sábado, 17 mayo 2025

El positivo de Trump alimenta la incertidumbre e invita a asumir menos riesgos

0

La confirmación del positivo por coronavirus del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y de su esposa, Melania Trump, ha provocado un aumento de la volatilidad en los mercados y una inmediata reducción de los riesgos, con caídas generalizadas en las bolsas y una mayor demanda de activos refugio como los bonos del Tesoro de EEUU y el yen, ante la incertidumbre sobre el impacto que la enfermedad puede acabar teniendo en el resultado de las elecciones presidenciales del próximo mes de noviembre.

«El simbolismo de que el Presidente Trump dé positivo en las pruebas de coronavirus no pasará inadvertido para los mercados y los economistas», afirma Chris Iggo desde AXA IM, para quien la noticia «ha aumentado la sensación de incertidumbre a corto plazo en torno a la situación política de EEUU».

«No hace falta decir que es probable que la volatilidad de los mercados aumente, ya que las probabilidades de diferentes resultados fluctúan. Muchas cosas -desde las relaciones entre Estados Unidos y China, la política fiscal postelectoral, la relación de Estados Unidos con las instituciones mundiales, el comercio, el progreso del cambio climático, la cohesión social en Estados Unidos- dependen de cómo reaccione un hombre de 74 años al contraer un virus que se ha cobrado más de un millón de vidas en todo el mundo este año», añade.

En este sentido, desde Credit Suisse Nannette Hechler-Fayd’herbe apunta que la noticia del positivo de Trump puede poner en mayor medida el foco de la campaña electoral estadounidense en la gestión de la crisis sanitaria, impulsando la carrera de Joe Biden a la Casa Blanca, mientras que los actos de Donald Trump pueden verse alterados en función de la gravedad de los síntomas.

«Una evolución sintomática relativamente leve de la enfermedad y una rápida recuperación podría eventualmente ser positiva para él en los estados indecisos. Sin embargo, las complicaciones de salud serían perjudiciales», advierte la analista, señalando que los demócratas aún tienen que determinar cómo llevar a cabo sus propia campaña ante esta situación.

«En cuanto a los comicios, creo que es demasiado pronto para decir si afectará a la elección», apunta Esty Dwek, responsable de Estrategia Global de Mercados de Natixis IM Solutions, para quien en el caso de que Trump no desarrolle síntomas «es probable que no haya diferencia», mientras que en el caso de sufrirlos «puede impactar su campaña y sus mensajes».

«No vamos a cambiar nuestra posición en este momento. Anticipamos un camino accidentado hacia las elecciones, y este es otro factor más, pero no cambia nuestra perspectiva constructiva a medio plazo», añade Dwek.

De su lado, Stephanie Kelly, economista política de Aberdeen Standard Investments, recuerda que «aunque Boris Johnson experimentó cierto rally cuando estaba gravemente enfermo, no está claro cómo afectará a la carrera de Trump, dado que su base electoral es más escéptica acerca de la Covid (…) Gran parte del impacto dependerá de los síntomas de Trump y de cómo reaccione su base».

Por su parte, Chris Iggo considera que «incluso con una recuperación total, la noticia ha cambiado la dinámica de las elecciones, podría cambiar la forma en que algunos pretenden votar y cómo se reflejan en la naturaleza de la actual Administración y su legado».

En cualquier caso, Esty Dwek considera que la gran pregunta es sobre la próxima fase del estímulo fiscal, y si esta circunstancia hace aún más difícil llegar a un acuerdo de compromiso entre demócratas y republicanos antes de las elecciones, ya que sigue habiendo grandes diferencias entre ambas partes y «la prueba positiva de Trump es otra distracción, que potencialmente reduce las posibilidades de un acuerdo».

«No se puede excluir una sorpresa positiva, aunque se haya vuelto más difícil de lograr. Mientras tanto, es probable que los mercados sigan bajo presión», advierte.

A este respecto, Nannette Hechler-Fayd’herbe ve poco probable que se logre un gran avance antes de que el Congreso entre en receso la próxima semana y advierte de que la perspectiva de una «barrida electoral» aumenta las posibilidades de que la aprobación de un paquete de estímulo se retrase hasta después de las elecciones.

«En el caso de una victoria en las cámaras, esperaríamos que la política fiscal y la regulación fueran menos positivas para las acciones estadounidenses, pero el dólar se debilitaría menos y los precios del petróleo, de manera contraria a la intuición, recibirían respaldo, mientras que en el caso de una barrida republicana, la política fiscal y la regulación probablemente serían positivas para las acciones estadounidenses, pero el dólar probablemente se debilitaría más a medida que la situación fiscal de EEUU probablemente empeorase», añade.

Por otro lado, la experta afirma que lo más probable es que la política comercial estadounidense mantenga un giro proteccionista independientemente del panorama político en el Congreso y la Casa Blanca.

La Audiencia Nacional declara nulo el ERE de Konica Minolta

0

La Audiencia Nacional ha declarado la nulidad del Expediente de Regulación de Empleo (ERE) de Konica Minolta al 20% de su plantilla en España, según ha informado la rama de industria de Comisiones Obreras (CCOO) en un comunicado.

El pasado mes de abril, la compañía solicitó la apertura de una mesa de negociación con los representantes de los trabajadores para abordar el despido de 66 de las 350 personas que tiene en nómina en toda España, el 20% de su plantilla en el país.

Según el sindicato, la sentencia dictada el pasado 30 de septiembre «es contundente» y alega que existe ausencia de buena fe por parte de la empresa en el proceso de negociación.

CCOO de Industria indica que desde el principio no dio por válidas las causas del ERE, ya que había otras opciones que la empresa no entró a negociar.

«La unidad de la plantilla en torno a la representación de las personas trabajadoras de CCOO de Industria y el trabajo del gabinete jurídico, una vez más, demuestran la utilidad e importancia del sindicato en los conflictos y en las empresas», sentencia la organización.

El ‘Big 3’ estadounidense vuelve a disminuir sus ventas en el tercer trimestre

0

Todos los miembros del denominado ‘Big 3’ de la automoción estadounidense (General Motors, Ford y Fiat Chrysler Automobiles) han disminuido sus ventas en Estados Unidos (EE.UU.) durante el tercer trimestre de este año debido al impacto que el brote de coronavirus está teniendo en el mercado.

Así, General Motors matriculó 665.192 vehículos en el tercer trimestre de este año en Estados Unidos, lo que supone un 9,9% menos en comparación con el mismo periodo de 2019. En lo que va de año, el grupo entregó 1,77 millones de vehículos, un 17,4% menos.

Por marcas, Buick vendió 49.163 vehículos entre julio y septiembre, un 2,9% menos, mientras que en los nueve primeros meses del año matriculó 118.553 coches en Estados Unidos, un 24,9% menos.

Cadillac entregó 32.965 unidades en el tercer trimestre (-17,5%) y 86.586 coches hasta septiembre (-25,2%). Chevrolet matriculó 450.317 vehículos el trimestre pasado (-11,2%) y 1,21 millones de unidades en lo que va de año (-16,6%).

Por su parte, la marca General Motors vendió 132.747 vehículos en Estados Unidos entre julio y septiembre (-5,7%), así como 353.221 automóviles en lo que va de año, un 15,5% menos.

En cuanto a FCA, el grupo también redujo sus matriculaciones un 10% en el tercer trimestre, hasta 507.351 vehículos, mientras que en el acumulado de 2020 sus ventas descendieron un 20%, con 1,32 millones de unidades.

Por firmas, Jeep redujo sus ventas un 9% el trimestre pasado (222.212 unidades) y un 17% en lo que va de año (581.598 unidades), mientras que RAM bajó sus matriculaciones un 2% entre julio y septiembre (175.175 vehículos) y un 13% en el acumulado de 2020 (443.345 vehículos). Alfa Romero creció un 17% en Estados Unidos el trimestre pasado, con 5.056 unidades, aunque acumula una caída del 6% hasta septiembre, con 12.493 unidades.

Chrysler vendió 31.870 unidades en el tercer trimestre, un 8% más, pero en lo que va de año sus entregas caen un 19%, con 75.850 coches. Por su parte, Dodge y Fiat redujeron sus ventas un 31% (71.936 unidades) y un 53% (1.102 unidades), respectivamente, el trimestre pasado, y en lo que va de año bajan un 38% (204.350 unidades) y un 52% (3.569 unidades).

El grupo Ford fue el miembro del ‘Big 3’ que menos redujo sus ventas entre julio y septiembre, tras matricular 551.796 vehículos en Estados Unidos, un 4,9% menos, mientras que en lo que va de año entregó 1,5 millones de unidades, un 17,5% menos.

Por marcas, Ford vendió 524.242 vehículos en el tercer trimestre un 5,1% menos, mientras que matriculó 1,42 millones de automóviles en lo que va de año, un 18% menos. Lincoln entregó 27.554 vehículos el trimestre pasado (-1,4%) y 74.396 unidades hasta septiembre (-5,6%).

Coceta insisten en que la economía social forme parte de la recuperación post Covid

0

La Confederación Española de Cooperativas de Trabajo Asociado (Coceta) ha constatado la necesidad de que el cooperativismo de trabajo y la economía social formen parte activa de la recuperación post pandemia, acompañando en esta labor a las administraciones públicas, de las que solicita y espera reciprocidad.

Así lo ha señalado durante la celebración de su Asamblea General 2020, en la que se han aprobado por unanimidad las cuentas públicas al cierre de 2019, la memoria de gestión de ese ejercicio y el plan de gestión y presupuesto del 2020. Durante la Asamblea, también se ha dado a conocer la nueva imagen corporativa de Coceta, que se irá implantando en las próximas semanas y que «asume y representa los retos y objetivos de esta nueva etapa».

El presidente de Coceta, Luis Miguel Jurado, ha trasladado a la directora general de Trabajo Autónomo, Economía Social y Responsabilidad Social de las Empresas, Maravillas Espín, y a los representantes de todas las organizaciones de Coceta y allegadas su confianza en que los valores del cooperativismo de trabajo y la resiliencia que muestran las empresas cooperativas contribuyan a mantener los puestos de trabajo y el propio tejido empresarial.

Para ello, según Jurado, «es importante que el Gobierno de España y otras administraciones públicas entiendan que las empresas de la economía social somos útiles y faro que alumbre cómo ha de ser el futuro».

«Ese entendimiento se tiene que traducir en medidas específicas para las cooperativas de trabajo, a las que también han de llegar las ayudas económicas», ha añadido.

El renting disminuye un 36,8% sus matriculaciones hasta septiembre

0

Las compañías de renting matricularon 145.320 vehículos en los tres primeros trimestres de este año en España, lo que supone una caída del 36,85 en comparación con las 229.957 unidades que contabilizaron en el mismo periodo de 2019.

Según datos de la Asociación Española de Renting de Vehcíulos (AER), a pesar de esta bajada, el renting supuso hasta septiembre el 20,26% del total del mercado automovilístico español, una mayor cuota que en 2019, cuando se situaba en el 20,05%.

Solo en septiembre se matricularon por las firmas de renting 16.486 automóviles, frente a los 19.923 que se registraron en el noveno mes del ejercicio anterior, es decir, un 17,25% menos.

«Desde que comenzó la crisis, las compañías de renting han demostrado una gran capacidad de flexibilidad para dar respuesta a las nuevas necesidades de los clientes, lo que se ha traducido, entre otras cosas, en un aumento de los plazos de los contratos», ha indicado el presidente de la AER, José-María Castro Acebes.

Así, la inversión total realizada en la adquisición de vehículos nuevos por las empresas de renting alcanzó hasta septiembre los 2.964 millones de euros, un 33,9% menos que en el mismo periodo de 2019, cuando se contabilizaron hasta 4.485 millones de euros.

«Septiembre no ha dado buenos datos, ni para el renting ni para el mercado general, ambos con caídas de dos dígitos. No obstante, esperamos que este mes sea el de la transición hacia un último trimestre más animado, en el que el renting pueda beneficiarse plenamente de la puesta en marcha de los planes Renove o Moves», ha añadido Castro.

Martín (Magallanes) cree que es momento para invertir en España

0

El director de inversiones y presidente de la gestora Magallanes Value Investors, Iván Martín, considera que hay una buena oportunidad para aquellos «capaces de navegar por la delicada coyuntura actual» al invertir en España, a pesar de la situación económica y sanitaria por la crisis del coronavirus.

«La situación política nacional y la falta de medidas concretas para relanzar una economía más vulnerable que sus comparables europeos, hacen de España un lugar poco deseado por los inversores. Aunque pueda sonar extraño, es en estos momentos cuando se pueden comprar buenos activos a buenos precios», ha explicado en su carta trimestral.

En este sentido, el gestor sostiene que su fondo de inversión ibérico se ha visto «muy penalizado» por la situación política y la falta de medidas concretas para relanzar la economía, pero cree que cuentan con la «mejor cartera para poder beneficiarse, tal vez también protegerse, del desarrollo de dichos acontecimientos.

En el tercer trimestre del año la gestora ha realizado bastantes movimientos «en aras de incrementar el potencial de revalorización de los fondos».

En su cartera ibérica, ante «el fuerte castigo sufrido por la bolsa española, ha realizado compras en Repsol, Miquel y Costas, Naturgy, Inditex, ArcelorMittal, Applus, Gestamp y Mapfre. Asimismo, han reducido su exposición en Siemens-Gamesa y Fluidra.

Por su parte, en el fondo que invierte en Europa ha incrementado peso en valores como ArcelorMittal, Metro AG, Aker BP, OCI NV y Nokia. Asimismo, ha reducido parcialmente las acciones de Hornbach, Signify y Antofagasta.

En su fondo de ‘microcaps’, ha incrementado exposición en MPC Container Ships y Safestyle y ha llevado a cabo la venta parcial de acciones en Italian Wine Brands. La única venta total ha sido, dentro del fondo Microcaps, el caso de Gunnebo AB por OPA recibida.

EN PÉRDIDAS A PESAR DEL TERCER TRIMESTRE EN POSITIVO

La rentabilidad durante el tercer trimestre ha sido del 7,4% para el fondo ‘European’, del 7,6% para el ‘Microcaps’ y del -1,6% para el ‘Iberian’. Desde mínimos de marzo, en lo peor de la pandemia en términos de caídas bursátiles, los fondos han subido un 38,6%; un 34,5% y un 17,9%, respectivamente.

A pesar de ello, en lo que va de año el fondo ‘European’ se deja un 17%, el ‘Microcaps’ pierde un 15% y el ‘Iberian’ acumula pérdidas del 29%. Según la gestora, el potencial de revalorización de los fondos se mantiene «alto y próximo al 100%», con un múltiplo medio Ebitda alrededor de 6 veces.

Los fondos elevan al 91,61% su participación en MásMóvil

0

La participación de Lorca Telecom Bidco, el vehículo inversor creado por KKR, Cinven y Providence para la Oferta Pública de Adquisición (OPA) lanzada por MásMóvil, ha alcanzado el 91,61% del capital social de la operadora de telecomunicaciones tras las adquisiciones realizadas en los últimos días a través de la orden sostenida de compra.

Según han informado los fondos a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), a cierre de mercado del día 1 de octubre de 2020 la participación de Lorca Telecom ascendía a un total de 120.657.856 acciones, representativas del un 91,61% del capital social de MásMóvil Ibercom.

Asimismo, la firma indica que es «previsible» que continúe incrementando su participación en el capital de la operadora de telecomunicaciones, ya que la orden sostenida de compra permanecerá en vigor hasta que la CNMV suspenda la cotización de las acciones de MásMóvil como paso previo a su exclusión de Bolsa.

La OPA lanzada por los fondos por el 100% de la compañía concluyó con éxito a mediados de septiembre, ya que fue aceptada por los titulares de 113.819.588 acciones, lo que representaba un 86,41% de los títulos a las que se dirigió la oferta y del capital social de la entidad.

Posteriormente, Lorca Telecom anunció el lanzamiento de una orden sostenida de compra dirigida a los 17.894.977 acciones de MásMóvil, representativas del 13,59% del capital social de la compañía, que no eran de su propiedad a un precio de 22,5 euros por título, el mismo que se ofreció en la OPA.

La orden sostenida se inició el miércoles 23 de septiembre de 2020 y estará en vigor hasta la fecha en la que la CNMV suspenda la cotización de las acciones de MásMóvil como paso previo a su exclusión de Bolsa. En todo caso, estará en vigor durante, al menos, un mes dentro del semestre posterior a la liquidación de la oferta.

El consejo de administración de MásMóvil ha convocado una junta general extraordinaria de accionistas para el próximo 26 de octubre con el fin de aprobar a exclusión de negociación de todas las acciones de MásMóvil de las Bolsas de Valores de Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia, que tendría lugar previsiblemente en el mes de noviembre.

Los oferentes manifestaron en el momento del anuncio de la operación la intención de excluir a MásMóvil del mercado bursátil, ya que esto permitirá a la compañía poder implementar el plan de negocio con visión a largo plazo sin la presión de las fluctuaciones en los mercados.

Sánchez espera un acuerdo en el Pacto de Toledo en los próximos meses

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha resaltado que espera que haya acuerdo en los próximos meses en el Pacto de Toledo y ha señalado que el ministro de Inclusión, Migraciones y Seguridad Social, José Luis Escrivá, está hablando con los distintos grupos parlamentarios para ver si se pueden acercar las posturas.

Así lo ha señalado en Bruselas en la rueda de prensa tras la reunión del Consejo Europeo extraordinario, donde ha asegurado que existe ya un acuerdo de pensiones entre el PSOE y Unidas Podemos y donde ha dejado claro que el sistema público de pensiones es sostenible, «y lo es en el marco de dar unas pensiones dignas a los mayores».

Por otro lado, ha puesto en valor que los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) son una herramienta que las autoridades comunitarias ven de manera «muy positiva». Así, ha explicado que si se consolidan los ERTE, se trataría de «una reforma estructural» de las que están pidiendo las autoridades comunitarias desde hace muchos años a España.

Asimismo, ha apuntado que incluso el Ingreso Mínimo Vital (IMV) se ha percibido como una reforma estructural. La Comisión Europea pedía mejorar las políticas de inserción en manos de las comunidades autónomas y hoy, gracias al compromiso político del Gobierno, es una realidad en el ámbito estatal», según Sánchez.

El líder del Ejecutivo ha indicado que ante el «momento inédito», se han tomado decisiones «absolutamente inéditas, inimaginables», como la suspensión del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, lo que ha derivado en la suspensión de las reglas fiscales en España para «volcar» todos los recursos económicos necesarios para la recuperación económica y la emergencia social y sanitaria.

DEFIENDE POLÍTICAS EXPANSIVAS

En este sentido, ha indicado que la postura de la Comisión y del Consejo Europeo es «facilitar políticas expansivas» para lograr cuanto antes la recuperación económica y hasta que se recupere el nivel de PIB previo a la pandemia.

Además, ha asegurado que las reformas a poner en marcha que pide la Comisión Europea están vinculadas a la transición digital, la ecológica, la reforma de la justicia, más infraestructuras, la reforma del sistema sanitario o de la economía de los cuidados, en sintonía con las prioridades que se ha marcado el Gobierno español.

«El planteamiento que se está haciendo es muy acorde por parte del Gobierno de España con las recomendaciones de la Unión Europea y de cómo ve que se tiene que enfocar el fondo de recuperación», ha aseverado.

The Phone House comunica su intención de iniciar un proceso de despido colectivo

0

La dirección de The Phone House, compañía del grupo Dominion, ha comunicado a sus trabajadores su intención de llevar a cabo un proceso de despido colectivo por «causas económicas y productivas», una vez que ha finalizado el Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) aplicado durante la crisis del Covid-19.

En un comunicado remitido a la plantilla al que ha tenido acceso Europa Press, la empresa explica que el ERTE de fuerza mayor implantado el pasado 14 de marzo y que finalizó el 30 de septiembre «no ha sido una medida suficiente» para paliar la «grave situación económica y productiva» en la que se encuentra la empresa actualmente.

En este sentido, la compañía incide en la «excepcional situación económica negativa» que está atravesando la empresa, «no solo por la situación generada por el Covid-19, sino por la que ya se venía arrastrando con anterioridad».

Por todo ello, la dirección anuncia su intención de proceder a un despido colectivo «por causas económicas y productivas» y así se lo ha comunicado tanto a los representantes legales de los trabajadores del centro de Coslada, donde hay comité de empresa, como a los empleados que trabajan en centros sin representación sindical.

En concreto, el total de centros afectados por este Expediente de Regulación de Empleo (ERE) es de 148, entre los que se incluyen el de Coslada, con representación legal de los trabajadores, y otros 147 centros de trabajo sin ella (146 tiendas y un centro de soporte en Madrid).

En este sentido, la empresa comunica a los empleados sin representación legal que tendrán que elegir si en la comisión negociadora del ERE solo estarán los miembros del comité de empresa de Coslada o si quieren elegir a sus propios representantes o que estos sean designados por los sindicatos, hasta un máximo de tres personas.

Cualquier decisión que se adopte tendrá que comunicarse a la empresa antes de 15 de octubre y la compañía incide en que la falta de constitución de la comisión representativa no impedirá el inicio y transcurso del periodo de consultas, así como que su constitución con posterioridad no comportará la ampliación de su duración.

Dominion completó en septiembre de 2017 la adquisición de The Phone House, el principal distribuidor español de servicios de telecomunicaciones multioperador en España, al grupo británico Dixons Carphone por un importe total de 55 millones de euros.

Garrigues, firma legal más innovadora de Europa continental

0

Garrigues ha recibido el galardón a la Firma legal más innovadora de Europa Continental en los ‘Financial Times Innovative Lawyers Awards’, que cada año organizan el diario británico ‘Financial Times’ y la consultora RSG Consulting.

Los premios se celebraron por primera vez en una gala virtual, que sirvió para poner en valor el papel de la innovación y la colaboración en un año marcado por la crisis sanitaria del Covid-19.

«Este premio nos anima a seguir innovando, a buscar la manera de anticipar las necesidades de nuestros clientes y de ser más eficientes y creativos», afirma el presidente ejecutivo de Garrigues, Fernando Vives.

El rotativo ha destacado dos proyectos de Garrigues. En la categoría específica de cómo las firmas han respondido al Covid-19, el tabloide inglés valora como «altamente elogiable» (highly commended) la capacidad del Departamento Laboral de la firma española para dar servicio a sus clientes en la gestión de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) gracias a la anticipación y el uso de la tecnología.

En innovación y transformación digital, ‘Financial Times’ destaca el proyecto Agiliz@ (‘commended’), enfocado a la automatización, robotización y al uso de inteligencia artificial. Además, Eduardo Abad, socio responsable del Departamento Tributario, al frente de Agiliz@, fue seleccionado entre los diez abogados europeos más innovadores del año.

«No tenemos la capacidad de predecir el futuro, pero sí de prepararnos para todos los futuros posibles. Esta es la filosofía de Garrigues respecto a la innovación: asegurarnos de que todas las personas tienen la actitud adecuada y las herramientas necesarias para poder afrontar los retos y acompañar a nuestros clientes todos los días», destaca Vives.

¡No más multas! Aplicaciones que detectan los nuevos radares de la DGT

0

¡Llego la hora de las aplicaciones! Tanto los límites de velocidad como las normas de circulación deben respetarse a carta cabal, sino la multa será muy grande. No obstante, esta no es la primera y última ocasión que te meterán una sanción por exceder los límites de velocidad en zonas de 80Km/h y desplazarse por encima de los 90 Km/h. Es común que sueles despistarte por cualquier cosa, por lo que existencia de un radar puede desencadenar la obtención de una multa.

Si eres una de las personas que tiende a tener problemas por irrespetar las leyes o deseas evitar a toda costa una multa que duela mucho a tus bolsillos, pues llego la hora que comiences a utilizar aplicaciones detectoras de radares.

En MERCA2 vamos a presentarte una lista con las mejores 5 aplicaciones notificadoras de radares, las cuales puedes instalar tranquilamente desde tu móvil.

5. Radardroid

Se trata de uno de los detectores de radares más espectaculares que puedes conseguir para tu móvil, ya que tendrás la capacidad de personalizarlo o configurarlo según tus criterios. Entre las funcionalidades que puedes hacer es seleccionar la voz que deseas para que te notifique sobre los radares, o si consideras usar la app en forma vertical u horizontal según el soporte que cuente el coche. A través de la pantalla se mostrara la ubicación que tiene el usuario y cada uno de los radares existentes en su alrededor.

Es una aplicación de radares que posee una versión gratuita y una paga por 5,99 euros.

4. Tom Tom Radares

Es una app que mostrara la presencia de radares móviles, fijos o por tramo, una funcionalidad que puede desprenderse gracias a alertas realizadas por los mismos usuarios de la aplicación. Así mismo, tendrá la particularidad de ser usada en segundo plano y cuenta con una comunidad de usuarios bastante grande.

Tiene la gran ventaja de ser totalmente gratis y estar disponible para Android.

3. ¡Tráfico no!

Avisador de radares TRÁFICO NO!!, esencial para tus viajes

Por medio de esta aplicación puedes actualizar la base de datos de una manera automática y se obtiene información a tiempo real sobre las condiciones del tráfico, las cámaras de seguridad adscritas a la DGT y un cronograma con las gasolineras que estarán más cercanas al conductor y el costo que tienen. Es importante señalar, que únicamente proporciona alertas de los radares cuando se está en plena conducción; además de ello, podrás configurarlo para usarlo con Apple Watch.

Es una app que será gratis y puede descargarse en cualquier dispositivo Android.

2. Camsam: La segunda mejor aplicación para pillar a la DGT

La condición de contar una enorme base de datos mundial de unos 80.000 radares, con lo cual será la principal característica de esta excelente aplicación. Cuenta con la capacidad de detectar radares fijos o móviles, los cuales pueden ser verificados en la pantalla de manera fácil por un color rojo o verde dependiendo de la cercanía. Otras de las funcionalidades más resaltantes de la app de Camsam, es que puede actualizarse automáticamente en tan solo 5 minutos.

Se encontrara disponible tanto para iOS y Android de forma gratuita.

1. Google Maps: La mas famosa de las aplicaciones

Google Maps se actualiza para que pases más tiempo viendo la carretera  Aplicaciones

Desde hace años es la aplicación de navegación más empleada en todo el mundo, pero desde hace meses atrás pudo insertar la función de avisador de radar. En líneas generales, es una función de espectacular alcance para ubicar los radares fijos y móviles, esto mucho antes de establecer una ruta especifica.  

La comunidad de usuario es sumamente amplia, lo que colaborara en informar la gravedad de accidentes, controles, atascos, entre otros.

Esta fenomenal app como de costumbre es gratuita y podrá ser descargada tanto para Android como para iOS.

Un Brexit sin acuerdo crearía colas de 1.000 kilómetros en la frontera

0

El sector del transporte de mercancías ha alertado de que, a falta de un acuerdo sobre la libre circulación de camiones entre la Unión Europea y Reino Unido, los controles en la frontera crearían colas de hasta 1.000 kilómetros en las carreteras, debido al continuo y elevado tráfico entre ambos bloques.

Así lo ha advertido el presidente de la Asociación del Transporte Internacional por Carretera (ASTIC), Marcos Basante, durante su participación en la XLIII Asamblea General Ordinaria de la asociación, donde ha lamentado que el sector se encuentra ahora en una situación de «preocupación e incertidumbre».

«Si las cosas siguen como van, será un auténtico caos. Si se pone un control en cualquier frontera de 15 minutos de duración, la cola en cualquier punto alcanzaría los 1.000 kilómetros y existe la posibilidad de que esta locura se lleva acabo», ha asegurado.

En caso de que el acuerdo de libre tránsito que pide el sector no tenga éxito, Reino Unido impediría que los camiones del bloque comunitario circulen por sus carreteras o impondría requisitos, lo que supondría un desabastecimiento, eliminando todo flujo de mercancías a partir del próximo 1 de enero.

Basante lamenta que, ante esta posibilidad, no exista un ‘plan B’ para esta situación ni que ambas partes puedan llegar a un entendimiento, sobre todo después de que esta semana la UE haya empezado a tramitar un expediente de infracción contra Reino Unido por no cumplir lo pactado anteriormente.

Si esto sucede, ¿qué plan hay?», se ha preguntando, advirtiendo que las decisiones de inversión, de plantillas o de renovación de flota se podrían ver alteradas por estas decisiones. «Pedimos que se llegue a un entendimiento, pero lo vemos difícil», ha lamentado.

En este sentido, ha enumerado una serie de factores que supone otro lastre para la evolución del sector, como las restricciones y regulaciones, los cambios laborales, sociales, fiscales y económicos, en un contexto en el que la carga aérea también se está «hundiendo».

MANTENER EL EMPLEO

La secretaria general de Transportes y Movilidad, María José Rallo, encargada de clausurar el encuentro, ha trasladado la importancia de la colaboración público-privada para afrontar la situación en la que se encuentra el sector.

El principal objetivo, en su opinión, es el de mantener el tejido empresarial y el empleo, teniendo como palanca la llamada ‘segunda modernización del sistema de transporte’, basada en la descarbonización, la digitalización y la movilidad urbana.

«Desde el Ministerio hemos constituido la mesa de negociación tripartita con la presencia de transportistas y cargadores, con la ambición de abordar los principales retos del sector y alcanzar acuerdos en poco tiempo con consenso», ha concluido Rallo.

Luis de Guindos (BCE) descarta otro confinamiento general

0

La recuperación en curso de la economía de la eurozona no permitirá alcanzar los niveles de PIB anteriores a la pandemia hasta finales de 2022, según ha anticipado el vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, quien confía en que la respuesta de las autoridades ante los rebrotes de la enfermedad será distinta a la adoptada la pasada primavera, apostando por medidas específicas en vez un nuevo confinamiento general.

«Una recuperación que ya se ha iniciado, pero que será incierta, incompleta y desigual», ha señalado Guindos durante su intervención en el Foro La Toja, donde ha advertido de que las autoridades no van a reaccionar a los rebrotes del coronavirus de la misma manera que en la primera oleada de la pandemia, apuntando que la respuesta «será mucho más específica y centrada en situaciones concretas, pero no va a haber un confinamiento general».

De este modo, el vicepresidente del BCE ha advertido de que la recuperación de la economía de la zona euro no permitirá alcanzar los niveles de PIB anteriores a la pandemia antes de finales de 2022, mientras que la inflación continuará en niveles negativos el resto de 2020 para comenzar a recuperarse el próximo año.

En este sentido, el banquero central ha reconocido que la tasa de inflación de la zona euro se mantendrá en niveles negativos el resto del año por el impacto de la crisis, la energía y las bajadas del IVA en algunos países como Alemania o Irlanda y ha confiado en que se recuperará el próximo año en paralelo a la economía, aunque en 2022 se situará en torno al 1,3%, aún lejos del objetivo de estabilidad de precios del BCE.

No obstante, el exministro español de Economía ha señalado que uno de los factores clave que determinará la evolución e intensidad de la recuperación de la zona euro será cómo se comporte el «ahorro preventivo» de los hogares, que se transformará en consumo en función de la confianza, mientras que el «ahorro forzado» de las familias durante los meses de confinamiento, cuando no podían gastar, gradualmente se irá transformando en consumo.

«La cuestión fundamental será ver si la pandemia deja cicatrices permanentes en la economía», ha apuntado Guindos, señalando entre los efectos económicos más visibles el fuerte aumento de la deuda pública y el déficit. «A corto plazo no hay alternativa, hay que gastar», ha reconocido, subrayando que «hay que gastar bien».

Asimismo, Guindos ha destacado que los países con mejor respuesta a la crisis han sido aquellos con un mejor funcionamiento institucional, lo que, a su juicio, supone que «la gobernanza es fundamental para afrontar situaciones como la de la pandemia».

A este respecto, el economista ha destacado el papel que desempeñará el fondo europeo de recuperación a la hora de paliar las diferencias en la reactivación económica entre los países con mayor y menor margen fiscal. «El fondo de recuperación intenta hacer frente a estas disparidades para evitar una recuperación a distintas velocidades como consecuencia del diferente espacio fiscal», ha apuntado.

«Cuando pase todo, lógicamente habrá que volver a la sostenibilidad de las finanzas a corto y medio plazo (…) la variable fundamental volverá a ser el déficit público, tendremos que volver a hacer un esfuerzo, porque ratios de deuda/PIB muy elevados suponen una losa para el crecimiento económico en última instancia», ha advertido.

UPTA alerta de que la pequeña hostelería «vive una auténtica debacle»

0

La Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA) ha alertado de que la pequeña hostelería se ha desplomado en septiembre, con la caída de 3.548 activos, y que este colectivo «vive una auténtica debacle».

En un comunicado, UPTA ha señalado que este colectivo atraviesa por esta situación, «no sólo por las restricciones que se conocían anteriormente, sino también por el endurecimiento de las medidas que se han empezado a tomar desde algunas administraciones autonómicas y locales».

El presidente de UPTA, Eduardo Abad, ha asegurado que, «o se toman medidas drásticas de reactivación del consumo en los pequeños restaurantes del menú del día, o este colectivo de más de 150.000 establecimientos está condenado a la desaparición».

Además, según ha apuntado, el desplome de este sector también se debe a la situación que están viviendo los propietarios de los locales de ocio nocturno, «que de seguir por esta senda, acabarán cerrando sus negocios de forma definitiva».

Estrella Galicia sigue innovando y lanza una cerveza con sabor a pulpo

0

Estrella Galicia ha lanzado una edición de cerveza con sabor a pulpo, ‘Pulpo á Feira’, dentro de su proyecto Fábrica de Cervezas Estrella Galicia.

‘Pulpo á Feira’ es la receta número doce de este proyecto, que ya ha presentado con éxito cervezas de pimientos de Padrón, percebes, calabazas, miel, castañas o naranjas, entre otras.

Este nuevo lanzamiento llegará al mercado a partir del próximo 6 de octubre en establecimientos de hostelería y alimentación, así como en La Resistencia, la tienda ‘online’ de Estrella Galicia.

Los maestros cerveceros de Estrella Galicia siguen aplicando el saber cervecero centenario de la compañía a la elaboración de recetas innovadoras destinadas a retar a sus consumidores a explorar nuevos sabores, según ha señalado la compañía. En esta ocasión se atreven con el pulpo, dando respuesta así a una demanda de sus seguidores que siempre piden a la cervecera que vaya más allá en sus arriesgadas propuestas.

En concreto, Fábrica de Cervezas Estrella Galicia edición ‘Pulpo á Feira’ pretende evocar los sabores de este plato emblemático de la gastronomía gallega.

Los maestros cerveceros de Estrella Galicia emplearon en esta ocasión malta de cebada y malta de trigo, además de la variedad de lúpulo checa Sladek y levadura de tipo Ale. Además, durante la elaboración del mosto cervecero se incorporaron patatas en representación de los cachelos y varios kilos de pulpo gallego certificado, y previamente asustado como manda la tradición. Ya en el periodo de maduración de la cerveza se añadió pimentón dulce y picante, además de agua de la cocción del pulpo.

Para la elaboración de esta cerveza se ha contado con la colaboración de proveedores locales como Pescados y Mariscos del Noroeste, que han aportado el pulpo 100% gallego, y la Asociación de Pulpeiros de Carballiño, que han aportado el agua de pulpo que se ha incorporado en la fase final.

«En el equipo estamos muy satisfechos con la receta final y esperamos que esté a la altura de las expectativas de los consumidores. Son ellos los que nos desafían constantemente para que arriesguemos y presentemos propuestas cada vez más innovadoras. Nuestro reto es seguir explorando ingredientes, procesos y combinaciones que nos lleven a nuevas recetas cerveceras para mantener el nivel de creatividad que esperan de nosotros», ha señalado Luis Alvar, maestro cervecero de Estrella Galicia.

Infojobs alerta de la «lenta y frágil» recuperación del sector servicios

0

Infojobs ha alertado de la «lenta y frágil» recuperación que se está viviendo en el sector servicios, tras conocerse este viernes los datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social.

En un comunicado, ha señalado que hay «ciertos desequilibrios importantes en función de los sectores». De hecho, según explica, mientras ya se ha recuperado la afiliación en términos relativos respecto a febrero en el sector primario y la construcción, la industria todavía está lejos (-1,6%), al igual que servicios (-2,2%).

De hecho, ha apuntado que de los 374.000 afiliados menos que hay con respecto a febrero, 316.000 corresponden al sector servicios. Para llegar a febrero de 2021 igualando los niveles de 2020, Infojobs considera que es «imprescindible» la recuperación de este sector «clave».

No obstante, ha resaltado que la estacionalidad y la propia evolución de la situación sanitaria son dos variables que «inciden especialmente» en este sector.

Respecto a la estacionalidad, y una vez pasado el periodo estival, Infojobs ha afirmado que hay que poner la vista en la campaña de compras navideña, «donde muchos comercios se juegan su balance anual».

Sobre la situación sanitaria, ve necesario advertir de las graves dificultades de la hostelería, pero también del sector comercial, «si no se logra contener la expansión de la enfermedad registrada en el último mes».

«Igualar el próximo mes de febrero los niveles de afiliación supone, en términos de empleo, dar por perdido todo el año 2020», ha añadido, tras apuntar que «es el mejor de los escenarios posibles». «Este objetivo solo es alcanzable si la situación sanitaria evoluciona positivamente, algo que ahora mismo no está claro», ha concluido.

Etihad Airways incluye pruebas PCR en todos los billetes con salida desde Abu Dhabi

0

Etihad Airways ofrecerá pruebas PCR en todos los billetes reservados con salidas desde Abu Dhabi entre el 1 de octubre y el 31 de diciembre, a excepción de aquellos que tengan China como destino.

La aerolínea está colaborando con Life Medical Diagnostic Center para ofrecer estas pruebas entre 48 y 96 horas antes de la salida en toda su red de instalaciones en los Emiratos Árabes Unidos. Los pasajeros que vuelen en primera clase o ‘business’ también tendrán la opción de elegir hacerse los test en casa.

Los viajeros que vuelen a China están sujetos a protocolos específicos de pruebas y solo podrán hacer uso de los servicios de sanidad de Abu Dhabi (SEHA). Para poder embarcar será obligatorio mostrar un test PCR negativo emitido por organismos autorizados por el Gobierno 48 horas antes de la salida.

Todos aquellos viajeros que salgan de Emiratos Árabes Unidos desde Abu Dhabi también necesitarán un test negativo de Covid-19 por PCR realizado 96 horas antes de la salida. Aquellos que viajen a Marruecos deberán hacerse un test de anticuerpos.

Fundación Mutua Madrileña premia la creatividad de los estudiantes contra la violencia de género

0

La Fundación Mutua Madrileña ha concedido sus VI Premios #NosDueleATodos, a los mejores trabajos creativos presentados por estudiantes de toda España para concienciar por la igualdad y contra la violencia de género en una edición marcada por la pandemia y sus circunstancias sobrevenidas, que obligaron a los estudiantes a preparar y presentar sus candidaturas durante los meses de confinamiento.

El video “No somos muñecas”,  realizado por la alumna madrileña del colegio Siglo XXI Zoe Mauleón, de 13 años, se ha alzado con el primer premio, dotado con 4.000 euros, de la categoría de enseñanzas medias (ESO, Bachillerato y FP Grado Medio). El video asemeja las matrioskas, las muñecas rusas que se encajan una dentro de otra por tamaños, con el proceso que sufre una mujer víctima de violencia de género: “Al pensar en el concurso, las matrioskas me parecieron ideales para expresar lo que es la violencia de género, el que convierta a la mujer en un objeto y como te va haciendo pequeña poco a poco si la sufres”, explica Zoe Mauleón.

YouTube video

Por su parte, la campaña gráfica #solotenemosunavida, presentada por Esther Camila Barchelón y Ananda Ortiz, de la Barcelona School of Creativity, ha sido la ganadora en la categoría de enseñanzas superiores (Grado, Posgrado y FP Superior) y dotada con la misma cantidad. “La campaña #solotenemosunavida está muy ligada a una de las causas sociales que más motivan a las jóvenes generaciones: el cambio climático. Al igual que nuestro planeta, disponemos de una única vida y debemos concienciarnos de que erradicar la violencia de género es igual de importante”, razonan las autoras que comentan que relacionar el cambio climático con la violencia de género fue “un enfoque estratégico para captar la atención dentro de una sociedad infoxicada”. La campaña mezcla “titulares que a cualquiera escandalizarían y unos subtítulos que buscan relacionar la violencia de género, con un diseño fresco y llamativo”. 

Más de 400 centros educativos representados

fundación Mutua Madrileña creatividad contra violencia de género

A la sexta edición de los premios #NosDueleATodos han concurrido más de 1.175 estudiantes de toda España que han compartido ideas y trabajado en equipo desde sus casas para presentar un total de 635 piezas creativas a favor de la igualdad y contra la violencia de género, en las que la temática principal ha sido la pérdida de intimidad y el control de las redes sociales por parte de la pareja. Los trabajos presentados representan a un total de 430 centros de España de todos los niveles educativos.

El certamen estuvo abierto entre los meses de abril y mayo de este año cuando los colegios estaban cerrados como consecuencia de la pandemia. Debido a este hecho, el 70% de los trabajos presentados este año son individuales -frente al 20% en 2019-, invirtiendo la tendencia de años previos en los que los trabajos eran mayoritariamente en grupo y muchas veces se realizaban en clase como parte de alguna asignatura.

El certamen concede un total de 20.000 euros en premios divididos en dos grandes categorías: enseñanzas medias y superiores.

Además de los trabajos ganadores del primer premio, fueron reconocidos otros trabajos con un segundo y tercer premio en cada una de las categorías. En enseñanzas medias fueron No te ahogues en el silencio, cuéntalo y un empate técnico en el tercer puesto con el vídeo En tus manos está la vacuna y la canción Eres fuerte. Y en enseñanzas superiores, el segundo y tercer premio fueron para La violencia que nos influye y Ser, respectivamente.

Compromiso 360º contra la violencia de género

El compromiso de Mutua Madrileña en la lucha por la igualdad y contra el maltrato se plasma en un Programa 360º, un modelo de acción propio e innovador que integra a toda la organización en este objetivo.

Entre las principales líneas de actuación destacan la Escuela Mutua Madrileña, un programa de formación para la integración laboral en Grupo Mutua de mujeres víctimas de violencia de género o el apoyo económico a la labor de las ONG que atienden a víctimas de violencia de género y sus hijos e hijas a través de una de las categorías de la Convocatoria de Ayudas a Proyectos de Acción Social, dotada de un millón de euros y que la Fundación Mutua Madrileña convoca anualmente.

Bankia elige a The Logic Value para avanzar en su digitalización

0

Bankia ha elegido a la fintech The Logic Value para el desarrollo de soluciones financieras que contribuyan al avance en su digitalización.

En un inicio, los desarrollos se centrarán en Bankia Asset Management, la gestora de fondos del grupo, si bien en paralelo se analizará el diseño de nuevas iniciativas para otras áreas de la entidad como riesgos o mercado de capitales.

En la consecución de este acuerdo han colaborado tres áreas del banco: Bankia Asset Management, la Dirección de Sistemas de Mercados, Valores y Gestión de Inversiones y la Dirección Corporativa de Innovación.

Las relaciones entre Bankia y The Logic Value comenzaron hace más de tres años, cuando la startup valenciana participó en la primera convocatoria del programa de innovación ‘Bankia Fintech by Innsomnia’ en 2017.

El director corporativo de innovación y ciberseguridad de Bankia, Ignacio Cea, ha asegurado que la fintech ha mostrado desde un principio «su valía» en el manejo de grandes cantidades de información de mercados.

Por su parte, el consejero delegado de The Logic Value, Lorenzo García, ha explicado que era consciente de que el desafío era a largo plazo y que, para superar la travesía en el desierto de una pequeña empresa negociando con grandes, debían ser constantes y demostrar sus capacidades para aportar valor a los departamentos de Bankia.

Eroski logra un beneficio semestral de 48 M€, un 44% menos

0

El grupo Eroski ha cerrado el primer semestre con un resultado positivo de 48 millones, lo que supone una caída del 44% respecto al logrado en el mismo periodo del año anterior (85,6 millones), mientras que la cifra de negocio se ha elevado a 2.412 millones, con un crecimiento del 7,2%, según ha informado el grupo de distribución, que ha destacado que el resultado refleja la afección derivada de la Covid-19.

Por su parte, la matriz cooperativa Eroski S. COOP. ha logrado un beneficio de 5,6 millones de euros frente a los 93 millones del pasado año y su cifra de ventas ha alcanzado los 988 millones de euros, un incremento del 15% respecto al primer semestre del pasado ejercicio,

En relación al aumento de ventas en el grupo, Eroski ha destacado especialmente el crecimiento de la actividad alimentaria, donde, según ha subrayado, la incidencia de la Covid-19, asociada «al mayor atractivo de las tiendas de proximidad y su capilaridad», han elevado las ventas en un 12%.

Eroski ha señalado que el desempeño de la actividad alimentaria «ha compensado la reducción de actividad de otras áreas de negocio, como agencias de viajes y gasolineras, afectadas por la restricción de la movilidad derivada de la pandemia».

«Las cuentas son el reflejo de una situación socialmente excepcional que ha provocado un mejor desempeño en las ventas, pero a la vez, ha generado un incremento en gastos derivados de la necesidad de ofrecer el mejor servicio al cliente, garantizando un entorno seguro», ha explicado la directora general de Red Comercial, Rosa Carabel.

Los principales incrementos se han dado en las partidas de gasto relacionadas con los equipos de protección, seguridad y limpieza en las tiendas, así como el refuerzo de los equipos de trabajo para ofrecer un óptimo servicio. En este sentido, el grupo Eroski ha finalizado el semestre con 1.562 nuevas incorporaciones.

Durante la primera parte del año, Eroski ha amortizado 40 millones de euros de deuda financiera, lo que supone mantener un ritmo de amortización por encima de lo establecido en el acuerdo de refinanciación.

El grupo Eroski ha abordado durante el primer semestre la apertura de 37 nuevas tiendas. Concretamente, cuatro supermercados propios, un Cash and Carry y 32 establecimientos franquiciados. La inversión realizada durante el periodo ha ascendido a 31,2 millones de euros.

El grupo cuenta con más de 6 millones de Socios Clientes, titulares de tarjetas Eroski Club, Caprabo y Forum Sport. Durante el primer semestre del año, Eroski ha transferido 138 millones de euros de ahorro a sus Socios Cliente a través de ofertas y promociones cada vez más personalizadas.

Adecco prevé más paro para octubre y avisa de un posible «deterioro adicional»

0

Adecco Group Institute, el centro de estudios del grupo Adecco, prevé que, tras los «esperanzadores» datos de septiembre, octubre traiga más paro y menos ocupación, al tiempo que advierte de que las nuevas restricciones dictadas por Sanidad a determinadas comunidades, como Madrid, podrían provocar un «deterioro adicional» difícil de cuantificar.

De seguir la tendencia, Adecco espera que el número de parados suba hasta los 3,9 millones y que la afiliación a la Seguridad Social se sitúe en el entorno de los 18,9 millones de ocupados.

«La dramática situación de la economía y el empleo aconsejan la planificación de acciones urgentes que respondan a los requerimientos de la UE para la obtención del Fondo de recuperación, de los que 15.000 millones deberían llegar en el año 2021», ha apuntado Javier Blasco, director del centro de estudios del grupo Adecco.

Blasco ha abogado por mejorar las medidas de flexibilidad para las empresas y potenciar las políticas activas de empleo, ampliando las medidas y los recursos para la formación de todos los colectivos necesitados de recualificación, entre ellos los trabajadores en ERTE y los jóvenes.

La demanda eléctrica nacional cayó un 3,3% en septiembre

0

La demanda eléctrica nacional ha caído un 3,3% en septiembre, frente al mismo periodo del año anterior, ascendiendo a 20.598 gigavatios hora (GWh), mientras que se ha desplomado un 29,2% en Baleares y un 7,3% en Canarias, según los datos estimados de Red Eléctrica de España (REE).

Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la caída de la demanda nacional fue del 4,5% con respecto al mismo mes de 2019, indicó el operador del sistema.

En los nueve primeros meses del año, la demanda nacional se estima en 186.048 GWh, un 6,6% menos que en el mismo periodo de 2019. En este caso, una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda es un 6,9% inferior a la registrada en el mismo periodo del año anterior.

En el mes de septiembre y, según datos estimados, la generación procedente de fuentes de energía renovable representó el 37,3% de la producción. En lo que llevamos de año, las renovables han generado un 16,3% más que en el mismo periodo de 2019. Así, de enero a septiembre, la generación renovable alcanzó una cuota del 43,1% del total nacional.

EL 61%, DE TECNOLOGÍAS QUE NO EMITEN CO2

En septiembre, el 61% de la producción eléctrica procedió de tecnologías que no emiten CO2 equivalente. Así, la generación de origen eólico en septiembre alcanzó los 3.894 GWh, dato similar al del mismo periodo del año pasado, y supuso el 18,2% de la producción nacional situándose como la tercera tecnología en el ‘mix’ de generación, tras el ciclo combinado (23,5%) y la nuclear (22,8%).

Por su parte, la solar fotovoltaica generó en septiembre 1.476 GWh, un 71,6% más que en el mismo mes del 2019, y su aportación a la estructura de generación fue del 6,9% sobre el total.

Mientras, la producción hidráulica, que ha sido un 37,8% superior a la de septiembre del año pasado, registró 1.688 GWh, y supuso el 7,9% de la estructura de generación.

LA DEMANDA CAE UN 2,4% EN EL SISTEMA PENINSULAR

En el sistema eléctrico peninsular, la demanda de septiembre fue de 19.459 GWh, un 2,4% inferior a la registrada en el mismo mes del año anterior. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, el descenso es del 3,7%.

En los nueve primeros meses de este ejercicio, la demanda de energía eléctrica en la Península se estima en 175.998 GWh, un 6,1% menos que en 2019. En este caso, una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda también es un 6,4% inferior a la registrada en el mismo periodo del año anterior.

Durante este mes y según datos estimados a día de hoy, el 38,5% de la generación peninsular fue de origen renovable y el 63,4% procedió de tecnologías que no emiten CO2 equivalente. Por su parte, la eólica registró 3.798 GWh, un 0,1% superior a la de septiembre del año pasado, y aportó el 18,6% al ‘mix’.

TERRITORIOS INSULARES

En las Islas Baleares, la demanda de energía eléctrica en septiembre fue de 405.525 megavatios hora (MWh), un 29,2% inferior a la registrada en el mismo mes del año anterior. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la cifra desciende un 28,5% con respecto a septiembre de 2019.

En los nueve primeros meses de 2020, la demanda balear se estima en 3.774.166 MWh, un 21,2% menos que en el mismo periodo de 2019.

El ciclo combinado, con un 48,2% del total, fue la primera fuente de generación eléctrica de Baleares en septiembre, mes en que las energías renovables generadas en el archipiélago y que no emiten CO2 equivalenterepresentaron un 8,6%.

Por su parte, en el archipiélago canario la demanda de electricidad se estima en 697.470 MWh, un 7,3% inferior a la registrada en el mismo mes del año anterior. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la cifra desciende un 8,2% con respecto a septiembre del 2019.

En los nueve primeros meses del año, la demanda eléctrica canaria se estima 5.965.914 MWh, un 9,9% inferior respecto al mismo periodo del año 2019.

En septiembre, el ciclo combinado, con un 43,8% del total, fue la primera fuente de generación eléctrica de Canarias. Las renovables y tecnologías libres de emisiones representaron el 17,2% de la producción.

Iberia se alía con Banco Santander para lanzar un programa de fidelización

0

Iberia y Banco Santander se han aliado para reactivar sus negocios a través de Santander One Iberia Plus, un producto financiero que permitirá a los clientes obtener ‘Avios’ –la moneda del programa Iberia Plus canjeable por vuelos y otros servicios relacionados principalmente con viajes y ocio– con prácticamente cualquier movimiento bancario cotidiano, como la domiciliación de la nómina o los recibos de suministros.

«Estamos seguros de que este acuerdo con Banco Santander va a contribuir a reactivar nuestros respectivos negocios. Vivimos una situación excepcional en la que hemos hecho un gran esfuerzo para garantizar la seguridad de nuestros clientes pero, en la vuelta a la normalidad, también necesitamos soluciones imaginativas e innovadoras y Banco Santander es el aliado perfecto para conseguir que nuestros clientes recuperen la ilusión y las ganas de volar», ha comentado Javier Sánchez-Prieto, presidente de Iberia.

Como ejemplo, domiciliar la nómina aporta hasta 15.000 Avios (canjeables por un vuelo ida y vuelta por Europa), contratar un seguro suma 5.000 Avios (un alquiler de coche) y un plan de pensiones hasta 500.000 Avios (equivalentes a los vuelos necesarios para dar la vuelta al mundo).

El programa Santander One Iberia Plus cuenta con tres niveles: básico, premium y élite, en los que se van incrementando los beneficios.

En concreto, el nivel básico ofrece 1.000 Avios de bienvenida y 5% de descuento en los vuelos de Iberia; el nivel premium, consta de 9.000 Avios de bienvenida -equivalentes a un vuelo de ida y vuelta dentro de la Península-, 10% de descuento y obtención de un 25% extra de Avios en la compra de vuelos de Iberia y el nivel élite, suponen 15.000 Avios de bienvenida, 10% de descuento en la compra de vuelos de Iberia y, a través de Iberia Cards, todas las ventajas del nivel plata de Iberia Plus: equipaje extra, prioridad en la facturación y el embarque, y obtención de un 25% extra de Avios en sus vuelos con Iberia.

Además, como campaña de lanzamiento, los clientes que domicilien su nómina en cualquiera de las cuentas de Santander One Iberia Plus obtendrán 15.000 Avios, canjeables por un vuelo a las Islas Canarias o Europa o por otros servicios del programa Iberia Plus como noches de hotel o alquileres de coche, entre otros.

Según han explicado en un comunicado, con el lanzamiento de Santander One Iberia Plus, ambas empresas «buscan estimular la demanda, acompañando la vuelta a la normalidad con nuevos beneficios para sus clientes».

El comercio electrónico en España crece un 11,6% en el primer trimestre de 2020

0

La facturación del comercio electrónico en España alcanzó en el primer trimestre de 2020 los 12.243 millones de euros, lo que supone un 11,6% más que los 10.969 millones de euros que ingresó en el mismo periodo del año precedente, según los últimos datos ofrecidos por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Sin embargo, los datos del regulador reflejan que este crecimiento es el menor registrado en los últimos cinco años, así como que, en comparación con el trimestre anterior, las ventas del comercio electrónico han descendido un 9,2%, ya que su cifra de negocio en el cuarto trimestre de 2019 alcanzó los 13.365 millones de euros.

Por sectores, las industrias con mayores ingresos fueron las agencias de viajes y operadores turísticos, con el 12,5% de la facturación total; el transporte aéreo, con un 7,1%; las prendas de vestir, con un 6,6%, y los hoteles y alojamientos similares, con un 4,2%.

Por su parte, el número de transacciones registradas en el primer trimestre de 2020 alcanzó los 226,6 millones de operaciones, lo que representa una subida del 11,4% respecto a los 203,4 millones del mismo periodo del año anterior, pero es inferior a los 242,6 millones del cuarto trimestre de 2020.

En este contexto, los juegos de azar y apuestas y el transporte terrestre de viajeros lideran el ranking por compraventas, con un 6,4% y un 5,5% del total, respectivamente. A continuación se sitúan las prendas de vestir con un 5,3% y los grandes almacenes con un 5,1%.

En cuanto a la segmentación geográfica, las páginas web de comercio electrónico en España acumularon el 49,2% de los ingresos en el primer trimestre de 2020, de los cuales un 18,4% proceden del exterior, mientras que el 50,8% restante correspondía a compras con origen en España a webs en el exterior.

Por número de transacciones, el 40,5% de las compraventas se registraron en webs españolas en los tres primeros meses del año, de las que el 8,1% proviene de fuera del país, mientras que el otro 59,5% se realizó en webs del extranjero.

DÉFICIT EXTERIOR

En este contexto, el saldo neto exterior, la diferencia entre lo que se compra desde el extranjero a sitios webs españoles y lo que se compra desde España al extranjero, arrojó un déficit de 3.959 millones de euros en el primer trimestre de 2020.

En concreto, el volumen de negocio de las transacciones con origen en España hacia el exterior fue de 6.215 millones de euros, un 18,3% más, mientras que las ventas desde webs españolas hacia el exterior alcanzaron una facturación de 2.256 millones de euros, un 3,6% más.

Asimismo, los datos de la CNMC recogen el que 95,5% de las compras desde España hacia el exterior se dirige a la Unión Europea, seguidas de Estados Unidos (1,9%), siendo el transporte aéreo (8,9%) y las prendas de vestir (8,1%) los sectores más demandados.

En el caso de las compras realizadas en España desde el exterior, el 66,6% proviene de la UE. Las áreas de actividad relacionadas con el sector turístico (que agrupa las agencias de viajes, transporte aéreo, transporte terrestre, alquiler de automóviles y los hoteles) acaparan el 62,8% de las compras.

Por otro lado, los ingresos de comercio electrónico dentro de España aumentaron un 6,6% interanual en el periodo comprendido entre enero y marzo, hasta los 3.773 millones de euros. El sector turístico supone el 20,6% de la facturación dentro de España, seguido de la Administración Pública, impuestos y Seguridad Social (5,8%).

BBVA se une a Anese para ayudar a las empresas a mejorar su eficiencia energética

0

BBVA ha firmado un acuerdo de colaboración con la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Energéticos (Anese) para ayudar a las compañías en la adopción de medidas de ahorro energético, según ha informado en una nota.

Este nuevo servicio de eficiencia energética está disponible, por el momento, para los clientes empresariales de BBVA vinculados al sector cárnico y hortofrutícola desde el 1 de octubre.

Con este acuerdo, la entidad consolida un modelo de servicio de acompañamiento de principio a fin, que va desde la sensibilización sobre la importancia de la eficiencia energética y el cálculo inicial de potenciales ahorros, hasta el diseño de propuestas de proyectos y su financiación.

De este modo, una vez que el cliente contacta con el gestor de BBVA, éste le solicitará una serie de datos básicos sobre su empresa. El cliente recibirá sin coste un análisis inicial del consumo energético con sus posibles ahorros.

Con la información recibida, la empresa podrá realizar una valoración inicial sobre qué medidas e inversiones debe adoptar para ahorrar.

Si el cliente empresarial está interesado en avanzar con un proyecto de eficiencia energética, BBVA le pondrá en contacto con un técnico especialista asociado a Anese que le ayudará en la selección de la compañía de servicios energéticos con la que puede implementar las medidas.

BBVA asegura que el consumo de energía es uno de los gastos más importantes para muchas empresas, pero pueden reducirlos significativamente y mejorar su rentabilidad mediante la adopción de prácticas de gestión energética más avanzadas o inversiones para la renovación de sus equipos.

En base a casos reales de proyectos ya realizados en varios sectores, los ahorros podrían situarse entre el 10% y el 45% del gasto energético.

Publicidad