y hogares con niños. Además, el hecho de que no contenga espinas ni escamas lo hace aún más práctico.

La opción económica más saludable

La opción económica más saludable
Fuente: Merca2

Con ventas que duplican las del bacalao congelado, la merluza se ha consolidado como un imprescindible en la cesta de la compra. Parte de su éxito está en su versatilidad en la cocina, bajo precio y alto valor nutricional. Y tras este estudio, su reputación como producto fiable se refuerza aún más.

Puedes encontrar buenas opciones por menos de 10 euros el kilo, sin renunciar al sabor ni a la seguridad alimentaria. Algo que en estos tiempos no es nada desdeñable.

No todo son buenas noticias

No todo son buenas noticias
Fuente: Merca2

Pese a los buenos resultados generales, la OCU también ha señalado fallos graves en algunas referencias, sobre todo relacionadas con el etiquetado y la calidad del producto una vez cocinado. Alcampo y Carrefour, por ejemplo, no salen bien parados en este análisis.

Se detectaron inconsistencias entre la especie indicada y la real, además de errores en el peso neto que podían inducir a engaño. También fueron criticadas por su textura blanda y un sabor poco atractivo, según los expertos encargados de la cata.

El etiquetado: clave para no equivocarte

El etiquetado: clave para no equivocarte
Fuente: Merca2

Uno de los consejos más importantes que lanza la OCU es fijarse en el etiquetado del producto. Saber identificar el nombre científico de la especie y comprobar el peso neto descontando el glaseado puede marcar la diferencia entre una buena compra y una decepción.

En muchas ocasiones, el etiquetado confuso o incompleto hace que el consumidor no sepa exactamente qué está comprando. Por eso, mirar con detenimiento el envase se convierte en un gesto clave antes de meter la caja al carrito.

Reputación de marca y opinión de otros compradores

Reputación de marca y opinión de otros compradores
Fuente: Merca2

Otro de los factores en los que insiste la OCU es en la importancia de escoger marcas con buena reputación y revisar las valoraciones de otros consumidores. En el caso de marcas poco conocidas, prestar atención a las opiniones puede ayudarte a evitar una mala experiencia.

Hoy en día, no faltan herramientas online para consultar valoraciones. Así que antes de apostar por una marca desconocida, merece la pena ver qué dice la comunidad de compradores al respecto.

La merluza congelada gana en comodidad

La merluza congelada gana en comodidad
Fuente: Merca2

El informe también destaca la practicidad de este producto. La posibilidad de tener pescado listo para cocinar en cualquier momento, sin tener que preocuparse por su conservación a corto plazo, lo convierte en un gran aliado de la planificación semanal.

Además, las marcas mejor valoradas por la OCU ofrecen formatos fáciles de preparar, sin espinas y con una textura que se mantiene firme tras el cocinado. Una gran ventaja frente a otras opciones congeladas más procesadas.

Un pescado sano, accesible y seguro

Un pescado sano, accesible y seguro
Fuente: Merca2

A pesar de los errores detectados en algunas marcas, el informe de la OCU es rotundamente positivo en lo esencial. La merluza congelada es un alimento seguro, nutritivo y asequible, que sigue teniendo un hueco merecido en la cocina diaria.

Desde Merca2 te recomendamos optar por las marcas que han sido reconocidas como “Compra Maestra” por la OCU. Así, te aseguras comer bien sin gastar más de lo necesario.

El veredicto: Aldi y Hacendado, las más recomendadas

El veredicto: Aldi y Hacendado, las más recomendadas
Fuente: Merca2

En definitiva, si quieres acertar al comprar merluza congelada, el estudio de la OCU lo deja claro: Aldi y Mercadona son las mejores elecciones. La primera destaca en filetes y la segunda en rodajas, tanto por sabor como por textura y composición.

Comer pescado barato y de calidad es posible, y esta merluza congelada lo demuestra. Ahora ya sabes cuál elegir la próxima vez que vayas al supermercado.

No te creas ninguno de estos bulos de la DGT que circulan estos días por internet

0

Las redes sociales están plagadas de noticias que llaman la atención y si la Dirección General de Tráfico está implicada, la viralidad se dispara. La DGT es una de las instituciones más señaladas cada vez que alguien quiere generar alarma con una supuesta norma absurda. Y lo preocupante es que muchos terminan creyéndoselo. Desde Merca2 te contamos qué hay de cierto detrás de estos mensajes.

Multas por conducir solo, restricciones absurdas a los mayores o normas que parecen sacadas de una película futurista. Son algunos de los bulos que están circulando estos días y que no tienen ninguna base legal ni apoyo en la normativa vigente. Aquí te desmontamos los más comunes.

No, la DGT no multa por conducir solo

Uno de los rumores más repetidos en los últimos días asegura que la DGT va a multar a quienes conduzcan solos en su coche. Se justifica con el supuesto fomento del coche compartido o del carpooling, pero la realidad es bien distinta. No existe ninguna norma que impida circular sin compañía.

La única excepción es el uso de los carriles VAO, que sí exigen un mínimo de dos ocupantes. Pero si usas una vía normal, puedes ir perfectamente solo y no pasará nada. Este bulo ha sido uno de los más dañinos porque muchos lo han creído sin cuestionar su origen.

Tampoco es obligatorio llevar las luces encendidas de día

Tampoco es obligatorio llevar las luces encendidas de día
Fuente: Merca2

Otra de las mentiras que ha ganado fuerza recientemente es que la DGT obliga a llevar las luces del coche encendidas durante todo el día, independientemente de las condiciones. Esto es falso. En España, la normativa solo exige su uso en condiciones de baja visibilidad o si se circula en túneles.

También es obligatorio para las motos, pero los turismos no están obligados a encender las luces en pleno sol. Se recomienda por motivos de visibilidad, pero no es una imposición legal. Si alguien te lo asegura, ya sabes: están cayendo en una fake news.

Los conductores noveles pueden conducir de noche

Los conductores noveles pueden conducir de noche
Fuente: Merca2

El tercer bulo más compartido afirma que los conductores con menos de un año de carnet no pueden conducir de noche, una supuesta norma que, de nuevo, no existe. La DGT no impone esta restricción, ni hay indicios de que vaya a hacerlo.

Lo único cierto es que los conductores noveles deben respetar ciertos límites, como circular a menor velocidad en algunas carreteras. Pero eso no incluye limitaciones horarias. Puedes conducir a la hora que quieras sin importar tu antigüedad como conductor.

La pegatina de la ITV sigue siendo obligatoria

La pegatina de la ITV sigue siendo obligatoria
Fuente: Merca2

Cada cierto tiempo vuelve a circular el rumor de que la pegatina de la ITV ha sido eliminada y ya no es necesaria porque todo es digital. La DGT sí apuesta por la digitalización, pero, de momento, esa pegatina sigue siendo obligatoria.

No tenerla visible en el parabrisas puede acarrear sanciones reales, no como este bulo sin fundamento. Así que no te la juegues por seguir una cadena de WhatsApp que dice que ya no hace falta.

No te quitan el carnet por cumplir 65 años

No te quitan el carnet por cumplir 65 años
Fuente: Merca2

Este es uno de los bulos más antiguos, pero también de los más persistentes. Muchas personas siguen creyendo que al llegar a los 65 años, la DGT te retira el carnet automáticamente, algo que es completamente falso.

Lo que sí cambia es la frecuencia con la que se debe renovar el permiso: cada cinco años para algunos tipos de carnet y con revisiones médicas más frecuentes. Pero no hay retirada automática, ni tampoco discriminación por edad.

¿La DGT ha prohibido ya ciertas enfermedades?

¿La DGT ha prohibido ya ciertas enfermedades?
Fuente: Merca2

Otra de las noticias falsas que se difunden con facilidad es la que asegura que hay una lista de 35 enfermedades que impiden renovar el carnet de conducir. Este bulo, aunque se basa en algo real, está mal interpretado.

La DGT no prohíbe conducir por padecer una enfermedad. Lo que hace es exigir una evaluación médica. Solo un especialista puede determinar si estás capacitado para conducir, caso por caso. No existe una lista negra automática.

No se va a implantar la ITV semestral

No se va a implantar la ITV semestral
Fuente: Merca2

Muchos conductores han recibido mensajes alarmantes en los que se dice que a partir del año que viene será obligatorio pasar la ITV cada seis meses. De nuevo, nada más lejos de la realidad. Ni la DGT ni el Ministerio de Transportes han planteado algo semejante.

Este tipo de cambios requieren tramitación parlamentaria y años de planificación. No se aprueban de un día para otro ni se aplican por sorpresa. No te creas todo lo que lees en redes.

No se va a endurecer el examen teórico con un único fallo

No se va a endurecer el examen teórico con un único fallo
Fuente: Merca2

Circula el rumor de que la DGT va a modificar el examen teórico de conducir y que bastará con un solo fallo para suspender. Aunque la idea suena dramática, no hay ninguna reforma de este tipo en marcha.

La DGT ha reconocido en ocasiones que quiere mejorar el nivel de exigencia, pero eso no implica cambios tan extremos. Por ahora, el sistema de puntuación sigue siendo el mismo, y no hay ningún cambio aprobado que lo modifique.

No han cambiado las normas de circulación este mes

No han cambiado las normas de circulación este mes
Fuente: Merca2

Otro bulo recurrente afirma que se han aprobado nuevas normas de tráfico “desde el lunes” o “a partir de mañana”, sin indicar fuentes ni fechas concretas. Es una estrategia común para generar alarma y hacer virales estas falsedades.

La realidad es que los cambios en la normativa de tráfico requieren una tramitación pública, publicación en el BOE y tiempo de aplicación. No se hacen a escondidas ni de un día para otro.

Consulta siempre a la DGT antes de creer cualquier novedad

Consulta siempre a la DGT antes de creer cualquier novedad
Fuente: Merca2

La conclusión es clara: la Dirección es una institución constantemente atacada con desinformación, y muchos usuarios, por desconocimiento, caen en estos bulos. Desde Merca2 te recomendamos que siempre verifiques cualquier novedad en fuentes oficiales como la web de la DGT o el Boletín Oficial del Estado.

No dejes que te engañen con normas inexistentes o sanciones imaginarias. La próxima vez que te llegue un mensaje alarmante, piénsatelo dos veces antes de reenviarlo. Puede que estés colaborando sin querer en la difusión de una mentira

Moeve conoce la disyuntiva del refino: reinventarse o echar el cierre

Las refinerías de petróleo en Europa están frente a una encrucijada en la que se cruzan dos caminos: adaptarse a la transición energética o enfrentar un mayor riesgo de cierre para 2035. Ésta es la conclusión del panel de ejecutivos reunidos en la Cumbre Global de Productos Básicos de Financial Times, celebrada el lunes en Lausana (Suiza) y en la que Moeve tuvo un papel destacado.

Los refinadores europeos deben hacer frente a una disminución en la demanda de combustibles para el transporte por carretera, ya que la electrificación y la legislación sobre la transición energética están transformando los mercados energéticos, impulsando también el crecimiento de inversiones en biocombustibles y combustibles alternativos.

«En 10 años, la mayoría de las refinerías habrán tomado el camino de convertirse en biorrefinerías… o habrán realizado la electrificación y el cambio de combustible hacia hidrógeno de bajo carbono y combustibles de bajo carbono», dijo Ruth Herbert, directora de Essar Energy Transition, agregando que las refinerías que no puedan convertirse a la captura de carbono o a la producción de biocombustibles estarán en riesgo de cierre.

MOEVE SE PREPARA PARA UN FUTURO MULTIENERGÉTICO

«Las refinerías serán mucho más complejas en términos de materia prima, pero no en términos de complejidad operativa», afirmó Antonio Joyanes, director de refino en Moeve, en declaraciones recogidas por Reuters. Joyanes agregó que las refinerías deberán acostumbrarse a una combinación de combustibles que incluirá e-combustibles, combustibles fósiles y biocombustibles.

Joyanes también mencionó que Moeve ha considerado detener el procesamiento en una de sus columnas de destilación dentro de sus escenarios futuros, sin especificar en cuál de sus refinerías ocurriría esto.

Los refinadores europeos enfrentaron márgenes de ganancia más débiles el año pasado, después de que la recuperación post-Covid y las medidas de seguridad energética tras las sanciones generalizadas contra Rusia impulsaran los márgenes en 2022-2023.

La rentabilidad de las refinerías europeas se ha visto presionada por la apertura de refinerías más nuevas y modernizadas en África y Oriente Medio

La rentabilidad de las refinerías europeas también se ha visto presionada por la apertura de refinerías más nuevas y modernizadas en África y Oriente Medio en los últimos años, acelerando los cierres en Europa.

La tendencia de cierres y conversiones de refinerías de petróleo continuará en Europa este año, con la única refinería de Escocia, en Grangemouth, convirtiéndose en una terminal de importación de combustibles, y la planta Wesseling de Shell en Alemania dejando de procesar crudo.

«Creo que veremos más consolidación en el sector para 2035», dijo Jay Gleacher, director de inversiones en Vitol.

DE CEPSA A MOEVE: UN CAMBIO QUE VA MÁS ALLÁ DEL NOMBRE

Moeve, la antigua Cepsa, vendió el 70% de sus activos de Exploración y Producción en 2024, así como su filial de gas natural licuado, Gasib. La nueva marca se está implantando en las estaciones de servicio de España y Portugal a un ritmo de 600 establecimientos por año, con un concepto enfocado en el suministro multienergía y servicios complementarios de restauración, ocio y comercio.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) ajustado de Moeve alcanzó los 1.852 millones de euros en 2024, un 32% más que el año anterior, avanzando en su transformación para liderar las energías sostenibles basadas en moléculas verdes. El mayor catalizador de este resultado fue el negocio de energía.

En concreto, este segmento registró un Ebitda ajustado en 2024 de 1.453 millones de euros, un 75% más que los 830 millones del año anterior. Este incremento se produjo, reportó la compañía, gracias al aumento de la capacidad de refino y un ratio de utilización del 92%. Las ventas de Combustible Sostenible de Aviación (SAF, por sus siglas en inglés) alcanzaron los 18.000 m³.

‘Una nueva vida’: Ferit pide matrimonio a Pelin ¿habrá boda?

0

La serie turca que ha conquistado (de hecho, arrasado) el mundo, regresa a agitar a su audiencia con un capítulo lleno de tropelías, decisiones difíciles e irremediables y enfrentamientos (el término «batalla» no me gusta) entre dos grandes dinastías. Una nueva vida, el exito televisivo que ha trascendido fronteras, llega con un capítulo que promete cambiar la historia de sus protagonistas que ya sabéis quiénes son.

Ferit y Seyran, producto el uno de la forzada unión (ya sabéis que se ven obligados a formar un matrimonio) pero con un amor capaz de desafiar las normas, se enfrentarán a nuevos entuertos (emparejándose) que pondrán a prueba su relación. Mientras que algunos personajes buscan maneras de redimirse, otros entran en una espiral de venganza que amenaza con arrasarlo todo.

FERIT Y PELIN

FERIT Y PELIN
Fuente: Atresmedia

El enfrentamiento entre Ferit y Pelin culmina cuando Ferit sorprende a Pelin con la petición de matrimonio (¿es una forma de amor? ¿es una jugada para proteger su legado?), añadiendo un ingrediente ignorado para Ferit procedente de la sombra de Nuket y su hijo. La manipulación de la madre y de Ifakat es algo que Pelin intenta transmitirle, pero ya Ferit es consciente de las cartas que tiene en su mano y va a actuar decidido y convencido de dar la vuelta a su destino.

Pero la propuesta matrimonial no proviene de una mente libre de dudas. Ferit parte de la angustia del pleno conocimiento de que Seyran se le escapa y Pelin puede ser el antídoto contra el dolor. Pero nuevamente, la duda sobre la posibilidad de felicidad de este matrimonio o sobre si es una prisión dorada se entremezclan con el miedo a convertirse en un peón más del juego Korhan que Pelin toma en consideración.

Por otro lado, Seyran le da su palabra a Tarik y renuncia a su amor por Ferit, su reflexión más repetida es «Si yo no puedo ser feliz, por lo menos haré que sí lo sea él». Sin embargo, en este momento Suna no tiene la intención de que la historia acabe así, y al final decide desvelar a Ferit los planes de Kazim, es decir, el matrimonio de su hermana con Saffet Ihsanli, y que, por la otra parte, Seyran tiene que irse con Tarik. Esto desata la ira del joven Korhan que, herido en su amor propio, decide actuar.

Ferit entra de forma abrupta en la casa de los Ihsanli, desafía a sus enemigos en una actitud temeraria “Nadie tocará a Seyran mientras yo esté vivo”, parece gritar con sus miradas. Pero su arrogancia le puede salir demasiado cara: Saffet Ihsanli no solo lo amenaza, sino que desafía también a Halis Korhan, subir la tensión de la disputa a niveles peligrosos. De esta manera, lo que en sus orígenes era un conflicto familiar se ha transformado en una gresca completamente abierta.

EL SECUESTRO QUE LO CAMBIARÍA TODO

EL SECUESTRO QUE LO CAMBIARÍA TODO
Fuente: Atresmedia

Halis Korhan no es un hombre que se quede parado. Cuando Ferit le comunica los planes de Kazim, el jefe toma una actitud que es desesperante: secuestra a Seyran de las garras de los Ihsanli. «No se decidirá el destino de los Korhan, solo lo haré yo», parece expresar. Pero este movimiento, lejos de ayudar, se encamina a abrir las puertas de una guerra inevitable.

El secuestro de Seyran no es un acto de poder, sino una demostración de fuerza hacia Kazim; Halis se muestra contundente: no admito que la familia Korhan la manejen, ni que se rompa ninguna de las reglas de la familia. Pero, se repito, Seyran no es una simple victima de este juego, su mirada desafiante puede sugerir que, aunque esté físicamente atrapada, su espíritu es libre. ¿Podrá Halis doblar su voluntad, o ella encontrará la manera de volver de nuevo con Ferit?

Seyran, atrapada entre dos fuerzas titánicas, reflexiona sobre su futuro: «¿Realmente hay escapatoria?», se pregunta entre las paredes de la mansión Korhan. Suna trata por su parte de favorecer una solución, pero el secreto de su relación con Abidin se pone a la luz, desatando la ira de Kazim. El hecho de que se dé a conocer este romance secreto no solo pone a Suna en peligro, sino que también incrementa el descontento y la disputa entre familias.

Kazim, herido en su orgullo, va a la mansión Korhan con un ultimátum bajo el brazo; requería la liberación de Seyran y la firma del divorcio por parte de Halis: «o lo aceptan o ya verán las consecuencias» advierte. Sin embargo, Halita no es un hombre que se asuste ni se doblegue ante las amenazas. Y el choque entre su linaje será uno en el que dejará huellas imborrables.

Mientras tanto, Seyran se transforma en el símbolo de esta guerra que se desencadena; para Halis, un trofeo que confirma su poder; para Kazim, un deshonor que tiene que devolver. Pero entre todo este caos, únicamente hay una verdad innegable: Ferit no va a permitir que ninguna persona le haga daño, incluso si eso conlleva enfrentarse con la persona a la que más ama, su abuelo.

LA GUERRA DE UNA NUEVA VIDA

LA GUERRA DE UNA NUEVA VIDA
Fuente: Atresmedia

Las tensiones entre los Korhan y los Ihsanli han alcanzado un punto de no retorno. Saffet Ihsanli, que ha contado en este desafío con el respaldo de Kazim, lanza un reto abierto a Halis, prometiendo que destruirá a su familia. «No dormiré hasta ver a los Korhan ser consumidos por las llamas», sentencia, anticipando los acontecimientos que tendrán lugar a partir de este momento. Ferit, que se debate entre la lealtad familiar y el amor por Seyran, debe optar por una solución definitiva.

La escalada de la violencia ya no tiene freno. Los Ihsanli hacen llamamiento a sus colaboraciones; Halis, por su parte, ha decidido volver a asociarse con viejos contactos para preparar su contraataque. En esta particular historia de tronos no hay empatía: o ganas, o mueres. Ferit, en cambio, parece ser el único que todavía busca una salida pacífica, aunque cada vez queda menos lugar para la diplomacia.

Mientras tanto, Suna y Abidin también luchan por su relación en medio del caos. «El amor en tiempos de guerra es la rebelión», murmuran entre sombras. Sin embargo, Kazim, al descubrir su engaño, no tiene ningún tipo de clemencia. La traición de su hija lo aboca a tomar decisiones drásticas que sellan el destino de todos.

El capítulo con broche final con una gran interrogante: ¿Sobrevivirá el amor de Ferit y Seyran a esta tormenta, o ambos serán víctimas de una guerra en la que no partieron? Con el divorcio que hace falta y las familias al borde del abismo, Una nueva vida vuelve a demostrar el porqué de su gran fenómeno global.

Cuando se reúnen poder, honor y amor, queda esperar… y prepararse para lo poco bueno. No te pierdas el próximo capítulo de Una nueva vida, donde las traiciones se multiplican, las alianzas se rompen y el coste del amor podría ser demasiado elevado. ¿Estás preparado para lo que viene?

El sector autos sigue de capa caída en febrero, pese a los buenos datos en BEV

0

Las matriculaciones de turismos en Europa siguieron débiles en febrero, a pesar del sólido crecimiento de los BEV, por lo que el Momentum para el sector autos sigue desfavorable y la recomendación es Reducir, con Renault como mejor opción y Porsche AG como la peor, según AlphaValue.

Las matriculaciones de turismos en Europa descendieron en febrero de 2025, afectadas por un entorno macroeconómico débil y la cautela en el gasto de los consumidores en medio de posibles conflictos comerciales. Los híbridos mantuvieron su posición de liderazgo en Europa, en tanto que los BEV registraron un fuerte crecimiento, favorecido por la introducción de modelos de menor precio.

Sin embargo, Tesla experimentó un descenso de ventas debido a la reacción política y a la transición de modelo. Stellantis sufrió un importante retroceso, en contraste con Renault y Volkswagen, que aumentaron su cuota de mercado, y los fabricantes chinos se expandieron en Europa liderados por BYD.

El sector del automóvil ralentizará su crecimiento en Europa en 2025

Contexto y tendencias del mercado en autos

En febrero de 2025, las matriculaciones de turismos en Europa (UE, Reino Unido y AELC) cayeron un 3,1% interanual, hasta 963.540 unidades, según los datos que recoge AlphaValue. La mayoría de los principales mercados experimentaron descensos, especialmente Alemania (-6,4%), Italia (-6,2%), Francia (-0,7%) y Reino Unido (-1%). España, sin embargo, registró un aumento del 11%, impulsado por un incremento del 61% en las ventas de vehículos eléctricos (VE).

Las matriculaciones se mantienen un 16% por debajo del máximo de febrero de 2019, estabilizándose en torno a los 12 millones de unidades. Los cambios estructurales en la demanda, incluido el cambio a los VE, los mayores costes de financiación y la evolución de las preferencias de movilidad, sugieren que es poco probable un retorno a los niveles prepandémicos.

fabrica-autos-vehiculos
fabrica-autos-vehiculos. Agencias

Desglose de matriculaciones por fabricante europeo

Top ventas: El Dacia Sandero mantuvo su posición de primer vendedor europeo en febrero de 2025 con 20.832 unidades, un 3,5% más. El Sandero lidera cómodamente, por delante del del Citroën C3 (18.181 unidades, +6,1% interanual) y del Renault Clio, que registró con 17.588 unidades (+21,1% interanual).

El Volkswagen Golf cayó al cuarto puesto con 16.081 unidades, lo que refleja un significativo descenso del 17,8% interanual. El 208 de Peugeot completa los cinco primeros puestos con 15.555 unidades, un 12,6% menos que el año anterior. respecto al año anterior. El Peugeot 3008 también ha sido popular, con una subida del 38% interanual.

Volkswagen (nº1): Las matriculaciones aumentan un 4% interanual. Buenos resultados de Volkswagen (+7,4%), Audi (+1,5%), Seat (+17,1%) y Cupra (+32,3%) compensan la debilidad de Skoda (-6%) y Porsche (-33,9%).

Berenberg rebaja a Porsche a Mantener con un nuevo precio objetivo de 62 euros

Stellantis (nº2): Las matriculaciones siguen bajando, un 16,2%, tras un mes de enero difícil. Los fuertes descensos de Fiat (-32,6%), Opel (-26,5%), Citroën (-15,3%) y Peugeot (-3,6%) eclipsaron los resultados de Alfa Romeo (+38,5%). Este débil arranque complica la ambición de Stellantis de recuperar cuota de mercado mediante nuevos lanzamientos como el Citroën e-C3 en el segmento A y el 3008 en el segmento C.

Grupo Renault (nº3): Continúa ganando tracción, registrando un aumento interanual del 10,8% en febrero. Las matriculaciones de la marca Renault aumentaron con fuerza (+18,8%), impulsadas por lanzamientos de éxito como el Renault 5 E-Tech, mientras que Dacia creció moderadamente (+1,6%) impulsada por el modelo Sandero y el nuevo Dacia Duster (+16% interanual).

Grupo BMW (nº6): Registró un sólido mes de febrero, con un aumento de las matriculaciones del 5,6% interanual. BMW se mantuvo estable (+0,9%), mientras que Mini subió (+29,6%).

Mercedes-Benz (nº7): Enfrentó dificultades, con un descenso del 5,1% interanual, con una debilidad significativa en Smart (-59%), mientras que la marca Mercedes fue más resistente, con un descenso del 3% interanual.

Porsche AG 1 Merca2.es
Porsche. Fuente: Porsche

Fabricantes internacionales de autos

Toyota (nº5): Las matriculaciones en febrero disminuyeron un 5,7%, ya que Toyota cayó un 8%, mientras que Lexus creció un 44% interanual.

Tesla se enfrentó a un duro revés, con unas matriculaciones en febrero que cayeron un 44% interanual en medio de un crecimiento más amplio del mercado de BEV (+26%). El Model Y de Tesla sufrió notablemente (-56%, con un desplome del 81% en Alemania), mientras que el Model 3 sufrió descensos moderados (-11%).

Las continuas dificultades de Tesla en Europa reflejan una combinación de sentimiento adverso de los consumidores ligado a las controvertidas posiciones políticas de Elon Musk y los retos del ciclo de producto relacionados con la próxima actualización del Model Y. Las matriculaciones de marzo de 2025 serán fundamentales para determinar la trayectoria a corto plazo de Tesla, ya que la mayoría de las ventas suelen registrarse al final de cada trimestre.

Las marcas chinas registraron un crecimiento impresionante (+64% interanual), con una cuota de mercado del 4,1% (frente al 2,5% en febrero-24). BYD lideró esta expansión, especialmente con sus modelos híbridos enchufables como el SUV Seal U (2.281 unidades), que superaron a sus homólogos BEV afectados por los aranceles de la UE. MG, de SAIC, y Omoda y Jaecoo, de Chery, también registraron ganancias sustanciales, mientras que Leapmotor, en asociación con Stellantis, tuvo un debut positivo con su modelo asequible T03. Sin embargo, otras marcas chinas, como Xpeng, Nio, Lynk & Co, Zeekr y Aiways, siguieron teniendo dificultades para penetrar en el mercado europeo.

Arantza Ezpeleta, nueva consejera delegada de Energía en Acciona

0

Acciona ha propuesto a Arantza Ezpeleta, con 27 años de experiencia en la compañía, como nueva consejera delegada de su filial energética en sustitución de Rafael Mateo, lo que supondrá la incorporación de una mujer al máximo puesto de dirección de una empresa del Ibex 35.

Ezpeleta asumirá el nuevo cargo tras la próxima junta general de accionistas de Acciona Energía, según ha informado la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El presidente, José Manuel Entrecanales, ha anunciado este jueves una serie de cambios directivos en una comunicación interna a los empleados, en nombre de los consejos de administración de ambas compañías (Acciona y Acciona Energía).

«Con su extensa experiencia en el sector y en Acciona Energía, su reconocimiento interno y externo y su compromiso con la compañía, estamos seguros de que Arantza Ezpeleta liderará la organización con el mismo éxito y dedicación que hasta ahora ha demostrado Rafael Mateo», afirma Entrecanales en la misiva.

Los movimientos de Mondelez, Mars y Carlsberg impulsan más adquisiciones en el sector

0

Los movimientos en 2024 de Mondelez, Mars y Carlsberg llevan a que en 2025 los expertos crean en un año llevo de movimientos entre las empresas de bienes de consumo envasados. En este sentido, la amplia tendencia a la baja de interés, junto con los balances ricos en efectivo de las empresas de bienes de consumo envasados, podrían conducir a un año activo para este tipo de transacciones.

En este sentido, una de las recientes compras fue a finales de 2024 por parte de Mondelez, que adquirió Hershey. Cabe recordar que en 2016 Mondelez ya intentó previamente y sin éxito adquirir Hershey. Otra de las compras fue por parte de la cervecera Carlsberg, que adquirió el año pasado Britvic.

Sin ir más lejos, históricamente la industria de bienes de consumo envasados ha superado a la mayoría de las demás industrias. Si nos preguntamos cómo ha conseguido superar este hecho ha sido gracias a un alto crecimiento y unos márgenes consistentes. No obstante, hay que recalcar que desde 2012, la fórmula se desmoronó.

104260 rsz mars pmps Merca2.es
Productos de Mars. Fuente: Mars.

MONDELEZ, MARS Y CARLSBERG: EJEMPLOS DE ADQUISICIONES

En este contexto, la inflación que afecta tanto al gasto de consumo como al coste corporativo, la saturación del mercado, la intensa competencia, los gustos y comportamientos cambiantes de los consumidores y una base de consumidores fragmentada, han presentado desafíos para el crecimiento del sector de bienes de consumo envasados.

Si bien, unos desafíos que han sido persistentes y han obligado a las empresas como en su momento fueron Mondelez, Mars y Carlsberg a buscar nuevos caminos para la creación de valor y a reconsiderar el papel que pueden desempeñar las fusiones y adquisiciones, incluidas las desinversiones y las transacciones alternativas como las empresas conjuntas y las alianzas.

ENTRE 2013 Y 2018 MUCHAS EMPRESAS BUSCARON UN CRECIMIENTO INORGÁNICO, Y VARIOS ACUERDOS TRANSFORMADORES AYUDARON A DAR FORMA A LA INDUSTRIA

Desde hace años, las empresas de productos envasados fueron absorbiendo las marcas rivales más pequeñas a múltiplos de estilo tecnológico, aprovechando los vientos de cola de la tendencia con el potencial de que las empresas más grandes aumentaran sustancialmente sus tasas de crecimiento.

«Como las tasas de interés y los múltiplos de la industria se mantuvieron altos durante los últimos años, hemos visto una menor actividad de transacciones. Además, muchas empresas líderes de bienes envasados como Carlsberg, Mars y Mondelez, están adoptando un enfoque más mesurado, concentrándose en transacciones de tamaño mediano y buscando lograr sinergias tanto de crecimiento como de costos», añaden los expertos de McKinsey.

Carlsberg tendrá que duplicar su deuda neta para adquirir Britvic
Fuente: Carlsberg.

No obstante, las compañías como Carlsberg, Mars y Mondelez han tratado de superar los obstáculos orgánicos mediante la aplicación de estrategias inorgánicas que no solo respaldan la entrada a categorías de productos adyacentes o casi adyacentes, sino que también tienen capacidades y requisitos operativos similares.

OPERACIONES EMBLEMÁTICAS

En este sentido, en los últimos dos o tres años de llevaron a cabo varias operaciones emblemáticas como la adquisición de Clif Bar por parte de Mondelez International que se dio en 2022. En 2023, por ejemplo, se produjo la adquisición de Hostess Brands por parte de JM Smucker; y en 2024 la adquisición de la empresa de snacks Kellanova por parte de Mars.

Además en 2024, también saltó el acuerdo anunciado por Carlsberg para la empresa de bebidas Britvic con sede en Reino Unido, una transacción que no solo amplió la oferta de productos, sino que también ofrecía sinergias en la cadena de suministro y la distribución. «De hecho, cada una de estas operaciones proporciona al adquirente exposición a categorías de alimentos incrementales que tienen tasas de crecimiento futuro más altas que los productos de la cartera principal de la compañía adquirente», añaden los analistas de McKinsey.

mondelez snack cuarentena 1120724 Merca2.es
Fuente: Mondelez.

«En general, esperamos que 2025 sea un año activo en cuanto a transacciones de las compañías de bienes de consumo. Los compradores estratégicos tienen claras ventajas en lo que respecta a la conformación de sectores y las transacciones horizontales, dado el potencial de sinergias combinacionales. Por su parte, es probable que los compradores financieros también sean activos, en particular dada la capacidad demostrada de los fondos de capital privado (PE) para mejorar el rendimiento operativo y crear valor significativo. Los fondos de PE también tienen un importante capital en circulación», expresan los expertos ante las perspectivas del sector para 2025.

Publicidad